sàngo à mboka nº 79

Upload: sangoamboka

Post on 14-Apr-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    1/11

    Bata - Ciudad Vilangwa

    Por orden directa deTeodorn se detienea un magistrado.Redaccin | 15 de Septiembre de 2013

    Se llama Antonio Ntutumu NkuluAfana y es juez en el Tribunal Supe-rior de Justicia de la Regin Conti-nental. En la tarde del martes da 10

    de Septiembre fue arrestado en sudomicilio de Bata Ciudad Vi-angwa, por orden directamente de

    Teodorin Nguema Obiang Mangue,segundo vicepresidente, encargadode la seguridad.Cinco das despus, se ignoraba elparadero de este magistrado ascomo la acusacin o los motivos desu detencin. Muchos especulanque ya se encuentra en la famosacrcel de Black Beach, en Malabo.A estas horas se empieza a iltrarque la detencin estara relacionadacon el arresto y la posterior libera-cin bajo ianza de unos agentes deAduana acusados de corrupcin. Se

    dice que estos corruptos seoresaduaneros pertenecen al clan; y queposiblemente uno de ellos hubierasido colocado estratgicamentepara facilitar las turbias maniobrasde las empresas madereras del an-tiguo ministro de agricultura, bos-ques y un largo etctera; razn pora que est protegido (tiene pa-

    tente de corso) y es intocable antea ley.Recordemos que entre 2007 y 2008,Antonio Ntutumu Nkulu Afana fueel abogado del gobierno en elasunto de una presunta malversa-cin de fondos denominado affaireFitzpatrick, relacionado con la

    construccin de la autopista queune el Barrio de Ela Nguema (anti-guo Barrio San Fernando) con el ae-ropuerto de Malabo.Una vez ms estamos ante uno deesos episodios inauditos que es muydicil que se produzcan en las ver-daderas democracias; pero que enuna dictadura bte et mchantecomo la del cleptcrata ObiangNguema son corrientes: El que sesalga del guion lo paga muy caro.Para que nos demos cuenta del es-perpento, ha hecho falta hacer unaey es-profeso que establece clara-

    mente que los miembros del go-bierno no deben detener o hacer

    detener a un juez en el ejercicio desus funciones. Flipante!!

    Quizs el centro de detencin de Guantnamque el presidente de EE UU ha prometido cerrar, se haya convertido en la prisin ms famosa en el mundo por las evidencias detorturas a las que son sometidos sus internPero no es la nica. Foreign Policy recoge enedicin espaola cinco de las prisiones mshumanas y crueles que hoy en da continaactivas.

    Francia: La SantConstruida en 1867, es la nica crcel quequeda en Pars. El poeta surrealista GillaumApollinaire y el asesino Carlos El Chacal pasron por las celdas de esta prisin, que aosatrs ha llegado a albergar 1.800 detenidosmayora de ellos extranjeros, en un recinto cebido para 1.200. El hacinamiento, las plagde ratas, los colchones infestados de piojos las mltiples violaciones fueron denunciadaen 2000 por la jefa de ciruga del centro, Vnique Vasseur, que escribi un libro en el qurelataba las condiciones en las que viva la blacin carcelaria de La Sant. Hoy en da, ltuacin no ha cambiado demasiado, segnconden en 2008 el Comit de Derechos Hunos de la ONU.

    Guinea Ecuatorial: BlackBeachComo una sentencia de muerte lenta y progada describi Amnista Internacional estaprisin africana. Las torturas, las palizas y lviolaciones e incluso las muertes por inanic

    -los presos pueden llegar a estar hasta seis sin comer- son habituales en Black Beach.Segn un informe de Amnista Internacionalos reclusos dependen de los alimentos quellevan sus familias pero los extranjeros y la yora de presos polticos no tienen parienteMalabo, donde se encuentra la prisin, por que deben acogerse a la benevolencia de l osoldados que vigilan el centro.

    Rusia: Prisin Central de Vladimir:Catalina la Grande orden su construccin pencerrar a presos polticos aunque en la actlidad alberga a delincuentes violentos. Entrsus presos ms clebres iguran el hijo de Slin, Vasily Dzhugashvili, el disidente Natan Sransky y Francis Gary Powers, el piloto del Uestadounidense derribado en 1963. Aunquecentro est abierto a los visitantes, las condciones no han mejorado. El hacinamiento yabusos son continuos entre los presos. Mucde ellos estn enfermos de sida y tuberculo

    Israel: Campo 1391Hay quien lo caliica como el Guantnamorael aunque a diferencia del centro de detcin de EE UU, el Campo 1391 se encuentraterritorio nacional, a una hora de Tel Aviv. Ocialmente no existe pero un historiador isralo descubri cuando estudiaba unos mapaspara escribir un artculo. La Cruz Roja no puentrar y los encarcelados no saben cundosern liberados. Segn han relatado los ex psioneros, en su mayora musulmanes, las hullaciones sexuales y las violaciones se utilizcomo tcnicas de interrogacin.

    Corea del Norte: HaengyongMs de 200.000 personas v iven presas en ldictadura de Kim Jon II. Una de sus crcelesHaengyong, ocupa una supericie mayor qudel distrito de Columbia (Estados Unidos) yalberga ms de 50.000 internos, incluidas falias enteras, que son encarceladas por una fcometida por alguno de sus miembros. Castodo lo que se sabe de estos campos, situaden la frontera con China y Rusia, procede desertores como Shin, la nica persona que p

    escapar del Campo N 14. Naci all en 1982vio cmo ejecutaban a sus padres cuando tentaba huir.

    Las cinco crceles

    con peor reputacinFuente: ELPAS.COM | 16 de Febrerode 2009

    fz `u~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

    AO 4 NMERO 79DEL 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EDICIN DIGITAL

    Guinea Ecuatorial y el VIH-SIDA

    Ante su incapacidad por luchar contra la pandemia del VIH-SIDA, la dictadura opta por un sistema de sidatorios?Por Malaa ma-a Jmbb, Redaccin de frica Central | 22 de Septiembre de 2013

    Fue en las Elecciones Presidencialesfrancesas de 1986, cuando el candidatodel Frente Nacional -partido de ex-trema derecha-,Jean-Marie Lepen,caus sensacin, extraeza e indigna-cin a propios y extraos con una pro-posicin populista muy llamativa en suprograma:Abrirsidaoriospara losenfermos de SIDA (para l, los sidi-cos), comparando estos nuevos estable-cimientos con los sanatorios. Eltrmino sidatorio quedaba as inau-gurado.Aunque desde entonces los diferentesgobiernos franceses nunca pusieron enmarcha esta idea, la proposicin deLepen inspir al rgimen cubano; quepuso en marcha una red de sidato-rios como el de Los Cocos, al sur de LaHabana, donde se encerr a enfermosdel SIDA y portadores sanos del virus.Era un experimento salvaje e inhu-mano que la poblacin cubana percibirpidamente como una crcel para en-fermos de SIDA; lo que provoc una te-rrible reaccin de protesta que intentforzar el cierre de estas aberrantes pri-siones.Pese a lo poco que le gusta tratar estetema al gobierno de Guinea Ecuatorial,peridicamente aparecen noticiassobre la incidencia del SIDA en estepas; generalmente suelen ser aprecia-ciones de personas que acaban de via-jar y traen noicias ms crebles uelas rucadas esadsicas de ese as.Ante las exigencias de organismos in-ternacionales para que el pas haga unesfuerzo para controlar esta pandemia,en un primer momento el rgimen

    opt por crear un carne nacional deenfermo del SIDA que, ante la crticaque levant, qued en papel mojado.Las noticias que llegan son alarmantes,y hacen pensar que ante su incapaci-dad de afrontar esta pandemia mun-dial, la dictadura de Obiang Nguema hacreado una especie de sidatoriodonde se va a morir.Efectivamente, hay nuevas y alarman-tes informaciones sobre el agrava-miento de la incidencia del SIDA en

    Malabo, causada por el abandono totalo dejacin de responsabilidad porparte del gobierno de la dictaduranguemista de Obiang Nguema. Segnestas fuentes, ms de un cenenar deenfermos erminales de SIDA se ha-llan hacinados abandonados en elHosial General, Loeri Comb, deMalabo. Segn parece, la sala sidato-rio de los enfermos terminales delSIDA es una verdadera cadena demuerte en la que cada enfermo termi-nal espera su turno de morir para se-guido ser rpidamente enterrado.Estn prcticamente abandonados sintratamiento paliativo alguno. Es de la-

    mentar que la gran mayora de los con-tagiados son chicos y chicas jvenes.En las dcadas pasadas se seal direc-tamente a las autoridades de GuineaEcuatorial como portadores del SIDA;lo que les convirti en ricos inmigrantessanitarios ocasionales hasta el da dehoy, facilitndoles la existencia puestoque su tratamiento converta su enfer-medad en crnica.La peor parte la llevan aquellas perso-nas que se relacionan sexualmente conestas autoridades portadores del SIDA.En efecto, debido a su aicin por jve-nes menores de 15 aos, muchos ciu-dadanos les responsabilizandirectamente de la masiva infeccin delos jvenes; que a su vez han sido vec-tores perfectos para infectar a otrosjvenes; incidiendo directamente en laagravacin del SIDA en Guinea Ecuato-rial, ante la casi indiferencia del go-bierno.Dejar morir a tanta gente mientras queen el extranjero, los bienes decomisa-dos al hijo del strapa estn dando pin-ges beneicios a las arcas pblicas deestos pases, es un verdadero acto cri-minal. La responsabilidad de ObiangNguema, su familia y las inoperantes r-moras que pululan en su entorno esclara y se les va a exigir esta responsabi-lidad en su da; porque mientras mu-chos de ellos han convertido suinfeccin del VIH-SIDA en una simpleenfermedad crnica, luego controlable,la miserable y sufrida poblacin deGuinea Ecuatorial sufre la enorme inci-dencia de esta gran pandemia de nues-tro tiempo.

    Guinea Ecuatorial: Vuelta al cole con los precios por las nubes.

    Los padres de los alumnos denuncian una subida prohi-bitiva de los precios de la escolaridadFuente:APA | 16 de Septiembre de 2013

    La vuelta al colegio en Guinea Ecua-torial ha estado marcada este aopor la subida de los precios de la

    matrcula y de la escolaridad, ob-serv el APA el lunes en Malabo.En algunos establecimientos, tantopblicos como privados, padres ytutores no esconden su descontentopor esta subida de los precios de laescolaridad y por la inscripcin.No enemos ora ocin, nuesros

    rofesores deben cobrar bien araobener de ellos un rabajo de cali-dad. El recio de una caja de iasha aumenado los dems mae-riales ambin, explic Ngom-bena Numia, directora de unpequeo establecimiento privado deMalabo perteneciente a los Testigosde Jehovah.Hemos incremenado de 5.000

    francos CFA los recios de la ma-rcula lo ue signiica ue, en

    lugar de 60.000 francos CFA hasael niel CE2, a esemos a 65.000

    francos CFA (alrededor de 100

    euros), precis ella.En un establecimiento escolar p-blico donde los precios de l a matr-

    cula estn ijados normalmente en5.000 francos CFA por alumno, mu-chos padres pagan en ciertos esta-blecimientos hasta 16.000 francosCFA.

    Las escuelas riadas aumenansus recios orue el gobierno no

    uiere suminisrarnos rofesoresdel secor blico ara ermiir-nos ganar algo con el objeo de

    moderniar nuesros esableci-mienos, indic por su lado AnaSuarez, directora de una pequeaescuela privada en el bidonvillede New Bili (New Building) en Ma-labo.El nivel de los e studios juzgadodbil en Guinea Ecuatorial est to-dava ms fragilizado por un tricode las notas, una situacin que cier-tos enseantes explican por la debi-lidad de sus salarios.El nmero de escuelas es todava in-suiciente a pesar de la campaaEducacin para todos, una de laspromesas hechas durante la cam-paa electoral de las presidencialesdel 2009.

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    2/11

    El 12 de junio de este ao 2013 la dic-tadura public que un barco haba lle-gado a Bata en su primer viaje detransporte de gas. El da de la llegadaestuvo presente Juan Antonio NdongOndo director general de SONAGAS. Alparecer el barco, de poco porte, se de-dicara a transportar bombonas de gasdesde Malabo a Bata y Annobn.En Malabo existe desde hace muchosaos una planta de envasado de gas enbombonas para uso domstico.En mayo del 2009 se hizo la primeraconferencia de gas en Malabo. En todolo relacionado con el gas -metanol, gasnatural licuado (LNG) o gas licuado delpetrleo (GLP) - interviene SONAGAS.

    Una parte muy pequea del gas natu-ral que procesa Marathon en PuntaEuropa se desva a la planta embote-lladora de SONAGAS. Estas bombonasde gas son vendidas solo en Malabopor parte de la empresa GEOCAM, queal parecer es propiedad de la mujer

    del dictador. La zona continental delpas y Annobn no disponen de em-presa o empresas de suministro de gasde cocina.Cameruneses y gaboneses traen bom-bonas de gas de Gabn y de Camern,cada tipo de botella utiliza vlvulas ytuberas diferentes, que a su vez sondiferentes de las que se usan en Ma-labo. Que se sepa, el ministerio deMinas no ha regulado el sistema de gasdomstico ni establece revisiones delas instalaciones domesticas a efectosde garantizar la seguridad de las per-sonas. Las bombonas cuestan en Batacasi el doble que en Malabo.Cuando en junio de este 2013 se anun-

    ci la existencia del barco SONAGAS,pensbamos que desde ese momentose establecera un sistema de trans-

    porte regular de bombonas de gasprocedentes de la planta envasadorade Malabo. Al menos as fue anun-ciado. Pero estamos a comienzos delmes de septiembre, dos meses des-pus del anuncio del barco y todavano hay bombonas de gas de fabrica-cin nacional en Bata.La solucin de un barco transportandobombonas no es la adecuada, a pesarde todo. Sonagas debera transportargas al continente y Annobn porbarco, para establecer un gran alma-cn en Bata para un suministro de gastanto para uso industrial (hornos cen-trales trmicos de gas) como para suenvasado y uso domstico.

    El gas domstico por tanto no ha en-contrado todava una solucin en laparte continental, desde que Guineaproduce gas natural hace ms de 15aos. 10 aos es ya un horizonte largopara solucionar problemas, 15 aos esun escndalo. La dictadura es mate-

    rialmente incapaz de solucionar unproblema de una sola vez.Aqu en Bata se produjo un apagnhace tres das. Al da siguiente algunaszonas recuperaron la energa elctrica,pero dos tercios siguen sin energaelctrica.Al parecer la energa elctrica no essuiciente para alimentar Bata y Mon-gomo. La central de Djibloo, de re-ciente inauguracin, no proporcionasuiciente energa elctrica a toda lazona continental, a pesar de que la dic-tadura lo presento como la gran obraque proporcionara electricidad a todaGuinea y que incluso se exportara alos pases vecinos. Al da de hoy no

    llega siquiera para alimentar a Bata yMongomo. Mongomo ya es la segundaciudad del continente y el dictador ha

    dado instrucciones de que tenga prridad sobre Bata. La sequa actualprovocado una disminucin del cauy la energa ha disminuido, de moque nos encontramos con otra crde energa que se deja sentir en BaLa central de Djibloo ha sido ograve despilfarro de dinero. Cualquingeniero de cualquier especialidpodra haberse dado cuenta de querio Wele no lleva ah un caudal suciente para una central hidroelctrpara alimentar una ciudad moderde 80 mil habitantes.Ahora, tras el despilfarro, la dictadupromete la construccin de otra ctral en Sendje, poco antes del estua

    del rio, lugar donde tena que habeconstruido desde un principio unadroelctrica sobre el rio Wele.Oyala, la ciudad en la jungla que econstruyendo el dictador, se est vando gran parte de los recursos dponibles y es muy probable q

    Sendje se quede en un mero proyecOyala no igura en ningn presupueaprobado por el parlamento del dicdor. Es uno de sus sueos faranique ser tragado por la selva en aos.No hace ms de dos meses hubo uescasez de productos petrolferoslas gasolineras, que se prolong drante ms de un mes. Ahora tenemotra en la generacin elctrica.Las crisis energticas en Guinea son debidas a la falta de recursos. Sdebidas a la falta de inteligencia. SNAGAS, GEPETROL y CEGESA son empresas estatales del sector enertico gestionadas en el ms absol

    NEPOTISMO donde la inteligencia ysentido de responsabilidad de sus rectores brilla por su ausencia.

    Guinea Ecuatorial

    Crisis energticas bajo la dictaduraPor coene | 4 de Septiembre de 2013

    2 | oPiNiN Sngo Mboka n 79 Del 16 al 30 de Septiembre de 2

    Em e- Nw - Pe Pe Nwe, gn e g , emnn e

    fm e mnn;

    pz n n fn e e n-en e nen pf; y

    j p , n ey pemnene enm corrup-cin nacional nguemista.

    La injerencia humanita-ria de la ONU siempre ha

    sido y es un tema queamedrenta y da miedo aas sucesivas dictaduras

    fang de Guinea Ecuato-rial, porque saben que esun examen en el que vana suspender siempre,rremisiblemente y sin

    paliativos.A lo largo de estas dosdictaduras, se han come-tido y consentido mu-chos crmenes contra lahumanidad, amparn-dose en que la violencia

    del Estado es legtima.No obstante, cuando estaiolencia legima delEstado se ejerce deforma partidista, tnica otribalista, evidentementese estn cometiendo jus-tamente crmenes deesa humanidad.

    La iolencia legimaejercida por el Estado deGuinea Ecuatorial contravarios segmentos de lapoblacin fue y es unaimpieza tnica que:

    primero, en la primera

    dictadura, provoc lahuida al extranjero demiles y miles de aque-llos grupos sociales queeran el blanco predi-lecto de esta violencialegtima (Ndowe,Bubis, Bissio y Ambo);

    y ahora est vaciandopoblaciones enteras sopretexto de construc-cin de infraestructu-ras. Lo ms curioso esque se est destruyendopoblaciones enteras

    para construir infraes-

    tructuras propiedad del5% de la poblacin: Los

    miembros del clan deObiang Nguema y lasrmoras que arrastra.

    As es como fueron ocu-pados los terrenos y es-pacios ndowelimpiados mientrasque aquellos que se fue-ron al exilio se conver-tan de facto enextranjeros, ellos y susdescendientes.Recordemos el caso deWeja Chicampo, que,siendo autctono bubi,

    es expulsado de su tierrapor un Estado que hapretendido, durante ladictadura anterior y pre-tende en esta nueva dic-tadura, crear unapoblacin monolticafang a la que se reierencomo el ueblo (fang)de Guinea Ecuaorial,obviando a aquellos seg-mentos de poblacin queno cumplen el estndarfang. Es decir, auellosauconos susceiblesde ser declarados ex-

    ranjeros en la ierra desus ancesros: Una er-dadera barbaridad.Obiang Nguema hacebien en emer la inje-rencia humaniaria dela ONU en Guinea Ecua-orial; el ue le ha acon-sejado sabe ue or eselado le uede llegar loue realmene eme: Unexamen en el ue el sus-enso signiiue el inalde los abominables re-gmenes dicaoriales

    fang.

    Editorial

    Injerencia humanitaria de la ONU,arma eficaz para asegurar el respeto alos Derechos Humanos y espada de Da-mocles contra la discriminacin porsistema.Redaccin | 30 de Septiembre de 2013

    SNGO MBOKA, el Noticiario de la Comunidad GlobalNdowe de Guinea Ecuatorial, se edita cada quince das,en espaol desde el da 7 de Agosto de 2010.

    Director de PublicacinMa-blle ma-a Joba

    Otras PublicacionesEa-Eulo

    Ea-Eulo Magaine

    Contacto [email protected]

    fz `u~t

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    3/11

    Era el orgullo de Sampaka, una lo-calidad prxima a Malabo. Testigovivo de al menos dos siglos de la his-toria de Bioko, esta Ceiba enan-dra (Fromager) creci en la antiguaplantacin de cacao, antes propie-dad de la familia espaola Mora.

    Bajo la ceiba sagrada de mi o-blado duermen las races de laribu, escriba la novelista ecuato-guineana Mara Nsu Ange

    (Ekomo, 1995, p.19). A travs deeste pasaje, podemos medir la tris-teza de los habitantes de Sampakaque, en la maana del jueves 22 deAgosto, hacia las 3:30, bruscamenteperdieron este rbol gigante, centi-nela majestuoso que velaba sobreellos desde hace tanto tiempo.Un testigo ocular, alertado por el es-truendo, cuenta que Me lean de

    la cama sobresalado. Al rinciioens ue se raaba de ladronesue enan a robarme, ero mesorrendi obserar la cada del

    monumeno del oblado: La le-gendaria Ceiba bicenenaria! In-mediaamene aler a odo elbarrio. El estupor fue total. Solosdos viviendas sufrieron algn daopor la cada de este rbol remarca-ble, pero no ha habido ninguna vc-tima que deplorar.El poblado de Sampaka, antes Za-ragoza en la poca colonial, est si-

    tuado a cinco kilmetros al suroestede la ciudad de Malabo. Hoy, estepoblado ya pertenece a la comuni-dad urbana de la capital.

    El poblado de Sampaka perdi a su granCeibaParSimen Soale | 16 de Septiembre de 2013

    Las autoridades de Malabo ya noesconden su enfado concernienteal retraso por parte de Ynna Hol-ding, sociedad del marroqu Mi-loud Chaabi, en la construccinde 556 habitaciones que habrantenido que ser libradas en 2007.Al principio de este mes de Sep-tiembre, una delegacin ecuato-guineana se desplaz aMarruecos, segn Maghreb Coni-dentiel, para entrevistarse conMiloud Chaabi, dueo de YnnaHolding. Esta delegacin estabacompuesta porJuan No Mbula,ministro de Obras Pblicas,ngel Moara Moleila, Secreta-rio de Estado enAsuntos Consularesy FranciscaObiang Gimene,ms conocida comoPaquita, presi-denta de la Agenciade Grandes Proyec-tos (GE Proyectos)e hija del presi-dente Obiang.El contrato inicial, irmado enAbril de 2005 con la AFCA (Asso-ciation Foncire et CommercialeAfricaine), ilial de Ynna, preveala construccin de 504 viviendassociales, 40 viviendas unifamilia-res adosadas; y otras 12 viviendasunifamiliares individuales en vein-tiocho meses, por una suma de33 millones de euros; de loscuales 13,2 millones se pagarondurante la irma del contrato, queijaba la entrega de las obras en elmes de agosto 2007.A pesar de ello, a da de hoy las

    obras no han terminado todavla calidad de los ediicios ya entregados es francamente medicre. Las familias ecuatoguineanque pagaron una paga y seal d40 % del total del contrato deventa, estn desesperadas.El caso est seguido con muchaatencin por Rabat, donde el reMohamed VI, que quiere mantner buenas relaciones con el prsidente Teodoro Obiang Nguemno se arriesga demasiado apo-yando al viejo hombre de negocios Miloud Chaabi. Los tresemisarios fueron recibidos pordirector frica del ministerio m

    rroqu de Relacnes Exteriores,Moha Ou AliTegma, en prescia del embajadde Marruecos eMalabo, Jilali Hino se ha iltradonada de la reu-nin.Consagrado com

    el hombre ms rico de Marruecos por el magazine americanForbes que, en 2012, estimabafortuna en 2.900 millones de dlares, Miloud Chaabi atraviesa tualmente una mala racha deba la crisis que del sector inmobliario en Marruecos. Su grupo hbra registrado el ao pasadoalrededor de 1.000 millones dedlares de prdidas netas, lo qno supone realmente un buenpresagio para la obra ecuatoguneano

    COMUNICADO DEL MAIB

    Ayer nos lleg la noticia de que, al medio da, la polica guineoecuatoriana de fronteras impidi el acceso a Malabo a Weja Chicampo que llegaba en el vuelo procedente de Madrid, oblign-dole a regresar a la capital de Espaa. Se trata, sin duda, de unacto arbitrario y dictatorial. Weja Chicampo, lo mismo que otrmuchos guineo ecuatorianos, lleva aos enfrentado con el rgi-men del general Obiang y ello no es bice para que se le prohbentrar y salir de su pas, privndole de derechos principalsimopor la simple voluntad de quienes hoy ocupan puestos cercanoal dictador.

    No es la primera vez que Weja Chicampo es sometido a estoscomportamientos. El mal trato recibido por parte de las autori-dades guineo ecuatorianas, que alegaban cumplir rdenes delVice primer Ministro encargado de la Democracia y Ministro deInterior, Clemente Ngonga Nguema, no se corresponde al idearrecogido en las leyes del pas. Los aclitos de Obiang, no sabemsi con la intencin de ensear msculo o la de alagar al dictadollevan al extremo, cuando de l se trata, sus comportamientosabusivos. Inluye en estas actitudes el que Weja Chicampo seabubi?.Condenamos abiertamente lo sucedido ayer y exigimos, sin menoscabo de otras acciones que emprenderemos previstas paraeste y otros casos, que las autoridades guineanas acomoden sucomportamiento a lo indicado en sus propias leyes. Con actitu-des arbitrarias, discriminatorias y ajenas a todo derecho no se fvorece la convivencia entre los guineo ecuatorianos.

    Madrid, 23 de septiembre de 2013.

    La Ejecutiva del MAIB

    actualidad | Sngo Mboka n 79 Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

    Segn el ndice de PobrezaMultidimensional (IPM)este listado se elabora te-niendo en cuentalos aosde escolarizacin de la po-blacin, mortalidad infan-til, acceso a electricidad,acceso a agua potable, hi-giene de los hogares y elacceso abienes comoradio y televi-sin.

    10.Sierra Leonaha tenido nume-rosos golpes deestado militares,sus conlictospolticos estalla-ron en 1991 en

    una guerra civilque acabaron en2002. Ahora, elpas vive lasconsecuenciasde las atrocida-des cometidasdurante aquellos aos.

    9. Dos terceras partes de la pobla-cin de Guinea Ecuaorialvivenen condiciones de extrema po-breza a pesar de que el pas dis-pone del mayor productointerior bruto (PIB) per cpitade frica Subsahariana gracias asus reservas de petrleo.

    8. Liberia, desde 1990, ha sufridouna guerra civil por los rocesentre diferentes grupos tnicosdel pas. Esta situacin ha obli-gado a casi la mitad de la pobla-cin a abandonar sus hogares ymuchos han muerto de inanicin.

    7. Los problemas de seguridad, unaprofunda crisis estructural y va-rios aos de mal gobierno, estn

    acabando con la Reblica Cen-roafricana desde hace ms de40 aos.

    6.Somalia, que puso in a una dic-tadura de 20 aos con el golpede Estado de 1991, acarrea unaprofunda inestabilidad. El pasest fragmentado por los conlic-tos de poder y territorio.

    5. Burunditiene el segundo PIB percpita ms bajo segn el BancoMundial, despus de la Re-blica Democrica del Congo.El PIB de Burundies bajo debidoa las guerras civiles y la corrup-cin.

    4. Burina Faso cuenta con pocosrecursos naturales, el pas de-pende de la economa agrcola,

    insuiciente paracontrarrestar elcrecimiento de lapoblacin.

    3. Aunque los indi-cadores de desarro-llo social,econmico y hu-mano estn, en sumayora, mejo-rando, Malconti-na siendo uno de

    los pases ms po-bres del planeta.

    2. Eioa ocupa elpuesto 169 de 177pases en el ndicede Desarrollo Hu-

    mano. El gobierno etope estimaque el 81% de la poblacin so-brevive con menos de dos dlaresal da.

    1. Las dursimas condiciones clim-ticas con continuas sequas, de-terminan un estado casipermanente de inseguridad ali-mentaria para la poblacin deNger.

    Los 10 pases ms pobres del mundoFuentes: h://.orafolio.co/orafolio-lus/| 24 de Septiembre de 2013

    Sierra Leona. Archivo Portafolio.co

    Guinea Ecuatorial: Obras Pblicas.

    El grupo de empresas marroqu Chaabi ncumple sus promesasFuente: http://www.france-guineeequatoriale.org/| 22 de Septiembre de 2013

    Miloud Chaabi, 83 aos, el hombrems rico de Marruecos en 2012

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    4/11

    Temporada 2013 - 2014

    Astrid Jones Ndjoli

    en el Teatre Lliure de Barcelonacon una obra de JUAN DIEGO BOTTO

    dirigida por SERGIO PERIS-MENCHETA

    un trozo invisible de este mndo

    intrpretesJuan Diego Botto yAstrid Jones

    voz en offRosala Martnez / voz en offYoguine Efe Igharo Asiuwhu

    escenograa Sergio Peris-Mencheta y Carlos Aparicio / vestuario y utilera Carlos Aparicio / iluminacin Valentnlvarez / espacio sonoro Carlos Bonmat / diseo de ambiente y efectos sonoros Pelayo Gutirrez / msica originalAlejandro Pelayo / tema Plus bleu que tes yeuxdith Piaf/ tema Tata Ka VeAstrid Jones

    ayudante de direccin Rosala Martinez / director tcnico Manuel Fuster / director tcnico y tcnico de luces engira Manuel Fuster / regidor en gira y gerente de la compaa Carlos Aparicio / maquinista en giraArturo Lpez /ayudante de produccin Laura Hernndez / gestin y produccin Nur Levi / directora de produccin Lola Alonso

    servicios audiovisualesAinara Pardal / estudios de grabacin La Bocina / construccin de escenograa Miguel In-fante

    coproduccin Producciones Cristina Rota y Teatro Espaol

    agradecimientos Diego Saldaa, Olga Rodrguez, Cristina Rosino, Ricardo Varez, Seidou Kasama, Farid Fatmibe-nali, Marcos Zhang, Beata Waraknek, Rafael Gasanalien, Meenaskshi Fernandes, Gina Asiuwhu, Ignaro Asiu-whu, Pablo Rodrguez "Pampa", Ismael Navarro, Pablo Seoane, Ferrocarril Clandestino, Women's Link, SOSRacismo, Brigadas Derechos Humanos, CEAR, Viviana Waisman, Cristina Snchez Velsquez, Slvia Miranda,Paul Laverty, Carlos Primo, Montse Ortega Fernndez, Vctor Monigote,Alejandro Pelayo, Joaqun Mazn, M-nica Runde, y a los tcnicos de las Naves del Espaol. Gratitud ininita a Cristina

    Horarios:

    De martes a viernes a las 20:30h.Los sbados a las 21h.Los domingos a las 18h.

    Precios:

    Tarifa:

    martes y mircoles (das del espectador).............. 22 resto de das........................................................................ 29 con descuento (excepto los das del espectador).......... 24,65

    * Venta de entradas con descuento del 15% con el Carnet Jove, + 25 es-tudiants, menores de 14 aos, jubilados, parados, personas con dismi-

    nucin, famlias numerosas y monoparentales, abonados al TNC yMercat de les Flors, TR3SC, Bibliotecas y Teatros comarcales

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    5/11

    La presentacin del ProyectoCRIMGO de Navegacin MartimaSegura en el Golfo de Guinea corria cargo de Francoise Collet, repre-sentante de la Unin Europea (UE)en Benin.

    En la presentacin del ProyectoCRIMGO en Cotonou, capital eco-nmica de Benin, Collet dijo que elproyecto ayudar a combatir losactos de piratera y el robo a manoarmado en las aguas del Golfo deGuinea.El Fondo de Estabilidad de laUnin Europea contribuir con 4,5millones de euros para el CRIMGO,que es un proyecto piloto iniciadoen siete pases africanos que inclu-yen a Togo, Benin, Nigeria, Came-rn, Gabn, Guinea Ecuatorial ySanto Tom y Prncipe.El programa de tres aos se enfo-car en cuatro aspectos de gober-

    nanza martima, en especial

    capacitacin martima, intercam-bio de informacin martima, coo-peracin entre agencias para elmantenimiento del orden y coope-racin operativa regional.

    La jefa de la delegacin de la UEdijo que el programa tambin in-cluir la introduccin de cursos deentrenamiento en seguridad mar-

    tima y seguridad en las universida-

    des de Accra y Abidjan.La UE y sus pases miembros apo-yan irmemente los esfuerzos re-gionales para solucionar elproblema de la piratera y evitarnuevos ataques en el Golfo de Gui-

    nea.El progama incluir el desarollo deuna estrategia similar a la Estrate-gia del Sahel y que incluir elapoyo a las organizaciones regio-nales como la Comunidad Econ-mica de Estados de AfricaOccidental (Ecowas), la Comuni-dad Econmica de Estados deAfrica Central (ECCAS por siglas eningls) y la Comunidad de Estadosdel Golfo de Guinea.El Golfo de Guinea se extiendedesde Senegal hasta Angola y haexperimentado un incremento enla piratera y el robo armado en al-tamar en los ltimo tres aos.

    La Unin Europea presenta un proyectopara combatir la piratera en el Golfo deGuinea.Fuente:Xinhua, Cotonou- Benin | 19 de Septiembre de 2013

    Una delegacin del Comit deOrganizacin de la Copa defrica de Naciones de Ftbol2012 (COCAN-Gabn), encabe-zada por su presidente CristianKerangal, acaba de regresar deMalabo para estudiar con elCOCAN-Guinea Ecuatorial laproposicin hecha por la CAF(Confederacin Africana de Ft-bol) solicitando se encarguenjuntos de la organizacin de la

    CAN 2017 en detrimento Libia, debido a la inestabilidque sufre todava este pas.Segn las informaciones prodentes del COCAN-Guinea Ectorial, todava no se hab

    tomado ninguna decisin, pla proposicin se ha tomado cinters y debera ser transmita los Jefes de Estado de los dpases, el presidente TeodObiang Nguema y su homloAli Bongo Ondimba de GabnSegn la misma fuente, la soltud de la CAF se debe al xitola organizacin conjunta deCAN 2012 organizada por dos pases hermanos. Gabcomo Guinea Ecuatorial orniz por primera vez, en 20con xito, la gran misa del ftcontinental.

    La CAF solicita a Guinea Ecuatoriay Gabn que organicen la CAN2017Fuente: APA | 18 de Septiembre de 2013

    actualidad | Sngo Mboka n 79 Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

    El ltimoinformesobre la pi-ratera enel mundo,publicado

    el 15 de julio por el InternationalMaritime Bureau (IMB), constataque la actividad de los piratas ha

    remitido considerablemente tantoen trminos globales (138 inciden-tes en los primeros seis meses de2013 en todo el mundo, frente aos 177 del mismo periodo de

    2012), como en las aguas adyacen-tes a Somalia, con una cada del78% entre 2011 y 2012.Sin embargo, los ataques al tricomartimo cobran fuerza en las cos-tas de frica occidental y el golfode Guinea, por el que transitan hoygran parte de las materias primasque exporta frica subsahariana.Segn el IMB, en el primer semes-tre de 2013 se registraron en lazona 31 ataques a barcos que pro-

    vocaron la muerte de un marinero

    y el secuestro de 30 tripulantes, lamayora en aguas de Nigeria. Elvalor de las mercancas robadaspor los piratas a lo largo de 2012en la zona rond los 101 millonesde dlares. Pero la suma podra sermayor, dado que no todos los inci-dentes son denunciados por las na-vieras.

    La cifra inal de este ao superarla de 2012, que ya marc un r-cord. Hasta 966 marineros ataca-dos en frica Occidental en 2012,mientras que en Somalia fueron851. De ellos, 206 como rehenes ycinco asesinados. Mientras que enfrica Oriental los piratas recibenla respuesta de las fuerzas navalesinternacionales que patrullan lazona, en el golfo de Guinea noexiste una coordinacin visibleentre los Estados ribereos paracontrarrestar los ataques, en sumayora dirigidos a robar petrleo,gas y otras cargas valiosas.Solo Alemania ha sufrido nueve

    ataques piratas a sus mercantes en

    el primer trimestre de este ao,ms que ningn otro pas, exceptoSingapur. En abril, atacaron doscargueros alemanes: el 22 de abril,a unas 130 millas nuticas frente alas costas de Guinea Ecuatorial, elcarguero Hansa Marburg y pocosdas despus el City of Xiamen enaguas nigerianas.

    Aunque los Estados afectados sonBenn, Camern, Costa de Maril,Gabn, Guinea Ecuatorial, Nigeriay Togo, el mayor peligro est en lasproximidades del litoral de Nige-ria, pas que exporta crudo sin rei-nar y lo importa reinado, lo quegarantiza a los depredadores mari-nos mltiples presas indefensas.De los 31 incidentes registrados enel primer semestre de 2013 en laregin, 22 se produjeron en lascostas de Nigeria. Hoy, el 13% delas importaciones europeas de pe-trleo proviene de la regin mien-tras que las de gas se triplicarn deaqu a 2025.

    #ISPE: Piratera en el golfo de GuineaFuente: h://.oliicaexerior.com/ | 19 de Agosto de 2013

    El mercado del ftbol se abri de-finitivamente. Ya no hay lmitesentre la abundancia de talentos yde empresarios que se muevencomo hormigas en el mundo.La reflexin del dirigente VctorMarulanda surge despus de verdesfilar en los ltimos tiemposa seis colombianos en el seleccio-nado de Guinea Ecuatorial, pasafricano con riqueza monetariafruto del petrleo, pero escasezde buenos jugadores.Ms all del significado que paramuchos representen la nacionali-dad y las races, los deportistas

    han encontrado en este fenmenola oportunidad de hacer realidadsus sueos mundialistas, tenervitrina internacional y, de paso,alcanzar una retribucin econ-mica que cae bien en una carreratan corta. Adems, las reglas de laFifa lo permiten, independientede la permisividad de cada pas ala hora de expedirles la cdula deciudadana a los forneos.Pero la tendencia no es nueva nipropia de los africanos. Inclusive,la practican potencias futboleras.Un ejemplo claro fue en la pasadaCopa Mundo de Sudfrica-2010,en la que entre los ocho seleccio-nados participantes por el conti-nente americano haba 10

    nacionalizados: 3 en Chile y Para-

    guay, dos en E.U. y uno en Mxy Argentina. En muchos casos,pecialmente en las potenciasda porque los exfutbolistas ecron races en sus segundas nanes y vieron crecer a sus hall.El arquero Carlos Bejarano (fodel Medelln, destaca como ptiva su experiencia con GuiEcuatorial, que se qued sin calla para el Mundial. Ese elentambin ha recibido la inyeccde Jimmy Bermdez, Yoiver Gzlez, Danny Quendamb, Ronde la Cruz, Csar Rivas y Fern

    Castillo. Bejarano cuenta qpara tomar la decisin de nacnalizarse all primero consucon su familia y todos lo aporon, al igual que el tcnico momento, scar Prez. Se senrespaldado por la institucin.La experiencia ha sido muy lin

    y me han tra tad o bie n, juga runa Seleccin era algo que esraba. Uno tiene que ser realis

    para lleg ar a l eq uipo de Co lomtendra que tener continuidadel club y mi compaero Leandrest haciendo muy bien como tlar.Independiente del pas era aprochar la oportunidad de estaruna Seleccin y no me ar

    pien to .

    La ilusin mundialista no reparanacionalidadFubolisas se hacen ciudadanos, inclusie de ases africanos, consolo objeio de jugar un Mundial.

    Por WILSON DAZ SNCHEZ | 22 de Septiembre de 2013

    OBIANG NGUEMA tIENE MIEDO DE qUELA ONU vOtE UNA INtERvENCIN EN

    GUINEA ECUAtORIAL pOR RAzONES HUMANItARIAS.

    HA LLEGADO LA FASE DE pNICO DELvIEJO DICtADOR CLEptCRAtA, tRIBALIStA y ASESINO CAUtIvADO ENIkM

    MBNG, EL pAS NDOwE, LEJOS DE

    OyALA.HABRN MS FASES ANtES DEL FIN.

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    6/11

    Arobada or la Asamblea Gene-ral en su resolucin 1803 (XvII)14 de diciembre de 1962

    La Asamblea General,

    Recordando sus resoluciones 523(VI) de 12 de enero de 1952 y 626(VII) de 21 de diciembre de 1952,

    Teniendo presente lo dispuestoen su resolucin 1314 (XIII) de 12de diciembre de 1958, por la crea Comisin de la Soberana Per-

    manente sobre los Recursos Natu-rales para que realizara un estudiocompleto de la situacin en lo querespecta a la soberana perma-nente sobre recursos y riquezasnaturales como elemento bsicodel derecho a la libre determina-cin, y formulara recomendacio-nes, si fuere del caso, encaminadasa reforzarlo, y resolvi ademsque, al estudiar a fondo la cuestin

    de la soberana permanente de lospueblos y de las naciones sobresus riquezas y recursos naturales,se tuvieran debidamente encuenta los derechos y deberes deos Estados en virtud del derechonternacional y la importancia de

    fomentar la cooperacin interna-cional en el desarrollo econmicode los pases en vas de desarrollo,

    Teniendo presente lo dispuestoen su resolucin 1515 (XV) de 15de diciembre de 1960, en la que harecomendado que se respete el de-recho soberano de todo Estado adisponer de su riqueza y de sus re-

    cursos naturales,Considerando que cualquier me-dida a este respecto debe basarseen el reconocimiento del derechonalienable de todo Estado a dis-

    poner libremente de sus riquezasy recursos naturales en conformi-

    dad con sus intereses nacionales,y en el respeto a la independenciaeconmica de los Estados,

    Considerando que no hay nadaen el prrafo 4 infra que afecte enmodo alguno la posicin de un Es-

    tado Miembro acerca de ningnaspecto de la cuestin de los dere-chos y obligaciones de los Estadosy gobiernos sucesores respecto debienes adquiridos antes de que al-canzaran la completa soberanapases que haban estado bajo eldominio colonial,

    Advirtiendo que la cuestin de lasucesin de Estados y gobiernosse est examinando con prioridaden la Comisin de Derecho Inter-nacional,

    Considerando que es conve-niente fomentar la cooperacin in-ternacional en el desarrollo

    econmico de los pases en vas dedesarrollo, y que los acuerdos eco-nmicos y inancieros entre lospases desarrollados y los pasesen vas de desarrollo deben ba-sarse en los principios de igualdady del derecho de los pueblos y na-ciones a la libre determinacin,

    Considerando que la prestacinde asistencia econmica y tcnica,los prstamos y el aumento de lasinversiones extranjeras deben lle-varse a cabo sin sujecin a condi-ciones que pugnen con losintereses del Estado que los re-cibe,

    Considerando la utilidad que sederiva del intercambio de infor-maciones tcnicas y cienticasque favorezcan la explotacin y elbeneicio de tales riquezas y re-cursos y el importante papel queal respecto corresponde desempe-

    ar a las Naciones Unidas y a otrasorganizaciones internacionales,

    Asignando especial importancia ala cuestin de promover el des-arrollo econmico de los pases envas de desarrollo y de aianzar su

    independencia econmica,Tomando nota de que el ejercicioy robustecimiento de la soberanapermanente de los Estados sobresus riquezas y recursos naturalesfortalecen su independencia eco-nmica,

    Deseando que las Naciones Uni-das examinen ms a fondo el pro-blema de la soberana permanentesobre los recursos naturales connimo de cooperacin internacio-nal en la esfera del desarrollo eco-nmico, sobre todo del de lospases en vas de desarrollo,

    I Declara lo siguiente:1. El derecho de los ueblos de

    las naciones a la soberanaermanene sobre sus riue-as recursos naurales debeejercerse en iners del des-arrollo nacional del bienes-ar del ueblo del resecioEsado.

    2. La exloracin, el desarrollo la disosicin de ales re-cursos, as como la imora-cin de caial exranjeroara efecuarlos, debernconformarse a las reglas condiciones ue esos ueblos naciones libremene consi-deren necesarios o deseablesara auoriar, limiar o ro-hibir dichas aciidades.

    3. En los casos en ue se oor-gue la auoriacin, el caial

    inroducido sus incremen-os se regirn or ella, or lale nacional igene or elderecho inernacional. Lasuilidades ue se obengandebern ser comaridas, enla roorcin ue se con-

    enga libremene en cadacaso, enre los inersionisas el Esado ue recibe la in-ersin, cuidando de no res-ringir or ningn moio lasoberana de al Esado sobresus riueas recursos nau-rales.

    4. La nacionaliacin, la exro-iacin o la reuisicin debe-rn fundarse en raones omoios de uilidad blica,de seguridad o de iners na-cional, los cuales se recono-cen como sueriores al meroiners aricular o riado,

    ano nacional como exran-jero. En esos casos se agaral dueo la indemniacin co-rresondiene, con arreglo alas normas en igor en el Es-ado ue adoe esas medi-das en ejercicio de susoberana en conformidadcon el derecho inernacional.En cualuier caso en ue lacuesin de la indemniacind origen a un liigio, debeagoarse la jurisdiccin na-cional del Esado ue adoeesas medidas. No obsane,or acuerdo enre Esados so-beranos oras ares inere-

    sadas, el liigio odrdirimirse or arbiraje oarreglo judicial inernacio-nal.

    5. El ejercicio libre roechosode la soberana de los ue-blos las naciones sobre sus

    recursos naurales debe fo-menarse mediane el muureseo enre los Esados bsado en su igualdad sobe-rana.

    6. La cooeracin inernacion

    en el desarrollo econmico los ases en as de desarrllo, a sea ue consisa en iersin de caiales, blico riados, inercambio debienes sericios, asisenccnica o inercambio de informaciones cienicas, serde al nauralea ue fao-reca los inereses del des-arrollo nacionalindeendiene de esos as se basar en el reseo desu soberana sobre sus riuas recursos naurales.

    7. La iolacin de los derecho

    soberanos de los ueblos naciones sobre sus riuearecursos naurales es conrria al esriu a los rinciios de la Cara de lasNaciones Unidas enorecel desarrollo de la cooera-cin inernacional la re-seracin de la a.

    8. Los acuerdos sobre inersiones exranjeras libremeneconcerados or Esados soberanos o enre ellos debercumlirse de buena fe; los Eados las organiaciones ernacionales debern

    resear esrica escruusamene la soberana de loueblos naciones sobre suriueas recursos naurade conformidad con la Car los rinciios conenidos la resene resolucin.

    Resolucin 1803 (XVII) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1962, tituladSoberana permanente sobre los recursos naturalesFuente: Universidad Catlica de la Plata, http://www.dipublico.com.ar

    6 | dErEcho iNtErNacioNal Pblico Sngo Mboka n 79 Del 16 al 30 de Septiembre de 2

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    7/11

    SNGO MBOkA: Buenos das, As-rid gracias or concedernosesa euea enreisa. Aneodo felicidades or los xiosue esas eniendo. Cuando seoa hablar de Asrid JonesNdjoli siemre se esableca

    una relacin enre ese nom-bre algn gruo musical(llmese Gosel Facor, won-derronix, tHE BLUE FLApS, uoros); no era una casuali-dad. La oinin de la genesobre la fuera de u o usbrillanes does de canane esunnime: ya no ienes ue de-mosrar nada a ese niel. Dereene un da aarece la no-icia de ue Asrid Jones acaen una obra de earo ue eseniendo una brillane aco-gida. Cmo se asa de seruna canane lder de sugruo a ser una acri ue, aesar de ser debuane, marcaan claramene con su sello suael en la obra?

    AStRID JONESNDJOLI: Dedicarme aa msica me ha llevado al mundo

    de la interpretacin y ha suce-dido todo de una forma muy na-tural. En realidad no es pasar deuna cosa a otra, sino complemen-tar y nutrir una cosa con otra.Est siendo toda una experienciade aprendizaje y conexin de raizen muchos sentidos, a nivel per-sonal, familiar y profesional. Megusta compartir lo que hago conotras personas y adentrarme ennuevas disciplinas si veo que

    pueden aportarme algo que meayude a comunicar y desenvol-verme mejor cantante, y en dei-nitiva como artista. Al inal las

    artes consisten en eso, en com-partir y comunicar para coincidiren lo que tenemos en comn ydisfrutar de nuestras diferencias.

    SNGO MBOkA: Anes de acuaren esa obra, me imagino uecomo descendiene de una fa-milia de inmigranes, a e-nas una ciera sensibilidadaricular sobre el ema de lainmigracin. qu has aren-dido de ms sobre el aricu-lar desde ue acas en laobra?

    AStRID JONESNDJOLI: La inmigra-cin y el exilio, son los temas enlos que se basa la obra para plas-mar las vivencias y relexiones

    que se desprenden de estas dosrealidades, tratadas desde dife-rentes puntos de vista a travs decinco monlogos. En el monlogoque yo represento, se habla enconcreto de un caso real, el falle-cimiento en un CIE (Centro de in-ternamiento para extranjeros) deuna mujer congolea llamadaSamba Martine, por no recibiruna atencin sanitaria adecuada,siendo una persona que estabaclaramente enferma y que llevabadas quejndose de fuertes dolo-res. Cuando comenzamos a ensa-

    yar la obra, tuvimos laoportunidad de hablar con unade las personas que actua en lalucha contra el cierre de los CIEs,

    Pablo Adrin Rodriguez, que nosinform de qu son exactamenteestos centros y cmo funcionan.Juan Diego Botto, autor y actor dela obra, se document ponin-dose en contacto con varias ONGspara escribir el texto y tambinme trasmiti mucha de la infor-macin que haba recopilado yque me sirvi para entender msde cerca la realidad de las perso-nas inmigrantes (en concreto, delas mujeres) que no tienen pape-les y que luchan da a da en este

    pas.Y adems, he podido profundizaren la historia de cmo llegaronmis padres y otros familiares aeste pas y ver las conexiones co-

    munes que genera el exilio seasdel pas que seas. La obra tieneuna sensibilidad especial paratransmitir ciertos sentimientosque evocan a estas experienciasde vida.

    SNGO MBOkA: Ha aumenadou sensibilidad hacia la siua-cin de esas ersonas?

    AStRID JONESNDJOLI: Ser cons-ciente del tipo de situaciones porlas que pasan estas personas, tehace tener un concepto ms n-

    tido de la realidad en la que vivi-mos y de los mecanismos socialesque se emplean para implantarun supuesto orden que excluye a

    determinadas personas y que lesniega el derecho a buscar unavida digna fuera de sus pases,por no tener los papeles en regla,algo que es ms una falta admi-nistrativa que un delito, y sin em-bargo, el trato que recibenmuchas veces es como el de losdelincuentes. Han aumentado misensibilidad, mi indignacin ymis ganas de mostrar quin esquin en esta sociedad en la quevivimos.

    SNGO MBOkA: En ese mundoglobaliado, donde el maeria-lismo manda deshumania alas ersonas, u fuuro lesesera a los inmigranes, exi-

    liados olicos, ec.?

    AStRID JONESNDJOLI: El futuro quenosotros decidamos construircon nuestra accin o con nuestrafalta de accin. Creo que es ur-gente asumir responsabilidadesindividuales adems de las colec-tivas para poder generar cambiosy creer en el poder que generanlos objetivos comunes a partir dela unin. Hace falta apelar al co-razn y realizar acciones que lodespierten, desde la poltica,desde la cultura, desde las rela-

    ciones familiares y de amistad...Los cambios son el producto deuna gran cantidad de amor poralgo que desea ser llevado a cabo,

    y no hay que perder esa fuerzaque tenemos cuando nos unimEs una idea que dicha as, puedparecer muy romntica, pero qen la prctica lo es todo. Todoslos grandes movimentos revolucionarios de la historia se han gnerado por conviccin de unosideales de justicia en busca delbienestar comn, y eso es unamanifestacin masiva de la enega que ponemos en querer lu-char por los nuestros, a los quequeremos cuidar, es decir, unamanifestacin masiva de amor.Creo en el cambio, porque esvida, y vida es lo que venimos ahacer en este mundo, as que ns que nos deparar el futuro,slo s que hay que lucharlo...Epero que seamos conscientes dello y que nos movamos.

    SNGO MBOkA: Si esandou as donde eres casi inble ara la adminisracinsuceden cosas iguales o eoru orenir e ueda uedes hacer?

    AStRID JONESNDJOLI: Buscar altenativas, lo importante es no cesen el empeo. Los caminos ya rcorridos nos dan las pistas de lque nos sirve y lo que no. Y la eperanza de un nuevo camino, amenta la ilusin que necesitaspara seguir adelante. Esos nuevcaminos siempre aparecen y aveces te muestran ms luz que

    los que inicialmente uno se empeaba en recorrer.

    SNGO MBOkA: Asrid JonNdjoli ue seas mu feli sigas riunfando, abonandocrecimieno ersonal uehar grande enre los grandes. Mr.

    Sngo Mboka entrevista a la actriz y cantante ndowe Astrid JonesNdjoli tras su triunfo en Barcelona.Un momento de reflexin en el que la actriz y cantante opina sobre temas sociales de actualidad.Redaccin | 30 de Septiembre de 2013

    ENtrEvista | Sngo Mboka n 79 Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

    El Centre Euro rab de Catalunya juntamente con el CentreEuro Africa, tiene el placer de invitarle, el lu nes 30 de Septiem-bre de 2013, a las 19h, a la presentacin del lib ro LUGARES SA-GRADOS DE FRICA LA CUNA DE L A HUMANIDAD. El libro

    seduce por su formato elegante y novedoso. Sin ser un libro defotografas, ni tampoco un atlas geogrfico, la publicacin re-coge ambos estilos, para invitar a los lectores, de una maneraintuitiva que reconstruyan la historia de cada regin. Presentacin de LU-

    GARES SAGRADOS DEFRICA de JeanBOSCO BOTSHO

    Entrada libre hasta com-pletar el aforo: Se pide

    conirmacin de la asis-tencia enviando un e-

    mail a:seminarios.euroafrica@g

    mail.como llamando al

    93 245 49 15.

    PROGRAMA

    19:00 BienvenidaSr. Omar El Hakeh, miembro del Centre Euro

    rab de CatalunyaSr. Chiyana Simes, miembro del Centre Euro

    Africa19:10 Presentacin

    D. Jean Bosco Botsho, Autor del libroModera:Excmo. D. Javier Nart, Cnsul Honorario de laRep. del Chad en Barcelona

    19:40 Debate abierto

    20:00 ClausuraSr. Chiyana Simes, miembro del Centre Euro

    AfricaSr. Omar El Hakeh, miembro del Centre Euro

    rab de CatalunyaLUGAR

    Sala Ambit CulturalEl Corte Ingls

    Portal de l'ngel, 19, 6 Planta08002 Barcelona.

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    8/11

    Mujeres y hombres comparten cel-das y baos en el penal de BlackBeach en Malabo, Guinea Ecuato-rial, donde se han denunciado va-rias violaciones por parte de loscarcelarios.Blac Beach es la crcel msdura de Guinea Ecuaorial unade las eores del coninene afri-cano. Cada ar de aos alguna au-oridad ecuaoguineana adiereue Blac Beach es excesia-mene lleno, ue ha un orcen-aje grande de resos ue esnall sin condena, sin juicio sinacusacin alguna. Hace unosmeses, noicias iables, hablabande, en orno, a uinienos resos.Las limas noicias nos dicen uehabran bajado a menos de 300,ha denunciado la Asociacin de So-idaridad Democrtica con Guinea

    Ecuatorial (Asodegue).Citando a fuentes en el pas afri-cano, la asociacin denuncia que enBlack Beach toda la poblacin re-clusa est mezclada, con indepen-dencia de su condicin yclasiicacin penitenciaria. El n-mero de mujeres presas, si bienpuede cambiar de un da para otro,es ahora prximo a las quince, loque representa aproximadamenteun 7% de la poblacin reclusa.En una de las naves de la crcel hayuna celda especica para mujeres,que dispone de seis literas. Lo quesigniica que cuando hay ms deseis detenidas, una parte de ellastiene que compartir celda con varo-nes. Cercano a la celda de mujereshay un bao dedicado a ellas. Es, sinembargo, como todas las instalacio-nes de la crcel, de entrada libre.Cualquier preso o cualquier carce-lero puede acceder a l a lo largo delda y a partir de las seis y media de

    la tarde, cuando el carcelero cierrala puerta de cada nave por fuera yse va, el bao y la celda de las muje-res son de libre acceso a todos lospresos de la nave.Las mujeres resas se en, asobligadas, a ener relaciones, oca-

    sionales o no, con resos aroneso con sus carceleros. Se han dadocasos de iolaciones or are delos esos limos. Los carcelerosson miliares (de ambos sexos)erenecienes a unidades ue de-enden direcamene de la presi-dencia de la Reblica, sealanlas mismas fuentes.A travs de un comunicado, Asode-gue denuncia que las mujeres enBlack Beach estn sometidas a losmismos castigos sicos que los va-rones. Es el propio carcelero quienestima si los presos o las presas hantenido un comportamiento inade-cuado y se les debe aplicar una me-dida disciplinaria. Es l quiendecide el nmero de azotes que seles deben propinar y, en muchoscasos, es l mismo quien se los da.La administracin de Black Beachdepende de la Direccin General deInstituciones Penitenciarias del Mi-nisterio de Justicia, Culto e Institu-

    ciones Penitenciarias. Sin embargo,la administracin directa de la cr-cel la llevan militares de unidadesespeciales que dependen de la Pre-sidencia de la Repblica, concluye elcomunicado de la asociacin.

    Mujeres y hombres comparten celdas en elpenal de MalaboFuente: afrol News | 19 de Enero de 2011

    ONU:

    Guinea Ecuatorial preocupadapor una posible intervencinhumanitaria

    El Presidente de Guinea Ecuato-rial, Teodoro Obiang NguemaMbasogo, expres hoy su preo-cupacin por lo que consideralos efecos negaios de la lla-mada injerencia humaniariade la ONU, en su discurso en la68 Asamblea General de esta or-ganizacin.Esta injerencia, acus, lejos degaraniar los derechos huma-nos el bienesar de los ue-blos afecados, se oriena ms

    or imoner sisemas olicos

    de democracia or ineresesinconfesados .

    Para Teodoro Obiang NguemaMbasogo, dicha injerenciadesconoce oalmene losrinciios inangibles de la so-berana nacional dignidad delos ueblos.An en esta lnea, el Presidentede Guinea Ecuatorial insisti quela democracia es la mxima ex-presin justa del derecho naturaly tambin un acto de soberanade los pueblos, destacando: Nonos consa ue la democraciahaa sido imuesa a un asdel mundo ue lo haa ace-ado.Tras preguntar por qu razn la

    democracia se constituy como

    un moio ara inerenir

    la fuera en los conlicos los ases ue se auogobinan, l mismo se respondiciendo que: Todo se redsimplemente a una actuacneocolonialista de los que asran a recuperar los recursos qla naturaleza reserv para nutros pas.Como corolario, conden exisencia de una esecieguerra fra enre los ue claman moral la maoralas auoridades ue reclamla liberad de accin ara dgir los desinos de su uebloTeodoro Obiang Nguema M

    sogo aleg, adems, la refor

    de las Naciones Unidas, en pticular el Consejo de Segurid

    ara ue sea ms democica e imarcial, ara roeglos inereses de odas las nciones.La negativa de los mtodoprcticas que no resuelve conlictos, como el uso defuerza o embargos, le llev a fender el in del embargo conCuba y Zimbabwe.Asegur que la siuacin oica, econmica socioculude Guinea Ecuaorial es oia alenadora, sealanentre otras cosas, el desarroolico el desarrollo armnico de una erdadera dem

    cracia nacional.

    Criminal, responsable del terrorismo de E

    tado y de la discriminacin por sistema d

    grandes segmentos de la poblacin, Teodor

    Obiang Nguema, teme una intervencin d

    la ONU en Guinea Ecuatorial por razones hu

    manitarias.Fuente: http://www.noticiasaominuto.com/ | 26 de Septiembre de 2013

    8 | rEtrosPEctivas Sngo Mboka n 79 Del 16 al 30 de Septiembre de 2

    Segn ha podido saber la FundacinSur a travs de las redes sociales deguineanos, el da 12 de julio por lamaana se ha producido un gravencendio en la crcel de Black

    Beach, situada en las afueras de lacapital de Guinea Ecuatorial, Ma-abo. Se habla de 40 muertos.

    Tras el incendio se produjo una

    enorme confusin, sin que se cono-cieran las causas y las cifras exactasde muertos y heridos. Los testigosaseguran que se oan disparos a las14.30 horas y que el hospital deLoeri Comba de la capital, nodaba abasto a atender a todos losheridos que llegaban.Por la tarde las cifras empezaron atrascender, se habla por el momentode 40 muertos, dos de ellos solda-dos que los presos lograron atraparen los enfrentamientos.Segn algunos testigos y residentesde Malabo, desde hace algn tiempoa crcel Black Beach vive incidentes

    diarios. Al parecer la causa del in-

    cendio es que algunos presos se ha-

    ban declarado en huelga, segura-mente protestando por las terriblescondiciones de vida en la prisin,denunciadas desde hace muchotiempo por todo tipo de organiza-ciones internacionales, como Am-nista Internacional, la oposicin ylos activistas, en diferentes momen-tos. La crcel de Black Beach es una

    de las ms temidas de frica, triste-mente famosa por las ejecucionesque en ella se han producido, ade-ms de torturas y malos tratos ha-bituales.No est claro quin provoc el in-cendio, o si fue intencionado, peromuchos temen que sea otro episo-dio provocado por los militares, queno es la primera vez que hacen estetipo de cosas para disparar a lospresos incmodos, con la escusa deque intentaban huir de la prisin, yhacer algn ajuste de cuentas conlos internos.Segn la fuente cokenve, los presosse amotinaron porque no se les per-

    mita hacer una huelga. Tras duros

    enfrentamientos entre los guardiasy los presos, los primeros dispara-ron contra los presos, matando a va-rios de ellos, tras lo cual, los demspresos provocaron el incendio.En Malabo no hay ambulancias, asque algunos heridos han llegado ahombros de otros que estabanmejor, al hospital.

    Todas estas informaciones estnpor conirmar, algo que ser dicil,al igual que los datos de la crcel. Nose pueden hablar de estadsticas nioiciales ni extraoiciales de la pri-sin, sobre cuntos internos tiene,ni los cargos contra los mismos o lascondenas que cumplen. El gobiernono hace pblicos este tipo de datos.Hace unas semanas se difundi unanoticia que deca que se haban fu-gado 45 presos de la crcel, algo queprovoc temor entre la poblacin,ya que el ejrcito suele irrumpir enlas casas de los fugados y de susfamiliares y seres queridos destru-yendo todo a su paso.

    Grave incendio en la crcel de Black Beach,en Guinea EcuatorialFuente: FunSur | 12 de Julio de 2012

    EEttoommbbbbaaee--aaNNddooww--PPaarrttiiddooddeellPPuueebbllooNNddoowweepprrooppuuggnnaallaaiigguuaallddaaddyyllaajjuussttii--cciiaassoocciiaallppaarraattooddoosslloossPPuueebblloossddeeGGuuiinneeaaEEccuuaattoorriiaall..DDeebbeemmoosseennttrreettooddoossffiirrmmaarr

    aaccuueerrddoossttcciittoossddeerreessppeettoommuuttuuooyyccoonnvviivveenncciiaappaaccffiiccaa,,qquueennoossccoonndduuzzccaannaarreeffuunnddaarreellffaalllliiddooEEssttaaddooaaccttuuaalleennbbiieennddeettooddoossppaarraaccoonnsseegguuiirreellpprrooggrreessoossoocciiaallddeettooddooss,,ssiinn

    ddiissccrriimmiinnaarr..EEllPPuueebbllooNNddoowweeeessttpprreeppaarraaddoo..

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    9/11

    Gabriel Celaya airmaba que lapoesa era una arma cargada defuturo. Un trozo invisible de estemundo pretende especiicar queel teatro es una arma cargada dereivindicacin y protesta, utili-zada en este caso para hablar ysensibilizar al espectador sobrea angustiosa realidad de la inmi-

    gracin yel exilio en un mundo, el actual,en el que la globalizacin nospermite conocer e incluso experi-mentar las realidades propias decualquier rincn del mundo y almismo tiempo potencia el controldel mismo por parte de los pode-res econmicos y polticos msdespiadados del planeta.La propuesta de ProduccionesCristina Rota y Teatro Espaolaterriz el pasado 12 de septiem-bre en el Teatre Lliure con la in-tencin de concienciar al pblicobarcelons de la lacerante situa-cin en la que viven muchos in-

    migrantes, provocadaprincipalmente por la falta de do-cumentacin legal que acreditesus aspiraciones de ser. Un co-mienzo de temporada para elLliure que lo enlaza con la ante-rior campaa teatral en la quepudimos ver los devastadoresefectos del racismo y el odio enelmemorial escnico Hate Radio.uan Diego Botto es el autor de

    un proyecto dirigido por el tam-bin actor Sergio Peris-Men-cheta y en el que l mismoreconoce que su sensibilidad per-sonal est implicada, como exi-iado, junto a su familia, de la

    Argentina sojuzgada por Videlatras la desaparicin de su padreen el ao 1977. La obra se divideen cinco monlogos que nosmuestran diversas micro-realida-des que nos ayudan a re-cons-truir una realidad global msgeneral en la que la inmigracin,a represin, la ilegalidad y el

    exilio estn muy presentes.Desde los funcionarios que tratancon los inmigrantes internadosen los CEIs (Centros de Interna-miento para Extranjeros); a lafractura de los lazos afectivos yde comunicacin; la humillaciny el maltrato que sufren los inmi-

    grantes por parte de ciudadanoslegales del pas de acogida; oos efectos de la represin pol-

    tica y la situacin de desprotec-cin y exclusin que muchos deellos padecen en los pases en los

    que acaban recalando.Un trozo invisible de este mundo,alusin que evoca a lo inmaterialde muchas de las experienciashumanas que comparten los in-

    migrantes, apuesta por un textofrreo y duro, aunque en l tam-bin hay lugar para el humor,sobre todo en las primeras doshistorias. An as la propuesta no

    deja indiferente a nadie ya quesube al escenario una realidadpor todos conocida pero de lacual nos intentamos alejar, almenos inconscientemente, de-

    bido a los elementos de debateideolgico, moral e institucionalque su aproximacin conlleva. Laobra, por otra parte, posee unADN compuesto principalmente

    de realidad, la que vemos por lascalles o en los titulares de las no-ticias que acostumbramos a leero ver en los medios de comunica-cin, normalmente tiznadas de

    pobreza, ilegalidad y criminali-dad.Los cinco monlogos estn inter-pretados por el propio Botto, encuatro ocasiones, y por la actriz y

    cantanteAstrid Jones, que hacsuyo uno de los momentos msintensos de la obra. Esta se desarrolla sobre un espacio que nomuestra la cinta de llegada deequipaje de un aeropuerto, comsmbolo de arribada de almas yexperiencias diversas con el soobjetivo de construir la vida ju

    y digna a la que no han podidooptar en sus respectivos pasesoprimidos la mayora de lasveces, no lo olvidemos, por la rqueza del primer mundo en elque habitamos nosotros.El xito de Un roo inisible ese mundo se puede constatde manera efectiva al comprobel ndice de asistencia de pbliy el fervor de los aplausos inaluna fogosidad muy rara de ver el teatro y que conirma lo acertado de la propuesta. Aunque sguramente, lo ms importante es el grado de aprobacin delproducto, sino si la obra puede

    conseguir, o mejor dicho, si el ttro comometodologa puede coseguir concienciar a la poblacirespecto a la temtica que analo si la gran mayora del pblicoque tanto aplaudi al inalizar representacin, incitados por ltemtica de la obra y su visceraapuesta por la humanidad quedicen reside en la mayora denosotros, cuando regresa a sucasa vuelve tambin a su posiccmodamente inactiva e inconcientemente contemplativa, quabandon en parte al ir al teatrdejndose arrastrar por los medios de comunicacin, manose

    dos conscientemente por otrosque en muchas ocasiones vanpoco ms all de entretener a uaudiencia aburrida y fastidiadapara inculcarle a travs de estrtos y estratos de informacinbanal, que el mundo es paraaquel que se lo merece y que lomejor que pueden hacer esconsumir todo lo que puedan yseguir votando a aquellos poltcos que les aseguran su tranqudad social y la creacin de todolos obstculos posibles para quaquellos que vienen de fuera yque amenazan sus logros, quedtrabados en un mar embraveci

    en los alambres de espinas enque culminan los muros de la eclusin o en los compartimentode carga de una furgoneta malacondicionada.

    Un trozo invisible de este mundo, en el Teatre Lliure.PorJorge pisa Snche, h://blogculuralia.ne/| 24 de Septiembre de 2013

    crtica tEatral | Sngo Mboka n 79 Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

    [...]Asrid Jonespone una de las notas ms duras de la funcin. El drama desu personaje es maysculo, pero lo hace con una sonrisa perenne en su boca,de esas personas que han aceptado su destino y luchan das tras da sonriendo.Duro su papel y ms que aceptable su interpretacin. [...](http://butaquesisomnis.blogspot.com.es/2013/09/un-trozo-invisible-de-este-mundo.html)

    [...] La acogida que Barcelona ha dado a Un trozo invisible de este mundo hasido espectacular. Ovaciones diarias y cario del pblico. Solo podemos decirGrcies, grcies! Estamos emocionados :-). Aqu os dejamos algunos comenta-rios del pblico que est pasando por el Teatro Lliure. Se va llenando cada day solo estamos hasta el 29 de septiembre! [...] (http://untrozoinvisible.wordpress.com/)

    [...]protagonista de uno de los monlogos,Asrid Jones. Una buena ac-triz. Excelente en la expresin corporal, y con una voz extraordinaria [...](http://xombit.com/2013/03/trozo-invisible-mundo-teatro-opinion)

    [...]El personaje deAsridpronuncia una de las frases clave:Yo nunca recib al nacer el papel que me daba la propiedad de un trozoinvisible de este mundo. Cuando yo era como t pensaba que la vida eradormir y comer y aguantar un da ms. Para m la vida era simplemente

    no sufrir, restarle horas a la muerte. Te digo esto, hijo mo, porque nece-sito contarte qu pas[...] (http://untrozoinvisible.wordpress.com/)

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    10/11

    Parte I

    Guinea Ecuatorial tiene una Consti-tucin y se adhiri al CAT-Conven-

    cin Contra la Tortura y otrostratos Crueles e Inhumanos o TratoDegradantes Castigos el 07 de No-viembre de 2002 y lo ratiic 10 deOctubre de 2002. Como puedeverse, las fechas de ratiicacin, noson recientes. Sin embargo, pese aque el Artculo 9. 1 de la Constitu-cin establece: Los aridos ol-icos son organiacionesolicas inegradas or erso-nas ue libremene se asocianara ariciar en la orienacinolico del Esado. Consiuena exresin del luralismo ol-

    ico de la democracia; concu-rren a la formacin

    manifesacin de la olunad o-ular, como insrumenos funda-menales ara la ariciacinolica, ah tenemos a Clara Nse-gue Ey secuestrada y mantenidalegalmente, por haber creado un

    partido poltico y porque organizuna manifestacin avalada por elartculo 13 (k) de la Constitucinque establece: todos ienen dere-cho a la libre asociacin, reunin manifesacin.Dado que se deine a la torturacomo el acto de causar dao sicoo psicolgico ya sea por medio demquinas, artefactos o sin ellos, sinel consentimiento y en contra de la

    voluntad de la vctima genern-dose la igura legal de apremio ile-gtimo; o bien con elconsentimiento de la vctima (sa-domasoquismo), vinculado princi-palmente al dolor sico y/oquebrantamiento moral que puedeo no desembocar en la muerte, ypese a recomendaciones mdicaspor el peligro que corre la vida deClara que est enferma, interven-ciones de organismo internaciona-es tales como Amnistanternacional y nuestras propias

    demandas a que sea puesta en li-bertad, para que sea trasladada aun centro mdico y reciba trata-

    miento, sin embargo, el dictadormantiene padeciendo dolores a

    Clara Nsegue Ey, le han expro-piado de manera consciente todossus bienes, para que sus hijospasen hambre, Clara Nsegue Ey

    est siendo duramente torturadapor el maldito dictador y ello cons-tituye una lagrante violacin de laCAT-Convencin Contra la Torturay otros tratos Crueles e Inhumanoso Trato Degradantes Castigos.Clara no es la nica, porque comoella, est el 100 % de personasNdowe, Bubis, Anobons, Bissi yel 98% de Fang. O sea, miles depersonas en la Guinea Ecuatorialdel tirano dictador, sufriendo tor-turas del dictador y sus secuaces.Por otra parte, la impunidad de di-chos abusos ha llevado a que en losInformes de sus perodos de sesio-nes, el Comit de las Naciones Uni-

    das, emita siempre dictmenes queconsideran que se violan los de De-rechos Humanos en Guinea Ecua-torial y el Estado nunca responde alos requerimientos del Comit.Despus de examinar la situacincon respecto a la presentacin tar-da de los informes iniciales y pe-ridicos, el Comit tom nota conpesar que Guinea Ecuatorial comoparte en el Pacto, retrasa en la pre-sentacin de sus informes. Vase elInforme del Relator Especial sobrela tortura y otros tratos crueles, in-humanos o degradantes, ManfredNowak - Adicin - Misin a la Re-pblica de Guinea Ecuatorial -

    A/HRC/13/39/Add.4. Y vase laNota preliminar del Relator Espe-cial sobre la tortura y otros tratos openas crueles, inhumanos o degra-dantes, Manfred Nowak - Adicin -Misin Guinea Ecuatorial -A/HRC/10/44/Add.1Ms recientemente, atnitos y per-plejos nos lleg la noticia de que, lapolica guineoecuatoriana de fron-teras impidi el acceso a Malabo aWeja Chicampo que llegaba de Ma-drid, obligndole a regresar a la ca-pital de Espaa; un pas extranjero.Se trata sin duda alguna, de un actode terrorismo de Estado, porque elSr. Chicampo lleva aos plantn-

    dole cara al rgimen tirnico delgeneral Obiang Nguema Mbasogo

    que estpido no ha encontradootro modo de callarle que prohi-bindole entrar a su pas. Puesbien, tal que titulamos este arti-culo: Teodoro Obiang NguemaMbasogo se burla por sistema de la

    Constitucin, las Leyes, Tratados yConvenciones Internacionales, esverdico. Es absolutamente ciertoporque aparte de suponer estamaldad una violacin de la Consti-tucin del pas, supone tambinotra violacin del Pacto Internacio-nal de derechos Civiles y Polticos,articulo Artculo 12. 4 que esta-blece: Nadie podr ser arbitraria-mente privado del derecho aentrar en su propio pas. Estemismo artculo en su punto 3prev: Los derechos antes men-cionados no podrn ser objeto derestricciones salvo cuando stos sehallen previstas en la ley, sean ne-

    cesarias para proteger la seguridadnacional, el orden pblico, la saludo la moral pblicas o los derechosy libertades de terceros, y seancompatibles con los dems dere-chos reconocidos en el presentePacto. Y preguntamos al criminaltirano y a su gobierno de GuineaEcuatorial, qu ley de GuineaEcuatorial prev la prohibicin aun ciudadano el derecho de entraren su propio pas, cuando el Art-culo 13. 1, (d) de la Constitucindel pas establece, que todos tienenderecho a la libre circulacin y re-sidencia?Por ms que me esfuerzo, no con-

    sigo determinar en qu estaranpensando los cerebros de mos-quito de estos gobernantes de Gui-nea Ecuatorial, cuando tomandecisiones de este calibre?

    Parte II

    La parte I de este artculo termi-naba preguntando en qu esta-ran pensando los cerebros demosquito de estos gobernantes deGuinea Ecuatorial, cuando tomandecisiones de este calibre?

    Continuamos entonces.La Parte III, del Artculo 6. 1 delPacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturalesestablece: Los Estados Partes enel presente Pacto reconocen el de-recho a trabajar, que comprende elderecho de toda persona a tener laoportunidad de ganarse la vida

    mediante un trabajo libremente es-cogido o aceptado, y tomarn me-didas adecuadas para garantizareste derecho. Sin embargo, al pri-var a Weja Chicampo del derechode entrar en su pas donde resi-dente habitualmente, ejerciendo lalabor que le permite ganarse lavida, Guinea Ecuatorial viola el Ar-tculo 6. 1 del Pacto Internacionalde Derechos Econmicos, Socialesy Culturales. Y dado que los hijos yla familia de Weja Chicampo semantienen con su trabajo, al impe-dirle el gobierno de Guinea Ecuato-rial entrar a su pas, somete a sufamilia a pasar hambre y miseria,

    con lo que viola por completo elArtculo 7. a, ii, del Pacto Interna-cional de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales que establece:Los Estados Partes en el presentePacto reconocen el derecho detoda persona al goce de condicio-nes de trabajo equitativas y satis-factorias que le aseguren enespecial, una remuneracin queproporcione como mnimo a todoslos trabajadores unas condicionesde existencia dignas para ellos ypara sus familias conforme a lasdisposiciones del presente Pacto.Al impedir el gobierno del Estadola entrada a Weja Chicampo a su

    pas, con premeditacin se despro-tege bajo el R2P a su familia, lo quesupone otra grave violacin con laobligacin de proteger que tienentodos los Estados hacia sus ciuda-danos. Una obligacin que de

    hecho, antes de que fuera adop-tada por todos los pases delmundo, fue esbozada por primeravez en la reunin constitutiva de laUnin Africana en el ao 2000 y re-cogido en su Acta fundacional; pos-teriormente, los principios de R2Pfueron adoptados por la ONU enseptiembre de 2005. Durante lasnegociaciones de la Cumbre Mun-dial de 2005, la R2P recibi un

    apoyo crucial por parte de gobienos de Amrica Latina, Asia yfrica. Ms recientemente, duranel debate de la Asamblea Generade la ONU (AG) en julio de 2009con respecto a R2P, gobiernos de

    todas las regiones levantaron suvoz en apoyo a la norma y exigieron su pronta implementacin anivel internacional, regional y nacional. Sin embargo, energmenTeodoro Obiang Nguema Mbasoquien fue incluso presidente de lUA solo para lavar su sucia imagno se enter absolutamente denada; porque tanto en el caso deClare Nsegue Ey como en el deWeja Chicampo, los desprotegejuntamente con sus respectivas fmilias, con lo que Guinea Ecuatorial contraviene con laresponsabilidad de proteger (R2que tienen todos los Estados con

    sus ciudadanos.La causa del martirio de Clare Ngue Ey como en el de Weja Chi-campo en manos del tirano y sugobierno, es porque son polticocontrarios a l. Y la represalia quha tomado el dictador causa intecionadamente graves sufrimienty atenta contra la salud mental dellos y la de sus familias; por lo qlos actos del Estado con el dictaden cabeza estn clasiicados dendel grupo denominado como "crmenes de lesa humanidad". Estedelito qued tipiicado en EL ESTTUTO DE LA CORTE PENAL IN-TERNACIONAL O ESTATUTO DE

    ROMA y entr en vigor desde1998, aunque pas a ser efectivopartir del 01 de julio de 2002. Enactualidad 139 pases lo han ir-mado, pero solo 107 lo han raticado; entre ellos, GuineaEcuatorial. En este Estatuto se establece una Corte Penal Internacnal permanente con sede en LaHaya, que es la que atiende los dlitos de lesa humanidad. El Esta-tuto de Roma forma parte delordenamiento jurdico de GuineEcuatorial, puesto que para adherirse a l, el Congreso Nacionaldebi aprobarlo y ser publicadoel Registro Oicial correspondienOtra cosa es, que la tirana no entiende de Congresos Nacionales respeta la voluntad popular. Noobstante, eso no le esgrime delcumplimiento del ESTATUTO DELA CORTE PENAL INTERNACIO-NAL O ESTATUTO DE ROMA y dehecho, cuando se ha visto acosadpor la justicia Francesa el hijo detirano Teodoro Obiang NguemaMbasogo, l que se burla por sistema de la Constitucin, de lasLeyes, Tratados y Convenciones ternacionales, acudi a la Corte Iternacional de Justicia, en busca amparo del EL ESTATUTO DE LACORTE PENAL INTERNACIONALESTATUTO DE ROMA. Pero, lomandaron al carajo.Menos mal!

    Airma y argumenta D. Rafael Evita Ika, Presidente de Etombba e-a Ndow que:

    Teodoro Obiang Nguema se burla por sistema de la Constitucin, de las Leyes, Tratados Convenciones InternacionalesFuente: h://iraniaecuaoguineana.blogso.com.es/| 29 de Septiembre de 2013

    10 | oPiNiN Sngo Mboka n 79 Del 16 al 30 de Septiembre de 2

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 79

    11/11

    dErEcho iNtErNacioNal Pblico | 1Sngo Mboka n 79 Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

    La Asamblea General,

    Considerando los objetivos enuncia-dos en el Captulo XI de la Carta de lasNaciones Unidas,

    Teniendo presente la lista de factoresque igura como anexo a la resolucin752 (VIII) de la Asamblea General de27 de noviembre de 1953,

    Habiendo examinado el informe delComit Especial de los Seis sobre laransmisin de informacin en virtud

    del inciso e del Artculo 73 de la Carta,creado por la resolucin 1467 (XIV)de la Asamblea General de 12 de di-ciembre de 1959 a in de que estu-diara los principios que deben servirde gua a los Estados Miembros paradeterminar si existe o no la obligacinde transmitir la informacin que sepide en el inciso e del Artculo 73 d e laCarta e informara a la Asamblea en sudecimoquinto perodo de sesionessobre el resultado de su estudio,

    1. Exresa su reconocimieno orlas aciidades del Comi Ese-cial de los Seis sobre la ransmi-sin de informacin en irud delinciso e del Arculo 73 de laCara;

    2. Arueba los rinciios enuncia-dos en la subdiisin B de la sec-cin v del informe del Comi conlas modiicaciones inroducidas al como iguran en el anexo ala resene resolucin;

    3. Decide ue dichos rinciiosdeben alicarse a la lu de loshechos de las circunsancias decada caso ara deerminar siexise o no la obligacin deransmiir la informacin ue seide en el inciso e del Arculo 73de la Cara.

    948a. sesin plenaria, 15 de diciembrede 1960.

    ANEXO

    Principios que deben servir de gua aos Estados Miembros para determi-

    nar si existe o no la obligacin detransmitir la informacin que se pideen el inciso e del Artculo 73 de laCarta de las Naciones Unidas:

    Principio I

    Los autores de la Carta de las NacionesUnidas tenan la intencin de que elCaptulo XI se aplicara a los territoriosconsiderados entonces de tipo colo-nial. Existe la obligacin de transmitirla informacin que se pide en el incisoe del Artculo 73 de la Carta respectode los territorios cuyos pueblos nohan alcanzado an la plenitud del go-bierno propio.

    Principio II

    En el Captulo XI de la Carta se vinculael concepto de territorio no autnomoa un estado dinmico de evolucin yprogreso hacia la plenitud del go-bierno propio. La obligacin cesa enel momento en que el territorio y su

    poblacin alcanzan la plenitud del go-bierno propio. Hasta ese momentosigue existiendo la obligacin detransmitir la informacin que se pideen el inciso e del Artculo 73.

    Principio III

    La obligacin de transmitir informa-cin en virtud del inciso e del Artculo73 de la Carta cae en la esfera de lasobligaciones internacionales y debecumplirse con el respeto debido a larealizacin del derecho internacional.

    Principio IV

    Existe a primera vista la obligacin detransmitir informacin respecto de unterritorio que est separado geogri-

    camente del pas que lo administra yes distinto de ste en sus aspectos t-nicos o culturales.

    Principio V

    Una vez establecido que se trata a pri-mera vista de un territorio distintodesde el punto de vista geogrico ytnico o cultural, se pueden tener encuenta otros elementos. Esos elemen-tos podrn ser, entre otros, de carcteradministrativo, poltico, jurdico, eco-

    nmico o histrico. Si inluyen en lasrelaciones entre el Estado metropoli-tano y el territorio de modo que stese encuentra colocado arbitraria-mente en una situacin o en estado desubordinacin, esos elementos conir-

    man la presuncin de que existe laobligacin de transmitir la informa-cin que se pide en el inciso e del Ar-tculo 73 de la Carta.

    Principio VI

    Puede considerarse que un territoriono autnomo ha alcanzado la plenituddel gobierno propio:

    1. Cuando asa a ser un Esadoindeendiene soberano;

    2. Cuando esablece una libreasociacin con un Esado inde-endiene; o

    3. Cuando se inegra a un Esadoindeendiene.

    Principio VII

    1. La libre asociacin debe ser el re-sulado de la libre olunariaeleccin de los ueblos del errio-rio ineresado exresada con co-nocimieno de causa orrocedimienos democricos. Enesa asociacin se deben researla indiidualidad las caracers-icas culurales del erriorio desus ueblos, reserar a los ue-blos del erriorio ue se asociana un Esado indeendiene la li-berad de modiicar el esauo deese erriorio mediane la exre-sin de su olunad or mediosdemocricos con arreglo a losrocedimienos consiucionales.

    2. El erriorio ue se asocia debeener derecho a deerminar suconsiucin inerna sin ningunaingerencia exerior, de conformi-dad con los debidos rocedimien-os consiucionales los deseoslibremene exresados de su ue-blo. Ese derecho no excluir laosibilidad de celebrar las consul-as ue sean aroiadas o necesa-rias con arreglo a las condiciones

    de la libre asociacin ue se haaconcerado.

    Principio VIII

    La integracin a un Estado indepen-

    diente debe fundarse en el principiode completa igualdad entre los pue-blos del territorio que hasta ese mo-mento ha sido no autnomo y los delpas independiente al cual se integra.Los pueblos de los dos territoriosdeben tener, sin distincin ni discrimi-nacin alguna, la misma condicin ylos mismos derechos de ciudadana,as como las mismas garantas en loque se reiere a sus derechos y liber-tades fundamentales; ambos debentener los mismos derechos y las mis-mas posibilidades de representaciny participacin en los rganos ejecuti-vos, legislativos y judiciales del go-bierno, en todos sus grados.

    Principio IX

    La integracin debe producirse en lascondiciones siguientes:

    1. El erriorio ue se inegradebe haber alcanado un es-ado aanado de auonoma oseer insiuciones olicaslibres, de modo ue sus ue-blos esn en condiciones dedecidir, en forma resonsable,con conocimieno de causa or rocedimienos democr-icos.

    2. La inegracin debe ser el re-sulado de los deseos libre-mene exresados de losueblos del erriorio, lena-mene enerados del cambiode su esauo, con conoci-

    mieno de causa or rocedi-mienos democricos,alicados imarcialmene fundados en el sufragio uni-ersal de los adulos. Las Na-ciones Unidas odrn, cuandolo juguen necesario, igilaresos rocedimienos.

    Principio X

    La transmisin de informacin res-

    pecto de los territorios no autnomen virtud del inciso e del Artculode la Carta est sujeta a los lmites requieren la seguridad y las consiraciones de orden constitucional. Esigniica que, en determinadas

    cunstancias, el alcance de la informcin puede ser limitado, pero lmites enunciados en el inciso e Artculo 73 no pueden relevar a ngn Estado Miembro de las obliganes que impone el Captulo XI. lmites nicamente pueden rrirse al volumen de la informacincarcter social, econmico y educatque se ha de transmitir.

    Principio XI

    Las consideraciones de orden contucional a que nicamente se aludeel inciso e del Artculo 73 de la Cason las que resultan de las relacioconstitucionales del territorio conEstado Miembro Administrador. Econsideraciones se reieren al casoque la constitucin de un territoriconiere autonoma respecto a lascuestiones econmicas, socialeeducativas mediante instituciones gidas libremente. No obstante, la ogacin de transmitir informacinvirtud del inciso e del Artculo 73 ssiste, a menos que, debido a esas rciones constitucionales, el gobiernel parlamento del Estado MiemAdministrador se encuentren en laimposibilidad de recibir datos estaticos u otra informacin de ndole tnica relativa a las condicioeconmicas, sociales y educativasterritorio.

    Principio XII

    Las exigencias de la seguridad nohan invocado en el pasado. Slo en cunstancias muy excepcionales puatribuirse a la informacin sobrecondiciones econmicas, socialeeducativas algn aspecto de segdad. En otras circunstancias, portanto, no debera existir necesidadguna de limitar la transmisin deinformacin por razones de segdad.

    Principios que deben servir de gua a los Estados Miembros para determinar si existe o nola obligacin que se pide en el inciso e) del artculo 73 de la Carta de las Naciones Unidas[Resolucin 1541 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas]Fuente: Universidad Catlica de la Plata, http://www.dipublico.com.ar

    ltima hora: REDADA POLICIAL EN BATA

    Detencin de policas corruptos, miembros

    de la Guardia Especial de ObiangFuente: http://www.france-guineeequatoriale.org/| 30 de Sept. de 2013

    Desde este pasado fin de semana, la Comisara de Poli-ca de Bata tiene como nuevos inquilinos a un grupode policas acusados de haber cometido robos a manoarmada y extorsin a varios pequeos comerciantesde esta ciudad. Segn informa esta Comisara, estosindividuos habran atacado una residencia de ciuda-danos chinos a los que robaron la coqueta suma de 1,5 millones deeuros.Todos estos policas corruptos, muy conocidos por la poblacin, es-taran involucrados en el crimen organizado que afecta actualmentea las grandes ciudades del pas. En efecto, son ellos los que suministra-ran armas a los ladrones para que aterroricen a la poblacin.El general CAyO ONDO MBA, recientemente nombrado en la Direccin

    General de Seguridad, estara en el origen de esta redada espectacular.La investigacin acaba de iniciarse, pero ya han sido arrestados 8

    miembros de esta banda armada, entre los que se encuentran variosmiembros de la Guardia Especial del presidente Obiang.Se especula que el jefe de esta banda sera FABIN MICHA, Comisariojefe de la Polica de Bata, y otro de los detenidos sera el Capitn ALBERtO ABESO FUMA, alias Chicote, hermano menor de Fausto Abeso

    Fuma (yerno de Obiang).Entre las personalidades acusadas en este caso queparece tentacular, se menciona igualmente a CARMELOOvONO OBIANG, alias Didi, uno de los mltiples hijode Obiang y Director adjunto de la Seguridad NacionaEste ltimo no ha sido arrestado, aunque varios de suhombres s; como un tal Bee, su brazo derecho.Didi es el jefe de la Guardia Especial de Obiang en lRegin continental; es un personaje poderoso y te-

    mido por la poblacin. Nadie puede enfrentarse a l sin tener un slido respaldo. Por lo tanto no se puede descartar que Cao Ondo Mbacte bajo rdenes directas del mismo OBIANG, sobre todo si consi-deramos que sus acciones pasadas no fueron siempre aprobadas poeste ltimo. Tambin puede haber actuado por rdenes directas de

    tEODORIN NGUEMA OBIANG MANGUE, segundo Vicepresidente encar-gado de la Seguridad interior, quien buscara as el descarte de ciertosrivales sin fe ni ley, que disponen de armas de guerra y que podran cor

    tarle el camino hacia la presidencia, cuando llegue el da