sandra suarez_fase dos

11
FASE DOS Tutor : Freddy Valderrama Presentado por: Sandra Paola Suarez González Código: 53077848 Grupo: 299006_1 3 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA JOSE ACEVEDO GOMEZ CEAD BOGOTA INGENERIA SEPTIEMBRE DE

Upload: carlos-sandoval

Post on 08-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fase 2 trabajo colaborativo

TRANSCRIPT

Page 1: Sandra Suarez_Fase Dos

FASE DOS

Tutor:

Freddy Valderrama

Presentado por:

Sandra Paola Suarez González

Código:

53077848

Grupo:

299006_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

JOSE ACEVEDO GOMEZ CEAD BOGOTA INGENERIA

SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: Sandra Suarez_Fase Dos

INTRODUCCION

Con el desarrollo del presente trabajo se pretende identificar los diferentes tipos de Sistemas de control en tiempo discreto, y el desarrollo de la habilidad en cuanto al manejo de un conjunto de herramientas matemáticas que le permitan analizar su comportamiento y aplicación. Durante mucho tiempo los diseñadores habían centrado su atención en los sistemas de tipo analógico (tiempo continuo). Sin embargo, el rápido desarrollo de la electrónica digital y el uso cada vez más frecuente de los microprocesadores en una gran variedad de aplicaciones, creó la necesidad de desarrollar técnicas para el diseño de controladores empleando esta tecnología. Por tal razón es importante y necesario el contar con técnicas bien establecidas para el diseño de controladores digitales.

Page 3: Sandra Suarez_Fase Dos

OBJETIVOS

Identificar los diferentes tipos de Sistemas de control en tiempo discreto, y el desarrollo de la habilidad en cuanto al manejo de un conjunto de herramientas matemáticas que le permitan analizar su comportamiento y aplicación.

Page 4: Sandra Suarez_Fase Dos

Ejercicios Propuestos

Ejercicio 1: Desarrolle un script que convierta las funciones de transferencia de la figura No. 2 del anexo de gráficos en tiempo continuo a sistemas de datos muestreados. Suponga un periodo de muestreo de 1 segundo y un retenedor de orden cero G0(s).

GP1= 10

(S+3)S

num=[1,0];

den=[1 3 0];

v=tf(num/den)

num/den= 10

------------- s^2+3

Ts=1/100;[num1,den2]=c2dm(num,den,Ts,'zoh')

num1= 1.0e-0.3 *

0 0.5063 0.5127

den2= 1.0000 -2.0381  1.0384

Función de Transferencia Resultante:

X (Z)

F(Z)

=0.001(0.5063Z+0.5127)Z2−2.0381 Z+1.0384

Page 5: Sandra Suarez_Fase Dos

GP2= 10

(S2+3)S

num=[2];

den=[1 0 3 0];

v=tf(num,den,'s')

num/den=

2------------- s^3+3s

Ts=1/100;

[num1,den1]=c2dm(num,den,Ts,'zoh')

num1= 1.0e-0.5 *

0 0.0333 0.1333 0.0333

den1= 1.0000 -2.9997  2.9997 -1.0000

Función de Transferencia Resultante:

¿3.3333e-07 Z2+1.3333e-06 z+3.3333e-07¿ ¿Z3−2.9997Z2+2.9997 z−1

Page 6: Sandra Suarez_Fase Dos

GP2= 10+S

(S3+5)

num=[1 10];

den=[1 0 0 5];

v=tf(num,den,'s')

num/den=

s +10------------- s^3+5

Ts=1/100;

[num1,den1]=c2dm(num,den,Ts,'zoh')

num1= 1.0e-0.4 *

0 0.5167 0.0667 -0.4833

den1= 1.0000 -3.0000  3.0000 -1.0000

Función de Transferencia Resultante:

¿ 5.1667e-05Z2+6.6667e−06Z−4.8333e-05Z3−3Z2+3 z−1

Page 7: Sandra Suarez_Fase Dos

CONCLUSIONES

Se identificó, los diferentes tipos de Sistemas de control en tiempo discreto, y el desarrollo de la habilidad en cuanto al manejo de un conjunto de herramientas matemáticas que permitieron analizar su comportamiento y aplicación.

Page 8: Sandra Suarez_Fase Dos

REFERENCIAS

http://www.uru.edu/fondoeditorial/libros/pdf/moron/SISTEMAS-CAP%201.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=QVdCrWlCX2M

http://ocw.uc3m.es/ingenieria-de-sistemas-y-automatica/senales-y-sistemas/temas/tema-4-funcion-de-transferencia

http://gco.tel.uva.es/tutorial_cir/tema5/f_trans.html

Page 9: Sandra Suarez_Fase Dos

FORMATO DE AUTOEVALUACION

Nombre del estudiante:

Grupo colaborativo

No.__13__

Valoración Baja

Entre 1 y 5

Valoración Media

Entre 6 y 8

Valoración Alta

Entre 9 y 10

Indicadores¿Participé activamente en la actividad

desde el inicio de la actividad?¿Solucioné el interrogante asignado

con todos los requerimientos?¿Demostré interés en el proceso?

¿Realicé aportes pertinentes y asertivos que condujeran a la solución

del problema?¿Expresé mis puntos de vista con

claridad?¿Apoyé mis ideas con argumentos?

¿Realicé las actividades asignadas con tiempo suficiente?

Resultado final: