sancho - ritos de la infancia y la adolescencia(1)

46
 RITOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL ANTIGUO RITO HISPANICO  Jaime Sancho Andreu

Upload: lexorandiblog

Post on 14-Jul-2015

1.775 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

liturgia

TRANSCRIPT

Page 1: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 1/46

 

 RITOS

DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 

EN EL ANTIGUO RITO HISPANICO 

Jaime Sancho Andreu

Page 2: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 2/46

 

 

191

Page 3: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 3/46

 

 

Tomado de:

PsallendumMiscellanea di studi in onore

del Prof. Jordi Pinell i Pons, osb

A cura di Ildebrando Scicolone osb

Roma 1992

Page 4: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 4/46

 

 

191

Page 5: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 5/46

 

RITOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

EN EL ANTIGUO RITO HISPANICO

JAIME SANCHO ANDREU

En el rito romano los sacramentos de la Iniciación Cris-

tiana han ido repartiéndose a lo largo de la vida de cada

cristiano, de modo que en la actualidad e! Bautismo es el

sacramento de! nacimiento, la Eucar is tía e! de la niñez, y laConfirmación el de la adolescencia. Este modo de proceder es

para muchos una práctica consolidada, pero no dejan de oírse

voces muy autorizadas que denuncian la dificultad teológica de

comprender la administración de la Eucaris tía antes de la Con-

firmación, así como el problema ecuménico que presenta, pues

las Iglesias orientales no pueden explicarse ni aceptar esta

costumbre.

Lo que parece cierto es que la práctica actual en las Iglesia

occidentales no ha sido motivado por e! desarrollo teológico,sino por la solicitud pastoral. Oriente y Occidente han dado

diferentes respuestas a la problemática presentada por el bau

tismo de los recién nacidos. Los orientales y, como veremos,

los hispano-mozárabes, se inclinaron por celebrar toda la Ini-

ciación Cristiana de forma conjunta, sin distinguir entre niños

y adultos, con el mismo r itual; los occidentales sólo bautiza

ban, y luego admitían a los niños a la Comunión al llegar a la

edad de discreción (en relación con el cumplimiento pascual),

mientras que la Confirmación quedaba a la espera de la Visita

Pastoral del Obispo, por lo que lo mismo podía recibirse antes

que después de la Eucaristía.

Desde la Edad Media, las Iglesias Orientales no se han

distinguido por su preocupación catequética hacia los niños y

los jóvenes. Tan solo ahora, bajo el estímulo de la sociedad y

las contradicciones modernas , se ha iniciado un movimiento

pastoral basado en la mistagogia, es decir, en recordar y com

prender lo que ya se es y lo que se ha recibido. Sin embargo,

los occidentales hemos tenido y mantenemos un gran interés

Page 6: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 6/46

 

208 Jaime Sancho Andreu

por la catequesis; en la baja Edad Media y en la Moderna, por

la reacción frente a las herejías albigense y protestante, y en los

siglos XIX y XX frente al empuje secularizador de la sociedad

actual. Esta catequesis occidental se distingue porque sólo es

mistagógica respecto del Bautismo, pero es catecumenal o pre

paratoria (algunos la quieren iniciática) respecto de la Euca

ristía y la Confirmación. La pastoral occidental t iene a los

sacramentos segundo y tercero de la Iniciación como términos

a los que se llega tras un catecumenado de iniciación, y como

puntos de partida para una catequesis de profundización con

los niños y los jóvenes. Esta práctica catequético-sacramental

no admite apenas diálogo con la instancia teológica, porque si

se administrara la Confirmación antes de la Primera Comuniónquedaría desguarnecida la pastoral juvenil, la cual gira en

torno a la Confirmación.

Para armonizar la pastoral de las Iglesias de Occidente con

las orientales y con lo que postula la teología y, en primera

instancia, el Código de Derecho Canónico 1 y el Concilio Vati

cano II 2 sólo quedan dos posibilidades: conservar el Bautismo

junto al nacimiento y celebrar la Confirmación en la edad de

discreción, antes de la Eucaristía, o retrasar la Primera Comu

nión a la adolescencia, después de la Confirmación. La primerasolución crea el problema del vacío pastoral en un momento

tan delicado como la primera juventud, mientras que la

segunda deja a los niños fuera de la participación eucarística,

lo que no parece admisible.

La solución podría venir de una seria revisión de los ritos

de la Iniciación Cristiana, de modo que se siguiese su orden

tradicional, pero con un ritual más explícitamente adaptado a

los niños en edad de discreción. Pero este cambio litúrgico

debería estar acompañado de una seria preparación catequéticay de otra posterior que se orientara hacia otras celebraciones

" para-sacramentales» en la pubertad y en la juventud; esta

catequesis debería tener un fuerte carácter mistagógico, de

forma que se tomase conciencia de la dignidad cris tiana que se

recibió cuasi gratuitamente en la Iniciación Cristiana y se lle-

1 Cfr. Código de Derecho Canónico, canon 879.

2 Lumen Gentium n. 11; Sacrosanctum Concilium n. 71.

Page 7: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 7/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 209

gase de forma iniciática a sucesivas profesiones de fe y cele

braciones de la Penitencia y la Eucaristía que hiciesen a los

jóvenes cristianos cada vez más conscientes y comprometidos.

En la conclusión del artículo intentaré explicitar más este con

cepto de « iniciación", ahora se trata del tema principal de

este escrito, a saber: si la antigua Iglesia hispánica celebraba

juntos los tres sacramentos de la Iniciación Cristiana, y esto lo

mantuvo hasta la práct ica extinción de su rito propio a medida

que avanzaba la reconquista de España y se iba imponiendo el

r ito romano, ¿tenía celebraciones para las e tapas de la « infan

cia adulta» y la adolescencia?

Lo admirable es la r iqueza de ritos que, para las ocasiones

mencionadas, nos ofrecen los antiguos rituales hispánicos, que

alcanzaron su forma definitiva cuando fueron codificados en

forma de Liber Ordinum a finales del siglo VIII y que fueron

copiados parcial o íntegramente hasta el siglo XI 3. Estos ritos

son:

1. aralia super eum qui capillas in sola fronte tondere vult.

S4 ff. 34-35: LO ce. 37-38.

2. ardo ad benedicendum eum qui capillas in sola fronte tondere

vult.M f. 5.

Item aUa: Domine Ihesu Christe, qui es caput.

M f. 6.

3. aralia super parvulum, quem parentes ad doctrinam offerunt.

S4 f. 35: LO ce. 38-39 4.

4. aralia super parvulum, quem parentes ad doctrinam offerunt.

M f. 6.

3 El más completo de ellos es el Liber Ordinum de Silos (S4), lesiguen en importancia el de San Millán de la Cogolla, conservado en la

biblioteca de Academia de la Histor ia de Madrid (M), y el ahora llamado

Liber Ordinum Sacerdotal (S3) de Silos, antes denominado Ritus et misae.

4 Indico en primer lugar el folio del manuscripto con la sigla S4, y

luego la columna de la edición impresa con la sigla LO: M. FÉRÜTIN, Le

Liber Ordinum en usage dans l'Eglise wisigothique el mozarabe d'Espagnedu cinquieme au onzieme siec!e, Paris 1904. Recientemente se ha publicadouna nueva edición de esta fuente litúrgica, obra póstuma del investigadorJ . JANINI, Liber Ordinum Episcopal, Studia Silensia XV, Abadía de Silos1991.

Page 8: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 8/46

 

210 Jaime Sancho Andreu

5. Oralio super parvulum, quando eum parentes ad doctrinam offe-yunto

S3 f. 35; LOS 140-142, p. 78 5.

6. Benedictio super parvulum, qui in ecclesia ad ministerium Deidetonditur.S4 ff. 35-36; LO cc. 39-40.

7. Alia benedictio: Benedictio super pmvu!um, quem in ecclesia ad

ministenum Dei detonditur: Deus qui cordium arcana.M f. 7.

8. Ordo super parvulum, qui in ecclesia tonditur.S3 ff. 33-34; LOS 143-146, pp. 78-79.

9. Ordo super eum qui barbam tangere cupif.

S4 ff. 37-39; LO ce. 43-46.

10. Ordo super eum qui barbam tangere cupif.M f. 7.

La primera observación que hay que hacer, después de

haber elaborado el repertorio de formularios, es que las dife

rentes denominaciones: Ora tia, ardo, benedictia, son formas

diferentes de llamar a unas unidades celebrativas completas

cuya mejor denominación sería la de ardo, que podríamos

traducir por «ritual »; mientras que al llamar al formulario

aratia o benedictia se está nombrando al todo por una de sus

partes.

La segunda precisión es que los ordines de los códices 52

y M son muy semejantes, y sólo el 53 ofrece en algún caso un

formulario completemente distinto, por lo que la enumeración

de rituales para la infancia y la adolescencia se reduciría a lo

siguiente:

1. Ordo ad benedicendum eum qui capillas in sola (rante tondere vult.S4 y M.

2. Oralio super parvulum, quem parentes ad doctrinam offerunt.S4, M y S3.

3. Benedictio super parvulum, qui in ecclesia ad ministerium Dei

detonditur.Con dos formularios diferentes: A) S4 y M; B) S3.

5 Indico en primer lugar el folio del manuscrito con la sigla S3, y

luego el número y la página de la edición impresa con la sigla LOS: J.

JANINI, Liber Ordinum Sacerdotal (Cad. Silos, Arch. Monástico, 3), Studia

Silensia VII, Abadía de Silos 1981.

Page 9: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 9/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 211

4. Ordo super eum qui barbam tangere cupit.54 Y M.

En este artículo no voy a considerar los formularios delgrupo 3, porque se trata de dos ritos para introducir a los

niños en la clericatura, mientras que este estudio quiere mos

trar el seguimiento del desarrollo de los cristianos seglares. Me

ceñiré pues a la descripción de los formularios referentes a la

ofrenda de los cabellos en la niñez, al ingreso en la escuela y

a la oblación o bendición de la adolescencia. Con ello no

quiero parecer que desee un restablecimiento de estos ritos,

sino ofrecer un ejemplo de celebraciones para-sacramentales

que muestran la solicitud de una Iglesia que se ve a sí mismacomo Madre y que acoge a sus hijos menores con ritos y

bendiciones altamente expresivas, de modo que no exista un

vacío litúrgico entre la Iniciación Cristiana y los sacramentos

de la madurez como el Orden o el Matrimonio. Con ello sí que

pretendo estimular la imaginación de los liturgistas y pasto

ralistas actuales, para que consigan los mismos fines que bus

caba nuestra antigua Iglesia.

Al transcribir las fórmulas utilizaré la ortografía latina con

vencional, con indicación de las variantes textuales de los códi

ces. Entre paréntesis irán las rúbricas que se suponen en los

manuscritos.

I. La ofrenda de la mnez: Ordo ad benedicendum eum qui

capillas in sola fronte tondere vult.

Los manuscritos 84 y M no nos ofrecen el marco ritual de

la ceremonia, pero podemos reconstruirlo a partir de otro acto

semejante como el Ordo super eum qui barbam tangere cupit

(LO cc. 43-46). Esta celebración se interpondría al final de laMisa, con los siguientes pasos:

1. Acogida del niño y sus padres junto a las cancelas del altar.

2. Imposición de la mano e invocación: Te invocamus, aeteme omni-potens Deus.

3. Oración: Domine Ihesu Christe, qui es caput nostrum.

4. Corte de los cabellos sobre la frente.

5. Bendición triple: Benedic, Domine, hunc famulum tuum.

Page 10: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 10/46

 

212 Jaime Sancho Andreu

La precisión in sola fronte opone esta tonsura a la de los

oblatos, a quienes se les cortaba completamente el cabello o se

lesdejaba en la parte inferior una corona 6. En

esteúltimo

caso se trataba de niños ofrecidos por sus padres a la Iglesia

o a los monasterios, los cuales quedaban sujetos de manerairreversibile a la disciplina clerical como por decisión propia 7.

Como anota Dom Férotin: «Il semble qu'il s'agit ici, non pasde la tonsure clérical proprement dite, mais d 'une simple céré

monie par laquelle un enfant offrait a Dieu les prémisses de sachevelure. Plus tard, lorsqu'il sera sorti de l'adolescence, uneseconde cérémonie aura lieu, pendant laquelle le pretre pro-noncera sur lui des formules de bénédiction, le jour OU il

consacrera a Dieu la premiere barbe qui omera son visage

d'adolescent " 8.

La invocación inicial iria acompañada del gesto ritual dela imposición de la mano, como lo insinúa el texto de lafórmula, en lo que opino que es una clara memoria de laConfirmación, a la que en el mismo Liber Ordinum se llamamanus impositio 9.

(Cum venerit is qui capillas in sola fronte tondere vult, ex-

plicita secundum more Missa, antequam absolvat diaconus,accedit cum parentibus suis ad sacerdotem iuxta cancellos, et

imponens manum super caput pueri, dicit sacerdos hanc ora-tionem):

Te invocamus, aeteme omnipotens deus,

ut abundantia fontis tuac benedicas hunc farnulum tUUID Illum

3 et super caput istius

coronam aeternae vitae imponas,

ut tribuas ei longitudinem dierum in saeculum saeculi:

6 ut gratiam per manus impositionem accipiat;sicut David per manus Samuelis accepit;

quod in apostolorum tuoIUm tipo praefiguratum esto

6 LO ce. 39-42.

7 Cfr. M. FÉROTIN, LO c. 37, nota 1. Sobre los llamados oblati. Cfr. J.

FERNAJ'lDEZ ALONSO, La cura pastoral en la España romano-visigoda, Roma

1955, pp. 42-44 Y 168-169.

8 LO c. 37, nota 1.

9 LO ce. 36-37.

Page 11: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 11/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispdnico 213

9 Nos quoque, Domine, indigni famuli tui rogamus,

ut huíc famulo tuo Illo,cum ei manum in nomine tuo imponemus,

12 eum Paracliti tui dono repleas,et vitae aeternae,

cum omnibus sanctis paginam libri vitae adscribas.

15 1\:. Quía Deus es.

3 et) ut M. 6 manus) manuum M. impositionem) inpositionis 54. 11 cum)quum 54 LO. 12 dono) dona 54.

Las variantes son ilustrativas; mientras que el códice M

parece dudar entre la imposición de una o las dos manos, el

54 se traiciona en la evocación de la Confirmación, cuyo for-mular io se l lama precisamente Oratio manus inpositionis (LO

c. 36).

El género de esta plegaria es el epiclético o de invocación

del don del Espíritu para santificar personas o dones mate-

riales, corno en la Eucaristía.

La invocación inicial va dirigida al Padre corno « fuente »

de todos los bienes, lo que es frecuente en los textos hispá-

nicos, de acuerdo con la doctrina del VI Concilio de Toledo

(año 638) que llama a aquélFontem

et originem totius divini-tatís (Dz 490).

La petición primera y más genérica es la bendición del

niño, de modo que luego se va explicitando el contenido y los

frutos de esta bendición:

Et super caput istiuscoronam aeternae vitae imponas

La expreslOn es el resultado de la fusión de tres citas

bíblicas:

Posuisti in capite eius coronam de lapide pretioso (Sal 20,4) lO.

Beatus vir qui suffert tentationem, quoniam cum probatus fuerit,accipiet coronam vitae (Sant 1, 12).

Esto fidelis usque ad mortem, et dabo tibi coronam vitae (Ap 2,10).

10 Los salmos se citan conforme al texto y la numeración de laVulgata.

Page 12: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 12/46

 

214 Jaime Sancho Andreu

Por: un lado está la referencia a la realeza propia del laico

cristiano, tema que volveremos a encontrar en estos ritos y que

se inspira en el cántico al rey de Israel o salmo 20; por otraparte está la precisión de que no se trata de un reino de estemundo, sino de la vida eterna como recompensa que en elNuevo Testamento es significada en la corona que se daba

como premio en los juegos olímpicos (cfr. 2 Tim 4,8; 1 COI'

9,25; 1 Pe 5,4 y Ap 3,11), Sant 1,12 y Ap 2,10 añaden además

el tema de la fidelidad, que habrá de probarse a lo largo de lavida y que se recompensará más allá de la muerte:

Ut tribuas el longitudinem dierum in saeculum saeculi:

Deseo sugerido por otro versículo del salmo real 20:

Et tribuisti el longitudinem dierum (v. 5).

Pero mientras que en el salmo se tra ta de la prolongación

de esta vida, la plegaria que analizamos extiende su petición a

la eternidad, haciéndose así una cristianización del salmo:

extensión de la dignidad regia a todos los cristianos y de la

vida más allá de la muerte.

La siguente petición ilustra el gesto de la imposición de lamano sobre la cabeza del niño, mediante el recurso a la his

toria de la salvación:

uf gratiam per manus impositionem accipiat,

sicut David per manus Samuelis accepit;

quod in apostolorum tuorum tipo praefiguratum esto

En el relato de 1 Sam 16,12-13 no se lee que Samuel

impusiese las manos sobre el joven David, sino que vertió el

óleo sagrado sobre su cabeza; pero esa consagración es vista

por la plegaria como figura (tipo) de la efusión de la gracia del

Espíritu Santo por los apóstoles mediante la imposición de las

manos (Hech 8,17); porque este gesto siempre va unido en la

liturgia con el don del Espiritu 11 , como se precisará en las

siguientes peticiones de la misma plegaria.

11 Cfr. el comentario de san Ildefonso: Uf cum verbis benedicitur,

spiritus infundatur; cum manibus tangitur, spiritalis virtute designetur, en

De cognitione Baptismi, 128, PL 96, ce . 1645. Puede consultarse también

Page 13: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 13/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 215

Viene a continuación la referencia al oficio ministerial del

sacerdote, la cual, con su referencia teológica al actuar en

nombre de Dios, aleja toda sospecha de rito mágico, tan fácilmente intromisible en un rito para-sacramental 12 :

Nos quoque, Domine, indigni famuli tui rogamus,ut huic famulo tuo I1lo,

cum ei manum in nomine tuo imponemus.

La petición en plural (rogamus) creo que excede al plural

mayestático para incluir entre los suplicantes a los padres del

niño, a los que se hará referencia en la bendición final; y junto

con ellos todos los presentes (indigni famuli tui) invocan la

venida del Espiritu:

(ut) eum Paracliti tui dono repleas.

Lo cual es la finalidad última (técnicamente llamada sco-

pus) de esta plegaria, que sólo se diferencia de las de la Con

firmación en que se pide la venida del Espíritu Santo Paráclito

en lugar del Espíritu Santo Septiforme. Creo por tanto que nos

hallamos en presencia de una fórmula que enlaza con la Ini

ciación Cristiana recibida y pide una cierta reviviscencia de susgracias.

La finalidad última adjunta es también una referencia

implícita a la Eucaristía de la Iniciación Cristiana:

et vitae aeternae,cum omnibus sanctis paginam libri vitae adscribas.

Esta es una forma de referirse a la salvación eterna como

estar inscrito en el libro de la vida es un tema bíblico (cfr. Ex

32,32-33; Sal 68,29; 136,16; Dan 12,1; Filip 4,3; Ap 3,5; 20,12;

J. CAMPOS Rmz, Santos Padres españoles l, San Ildefonso de Toledo, Elconocimiento del Bautismo, Madrid 1971, p. 360.

12 ¡bid., 130, PL 96, c. 165: Spiritum sanctum, sicut verum est quia exdivino munere accipere possumus, ita ex nostra potestate dare non possu-mus. Ut tamen detur, eiusdem gratiae largitorem Dominum invocamus, quain ministerio nostrae obsecrationis conferatur gratia divinae virtutis. Deotato cooperante, cum et nos orare facit, et is qui benedicitur sanctificationempercipit, et ille plenitudinem sanctificationis infundit. J. CAMPOS RUIZ, a.c.,

p. 363.

Page 14: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 14/46

 

216 Jaime Sancho Andreu

20,15; 21,27; 22,19) que se repite frecuentemente en las ora-ciones post nomina de la celebración eucaristíca como el fruto

último de la participación en la misma por la ofrenda y lacomunión 13 .

Sigue a continuación una nueva plegaria que se refiere

más bien a los frutos temporales, más de esta vida, de labendición que se ha incocado sobre el niño:

Postea:

Oralia:

3 Domine Ihesu Christe,guí es caput nostrumet corona omnium sanctorum,

6 respice propitius super infantiam huius famuli tui ¡llius,guí in tuo nomine sua celebrans vota

capillas capitis suí in sola fronte tonsums:

9 ut per huius benedictionis copiam

ad iuvenilem se aetatem pervenire congaudeat,

laetabundus curo parentibus12 et magníficus curo omnibus fidelibus:

ut de hac vita quandoquead futuram gloriam tuam salvandus perveniat.

15 (11<. Amen.)Quo iubente ...(11<. Amen.)

2 Oratio) Itero alia M. 5 omnium sanctorum om M. 8 tonsurus) tonsuraM. 10 iuvenielem) iubenHem 84. 10 congaudeat) supra legitur mereatur M.

La invocación va dirigida a Jesucristo, que recibe los t ítu-los de caput nostrum y corona omnium sanctorum. El primero

13 Así lo encontramos en la oración Post nomina de la Missa in hilaria

Paschae dicenda: Auditis nominibus offerentium, te pietatis Dominus deprecamur, ut digneris nobis oratus adsistere, adesse quaesitus, aperire pulsatus.Offerentium nomina caelestibus scribas in paginis, promissionem tuam

manifestes in sanctis (LMS 613). Transfer haec nomina in pagina caeli quaelevitarum et cantorum tuorum officiis recitata sunt, in libro vivorum digitotuo, per quem -nos, sicut lex adnotata est, conscribe (LMS 1205), Postnomina de la misa In tertio dominico post Pascha. Nótese la proximidaddel lenguaje de la oración que analizamos con unos textos eucarísticospascuales que t ienen muy presen te el tema de la Iniciación Cristiana. Lasigla LMS corresponde a: M. FÉRüTIN, Le Liber Mozarabicus Sacramento-rum et les manuscrits mozarabes, Paris 1912.

Page 15: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 15/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 217

de ellos resume una serie de citas paulinas ( l Cor 11 ,3; Ef 4,1S

Y 5,23) de las que la más cercana es:

Ipse (Filius) est caput corporis Ecc1esiae (Col 1,18).

El segundo t ítu lo no se enuentra expresamente en la

Biblia, pero se refiere a Cristo como la recompensa tras el

combate por permanecer fieles (cfr. 2 Tim 4,8 y demás citas

anteriormente enumeradas).

La petición fundamental:

respice propitius super infantiam huius famuli tui illius,

conlleva un sentimiento de ternura hacia el que va a recibir labendición, denominado indirectamente por su edad (super

infantiam), y evoca la súplica del padre del Evangelio cuyo hijo

estaba gravemente enfermo:

Respice in (ilium meum, quia unicus est mihi (Le 9,38).

La palabra infantiam tiene unas connotaciones bíblicas que

la hacen designar el momento de la niñez en que se comienza

a tener uso de razón y, consecuentemente, se puede comenzar

a conocer la ley de Dios y cumplirla conscientemente; así lee-mos:

Quem ab infantia timere Deum docuit (Tob U O).

Quia ab infantia sacras litteras nosti (2 Tim 3,15).

Sigue la mención de la ocasión de la súplica y del gesto de

ofrenda que se va a efectuar:

qui (famulus tuus) in tuo nomine sua celebrans vota,capillas capitis sui in sola (ronte tOnsurus:

Declarándose que el gesto de cortarse los cabellos sobre la

frente es una ofrenda propiciatoria para pedir la protección en

la etapa de desarrollo que se inicia en la niñez. El término

votum o vota significa a veces una promesa de hacer u ofrecer

algo para Dios si se consigue una gracia, pero otras es casi un

sinónimo de ({ sacrificio», así:

Obtulerunt omnes holocausta et vota (Judt 16,22).

Et vota pinguium vestrorum non respiciam (Aro 5,22).

Page 16: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 16/46

 

218 Jaime Sancho Andreu

El fruto de esta celebración, suplicado por la ofrenda del

niño, representada por la tonsura de sus cabellos, es doble:

llegar a la edad juvenil y a la vida eterna, lo cual se expresaen el scopus de la plegaria; del que analizamos ahora la pri-

mera parte:

uf per huius benedictionis copiamad iuvenilem se aeta/em pervenire congaudeat,laetabundus cum parentibusel magnificus cum omnibus fi-delibus:

En aquellos tiempos con tan elevada tasa de mortalidad

infantil, llegar a la juventud era un deseo que no vería fácil de

lograr; por ello su consecución era un gozo compartido (con-

gaudeat) con los padres y con toda la comunidad, en la comu-

nión del cuerpo eclesial:

Sive gloriatur unum membrum, congaudent omnia membra( l Car 12,26).

Es importante la mención de la etapa que le queda por

recorrer al niño hasta llegar a la juventud, cuando reciba una

nueva bendición al ofrecer a Dios la primera muestra de su

adolescencia; del mismo modo también son ricas en contenido

y alusiones las dos frases siguientes. Cuando el niño experi-

mente el crecimiento, se alegrará junto con sus padres, así se

expresa la Biblia latina cuyas frases inspiraban la creatividad

de los antiguos autores litúrgicos:

Laetare ergo juvenis, in adolescentia tua (Eccl 1,9).

Los hijos son también motivo de alegría para los padres:

Tu autem laetaberis in filiis tuis (Tab 13,17).

Qui habitare {ud! sterilem in domo,matrem filiorum laetantem (Sal 112,9).

La palabra laetabundus tiene una referencia bíblica, pues

se halla solamente en Is 35,2 (et exultabit laetabundus et lau-

dans), referiéndose a la tierra desierta que comienza a des-

arrollar vida y a florecer bajo el influjo de las bendición de

Dios. Vemos pues, por el mismo texto de la plegaria y por sus

Page 17: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 17/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo nOto hispánico 219

alusiones bíblicas, que el desarrollo desde la niñez a la juven-

tud es visto como una realidad positiva, ftuto de la bendición

creadora de Dios, y motivo de alegría para todos.

La mención de los padres del niño nos hace ver que se

trata de un rito laical, permaneciendo el niño con sus padres

tras su ofrenda; al contrario del caso de la entrega de un niño

para el servicio divino, en el que no se vuelven a nombrar a

sus padres, porque perdieron todo derecho sobre él.

La segunda frase (magnificus cum omnibus fidelibus) pre-

senta el interrogante de qué se quiere decir con la expresión

magnificus. En el Antiguo Testamento, aparte de las veces que

se aplica a Dios, este adjetivo designa a los guerreros fuertes:

Abstulit omnes magnificos meos Dominus (Laro 1,15).

Querría entonces decirse que la bendición hará del niño un

joven seglar fuerte, para servir y defender a los fieles cristianos.

Otro sentido de la frase podría ser que Dios hace crecer al niño

junto con los demás fieles, como el joven Samuel crecía en

presencia del Señor:

Et magnificatus est puer Samuel apud Dominum ( l Sam 2,21).

Creo, sin embargo, que la primera interpretación es la más

justa. El autor tiene en su mente el conocido texto de las

lamentaciones y pide que ese futuro «magnífico» cristiano,

capaz de hacer cosas grandes, permanezca con los fieles y no

sea arrebatado de en medio de su pueblo.

La segunda parte del scopus final indica la dimensión

transcendente de la vida cristiana y su destino eterno:

ut de hac vita quandoque

ad futuram gloriam tuam salvandus perveniato

La expresión dinámica salvandus es muy acertada, porque

si bien el bautizado ya ha sido iniciado en la salvación, no la

posee todavía de forma segura, ya que: Spe enim salvi factisumus (Rom 8,24).

El rito prosigue con la tonsura de los cabellos y la ben-

dición final:

(Ista explicita, tondit sacerdos capillas in sola fronte pueri,dicens:

Page 18: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 18/46

 

220 Jaime Sancho Andreu

In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti regnantis in saeculasaeculorum.

ll<. Amen.

El accepit in linteo nítido. Peracta ista omnia, dicit sequens).

Benedictio:

Benedic, Domine, hune famulum tUUID Illum

3 nostri oris alloquioet eum tuo locupleta dono.

ll<. Amen.

ó Fideli voto concrescat,

et semper tuo arliutorio floreat.

ll<. Amen.9 Vitam suam honestiss ime perducat,

et semper in manrlatis tuis benerlictus adsistat.

ll<. Amen.

(El absolví! diaconus, dicens:

Missa acta est).

4 locupleta dono) dono locupleta M. 6 voto) vota 84. honestiss ime) onestissima 54 M.

En la primera súplica de la bendición se pide que el niñoparticipe de la abundancia de dones que son patrimonio de la

Iglesia y que se extienden a todos los fieles, como lo había

deseado san Pablo:

Uf, in omnibus, /ocup/e/ati, abundentis (2 Cor 9,11) 14 .

En la segunda petición se hace un parelelismo entre con-

crescat y floreat, porque el salmo 91 utilizó la metáfora delflorecimiento para describir la vida del hombre justo:

Iustus uf palma florebit, sicut cedrus Libani multiplicabitur;p/antati... in atris domus Dei nostri florebunt (Sal 91,13-14) lS .

14 He tomado esta fórmula de bendición de LO c. 7, donde está

completa.

15 El carácter efímero de la juventud es señalado varias veces en la

Biblia, por ejemplo: « Los arrebatas, son como un sueño mañanero, como

hierba que se marchita: a la mañana florece y crece, a la tarde se corta

y se seca" (Sal 89,5-6).

Page 19: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 19/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 221

Se quiere también indicar poéticamente que el paso de la

niñez a la juventud es como una planta que florece y encierra

la promesa de los frutos, si bien este cambio es pasajero y

efímero, tanto en la naturaleza vegetal como en los hombres.

En la última petición se invoca la protección divina sobre

el niño para que lleve una vida honesta y permanezca bendito

guardando los mandamientos de Dios. A través del paralelismo

de los dos versos, llega hasta la expresión litúrgica el eco de los

dos Testamentos:

Sicut in die honeste ambul emus (Rom 13,13).

(Propono ... benedictionem et maledictionem) benedictionem, si

oboedieritis mandatis (Deut 11,27).

Con esto se llega al fínal de una hermosa ceremonia que

tiene asimismo su lugar en otros ritos occidentales 16 , pero que

no alcazan la riqueza y expresividad del formulario hispanico

que hemos estudiado.

n. El ingreso en la escuela: Gratio super parvulum, quemparentes ad doctrinam offerunt 17 .

Esta celebración es, según creo, exclusiva de la liturgia

hispánica; carece de rúbricas, pero se puede recomponer a

16 Cfr. C. VOGEL, Le Pontifical Romano-Gennanique du dixieme siecle,Cittá del Vaticano 1963. Ad capillas tondendum, t. 1, p. 3, donde se describen los códices en que se encuentra esta misma ceremonia.

17 La disciplina de las escuelas en Espatla en tiempo de los visigodos

estaba regulada, entre otras disposiciones, por el canon 1 del 2° conciliode Toledo (año 527) y el 24 del 4° concilio (año 633). Se trataba de

escuelas clericales o monásticas cuya primera finalidad era preparar a losfuturos ministros del culto, pero tambien a los que pasaban a ser fun-cionarios civiles. Tratando de los nuevos bautizados, ETHERIO escribe en su

tratado Ad Elipandum: Alii traduntur scholae et offeruntur a parentibusChristo, ut possint futuri esse sacerdotes et serviant christo (PL 96, c. 998).DOM FÉROTIN recomienda para profundizar en este tema la obra del car-denal BOURRET, De schola Cordubae christiana sub gentis Ommiaditornmimperio (1858), y el comentario que hace el P. TAILHAN en su estudio sobreLes bibliotheques espagnoles du haut moyen tige (en los « Nouveaux mélan-ges d'Archéologie" del P. CAHIER, pp. 223-231. Sobre los estudios deloctavo al undécimo siglo, pp. 278-296). Cfr. LO c. 38.

Page 20: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 20/46

 

222 Jaime Sancho Andreu

partir de los formularios del Liber Ordinum Sacerdotal (S3) y

del Episcopal (S4). En el caso de que se realizara al final de

la Misa, la ceremonia se desarrollaría como en e! rito ante-

riormente estudiado. No hay datos, sin embargo, para suponer

que se hiciera ningún gesto simbólico, y tendria e! siguiente

desarrollo;

1. Acogida de los padres y del niño junto a las cancelas del altar.

2. Invocación: Oremus Dei omnipotentis pietatem.

3. Oración: Domine Ihesu Christe, qui os mutorum 18,

4. Bendición triple: Benedicat tibi Dominus benedíctione caelesti.

Paso pues a la transcripción y comentario de este rito, quecomienza con la invocación inicial (omitida en el Liber Ordi-num Episcopal);

Oremus Dei omnipotentis pietatem,

ut visceribus huius famuli Illius

3 Spiritum sapientiae infundere dignetur.

( ~ . Amen.)Praestante...

6 ( ~ . Amen.)Kyrie eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison.

1 omnipotentis pietatem) potentis pietatem om 53. 7 Kyrie eleison, Kyrieeleison, Kyrie eleison) K,K,K, 53.

El contenido de esta invocación se centra en los términos

visceribus y Spiritum sapientiae, pues aluden a varios pasajes de

la Escritura donde de habla de la sabiduría como un don

espiritual que se recibe en lo más íntimo del hombre, o como

fruto de la infusión de! Espíritu de Dios o e! despertar de éste

en el corazon:

Qui posuit in visceribus... sapientiam? Job 38,36).

El spiritum rectum innova in visceribus meis (Sal 50,12).

Daba /egem meam in visceribus earum (Jer 31,33; Heb 10,16).

18 El Pontifical de Vic contiene esta oración como única fórmula en

el rito llamado Oralia super parvulum ad scolam mittendum, f. 23r, n. 25.

Publicada la parte de este manuscrito referente a las sagradas órdenes por

S. GROS en Misce/anea M. Férotin, Madrid-Barcelona 1966, p. 102.

Page 21: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 21/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 223

En el mismo comienzo del ri to tenemos esta invocación al

Espíritu Santo, cuya gracia, renovada en el niño candidato a

recibir la enseñanza, habrá de preparar a todo su ser, y no sólo

la inteligencia, para que aproveche en sus estudios. La visiónteologica de la liturgia considera que el niño, como otro Daniel,recibirá un don que no podría alcanzar por sí mismo sin la

ayuda divina (cfr. Dan 13,44ss.).

La siguiente oración evoca e! rito bautismal de! Effeta:

Oralio:

Domine Ihesu Chríste,3 quí os mutorum aperuisti

et l inguas infantium fecisti dissertas,aperi, quaesumus, os famuli tu i [llius6 ad percipiendum sapientiae tuae donum;

ut in doctrina qua nunc inchoat

perfectissime doceatur,

9 et tibi Domino Ihesu Christosemper laudes et gratias referat.

<11. Amen.)12 Pater noster.

1 Oralia) Campleturia 53, om 54. 6 percipiendum) percipienda M. danum)

donaM.

7 inchaat) inquaat 54M.

12 nasterom

54LO

53M.

La invocación de esta plegaria dirigida a Cristo recuerda elepisodio de la curación de! sordomudo (Mc 7,34) y hace refe

rencia a las aclamaciones de los niños durante la entrada triun-

fal en Jerusalén (Mc 21,15-16; Sal 8,3).

La petición fundamental:

aperi, quaesumus, os famuli tui [lliusad percipiendum sapientiae tuae donum;

especifica el fruto de la Effetatio (así la llama san Ildefonso) 19

de forma que no se l imite a una petición genérica para que el

niño profese la fe contenida en e! Símbolo 20, sino que se llegue

19 De cognitione Baptismi, c. 28, PL 96, c... J. CAMPOS RUIZ, a.c., p. 267.

20 La fórmula effetationis es: Effeta, effeta cum Spiritu Sancto in OdOM

rem suavitatis, effeta. Bene omnia fecit: et surdos fedt audire et mutos loqui-LO c. 27. Al contrario que en Roma y Milán, en España no se tocaba con

Page 22: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 22/46

 

224 Jaime Sancho Andreu

a un conocimiento sapiencial de la doctrina de la fe, de forma

que se llegue a su más perfecta asimilación, tal como lo pide

el scopus o finalidad de la oración:

uf in doctrina qua nunc inchoatperfectissime doceatur,el tibi Domino lhesu christosemper laudes el grallas referat.

La conclusión segunda (et tibi... referat) extiende la aper-

tura mística de la boca a la proclamación de las alabanzas

divinas; pero se observa que no se refiere a una glorificación

individual, sino a la plegaria de la Iglesia, dado que se utilizan

expresiones semejantes a las de la invitación a la oración en laplegaria eucarística 21. Tampoco hay que olvidar que los niños

de las scholae eran asimismo cantores de las iglesias.

La bendición final tiene la solemne forma de triple peti-

ción, característica de la liturgia hispánica, que ahora se ha

divulgado en la liturgia romana mediante la reforma del Misal

auspiciada por el concilio Vaticano Il. Cada una de las frases

de esta fórmula tiene unas referencias bíblicas y litúrgicas que

es necesario descubrir para comprender su pleno significado,

veamos en primer lugar el texto de la bendición:

Benedictio:

Benedícat tibi Dominus benedictione caelesti,

3 et repIeat te septiforrnis Spiritus Sancti.

~ . Amen.

Det tibi Dominus de rore caeli6 et de pinguedine terrae,

ut affluens in te exuberet Iymphor fidei,

et documentum catholicae veritatis.

saliva la nariz y los oídos, sino que se ungían con óleo bendito la boca

y los oídos. San Ildefonso explicaba así el significado de esta doble unción:Convertenti ex errare gentiU post exorcismos tanguntur auriculae oleo, ufaccipiat auditum fidei, el si l vere spiritalium dictorum auditor. Similitertangitur el os, ut cognitionem Redemptoris sui, traditam sibi symboli fidemcorde credat ad iustitiam, ore confitens proferat ad salutem. De cognitioneBaptismi, c. 29, PL 96, c. 124. J. CAMPOS RulZ, D.C., pp. 267-268.

21 Tal como la encontramos, en una de sus variantes, en el mismoLiber Ordinum. Missa omnimoda, LO c. 236: Deo ac Domino nostro, Patri,el Filio, et Spiritui Sancto, dignas laudes et gratias referamus.

Page 23: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 23/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 225

9 ~ . Amen.

Habeat in te sancta et vera mater Ecclesia sui augmentum

et iure possessionis mirifice lucrum,

12 quae cum Domino et Salvatori nostroexpectat obtinere gaudium infinitum.

~ . Amen.

3 Spiritus SanctO gratia M. 7 Iymphor) limphor 53 M limphas LO.

La primera petición tiene una clara referencia al ritual de

la iniciación cristiana, y más concretamente al rito de la con

firmación, sacramento que el niño que era l levado a la escuela

ya había recibido, junto con la primera comunión, en la misma

ceremonia que el bautismo.

En efecto, la « bendición celestial » es una forma de nom-

brar la gracia pascual del Espiritu Santo prometido por Cristo

antes de la Pasión 22, y la invocación del Espíritu Santo con sus

siete dones es la petición fundamental de las plegar ias que

acompañan a la unción y a la imposición de manos en la

confirmación 23. Temenos pues una composición que utiliza el

recurso estilístico del paralelismo; la celestial bendición que se

pide para el nuevo escolar es la renovación del don septiforme

del Espíritu, especialmente - se supone - en sus formas desabiduría, entendimiento, ciencia y piedad.

Este recuerdo de la iniciación cristiana hace notar que en

la Iglesia todo viene de aquel comienzo que hizo perfecto al

iniciado, pero que debe renovarse con la reviviscencia de los

dones recibidos cuando el cristiano avanza en su vida natural

y debe dar pasos importantes en su progresiva integración

efectiva en la comunidad eclesial. Así lo dejaba entender la

última pet ición de la bendición final del rito de la iniciación,

situando a esta como el comienzo de la vida cristiana, nece-

22 Así lo encontramos expresado en la oración Ad pacem de la Missade JI feria Paschae: Deus, qui honorem pristinum reddidisti per crucisobprobium quibus noluisti mortis inferre supplicium, repromissa nobisbenedictionum caelestium largire subsidia, ne paschalia adimatur repentelaetitia. Da regeneratis ex Spiritu bonam vitam, donec veniamus feliciter ad

bea/am. LMS 624.

23 LO ce. 3 3 ~ 3 4 . Cfr. también: Alia oralio manus inpositionis in vigiliaPaschae. LO ce . 36-37.

Page 24: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 24/46

 

226 Jaime Sancho Andreu

sitada de alcanzar mayor perfección mediante la obras y la

caridad:

Q ui d edi t v ob is initi a sanctae fidei, ipse conferat perfectionemoperis et plenitudinem caritatis (LO c. 35).

La segunda petición tiene una intención fundamental cuyo

doble objeto ofrece un paralelismo con el doble scopUS o fina-

lidad que concluye esta parte de la bendición:

Del tibi Dominus de rore caeli el de pinguedine teITae.

Con estas palabras bendijo Isaac a Jacob (Gen 27,28); pero

no es en el sentido material de este deseo como debe ser

interpretada esta frase en la ceremonia que se está analizando

aqui, porque las dos frases que le siguen desean un don que

viene del cielo, lymphor fidei 24, y otro que le llegará al nuevo

escolar desde la tierra, documentum catholicae ventatis.

Ut affluens in te exuberet Iymphor fidei.

Con frecuencia el agua es símbolo de la vida eterna y del

don del Espíritu en los escritos bíblicos; sin embargo en la

original expresión de nuestro texto no se hallan paralelismo

bíblicos ni litúrgicos claros, pero sí una bella forma de aludir

a l a gracia de la fe que se recibió en bautismo bajo el signo

del agua. Me parece además que la expresión lymphor fidei no

sólo designa a la vir tud teologal e infusa de la fe, sino también

24 Me he decidido por la {( lectio difficilior» Lymphor fidei tras un

meditado examen de los códices. Doro Férotin quiso leer limphas, si bienponía en el aparato critico la lectura limphos tanto en el 84 como en el

M. En el apéndice del Liber Ordinum lo ponia como ejemplo de uso del

« feminin pour masculin » (LO c. 559).En un

primer momento pensé quepodría tratarse de un caso de acusativo actuando de nominativo, lo que

es bastante común en el latín vulgar (cfr. VEIKKO VAANEN, Introducción allatín vulgar, Madrid 1985, p. 193), pero eso no explicaba el verbo en

singular y la extraña lectura limphor en los dos manuscritos (la s y la rson casi idénticas). Finalmente he creído encontrar la clave de la lecturacrítica al consultar el Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire

des mots, de A. ERNOUT y A. MEILLET, 4a ed. Paris 1985, que en la p. 374

Y en la voz Lympha-ae cita {( un substantif» lymphor, de Lucilius, fuit sur

liquor. Recomienda además esta lectura la rima interna entre rore caeli y

Iymphor fidei.

Page 25: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 25/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 227

al contenido de la misma como revelación divina. Ambas cosas

experimentarán un incremento en el escolar, la primera como

fruto de la bendición celestial, y la segunda mediante la ense-

ñanza que habrá de recibir de los maestros eclesiásticos:

et documentum catholicae veritatis.

Es propio del vocabulario de la l iturgia hispánica deno-

minar la enseñanza con el término documentum 25. Con esta

frase se indica que la docencia que el niño va a recibir será

predominantemente religiosa, si bien no faltarán las ciencias

profanas de las humanidades clásicas, pero siempre como ins-

trumento o vehículo para la religión. Además, en una Iglesia

que había superado recientemente la prepotencia oficial de la

herejía arriana en el III concilio de Toledo (año 589), la ense-

ñanza dentro de la más rigurosa ortodoxia (catholicae veritatis)

era de lo más importante. De todos modos, el aprendizaje

escolar no era entendido como una simple acumulación de

conocimientos; porque lo fundamental era la vivencia de la fe,

recibida como un don de lo alto, y desarrollada con la ayuda

de la formación magisterial.

La tercera petición de la bendición muestra la satisfacción

de la Iglesia por la recepción de un nuevo candidato a recibir

sus enseñanzas, el cual presumiblemente terminaría añadien-

dose al clero o, como seglar, sería también un válido defensor

de la verdad católica:

Habeat in te sancta et vera mater Ecclesia sui augmentum etiure possesionis mirifice lucrum.

La primera frase, tras una primera lectura, parece referirse

a un incremento de la Iglesia como institución clerical. De

hecho, la expresión Sancta mater Ecclesia designó cada vez más

25 Si bien, en los textos litúrgicos, la expresión documentum catho-licae veritatis creo que sólo se encuentra en esta fórmula; sin embargo

hallamos el uso del término documentum como «enseñanza» en otrospasajes de la liturgia hispánica, por ejemplo: Os nostrum perarma d o c u ~mento iustitiae LMS 220, Ut instruas nos documento iustitiae LMS 325 yUt... illo repleamur documento virtutum LMS 225. Para las dos primeras

citas, cfr. A. BLAISE, Le vocabulaire latin des principaux themes liturgiques,Turnhout 1966.

Page 26: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 26/46

 

228 Jaime Sancho Andreu

en la edad media a la organizaclOn gobernante de la Iglesia.

Pero en el contexto de los formularios hispánicos de la ini

ciación cristiana esa fórmula se refiere frecuentemente a todoel cuerpo eclesial que genera nuevos hijos por el bautismo. Es

la Iglesia católica, la única verdadera y santa, la que dio a luz

al niño que ahora es presentado como nuevo escolar, y aquella

va a experimentar un desarrollo cualitativo con el desarrollo

intelectual de su hijo. Del mismo modo San Pablo escribía

ácerca de un desarrollo del cuerpo de Cristo que es la Iglesia

a partir de la gracia que le llega desde el que es su Cabeza (Ef

4,16 YCol 2,19) 26 . Así pues, no se trata aquí de un incremento

cuantitativo, que se dio en el bautismo, sino de un desarrollo

en calidad.La segunda frase hace referencia, en primer lugar, a la

poses ión que la Madre Iglesia tiene sobre sus hijos desde el

bautismo; pero hay que tener tambien en cuenta que en aque-

llos tiempos de la alta edad media los niños no eran llevados

a la esculea como ahora, sino que eran ofrecidos a la Iglesia,

la cual se hacía cargo totalmente de ellos 27, de modo que los

padres le traspasaban su potestad sobre el hijo. Por eso un

nuevo escolar era un beneficio (lucrum) para toda la Iglesia y

la enseñanza no se entendía de modo preferente como unafuente de ganancias para el candidato y su familia, sino para

la comunidad.

La conclusión de la fórmula expresa la comunión eclesial

con Cristo que mantiene unida a la Iglesia y dará a ésta como

Madre la alegría eterna con todos sus hijos, en clara referencia

al salmo 112,9: Qui habitare facit sterilem in domo, matrem

filiorum laetantem:

quae cum Domino el Salvatori nostro

expectat obtinere gaudium infznitum.

26 Ex qua totum corpus compactum... augmentum corporis facit in

aedificationem sui CEf 4,16). Ex qua totum C01pUS .. . crescit in augmentumDei (Col 2,19).

27 El pleno domino que las instituciones eclesiales, especialmente los

monasterios y las iglesias catedrales, tenían sobre los que les eran con-fiados, y de cuya tutela no podían escapar, fue también causa de grandes

abusos e inconveniencias en la antigua Iglesia española. Cfr. J. FERNANDEZ

ALONSO, o.c., pp. 151-153.

Page 27: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 27/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 229

Porque el incremento y los beneficios que la Iglesia obtiene

con el desarrollo temporal de sus hijos sólo alcanzará a dis

frutarlos verdaderamente en el cielo. Con esta referencia esca

tológica termina este hermoso rito de la presentación de losniños para que comiencen a asistir a la doctrina de la Iglesia 28.

lII. La entrada al servicio de la Iglesia: Benedictio superparvulum qui in ecclesia ad ministerium Dei detonditur.

No vaya comentar detalladamente los dos formularios que

se han conservado para este rito. El objeto de este trabajo es

introducir en las ceremonias de carácter más seglar, propias de

la mayor ia de los fieles en la niñez y en la adolescencia; poreso me limitaré a presentar los textos y las fuentes en que se

hallan.

A) El rito según los manuscritos S4 y M (f. 36; LO cc.

39-40; f. 7):Estos dos códices sólamente t raen para esta ceremonia dos

oraciones de bendición a elegir. Son estas:

Deus, qui cordium arcana cognosciset interiora hominum solus inspector intelligis,

3 te suplices petimus et praecamur,

ut praesentem servum tuum Illum,ad te ex saeculari vita conversum,

6 divinitatis tuae benedictione locupletes;

sensibus eius Spiritum gratiae septifonnis infundas;

cordis eius ignorantiam pellens,9 mentem tibi placibilem facias,

quam iugiter inlustrando possideas:hostisque tentamenta teterrimini

12 et camisinlecebras ita ab eo repellas,

ut et pristina vitiorum contagia careat

et perennis regni praemia te tribuente percipiat

15 11. Amen.Quia multae pietatis...

11. Amen.

28 El códice M f. 6, añade el comienzo de otra bendición: Alia bene-

dictio: Benedic, Domine, hunc famulum tuum Illum..., pero el resto ha sidoraspado y es ilegible.

Page 28: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 28/46

 

230 Jaime Sancho Andreu

1 arcana) archana M. 9 placibilem) placabilem M. 11 tentamenta) tem-

tamenta M.

I tem afia aralio de qua supra:

Manda, Deus, benedictionem

et vitam usque in saeculum

3 huic famulo tuo Illa,ut unguentum quod descendit in capite

totum manea t et in eorpare:

6 eodernque Spiritu famulum tUUID pasee,

qua caput nostrum Unigenitum tUUID

dignatus es adimplere;

9 et ipsa dote sanctificationis

ditescat membrorum eius compago,

qua floruit nostrae sanctificationis origo.12 1l'. Amen.

unguentum) ungentum M. 6 famulum tuum) famulo tilo 54.

B) El rito según el manuscrito S3 (f. 34; LOS 143-148):

ORDO SUPER PARVULUM QUI IN ECCLESIA TONDITUR.

Antiphona:

Sinite parvulos. Require (en el Antifonario).

3 Preces;

Oremus Dei, ut hunc famulum SilUro Illumin sorte sanctorum suorurn adnumerari dignetur.

6 Praestante.

Kyrie eleison, Kyr ie ele ison , Kyrie ele ison.

Completuria:

9 Domine Ihesu Christe,

qui dixisti discipulis tuis:sinite panrulos venire ad me;

12 talium est enirn regnum caelorum;

tuam supplices misericordiam deprecamur

super hunc famulum tuum Illum,15 ut placa tus eum respicias;

ut qui ad cultum religionis

devotissime propter honorem nominis tui

18 offertur sanctis martyribus ¡llis tuis,

in Ecclesia tu a catholica iugiter deserviens,

per interventum omnium sanctorum tuorum

Page 29: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 29/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 231

21 concedas ei misericordiam tuam,

atque profectum bonae vitae a te mereatur accipere;

ut proficiat a te, Christe,

24 in sapientia et castitate,et per bona opera mereatur aetemitatis coronam.

IlI. Amen.

27 Pater noster.

1 Antiphona) A S3 LOS. 3 Preces om S3. 7 Illum) Ill. S3 LOS. 7 Kyrie

eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison) KKK S3; K(yrie eleison), K(yrie),

K(yrie) LOS. 14 Illum) Ill. S3 LOS. 18 Illis) Ill. S3 LOS. 19 in) ut in S3

LOS. 22 atque) adque S3 LOS. 25 mereatur) mereamur S3. 25 aeternitatis)

eternis S3. 27 noster om S3 LOS.

Benedictio:

Devotionem huius famuli tui illius,

3 Domine, clementer intende,

et eius vota propitiatus suscipe.

IlI. Amen.

6 Benedictionis tuae auxilio gubernetur,

et in Ecclesia tua rectis semitis gradiatur.

IlI. Amen.

9 Vt congressio pudicitiae,

per regula Christi tuisuscipiat repromissionis stolam.

12 IlI. Amen.

In nomine sanctae Trinitatis perfice in pace.

IlI. Deo gratias.

2 lllius) Ill. S3 LOS. 5 IlI. Amen om S3 LOS. 6 auxilio) auxilium S3. 14

IlI. Deo gratias om S3 LOS.

La simple lectura de las fórmulas transcritas hace ver elcarácter clerical de este rito, si bien algunas de sus expresiones

son muy semejantes a las que se han estudiado interiormente.

IV. La ofrenda de la adolescencia; Ordo super eum qU1

barbam tangere cupit.

Esta ceremonia, llamada litúrgicamente tangere o tondere

barbam, se hacía coincídir con el afeitado del primer vello

Page 30: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 30/46

 

232 Jaime Sancho Andreu

facial de la adolescencia 29. Nos encontramos aquí con un caso

clarísimo de versión cristiana de una antigua costumbre roma

na 30. El uso de ofrecer a Dios la primera barba se practicaba

indistintamente entre los laicos y los monjes, con alguna modi

ficación en los textos, como se verá más adelante. Varios ritua

les medievales contienen oraciones para este rito 31, pero

ninguno de ellos contiene una celebración tan completa y bien

descrita rubricalmente como la del Líber Ordínum de Silos

(S4), como lo advirtió muy bien H. Leclercq 32 .

La lectura del formulario nos lleva a descubrir en él una

significación más secular que monástica, que corresponde

mejor a la acción de gracias de un joven que va a vivir en el

mundo que a la de un oblato criado en el seno del clero.Transcribo a continuación el texto en edición crítica, como en

las ceremonias anteriormente estudiadas.

La ceremonia tiene las siguientes partes:

1. Recepción del joven al final de la Misa, Primera par te del rito.

2. Antífona Sicut unguentum a capite.

3. Oraciónes Sicut unguentum a capite y Sanctificator animarum.

4. Bendición Christe Domini.

5. Rúbrica. Segunda parte del rito.

6. Despedida de la asamblea.7. Rúbrica especial para cuando el joven es monje.

8. Antífonas Benedictus es in civitate y Gloriam el magnum decorem,según el joven sea laico o clérigo.

29 Cfr. Du CANGE, Glossarium mediae el infimae latinitatis, Barba:« .. . Tangere barbam, seu primam lanuginem incidere ¡) .

30 Cfr. H. LECLERCQ, en Dictionnaire d'Archéologie Chrétienne el de

Liturgie II, t c. 479: « La depositio barbae était pour les jeunes Romains

une fete qui se célébrait aux environs de la vingtieme année... et la cérémonie é tai t l'occasion de sacrifices et de réjouissances JJ.

31 Cfr. C. VOGEL, Le pontifical Romano-Gennanique du dixieme siecle,Citta del Vaticano 1963: Ad barbam tondendam, t. r, pp. 6-7. En estas

páginas se enumeran los códices que con tienen esta ceremonia.

32 H. LECLERco, a.c., n, 1, ce. 489-490: {( La rasure de la barbe a donné

lieu, principalement dans les anciens monasteres, a une cérémonie litur

gique... On trouve done dans les anciens r ituels des formules relatives ala bénédic tion de la barbe. La plupart ne présentent qu'un médiocre

intéret; il faut toutefois faire exception pour l'ordo super eum qui barbam ...

La morphologie de la langue invitarait volontiers a l'attribuer au VInesiecle, peut-etre au vne

11.

Page 31: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 31/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico

Texto crítico:

ORDO SUPER EUM QUI BARBAM TANGERE CUPIT.

233

Quum venerit is qui barbam benedicere desiderat, explicita secun-dum morem missa, antequam absolvat diaconus, accedit ad

3 sacerdotem iuxta cancellos. Et tollens sacerdos de cereo benedictoceram, in granos extremos in dextro et in sinistro similiter et inmedio mento ponens, dicit:

6 In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti,

regnantis in saecula saeculorum.

~ . Amen.

9 Post haec dicit antiphonam:

Antiph. Sicut unguentum a eapite

quod descendit in barbam,

12 in barbam Aaron,

manda huie, Domine, benedictionem

et vitam usque in saeculum.

15 Versus. Eeee quam bonum...

Dicta vero Gloria, repetit caput antiphonae. Deinde dicit hasorationes cum sua benedictione:

1 is) his 54. 2 morem) more 54. absolvat) absolua M. 4 sinistro) sinixtro

54. 6 regnantis in saeeula saeeulorum) re 54. 8 F¡:. Amen om 54 LO M.

9 dicit) hec add 54. ¡7 has) III add M.

Oralio

Sicut unguentum a capite

3 quod deseendit in barbam, in barbam Aaron,

deseendat quaesumus, Domine Deus noster,

super hune famulum tuum IUum6 benedictio Maiestatis tuae:

ut qui dono misericordiae tuae

ad hane usque se gaudet9 iuvenilem pervenire aetatem,

et in tuo nomine sua eelebrat vota,et a tua clementia benedietionem expeetat,

12 ita petimus, Domine,

ut pe r infusionem Sanet i Spiri tus tui benedictus,

et unitate fidei muniatur,

15 et virtute eaelestis gratiae decoretur.

~ . Amen.

9 iuvenilem) iubenilem 54.

Page 32: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 32/46

 

234Jaime Sancho Andreu

AlZa

Sanctificator animarum, ineffabilis Deus,3 cui complacet aequitas

e t s incera conscientia semper accepta es!,

tua p ia e rga p raesen tem famulum tuum

6 praetende suffragia,

sanctitatis et puritat is in ea amplifica vota:

ut tuae claritatis dignatione respectus,

9 e t unguent i salutarís persistat ¡robre perrusus,

et a suis maneat pravitatibus absolutus,

ut euro dignum

12 ad habitationem gloria tuae maiestatis inveniat,

et cor eius possidens atque regens Spiritus Sanctus

per saecula infinita possideat.

15 1j<. Amen.

Pater noster.

15 1j<. Amen om 54 LO M. 16 noster om 54 LO M.

Benedictio

Christe Domine,

3 qui es caput in te credentium virorum:

da unguentum verticis tu i in barbam famuli tu i

cum tua gra tia e t benedictione decoris illius

6 perfectionisque descendere.1j<. Amen.

Ut t um operum suorum,

9 quam sensuum innovatione, te duce,

in vi rum per fec tum valeat pervenire.1j<. Amen.

12 Quo et unitate fidei

in se habitatione per te consociet,

et consummatione vitae significatione sanctificet.15 1j<. Amen.

4 Illius om 84 LO. 8 tam) tum LO. 9 sensuum innovatione) sensuminnobatione 84. sanctificet add litteras h 1 M.

Ista explicita, intromittil in anulo aureo barbam cum cera el inanulo barbam el ceram capulat qui barbam langit,

3 In nomine Patris, et FHii, et Spiri tus Sancti.

Et accipit in linteo nitido. Peracta isla omnia, absolvil diaconus,dicens:

Page 33: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 33/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 235

6 Missa acta esto

Et post haec, si est monachus, radet barbam.Et dum caeperit ambulare ac de ecclesia egredi,

9 decantatur ei a clero haec antiphona, aut si voluerint subsequensalleluiaticum:Ant. Benedictus es in civitate,

12 et benedictus in agro,et benedictae reliquiae tuae.

Benedictus eris ingrediens et regrediens.15 Gloria

Ant. Gloriam et magnum decorem impones super eum.Alleluia.

18 Et dabis eum in benedictionem et in saeculum saeculi.

Alleluia, alleluia.Vitam petiit a te:

21 tribuisti ei, Domine,in longitudinem dierum in aeternum,

et in saeculum saeculi.24 Alleluia, alleluia.

4 accipit ) accepi t 54. accipitur M. 16-24 decorem ... alleluia om S3 LO M.

El conjunto de la ceremonia, dejando aparte los gestos

rituales, sigue el orden de la celebración de un salmo siguiendo

el esquema de la Liturgia de las Horas: Salmo - Colectasálmica - Alia (Completuria) - Pater noster - Benedictio 33 .

El acto comienza cuando el joven se acerca a la cancela del

altar, donde le aguardan el sacerdote y el diácono. Es impor

tan te hacer notar que no se trata de una devoción privada,

porque asiste la asamblea que ha participado en la Eucaristía

y no es despedida por el diácono hasta que no termina el rito

que comentamos. También es interesante que no se menciona

a los padres del adolescente, a diferencia del caso de los ritos

de la niñez que se estudiaron antes; es un dato que muestra la

independencia de vida que se alcanzaba antes en aquellos tiem

pos que en la actualidad.

No deja de ser opor tuno recordar que los judíos tenían y

mantienén todavía el rito de hacer a los adolescentes « hijos de

33 Sobre el esquema hispánico de la liturgia de las Horas, cfr. J.

PTNELL, Liber orationum psalmographus. Colectas de salmos del antiguo ritohispánico, Barcelona-Madrid 1972, pp. 83-89. Y tambien J.A. JUNGMANN,

Herencia litúrgica y actualidad pastoral, San Sebastíán 1961, pp. 139-161.

Page 34: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 34/46

 

236 Jaime Sancho Andreu

la Ley» (Bar-Matzwá) por el cual, en tomo a los trece años,

se demuestra que se es capaz de oficiar el culto orando y

proclamando la Ley públicamente. En esta ceremonia sealcanza la mayoría de edad y se entra a formar parte del grupo

de los varones en la sinagoga 34.

Volviendo a nuestro rito, el sacerdote cogía entonces un

poco de cera del cirio pascual (de cereo benedicto) y l a pegaba

en los extremos del incipiente bigote y en la barbilla del joven,

diciendo: In nomine Patris... La presencia del cir io pascual

muestra la relación con la Iniciación Cristiana y el carác'ter

iniciático del rito. En efecto, el paso a la adolescencia tiene en

todas las culturas una dimension de muerte y resurrección 35 ,

Y con esta referencia pascual se estaria uniendo el re-nacimiento del joven cristiano con la muerte y resurrección del

Señor 36 . No poseo información al respecto, pero es de suponer

que este r ito no dejaría de tener repercusiones en la vida social

y familiar del joven, considerado a partir de entonces como

adulto (virum perfectum, como dice la Benedictio).

La antífona inicial marca la referencia bíblica y cristoló

gica de todo el rito, enmarcado en el recuerdo del salmo 132:

Sicut unguentum a capite

quod descendit in barbamin barbam Aaron, (Ps 132,2).

y así, la invocación que la concluye:

Manda huic, Domine, benedictionemel vitam usque in saeculum

está tomada de una colecta sálmica del mismo salmo 132 que

se dice en el oficio ferial hispánico después de que se ha

cantado ese salmo:

34 Cfr. R. ARON, Ainsi priait Jésus enfant, Paris 1968, pp. 74-77.

35 Cfr. M. EUADE, Iniciaciones m{sticas, Madrid 1975, p. 14.

36 Así leernos en la o.c. de M. EUADE, p. 14: ({ Todos los ritos dere-nacimiento o de resurrección, junto con los símbolos que llevan consigo, indican que el novicio ha alcanzado un modo distinto de existencia,inaccesible a los que no han afrontado las pruebas iniciáticas, a los queno han conocido la muerte ».

Page 35: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 35/46

 

Ritos de la infanda y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 237

Manda, Deus, benedictionem et vitam in Ecclesiam tuam;

et unguentum, quod iaro descendit in capite,

maneat toto in corpore;

eodemque Spiritu Ecclesiam tuam pasee,quo caput nostrum Unigenitum tuum dignatus es adimplere 37 .

Sin olvidar que benedictionem et vitam usque in saeculum

es la gracia que Dios envía sobre su pueblo conforme al v. 3

del salmo citado.

La primera oración de bendición, Sicut unguentum. tiene

el comienzo clásico de las colectas sálmicas. repitiendo una

frase significativa del salmo. La petición inicial es bastante

genérica y tiene como finalidad actualizar el tema del salmo en

la ceremonia que se esta realizando:

descendat quaesumus, Domine Deus noster,super hunc famulum tuum Illumbenedictio Maiestatis tuae:

El siguiente párrafo expone la situación en que se encuen-

tra el joven que se presenta ante la asamblea eclesial para esta

ceremonia tan importante. En primer lugar es un momento de

alegría y de acción de gracias. porque gracias a la ayuda divina

ha podido llegar a la edad juvenil:

ut qui dono misericordiae tuaead hanc usque se gaudetiuvenilem pervenire aetatem,

Se ha cumplido pues lo suplicado cuando. siendo un niño.

fue presentado por sus padres en el mismo lugar. preocupados

por su supervivencia en una época de tan elevada mortalidad.

Ahora es el joven en persona el que da gracias:

et in tuo nomine sua celebrat vota,

Estos "votos» ofrecidos para propiciar la salvación de los

peligros de la edad infantil no se concretan en ofrendas o

37 Recordemos la petición del Ordo ad benedicendum eum qui capillasin sola fronte tondere vult: Ut per uius benedictionis copiam ad iuvenilemse aetatem pervenire congaudeat.

Page 36: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 36/46

 

238 Jaime Sancho Andreu

acciones especiales por la salvación obtenida, sino que se cum-

plen celebrando ese rito de la consagración de la juventud

(celebrat vota). Ello se hace in tuo nomine, conforme a la

exhortación paulina de hacerlo todo en nombre del Señor 38 .

El adolescente no sólo acude a la Iglesia para dar gracias

por la edad juvenil que ha alcanzado, sino que tambien

aguarda una bendición especial que le prepare para vivir la

nueva etapa de su vida que ahora se inaugura:

el a tua clementia henedictionem expectat,

Esta estructura paralela que muestra claramente la inten-

cionalidad del rito, acción de gracias - bendición, da paso auna forma de expresión típicamente "epiclética,,; una ínvo

cación como la que se encuentra en las plegarias eucarísti

cas y en otros ritos sacramentales, como son las sagradas

órdenes:

ita petimus, domine,uf per infusionem Saneti Spiritus tui benedictus,el unitate fi'dei muniatur,el virtute caelestis gratiae decoretur.

Sin embargo, pese al aspecto genérico de esta invocaclOn,

sus expresiones no tienen paralelos en otras fórmulas del Liberordinum ni en el Liber Mozarabicus Sacramentorum 39, por lo

que nos hallamos ante un rexto cuidadosamente redactado, a

la manera clásica, que denota la impor tancia que se daba a

este rito.

Los términos infusio, infundere son los más frecuentes en

la l iturgia para designar el don del Espiritu bajo la imagen de

38 Como es el contexto bíblico más frecuente bajo la expresión redderevotum o vota (cfr. Aro 5,22; Ps 49,14 etc.), pero tambien se encuentra unaforma de restituir a Dios la ayuda recibida mediante la alabanza: In me

sunt Deus vota tua, quae reddam laudationes tibi, Ps 55,12; esta es unaforma de mostrar la gratitud debida a Dios: Pro salute vovi, hodie reddidivota mea, Prov 7,14.

39 M. FÉROTIN, Le Liber Mozarabicus Sacramentorum et les manuscritsmozarabes, Pads 1912. Se trata de la edición de dos códices de Toledo que

contienen plegarias eucarísticas para todo el año litúrgico.

Page 37: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 37/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 239

un ungüento que se derrama sobre las personas o sobre los

dones eucarísticos 40. Este lenguaje simbólico evoca espontá-

neamente la consagración de los reyes en el antiguo Israel y la

unción del Espíritu que dio a Jesús el nombre de Cristo (Ungido l. El Espír itu Santo fue también derramado sobre la Iglesianaciente en el día de Pentecostés, cumpliéndose así la profecía

de Joel 41 . Por eso no es de extrañar que esta petic ión sobre los

jóvenes cristianos tuviera alguna semejanza con la oración de

consagración de los reyes vis igodos 42; concomitancía que

encontraremos de forma expresa en la conclusión del rito.

La unción del Espíritu Santo, sugerida por el salmo 132,

tendrá para el adolescente un doble efecto expresado mediante

un clásico paralelismo:

et unitate fidei muniatur,et virtute caelestis gratiae decoretur.

40 Cfr. A. BLAISE, O.C., p. 362. En la liturgia hispánica se encuentra en

el Ordo vel benedictio ad velandas Deo votas (Vírgenes que vivían en unmonasterio): Oramus, ut has famulas tuas... propitia benignitate perlustreset Sancti Spiritus infusione clarifices, LO c. 65. Igualmente en algunasoraciones post pridie (epíclesis después de la consagración eucarística):

Praeceptorum tuorum memores, Domine, oblationum tibi sacrificia depen-dentes, supplices flagitamus, ut infundas hiis hostiis Sancti tui Spirituslargitatem (LMS 1111); Complentes igitur atque servantes praecepta Unige-niti tui, praecamur, omnipotens Pater, ut his creaturis superpositis altariotuo Spiritum sanctificationis infundas (LMS 1377). Cfr. J. SANCHO, l.tJsformularios eucaristicos de los domingos de quotidiano en el rito hispánico.Edición critica y estudio teológico. Valencia 1981, pp. 208 Y 246.

41 Effundam Spiritum meum super omnem carnem (lo 3,1).

42 No se ha conservado la plegaria de consagración de los reyes deToledo en la época visigoda, pero conocemos el ritual de esta ceremoniapor la crónica redactada por San Julián de Toledo en su Liber de Historia

Galliae (PL 96, cc. 765-766), citada por M. FÉROTIN, (LO cc. 499-500); Setrata del rey Wamba, el cual: At ubi ventum est quo sanctae unctionissusciperet signum in Praetoriensi ecclesia, sanctorum scilicet Petri et Pauli,regio iam cultu conspicuus ante altare divinum consistens, ex more fidempopulis redidit. Deinde curvatis genibus, oleum benedictionis per sacri Qui-riel pontificis manus vertici eius refunditur, el benedictionis copia exhibetur.Tenemos pues los dos elementos fundamentales de la profesión de fe y dela unción consecratoria a que se alude en la bendición del joven cristiano:unidad de fe e infusión del Espíritu. La misma petición muniatur esrepetida frecuentemente en la oración que se decía cuando el rey salíapara l a guerra, cfr. LO CC. 150-151.

Page 38: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 38/46

 

240 Jaime Sancho Andreu

La primera frase desea que el joven cristiano sea custo-

diado en la unidad de la fe 43. Esta preocupación sitúa la

oración en e! contexto de finales del siglo VI y primera mitad

del VII, cuando la Iglesia católica hispánica había superado ya

la prueba de la herejía dominante, con e! peligro de la seduc-

ción que el arrianismo podía tener sobre los fieles católicos por

la preeminencia social de los herejes. La unidad de la Iglesia

fue la gran preocupación de los Padres hispánicos, comen-

zando por San Leandro; de ahí la necesidad de que el rey

hiciera la profesión de fe católica antes de ser consagrado, y

que la primera petición para un laico cristiano sea la custodia

en la unidad de la fe. En la mente del autor litúrgico debía

probablemente evocarse el recuerdo del justo del Antiguo Tes-t amento que fue arrebatado y custodiado por Dios en plena

juventud para que la maldad no pervirtiese su inteligencia ni

e! engaño extraviase su alma 44.

La segunda frase es una muestra del estilo l itúrgico que se

inspira en una frase bíblica sin repetirla literalmente. El salmo

29 ( recordemos que se está siguiendo la numeración de la

Vulgata) da gracias a Dios por la salvación después de una

grave enfermedad; en el v. 4 se dice que Dios fortaleció el buen

aspecto del orante (Praestitisti decori meo virtutem). De estemodo, la plegaria hispánica pide que el cristiano sea embelle-

cido con la fuerza de la gracia celestial, que no es otra que e!

don de! Espíritu. Aquí se halla la verdadera hermosura y apa-

riencia ante Dios y ante los hombres, y no en el aspecto mate-

rial 45.

La segunda oración (Alía), como la anterior, t iene la refe-

rencia al salmo 132, pero desarrolla una temática distinta.

Veamos en primer lugar la invocación inicial:

43 La petición de la permanencia en la unidad de la fe debió sersugerida por otro verso del salmo 132, el v. 1: Ecce quam bonum el quamiucundum habitare (ratres in unum.

44 Pese a que los impíos no pudiesen entender quare munierit...(sapientem) Dominus. Sab 4,17.

45 Pues, como enseña la Escritura, la preocupación por la bellezacamal puede hacer que el justo pierda la sabiduria y la gracia de Dios,como en la reflexión del profeta: El elevatum est COY tuum in decore tUD,

perdidisti sapientiam tuam in decore tUD (Ez 28,17).

Page 39: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 39/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 241

Sanctificator animarum, ineffabilis Deus,cui complacet aequitas

et sincera conscientia semper accepta est,

Esta invocación, única en toda la liturgia hispánica, pone

de relieve las cualidades que se supone más estiambles para

Dios en un joven: la equidad y la conciencia sincera. Estas

virtudes serían consecuencia del temor de Dios, por eso el

autor litúrgico, que recuerda la cita del Eclesiástico 2,20 Qui

t iment Dominum... in conspectu illius sanctificabunt animas

suas, atribuye la acción santificadora a Dios Sanctificator ani-

marum. La petición principal:

tua p ia erga praesentem famulum t uu m praetende suffragia,

sanctitatis et puritatis in ea amplifica vota:

se apoya en la intención con la que el joven se acerca a cumplir

el rito de la adolescencia, acude para pedir la ayuda piadosa

de Dios y para desear los dones de la santidad y la pureza; por

eso se piede que Dios interponga como defensa contra el mal

(praetende) sus piadosos auxilios.

Esta petición introduce dos scopus sucesivos, el primero de

los cuales:

ut tuae claritatis dignatione respectus,et unguenti salutaris persistat imbre perfusus,

et a sui s maneat pravitatibus absolutus,

relaciona el tema de la barba con el ungüento del salmo 132.

En ese perfume está simbolizado el Espíritu Santo que unge el

alma del joven como el rocío que desciende del Hermón

(Salmo 132,3) y que es signo de la bendición divina para lavida eterna. El don del Espíritu actúa también como un baño

purif icador que absolverá las culpas y defectos de la vida

pasada del joven.

El segundo scopus explicita más los frutos de este don del

Espíritu, poniendo especial énfasis en la comunión con Dios,

trasladando el tema del salmo Habitare {ratres in unum, a la

convivencia con la presencia divina (ad habitationem gloriaetuae Maiestatis):

Page 40: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 40/46

 

242 Jaime Sancho Andreu

uf eum dignum ad habitationem gloriae tuae Maíestatis inveniat,

el COY eius possidens atque regens Spiritus Sanctus

per saecula infinita possideat.

La primera frase compara al adolescente cristiano con el

joven David, del cual dice Dios en el salmo 88,21: Inveni David

servum meum, oleo sancto meo unxi eum. Aquí sin embargo la

benevolencia divina no se concreta en la dignidad real. sino en

la inhabitación de la divinidad conforme a lo anunciado por

Cristo: (Jn 14,23) y también por la consideración del cuerpo del

cristiano como templo de la gloria de la majestad divina 46. Por

otra parte, el Espíritu Santo deberá poseer y regir el corazón

del joven como sede de sus pensamientos y deseos, de formaque esta posesión se prolongue en la vida eterna para siempre.

El mensaje de esta oración deriva de la Iniciación Cristiana

y se centra en una ampliación de los efectos del don del Espí

ritu cuyo momento sacramental estuvo en la Confirmación. El

joven cristiano desea mantener la pureza bautismal, y el Espí

r itu tenderá a su alrededor una barrera protectora, al tiempo

que lo preparará como templo de la divinidad, regirá su

corazón hacia el bien y hará de él su sede para siempre.

Tras el rezo del Pater noster se pronunciaba la triple bendición; esto forma parte ordinariamente del conjunto Orado -

Pater - Benedictio en la Liturgia de las Horas hispánica, espe

cialmente en el final del oficio ferial de la tradición Tarraco

nense y Toledana, en la que la última oración se llama

Consumatio o Completuria 47 . La función de esta Benedictio

consiste en expresar buenos deseos para la nueva etapa que el

joven comienza a recorrer, pero tiene también una finalidad

constituyente que va más allá de la súplica subjetiva. Una

bendición dada en nombre de Dios no puede quedar sin efecto.

La primera bendición situa al joven en su función eclesial

de imagen de Cristo-Cabeza del varón (1 Cor 11 ,3-7). El texto

que comentamos es la adaptación de una de las oraciones del

46 Resuena en este momento de la plegaria el eco del Sanctus de la

Misa: Pleni sunt caeli et terra gloria Maiestatis tuae (LO c. 237).

47 Cfr. J. PINELL. Liber orationum psalmographus. Colectas de salmosdel antiguo rito hispánico, Barcelona-Madrid 1972, pp. (88) Y (89).

Page 41: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 41/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo n'to hispánico 243

oficio ferial para el salmo 132 48, como se advierte fácilmente

en la comparación:

chn'ste Domine,qui es caputin te credentium,cuius sacnlm nomen

unguento effusoSapientia comparavit:

post odorem tuumfides Ecclesiae currit;

da quaesumus

unguentum verticis tuiin barbam decoris populi tui

te profluente descendere,atque in ipsa vestimenti oram,

qua praesenti vita induitur,pervenire.

Chn'ste Domine,qui es caputin te credentium virorum

da

unguentum verticis tuiin barbam famuli tui

Illiuscum tua gratiaet benedictione decorisperfectionisque descende.

Tomando motivo del salmo 132, en una expresión de admi-

rable valor plástico, se describe el descenso del Espíritu como

un precioso perfume que corre desde lo alto de la cabeza de

Cristo hasta la barba del joven, uniendo a ambos en la misión

de ser, respectivamente, cabeza de la Iglesia y gloria e imagen

de Dios en la Iglesia y de la mujer:

Vir caput est mulieris, sicut Christus caput est Ecclesiae (E í 5,23).

La bendición, siguiendo a san Pablo, aplica la capitalidad

de Cristo a los varones, objeto del rito, y luego, asimismo, el

sentido universal de populi tui es adaptado al singular de

famuli tui. Es una oración cargada de expresiones importantes

que culminan en la petición de honor, belleza, dignidad y

perfección (decoris pe¡fectionisque) que podría contrastar fuer-temente con la humildad de la mayoría de aquellos jóvenes

cristianos; pero, según el punto de vista teologal de la Iglesia,

en Cristo no hay cristiano pequeño ni servil. No podemos

olvidar que la belleza y la perfección eran atributo de los reyes,

como se puede apreciar en numerosas citas del Antiguo Tes-

tamento (cfr. Is 33,17; Ez 28,12 y 17; Sal 20,6 y 92,1), era

48 J. PINELL, o.c., p. 84, n. 297.

Page 42: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 42/46

 

también un signo de la predilección de Dios sobre sus elegidos

(cfr. Gen 39,6 y 49,22; Is 61,10).

La segunda bendición pide el progreso del joven hasta lamedida del varón perfecto (Ef 4,13), lo que puede entenderse

tanto de un avance en la identificación con Cristo como de una

referencia a la etapa que debe comenzar a recorrer hasta la

madurez física.

La tercera bendición insiste en el tema de la comunión con

Dios, siguiendo lo desarrollado anteriormente; aquí se da como

causa de esta comunión la unidad en la fe, la cual se debe

mantener hasta el final de la vida.

Sigue la ceremonia de cortar la barba, y el diácono despide

a la asamblea.

Me parece muy interesante la unión de acción y texto

admirablemente conseguida en la despedida del joven (cum

coeperit ambulare). La primera antífona está tomada de Deut

28,3-6, y es una verdadera misíón al mundo, al pueblo de Dios

al que debe servir en la adultez inaugurada el joven que ha sido

bendecido. En contraste, la segunda antífona, tomada del

salmo 20, podría ser la elegida (si voluerint) en el caso de ser

el bendecido un oblato destinado a vivir en el ámbito del

templo o de un monasterio; para él se pide longevidad y la vidaeterna. Esta última hipótesis se ve reforzada por el hecho de

que la primera antífona se cantaba en la ceremonia de la

recepción del rey 49, mientras que la segunda era propía de la

salida triunfal de un obispo después de su ordenación so. Nuevamente se aprecia la alta estima que la Iglesia visigótica tenía

de los fieles cristianos, cuando su salida del templo se iguala

en dignidad con la del rey o el obispo.

244 Jaime Sancho Andreu

Conclusiones

La primera de ellas es que la Iglesia hispano-visigótica

sintió la necesidad de bendecir las diferentes etapas de la vida,de modo que estas « celebraciones de la vida» actualizasen la

Iniciación Cristiana recibida poco después del nacimiento. A

49 Antifonario visigótico mozárabe de la catedral de León, ed. de L.

BROU - J. VIVES, Barcelona-Madrid 1959, p. 453.

50 ¡bid., p. 449.

Page 43: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 43/46

 

Ritos de la infancia y la adolescencia en el antiguo rito hispánico 245

esta necesidad proveyó con la creación de unos ri tos de bel lez a

y profundidad asombrosas.

La segunda conclusión es que actualmente no tenemos

nada que se parezca a estas celebraciones, que hemos susti

tuido mediante un desglose de la Iniciación cristiana, cam-

biando incluso su orden original. Bautismo - Confirmación

Eucaristía. En el caso de que la Unción y la Primera Comunión

vo lvi eran a juntarse, creo que se debería crear un rito para la

adolescencia que fuera el término de una etapa catequétíca y

el paso a una nueva situación en la Iglesia. De la ceremonia

estudiada olvídaría que se refiere sólo a los varones y apren-

dería su interés por elevar la condíción del joven, refiriéndose

a altísimos modelos; conservaría su respecto por la dígnidaddel seglar crist iano y, por último, en el plano ceremonial,

habría de conservarse la ecl esiali dad del rit o, distinguiéndolo

de un acto privado o de grupo juvenil.

Una celebración de esta clase debería incluir la renovación

del compromiso bautismal y la profesión de fe, así como la

comunión eucarístíca, pero creo que no habría que olvidar ese

magnífico momento de la «misión al mundo ", la marcha

entre la asamblea de los bendecidos como nueva generación

joven de la Iglesia. El h imno que entonces se entonase deberíaser el respaldo del pueblo de Dios al compromiso renovado y

la expresión de acogida para la tarea propia de los « perfectos"

en la Igles ia y en el mundo.

Page 44: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 44/46

 

 

191

Page 45: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 45/46

 

 

191

Page 46: Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1)

5/12/2018 Sancho - Ritos de La Infancia y La Adolescencia(1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sancho-ritos-de-la-infancia-y-la-adolescencia1 46/46