sanchez-torres becker y otros (2007) organización comunitaria y participación ciudadana en la...

32
1 Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión local en Venezuela Autores: SÁNCHEZ-TORRES Becker (1), SIMOZA Víctor (2), RODRÍGUEZ Luis E. (3), CURAPIACA Zenaida (4) y VILORIA-AGUILERA Yumelis (5) * Secretaria de Participación Popular y Desarrollo Social, Gobernación del Estado Bolívar. Dirección: Torre Continental Mezanina 1y2, Alta Vista. Telf. 00582869624448 FAX: 00582869623965 Puerto Ordaz-Edo. Bolívar-Venezuela e-mail ponente: [email protected] RESUMEN Este trabajo tiene como objeto sistematizar los procesos de cambio social y organizativos dados en Venezuela; desde la Constituyente y consecuente reforma Constitucional de 1999, la Ley de Consejos Comunales y demás accesorios jurídicos, que garantizaron y dieron un vuelco a la gestión pública, provocando una transición de una democracia representativa a una democracia participativa y protagónica, hecho éste que impulso un proceso de aprendizaje y construcción social con los actores involucrados en las políticas publicas, y la apropiación del emergente Poder Popular como un paradigma para la gestión local a través de los recientemente conformados Consejos Comunales. En este sentido, a fin de obtener una reconstrucción socio- histórica de los procesos de organización y conformación de las comunidades en Consejos Comunales como nueva estructura publica de la gestión local se recurrió a; i) una revisión de las normas y reformas jurídicas que conllevaron a procesos de participación y construcción del Poder Popular, ii) un análisis de los mecanismo utilizados por los actores sociales, iii) y la realización de entrevistas en profundidad a voceros y miembros de los Consejos Comunales, con el fin de dar cuenta sobre su percepción y experiencias alcanzadas con ésta nueva estructura organizativa, así como entender el proceso de apropiación del Poder Popular. En este sentido se concluye que: i) los aspectos jurídicos y normativos son un instrumento fundamental para los procesos de transformación de un país, sin embargo, la experiencia obtenida, nos permite corroborar que por más acertadas que sean las políticas de Gobierno y las herramientas que se empleen para su fin, su incidencia y aplicabilidad será efectiva en la medida en que se de una visión de participación de los ciudadanos y ciudadanas, ii) asi también se tiene que las acciones y estrategias de las instituciones de estado son capaces de acelerar o retrasar estos procesos, por su parte las comunidades alcanzaron una suma de felicidad por los logros en la gestión de sus proyectos en términos de participación, corresponsabilidad, contraloría social, que en suma incide en la calidad de vida de sus habitantes, iii) por ultimo, es indudable que el Poder Popular representa el resultado exitoso de las comunidades en sus Gobiernos Comunitarios, y su importancia dentro de las políticas publicas para la gestión local y que muchas son las competencias tomadas por los Consejos Comunales, en todos los ámbitos y que ahora en Venezuela no se planifica sin la participación de los Consejos Comunales, actores principales de las políticas publicas. Palabras Claves: Participación Ciudadana, Consejos Comunales, Gestión Local, Poder Popular, Reforma Constitucional, Gobernabilidad, Socialismo del Siglo XXI.

Upload: beckersanchez

Post on 27-Jul-2015

901 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RESUMENEste trabajo tiene como objeto sistematizar los procesos de cambio social y organizativos dados en Venezuela; desde la Constituyente y consecuente reforma Constitucional de 1999, la Ley de Consejos Comunales y demás accesorios jurídicos, que garantizaron y dieron un vuelco a la gestión pública, provocando una transición de una democracia representativa a una democracia participativa y protagónica, hecho éste que impulso un proceso de aprendizaje y construcción social con los actores involucrados en las políticas publicas, y la apropiación del emergente Poder Popular como un paradigma para la gestión local a través de los recientemente conformados Consejos Comunales. En este sentido, a fin de obtener una reconstrucción socio-histórica de los procesos de organización y conformación de las comunidades en Consejos Comunales como nueva estructura publica de la gestión local se recurrió a; i) una revisión de las normas y reformas jurídicas que conllevaron a procesos de participación y construcción del Poder Popular, ii) un análisis de los mecanismo utilizados por los actores sociales, iii) y la realización de entrevistas en profundidad a voceros y miembros de los Consejos Comunales, con el fin de dar cuenta sobre su percepción y experiencias alcanzadas con ésta nueva estructura organizativa, así como entender el proceso de apropiación del Poder Popular. En este sentido se concluye que: i) los aspectos jurídicos y normativos son un instrumento fundamental para los procesos de transformación de un país, sin embargo, la experiencia obtenida, nos permite corroborar que por más acertadas que sean las políticas de Gobierno y las herramientas que se empleen para su fin, su incidencia y aplicabilidad será efectiva en la medida en que se de una visión de participación de los ciudadanos y ciudadanas, ii) asi también se tiene que las acciones y estrategias de las instituciones de estado son capaces de acelerar o retrasar estos procesos, por su parte las comunidades alcanzaron una suma de felicidad por los logros en la gestión de sus proyectos en términos de participación, corresponsabilidad, contraloría social, que en suma incide en la calidad de vida de sus habitantes, iii) por ultimo, es indudable que el Poder Popular representa el resultado exitoso de las comunidades en sus Gobiernos Comunitarios, y su importancia dentro de las políticas publicas para la gestión local y que muchas son las competencias tomadas por los Consejos Comunales, en todos los ámbitos y que ahora en Venezuela no se planifica sin la participación de los Consejos Comunales, actores principales de las políticas publicas.Palabras Claves: Participación Ciudadana, Consejos Comunales, Gestión Local, Poder Popular, Reforma Constitucional, Gobernabilidad, Socialismo del Siglo XXI.

TRANSCRIPT

Page 1: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

1

Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión local en

Venezuela

Autores: SÁNCHEZ-TORRES Becker (1), SIMOZA Víctor (2), RODRÍGUEZ Luis E. (3), CURAPIACA Zenaida (4) y VILORIA-AGUILERA Yumelis (5) *

Secretaria de Participación Popular y Desarrollo Social, Gobernación del Estado Bolívar. Dirección: Torre Continental Mezanina 1y2, Alta Vista. Telf. 00582869624448 FAX: 00582869623965

Puerto Ordaz-Edo. Bolívar-Venezuela

e-mail ponente: [email protected]

RESUMEN

Este trabajo tiene como objeto sistematizar los procesos de cambio social y organizativos dados en Venezuela; desde la Constituyente y consecuente reforma Constitucional de 1999, la Ley de Consejos Comunales y demás accesorios jurídicos, que garantizaron y dieron un vuelco a la gestión pública, provocando una transición de una democracia representativa a una democracia participativa y protagónica, hecho éste que impulso un proceso de aprendizaje y construcción social con los actores involucrados en las políticas publicas, y la apropiación del emergente Poder Popular como un paradigma para la gestión local a través de los recientemente conformados Consejos Comunales. En este sentido, a fin de obtener una reconstrucción socio-histórica de los procesos de organización y conformación de las comunidades en Consejos Comunales como nueva estructura publica de la gestión local se recurrió a; i) una revisión de las normas y reformas jurídicas que conllevaron a procesos de participación y construcción del Poder Popular, ii) un análisis de los mecanismo utilizados por los actores sociales, iii) y la realización de entrevistas en profundidad a voceros y miembros de los Consejos Comunales, con el fin de dar cuenta sobre su percepción y experiencias alcanzadas con ésta nueva estructura organizativa, así como entender el proceso de apropiación del Poder Popular. En este sentido se concluye que: i) los aspectos jurídicos y normativos son un instrumento fundamental para los procesos de transformación de un país, sin embargo, la experiencia obtenida, nos permite corroborar que por más acertadas que sean las políticas de Gobierno y las herramientas que se empleen para su fin, su incidencia y aplicabilidad será efectiva en la medida en que se de una visión de participación de los ciudadanos y ciudadanas, ii) asi también se tiene que las acciones y estrategias de las instituciones de estado son capaces de acelerar o retrasar estos procesos, por su parte las comunidades alcanzaron una suma de felicidad por los logros en la gestión de sus proyectos en términos de participación, corresponsabilidad, contraloría social, que en suma incide en la calidad de vida de sus habitantes, iii) por ultimo, es indudable que el Poder Popular representa el resultado exitoso de las comunidades en sus Gobiernos Comunitarios, y su importancia dentro de las políticas publicas para la gestión local y que muchas son las competencias tomadas por los Consejos Comunales, en todos los ámbitos y que ahora en Venezuela no se planifica sin la participación de los Consejos Comunales, actores principales de las políticas publicas.

Palabras Claves: Participación Ciudadana, Consejos Comunales, Gestión Local, Poder Popular, Reforma Constitucional, Gobernabilidad, Socialismo del Siglo XXI.

Octubre 2007

*(1) M.Sc en Gestión Ambiental por Universidad Nacional Experimental de Guayana, UNEG-Venezuela, DEA en Ciencias Ambientales por la Universidad Politécnica de Madrid, UPM-España, cursante del Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. (2) Abogado por la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. UGMA-Venezuela. (3) Geólogo por la Universidad de Oriente, UDO-Venezuela. (4) M.Sc en Gerencia Educativa por la UNEG-Venezuela. (5) Economista por la Universidad Central de Venezuela, UCV-Venezuela y PAG por el IESA

Page 2: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

2

INTRODUCCIÓN

Es innegable que la Revolución Bolivariana ha descubierto una serie de potencialidades y capacidades

del Pueblo Venezolano para el ejercicio democrático. Forman parte de nuestra cotidianidad hechos

excepcionales como marchas de miles y miles de personas, existe una voluntad de participación masiva

en procesos refrendarios y elecciones, se ha incrementado exponencialmente la participación en

Consejos de Planificación, tanto en Consejos Locales de Planificación Pública, los Consejos

Parroquiales, y recientemente la creación de la figura de gestión local denominada Consejos

Comunales, que se constituye en el centro de enlace con estructuras ya existentes en la comunidad tales

como cooperativas, círculos bolivarianos, Consejos de Protección Social, mesas técnicas de agua,

medios comunitarios, comités de tierras urbanas y rurales, movimientos de las misiones sociales,

ruedas de negocios, Organizaciones no gubernamentales (ONG) y universidades entre otros

organismos, igualmente se constituye en un actor publico que incursiona en el gobierno local y es

entendido como un organismo al cual los entes públicos y privados deben articular.

Y esto es consecuencia de que la República Bolivariana de Venezuela, se dio a sí misma una

constitución que consagra el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a participar en los asuntos

públicos no solo través de representantes elegidos, sino directamente. Nos referimos a la Democracia

participativa y protagónica en la que las comunidades (EL-TROUDI H. y BONILLA, 2005),

conjuntamente con las autoridades locales regionales y nacionales, tienen el derecho y el deber de

formular, ejecutar, controlar, y efectuar seguimiento a las políticas públicas. Ya no se trata de un

momento (el sufragio) sino de una actividad permanente de construcción social que exige pro

actividad, formación, planificación, capacidad de negociación, diálogos continuos del pueblo o de la

gente, y participación y seguimiento por parte de todos los ciudadanos. La democracia participativa

implica un cambio de cultura en la conciencia del pueblo, su ejercicio exige centrar la acción en una

ética de continuo crecimiento individual y colectivo. Se trata de instaurar en la práctica una nueva

visión del Poder Popular en los niveles local, regional y nacional.

Estos procesos participativos surgieron desde el planteamiento en el que se fundamento los objetivos

establecidos para el “Equilibrio social” contenido en las Líneas generales del plan de desarrollo

económico y social de la nación 2001-2007, posteriormente, cuando se inicio el proceso de

organización de los consejos comunales se articuló con el objetivo del éste plan nacional, quien preveía

la necesidad de alcanzar la justicia social desde un fortalecimiento de lo público con el fin de ampliar y

Page 3: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

3

profundizar la democracia social en todos los campos que le conciernen, como la educativa, la de la

alimentación, la de la salud, la de la vivienda, la cultural, la recreacional y la de la seguridad.

Teniéndose como líneas de acción: a) Garantizar el disfrute de los derechos sociales en forma universal

y equitativa, b) Mejorar la distribución del ingreso y la riqueza como principal expresión del interés

colectivo cuando este toma progresivamente las decisiones claves para su desarrollo y c) Fortalecer la

participación social y generar poder ciudadano a fin de producir la apropiación de lo público como

espacio de interés y acción ciudadanos.

Igualmente este proceso consideraba el principio fundamental para la democracia participativa y

protagónica establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), como es

el caso de la corresponsabilidad, entendida como la relación entre el estado y la sociedad en su

conjunto vista ésta, como el legítimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo y lo

cual se expresa como control social de las intervenciones del estado. Así la corresponsabilidad debe

expresarse a través de: a) La formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas y b) la

rendición de cuentas, en el sentido de que si los consejos del pueblo definen un presupuesto

participativamente, y exigen el cumplimiento de los proyectos planificados, las posibilidades de

cambiar los destinos los dineros públicos se reduce significativamente.

Bajo estos preceptos surge el proceso de organización y conformación de los Consejos Comunales en

cada una de la comunidades de Venezuela, como resultado del cambio social y bajo una visión

transformadora y libertaria, que denota un sentido de corresponsabilidad del colectivo, y que persigue

un cambio en las actitudes y aptitudes de los ciudadanos y ciudadanas, sin embargo, éste proceso

conllevó el esfuerzo y la participación de todos los actores sociales, que se fueron sumando a esta

propuesta nacional que se inicio en la constituyente en su espíritu legislativo, y que se hizo tangible con

una propuesta de Ley de Consejos Comunales en el año 2005 y su aprobación y ejecución en el año

2006, periodo durante el cual, el país y sus componentes institucionales y el pueblo continuaron con la

construcción de un nuevo país en base al aprendizaje diario en lo referido a la conformación de estos

Gobiernos Comunitarios. Actualmente luego de las fases dadas y los logros alcanzados por la

comunidades en su gestión local que se presentan en este artículo, ya se considera una reforma de la

Ley de Consejos Comunales y el proceso participativo se vislumbra con fuerza y se lleva a rango

constitucional en la Propuesta de la Reforma a la Constitución que actualmente se lleva a cabo en el

país, al considerar la organización comunitaria y el poder popular como un Poder Público Nacional y

en el artículo 136: Del Poder Público: Se incorpora el Poder Popular como parte del Poder Público.

Page 4: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

4

Hechos históricos los descritos, que sin duda suman a los cambios que se están sucediendo en la

construcción del Socialismo del Siglo XII y que se atiende a Latinoamérica y que sin parcelamientos, la

experiencia obtenida en Venezuela por las comunidades, instituciones y colectivo en general, se

constituyen en un paradigma de la Participación Ciudadana para la gestión local y ahora nacional, que

posibilita una revisión de los aspectos y componentes de gobernabilidad en nuestros pueblos y que sin

duda, su cometido no solo ha permitido mejorar las condiciones de vida de cada una de las

comunidades y gestionar su territorio, sino que va mas allá, refleja la semblanza de un pueblo

originario de nuestra América que ya era organizado y que aprendió por imposición e intereses de

terceros, a desorganizarse y a no participar, no obstante, ahora nuestros pueblos empiezan a retomar su

espíritu de libertar y no solo aprenden un mecanismo democrático como lo es la participación, ellos lo

están asumiendo como un modo de vida.

2 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL NUEVO MARCO JURÍDICO PARA LA

PARTICIPACIÓN.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela consagra en sus textos que el poder reside

en el pueblo soberano (Art.5) que todos los ciudadanos tenemos derecho a la participación (Art. 62) y,

se crearan los organismos para la descentralización y transferencia de competencias de las

comunidades organizadas (Art. 184). La ley de los consejos locales de planificación publica en su (Art.

8), la participación de la comunidad, organizada a través de los consejos comunales y parroquiales.

En la reciente aprobada Ley Orgánica del Poder Público Municipal esta propuesta es ratificada en los

artículos 4, 7, 31, 32, 33, 34, 37, 56, 71, 95, 112, 114, 253, 260, 261, 273,278. Debemos poner el

énfasis en Artículo número 32 de la ley orgánica del poder público municipal donde se señala que aquí

cabe la iniciativa de crear parroquia y otras entidades locales dentro de territorio municipal.

A los ciudadanos y ciudadanas inscritas en el Registro Electoral, a un número no menor del 15% de residentes en territorio municipal que servirá de base a la entidad local, mediante solicitud escrita al consejo municipal […] Al alcalde o alcaldesa mediante acuerdo razonado ante el consejo municipal […] Al Consejo Municipal, mediante acuerdo razonado de la mayoría de sus integrantes.

En este sentido, en la Construcción del modelo democrático que queremos en Venezuela no es un

proyecto acabado, una de sus principales características es, el reconocimiento soberano como

constituyente y su aporte al proceso de producción de nuevos conocimientos en la solución de los

problemas generados en su entorno. La Constitución de 1999, recoge y expresa los elementos

característicos de este nuevo modelo. En este sentido, establece el marco de una sociedad democrática,

Page 5: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

5

participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado social de justicia y derecho donde

todas las ciudadanas y ciudadanos están comprometidos en la construcción del nuevo Estado, a

diferencia de la Constitución de 1961 que la precedía cuyo espíritu implicaba tan solo, una democracia

representativa para algunos espacios de la gestión publica local, estadal y nacional.

En este sentido, se entiende que ha sido definida tradicionalmente como gobierno del pueblo, sin

embargo, la mayoría de los países del mundo han entendido por democracia lo que se conoce como

Democracia representativa. En este modelo los ciudadanos y ciudadanas transfieren a través del voto,

su soberanía a unos representantes. La democracia representativa ha sido utilizada a lo largo del tiempo

para justificar que una minoría ejerza el poder sobre la mayoría. En Venezuela este modelo adquiere su

expresión formal con la Constitución de la República de Venezuela sancionada en 1961 que limitaba la

participación y el protagonismo del soberano en los asuntos de interés público.

El proceso constituyente desarrollado en Venezuela desde 1998, ha replanteado el debate sobre otro

modelo de Democracia: la Democracia Participativa y Protagónica, cuyo eje fundamental es la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en 1999 y es definido como una

nueva forma de democracia marcada por la participación libre y activa de los ciudadanos y ciudadanas

en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el

protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo (Art.62 CRBV).

Asi se tiene que la participación es una conducta ante la vida, una determinación consciente y

militante. La Constitución Bolivariana en su artículo 5, establece que la soberanía reside en el pueblo,

pero este mandato supone una disposición del ciudadano para involucrarse en acciones y decisiones

que le permitan consolidar espacios legítimos de y formales de intercambio, comunicación y expresión

de la sociedad con los órganos del Poder Público, para gobernar y compartir responsabilidades en la

gestión pública. El marco legal e institucional de nuestro país establece principios y valores; referentes

para la transformación y construcción de un nuevo Estado y una nueva forma de gobernar, que

encamine el país hacia un modelo de democracia participativa y protagónica.

Aspectos como la Participación Protagónica Corresponsable, es un principio, entendido como derecho

y deber Socio Político, que establece una interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo

integral, mediante una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos, los cuales están

establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Así se exige que los

ciudadanos se involucren permanentemente de manera profunda, amplia y organizada, alrededor de

Page 6: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

6

todo lo que por hecho y derecho les pertenece en los órdenes Social, Político, Cultural, Territorial,

Ético, Económico y Productivo.

Adicionalmente, la Participación y Contraloría Social, se constituyeron en los espacios sociales,

productivos y participativos que se inician y/o consolidan en el ámbito nacional desarrollados en los

distintos procesos de contraloría social destinados a verificar lo exigido y cumplido en lo planes y

programa, propuestas de trabajos y distintas leyes. Las comunidades se están generando acciones de

control, vigilancia y evaluación para garantizar se respeten los lineamientos y se cumplan los objetivos

de los programas sociales y productivos. Dónde aspectos tales como; a) La disposición y voluntad de

Ciudadanos y Ciudadanas, b) La conciencia del poder colectivo, c) La conciencia del poder originario,

d) el conocimiento real de la situación política, social, económica, ambiental, territorial, entre otras, e)

el significado de las virtudes públicas: dignidad colectiva, soberanía, respecto individual y colectivo, y

honestidad entre otras y f) la perseverancia que garantice un tránsito seguro para lograr la organización

comunitaria, se constituyen en condiciones que determinan y garantizan la Participación1.

En este sentido, se considera que en la actualidad se confrontan unos posibles peligros en un contexto

donde tendencias como la democracia participativa destruye a una democracia representativa y el

nuevo orden de construcción social para la toma de decisiones se basa en un amplio debate sobre la

credibilidad, asi la participación es vista como; i) una condición necesaria para evitar la resistencia

social y la desconfianza hacia las instituciones (argumento instrumental), ii) la tecnocracia es

incompatible con los valores democráticos (argumento normativo), iii) los juicios de los no expertos

suelen ser tan razonables y pertinentes como los de los expertos (argumento sustantivo), elementos

estos que son tomados en el marco de los procesos de gobernabilidad2, en tal sentido describe la

participación como; los procesos de inclusión y transparencia mediante la participación ciudadana han

alcanzado un gran impulso y se ha visto reflejadas en diferentes legislaciones y como partes de las

1 Para Martín y Basagoiti, (2004) parece evidente que las instituciones locales y los movimientos sociales disponen de un escaso margen de maniobra para transformar el mundo, “[…] por lo que hay que reflexionar sobre las ventajas de la participación y la necesidad de políticas públicas que la refuercen y promuevan”. En este sentido la participación se presenta como una alternativa a respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos y ciudadanas, e introducen las perspectivas de los diferentes agentes en el ámbito de la Gestión.2 La Gobernabilidad representa así un sistema social con características que implica la toma de decisiones, de autoridad y la resolución de conflictos entre los actores estratégicos y se produce conforme a un sistema de reglas y formulas democráticas. Por su parte las estructuras institucionales de un sistema económico, político y social facilita las reglas formales e informales de las redes de interrelaciones entre diferentes y actores estratégicos necesarias para los procesos de toma de decisiones colectivas y resolución de sus diferencias de intereses. Se tiene también que la Gobernabilidad “es un estado colectivo de conciencia facilitador” de los procesos democráticos y que como ejercicio de autoridad debe tener presente a todos los interesados por tanto su carácter multisectorial en base a una unidad de gestión que comparta las responsabilidades, y consecuencias por lo que es de importancia que quienes asuman el rol protagónico en estos procesos entiendan el significado de buen gobierno, en las diferentes escalas de decisión y que sin duda “ los futuros gobiernos encontraran escenarios cambiantes, nuevos actores y nuevos fenómenos con los que lidiar en el proceso de ejecutar una política que conlleve a la sustentabilidad” (Sosa, 2004; Vargas, 2007)

Page 7: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

7

políticas públicas de algunos países entre sus preceptos esta; i) el derecho a ser informado y ii) el

derecho a participar, sin embargo, es considerada todavía como un reto en esferas de modelos

económicos actuales (Sánchez-Torres y otros 2006)

En el contexto venezolano se han procurado y adicionado ciertos medios de Participación y

Protagonismo (Tabla 1), que han permitido el desarrollo del proceso de inclusión ciudadana, y

corresponsabilidad social en la nueva visión del Poder Popular (Simoza y otros 2006). Asi también,

para la construcción de un Estado controlado por la sociedad, fue imprescindible la formación política

y técnica de los ciudadanos y Ciudadanas, orientando más no controlando la intención y disposición

que logre que el común de las personas se instruya y tenga herramientas mínimas para participar en los

procesos políticos, económicos y sociales que vive el país en este sentido unos de los mecanismos

implementados han sido las Misiones Bolivarianas3, que han facilitado los procesos de inclusión y ha

contribuido a mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

Partiendo de la definición de Aristóteles “El hombre es un animal político”; vive en sociedad y por

ende no puede vivir sin la política. La política tiene relación con la condición humana, con las

capacidades propias de su especie; piensa se comunica y realiza acciones derivadas de su contexto. En

conclusión, ser hombre, en un sentido general, significa ser político y en consecuencia ser Ciudadano.

Como criterio político, la participación ciudadana es el medio que introduce cambios para enfrentar

situaciones de desigualdad y exclusión social.

Asi surge, la necesidad del Perfil del nuevo Ciudadano venezolano, en este sentido se procuró que los

procesos formativos no-formales y formales incluyesen aspectos que conlleven a los ciudadanos y

ciudadanas: a) ser sensible y responsable, b) tener Visión Integral, c) reconocer su contexto (hacer

diagnósticos), d) poseer fortaleza moral y honestidad, e) ser crítico en la interpretación, f) estar

dispuesto para la organización y la formación, g) tener conocimiento amplio de la legislación vigente,

h) tener capacidad para definir y programar acciones personales y colectivas, i) ser creativo, j) desechar

la cultura de la queja, k) estar dispuesto para el dialogo y respetar la opinión de los demás, l) dispuesto

para delegar responsabilidades.

Tabla 1: Medios de Participación y Protagonismo

3 Son los nombres dados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a una serie de misiones y programas sociales implementadas en su gobierno, en si no es la denominación oficial, y busca pagar las deudas sociales dejas por otros gobiernos. Las misiones Bolivarianas se subdividen en tres grandes grupos: en el aspecto educativo, en el aspecto alimentario y servicios básicos, y otras misiones que incluyen la mejora de las condiciones de las etnias minoritarias y marginadas y garantiza la inclusión de los más vulnerables en el sistema social previsto a nivel nacional.

Page 8: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

8

En lo Político: Elección de cargos PúblicosEl ReferendoLa consulta PopularLa Revocatoria del mandatoLa iniciativa Legislativa Constitucional y ConstituyenteLa Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

En lo Social: Las instancias de Atención CiudadanaLa Autogestión y CogestiónLas CooperativasLas cajas de AhorroLas empresas ComunitariasOtras formas asociativas de solidaridad y cooperación.

Participación en el Poder Ciudadano Local:

Al transferir servicios a las comunidades organizadas

En el Poder Público Nacional: Participación en la formulación, Planificación, toma de decisiones elaboración de presupuesto, ejecución, control y Evaluación de los diferentes proyectos sociales.La Contraloría social que regularán la ejecución de los Programas Nacionales de acuerdo a los sectores.

En el Poder Público Estadal: Participación en el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.Evaluación del informe Anual de las Gobernaciones de Estado.Evaluación permanente de la gestión pública de la Gobernación.

En el Poder Público Municipal: El municipio incorpora a la ciudadanía en el proceso de formulación, definición, ejecución de la gestión para el control y evaluación de resultados.La creación de las Parroquias será por la iniciativa ciudadana y comunitaria.El consejo local de Planificación pública, a los fines de articular las estrategias de desarrollo local.

Participación de los ciudadanos y Ciudadanas y las organizaciones de la sociedad en

La formulación de planes, programas y proyectos sociales y Económicos.Las elaboración y distribución presupuesto municipal, estadal y nacional.La ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y Servicios públicos en su jurisdicción

Fuente: Elaboración propia en base contenidos de la CBRV, Ley Municipal y de Consejos Comunales

3 EL PODER POPULAR COMO PARADIGMA EN LA GESTIÓN LOCAL

Podemos iniciar reflexionando sobre un extracto del discurso realizado por presidente Venezolano

Hugo Chávez Frías, en la juramentación de su segundo periodo constitucional 2007-2013 en la

Asamblea Nacional en enero 2007; en el que expreso:

El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de felicidad social y mayor suma de estabilidad política. Y ese sistema no tiene otro nombre que el sistema socialista. Porque el sistema capitalista, en su expresión económica, en su expresión política, lo que genera es la mayor suma de infelicidad para las mayorías. Es imposible lograr la mayor suma de felicidad para un pueblo en el marco de un sistema Capitalista. Sólo es posible por la vía socialista, por la vía de construcción diaria, permanente, endógena, profunda, sincera, del socialismo venezolano

Sin duda que expresa una reflexión profunda del quehacer colectivo, del inicio de un proceso de

indagación y de la auscultación individual. Al tener que cada uno de los ciudadanos y ciudadanas desde

sus ámbitos de acción; desde la instituciones de gobiernos, academias, sector productivos y por

supuestos desde las comunidades propiciar el debate que permitirá entender ¿Que es el socialismo del

siglo XXI?. Muchos que adversan esta propuesta la condicionan y la descalifican, quizás por el hecho

de no tener un tiempo para la indagación, para la reflexión y sobre todo para el dialogo colectivo donde

por ejemplo nos preguntemos ¿que hemos sido capaz de entender? Y ¿que necesitamos comprender? y

Page 9: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

9

que sumado a las necesidad urgente de consolidar los procesos participativos que están en marcha y

que sin duda son una valiosa herramienta que garantiza la expresión del colectivo y más que el simple

hecho de ser oídos, garantizan el don de poder tomar decisiones en los ámbitos de acción local.

Hoy en día es un hecho que existe una voluntad mayoritaria que priva, que impone, que determina, y

que indica que queremos democracia. A partir de una mayoría que con conciencia han tomado la

voluntad de construir una democracia participativa y protagónica, y donde estas decisiones fueron

manifiestas en fechas como: i) el 2 de febrero del 1999: Cuando se invocado el Poder Constituyente,

ii) el 13 de abril del 2002: cuando fue el pueblo quien salió a las calles por una realidad de cambio

social, iii) el 15 de agosto de 2004: Con el Referéndum: El pueblo se volcó a las calles para imponer su

fuerza, para que no terminara la revolución y iv) el 3 de diciembre de 2006 cuando se ratificó un

periodo más del presidente venezolano y recientemente que estamos en la búsqueda de la aprobación

de la propuesta de la Reforma Constitucional de 1999.

Realidades estas son las que expresan sentimientos profundos, de lucha por los cambios sociales de un

pueblo, que se han concretado en cada una de las Misiones Bolivarianas por lo que desde el gobierno

nacional, regional y local han trabajando en función de los 5 Motores Constituyentes (La Ley

Habilitante, el Poder Comunal como parte del poder público, la Gran Jornada nacional “Moral y

Luces”, La Nueva Geometría del poder) a fin de propiciar la EXPLOSION DEL PODER POPULAR 4

(Rodríguez, 2007)

Donde aspectos de una nueva institucionalidad surge para vencer la exclusión milenaria de las masas

populares, asi como lograr el empoderamiento de la mayoría popular a dirección política del Estado y

superar las élites político-administrativas. Por otro lado temas controversiales como el modelo de

desarrollo y los sistemas existentes en nuestro país, así como el rompimiento de elites de concentración

de poder.

Pero ¿Qué significa socialismo del siglo XXI? ¿En qué se diferencia de la democracia participativa o

protagónica? ¿En que debería diferenciarse del socialismo del siglo XX? ¿Cómo se pasará del actual

4 […]el énfasis que ha presentado el Presidente en la explosión de este Quinto Motor, lo ha dicho en varias oportunidades, los cinco motores que se han disparado para la construcción de la Revolución son cinco motores, sobre todo al servicio del Quinto Motor, sobre todo al servicio de la explosión del Poder Comunal, sobre todo para que por la vía de la Ley Habilitante, por la vía de la reforma constitucional, por la vía del Tercer Motor Moral y Luces y por la vía del continente del poder comunal que es el Cuarto Motor, la Nueva Geometría del Poder, este Poder comunal se pueda desarrollar rápidamente, aceleradamente como exigen los motores de la Revolución.El Presidente le ha dado un especial énfasis especial, particular, una importancia preponderante a la explosión del Poder Comunal y a que vayamos más allá de la simple organización de los Consejos Comunales, tenemos que organizarnos en Consejos Comunales, pero para que esos Consejos Comunales tomen por asalto las formas de organización político administrativas que ya han quedado obsoletas, que ya no responden a los intereses ni a las nuevas necesidades de la población, que no responden a la construcción del Estado Socialista, de inclusión, de igualdad, de justicia, que nos queremos dar[...] (Rodríguez, 2007)

Page 10: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

10

capitalismo rentista venezolano a este socialismo del siglo XXI? ¿Quiénes serán sus protagonistas

políticos? ¿Cuáles sus instituciones?. Son algunas de las muchas interrogantes que hay que responder y

que desde los todos los espacios y sobre todo en las arenas comunitarias se están debatiendo como

precepto del nuevo orden social.

3.1 Promoción y Fortalecimiento de la participación popular en la gestión pública, a través de los

Consejos Comunales

Al respecto retomamos a fin de poder entender la estructura política venezolana su organización, en

este sentido, Venezuela desde el punto de vista territorial y político-administrativo, se organiza en

estados: Distrito capital, Dependencias Federales y Territorios Federales. El territorio se organiza en

Gobernaciones y éste a su vez en Municipios (Art.16 de la CRBV). La conformación de los Municipios

es en Parroquias y muchas parroquias se dividen en subsectores según el número de habitantes. Sin

embargo, la experiencia nos indica que la verdadera participación se da en espacios geográficos

menores. La gente ha venido identificando estos espacios con el término de comunidad5, donde suelen

organizarse para discutir algunos casos y resolver algunos de los problemas por cuadra, escalera,

callejon, vereda, bloque, edificio. Referidos a la organización comunal al emprender el trabajo

organizativo en una comunidad se tomó en cuenta las características específicas de cada una de ellas.

Hay comunidades con importantes tradiciones organizativas y de lucha, que cuentan con un sinnúmero

de organizaciones (comité de Tierra urbana, Comité de Salud, Centro Cultural, Misiones Educativas,

Mesas de agua, entre otros). Existen algunas que cuentan con pocas organizaciones y otros que quizás

no cuentan con ningunas. Para ello se procuró que las comunidades propicien la articulación con las

organizaciones existentes.

No obstante ya desde el 2005 con la propuesta de Ley de los Consejos Comunales se inicio un debate

que rompió los espacios de la asamblea nacional y que simultáneamente ya en las calles surgía la

pregunta ¿Qué es el Consejo Comunal?, para responder esta interrogante en un proceso de

construcción, el gobierno y todos los actores sociales contribuyeron a su definición, asi se fue

vislumbrando como una organización más avanzada que pueden construir los vecinos de una

determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en

practica las decisiones adoptadas por la comunidad. La Constitución de la República faculta a la

5 Es el espacio geográfico que reúne a un reducido número de familias y que adicionalmente posee las siguientes características a) que se conocen entre sí y pueden relacionarse fácilmente, b) que pueden reunirse sin depender del transporte, c) que comparten una historia común y las mismas tradiciones culturales y de lucha, d) que usan los mismos servicios públicos, e) que comparten problemas similares económicos, sociales, urbanísticos.

Page 11: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

11

asamblea de ciudadanos y Ciudadanas como instancia de control y participación ciudadana. Los

Consejos Comunales por tanto se convirtieron en la expresión organizativa de las asambleas de

ciudadanos en el ámbito de una pequeña comunidad y posteriormente la Ley de Consejos Comunales6,

LCC (2006) en su Art. 2 la definió asi:

Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Cuando decimos que es la organización más avanzada, es porque permite articular a todas las

organizaciones existentes multiplicando los resultados de su accionar. Allí donde existen varias

organizaciones estas suelen estar desarticuladas: cada una por su lado, tiene su propio Plan de trabajo y

no se interesan por lo que hacen las otras organizaciones.

A efectos de promover experiencias de diagnóstico participativo se buscó que cada comunidad

constituya un consejo comunal. Dicha organización debería incluir a todos los miembros de la

comunidad, independientemente del sector al que pertenezcan o al área done desarrollen su actuación

(deporte, cultura, activismo político, voluntariado social, misiones, comités, entre otras

organizaciones). Ante la deshumanización y desarticulación de las comunidades, es imperativo apostar

a experiencias de intercambio y vinculación de la gente. Claro esta que la solidaridad y hermandad

entre quienes integran una comunidad no se decreta. Se trata de un proceso de lenta construcción que

los consejos comunales pueden llegar a edificar.

La Asamblea de Ciudadanos y de Ciudadanas (Art. 4 N.5 LCC) “Es la instancia primaria para el

ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter

vinculante para el consejo comunal respectivo”, donde el poder no reside en el consejo sino en la

asamblea la misma esta conformada por las personas que habitan en esa área geográfica y que se

reúnen para tratar acerca de los asunto de su interés. Es allí donde deben tomarse las decisiones y se

debe desarrollar el plan de gestión local de la comunidad. Es ella donde se eligen a los voceros y la

voceras7 que conforman el consejo comunal. Allí es donde radica el poder popular. Se tiene que

6 Actualmente se esta iniciando un proceso de consulta popular para la reforma de ésta ley, con el objeto de sumar criterios de las comunidades como resultado de su experiencia, a tales efectos se encuentra un cuestionario de consulta como uno de los instrumentos contemplados: disponible en: http://www.mps.gob.ve/index.php?option=com_remository&Itemid=113&func=startdown&id=5

7 Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la comunicación de las mismas ante las instancias correspondientes (Art. 4 N.9 LCC)

Page 12: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

12

constitucionalmente, las decisiones que tome el consejo comunal tienen carácter vinculante. Es decir,

obligan a los gobernantes locales a incorporales a su gestión, siempre y cuando, tales mandatos no

violenten el ordenamiento jurídico vigente, contravengan los planes de desarrollo locales elaborados

participativamente o establezcan compromisos imposibles de asumir por la municipalidad.

Sin duda, el proceso de organización y consolidación de los Consejos Comunales como unidad de

gobierno y de gestión en Venezuela, no solo ha causado ruido, sino que la experiencia lograda tanto

para las comunidades, como para los entes de gobiernos y el colectivo han sobrepasado las

expectativas, y es impresionante su incidencia en el orden social, económico y político, las estructuras

de Gobierno ya anuncia su objeto-sujeto, tal es el caso de los ministerios que actualmente contienen el

prefijo DEL PODER POPULAR (e.g. Ministerio del Poder Popular para la Participación y la

Protección Social, MPS)8. Actualmente ya la magnitud del proceso de empoderamiento de las

comunidades ha sido considerado e incluido en la Propuesta de la Reforma de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (2007), en el artículo 136: Del Poder Público: Propuesta: Se

incorpora el Poder Popular como parte del Poder Público.

[…] El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular. Este no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población. […] El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los consejos comunales, los consejos obreros, los consejos campesinos, los consejos estudiantiles y otros entes que señale la ley […]

4 CONSEJOS COMUNALES MÁS QUE UNA EXPERIENCIA, UN HITO DE LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.1 De los aportes de los actores institucionales

Como se ha descrito, el proceso de organización comunitaria en Consejos Comunales no ha sido

consecuencia de un deseo o un soplo político o de una pretensión ilusa de jugar a un desafío de un

esquema de gobernabilidad anunciado o deseado, más bien, ha sido un quiebre en la visión tangible de

la gestión local, actualmente, 30.000 CC (Velásquez, 2007) están presentes en las gestiones publicas

venezolanas, ya todos los actores los consideran en sus gestiones. Lo CC son quienes conocen sus

problemas y potenciales, y quienes indican el norte de las asignaciones presupuestarias y suman

contribuciones al nuevo país que se construye desde las bases. Al inicio de la propuesta de LCC, todos

los entes de estado competentes principalmente a) el gobierno central mediante el hoy MPS, b) las

8 dependencia ésta que se encarga de los procesos de participación y los Consejos Comunales, aclarando que los CC tan solo se registran más no dependen de este organismo site web: http://www.mps.gob.ve/

Page 13: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

13

Gobernaciones, c) las alcaldías, eran quienes por competencia se vieron inmersos en los procesos de

orientación y formación de las comunidades a fin de que logren este cometido.

En lo particular en el estado Bolívar, nuestro ámbito de acción, y que administrativamente esta

conformada por 11 municipios y con una población de 1.214.846 habitantes, con una tasa de

crecimiento promedio anual de 2,8% (INE, 2001), el proceso de organización y participación ciudadana

fue simultaneo a las líneas de gobiernos y políticas de estado para tal fin, ya para el ultimo trimestre de

2005, contábamos con la Secretaria de Participación Popular y Desarrollo Social, quien se encargaría

entre otros objetivos de enlazar con el MPS y las alcaldías para coadyuvar en los procesos de

organización y formación dado a las comunidad, mediantes la educación no formal de las comunidades

en sendos programas que incluían talles de cambio social, organización comunitaria y cortes étnicos,

proyectos comunitarios, el desarrollo de planes locales, contraloría social y administración de recursos

financieros para bancos comunales, actualmente ya se han incluido el componente científico-

tecnológico en las líneas de acción de nuestra institución, esfuerzo estos que representaron una

estrategia que contribuyó y permitió consolidar el poder popular de las comunidades.

Sin embargo, visto como algo novó de la gestión pública, éste proceso se dio como consecuencia de la

estrategia desarrollada como parte del compromiso del ciudadano gobernador Francisco Rangel Gómez

y ejecutado por el equipo directivo y técnico de esta Secretaria y, asi también han surgido por parte del

ejecutivo regional propuestas para fortalecer la descentralización y la consolidación del Poder Popular

(MINCI, 2007)

[…] El Gobernador Francisco Rangel Gómez aprovechó la visita del Consejo Presidencial para El Poder Popular, para sugerir la recomendación de crear un organismo regional, para administrar los fondos para los consejos comunales. De esta manera se pueden descentralizar las solicitudes y agilizar el proceso de asignación de recursos […]

Adicionalmente, se establecieron vínculos con los demás actores institucionales como lo son el MPS y

cada una de las 11 alcaldías, surgiendo asi 11 estrategias de acción en función a los contextos,

comunidades y demás actores sociales de cada uno de los municipios, éste soporte y la consecuente

convergencia de criterios, resultó en macro-equipos multidisciplinarios e institucionales que

promovieron el acompañamiento, inducción y capacitación en todas las comunidades del estado, que

dio como resultado que las comunidades se organizaran y adecuaran a lo previsto en la LCC.

Page 14: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

14

En el estado Bolívar, actualmente se han conformado 1561 Consejos Comunales9, que están

desarrollando y ejecutando proyectos ideados y derivados de sus respectivas asambleas de ciudadanos

y ciudadanas, en acciones de corresponsabilidad para la ejecución de dichos proyectos mediantes los

bancos comunales (Art. 4 n.10; Art.10 LCC) activando y poniendo en practica la Contraloría Social

(Art. 7 y 11 LCC) de cada comunidad y que de su experiencia cuentan ya con 1300 proyectos10

aprobados en los Gabinetes Móviles Nacionales de CC11, impulsados por los diversos comités de

trabajo con que cuenta cada CC.

La distribución de los proyectos son diversos van desde proyectos para mejorar infraestructuras, para el

desarrollo de actividades socio productivas y para solventar problemas de índole sociales,

adicionalmente, a los CC se les han asignados otros recursos que provienen directamente de entes del

estado nacional y donde con procedimientos similares a los descritos pueden acceder a recursos

financieros y técnicos, cumpliendo ciertas especificidades del tipo de proyectos propuesto, asi ya se

tienen que han obtenido recursos para viviendas y desarrollo urbanísticos, entre otros tipos de

proyectos.

4.2 De la percepción y experiencias de los ciudadanos y ciudadanas miembros y voceros de los

Consejos Comunales

Este trabajo estaría incompleto si no se presentan lo que expresan los ciudadanos o ciudadanas que han

estado inmersos en este proceso innovador para la gestión local, por lo que se recurrió a las entrevistas

en profundidad y a un programa de la televisora nacional VTV, que ofreció las experiencias de los

Consejos Comunales del Estado Bolívar, los comentarios aquí presentados no incluyen comentarios

9 Datos oficiales al 04 de octubre 2007 del MPS oficina del estado bolívar el cual refleja las estadísticas de los consejos comunales que se van registrando como procedimiento posterior a la conformación.10 Estos proyectos son los que hasta el mes de septiembre se aprobaron en los gabinetes nacionales, sin embargo cabe aclarar que el número de proyectos comunitarios ideados y en proceso de consignación para su financiamiento es aun mayor.11 Los Consejos Comunales organizados y registrados ante el MPS, en asamblea de ciudadanos y ciudadanas aprueban que proyecto van ha ejecutar en su comunidad, posteriormente, lo desarrollan y lo entregan al MPS, éste ultimo lo lleva como mandato de la comunidad a un gabinete móvil que es donde todos las comunidades a nivel nacional consignan sus proyectos previos requisitos, aquí se les asigna los recursos financieros de forma directa, actualmente se ha creado en Fondo Nacional de Consejos Comunales quien depende del Ministerio de Finanzas y tiene por objeto financiar los proyectos comunitarios, sociales y productivos, presentados por la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular en sus componentes financieros y no financieros, adicionalmente por ley “Los Consejos Comunales recibirán de manera directa los siguientes recursos: 1. Los que sean transferidos por la República, los estados y los municipios. 2. Los que provengan de lo dispuesto en la Ley de Creación del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales derivadas de Minas e Hidrocarburos (LAEE). 3. Los que provengan de la administración de los servicios públicos que les sean transferidos por el Estado. 4. Los generados por su actividad propia, incluido el producto del manejo financiero de todos sus recursos. 5. Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico. 6. Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.” (Artículo 25 LCC) y estos son depositados a los bancos comunales para su ejecución, durante ésta fase y hasta el momento de culminación de la ejecución de proyecto la unidad contralora interviene y finaliza cuando el órgano ejecutivo, el de Gestión Financiera y el Contralor en asamblea de ciudadanos y ciudadanas rinden cuentas a la comunidad y esta de estar satisfecha inicia el ciclo descrito.

Page 15: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

15

nuestros, sin embargo a efectos de la posterior discusión nos servirá de referencia para articular el

esquema de gestión local logrado.

Ismael Morales Nuñez vocero del CC Indígena, Pawipa en el Municipio Raúl Leoni plantearon:

Nosotros ejecutamos un primer proyecto, donde la comunidad trabajó con el aporte de las ideas… posteriormente también estuvieron, ya en la obra y con lo que pudimos construimos una escuela, su comedor y áreas de servicio y un tanque de agua […], ya el segundo proyecto, lo orientamos a solventar los problemas de electricidad para las familias que viven en el sector, sin duda, que para nosotros ha sido muy buena la posibilidad de gestionar lo que necesita nuestra comunidad, y sobre todo que, nosotros somos indígenas y estamos un poco apartados por lo que en gobiernos anteriores no eran tomados en cuenta nuestros problemas […]

Ahora nuestras familias tienen agua y nuestros niños (29) ya no se enferman de paludismo, nuestros niños tienen una escuela y nuestro consejo comunal, ya tiene algunas ideas proyectos, como que cuando construyamos nuestras viviendas con los recursos del proyectos, podremos desarrollar el turismo […], sin duda, que también el apoyo de la gobernación, ha sido importante para el logro de lo que en nuestra comunidad hemos ideado y que hoy es realidad.

Pedro Debore miembro del CC La Urbana del Municipio Sucre

[…] en una asamblea de la comunidad, planteamos los proyectos de nuestra comunidad y decidimos ejecutar primero un proyecto para la perforación de un pozo de agua, no teníamos un abastecimiento adecuado de agua, este proyecto lo hicimos realidad con los recursos recibidos del gobierno del presidente Chávez y con el apoyo del Gobernador Rangel y su gente, para la elaboración de nuestro proyecto y la capacitación mediante talleres a nuestra comunidad. Y sobre todo a nosotros que nos organizamos y administramos el dinero y cuando ejecutamos y terminamos la obra, se hizo una asamblea donde se entrego a la comunidad la obra y las cuentas…. Ahora vamos a ejecutar un proyecto de para adecuar la escuela la cual ya tenemos aprobados los recursos.

Dennys Garcia vocero del CC Campo Claro manifestó

En nuestra comunidad somos 128 familias del sector, nosotros decidimos organizarnos en un consejo comunal y esto ha sido muy grande para nuestra comunidad […], en conjunto ya hemos realizado y ejecutados varios proyectos, comenzamos con un proyecto de electricidad, luego hicimos un proyecto socioproductivo que serviría para nuestra comunidad, éste proyecto fue para el desarrollo de una bloquera y la adquisición de un camión 350 […], hemos mejorado los espacios de nuestra comunidad. Todo lo que hemos hecho lo ha gestionado la comunidad a través del consejo comunal […] nuestra comunidad estuvo 18 años desasistida, nadie nos apoyaba, ahora nosotros decidimos que necesitamos y que hacer […], ahora estamos desarrollando un proyecto de pozo profundo para nuestra comunidad y que también va a beneficiar a otro sector y mejorar así, el problema del agua que tenemos ambas comunidades.

Un vocero del CC Sucre manifestó

En el sector habitan 50 familias, nosotros hicimos un primer proyecto de alumbrado, que incluía transformadores y red de cables, también pudimos acondicionar las aceras y los brocales de la calles de nuestra comunidad y asfaltado, mejorando así el acceso a nuestra comunidad, también se pudo hacer la infraestructura para instalar un MERCAL, en nuestra comunidad, cerca de la plaza, a fin de que también pueda la comunidad que habitan en la punta de la montaña beneficiarse, ya que quizás ellos aunque viven lejano también puedan beneficiarse de los víveres que se venderan […], en cuanto a nuestra experiencia en el proceso de conformación del consejo comunal, podemos decir, que estábamos ansiosos, sin embargo, no hacíamos nada al respecto, no fue si no, con la asesoría de algunas instituciones como la Gobernación, a

Page 16: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

16

quienes agradecemos su apoyo y capacitación […] primero comenzamos a organizarnos, luego fuimos conformando cada uno de los comités y organizaciones que integran nuestro consejo comunalesEn nuestro consejo comunal, tenemos un comité de contraloría social, comité de vivienda, por supuesto nuestro banco comunal, madres del barrio, los copis, y otras organizaciones que se relación directamente con nuestro consejos comunal, […] todos los miembros de nuestra comunidad, nos dedicamos hacer un trabajo en estos componentes del consejo comunal e incluso con nuestra experiencia ya hemos asesorado a unas comunidades próximas

CC el Casabe es una comunidad indígena y su capitán Gabriel Lezama manifestó

En nuestra comunidad indígena somos de 44 familias en el sector, nuestra experiencia fue difícil para hacer nuestro consejo comunal, comenzamos con reuniones diarias y casi desistimos de la idea porque para el registro y los aspectos legales había que trasladarnos a la ciudad y eso era difícil para nosotros, […] pero no fue hasta que nos visitaron unas gentes de la gobernación, que comenzaron a apoyarnos y asesorarnos, nos dieron charlas y talleres, de esto que nuestra comunidad conoce de la ley de consejos comunales, del banco comunal y como llevar las cuentas, y pudimos llevar nuestro proyecto al Gabinete Nacional Indígena, donde se nos aprobaron los recursos del proyecto que presentamos [...], pese a que nos tardamos como le dijimos 8 meses para constituirnos en consejo comunal y cuatro meses para ejecutar nuestro primer proyecto, que fue un tendido eléctrico […] ahora estamos haciendo nuestros proyectos de transporte fluvial para mejorar nuestro desplazamiento, también tenemos pensado hacer proyectos para mejorar nuestra comunicación, hemos pensado en un teléfono satelital para la comunidad en vista de que ahora tenemos que estar en contacto para comprar los materiales.La organización de nuestra comunidad también nos ha beneficiados por que ahora estamos más unidos por las reuniones constantes que tenemos, para trabajar por nuestra comunidad, también nos sirve como espacio para rescatar nuestra cultura, y que ahora estamos ideando proyectos productivos para que nuestros miembros de la comunidad se dediquen a actividades de nuestra cultura, así mismo pensamos que debemos de estirar el dinero y administrarlo de manera sabia.

José Luis Castillos miembro del CC Brisas del Uairen del Este en el municipio Gran Sabana manifestó:

Nuestra experiencia como consejo comunal ha sido de apoyo y ha mejorado las condiciones y calidad de vida de nuestra comunidad […] posterior a nuestra organización en la comunidad se vio cuales eran los problemas que teníamos en ese momento, y a través del censo demográfico pudimos saber que habían personas en nuestra comunidad que no estaban trabajando, por lo que en asamblea, se decidió desarrollar primero, proyectos socioproductivos a fin de lograr su integración en la economía local, es asi, como se asignaron prestamos del dinero recibido tal como se dijo en el proyecto a cuatro cooperativas beneficiarias por la comunidad, a fin de que ellos ejecuten un proyecto integral de bloqueras […] ya funcionado estas empresas sociales ellos comenzaron a pagar las cuotas mensuales, al banco comunal[...] El segundo proyecto se oriento a mejorar las condiciones de electricidad de nuestra comunidad y se desarrollaron ahora más proyectos productivos para que aquellos que no tienen trabajo puedan también incluirse, es así como actualmente estamos en espera de recursos para la asignación a unas cooperativas de nuestra comunidad para un centro de copiado, un taller de costura, maquinas desmalezadora para jardinería y viveristas, así como también una dulcería y una piñatería […]. Sin duda, que ahora nuestra comunidad ha mejorado en términos de infraestructura, y que ahora ya ha disminuido la pobreza, con los trabajos generados por las cooperativas que han recibido los recursos, que no solo se benefician sus familias económicamente, sino también, porque ahora están capacitando a nuestros jóvenes en esos oficios y que nos garantiza el abastecimiento a nuestra comunidad y a otras personas que visitan nuestra comunidad, considerando que estamos en una ciudad fronteriza.

En el programa del Canal Nacional Canal Abierto de 24 de abril 2007 referido a los consejos comunales las comunidades mediante sus voceros y miembros describieron sus experiencias en el proceso de organización y gestión local en sus comunidades:

Maritza Vivas vocero de un CC del municipio Piar se expreso de la siguiente forma:

Nosotros no sentimos muy contentos y agradecidos, por todo este proceso de cambio por la cual estamos atravesando, entendiendo que si bien el presidente Hugo Chávez, nos quiere dar el Poder al Pueblo […] somos nosotros quienes sabemos y debemos aprovechar esta oportunidad, y de verdad que nos sentimos

Page 17: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

17

agradecidos porque ahora tenemos la oportunidad de participar y de verdad que quien más que nosotros, que conocemos nuestros problemas, que sabemos que es lo que está pasando en nuestros sectores, es por eso, que agradecemos el reconocimiento de este derecho, que antes no teníamos, que sin duda nos limito por mucho tiempo y que esta si es la manera de que nosotros podamos resolver nuestras dificultades y podamos mejorar nuestra condiciones de vida, la de nuestros hijos […]

Luis Rodríguez de la comunidad Francisca Duarte del municipio Caroní, planteó su experiencia y la de su comunidad al trabajar en conjunto un total de cuatro consejos comunales que se conformaron en una Mancomunidad de CC en ese sector a fin de desarrollar un macro proyecto de urbanismo por 118 millardos de bolívares

[…] en nuestra comunidad Francisca Duarte en vista de la amplitud de la comunidad nos conformamos en cuatro consejos comunales y cada uno hemos ellos nuestros proyectos por cada consejo comunal, pero en cada una de las asambleas de nuestras comunidades nos dimos cuenta de que la problemática era la carencia de viviendas ya que es una zona nueva donde un grupo de personas nos asentamos, por lo que contábamos con terrenos y viviendas improvisadas, de esto surgió la oportunidad de desarrollar un macro proyecto para resolver este problema, es por eso que comenzamos el proceso de mancomunidad y se resolvió desarrollar un proyecto para la construcción de 1.200 viviendas y 1500 refracciones a las viviendas, adicionalmente este proyecto incluye todos los servicios de urbanismo y una planta de tratamiento de aguas servidas y agua potable, que se nos entregaran para que los miembros de la comunidad trabajen en su mantenimiento […] también tendremos una escuela y liceo, y esto es consecuencia de nuestro trabajo comunitario, donde todos los miembros de los cuatro consejos comunales hemos trabajado día a día, ahora que vemos esta realidad, sabemos que si estamos en un proceso participativo, ya que fuimos nosotros quienes nos presentamos nuestros problemas y quienes también los resolvimos, claro con el apoyo de la gobernación y gracias al presidente […] sabemos que esto es verdad y si nosotros pudimos hacerlo , también lo podrán hacer otras comunidades, porque somos un ejemplo de organización y queremos compartir nuestra experiencia a otras comunidad de latinoamericana […]

5 DISCUSION

El proceso de reconstrucción socio-histórico logrado con este artículo, nos lleva a la reflexión sobre los

elementos y componentes emergentes que surgieron, donde sin duda, la ausencia de algunos de éstos

quizás hubiese incidido en la construcción del este paradigma de Poder Popular, es asi, como se puede

determinar que los aspectos jurídicos y normativos son un instrumento fundamental para los procesos

de transformación de un país, sin embargo, la experiencia obtenida, nos permite corroborar que por más

acertadas que sean las políticas de Gobierno y las herramientas que se empleen para su fin, su

incidencia y aplicabilidad no es igual sin no se logra una visión y la participación de quienes se han de

beneficiar de estas políticas, en base al hecho de que previo a la aprobación de la LCC (2006) que paso

a definir y normar el proceso de organización comunitaria y el objeto de los CC, ya desde el

anteproyecto de ley en el 2005, en las comunidades ocurría el debate y la discusión de cómo se veían

los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de este derecho, sin duda que la constituyente del 1999 y la

Constitución resultante, cambiaron el esquema democrático venezolano, hechos que afirmaron y

conllevaron al despertar ciudadano y la necesidad de conocer y más que todo el de ejercer en las

políticas publicas acción ésta que amplio el conocer y hacer de las comunidades.

Page 18: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

18

Otro de los aspectos que enriquecieron el proceso participativo en Venezuela ha sido las expectativas,

acciones y estrategias de las instituciones de Estado, quienes ya desde los anuncios del presidente y su

consecuente impacto en las comunidades, iniciaron también su trajinar; para lo que, algunos los

gobiernos locales asumieron inicialmente quizás posiciones protagónicas e individualista, sin embargo

estrategias como las aportadas por la gobernación de Bolívar, permitieron entender a otros entes

vinculantes de estado que los protagonistas de esta historia eran y son las comunidades y su acto

heroico de asumir sus Gobiernos Comunales.

En cuanto a las comunidades, en las citas de las entrevistas transcritas quedaron bien plasmadas sus

experiencias, expectativas y logros alcanzados por su gestión y también su percepción de las

instituciones de estado en éste proceso, no obstante, cabe mencionar que si bien es cierto, que toda

construcción conlleva aciertos y desaciertos, es también, importante la inclusión de todos los actores

sociales en sendos proyectos como el ilustrado.

En la actualidad el Poder Popular demuestra el resultado exitoso de las comunidades en sus gobiernos

locales, y su importancia dentro de las políticas publicas para la gestión local, como se esquematiza en

la imagen 1, las relaciones de estos gobiernos locales ya no dependen de un aparato burocrático

político-administrativo que imponía quizás trabas y tiempos de espera y que en muchas veces ni

siquiera satisfacían las realidades de la problemática local, claro esta, si es que por casualidad llegaban

las peticiones de las comunidades al ente competente y éste dada la respuesta oportuna, y donde los

gobiernos locales eran un cumulo de papeles contentivos de sueños por mejorar la calidad de vida de

estas comunidades, ahora la estructura legal y consensuada garantiza una interrelación dinámica y

efectiva en la articulación del Gobierno Comunal y los niveles locales, regionales y nacionales para su

gestión comunitaria.

Muchas son las competencias tomadas por los CC, en todos los ámbitos, es que ahora, en Venezuela no

se planifica sin la consideración de que los Consejos Comunales son unos actores protagónicos, y ya se

vislumbra su injerencia inclusive para el desarrollo de agendas locales de educación superior (Misión

Alma Mater), en fin muchos y rápidos han sido los cambios en Venezuela y más que un acierto de

gobierno, los Consejos Comunales son una realidad encausada para sumar felicidad a los venezolanos y

venezolanas.

Page 19: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

19

Imagen 1: Esquema del proceso de gestión local Consejos Comunales como Gobierno Comunal y sus interrelaciones

actuales con las estructuras del Gobierno Venezolano

Fuente: Elaboración propia, (2007)

6 REFERENCIAS CONSULTADAS

CHÁVEZ FRÍAS, Hugo (2007) Discurso en la juramentación de su segundo periodo constitucional 2007-2013 en la asamblea nacional en enero 2007. Disponible en: http://www.minci.gov.ve/noticias-prensa-presidencial/28/11615/presidente_hugo_chez.html

Constitución República Bolivariana de Venezuela (1999) Asamblea Nacional.EL-TROUDI H., HARNECKER M., y BONILLA L. (2005). Herramientas para la participación. 1ª

edición. Venezuela.INE, (2001) Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en:

http://www.ine.gob.ve/censo/fichascenso/tiro.asp?cod_entidad=7LEY DE CONSEJOS COMUNALES (2006) Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.806. Fecha 10 de

Abril. Asamblea Nacional Venezuela. Disponible en: http://www.consejoscomunales.gob.ve/index.php?

option=com_remository&Itemid=32&func=startdown&id=1LÓPEZ Rogelio, VALLES Enrique y ESCALONA William (2005) "Democracia Participativa y

Protagónica". Caracas, abril de, Valles.MARTÍN B., BASAGOITI M., (2004) La Investigación-Acción Participativa como metodología de

mediación e integración socio-comunitaria. Secretaría del PACAP. Disponible en Internet en: < http://www.health2004.com.au>

MPS (2005) Los consejos comunales Un poder que se constituye desde abajo. Ministerio del Poder Popular para la Participación Popular y desarrollo Social. (MINPADES). Agosto.

Page 20: Sanchez-Torres Becker y otros (2007) Organización Comunitaria y Participación Ciudadana en la construcción del Socialismo del Siglo XXI; el Poder Popular un paradigma para la gestión

20

MINCI, (2007) DESARROLLO Poder para el pueblo. Con el V Motor comenzó la explosión del Poder Comunal en Bolívar. En prensa 16 marzo. Ministerio del Poder Popular para la comunicación e información. Disponible en: http://www.mci.gob.ve/oficina-inf-reg/1/12788/con_el_v.html

Propuesta de la Reforma de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Disponible en: www.nodo50.org/plataforma bolivariana /Documentacion/Documentos/PropRefConst.htm

RODRÍGUEZ, Jorge (2007). Discurso en Acto con motivo de la explosión del Quinto Motor Constituyente. Parque Los Caobos28 de febrero de 2007. Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela. Disponible en: http://www.vicepresidencia.gov.ve/alocucion.asp?numn=11

SÁNCHEZ-TORRES B., GÁSCO JM y ROSALES J. (2006) Revisión de criterios empleados para la valoración y la participación de agentes sociales en su instrumentación. Proceedings Pag 224 P. 395 V Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua, Faro-Portugal. ISBN989-20-0456-6- Disponible en Internet en: http://www.ualg.pt/5cigpa/comunicacoes/2006,%20GIRH%20Becker%20Sanchez-Torres.doc

SIMOZA V., PÁEZ A. BLANCA R, y VALDEZ J. (2006) Organización Comunitaria y la Participación Ciudadana. Informe Técnico. Secretaria de Participación Popular y Desarrollo Social. Gobernación Estado Bolívar sin publicar.

SOSA Eduardo (2004) ¿crisis de gobernabilidad en la gestión ambiental?: los desafíos de la institucionalidad pública ambiental para los próximos años.

VARGAS, José (2007) Crisis y Desencanto de la Gobernabilidad Democrática Neoliberal como Proyecto de Democracia Económica de los Estados Latinoamericanos. Conferencia Internacional Democracia Directa. Buenos Aires.

VELÁSQUEZ, David (2007). Conformados más de 30 mil Consejos Comunales en todo el País. Caracas, 10 de septiembre. Ministro del Poder Popular para la Participación y Protección Social. En prensa. Disponible en: http://www.consejoscomunales.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=113&Itemid=73

Propuesta de la reforma Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Disponible en: http://www.nodo50.org/plataformabolivariana/Documentacion/Documentos/PropRefConst.htm

7 RECONOCIMIENTOS

Este artículo es el resultado de un trabajo que se inicio en el año 2005, donde el aporte multidisciplinario y humano del personal de la Secretaria de Participación Popular de la Gobernación del Estado Bolívar ha contribuido a Consolidar el Poder Popular de nuestras comunidades, por lo que se agradece la colaboración de personas y funcionarios claves durante la construcción de nuestro compromiso para este fin, y se reconoce los aportes dados por la médico Ana Gineth Morales, los sociólogos José Valdez, José Caldera y Ada Páez, los ingeniero Delvis Contreras, Luis Rodríguez, Mariateresa Otero, la licenciada Oleida Lista, al historiador Rafael Blanca, al abogado Yhamil Hurtado, a la contador Tania Quero, a David Reveron. Asi también a nuestros promotores sociales, analistas de proyectos y coordinadores presentes en cada uno de los municipios del estado Bolívar. A las comunicadoras sociales y periodistas María Elena Jansen y Daleni Gallardo por las entrevistas a profundidad que se incluyeron en el análisis y a Andrea Martínez por sus aportes en la revisión y corrección final del escrito. Al Ciudadano Gobernador por su compromiso con las comunidades y a los alcaldes de los municipios del estado. A Misión Ciencia…quien ha llevado la ciencia a la calle y quien financia los estudios de doctorado del primer Autor. Y por ultimo, en un sentido prioritario de la esencia del aprender haciendo, a las comunidades del estado por enseñarnos a luchar y alcanzar los ideales.