sanchez moccero, malena. crítica literaria

5
http://www.perfil.com/cultura/Critica-Literaria-20140525-0058.html 25 de mayo de 2014 Consulta: 26 de noviembre de 2014 Crítica Literaria, por Malena Sánchez Moccero. La crítica literaria se debate entre la publicidad encubierta o la falta de responsabilidad enmascarada, polos que desdibujan su esencia primordial: el disenso articulado. Hace unos meses, en algunos medios estadounidenses se desató un debate sobre la necesidad de publicar críticas literarias negativas. El editor de libros de BuzzFeed, Isaac Fitzgerald, dijo que no las escribirían porque la comunidad online es un espacio positivo donde se respeta el esfuerzo que implica publicar un libro. También Lee Siegel, crítico del New Yorker, dijo que no volvería a escribir críticas negativas. Con estas afirmaciones comenzó la discusión. ¿No deja, entonces, de ser crítica para pasar a ser publicidad? También en el New Yorker, la escritora María Bustillos respondió que el verdadero respeto hacia un autor es leerlo en profundidad y tener la valentía de analizarlo. “Si aceptamos que el construir significado es un proceso colaborativo entre el artista y la audiencia, entonces el valor de la crítica honesta se vuelve inmediatamente aparente. Lo que cuenta es el diálogo”, escribió. En nuestro país, este debate no es ajeno. Tanto cuando el escritor Patricio Pron publicó una crítica de Ladrilleros, de Selva Almada, como cuando Juan Terranova escribió sobre Beya, de Gabriela Cabezón Cámara, hubo algunas reacciones porque los textos señalaban fallas o cuestionaban elementos de las novelas. ¿No estamos acostumbrados a leer críticas literarias que sean, de alguna forma, negativas? Un interrogante que nos lleva a otro: ¿Para qué se escribe crítica literaria? El periodista y crítico Pablo Gianera refuerza esta idea de Bustillos sobre la construcción de significado con el lector. “La crítica no es algo que venga desde afuera, sino algo que le permite a la obra mirarse en un espejo. Si la crítica debe

Upload: martfr

Post on 29-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Literatura

TRANSCRIPT

http://www.perfil.com/cultura/Critica-Literaria-20140525-0058.html 25 de mayo de 2014Consulta: 26 de noviembre de 2014Crtica Literaria, por Malena Snchez Moccero. La crtica literaria se debate entre la publicidad encubierta o la falta de responsabilidad enmascarada, polos que desdibujan su esencia primordial: el disenso articulado. Hace unos meses, en algunos medios estadounidenses se desat un debate sobre la necesidad de publicar crticas literarias negativas. El editor de libros de BuzzFeed, Isaac Fitzgerald, dijo que no las escribiran porque la comunidad online es un espacio positivo donde se respeta el esfuerzo que implica publicar un libro. Tambin Lee Siegel, crtico del New Yorker, dijo que no volvera a escribir crticas negativas.Con estas afirmaciones comenz la discusin. No deja, entonces, de ser crtica para pasar a ser publicidad? Tambin en el New Yorker, la escritora Mara Bustillos respondi que el verdadero respeto hacia un autor es leerlo en profundidad y tener la valenta de analizarlo. Si aceptamos que el construir significado es un proceso colaborativo entre el artista y la audiencia, entonces el valor de la crtica honesta se vuelve inmediatamente aparente. Lo que cuenta es el dilogo, escribi.En nuestro pas, este debate no es ajeno. Tanto cuando el escritor Patricio Pron public una crtica de Ladrilleros, de Selva Almada, como cuando Juan Terranova escribi sobre Beya, de Gabriela Cabezn Cmara, hubo algunas reacciones porque los textos sealaban fallas o cuestionaban elementos de las novelas.No estamos acostumbrados a leer crticas literarias que sean, de alguna forma, negativas? Un interrogante que nos lleva a otro: Para qu se escribe crtica literaria?El periodista y crtico Pablo Gianera refuerza esta idea de Bustillos sobre la construccin de significado con el lector. La crtica no es algo que venga desde afuera, sino algo que le permite a la obra mirarse en un espejo. Si la crtica debe satisfacer una obligacin, esa obligacin pasa por el objeto sobre el que el crtico escribe, opina.Para Luis Chitarroni, editor de La Bestia Equiltera, las funciones son muchas y entre ellas seala el escape de esa frivolidad empecinada que consiste en decir me gusta o no me gusta sin argumentos adicionales.Juan Terranova, escritor y crtico, seala que el pblico suele sospechar sobre las intenciones de aquel que critica una obra. Sin embargo, advierte: Cuestionar la existencia de la crtica como institucin es cuestionar la literatura misma como institucin. Sin crtica, sin esa escritura, no habra discusin, no existira la parte social del intercambio esttico o poltico. La crtica existe porque el Logos no se conforma con aceptar o callar, afirma el autor de Los gauchos irnicos.Si esas son las funciones de la crtica, podramos afirmar que hoy existe ese gnero? Para el crtico y escritor Elvio Gandolfo, recientemente galardonado con el premio de la crtica en la Feria del Libro, se trata de un gnero en crisis, pero asegura que encuentra cada tanto en los medios un buen ejemplo.Hay quienes conciben a la crtica como un servicio al lector, como una forma de orientarlo en sus lecturas. Los crticos entrevistados para esta nota no coinciden con esta concepcin. El servicio no es al lector sino a la idea de una comunidad de lectores y a la tradicin literaria a la que uno pertenece y desea contribuir, no ms que eso, sugiere el escritor y crtico Patricio Pron.Las infrecuentes crticas negativas. Hay crticos que cuando un libro no les gusta eligen no escribir sobre l, o escriben algo breve, que se asemeja ms a una resea descriptiva. Para Glenda Vieites, editora de Penguin Random House, no vale la pena escribir una crtica negativa. Creo que es suficiente con no escribir la resea del libro que resulta fallido. Y ocuparse, en cambio, de los libros que puedan entusiasmar al pblico del medio, opina.Por el contrario, Pron cree que el crtico debe ser valiente y que un texto negativo puede enriquecer la discusin literaria. Terranova explica que no escribe segn su gusto personal por cierta obra, sino que lo hace cuando piensa que tiene algo para decir. Hay libros que me gustaron mucho, me conmovieron, y sobre los que no fui capaz de escribir, cuenta.En mi caso, trato de separar con claridad la simpata personal que siento por alguien de lo que me parecen sus libros. No critico si no siento un placer mnimo al leer (por diversin ante lo malo, o agradecimiento ante lo bueno), asegura Gandolfo.Aparecen pocas crticas negativas, pero cuando se publican suele ser, segn Gandolfo, un momento feliz. Como lector, puede ser un gran placer leer una nota negativa bien argumentada y escrita. Sobre todo sobre autores o libros que el propio lector considera inflados: Ah!, se dice, aliviado, al fin alguien dice la verdad!, opina el autor de Cada vez ms cerca.Este panorama suele ir vinculado con los rasgos propios del pequeo mundillo editorial, donde todos se conocen entre s. Y, para sumar complicaciones: muchas veces los periodistas que escriben las crticas suelen ser, a su vez, escritores interesados en publicar su obra en las editoriales cuyas obras deben analizar. A pesar de que una situacin no debera interferir en la otra, no siempre es lo que sucede.Es evidente que la crtica literaria habla acerca de obras y no de autores, de modo que qu dao se podra hacer a un autor si se destroza su obra? Ninguno, si ese autor es inteligente y sabe distinguir entre una cosa y otra, opina Pron.La opinin de los autores. A pesar de esta autocensura que algunas veces realizan los periodistas que escriben crticas, los autores consultados reconocen que prefieren un texto negativo pero que evidencie una lectura sobre la obra. Siempre me interesaron las lecturas que se hacen de lo que escribo. Lectura, es decir: un cierto trabajo de desplegar y poner en juego y pensar todo eso que se mueve en un libro. Si hay lectura, me importa poco que la crtica sea positiva o negativa. Si hay lectura, quiere decir que lo que escribo entra en relacin con algo o alguien y puede producir algn tipo de efecto, opina el escritor Alan Pauls, autor de novelas como La historia del llanto y El pasado. Muchas cosas muy admirativas escritas sobre mi trabajo me produjeron un tedio olmpico, y algunas cosas discrepantes, en cambio, me produjeron ganas de discutir y pensar, agrega.Algo similar seala Iosi Havilio, autor de novelas como Opendoor y Parasos: Me encontr con buena crticas y sin embargo epidrmicas, otras no tan buenas y al mismo tiempo sustanciales; y agrega: La lectura que se hace desde adentro, despojada de prejuicios y predeterminismos, va a ser enriquecedora siempre. Estas lecturas pueden ser elogiosas o todo lo contrario, pero se arriesgan a jugar el juego del texto en cuestin. En cambio, las reseas de manual, que son la grandsima mayora, escritas desde la periferia del texto, que prestan menos atencin al universo contenido en el libro que a la editorial, la firma en la contratapa, al ao en que naci el autor, resultan estriles a largo plazo y conyunturalmente enojosas.Para Gandolfo, cmo se comporta un crtico depende de su claridad y los huevos que tenga. Si afloja, contribuye a la mediocridad general. Si se juega, puede perder un amigo, o una posibilidad de edicin. Otra presin es que el libro a comentar sea de alguien que integra jurados de becas o viajes por el mundo, algo que hoy importa ms que editar localmente, agrega el escritor mendocino.Para Terranova, este mundo que puede estar teido de amiguismo y favores no es el problema. El problema es que hay gente escribiendo que no sabe ni leer ni escribir, asegura.A un mundo pequeo se suma el contacto fluido entre autores, crticos y lectores que existe gracias a internet y las redes sociales. All, un crtico agradece a la editorial el envo de determinado libro, lectores le comentan al autor que estn leyendo su novela y comienza un ida y vuelta en una comunidad que, segn Fitzgerald, suele ser positiva. La aparicin de las redes provoc una desjerarquizacin de la actividad crtica. A partirde ah, va a ser interesante seguir cules sern los nuevos modos de construccin de autoridad del crtico, opina Gianera.La crtica y el mercado. Sin embargo, a la hora de las ventas de ejemplares, los editores no creen que las crticas sobre todo en los medios grficos tengan gran incidencia. Las reseas que sealan puntos fallidos de la narracin no inciden para nada en el xito comercial. De hecho, la mayor parte de los best sellers no han tenido reseas, puesto que los suplementos literarios no se ocupan de los libros que tienen perfil comercial, opina Vieites.Chitarroni coincide con la editora: El destino comercial de un libro es algo que los editores, con todas nuestras supersticiones, credulidades y alarmas, aun observamos con asombro. Sin embargo, reconoce que para las pequeas editoriales una crtica resulta ms importante que para una editorial grande. En la medida en que cumple con un servicio elemental: informan acerca de la presencia del libro, explica.Las cualidades de un crtico. Con este panorama y conociendo las visiones de algunos de sus protagonistas, qu cualidades debe tener un escritor o periodista para ser un buen crtico literario?Tiene que saber dejar de lado su conveniencia y sus intereses personales en nombre una instancia ms alta: la contribucin a la discusin de los vnculos entre literatura y sociedad en un momento histrico especfico, se podra decir, sugiere Pron.Una lectura continua y diversa aparece como un requisito clave. Debe leer mucho y muy variado: ensayo, informacin, entrevistas, crnicas, adems de poesa y narrativa, dice Gandolfo quien, adems, seala la importancia de la edicin del propio texto. Debe releer tres o cuatro veces cada nota para expresar con claridad lo que quiere decir, a lo cual se llega mediante la correccin de detalles que a veces parecen mnimos y no lo son.Para Gianera, a estas cualidades debera sumarse una condicin imprescindible: Tener una teora del arte.Tiene que saber leer y luego tiene que saber escribir esas lecturas. Y tiene que saber narrar y argumentar. Y todo eso lleva una vida de dursimo aprendizaje. Tambin tiene que resignarse a ser medianamente pobre, concluye Terranova.