sanabria - propuesta metodológica para la enseñanza del piano fundamentada en el minimalismo

105
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL PIANO FUNDAMENTADA EN EL MINIMALISMO MUSICAL TOMANDO COMO MODELO LOS ESTUDIOS PARA PIANO (1994) DE PHILIP GLASS (n. 1937) GIOVANNY SANABRIA TORRES UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MUSICAL BOGOTÁ D.C. 2012

Upload: juana-caicedo

Post on 25-Nov-2015

90 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Thesis analyzing piano works of Philip Glass, for teaching piano at intermediate level

TRANSCRIPT

  • PROPUESTA METODOLGICA PARA LA ENSEANZA DEL PIANO

    FUNDAMENTADA EN EL MINIMALISMO MUSICAL TOMANDO COMO MODELO

    LOS ESTUDIOS PARA PIANO (1994) DE PHILIP GLASS (n. 1937)

    GIOVANNY SANABRIA TORRES

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    FACULTAD DE BELLAS ARTES

    LICENCIATURA EN EDUCACIN MUSICAL

    BOGOT D.C.

    2012

  • TABLA DE CONTENIDOS

    Pg.

    Introduccin 1

    Aspectos preliminares 3

    Objetivo general 3

    Objetivos especficos 3

    Planteamiento del problema 4

    Justificacin 5

    Pregunta de investigacin 6

    Marco terico 7

    1. Minimalismo musical 7

    1.1. Definicin 7

    1.2. Resea histrica 9

    1.3. Caractersticas del minimalismo musical 10

    1.4. Principales compositores minimalistas 15

    2. Philip Glass 17

    2.1. Resea biogrfica 17

    2.2. Caractersticas compositivas 20

    2.3. Obras principales 26

    3. Anlisis tcnico de los 10 estudios para piano de Philip Glass 29

    3.1. Elementos del anlisis tcnico 29

    3.2. Nivel tcnico de los estudios 37

  • 4. Anlisis musical de los 10 estudios para piano de Philip Glass

    41

    4.1. Estudio n1 44

    4.2. Estudio n2 48

    4.3. Estudio n3 52

    4.4. Estudio n4 56

    4.5. Estudio n5 60

    4.6. Estudio n6 63

    4.7. Estudio n7 67

    4.8. Estudio n8 70

    4.9. Estudio n9 75

    4.10. Estudio n10 78

    5. Propuesta Metodolgica 82

    5.1. Anlisis musical de la obra Mad Rush de Philip Glass 83

    5.2. Anlisis tcnico de la obra Mad Rush 89

    6. Conclusiones 93

    Bibliografa 95

    Anexos 97

  • NDICE DE FIGURAS

    Pg.

    Fig. 1.3.1 Armona esttica en Eight Lines (Octet) de Steve Reich, pianos 1 y 2, cc. 1-4 11

    Fig. 1.3.2. Repeticin en Das Buch Der Klnge, pieza N1, de Hans Otte. 11

    Fig. 1.3.3. Proceso aditivo en Les Moutons de Panurge de Rzewski 12

    Fig. 1.3.4. Cambio de fase en Piano Phase de Reich 13

    Fig. 1.3.5. Ejemplo de brevedad 14

    Fig. 1.3.6. Ejemplo de Continuidades, A, para diversos instrumentos 15

    Fig. 2.2.1 Proceso aditivo en Einstein on the Beach 21

    Fig. 2.2.2 Estructura cclica 22

    Fig. 2.2.3 Progresin armnica tomada de Einstein on the Beach 23

    Fig. 2.2.4. Material comn a la triloga operstica de Philip Glass 25

    Fig. 3.1 Estudio N1 cc 11-12 29

    Fig. 3.2 Estudio N3 cc 64-65 29

    Fig. 3.3 Estudio N4 cc 97-99 30

    Fig. 3.4 Estudio N1 cc 30-33 30

    Fig. 3.5 Estudio N10 cc 19-20 30

    Fig. 3.6. Estudio 10, cc 7-8 31

    Fig. 3.7. Estudio 7, cc 173-177 31

    Fig. 3.8. Estudio 2, cc 13-14 31

    Fig. 3.9. Estudio 6, cc 109-111 31

    Fig. 3.10. Estudio 1, cc 62-65 32

  • Fig. 3.11. Estudio 9, cc 16-20 32

    Fig. 3.12. Estudio 6, cc 98-99 32

    Fig. 3.13. Estudio 10 cc 41-42 33

    Fig. 3.14. Estudio 9 cc 62-64 33

    Fig. 3.15. Estudio 5 cc 1-3 33

    Fig. 3.16. Estudio 7 cc 146-150 34

    Fig. 3.17. Estudio 9 cc 62-63 34

    Fig. 3.18. Estudio 5 cc 77-81 35

    Fig. 3.19. Estudio 7 cc 40-45 35

    Fig. 3.20. Estudio 6 cc 112-114 35

    Fig. 3.21. Estudio 2 cc 19-20 36

    Fig. 3.22. Estudio 10 cc 94-95 36

    Fig. 3.23. Estudio 10 cc 94-95 36

    Fig. 3.24. Estudio 7 cc 46-51 37

    Fig. 3.25. Estudio 3 cc 139-143 37

    Fig. 3.26. Estudio 7 cc 17-21 37

    Fig. 4.1. Estudio N 1, Mdulo a1 42

    Fig. 4.2. Estudio N 1, Mdulo a2 42

    Fig. 4.3. Estudio N 1, Mdulo b3 43

    Fig. 4.4. Estudio N 1, Mdulo b3a 43

    Fig. 4.1.1 Introduccin cc. 1-3 44

    Fig. 4.1.2. Mdulo a1 cc 4-7 45

    Fig. 4.1.3. Mdulo a2 cc 9-12 45

    Fig. 4.1.4. Mdulo a3 cc 21-24 45

  • Fig. 4.1.5. Mdulo b1 cc 26-29 46

    Fig. 4.1.6. Mdulo b2 cc. 30-33 46

    Fig.4.1.7. Mdulo b3 cc 35-38 46

    Fig. 4.2.1 Introduccin cc 1-5 48

    Fig. 4.2.2. Mdulo a2 cc 11-15 49

    Fig. 4.2.3. Mdulo a4 cc 61-65 50

    Fig. 4.2.4. Mdulo b1 cc 21-29 50

    Fig. 4.3.1 Mdulo a1 cc 1-4 53

    Fig. 4.3.2 Mdulo a2 cc 11-14 53

    Fig. 4.3.3 Mdulo b1 (Variacin Meldico-Rtmica) cc 228-231 53

    Fig. 4.3.4 Mdulo b2 cc 60-63 53

    Fig. 4.3.5 Mdulo b3 cc 64-67 54

    Fig. 4.3.6 Mdulo c1. cc 68-79 54

    Fig. 4.3.7 Mdulo d1. cc 109-111 54

    Fig. 4.4.1 Introduccin. cc 1-4 57

    Fig. 4.4.2 Mdulo a1. cc 36-39 57

    Fig. 4.4.3 Mdulo a2. cc 123-126 57

    Fig. 4.4.4 Mdulo a3. cc 143-146 58

    Fig. 4.4.5 Mdulo b1. cc 174-181 58

    Fig. 4.4.6 Mdulo b2. cc 92-99 58

    Fig. 4.5.1 Introduccin cc 1-8 60

    Fig. 4.5.2 Mdulo a1 cc 23-32 61

    Fig. 4.5.3 Mdulo a2 cc 33-45 61

    Fig. 4.6.1 Introduccin cc 92-95 63

  • Fig. 4.6.2 Mdulo a1 (variacin meldica) cc 100-103 64

    Fig. 4.6.3 Mdulo b1 cc 100-103 64

    Fig. 4.6.4 Mdulo b3 cc 144-145 65

    Fig. 4.6.5 Mdulo c1 cc 109-116 65

    Fig. 4.7.1 Mdulo a1 cc 1-8 68

    Fig. 4.7.2 Mdulo a5 cc 146-153 68

    Fig. 4.7.3 Mdulo b1 cc 66-73 69

    Fig. 4.7.4 Mdulo b3 cc 173-180 69

    Fig. 4.8.1 Mdulo a1 cc 130-133 70

    Fig. 4.8.2 Mdulo b1 cc 5-8 (compases iniciales) 71

    Fig. 4.8.2 Mdulo b2 cc 13-16 (compases iniciales) 71

    Fig. 4.8.3 Mdulo c1 cc 126-129 71

    Fig. 4.8.4 Mdulo d1 cc 77-84 72

    Fig. 4.8.5 Mdulo d2 cc 85-92 72

    Fig. 4.8.6 Mdulo e1 cc 93-100 73

    Fig. 4.8.7 Coda cc 134-142 73

    Fig. 4.9.1 Mdulo a1, variacin armnica cc 16-20 75

    Fig. 4.9.2 Mdulo a2, cc 27-31 76

    Fig. 4.9.3 Mdulo b1, cc 21-26 76

    Fig. 4.9.4 Mdulo c1, variacin meldico-rtmica cc 57-64 77

    Fig. 4.10.1 Mdulo a1, cc 3-4 79

    Fig. 4.10.2 Mdulo a2, cc 7-8 79

    Fig. 4.10.3 Mdulo a3, cc 9-10 79

    Fig. 4.10.4 Mdulo a4, cc 19-20 80

  • Fig. 4.10.5 Mdulo a5, cc 21-22 80

    Fig. 4.10.6 Mdulo a6, cc 39-40 80

    Fig. 4.10.7 Mdulo a7, cc 41-42 80

    Fig. 4.10.8 Mdulo a8, cc 72-73 80

    Fig. 4.10.9 Mdulo b1, cc 49-53 81

    Fig. 5.1.1 Introduccin, cc 1-4 84

    Fig. 5.1.2 Mdulo a1, cc 5-8 84

    Fig. 5.1.3 Mdulo a2, cc 13-16 85

    Fig. 5.1.4 Mdulo a3, cc 17-20 85

    Fig. 5.1.4 Mdulo a4, cc 21-24 86

    Fig. 5.1.5 Mdulo b1, cc 53-57 87

    Fig. 5.1.6 Mdulo a5, cc 82-85 88

    Fig. 5.1.7 Coda, cc 131-137 88

    Fig. 5.2.1. Ejercicio con arpegios en movimiento contrario 90

    Fig. 5.2.2. Ejercicio con octavas desplazadas, basado en el Estudio N5 90

    Fig. 5.2.3. Estudio N2 cc. 6-7 sin octavas en la mano derecha (cruzamiento) 91

    Fig. 5.2.4.Ejercicio con polirritmia tres contra dos, basado en el Estudio N6 91

  • NDICE DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 2.3.1. Obra para piano 26

    Tabla 2.3.2. Conciertos 27

    Tabla 2.3.3. Sinfonas 27

    Tabla 2.3.4. Msica de cmara 27

    Tabla 2.3.5. Ensamble 27

    Tabla 2.3.6. peras y msica para teatro 28

    Tabla 2.3.7. Msica para pelculas 28

    Tabla 3.1. Requerimientos tcnicos para los niveles 1-8 segn el Trinity College of London

    38

    Tabla 3.2. Requerimientos de las obras y ejemplos para los niveles 1-8 segn el Trinity College of London

    39

    Tabla 3.3. Resumen de los aspectos tcnicos de los 10 Estudios para piano de Glass 40

    Tabla 5.1. Resumen de los aspectos tcnicos a tener en cuenta para la obra Mad Rush 92

  • 1

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo se propone realizar un anlisis musical de los 10 Estudios para piano de

    Philip Glass, que facilite incluirlos como repertorio en la enseanza del instrumento. As mismo,

    se pretende elaborar una propuesta metodolgica-musical que permita tanto al docente como al

    estudiante de piano ponerse en contacto con la msica contempornea, en particular el

    minimalismo.

    El primer captulo est dedicado a la definicin de minimalismo musical, sus fundamentos y sus

    antecedentes histricos. En este captulo tambin se abordan las caractersticas compositivas

    comunes que se relacionan con esta corriente musical, entre ellas armona esttica, procesos

    aditivos y la repeticin. Al final del captulo se resean los principales compositores

    minimalistas y algunas de sus obras, centrndose principalmente en el repertorio pianstico.

    El segundo captulo se enfoca en la figura de Philip Glass. Este compositor, cuyas

    interpretaciones en la dcada de 1960 se limitaban a lofts y galeras de arte en New York y

    adems con una audiencia que consista nicamente en los seguidores de la msica avant-garde,

    20 aos ms tarde se convertira en un msico muy popular que se escucha en la radio, la

    televisin, el cine y en los ms importantes escenarios en los Estados Unidos y Europa.

    La msica de Glass puede considerarse como una reaccin contra el intelectualismo del serialismo integral en el cual la exactitud matemtica y su consistencia interna se tornan ms transcendentales que el efecto que tiene la msica sobre el oyente, de hecho, el oyente carece de importancia. Glass aprecia al oyente como un participante activo en la msica que complementa la obra (LaBoire, 1989, p. 98).

    El captulo tambin dedica un apartado a las caractersticas compositivas de Philip Glass,

    tomando como ejemplo algunas de sus obras ms sobresalientes como lo son la triloga operstica

  • 2

    Einstein on the Beach (1975), Satyagraha (1980) y Aknaten (1983). En sus comienzos, la obra de

    Philip Glass utiliza pocas notas y las repite consistentemente, con pequeas variaciones de

    intensidad y duracin. Su obra posterior contiene una mayor variedad, ya que se inclina hacia la

    armona y la meloda tradicional, aunque el impulso rtmico contina siendo el aspecto ms

    preponderante en su msica (LaBoire, 1989, p. 98). Al final del captulo se resume la obra para

    piano de Glass y se sealan las obras ms importantes de ste compositor en los diversos gneros

    que ha abordado.

    El anlisis de los 10 Estudios para piano de Glass se presenta en los captulos tres y cuatro. El

    anlisis se realizar desde dos enfoques. En primer lugar, las obras se examinarn desde el punto

    de vista tcnico, centrndose en las dificultades que cada estudio aborda en particular. Los

    elementos tcnicos que se considerarn en el anlisis estn relacionados con arpegios, escalas,

    octavas, cambios de mtrica, polirritmias, entre otros.

    Por otro lado, el anlisis musical buscar establecer la estructura de cada obra y la manera como

    est construida desde el punto de vista compositivo. El anlisis se realizar mediante mdulos,

    puesto que los modelos tradicionales de anlisis no son apropiados para este tipo de msica,

    debido a que la estructura de la obra minimalista de Glass se construye desde la repeticin de

    ideas musicales que pueden variar tanto en su extensin como en su contenido armnico y

    meldico. La investigacin tambin buscar la validacin de un repertorio minimalista para

    piano (en este caso los 10 Estudios y Mad Rush) clasificado por grado de dificultad. El nivel de

    las obras analizadas en el presente trabajo est basado en la clasificacin del Syllabus para las

    evaluaciones de piano realizadas por el Trinity College of London. Este repertorio abarca un

    amplio intervalo de aspectos tcnicos y musicales en la interpretacin del piano, y por tanto tiene

    un gran potencial para su aplicacin en la enseanza instrumental.

  • 3

    ASPECTOS PRELIMINARES

    OBJETIVO GENERAL

    Proponer un modelo de acercamiento a la pedagoga del piano a partir del concepto de

    minimalismo musical con base en el anlisis musical y tcnico de los 10 Estudios para piano de

    Philip Glass (n. 1937).

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Describir las caractersticas compositivas de la obra de Philip Glass dentro del

    minimalismo musical.

    Identificar los aspectos tcnico-musicales que presenta la obra para piano de Philip Glass

    Proponer un modelo de anlisis para obras piansticas compuestas en la esttica del

    minimalismo musical

    Seleccionar criterios tcnicos para el anlisis de los Estudios para piano de Philip Glass

    Elaborar una propuesta metodolgica-musical para la enseanza del piano tomando como

    base los Estudios para piano de Philip Glass

  • 4

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La msica contempornea presenta una serie de caractersticas muy especiales que pueden

    dificultar su interpretacin con respecto a la msica compuesta en otros perodos. De acuerdo

    con el musiclogo Alberto Royo Abenia,:

    La interpretacin de la msica contempornea no siempre asume los mismos criterios interpretativos que se siguen para la ejecucin de obras de otras pocas; los propios compositores son conscientes de ello, por lo novedoso de su lenguaje, por la utilizacin de nuevas grafas y por la poca familiaridad que, generalmente, el intrprete tiene con este repertorio (Royo Abenia, 2006).

    Debido a estas dificultades, en la enseanza del piano tradicionalmente se utiliza un repertorio

    que se limita a obras compuestas entre los siglos XVIII y XIX, centrndose en el repertorio

    barroco, clsico y romntico. Tambin Royo Abenia nos indica que la dificultad de las obras

    radica no en su interpretacin tcnica, sino en su interiorizacin mental, intelectual, ya que se

    deben adquirir nuevas herramientas para familiarizarse con las novedades que plantea la msica

    contempornea.

    Por otro lado, la enseanza del piano debe abarcar una gran variedad de msicas, con el fin de

    poner al estudiante en contacto con un abanico completo de posibilidades sonoras. Segn Silvia

    Malbrn, la educacin musical en la etapa inicial es una forma de estimulacin de las

    potencialidades expresivas (Malbrn, 1991), lo cual pone en relieve la importancia de introducir

    la esttica de las diferentes msicas desde los primeros pasos en la enseanza instrumental.

    Malbrn aade que si durante el proceso de enseanza-aprendizaje musical se utiliza una gran

    variedad de estmulos, el estudiante puede enriquecer y mejorar sus recursos expresivos.

  • 5

    JUSTIFICACIN

    Dentro de las diversas corrientes musicales que se incluyen en la denominada msica

    contempornea, el minimalismo tiene ciertas particularidades tcnicas, meldicas y armnicas

    que podran enfocarse hacia la enseanza del piano. El minimalismo surgi en la dcada de

    1960, impulsado principalmente por los compositores norteamericanos La Monte Young (n.

    1935), Terry Riley (n. 1935), Steve Reich (n. 1936) y Philip Glass (n. 1937). El trmino se deriva

    del minimalismo aplicado a las artes visuales. Las caractersticas del minimalismo musical varan

    en gran medida de compositor a compositor, pero pueden encontrarse lineamientos en comn:

    armona esttica, repeticin, procesos aditivos cmo tcnica de composicin, cambios de fase

    (frases idnticas tocadas al mismo tiempo pero con diferentes velocidades), ritmo estable,

    instrumentacin simple, estructura audible y muchas veces se encuentran influencias de msicas

    no occidentales.

    El minimalismo se centra en la economa de texturas y en la reiteracin de los elementos ms

    bsicos del lenguaje musical. La tendencia a la simplificacin hace que esta corriente sea idnea

    para su aplicacin en la enseanza del piano, lo que permitira una educacin musical enfocada,

    de acuerdo con los aspectos tcnico-musicales que se deseen abordar durante el estudio del

    piano.

    El trabajo que se emprende a continuacin incluye el anlisis de los 10 Estudios para piano

    (1994) del compositor norteamericano Philip Glass. Los estudios para piano de ste compositor

    estn enfocados a determinados problemas tcnicos y musicales. Adems, estos estudios pueden

    utilizarse como base para la interpretacin de otras obras de este compositor y para abordar

    obras minimalistas de otros compositores.

  • 6

    Una ventaja adicional de la obra para piano de Philip Glass es la disponibilidad de grabaciones y

    partituras, lo que facilita su recopilacin y anlisis. Adems de los 10 Estudios para piano, en

    este trabajo se considerar tambin la obra Mad Rush (1979).

    PREGUNTA DE INVESTIGACIN

    Qu elementos se requieren en la produccin de una herramienta pedaggica para la enseanza

    del piano basada en el minimalismo musical, que contenga un repertorio clasificado por grado de

    dificultad?

  • 7

    .

    MARCO TERICO

    1. MINIMALISMO MUSICAL

    1.1 DEFINICIN

    El Arte Minimalista se centr directamente en el objeto, experimentando con los lmites del arte,

    preguntndose cuntos elementos asociados tradicionalmente con el arte podran retirarse para

    dejar un algo que todava pueda considerarse arte. El arte minimalista intent eliminar no slo las

    nociones convencionales de la expresin, sino tambin la referencialidad (Potter, 2000, p. 9)

    El arte minimalista se enfoc en las sensaciones basadas en la percepcin directa del objeto, lo

    cual obliga al espectador a una reconsideracin radical de esos objetos. El arte minimalista

    aparece como un antagonista de la cultura capitalista basada en valores derivados completamente

    de lo que se percibe para poderse vender con mayor facilidad. Esta corriente surgi como una

    alternativa modernista a los excesos del Expresionismo Abstracto (Potter, 2000, p.9).

    En el mundo del arte, el trmino minimalismo denota el uso de mnimas cantidades de material

    (pintura, por ejemplo) para la creacin de obras visuales. De manera anloga, el minimalismo en

    msica implica el uso de mnimas cantidades de recursos bsicos (por ejemplo, alturas, armona,

    ritmo) en la creacin de una composicin musical (Cope, 1997, p. 216)

  • 8

    En msica, el minimalismo se debe entender como parte de una serie de reacciones a las

    complejidades del serialismo, en donde la reaparicin de la tonalidad (tanto funcional como no

    funcional) representa su caracterstica ms sobresaliente (Hiller, 1997, p.12). Por esta razn, el

    minimalismo musical generalmente se refiere a una clase de msica que trabaja principalmente

    con escalas diatnicas en el contexto de una armona tonal convencional e implica la incesante

    repeticin de breves fragmentos meldicos. Asimismo este tipo de msica se conoce

    frecuentemente como msica repetitiva y tiene aspectos comunes con algunas formas de msica

    asitica y africana. Esta msica puede producir con el tiempo un efecto meditativo, incluso

    hipntico, sobre el oyente, por lo cual tambin se ha denominado trance music. Esta msica no

    tiene un sentido de progresin en el tiempo y as aparenta no tener un sentido de direccin para

    alcanzar puntos de clmax (Kirby, 1995, p.389).

    En algunas formas de minimalismo, los patrones se modifican gradualmente en tanto la obra se

    desarrolla. Los cambios, sin embargo, no tienen lugar al mismo tiempo en todas las partes,

    fenmeno que se denomina desincronizacin o fase. En ocasiones una obra evoluciona de

    acuerdo con un esquema preestablecido de permutaciones, de modo que eventualmente se

    restablece a su condicin original y la obra puede alcanzar una resolucin. Esta forma de

    minimalismo ha sido denominada msica sistemtica, msica de proceso o msica de pulso. En

    su retroceso a los elementos bsicos de la msica tonal tradicional y el desarrollo gradual de los

    cambios en el contexto de una repeticin incesante, la msica minimalista muestra semejanzas

    con el Op-art1, como ocurre en la obra del compositor Gyrgy Ligeti (Kirby, 1995, p. 389).

    1 El Op-art (abreviatura de Optical Art) es un movimiento artstico de los aos 1960 basado en principios cientficos pticos con la intencin de crear ilusiones perceptibles por medio del color y de las formas geomtricas. Algunos representantes de sta corriente son Victor Vasarely, Bridget Ryley, Joseph Albers, Jaacob Agam y Jeffrey Steele.

  • 9

    1.2 RESEA HISTRICA

    El trmino minimalismo se desarroll originalmente como referencia a las pinturas y esculturas

    que en los aos 60 utilizaron formas muy simples y elementales, con caractersticas simtricas y

    geometra repetitiva. El contenido observable de estas obras era minimal, como lo describi por

    primera vez el crtico Richard Wollheim en 1965 (Hiller, 1997, p.14).

    Entre los precursores del minimalismo se encuentran el pintor ruso, fundador del suprematismo2,

    Kasimir Malevich; el compositor francs Erik Satie (1886 - 1925) y la escritora musical Gertrude

    Stein (1874 - 1940), cuyo uso de la repeticin asimtrica cre un modelo literario que en

    ocasiones anuncia el estilo compositivo de los minimalistas norteamericanos. (Hiller, 1997, p.14)

    El minimalismo musical se desarroll en San Francisco y Nueva York en los primeros aos de

    la dcada de 1960, en donde un grupo de jvenes compositores norteamericanos comenzaron a

    explorar las posibilidades de trabajar con unos medios drsticamente reducidos, limitndose a los

    elementos musicales ms bsicos (Morgan, 1999, p.445). Casi todas las interpretaciones de las

    obras minimalistas tempranas se realizaron en las galeras de arte de Nueva York y slo

    posteriormente se presentaron en salas de concierto convencionales (Hiller, 1997, p.14).

    John Cage fue una figura de referencia tanto para los jvenes compositores en los aos 50 como

    para la cultura artstica que floreci con una fuerza excepcional en Manhattan entre los aos 60 y

    70, lo cual form el semillero para los desarrollos musicales que finalmente desembocaron en el

    minimalismo. Compositores como La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich y Philip Glass

    2 El suprematismo es un movimiento pictrico ruso, basado en la abstraccin cubista. Fue iniciado por Malevich en 1913 con la exposicin de su Cuadro negro sobre fondo blanco. Este artista define el suprematismo como la supremaca de la sensibilidad pura en el arte.

  • 10

    comparten con Cage la creencia de que su msica debe ir ms all de lo que su propia

    imaginacin pudo inherentemente inventar (Potter, 2000, p.6).

    Las primeras fases del minimalismo musical pueden interpretarse como modernistas, radicales y

    alternativas. Como la indeterminacin de John Cage, el minimalismo musical es una reaccin a

    los modelos seriales de modernismo propuestos por compositores europeos tales como Pierre

    Boulez y Karlheinz Stockhausen y por serialistas norteamericanos como Milton Babbit (Potter,

    2000, p.10).

    Aunque todos los compositores minimalistas citados estuvieron influenciados por Cage en mayor o menor medida, estos compositores se desarrollaron de una forma independiente respecto a Cage. Indiferentes hacia la indeterminacin estuvieron ms interesados en devolver a la msica los principios ms elementales. El desarrollo que iniciaron se ha convertido en una de las fuerzas ms influyentes de la msica reciente (Morgan, 1999, p.446).

    1.3 CARACTERSTICAS DEL MINIMALISMO MUSICAL

    Los compositores minimalistas incorporan una amplia variedad de tcnicas bsicas, algunas de

    las cuales ofrecen al compositor herramientas valiosas en otros estilos de composicin. Las

    siguientes ideas son comunes en el minimalismo musical (Gann, 2001):

    Armona esttica: En el minimalismo musical, existe la tendencia a permanecer en un

    solo acorde (Composition 1960 N7 de La Monte-Young ) o moverse alrededor de una

    cantidad limitada de acordes (Piano Phase, Drumming, Octet de Steve Reich). La

    armona generalmente est relacionada con una escala diatnica, como ocurre en las

    composiciones de Philip Glass para su ensamble en los aos setenta. Excepcionalmente

  • 11

    se aplica un proceso minimalista a la escala de doce tonos (Chromatic Canon, de James

    Tenney).

    Fig. 1.3.1 Armona esttica en Eight Lines (Octet) de Steve Reich, pianos 1 y 2, cc. 1-4

    Repeticin: Probablemente es el aspecto ms universal de la msica minimalista, aunque

    no siempre se utiliza y tampoco es exclusiva del minimalismo.

    Fig. 1.3.2. Repeticin en Das Buch Der Klnge, pieza N1, de Hans Otte. El smbolo sobre la repeticin indica que el grupo de notas debe repetirse una y otra vez.

    Procesos aditivos: Las obras minimalistas tienden a comenzar mediante un patrn bsico

    que se repite y se efectan adiciones de tres maneras: 1) El patrn puede ser alargado

    mediante la adicin de nuevas notas, compases o frases en un patrn de 1, 1+2, 1+1+3,

    1+2+3+4 (Music in Fifths de Philip Glass, Les Moutons des Panurge, Attica y Coming

  • 12

    Together de Frederic Rzewski; la obra electrnica Shing Kee de Carl Stone); 2) Los

    patrones existentes pueden aumentarse (alargar la duracin de las notas) como ocurre en

    Music for Mallet Instrument y Voices and Organ de Steve Reich; 3) Cierta duracin

    recurrente comenzara con un silencio y se agregaran notas con cada recurrencia

    (Drumming de Reich).

    Fig. 1.3.3. Proceso aditivo en Les Moutons de Panurge de Rzewski. La notas se tocan de izquierda a derecha en el siguiente orden: 1, 1-2, 1-2-3, 1-2-3-4 etc.

    Cambio de Fase: En sta tcnica dos frases idnticas se interpretan al mismo tiempo pero

    con tempos ligeramente diferentes, de modo que desfasan y de all deriva su nombre. El

    desplazamiento del material musical se realiza de manera sutil y gradual mediante

    incrementos cada vez ms grandes. Este proceso contina hasta que las dos ideas se

    oponen diametralmente una a la otra. La msica se retrograda desde este punto hasta el

    final, donde las dos ideas se renen nuevamente (Piano Phase, Come Out, Its Gonna

    Rain y Drumming de Reich). En ocasiones, la msica en fase crea un efecto que aparenta

    producir nuevos fragmentos meldicos mientras que los elementos repetidos se vuelven a

    encontrar en fase. Las repeticiones pueden crear ejemplos interesantes de msica

    minimalista. Esta tcnica tiene antecedentes en compositores como Henry Cowell (New

  • 13

    Musical Resources) y Conlon Nancarrow. Aunque no se utiliza ampliamente en las obras

    minimalistas, esta tcnica ha sobrevivido como un arqueotipo importante en la msica

    postminimalista (Time Curve Preludes, de William Duckworth, Dream in White on

    White, de John Luther Adams, Time Does Not Exist, de Kyle Gann).

    Fig. 1.3.4. Cambio de fase en Piano Phase de Reich, el desfase comienza en la seccin 3 con una ligera aceleracin en el segundo piano

    Procesos permutacionales: La permutacin consiste en la variacin de la disposicin o el

    orden de ocurrencia de las alturas en una obra musical. Es posible realizar progresiones

    meldicas menos obvias mediante la permutacin sistemtica de las alturas (Melody IV,

    Call, de Jon Gibson, Nine Bells, de Tom Johnson)

    Ritmo estable: Muchas composiciones minimalistas se basan en un ritmo estable, aunque

    en algunas composiciones de La Monte-Young y Phill Niblock no existe un pulso

    definido como tal.

    Instrumentacin esttica: El concepto minimalista de instrumentacin se basa en la idea

    de que la msica es un ritual donde todos participan por igual, de manera opuesta al

    paradigma europeo en la cual cada instrumento agrega un color especfico en el momento

    indicado.

  • 14

    Transformacin lineal: Esta es una generalizacin de los procesos tales como la

    estructura aditiva descrita anteriormente. Muchos de los compositores minimalistas han

    cultivado una fascinacin con el movimiento lineal de un estado musical a otro, por

    ejemplo Phill Niblock pasa lentamente de una ambiente muy consonante a otro de

    mxima disonancia y viceversa, o movimiento de tonalidad hacia atonalidad como en el

    caso de la obra Chromatic Canon, de James Tenney y la aceleracin lineal de Spectral

    Canon (1974) de Conlon Nancarrow.

    El silencio: Los sonidos ambientales que ocurren dentro del silencio, no se consideran

    incluso para las composiciones ms indeterminadas. Algunos compositores minimalistas,

    sin embargo, se encuentran con este material bsico en su enfoque composicional (Cope,

    1997, p.216).

    Brevedad: Las obras muy cortas pueden considerarse como minimalistas. Estas obras

    tienen un impacto inicial, pero su repetida interpretacin genera cada vez menos inters

    en el oyente (Cope, 1997, p.218)

    Fig. 1.3.5. Ejemplo de brevedad. La notacin sugiere que la obra dura muy poco (Cope, 1997)

    Continuidades: Las continuidades extienden una sola idea. Por ejemplo, en una obra

    titulada A, la nota La es tocada por tantos instrumentos como sea posible

    (transfirindose lentamente del uno al otro) durante 24 minutos. Los oyentes menos

  • 15

    tolerantes seguramente no escucharn esta obra hasta el final. Los oyentes que la

    soporten, podran encontrar una variedad de experiencias reales e imaginarias tales como

    aburrimiento, monotona, alucinaciones, risas, contemplacin y as sucesivamente.

    Aunque las continuidades pueden tomar muchas formas, comparten la tcnica de

    modulacin lenta de uno o ms parmetros controlados por el compositor, la audiencia o

    en la mayora de los casos, una combinacin de ambos (Cope, 1997, pp. 218-219).

    Fig. 1.3.6. Ejemplo de Continuidades, A, para diversos instrumentos. (Cope, 1997)

    1.4 PRINCIPALES COMPOSITORES MINIMALISTAS

    Los primeros compositores norteamericanos ms sobresalientes que incluyeron el minimalismo

    en sus obras fueron La Monte Young (1935) y Terry Riley (1935), seguidos por Steve Reich

    (1936), Philip Glass (1937) y John Adams (1947).

    Young, quien en sus etapas tempranas primero fue un seguidor de Arnold Schoenberg y

    posteriormente de John Cage, produjo obras de msica conceptual y posteriormente compuso

    dos series de piezas para Terry Riley en 1960 y The Well Tuned Piano en 1964. En los Estudios

    para Piano de Riley (1963), la primera pieza se mueve gradualmente a travs de 15 figuras

    temticas; la una da paso a la otra, acompaada por un pulso, mientras la segunda utiliza

    solamente ocho alturas diferentes (Kirby, 1995, p.389).

  • 16

    Reich, quien estudi con Darius Milhaud, Vincent Persichetti y Luciano Berio, se ha enfocado en

    la msica sistemtica. Piano Phase para dos pianos (o dos marimbas, compuesta en 1967,

    publicada en 1980) en su primera seccin se basa en una serie de doce notas que incluye

    nicamente cinco clases de altura, ambos instrumentos comienzan al unsono. Despus de que la

    serie se ha establecido 18 veces, el piano II acelera y luego se estabiliza en un nuevo tempo.

    Despus de 12 cambios similares los dos instrumentos se encuentran en fase. Otra obra suya, Six

    Pianos (1973) implica un patrn rtmico de ocho compases utilizando distintas clases de altura

    tocadas por tres pianos (Kirby, 1995, p.389).

    El primer trabajo minimalista de John Adams apareci en las piezas para piano China Gates

    (1977) y Phrygian Gates (1978). Otros compositores minimalistas son el dans Per Nrgaard

    (1932) quien compuso Grooving (1968) y el hngaro Zltan Jeny (1943) quien ha producido un

    gran nmero de piezas cortas, entre ellas Endgame (1973). Se ha notado que mientras que

    algunas obras de Gyorgy Ligeti tienen similitudes con el minimalismo, no estaba al tanto del

    trabajo de los compositores ya mencionados. (Kirby, 1995, p.389).

    El compositor dans Poul Ruders (1949) muestra inters en el minimalismo, ideando su propio

    sistema de organizacin de alturas basado en el cambio tmbrico. Esta tcnica la utiliza en

    diferentes obras posteriores al ao 1974, incluyendo el primer movimiento de la Sonata para

    Piano N2 (1982) y la obra orquestal Manhattan Abstraction (1982), cuya forma se deriva del

    perfil de la lnea del horizonte de la ciudad de Nueva York (Burton, 2001).

    Otros compositores minimalistas de importancia son Gavin Bryars (1943) y Michael Nyman

    (1944) en Inglaterra y Louis Andriessen (1939) en Holanda. Los compositores Kevin Volans

    (1949), Michael Torke (1961) y el estonio Lepo Sumera (1950 - 2000) han realizado

  • 17

    composiciones utilizando caractersticas minimalistas. Algunas composiciones instrumentales

    del estilo Tintinnabuli (sonido de campanillas) de Arvo Prt (1935) poseen caractersticas

    minimalistas (uso de la triada como una entidad nica, repeticin, ritmo estable) (Hiller, 1997,

    p.16). El compositor norteamericano Morton Feldmann (1926 1987) en sus primeras obras

    gener largos pasajes minimalistas con la repeticin de notas, acordes o figuras cortas, como

    ocurre en Intermission V (1952) y Extension III (1952). Algunos compositores que utilizan

    aspectos minimalistas en su msica son Hans Otte (1926-1997), Steve Martland (1959), Henryk

    Grecki (1933), Wim Mertens y John Tavener (1944).

    2. PHILIP GLASS

    2.1 RESEA BIOGRFICA

    Philip Glass naci en Baltimore, Estados Unidos en 1937. Comenz a estudiar violn a la edad de

    seis aos y luego flauta a los ocho en el Conservatorio de Peabody . A los doce aos empez a

    componer, al tiempo que tomaba lecciones de armona con Louis Cheslock y trabajaba en las

    tiendas de discos de su padre. A la edad de 15 aos ingres a la Universidad de Chicago, en

    donde estudi piano con Marcus Rasking, quien lo introdujo en la tcnica dodecafnica, la cual

    adopt durante un corto tiempo. Posteriormente estudi composicin con William Bergsma

    (1957-9) y con Vincent Persichetti (1959-61) dentro de la tendencia tonal de la escuela sinfnica

    norteamericana. Estudi anlisis con Darius Milhaud en 1960 y con Albert Fine, discpulo de

    Nadia Boulanger (Strickland, 2001).

    Posteriormente y gracias a una beca Fulbright, estudi durante dos aos con Nadia Boulanger en

    Pars, experiencia descrita por Glass como una reeducacin en los elementos de la msica

  • 18

    durante la cual compuso muy poco. Sin dejarse influenciar por la vanguardia representada por

    Boulez, Glass encontr una influencia ms importante en los procesos aditivos y en las

    estructuras cclicas de la msica hind cuando fue contratado por el director de pelculas Conrad

    Rooks para transcribir para msicos occidentales la partitura de Chappaqua del compositor Ravi

    Shankar. Aunque Glass tambin compuso algunas secciones de msica convencional para la

    pelcula, su estilo minimalista comenz a emerger principalmente en la msica de piezas

    teatrales para la compaa Mabou Mines (1965). La partitura para Becketts Play implic la

    superposicin de dos saxofones soprano, cada uno asignado a un nico intervalo repetido en

    diferentes ritmos, en tanto que Music for Ensemble and Two Actresses incluy una receta de un

    souffl recitada dentro de un sexteto de vientos (Strickland, 2001).

    El Cuarteto para Cuerdas de este ao es una composicin ms representativa del estilo

    transicional de Glass, con su repeticin de clulas y una subdivisin formal estricta en mdulos

    recurrentes en diferentes voces. En esta obra abundan los cromatismos y disonancias y aunque

    no es serial, al comienzo de la obra se introducen todos los doce tonos. Adems, el principio

    estructural de la obra es de simetra en lugar de procesos aditivos, caracterstica de su obra

    posterior (Strickland, 2001).

    Despus de dejar Pars, Glass viaj al Norte de frica y a la India. Regres a Nueva York en

    1967, donde conoci a Steve Reich. Reich y Glass empezaron a analizar sus composiciones entre

    s y tocaban en los ensambles del otro. En la dcada de los sesenta Glass desarroll

    composiciones diatnicas que utilizan procesos aditivos, amplificados en ritmos mecnicos

    inicialmente al unsono. En este perodo se estableci el Philip Glass Ensemble, formado

    principalmente por un teclado amplificado y maderas, ocasionalmente con voces y cuerdas.

    Glass alcanz su madurez compositiva y este perodo propiamente minimalista incluye obras con

  • 19

    tratamientos similares: Two pages, Music in Contrary Motion, Music in Fifths, Music in Simliar

    Motion, Music in Eight Parts, Music for Voices, Music with Changing Parts y Music in Twelve

    Parts, adems de escribir cuatro obras ms para la compaa de teatro Mabou Mines. Hasta

    finales de los setenta Glass escribi exclusivamente para su propio ensamble (Strickland, 2001).

    En 1976, Glass, junto con Robert Wilson, escribi Einstein on the Beach, la primera de su

    triloga de peras, siendo las otras Satyagraha en 1980 y Akhnaten en 1984. Einstein on the

    Beach lanz a Glass a la fama; sta pera recorri Europa antes de presentarse en el Metropolitan

    Opera House de Nueva York. A partir de 1975 Glass centra su atencin en la produccin musical

    para el teatro, el cine y la danza, componiendo msica para las pelculas Mishima de Paul

    Schrader, Koyaanisqatsi de Godfrey Reggio y The Thin Blue Line de Errol Morris (Duckworth,

    1994, p.320).

    La mayora de actividad musical de Glass a partir de finales de los aos 70, as como la mayor

    parte de su influencia, puede encontrarse en el escenario de la msica rock y en los logros de un

    amplia variedad de msica popular. La iniciativa del compositor en involucrarse con el mundo

    del rock en varios niveles (para promover sus propias obras y tambin como productor de grupos

    como Polyrock y The Raybeats) ha aumentado significativamente su popularidad. (Potter, 2000,

    p.339)

    Glass ha tenido un gran impacto en grupos de rock alemn, entre ellos Cluster, Kraftwerk, Neu!

    y bandas que se conocen como la onda alemana de la msica metronmica para teclado. David

    Bowie y Brian Eno han estado muy influenciados por Glass. El primer trabajo de Eno con Robert

    Fripp (No Pussyfooting, 1973) est en deuda con las notas sostenidas que aparecen en Music with

    Changing Parts. La msica ambient de Brian Eno es slo un ejemplo de la influencia del

  • 20

    minimalismo en su obra posterior. En cuanto a Bowie, sus lbumes Low y Heroes, con Eno

    como colaborador, son los que tienen una mayor deuda con la obra de Philip Glass (Potter, 2000,

    pp. 339-340).

    El aspecto ms interesante del desarrollo posterior de Glass ha sido su habilidad para trabajar en

    diversos campos musicales al mismo tiempo, cruzando los bordes convencionales entre msica

    concertista y la pera, por un lado y las canciones populares y la msica para cine y televisin. El

    compositor ha logrado esto involucrndose en proyectos ms bien comerciales para poder

    financiar sus obras experimentales: obras teatrales y para cine como 1000 Airplanes on the Roof

    (1988) y la ambientacin operstica de la pelcula de Jean Cocteau La Belle et la Bte (1994)

    (Potter, 2000, p.341).

    La novena pera de Glass, The Voyage, escrita con el dramaturgo David Henry Hwang y basada

    en la vida de Cristbal Coln, fue comisionada por el Metropolitan Opera, donde se estren en

    1992. Esa misma temporada en New York tambin se estren la sinfona de Glass Low

    Symphony, basada en la msica de sus colegas David Bowie y Brian Eno (Duckworth, 1994,

    p.320).

    2.2 CARACTERSTICAS COMPOSITIVAS

    Aunque Philip Glass inicialmente emple tcnicas dodecafnicas para sus composiciones, se

    inclin por el minimalismo a partir del contacto con los ragas de la India, dados a conocer en

    occidente por el compositor e intrprete Ravi Shankar, en los aos 60. Esta influencia orientalista

    culmin con la produccin de dos obras de carcter minimalista: Music in twelve parts (1974) y

    la pera Einstein on the Beach (1976).

  • 21

    A finales de la dcada de 1960 Reich y Philip Glass tocaron con sus propios conjuntos instrumentales. La msica de Glass recuerda a la de Reich en muchos aspectos: de forma parecida, se confina a un material meldico limitado y pone de relieve la pulsacin rtmica justa y la repeticin constante, pero sus mtodos composicionales son, en general, distintos. Mientras Reich trataba de lograr transformaciones graduales dentro de un esqueleto meldico rtmico esencialmente repetitivo, Glass extendi las unidades meldicas bsicas mediante procesos rtmicos aditivos, una tcnica que haba desarrollado mientras estudiaba msica india a mediados de la dcada de 1960 (Morgan, 1999, pp. 451-452).

    En sus obras minimalistas, Glass aplica principalmente dos tcnicas compositivas: procesos

    aditivos y estructuras cclicas. Los procesos aditivos consisten en que un grupo de notas o un

    comps se repite varias veces, posterior y paulatinamente se aaden elementos. Un motivo puede

    expandirse y contraerse de diferentes maneras, manteniendo la misma configuracin meldica,

    pero debido a la adicin (o sustraccin) de notas, se transforma rtmicamente (Jones, 1995, p.58).

    Por ejemplo, en su obra Music in fifths (1969), una figura inicial de ocho notas se extiende

    gradualmente hasta alcanzar doscientas notas (Morgan, 1999, p.452). El siguiente ejemplo se

    extrae de la parte para violn del primer Trial de la primera escena de Einstein on the Beach

    (Jones, 1995, p.58):

    Fig. 2.2.1. Proceso aditivo en Einstein on the Beach

    Las estructuras cclicas consisten en la repeticin de patrones rtmicos fijos de longitudes

    especficas, con el fin de generar estructuras extendidas al superponer dos patrones rtmicos

    diferentes de diferentes longitudes. Dependiendo de la longitud de cada patrn, eventualmente

    coincidirn sus puntos de partida, realizando un ciclo completo. El siguiente ejemplo, extrado de

  • 22

    Einstein on the Beach, muestra un patrn que se repite tres veces contra otro que se repite cuatro

    veces (Jones, 1995, p.59):

    Fig. 2.2.2 Estructura cclica

    Cuando se combinan procesos aditivos y cclicos se producen estructuras muy complejas, como

    ocurre en Music in Twelve Parts (1971-1974). Esta obra contiene voces que se mueven en

    movimiento contrario y muestran cierto grado de independencia rtmica.

    Aunque durante la mayor parte de la composicin un nico acorde sirve de base para cada seccin, en las dos secciones finales, Glass culmina las implicaciones armnicas de las ricas sonoridades de acordes de la obra al permitir que diferentes acordes se unan entre s como para formar sencillas progresiones armnicas (Morgan, 1999, p.453). Al centrarse en sus primeras obras de una forma casi exclusiva en las dimensiones meldicas y rtmicas, al limitar la textura a la octava al doblar las voces al unsono, Glass ha llevado a cabo una evolucin paralela a la de Reich en la que gradualmente fue enriqueciendo los componentes texturales y armnicos de su msica (Morgan, 1999, p.452).

    Music in Fifths consiste en una voz principal que se dobla una quinta. En esta obra, mediante

    procesos aditivos se modifica cualquier regularidad rtmica, aunque su base sea la corchea

    dividida en 4 +4. Music in Contraty Motion se dedica enteramente a un movimiento contrario a

    dos partes, la parte inferior es una inversin tonal de la parte superior y se utilizan nicamente

    cinco notas (La, Si, Do , Re , Mi) (Potter, 2000, p.294). En Music in Similar Motion (1969),

    Glass retorna al movimiento en paralelo explorado en Music in Fifths, cambiando y expandiendo

    tanto el nmero como la consistencia de los intervalos paralelos, creando as una situacin en la

    X 3

    X 4

  • 23

    cual la ambigua aproximacin a la modalidad, que se encuentra en obras anteriores, se torna ms

    compleja (Potter, 2000, p.295). Music in Changing Parts (1970) introdujo por primera vez notas

    sostenidas y permiti intercambios ocasionales entre las distintas voces, rompiendo as el

    paralelismo que exista en sus partituras anteriores entre la voz principal y las restantes (Morgan,

    1999, p. 452).

    En Another Look at Harmony (1975), Glass busc la manera de combinar progresiones

    armnicas con la estructura rtmica que ya haba desarrollado en obras anteriores, para generar

    una nueva estructura en conjunto. En Einstein on the Beach, el problema se aborda de diversas

    formas, cada escena de la pera presenta una de estas alternativas (Jones, 1995, p.59).

    En el siguiente ejemplo, extrado de Einstein, se presenta un acorde alterado utilizado como

    pivote, lo que resulta en un acorde final un semitono ms abajo. En Einstein, este material se

    repite durante unos ocho minutos. Lo que mantiene el inters musical a lo largo de la obra es el

    proceso aditivo, el cual, aplicado a la cadencia, genera un desarrollo rtmico prolongado y

    dramtico (Jones, 1995, p.60).

    Fig. 2.2.3. Progresin armnica tomada de Einstein on the Beach

  • 24

    Escrita en acordes, la cadencia resultante es la siguiente:

    Tonalidad de Fa menor

    Fm Db Bbb

    (I) (VI) (bIV)

    A B E

    (IV) (V) (I)

    Tonalidad de Mi mayor

    El acorde pivote es Si doble bemol (Bbb), el cual se escucha como La mayor en la nueva

    tonalidad de Mi mayor.

    La msica ms reciente de Glass ha utilizado las progresiones armnicas sencillas de una

    naturaleza esencialmente tradicional. Desde mediados de la dcada de 1970, Glass se ha

    concentrado en la msica de escena. Tres peras muy representadas, Einstein on the Beach

    (1975), Satyagraha (1980) y Aknaten (1983) han atrado una considerable atencin en todo el

    mundo. La primera, una inmensamente larga obra de teatro concebida en colaboracin con el

    dramaturgo y director Robert Wilson, es operstica solamente en un sentido limitado. En Einstein

    on the Beach,Glass combina la estructura rtmica y armnica en un proceso unificado. Glass

    pone en juego un nuevo elemento musical con la introduccin de lo que se denomina como

    armona de movimiento de fundamentales (ya que la fundamental del acorde crea la impresin de

    moverse tanto horizontal como verticalmente en la progresin de acordes) (Jones, 1995, p.62).

    Esta obra es el comienzo del desarrollo de un lenguaje ms expresivo en Glass que se aleja de

    sus composiciones minimalistas anteriores.

  • 25

    Einstein on the Beach est compuesta para el conjunto instrumental de Glass formado por instrumentos de viento amplificados, teclados y voces, produciendo una imagen sonora diferente a cualquiera realizada hasta entonces y asociada con la escena operstica tradicional. Adems, un solista interpretando el violn, vestido como Einstein, hace la funcin de msico y personaje de la pera, mediando entre el resto de los msicos y los actores de la escena, que son ms actores y bailarines que cantantes (Morgan, 1999, p.454).

    En Satyagraha (1980), su primera pera como tal, cada escena se construye mediante un bajo

    tipo chacona con elaboraciones armnicas. La pera est basada en la vida del dirigente poltico

    y pacifista indio Mahatma Gandhi, Satyagraha est compuesta para una orquesta sinfnica de

    dimensiones moderadas (sin metales), lo que supone un nuevo estadio en la expansin del

    compositor de los recursos tmbricos y texturales, utiliza cantantes y msica a la manera

    tradicional de las convenciones opersticas. Aunque el sonido es notablemente distinto al de su

    msica anterior, especialmente el de la escritura vocal enormemente lrica (que casi condujo a

    Glass dentro de la rbita del movimiento neorromntico), Satyagraha es respecto a su

    construccin muy similar a las obras anteriores de Glass (Morgan, 1999, p.454). La triloga

    operstica de Glass (Einstein on the Beach, Satyagraha y Aknaten) se encuentra unificada

    mediante un material temtico comn a las tres peras:

    Fig. 2.2.4. Material comn a la triloga operstica de Philip Glass

    Todas las peras de Glass han sido representadas en salas de concierto de importancia internacional, grabadas y acogidas por un pblico entusiasta. En una poca de gran especulacin acerca de la viabilidad de la pera como gnero contemporneo, Glass ha jugado un papel significativo en su revitalizacin, extendiendo y reformando sus principios para acomodar su propia imagen a una msica de teatro ms ceremonial, ritualista y no narrativa (Morgan, 1999, p. 454).

  • 26

    2.3 OBRAS PRINCIPALES

    En las siguientes tablas se resumen las principales obras de Phlip Glass, segn su

    instrumentacin y/o gnero.

    Tabla 2.3.1. Obra para piano

    Obra Ao de composicin

    Disponibilidad partitura

    Acceso al audio

    12 Pieces for Ballet 1993 No No

    Dance Nos. 1-5 1983 No No

    tudes (N1-10) 1994 Si Si

    The Hours 2002 Si Si

    How Now (Piano y ensamble) 1968 No Si

    In Again Out Again (2 pianos) 1967 No No

    The Joyful Moment 1998 No No

    Mad Rush 1979 Si Si

    Metamorphosis I - V 1989 Si Si

    Modern Love Waltz 1977 Si Si

    Music in Contrary Motion 1969 Si No

    Music in Fifths 1969 No No

    A Musical Portrait of Chuck Close 2005 No No

    Now, So Long After that Time 1994 No No

    Olympian 1984 No No

    Orphe Suite 1993 Si No

    Tesra for Piano 1993 No No

    "Trilogy" Sonata 1985 Si Si

    Two Pages (4 pianos elctricos) 1969 No No

    Opening de Glassworks 1981 Si Si

    Truman Sleeps 1998 Si Si

    Wichita Vortex Sutra 1988 Si Si

  • 27

    Tabla 2.3.2. Conciertos

    Concerto for Cello and Orchestra 2001

    Concerto for Harpsichord and Orchestra

    2002

    Concerto for Saxophone Quartet and Orchestra

    1995

    Concerto for Violin and Orchestra 1987

    Concerto Grosso 1992

    Concerto Fantasy for two Timpanists and Orchestra

    2000

    Piano Concerto No. 2 2004

    Tirol Concerto for Piano and Orchestra

    2000

    Tabla 2.3.3. Sinfonas

    Symphony No. 1 "Low" 1992

    Symphony No. 2 1994

    Symphony No. 3 1994

    Symphony No. 4 "Heroes" 1996

    Symphony No. 5 (Choral) 1999

    Symphony No. 6 "Plutonian Ode" 2001

    Symphony No. 7 "A Toltec Symphony"

    2004

    Symphony No. 8 2005

    Tabla 2.3.4. Msica de cmara

    String Quartet No. 1 1966

    String Quartet No. 2 (Company)

    1983

    String Quartet No. 3 (Mishima)

    1985

    String Quartet No. 4 (Buczak) 1989

    String Quartet No. 5 1991

    Sonata for Violin and Piano 2008

    Hydrogen Jukebox 1990

    Piece in the Shape of a Square, 2 flautas

    1967

    Tabla 2.3.5. Ensamble

    Music in twelve parts

    1974

    Music in Similar Motion

    1969

    Music in contrary motion

    1969

    Glassworks 1981

    Faades 1985

  • 28

    Tabla 2.3.6. peras y msica para teatro

    Einstein on the Beach

    1975

    Satyagraha 1980

    Aknaten 1983

    Civil Wars 1984

    The Fall of the House of Usher

    1988

    1000 Airplanes on the Roof

    1988

    The Voyage 1992

    La Belle et la Bte 1994

    The Screens 1991

    Tabla 2.3.7. Msica para pelculas

    Anima Mundi 1992

    The Thin Blue Line 1988

    Candyman I y II 1992 y 1995

    Music for Mishima 1984

    Koyaanisqatsi 1982

    Powaqqatsi 1987

    Naqoyqatsi 2002

    Dracula 1999

    The Fog of War 2003

    The Secret Agent 1995

    Secret Window 2004

    The Hours 2002

    The Illusionist 2006

    Jenipapo 1995

    Truman Show 1998

    Kundun 1997

  • 29

    3. ANLISIS TCNICO DE LOS 10 ESTUDIOS PARA PIANO DE PHILIP

    GLASS

    3.1. ELEMENTOS DEL ANLISIS TCNICO

    En el anlisis tcnico de los estudios se observarn los siguientes aspectos:

    Arpegios. Philip Glass suele utilizar tradas de manera recurrente (fig 3.1), as como arpegios que

    abarcan una octava (fig. 3.2).

    Fig. 3.1 Estudio N1 cc 11-12

    Fig. 3.2 Estudio N3 cc 64-65

    Escalas. En los estudios aparecen fragmentos de escalas, en una de las dos manos (mano derecha

    fig. 3.3, mano izquierda fig. 3.4) y con acompaamiento en la otra mano.

  • 30

    Fig. 3.3 Estudio N4 cc 97-99

    Fig. 3.4 Estudio N1 cc 30-33

    Terceras. Philip Glass solamente en raras ocasiones utiliza series de terceras en sus obras (Fig.

    3.5)

    Fig. 3.5 Estudio N10 cc 19-20

    Sextas. De manera similar a las terceras, el compositor pocas veces utiliza sextas sucesivas, sin

    embargo frecuentemente las encontramos separadas, pero empleadas de manera recurrente (fig.

    3.6 y 3.7).

  • 31

    Fig. 3.6. Estudio 10, cc 7-8

    Fig. 3.7. Estudio 7, cc 173-177

    Octavas. Philip Glass utiliza frecuentemente las octavas en bloque, especialmente como efecto

    tmbrico en la lnea meldica (Fig.3.8) y espordicamente emplea tambin octavas en serie (fig.

    3.9)

    Fig. 3.8. Estudio 2, cc 13-14

    Fig. 3.9. Estudio 6, cc 109-111

  • 32

    Octavas quebradas. Se presentan como variacin de un tema presentado con antelacin (fig.

    3.10) y aportan un efecto tmbrico y rtmico en la lnea meldica (fig. 3.11)

    Fig. 3.10. Estudio 1, cc 62-65

    Fig. 3.11. Estudio 9, cc 16-20

    Nota repetida. El compositor utiliza la nota repetida para generar movimiento en un pasaje

    determinado, as como para crear contraste (fig. 3.12)

    Fig. 3.12. Estudio 6, cc 98-99

  • 33

    Notas de adorno. Philip Glass utiliza muy ocasionalmente notas de adorno (apoyaturas,

    acciacaturas, trinos, grupetos, mordentes) para introducir un efecto tmbrico muy especfico (fig.

    3.13)

    Fig. 3.13. Estudio 10 cc 41-42

    Notas sostenidas. Se refieren a notas que deben mantenerse mientras otros dedos de la misma

    mano realizan otra figuracin. Estn presentes en casi todos los estudios, pero las que presentan

    mayor relevancia son aquellas que exigen extensin (fig. 3.14.) o tienen una mayor duracin (fig.

    3.15)

    Fig. 3.14. Estudio 9 cc 62-64

    Fig. 3.15. Estudio 5 cc 1-3

  • 34

    Acordes alternados. Se refiere a la ejecucin de acordes sucesivos, repartidos entre ambas manos

    (fig. 3.16)

    Fig. 3.16. Estudio 7 cc 146-150

    Extensin mayor a la octava en el acorde. En los 10 Estudios solamente se encuentra un

    intervalo de novena en el comps 63 del estudio 9 (fig. 3.17)

    Fig. 3.17. Estudio 9 cc 62-63

    Saltos con una sola mano. Se refiere a cambios repentinos de registro que deben ejecutarse con

    una sola mano, mientras la otra contina estable. Los saltos pueden ocurrir en la mano derecha

    (fig. 3.18) o en la mano izquierda (fig. 3.19)

  • 35

    Fig. 3.18. Estudio 5 cc 77-81

    Fig. 3.19. Estudio 7 cc 40-45

    Saltos con ambas manos. Corresponde a cambios de registros repentinos simultneamente en

    ambas manos (fig. 3.20)

    Fig. 3.20. Estudio 6 cc 112-114

  • 36

    Cruzamiento de manos. Philip Glass utiliza frecuentemente el cruzamiento de manos,

    especialmente la mano derecha hacia el registro grave del piano, sobre la mano izquierda (fig.

    3.21 y fig. 3.22).

    Fig. 3.21. Estudio 2 cc 19-20

    Fig. 3.22. Estudio 10 cc 94-95

    Polirritmia. La polirritmia es un aspecto caracterstico en la obra de Philip Glass. En los estudios

    se encuentran principalmente agrupaciones de notas de tres contra dos (fig. 3.23) y comps de

    3/4 contra comps de 6/8 as como diferentes acentuaciones y agrupaciones de notas (fig.3.24)

    Fig. 3.23. Estudio 10 cc 94-95

  • 37

    Fig. 3.24. Estudio 7 cc 46-51

    Cambios de mtrica. La mayora de estudios presentan cambios mtricos, utilizados para generar

    polirritmias dentro de la obra (fig.3.25) o para especificar pausas o silencios medidos (fig. 3.26)

    Fig. 3.25. Estudio 3 cc 139-143

    Fig. 3.26. Estudio 7 cc 17-21

    3.2 NIVEL TCNICO DE LOS ESTUDIOS

    Los niveles o grados que posee cada estudio se establecern con base en la clasificacin que

    realiza el Trinity College of London para las evaluaciones de interpretacin musical en piano

    (Trinity College London, 2011). Esta clasificacin incluye ocho niveles ms un nivel de

  • 38

    iniciacin. Los niveles estn definidos segn ciertas habilidades tcnicas y adems incluyen

    obras que se ajustan a cada nivel. En las siguientes tablas se resumen los niveles junto con las

    habilidades tcnicas necesarias para este nivel. Tambin se muestran algunos requerimientos de

    las obras y ejemplos diversos que se encuentran en el nivel correspondiente. Las escalas y

    arpegios se deben ejecutar con el tempo indicado en 4 semicorcheas.

    Tabla 3.1. Requerimientos tcnicos para los niveles 1-8 segn el Trinity College of London

    Nivel Escalas

    mbito de la escala

    (n de octavas)

    Tipo de Escala Mayor, Menor (m)

    Acordes quebrados y arpegios

    Escalas en

    terceras

    Acordes con sptima menor y sptima

    disminuida

    Elemental

    Iniciacin = 60 1 C, Am

    Nivel 1 = 70 1 F, G, D, Em, Dm = 50

    Nivel 2 = 80 2 Bb, D, Gm, Bm = 60

    Nivel 3 = 90 2 Eb, A, Cm, F#m = 70

    Intermedio

    Nivel 4 = 100 2 Ab, E, Fm, C#m = 80

    Nivel 5 = 110 2 Db, B, Bbm, G#m = 90

    Nivel 6 = 120 4 Bb, D, Bbm, Dm = 100 = 60 = 100

    Nivel 7 = 130 4 Ab, E, G#m, Em = 110 = 70 = 110

    Avanzado Nivel 8 = 140 4 F#, Eb, F#m, Ebm = 120 = 80 = 120

  • 39

    Tabla 3.2. Requerimientos de las obras y ejemplos para los niveles 1-8 segn el Trinity College

    of London

    Nivel Duracin (Minutos) Requerimientos de la obra Ejemplos de obras

    Inicial 1-2 Kabalevsky -- Pequeos Mellizos Op. 39 no.7

    1 1.5-2.5 Contrastes dinmicos repentinos Telemann -- Giga en G Grechaninov Pequeo viajante Op. 98 no. 14

    2 1.5-2.5 Pasajes legato y staccato Haydn -- Scherzo (Divertimento en F, Hob. XVI/9) Tchaikovsky -- Mazurka Op. 39 no. 11 Bartk -- Para nios no. 40, Sz. 42 vol. 1

    3 1.5-2.5 Comienza tranquilamente y aumenta gradualmente hasta alcanzar un clmax

    Handel -- Sonatina HWV 585 Mozart Minuet en F, K. 5 Burgmller -- Pastorale Op. 100 no. 3

    4 2.5-3.5 Frases largas en ambas manos (no necesariamente al tiempo)

    Handel -- Allemanda en Am, HWV 478 Kuhlau -- Allegretto (Sonatina en G, Op. 55 no. 2) Heller -- Estudio Op. 47 no. 7 Schumann -- Siciliana Op. 68 no. 11

    5 2.5-3.5 Saltos amplios J S Bach -- Preludio en Dm, BWV 935 MacDowell Cancin de Verano Op. 7 no. 3 Tchaikovsky --- Ensueo Op. 39 no. 21

    6 3.5-4.5 Efectos de pedalizacin

    J S Bach Invencin a dos no. 13 en Am, BWV 784 Schubert -- Momento Musical no.1 Op. 94 D.780 Debussy -- Jimbos Lullaby, Rincn de los nios Kabalevsky -- Cancin del Caballero Op. 27 no.29 Glass -- Metamorphosis One

    7 3.5-4.5 Octavas en ambas manos

    J S Bach Courante , Suite Inglesa no. 2 BWV 807 Mozart -- Sonata no. 5 en G, K. 283, 1er mov Mendelssohn -- Cancin sin Palabras Op. 19 no.1 Schumann -- El nio se duerme Op. 15 no. 12

    8 4.5-5.5 Al menos dos voces contrapuntsticas

    J S Bach -- Preludio y Fuga en Eb, BWV 876 Chopin -- Vals en Ab posth. Op. 69 no. 1 Tchaikovsky -- June: Barcarolle Op. 37 no.6 Granados -- Andaluza (no. 5 de Danzas espaolas) Joplin -- Fig Leaf Rag

    La siguiente tabla resume los aspectos tcnicos que se encuentran en cada uno de los 10 Estudios

    de Philip Glass. El nivel se establece de acuerdo con el Trinity College of London. En caso de

    tener un nivel 8+ significa que el estudio tiene un nivel superior al grado ocho establecido por

    dicha institucin.

  • 40

    Tabla 3.3. Resumen de los aspectos tcnicos de los 10 Estudios para piano de Glass

    Estudio N

    Aspecto Tcnico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Arpegios X X X X X

    Escalas X X X

    Terceras X

    Sextas X X

    Octavas X X X X

    Octavas quebradas X X

    Nota repetida X

    Notas de adorno X X

    Notas sostenidas X X X

    Acordes alternados X

    Extensin mayor a la octava en el acorde X X

    Saltos con una sola mano X X X X

    Saltos con ambas manos X

    Cruzamiento de manos X X X

    Polirritmia X X X X

    Cambios de mtrica X X X X X X X

    Tempo (promediado) 150 160 170 170 100 80 180 160 150 110

    Nivel 7 7 8+ 8 6 8+ 8+ 8+ 7 7

  • 41

    4. ANALISIS MUSICAL DE LOS 10 ESTUDIOS PARA PIANO DE PHILIP

    GLASS

    Despus de consultar diversas fuentes, no se encontr una metodologa de anlisis especfica

    para obras minimalistas. Las fuentes metodolgicas del anlisis tradicional en msica tonal

    (Heinrich Schenker, Clemens Khn, Jean Larue) no se aplican coherentemente en la obra de

    Philip Glass, debido a la ausencia de frases y perodos como tales. La utilizacin de ideas

    musicales recurrentes, que pueden tener una extensin variable, que puede ser de dos compases

    (Estudio N 10) o de hasta 10 compases (Estudio N2) implica un enfoque de anlisis distinto.

    Por las anteriores razones, el anlisis musical de los Estudios y de la obra seleccionada (Mad

    Rush) se realizar mediante la identificacin de mdulos, lo que se denominar anlisis musical

    modular. Los mdulos son ideas musicales que conforman una unidad dentro de la obra y forman

    el material base que se repetir y en ocasiones se transformar a lo largo de la obra. Para

    establecer una nomenclatura que sea homognea, los mdulos se definen de la siguiente manera:

    Literal (a, b, c): Se refiere a mdulos con diferente contenido textural y rtmico.

    Subndice numeral (1,2,3). Se refiere a mdulos que difieren en contenido meldico y

    armnico, pero su contenido rtmico-textural es similar.

    Superndice (m, a). Se refiere a variaciones pequeas pero significativas dentro de un mismo

    mdulo con un mismo numeral, m corresponde a variacin meldico-rtmica (sin cambios

    armnicos), a corresponde a variacin armnica.

  • 42

    Seccin (A,B,C): En ocasiones pueden identificarse secciones que abarcan diversos mdulos que

    tienen caractersticas comunes, lo cual permite ubicarlos en conjunto ms amplio. Estas

    secciones se nombran con letras maysculas.

    En el diagrama estructural, en cada mdulo se muestra el nmero de compases que comprende,

    de acuerdo con la partitura que se encuentra en el anexo.

    En los siguientes mdulos se ejemplifica la nomenclatura que se utilizar a lo largo de ste

    captulo. El mdulo a1 del Estudio N 1 (Fig. 4.1) se caracteriza por arpegios en tresillo de

    corchea en ambas manos. Esta textura define el literal a. Los mdulos que tengan esta textura

    pero difieran en su contenido meldico y/o armnico se denominarn segn un subndice

    numeral, como ocurre con el siguiente mdulo a2 (Fig. 4.2).

    Fig. 4.1. Estudio N 1, Mdulo a1

    Fig. 4.2. Estudio N 1, Mdulo a2

  • 43

    El mdulo b tendr una textura diferente, en el caso del Estudio N1, negras con un

    acompaamiento de corcheas (Fig. 4.3).

    Fig. 4.3. Estudio N 1, Mdulo b3

    El mdulo b3a presenta una variacin mnima en el cuarto comps, donde se presenta un cambio

    armnico, representado por el superndice a (Fig. 4.4).

    Fig. 4.4. Estudio N 1, Mdulo b3a

    La ubicacin de una barra entre los mdulos significa repeticin (no se especifica el nmero de

    repeticiones, se remite al lector a las partituras anexas). No se consideraron las repeticiones de

    los mdulos internamente, ya que no alteran la secuencia de los mismos a travs de la obra

    El anlisis est acompaado de una serie de comentarios que resumen las principales

    caractersticas de los mdulos y las particularidades meldicas y rtmicas del estudio, as como

    los aspectos relevantes de la obra.

  • 44

    4.1 ESTUDIO N1

    Diagrama estructural

    Introduccin: 3 compases con acordes en bloque, con la progresin armnica de La mayor, Si

    Bemol mayor, Do mayor y Re mayor, segn la progresin V/V, III, IV, V:

    Fig. 4.1.1 Introduccin cc. 1-3

    CODA 84-96

    Reexposicin Seccin A

    Reexposicin Seccin B

    a2a

    59-62

    INTRODUCCIN 1-3

    a2 9-12

    a1 4-8

    Seccin A Sol menor

    b1 26-29

    Seccin B Re menor

    a3 21-24

    b2 30-34

    b3 35-38

    b1 39-42

    b2 43-46

    b3a

    47-50

    a1 51-54

    a2 55-58

    b3m

    63-66 b1

    67-70 b2

    71-74 b3a

    75-78

    a2 79-82

  • 45

    Mdulo a: 4 compases de arpegios ascendentes en tresillos en ambas manos, tonalidad Sol

    menor.

    Mdulo a1: Tiene la siguiente progresin armnica: i, VI, Vi (enarm

    ona)

    Fig. 4.1.2. Mdulo a1 cc 4-7

    Mdulo a2: Tiene la siguiente progresin armnica: i, vii/IV, bII (VI/IV), V

    Fig. 4.1.3. Mdulo a2 cc 9-12

    Mdulo a3: nicamente arpegios de Sol menor para continuar con la siguiente seccin

    Fig. 4.1.4. Mdulo a3 cc 21-24

  • 46

    Mdulo b: 4 compases con una meloda principalmente en grados conjuntos (negras) con

    acompaamiento en corcheas en la otra mano.

    Mdulo b1: Meloda en la mano derecha con acompaamiento en corcheas en la mano izquierda,

    en Sol menor con la progresin armnica: i, V, VI, V/III

    Fig. 4.1.5. Mdulo b1 cc 26-29

    Mdulo b2: Meloda en la mano izquierda con acompaamiento en corcheas en la mano derecha,

    en Fa mayor con la progresin armnica: III, VI, V, V7

    Fig. 4.1.6. Mdulo b2 cc. 30-33

    Mdulo b3: Meloda en la mano derecha con acompaamiento en corcheas en la mano izquierda,

    en Re menor con la progresin armnica i, V, i, V. Antes de retornar a la seccin A tiene una

    variacin armnica en el ltimo comps.

  • 47

    Fig.4.1.7. Mdulo b3 cc 35-38

    Coda: Tiene elementos de la introduccin y del mdulo a3

    Aspectos armnicos: Armona tonal, Modulaciones pasajeras de Sol menor a Fa mayor y a Re

    menor

    Aspectos meldicos: Seccin A: Arpegios, meloda ausente, contenido principalmente armnico;

    Seccin B: Predominan los grados conjuntos, meloda cantbile, contrastante con la seccin A

    Aspectos rtmicos: Mtrica 4/4; Seccin A: Tresillo de corchea; Seccin B, corcheas en el

    acompaamiento contra negras en la meloda.

    Textura: Homofnica

  • 48

    4.2 ESTUDIO N2

    Diagrama estructural

    Introduccin: Se presenta nicamente en la mano izquierda y consiste en 5 compases en mtrica

    irregular 15/8, que contienen la armona que se reiterar en toda la obra: I, vi, bVI, i.

    Fig. 4.2.1 Introduccin cc 1-5

    INTRODUCCIN 1-5

    Seccin B Do mayor

    Seccin A Do mayor

    CODA 66-73

    a1 6-10

    a2 11-15

    a3 16-20

    b1 21-30

    b2 31-40

    b3 41-50

    a4 56-60

  • 49

    Mdulo a: Consiste en 5 compases de arpegios ascendentes en corcheas en la mano izquierda

    contra octavas en la mano derecha, quienes llevan la meloda en esta seccin. En el mdulo a3

    se presenta un cambio de mtrica a 16/8.

    Fig. 4.2.2. Mdulo a2 cc 11-15

    Mdulo a4: En este mdulo la mano derecha y la mano izquierda efectan un movimiento en

    paralelo, excepto cuando se presenta la meloda en la mano derecha.

    Mdulo b: Consiste en 10 compases con una textura ms densa con respecto a la seccin A. La

    mtrica es de 4/4. Ambas manos realizan la misma figuracin en corcheas. En el mdulo b2,

    reaparece la meloda expuesta en el mdulo a2 en octavas en la mano derecha. En el mdulo b3

    la meloda se presenta en la mano izquierda.

  • 50

    Fig. 4.2.3. Mdulo a4 cc 61-65

    Fig. 4.2.4. Mdulo b1 cc 21-29

  • 51

    Coda: Tiene elementos del mdulo a2, los arpegios se presentan solamente en la mano derecha

    Aspectos armnicos: Armona tonal, armona esttica en Do mayor con una progresin armnica

    constante

    Aspectos meldicos: Meloda sencilla que utiliza grados conjuntos (Do-Re-Re#-Mi) ligeramente

    variada rtmicamente en la seccin B. En el mdulo b3 se insina una variacin meldica en el

    bajo (Sol, La, Lab, Solb, Do)

    Aspectos rtmicos: Mtrica 5/18, entendida como 4/8 + 3/8 + 4/8 +4/8; cambio de mtrica a 16/8

    en el mdulo a2. El pulso de corchea en la mano izquierda est presente en toda la obra.

    Textura: Homofnica

  • 52

    4.3 ESTUDIO N3

    Diagrama Estructural

    CODA 240-261

    a1 1-4

    b1 5-8

    a2 11-14

    b1m

    15-18 c1

    20-31 a2

    32-35 c1

    36-47 a2

    48-51

    b1 52-55

    b1m

    56-59 b2

    60-63 b3

    64-67 c1

    68-79 a2

    80-83 c1

    84-95 a2

    96-99

    d1 100-103

    a2 104-107

    d1 116-119

    c1m

    120-131

    b1 132-135

    b1m

    136-139 b2

    140-143 b3

    144-147 c1

    148-159 a2

    160-163 c1

    164-175 a2

    176-179

    d1 180-183

    a2 184-187

    d1 196-199

    c1m

    200-211

    b2 212-215

    b1m

    216-219 b3m

    220-223 b3

    224-227 b1m

    228-231

    c2

    232-239

  • 53

    Mdulo a: 4 compases en 3/4 en La Mayor con un ritmo caracterstico en la mano derecha y

    corcheas en la mano izquierda.

    Fig. 4.3.1 Mdulo a1 cc 1-4

    Fig. 4.3.2 Mdulo a2 cc 11-14

    Mdulo b: 4 compases que utilizan bsicamente corcheas en la tonalidad de La menor. A lo

    largo de la obra presenta variaciones en cuanto a la mtrica, al registro y a las agrupaciones.

    Fig. 4.3.3 Mdulo b1 (Variacin Meldico-Rtmica) cc 228-231

    Fig. 4.3.4 Mdulo b2 cc 60-63

  • 54

    Fig. 4.3.5 Mdulo b3 cc 64-67

    Mdulo c: 12 compases en 3/4 en Fa menor con un ritmo contrastante.

    Fig. 4.3.6 Mdulo c1. cc 68-79

    Mdulo d: 4 compases en 3/4 de corcheas contra corchea puntillo en Re bemol mayor

    Fig. 4.3.7 Mdulo d1. cc 109-111

  • 55

    Coda: Posee elementos de los mdulos b y c.

    Aspectos armnicos: Armona tonal, dualidad entre las tonalidades de La mayor y La menor, con

    modulaciones pasajeras a Fa menor y Re bemol mayor. La obra concluye en La menor

    Aspectos meldicos: Arpegios, meloda ausente, contenido principalmente armnico

    Aspectos rtmicos: Principal mtrica 3/4, Cambio de mtrica a 7/8 y 4/4; variaciones en las

    agrupaciones de las notas.

    Textura: Homofnica

  • 56

    4.4 ESTUDIO N4

    Diagrama Estructural

    Introduccin: 4 compases en 3/4 en Re menor con un arpegio en la mano izquierda que

    caracteriza toda la obra.

    INTRODUCCION 1-4

    CODA 225-237

    a1 5-8

    a2 24-27

    a1 28-31

    a2 40-44

    a1 45-48

    a1 49-52

    a3 53-56

    a1 73-76

    a1 77-80

    b1 84-91

    b2 92-99

    a1 100-103

    a1 108-111

    a2 114-118

    a1 119-122

    a1 139-142

    a3 143-146

    a1 147-150

    a1 167-170

    b1 174-177

    b2 182-189

    a1 190-193

    a2 205-208

    a1 209-212

  • 57

    Fig. 4.4.1 Introduccin. cc 1-4

    Mdulo a1: 3 o 4 compases en Re menor con variaciones rtmicas y meldicas, con el acorde de

    Re menor en diferentes registros y disposiciones.

    Fig. 4.4.2 Mdulo a1. cc 36-39

    Mdulo a2: 4 compases en Solb Mayor utilizando figuraciones rtmicas similares a las utilizadas

    en el mdulo a1.

    Fig. 4.4.3 Mdulo a2. cc 123-126

    Mdulo a3: 4 compases en Mi Mayor Reb Mayor.

  • 58

    Fig. 4.4.4 Mdulo a3. cc 143-146

    Mdulo b: 8 compases con corcheas en ambas manos.

    Fig. 4.4.5 Mdulo b1. cc 174-181

    Fig. 4.4.6 Mdulo b2. cc 92-99

  • 59

    Coda: Tiene elementos del mdulo a, en Re menor.

    Aspectos armnicos: Armona tonal, armona bitonal en otras secciones

    Aspectos meldicos: Meloda sencilla que utiliza principalmente grados conjuntos y nota

    repetida. En los mdulos b se utilizan algunas escalas.

    Aspectos rtmicos: Mtrica 3/4, con cambios de mtrica a 2/4 y 4/4. En la coda se presenta una

    polirritmia de 3 contra 2 y de 7 contra 6.

    Textura: Homofnica

  • 60

    4.5 ESTUDIO N5

    Diagrama estructural

    Introduccin: En Fa menor, 22 compases con solamente la mano izquierda que presenta la

    progresin armnica que se utilizar en toda la obra.

    Fig. 4.5.1 Introduccin cc 1-8

    Mdulo a: Sobre la misma armona esquematizada en la introduccin, aparece una meloda en la

    mano derecha, a la cual se le aadirn voces conforme avanza la obra.

    INTRODUCCION 1-22

    Attaca

    a1 23-32

    a2 33-44

    a1m

    46-55 a2m

    55-67

    a1m

    69-78 a2m

    79-91

  • 61

    Mdulo a1: 10 compases con la siguiente progresin armnica: i, VI, i, VII, i, V, i, vi, i, V

    Fig. 4.5.2 Mdulo a1 cc 23-32

    Mdulo a2: 12 compases con la siguiente progresin armnica: i, vi, i, V, i

    Fig. 4.5.3 Mdulo a2 cc 33-45

  • 62

    Aspectos armnicos: Armona tonal, tonalidad de Fa menor

    Aspectos meldicos: Meloda en octavas a la que paulatinamente se aaden voces en el registro

    medio

    Aspectos rtmicos: Mtrica 4/4, con cambios de mtrica a 2/4 para comenzar el siguiente estudio

    (Attaca)

    Textura: Homofnica

  • 63

    4.6 ESTUDIO N6

    Diagrama estructural

    Introduccin: 4 compases con el acorde de Fa menor en la mano izquierda y octava de Lab en la

    mano derecha.

    Fig. 4.6.1 Introduccin cc 92-95

    Seccin A Fa menor

    Seccin B Fa menor

    Reexposicin Seccin A

    INTRODUCCION 92-95

    a1 96-99

    a1m

    100-103 b1

    105-108 c1

    109-116 b2

    117-120 b2m

    121-124 b2m

    125-128

    b3

    130-131

    c1

    134-141 b1

    142-145 a1m

    146-149 a1

    150-153

  • 64

    Mdulo a: 4 compases en 3/4 de semicorcheas con la siguiente progresin armnica: i, VI, V,

    bVII, Vii7. La meloda se presenta con nota repetida.

    Fig. 4.6.2 Mdulo a1 (variacin meldica) cc 100-103

    Mdulo b1: 4 compases en 3/4 de semicorcheas con la misma progresin que aparece en el

    mdulo a, pero en se utilizan arpegios en tresillos.

    Fig. 4.6.3 Mdulo b1 cc 105-108

    Mdulo b2: 4 compases de semicorcheas contra tresillos de semicorcheas con la siguiente

    progresin armnica: i, VII, #VI, V7.

  • 65

    Mdulo b3: 2 compases que se utilizan como puente con la progresin armnica i, V7

    Fig. 4.6.4 Mdulo b3 cc 144-145

    Mdulo c: 8 compases en 7/8 en el primer comps con cambio de mtrica a 3/4 en los

    siguientes compases, se cambia el patrn de acompaamiento y la meloda se presenta en octavas

    con saltos en ambas manos.

    Fig. 4.6.5 Mdulo c1 cc 109-116

  • 66

    Aspectos armnicos: Armona tonal, Fa menor sin modulacin.

    Aspectos meldicos: Seccin A: Meloda reconocible en grados conjuntos; Seccin B: Meloda

    poco reconocible, tresillos que alternan dos notas y se complementan con escalas ascendentes y

    descendentes

    Aspectos rtmicos: Mtrica 3/4, Cambio de mtrica a 7/8 en el mdulo c1; en el mdulo b1

    polirritmia 2 contra 3.

    Textura: Homofnica

    Comentarios: La reexposicin de la seccin A se presenta de manera retrgrada.

  • 67

    4.7 ESTUDIO N7

    Diagrama estructural

    Mdulo a: 8 o 10 compases en La menor con corcheas en la mano derecha y con la armona

    bsica que se repite en toda la obra. Los mdulos a3 y a4 tienen un dosillo de negras en la mano

    izquierda. El mdulo a5 se utiliza como puente para continuar con la seccin B.

    Seccin A La menor

    CODA 189-230

    Seccin B La menor

    a1 1-8

    a2 9-18

    a1m

    19-26 a2m

    27-36 a3

    37-44 a4

    45-54

    a5

    55-62

    b1

    66-73 b2

    74-81 b3

    82-89

    Repeticin Seccin A y Seccin B 91-188

  • 68

    Fig. 4.7.1 Mdulo a1 cc 1-8

    Mdulo b: 8 o 10 compases en La menor con tresillos en la mano derecha y con la misma

    armona de la seccin A. El mdulo b3 presenta una meloda en la mano derecha,

    combinndose con los tresillos de corchea.

    Fig. 4.7.2 Mdulo a5 cc 146-153

    Coda: Tiene elementos del mdulo a, en La menor

    Aspectos armnicos: Armona tonal, en La menor sin modulacin.

  • 69

    Aspectos meldicos: Seccin A: Contenido principalmente armnico, se insina una meloda en

    la lnea del bajo en el mdulo a3; Seccin B: se caracteriza por los tresillos de corchea, se

    presenta una meloda en la mano derecha en el mdulo b3.

    Fig. 4.7.3 Mdulo b1 cc 66-73

    Fig. 4.7.4 Mdulo b3 cc 173-180

    Aspectos rtmicos: Mtrica 3/4, Cambio de mtrica a 4/4 y 5/4 en los finales de algunos

    mdulos; en el mdulo b polirritmia 3 contra 2.

    Textura: Homofnica

  • 70

    4.8 ESTUDIO N8

    Diagrama estructural

    Mdulo a: 4 compases de corcheas en 4/4 en la dominante, que se utiliza como introduccin y

    tambin como puente entre diversos mdulos.

    Fig. 4.8.1 Mdulo a1 cc 130-133

    Seccin A La menor

    CODA 134-142

    Seccin B La menor

    Reexposicin Seccin A

    a1 1-4

    b1 5-12

    b2 13-20

    a1 41-44

    c1 45-48

    a1 49-52

    d1 53-60

    d2 61-68

    e1 69-76

    d1 77-84

    d2 85-92

    e1 93-100

    a1 101-104

    b1 105-112

    b2 113-120

    a1 122-125

    c1 126-129

    a1 130-133

  • 71

    Mdulo b1: 8 compases en La menor, con la siguiente progresin armnica: i, VI, III, V, que se

    repite nuevamente en los siguientes 4 compases.

    Fig. 4.8.2 Mdulo b1 cc 5-8 (compases iniciales)

    Mdulo b2: 8 compases en La menor, con la siguiente progresin armnica: VI, bVII, III, V7,

    que se repite nuevamente en los siguientes 4 compases

    Fig. 4.8.2 Mdulo b2 cc 13-16 (compases iniciales)

    Mdulo c1: 4 compases en La menor con una estructura meldico-rtmica similar a la del

    mdulo b pero con la siguiente progresin armnica: i, V7, III, V7

    Fig. 4.8.3 Mdulo c1 cc 126-129

  • 72

    Mdulo d1: 8 compases en 7/8, en La menor, con una estructura meldico-rtmica similar a la

    presentada en los mdulos b, con la progresin armnica i, VI, III, V7.

    Fig. 4.8.4 Mdulo d1 cc 77-84

    Mdulo d2: 8 compases en 7/8, en La menor, con la progresin armnica i, VI, bVII, ii, V7,

    con cambio de mtrica a 4/4 en los dos compases finales

    Fig. 4.8.5 Mdulo d2 cc 85-92

  • 73

    Mdulo e1: 8 compases en 4/4, en La menor, con un cambio de mtrica a 5/4 en los compases 5

    y 6, que presentan figuraciones de tresillo de corchea en ambas manos, con la progresin

    armnica: i, ii, III, V7, VI, bVII, III, V.

    Fig. 4.8.6 Mdulo e1 cc 93-100

    Coda: Tiene elementos del mdulo d, en La menor

    Fig. 4.8.7 Coda cc 134-142

  • 74

    Aspectos armnicos: Armona tonal en La menor sin modulaciones.

    Aspectos meldicos: Seccin A: Presenta una meloda muy lrica; Seccin B: Presenta una

    variacin meldico-rtmica de la meloda de la seccin A, en el mdulo e1 se caracteriza por los

    arpegios de tresillos de corchea, que generan un clmax a la obra.

    Aspectos rtmicos: Mtrica 4/4, Cambio de mtrica a 7/8 y 5/4; en el mdulo e1 polirritmia 3

    contra 2.

    Textura: Homofnica

  • 75

    4.9 ESTUDIO N9

    Diagrama estructural

    Introduccin: 4 compases en 3/4 en Do menor que presentan octavas quebradas en la mano

    izquierda

    Mdulo a1: 5 compases con la meloda que caracteriza la seccin A, sobre el acorde de Do

    menor

    Fig. 4.9.1 Mdulo a1, variacin armnica cc 16-20

    INTRODUCCIN 1-4

    Seccin A Do menor

    Seccin B Fa menor

    CODA 82-89

    a1 5-9

    b1 10-15

    a1a

    16-20 b1m

    21-26 a2

    27-31 b1m

    32-37 a3

    27-31 b1m

    43-48

    c1 49-56

    c1m

    57-64 a4

    65-69 b2

    70-73 a4

    74-78 b2m

    79-80

  • 76

    Mdulo a2: 5 compases con la misma meloda del mdulo a1, pero sobre el acorde de Lab

    mayor.

    Fig. 4.9.2 Mdulo a2, cc 27-31

    Mdulo a3: 5 compases con la misma meloda del mdulo a1, pero sobre el acorde de Fa menor

    Mdulo a3: 5 compases con la misma meloda del mdulo a1, pero transportada una cuarta justa

    ascendente y sobre el acorde de Fa menor

    Mdulo b1: 6 compases con tradas en bloque con un ritmo caracterstico que contrasta con el

    mdulo a, tiene la progresin armnica bVII, VI, Vm, III

    Fig. 4.9.3 Mdulo b1, cc 21-26

    Mdulo b2: 4 compases en Re bemol mayor (VI), este mdulo antes de la coda se recorta a slo

    dos compases.

  • 77

    Mdulo c1: 8 compases en Fa menor, con una meloda sencilla con notas sostenidas, que

    contrasta con el material presentado anteriormente. La progresin armnica de este mdulo es i,

    Vi, bIII.

    Fig. 4.9.4 Mdulo c1, variacin meldico-rtmica cc 57-64

    Coda: La obra termina en Fa menor, con elementos del mdulo b.

    Aspectos armnicos: Armona tonal en Do menor, con modulacin a Fa menor.

    Aspectos meldicos: Seccin A: Presenta una meloda caracterstica con la octava como

    intervalo predominante; Seccin B: Presenta una meloda con notas sostenidas, con un

    acompaamiento de corcheas en la mano derecha, contrastante con la seccin A. Al final de la

    seccin B se presenta un acortamiento del mdulo b2.

    Aspectos rtmicos: Mtrica 3/4, sin cambios de mtrica.

    Textura: Homofnica

  • 78

    4.10 ESTUDIO N10

    Diagrama estructural

    CODA 90-97

    INTRODUCCIN 1-2

    a1 3-4

    a2 7-8

    a3 9-10

    a2 15-16

    a4 19-20

    a5 21-22

    a3 27-28

    a2 35-36

    a6 39-40

    a7 41-42

    a7 47-48

    a3 27-28

    a2 35-36

    b1 49-53

    a5 54-55

    a3 27-28

    a2 35-36

    a6 39-40

    a7 41-42

    a7 47-48

    a3 60-61

    a2 68-69

    a2 70-71

    a8 72-73

    a5 74-75

    a3 80-82

    a2 88-89

  • 79

    Introduccin: 2 compases que presentan el acorde de Si Bemol con sptima menor, y la

    figuracin de la mano izquierda (semicorcheas) que ser constante a travs de toda la obra

    Mdulo a: 2 compases en 3/4 sobre el acorde de Si Bemol (Bb7) con diversos ritmos y

    figuraciones.

    Fig. 4.10.1 Mdulo a1, cc 3-4

    Fig. 4.10.2 Mdulo a2, cc 7-8

    Fig. 4.10.3 Mdulo a3, cc 9-10

  • 80

    Fig. 4.10.4 Mdulo a4, cc 19-20

    Fig. 4.10.5 Mdulo a5, cc 21-22

    Fig. 4.10.6 Mdulo a6, cc 39-40

    Fig. 4.10.7 Mdulo a7, cc 41-42

    Fig. 4.10.8 Mdulo a8, cc 72-73

  • 81

    Mdulo b1: 5 compases en 3/4 con cambio de mtrica a 3/8

    Fig. 4.10.9 Mdulo b1, cc 49-53

    Coda: La obra finaliza con el mdulo a3 acelerando el tiempo gradualmente, el mdulo a3

    aparece ligeramente modificado en los ltimos dos compases para dar una sensacin de cierre a

    la obra.

    Aspectos armnicos: Armona esttica en Sib Mayor.

    Aspectos meldicos: Cada mdulo presenta unas caractersticas meldico-rtmicas que lo

    identifican.

    Aspectos rtmicos: Mtrica 3/4, con cambio de mtrica a 3/8

    Textura: Homofnica

  • 82

    5. PROPUESTA METODOLGICA

    La propuesta metodolgica descrita en este apartado est dirigida a los docentes en piano que

    deseen entrar en contacto con la msica minimalista, concretamente la obra para piano de Philip

    Glass, y pretendan incluirla dentro de su programa de enseanza del piano. As mismo, la

    propuesta permite establecer una serie de parmetros de anlisis tcnico-musical que pueden

    orientar al estudiante de piano que desee incluir la obra de Philip Glass en su repertorio. La

    propuesta tambin puede aplicarse a otras obras minimalistas para piano e incluso a obras del

    repertorio pianstico que utilicen elementos caractersticos del minimalismo.

    Antes de comenzar el estudio de la obra en particular, se deben observar las siguientes etapas:

    Anlisis prescriptivo de las obras. Este incluye un anlisis musical y tcnico previo a su

    interpretacin. Los modelos de anlisis que se utilizarn sern los descritos previamente

    en la seccin dedicada a los 10 estudios.

    De acuerdo con el anlisis anterior, se proponen secciones de los 10 Estudios o se

    sugieren ejercicios basados en los mismos, con el fin de abordar aspectos tcnicos y

    musicales especficos. Tambin es posible emplear alternativas a los 10 Estudios de Glass

    con el fin de complementar el anlisis tcnico.

    La obra se debe ubicar segn su nivel de dificultad, de acuerdo con una clasificacin

    previamente definida; en el presente caso, la sugerida por el Trinity College of London.

    Para ejemplificar la propuesta metodolgica, se considerar la obra Mad Rush para piano de

    Philip Glass, tanto musical como tcnicamente. Al final se muestra una tabla que resume la

    metodologa para abordarla, teniendo como base los Estudios de Glass previamente analizados.

  • 83

    5.1 ANLISIS MUSICAL DE LA OBRA MAD RUSH DE PHILIP GLASS

    Diagrama estructural

    INTRODUCCIN 1-4

    Seccin A Fa mayor

    Puente 25-28

    a1 5-8

    a2 9-12

    a3 17-20

    a4 21-24

    Repeticin Seccin A 29-48

    Puente 49-52

    CODA 131-171

    Seccin B Fa mayor

    Reexposicin Seccin A

    Reexposicin Seccin B 106-130

    b1 53-57

    b2 58-62

    b3 63-72

    b4 73-77

    Puente 78-81

    a5 82-85

    a6 86-89

    a7 94-97

    a8 98-101

    Puente 102-105

  • 84

    Introduccin: 4 compases en 4/4 que poseen la armona que predomina en toda la obra: I, iii

    Fig. 5.1.1 Introduccin, cc 1-4

    Mdulo a1: 4 compases con la progresin armnica de la introduccin, con tresillos de corchea

    en la mano derecha contra corcheas en la mano izquierda.

    Fig. 5.1.2 Mdulo a1, cc 5-8

  • 85

    Mdulo a2: 4 compases que difieren del mdulo a2 en el segundo comps, en donde se utiliza

    un acorde de dominante precediendo al acorde de Fa mayor.

    Fig. 5.1.3 Mdulo a2, cc 13-16

    Mdulo a3: 4 compases que presentan la siguiente progresin armnica: ii, I.

    Fig. 5.1.4 Mdulo a3, cc 17-20

    Mdulo a4: 4 compases que difieren del mdulo a3 en el segundo comps, en donde se utiliza

    un acorde de Si bemol Mayor precediendo al acorde de Sol menor.

  • 86

    Fig. 5.1.4 Mdulo a4, cc 21-24

    Puente: 4 compases similares a la introduccin que conducen a la seccin B.

    Mdulo b1: 5 compases en 24/16, con cambio de mtrica a 14/16 en el ltimo comps, con la

    progresin armnica I, iii, pero en este caso utiliza semicorcheas en ambas manos, realizando

    arpegios en movimiento contrario en el mbito de la octava

    Mdulo b2: 5 compases en 24/16, con cambio de mtrica a 14/16 en el ltimo comps, con

    ligeros cambios armnicos respecto al mdulo b1

    Mdulo b3: 5 compases en 24/16, con cambio de mtrica a 14/16 en el ltimo comps, con la

    progresin armnica iim7, iim7b5, I.

  • 87

    Fig. 5.1.5 Mdulo b