san martín y artigas de 1812 a 1813

Upload: agutarra

Post on 17-Jul-2015

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pg. 1

LA NACIN Domingo 15, febrero 1981 Secc. 4A Pg. 3

San Martn y Artigas de 1812 a 1813Una vinculacin cuyos orgenes se remontan a la mediacin de un virtuoso presbtero, como lo llam el Libertador

E

Por el coronel Hctor Juan Piccinali

Para LA NACIN BUENOS AIRES, 1981

n la fra maana del 11 de agosto de 1812, a travs de un tenue neblina rasgada por el viento del ro, el sol alcanzaba a dorar las rojizas murallas de ladrillos de la fortaleza de Buenos Aires y se cuela por las ventanas del Estado Mayor General de Ejrcito, cuyo jefe, el coronel Marcos Balcarce, est tramitando una solicitud que el comandante del Escuadrn de Granaderos a Caballo, teniente coronel Jos de San Martn, envi la noche anterior desde su cuartel del Retiro, en la que, con su sencilla y clara caligrafa, escribi: Exmo. Seor: Hallndose vacante el empleo de Capelln del Escuadrn de Granaderos a Caballo a mi cargo, que en la nueva creacin del citado debe tener, y arreglndome a la consideracin de las precisas calidades que Vuestra Excelencia manda tener presentes en la eleccin de los que hayan de ejercer este encargo, nombre para que le sirva, segn las facultades que Vuestra Excelencia me tiene concedidas, al Dr. Jos Enriquez de la Pea, emigrado de la Banda Oriental, cuya conducta, prudencia, literatura y patriotismo prometen en l su exacto desempeo(1). Pero el coronel Balcarce tena otro candidato para el puesto, como consign en la elevacin que ese mismo da hizo al Triunvirato (Riva davia, Pueyrredn, Chiclana), el cual, finalmente estamp el 13 de agosto de 1812 un negativo No ha lugar a ambas propuestas(2). Siempre preocupado por la educa cin y asistencia espiritual de sus hombres, San Martn volvi a insistir con otra nota el 30 de septiembre de 1812, esta vez acuciado porque en ese momento no slo mandaba un escua drn, tena ya dos escuadrones

completos con los contingentes que acababan de arribar de Crdoba (el 7 de septiembre, 77 reclutas, de los que 54 eran de La Rioja) y de San Luis (111 llegados a caballo y en mulas el 14 de septiembre). Tampoco el Gobierno contest a esta nueva presentacin. Con el triunfo del golpe de Estado del 8 de octubre de 1812, encabezado por el teniente coronel San Martn, asumi el Segundo Triunvirato (Alvarez de Jonte, Paso, Rodrguez Pea), cuyo secretario de Guerra fue Toms Guido, amigo y pariente de San Martn. Era sin duda una ocasin propicia, y el 21 de

ese mismo mes elev otra nota similar a la ya transcripta que el nuevo Gobierno pas para informe del provisor del Obispado, padre Diego de Zavaleta, quien dio su conformidad por la persona del sacerdote propuesto, pero slo como Interino, por inter pretacin del derecho cannico sobre capellanas castrenses. As fue por fin nombrado, pero sin propiedad del cargo, motivando una nueva presenta cin de San Martn, de puo y letra, dirigida al jefe del Estado Mayor General Paso a manos de Ud. la adjunta solicitud del Capelln del Regi

Pg. 2miento de Granaderos a Caballo de mi cargo, Dr Jos Enriquez Pea, a fin de que si lo encuentra justo le d Ud. el curso regular. Por el informe marginal de dicha solicitud, conocer Ud. las apreciables recomendaciones de este virtuoso Presbtero, motivo en que creo se apoya ms y ms su justicia. Dios guarde a Ud. muchos aos. Buenos Aires, 19 de enero de 1813(3). Quin era este sacerdote que San Martn tanto deseaba para capelln efectivo de su querido Regimiento de Granaderos a Caballo? Oriental, el padre Jos Mara Gabriel Enriquez y Pea (as firmaba), era el cura prroco de la Colonia del Sacramento (orilla norte del Ro de la Plata, a 60 km al este de Buenos Aires) y capelln del entonces capitn de Blandengues de Montevideo Jos Artigas, de guarnicin en este puerto, cuando el virrey Elo declar la guerra al Gobierno de Buenos Aires el 13 de febrero de 1811. Patriotas fervorosos ambos, no dudaron ante este hecho decisivo y, junto con el capitn de Blandengues de Buenos Aires Rafael Ortiguera, salieron de la Colonia el 15 de enero de 1811, para ir a Buenos Aires a ponerse a las rdenes de la Junta de Mayo. Cruzaron el ro Uruguay y atravesaron a caballo Entre Ros por Nogoy, llegando a Santa Fe, movimiento que fue apoyado por el teniente gobernador de esta provincia(4). Arribaron a Buenos Aires en los primeros das de marzo de 1811, donde la Junta ascendi de inmediato al capitn Artigas a teniente coronel y se le extendi el nombramiento de 2 Comandante de las fuerzas que va a organizar en la campaa de Monte video(5). Adems del pasaporte para que se le auxiliase en esta funcin y en la rpida marcha a la Banda Oriental, la Junta le subordin 16 hombre de armas, y comision a uno de sus nuevos miem bros, Juan Francisco Tarragona, para facilitar su regreso por el camino de las postas a Santa Fe, donde el teniente coronel Artigas recibi 160 hombres montados que fueron seguidos por otra

LA NACIN Domingo 15, febrero 1981 Secc. 4A Pg. 3divisin de similares efectivos. Despus de la breves estada en Buenos Aires, el padre Enriquez y Pea acompa a Artigas hasta el Rosario donde, a pedido, y dando rienda suelta a sus aficiones de artillero, se detuvo para medir el ancho del ro Paran en la parte ms angosta y dibujar el plano para la instalacin de la batera que deba interceptar a los buques de guerra de los enemigos de Montevideo. Este croquis fue llevado a Buenos Aires por Hiplito Vieytes el 14 de marzo de 1811(6), y result el antecedente para establecer las bateras Libertad e Inde pendencia, donde el general Belgrano, un ao ms tarde, enarbol por primera vez, el 27 de febrero de 1812, la gloriosa bandera azul celeste y blanco, cuyos colores, en inspirado gesto, Belgrano arrebat al cielo de la Patria. Durante 1811, Artigas insurreccion la campaa de la Banda Oriental, apoyado por la Junta de Buenos Aires, organizando fuerzas militares que, en el mes de mayo de este ao, sumaban 1113 hombres de guerra, distribuidos para dominar amplios espacios pero capaces de concentrarse rpidamente, como lo hicieron para caer sobre el campamento enemigo y lograr la reso nante victoria de Las Piedras (18 de mayo de 1811), fuerte estmulo para la causa que demostr la capacidad guerrera de los gauchos orientales y la pericia del caudillo militar que, de inmediato, rechazada su intimacin de rendicin, puso sitio a Montevideo, operacin a la que se uni poco despus el ejrcito auxiliador del coronel Rondeau. En esta patritica tarea colaboraron los prrocos de los poblados y villas de la verde campia uruguaya, de una manera tan decidida y eficaz que motiv una reclamacin del gober nador espaol de Montevideo, briga dier Gaspar Vigodet, quien, en un largo oficio al obispo de Buenos Aires, Benito Lu y Riega, se quej amargamente de este modo: Qu doloroso me es decir a Vuestra Seora Ilustrsima que sta es la conducta general de casi todos los prrocos y eclesisticos seculares y regulares que sirven la cura de almas en esta campaa!, y al nombrar a muchos de ellos, mencion expresa y textualmente al revolucionario Enri quez de la Pea(7). Porque este sacer dote tambin se destacaba ahora al frente de la parroquia de la villa de San Juan Bautista, al organizar por s una aguerrida compaa de voluntarios para la defensa contra el invasor portu gus, por lo que Artigas, el 15 de julio de 1811, propuso al Gobierno de Buenos Aires se le declarase benem rito de la patria por sus importantes servicios que la autoridad agradeci el 2 de agosto del mismo ao en un expre sivo oficio(8). Es que, en julio de 1811, un ejrcito portugus invadi la Banda Oriental por el Norte y por el Este, aliado con el gobierno de Montevideo, enemigo de la causa americana. Los interese comer ciales britnicos en el Plata, fuerte mente perjudicados por las perturba ciones de la guerra amplificadas por la invasin, presionaron para favorecer la gestin diplomtica del Triunvirato (Chiclana, Paso, Sarratea) que culmin en el tratado del 20 de octubre de 1811, por el cual, con la condicin de que las fuerzas portuguesas se retiraran a su territorio, se entregaba al adversario espaol de Montevideo toda la Banda Oriental y el sud de Entre Ros. Al reti rarse las fuerzas patriotas hacia el ro Uruguay en cumplimiento de lo conve nido, se produjo un extraordinario movimiento de las gentes de los campos orientales siguiendo a su caudillo militar, el coronel Artigas, quien protegi con sus tropas las inter minables caravanas de carretas, nove cientas en total, que en sus enormes ruedas se movan aun a travs del ro Uruguay, que franquearon a fines de 1811, para reunirse en la orilla occi dental, en el campamento de Salto Chico, en un gesto colectivo de repudio al invasor portugus y a la faccin peninsular de Montevideo. Sin embargo, el ejrcito portugus, en complicidad con Vigodet, continu

Pg. 3avanzando profundamente en 1812 ms all de Paysand y de Maldonado, mientras Montevideo trataba en vano de dominar el medio rural donde el espritu independista continu en pie sostenido por sus sacerdotes, en tanto Artigas vigilaba a travs de sus patru llas diseminadas en todo el territorio patrio, y fortaleca a su ejrcito de casi 5000 hombres situado sobre el Ayu. El 22 de abril de 1812, el presidente de turno del Triunvirato, Manuel de Sarratea, fue nombrado comandante del ejrcito que hasta ese momento estaba a las rdenes de Artigas. Sin vocacin ni experiencia previa alguna en la conduccin militar, Sarratea inici una tortuosa maniobra poltica con el fin de destruir al caudillo oriental, apoyado por el Primer Triun virato, donde reinaba Rivadavia, ntimo de Sarratea, y siempre al frente de un sistema poltico centralizante basado en la dominacin de Buenos Aires sobre las otras provincias, donde la capital detentaba el poder, sustitu yendo el de los virreyes. Este modo poltico no se subordinaba a los altos objetivos y aun los perdi de vista. En cambio, el ideal sanmartiniano era claramente la independencia de los americanos de toda dominacin extranjera, siendo el mismo por el que luchaban Artigas y el padre Enriquez y Pea. Algo grande los una como para que San Martn lo buscara con insis tencia para hacerlo capelln de su Regimiento de Granaderos a Caballo, formado para combatir por la emanci pacin, ante la reiterada y sospechosa negativa del Gobierno. Llama poderosa mente la atencin la reticencia para nombrar a este sacerdote, y lo primero que resalta como causal es slo su amistad con Artigas. Por esto mismo, el Libertador tuvo a travs de su capelln informacin de primera mano y feha ciente sobre las virtudes y patriotismo del caudillo oriental, diametralmente opuestos a la leyenda negra que empezaban a crear Sarratea y su crculo. En octubre de 1812, la situacin

LA NACIN Domingo 15, febrero 1981 Secc. 4A Pg. 3estratgica era la que Mitre, en admi rable sntesis, pint con estos certeros trazos: Las Provincias Unidas tenan metidas dentro de sus propias carnes dos cuas de acero: Montevideo sobre la margen oriental del Ro de la Plata, a un da de camino de Buenos Aires, y Salta en su frontera Norte (). Era necesario tomar Montevideo a todo trance; desalojar al enemigo de Salta vencindolo (). La posicin de Monte video era la consolidacin de la base poltica y militar de la revolucin, y la expulsin de los enemigos de Salta era la expansin de ella hasta el Desagua dero, buscando el camino para herir el poder espaol en su propio centro, que era Lima(9). Ante estos dos ncleos enemigos se impona maniobrar estratgicamente en la lnea interior, es decir, batir sepa rada y sucesivamente mediante la ofensiva con la masa de las fuerzas, a cada uno de ellos. A tal fin, era impera tivo decidir sobre cul de los agrupa mientos enemigos se lanzara, en primera accin, el grueso de los efec tivos: contra el ms poderoso o bien contra el ms peligroso, ya que, derro tado uno de stos, se crearan las mejores condiciones para volverse contra el otro ncleo ms dbil o menos temible, al que hasta ese momento se haba jaqueado con un escudo de tropas para evitar que pudiera participar en la primera batalla decisiva. En ese momento histrico, el enemigo ms peligroso era Montevideo por su proximidad a Buenos aires, centro vital de donde prevenan la direccin de la guerra, los recursos y los medios de lucha base poltica y militar de la revolucin, como la llam Mitre, segn vimos ms arriba. Pero el enemigo ms poderoso en fuerzas mili tares era el de Salta, aun despus de la gloriosa victoria que el general Belgrano conquistara en Tucumn el 24 de septiembre de 1812. No bien asumi el Segundo Triunvi rato, empez por rectificar lo mal hecho por el anterior. La preocupacin prioritaria fue reforzar al ejrcito del Per para consolidar el triunfo de Tucumn, extrayendo el Regimiento 1 de Infantera, y el Pardos y Morenos, del ejrcito al mando de Sarratea. Al mismo tiempo, era indispensable la unidad de las fuerza patriotas de la Banda Oriental, eliminando las desave nencias y divisin entre Sarratea y Artigas. As lo expresan las Instruc ciones y oficios correspondientes a la misin del Sargento Mayor Don Carlos de Alvear para la reconciliacin de las tropas de Artigas con las de Sarratea, de fecha 13 de octubre de 1812(10). En este gesto conciliatorio indispensable para implementar la maniobra estrat gica, no pudo estar ajeno San Martn, cuya influencia sobre el Gobierno era notoria en estos primeros momentos despus de su actuacin decisiva el 8 de octubre, y por su indiscutida pericia militar, siendo precisamente Alvear su segundo en el Escuadrn de Grana deros a Caballo, quien fue enviado con instrucciones precisas de entrevistar a Sarratea y a Artigas, y obtener una reunin entre ambos para que se eche un velo eterno sobre las ocurrencias pasadas. Pero Alvear no cumpli la misin encomendada: no entrevist y menos entreg a Artigas el oficio con las buenas disposiciones del Gobierno hacia l, limitndose a ver slo a Sarratea, a quien llev una orden del Gobierno que lo conminaba a procurar hallar una perfecta unin entre el ejrcito de Vuestra Seora y las tropas del Coronel Artigas por cual quier medio que no comprometa el honor y dignidad de esta Superioridad. Esa esplndida obra que es el Archivo Artigas(11) public, en forma completa, los documentos muchos de ellos copiados de nuestro Archivo General de la Nacin que revelan los arteros medios que utiliz Sarratea para neutralizar, con la colaboracin de Albear, la buena voluntad del nuevo Triunvirato hacia el coronel Artigas, en la que se puede ver la mano de San Martn, ya que conduca rectamente a la solucin del problema estratgico y

Pg. 4era favorable a la independencia ameri cana. Ya en 1813, el coronel San Martn desarroll en la campaa de San Lorenzo (28 de enero al 3 de febrero de 1813) la sin par marcha forzada de caballera ms rpida en la historia militar(12) y el vibrante combate de 15 minutos donde los Granaderos a Caballo, en su primer ensayo, derro taron a un enemigo que los doblaba en nmero. Durante esto notables aconte cimientos, constatamos con extraeza que no estuvo presente el capelln del regimiento. Dnde estaba el padre Enriquez y Pea? El 28 de enero de 1813 este sacerdote escribi desde la Colonia del Sacramento, donde estaba, una carta a Sarratea cuyo prrafo prin cipal es el siguiente: Exmo. Seor: He escrito al Comandante de su divisin, don Jos Artigas, de quien soy amigo, a fin de que recurra al Gobierno Superior para sus ulteriores determinaciones. He conseguido de dicho Artigas esta pretensin y en su consecuencia enva sus pliegos al Gobierno: no cesar de escribir a dicho Comandante tratando de que todos nos unamos para concluir con Montevideo: V.E., que piensa con honor, no dificulto har lo mismo, y que har cualesquiera sacrificio como sea en obsequio de la Patria y de la justa causa que defendemos(13). Poda estar ajeno a esta gestin de alta poltica el coronel San Martn? Por una simple razn disciplinaria y de dependencia jerrquica, nadie ms que l pudo autorizar la salida del capelln del Regimiento de Granaderos a Caballo a la Banda Oriental. Era un hbil intento de mediacin que se apoyaba en la slida amistad del padre Enriquez y Pea con Artigas, y en el prestigio de su militancia patritica. San Martn recurri al sacerdote ante el fracaso de su otro subordinado, Alvear, insistiendo en valorar con penetrante visin la capacidad y celo del caudillo oriental por la indepen dencia de la patria. El sacerdote, por supuesto, haba ya

LA NACIN Domingo 15, febrero 1981 Secc. 4A Pg. 3escrito a Artigas el 24 de enero, antes de la carta a Sarratea mencionada, y Artigas le contest de inmediato en trminos muy afectuosos(14). Est claro que San Martn dio amplias atri buciones en este cometido al padre Enriquez y Pea, ya que ste escribi directamente al Gobierno como una contribucin personal a la solucin de la crtica desunin en los trminos siguientes: Exmo. Superior Gobierno. 1 de febrero de 1813. S por las adjuntas cartas que a V.S. Manifiesto vendrn en conocimiento de la amistad y conexin que he tenido con el Comandante don Jos Artigas; e igual mente que he recabado de dicho Artigas, que para sus ulteriores deter minaciones recurra de nuevo a la inte gridad y justificacin de V.E.: no soy capaz de prevenir el juicio, ni las sabas determinaciones de V.E., sin embargo soy de sentir que en las actuales circunstancias V.E. debe acceder, y pasar por ahora por cualquier sacrificio si no quiere aventurarlo todo. El amor a V.E., a la patria, y a la justa causa que defendemos hace que a V.E. informe de este modo, y a manifestarles que soy sobre todo encarecimiento su capelln y servidor que besa la mano de V.E.: Dr Jos Mara Enriquez y Pea(15). Precisamente en este momento, el odio de Sarratea contra Artigas alcanz el punto culminante de la injusticia: por bando del 2 de febrero de 1813, declar a Artigas traidor a la Patria. Dos semanas ms tarde, el Gobierno decidi retirar a Concepcin del Uruguay las fuerzas al mando de Sarratea, excepto las unidades mviles que subordin a Artigas, a quien nombr comandante general de los orientales, para conducir las opera ciones en la Banda Oriental con el apoyo del Gobierno de las Provincias Unidas. Esta decisin precipit los acontecimientos ya que al amanecer del 21 de febrero de 1813, el coronel Rondeau y todos los comandantes de las unidades del ejrcito sitiador de Montevideo, en nombre de la causa superior de la Patria, dieron a Sarratea dos horas para abandonar el cuartel general y volverse a Buenos Aires. El 26 de febrero de 1813 form el ejrcito al mano del coronel Rondeau para recibir, con todos los honores, a las divisiones del coronel Artigas que se reintegraban a la unin fraternal, para continuar todos juntos la lucha por la independencia sudamericana, tal como San Martn y Artigas lo deseaban fervo rosamente. Esta coincidencia de obje tivos y propsitos fue la misma que, a travs de la distancia, del tiempo y diversas vicisitudes, uniran a ambos padres de la Patria, como en 1815 contra la dictadura de Alvear, y despus, en la negativa de San Martn en 1819 en participar con el Ejrcito de los Andes en la guerra civil contra el litoral argentino acaudillado por Artigas no para desmembrar a la Nacin, sino para legalizar la realidad del federalismo, en la que el Liber tador trat de mediar, tal como lo inici en 1812, y lo logr al fin con xito, afortunadamente, en 1813.(*) Es un trabajo original de investigacin hist rica, de importancia poltica actual para la unidad rioplatense. Su originalidad consiste en que, por primera vez, se determina, basado en documentos, el nexo inicial establecido entre San Martn y Artigas, a travs del capelln de ambos, padre Enriquez y Pea. La coincidencia por la independencia americana de los tres patriotas, y la mediacin indirecta y exitosa de San Martn, favorable a Artigas, resultan antece dentes ejemplares para la unidad rioplatense que tiene importancia actual. H.J.P. (1) Archivo General de la Nacin (AGN) X-4-2-3.(2) AGN X-4-2-3. (3) AGN X-4-2-3. (4) AGN X-3-6-3. (5) AGN X-3-2-5. (6) AGN X-3-6-3. (7) Archivo Artigas (AA), Tomo VII, Pg. 10. (8) AA, T V, P 76. (9) Mitre. Historia de San Martn. Ed. Eudeba. T. I, P102. (10) AGN X-6-9-6. (11) AA publicado por la Comisin Nac. del Min. de Cultura de la R.O. del Uruguay, presidida por el eminente historiador Juan E. Pivel Devoto. (12) LA NACION. Suplemento literario del 17 Feb. 1980. (13) AGN X-7-1-2 y AA T IX P 235. (14) AGN X-1-5-10 y AA T IX P 223. (15) AGN X-1-5-10 y AA T IX P 239/40.