san martín

7
Acto en Conmemoración de la Muerte de José de San Martín Prof. Carlos Bührle 164 años después de la muerte de San Martín, aquí estamos nuevamente para recordarlo, para traerlo a la memoria. Pero estas palabras recordatorias no pretenden recorrer el camino de mencionar trazos de su biografía (conformación del regimiento de granaderos, cruce de la Cordillera de los Andes, entrevista de Guayaquil, autoexilio y muerte en Francia); tampoco las notas de su carácter: altruismo, justicia, templanza, humildad, patriotismo, honestidad, etc. No pongo en duda ni relativizo nada de lo anterior; pueblan desde la niñez nuestra conciencia histórica. Preferiría que estas palabras sean el pretexto para formular una serie de interrogantes sobre el acto de recordar, es decir, sobre la memoria, antes que enumerar certezas sobre el llamado “Padre de la Patria”, pues como dijo un filósofo, “Toda pregunta un placer; toda respuesta un displacer”.

Upload: carlos-alberto-buehrle

Post on 19-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: San Martín

Acto en Conmemoración de la Muerte de José de San Martín

Prof. Carlos Bührle

164 años después de la muerte de San Martín, aquí estamos nuevamente

para recordarlo, para traerlo a la memoria. Pero estas palabras recordatorias

no pretenden recorrer el camino de mencionar trazos de su biografía

(conformación del regimiento de granaderos, cruce de la Cordillera de los

Andes, entrevista de Guayaquil, autoexilio y muerte en Francia); tampoco

las notas de su carácter: altruismo, justicia, templanza, humildad,

patriotismo, honestidad, etc. No pongo en duda ni relativizo nada de lo

anterior; pueblan desde la niñez nuestra conciencia histórica. Preferiría que

estas palabras sean el pretexto para formular una serie de interrogantes

sobre el acto de recordar, es decir, sobre la memoria, antes que enumerar

certezas sobre el llamado “Padre de la Patria”, pues como dijo un filósofo,

“Toda pregunta un placer; toda respuesta un displacer”.

“Memoria” es una palabra que está omnipresente en nuestra cultura: en el

mundo de la informática se habla de memoria caché, memoria RAM; en el

de la política escuchamos términos como memoria colectiva, memoria

social; los psicólogos hablan de memoria de corto y de largo plazo,

memorias traumáticas. Este acto escolar, sin ir más lejos, es un ritual de

evocación, de memoria. Respecto a la historia reciente de La Argentina se

nos exhorta a recordar, a no olvidar, y este imperativo histórico es a la vez

moral, porque con la memoria -se cree- podremos conjurar la impunidad y

alcanzar definitivamente la Verdad y la Justicia. Y en ese caso es

entendible el llamado “deber de memoria”. Pero qué podemos decir del

pasado que ya no tiene con el presente relación jurídica alguna, como este

caso, de alguien que murió hace más de un siglo y medio ¿Para qué

Page 2: San Martín

recordarlo? ¿Qué beneficios traería el recuerdo? ¿Qué riesgos comportaría

el olvido? ¿Qué es lo que hay en juego aquí?

Siempre se recuerda desde el presente; el pasado en sí mismo carece de

importancia a menos que uno logre resignificarlo desde su lugar actual,

inscribirlo en una trama de sentido; un pasado que no podemos actualizar,

que no podemos hacer presente, se pierde, quizás para siempre. Pero esto

tiene consecuencias, pues la memoria se vincula con la identidad, con la

autopercepción que tenemos de nosotros mismo como comunidad. Sin

memoria los grupos sociales caen en una especie de Alzheimer colectivo:

no pueden responder a la pregunta ¿Quiénes somos? En realidad no hay

una identidad ni dos; la identidad es algo múltiple, abierto, efecto de

tensiones en el seno de una comunidad, y esto es así porque la memoria

sobre la que esa identidad se construye no es homogénea, unívoca: es

selectiva, conflictiva, parcial, olvidadiza, nudo de controversias

insuperables; pero, y esto es quizás lo más importante, la memoria además

de anclar en el pasado es un vector hacia el futuro. Alguien dijo: “En un

país sin historia, el futuro lo gana quien llena la memoria, acuña los

conceptos e interpreta el pasado”. Por este motivo en torno a la memoria se

desatan luchas tan virulentas: no es el pasado el que está en juego, sino el

futuro de una comunidad, no ya el ¿Quiénes fuimos? sino el ¿Quiénes

queremos ser?

Volviendo ahora a quien convoca este acto recordatorio, si el llamado

“Padre de la Patria” no les dice nada, si ha pasado a ser simplemente el

nombre de una plaza, una calle, quizás una estatua ecuestre, a lo sumo un

acto escolar tedioso, una especie de moneda que ha perdido su troquelado,

o se ha convertido -como dice el escritor Martín Kohan- en “el afuera de la

discusión, el afuera de todas las discusiones, en el espacio asegurado de

reconciliación y suspensión de conflictos”, entonces lo que se va perdiendo

Page 3: San Martín

con esa apatía o desinterés son elementos identitarios de la comunidad y

principalmente posibles guías para el futuro. Las preguntas que cada uno

debería hacerse en ocasiones como esta es qué significan hoy conceptos

como nación, soberanía, emancipación, Patria Grande, heroísmo? En fin,

¿de qué modo nos interpela a todos una figura como la de San Martín?

Nada más, muchas gracias.

Page 4: San Martín

Acto en homenaje a José de San Martín

Profesores a cargo: Ana Batista y Carlos Bührle

Día de realización: 15/08/14

Horario de comienzo: 17:00

1) Saludo a los asistentes al acto.2) Entrada de las banderas Nacional y Provincial.

Bandera nacional:Abanderado:1° Escolta:2° Escolta:

Bandera provincial:Abanderado:1° Escolta:2° Escolta:

3) Entonación del Himno Nacional (versión de Jairo).4) Palabras alusivas del Profesor Carlos Bührle (leídas por

algún profesor encargado del acto o, en su defecto, por el alumno Ezequiel Lampugnani, de 6to 2°).

5) Entonación de la marcha de San Lorenzo (versión de Lerner).

6) Palabras de cierre a cargo de la profesora Ana Batista.7) Autoridades, docentes y alumnos se retiran del

establecimiento. |