san luis potosí, s.l.p., agosto 2018 - seslp.gob.mx · el 29 de junio en la 8ª sesión del cte,...

26
52 San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018

Upload: duongtram

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

52

San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018

Page 2: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

2 51

Ing. Joel Ramírez Díaz Secretario de Educación del Gobierno del Estado

Director

Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógicos

Directora Editorial

Olga Patricia Guerrero López

Colaboradora

Maura Esperanza Vela Hernández

Colaboradora

Leticia Hernández Agundis Diseño

Mtra. Catalina Araceli García Rosas Asesora Técnico Pedagógica

Profa. Delia Elda Martínez González Asesora Técnico Pedagógica

Page 3: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

50

AUTONOMÍA CURRICULAR EN LA OBSERVACIÓN 8ª. SESIÓN DE CTE

En la biblioteca de la escuela EST.67 se reunió el colegiado docente para llevar a cabo la octava sesión ordinaria del CTE el día 29 de junio de 2018 con la conducción de los trabajos por el Prof. Jesús T. Rubio Hernández quien dio a conocer los propósitos: 1. Valore los resultados obtenidos en el aprendizaje de los alumnos, en función del cumplimiento de los objetivos y metas estableci-das en su Ruta de Mejora Escolar (RME); 2. Reconozca la importancia de compartir la información del grupo atendido y organice los desafíos educativos que deberá tener en cuenta en el siguiente ciclo escolar; 3. Determine los temas de los clubes que ofertarán en su escuela, a partir de las condiciones en las que opera y de la identificación de los intereses y necesidades de los alumnos, así mismo ajuste su Ruta crítica para avanzar en la implementación del componente Autonomía curricular. En relación al avance de la (RME) no se cumplió en un 100% las metas propuestas por lo que se establece el compromiso de rediseñar las actividades para avanzar sobre todo de manera específica en la Mejora de los Aprendizajes. En relación a la información sobre el grupo atendido es necesario establecer el compromiso para cumplir todos los docentes con la entrega de las Fi-chas descriptivas tanto del grupo como de los alumnos que requieren apoyo. Se dio por parte de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos la asesoría sobe los lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional, y se acordó tener una sesión extraordinaria porque no alcanzó el tiempo para definir bien la Ruta Crítica.

OBSERVACIÓN 8ª. SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria técnica No 43 de la Delegación de la Pila. Esta escuela no cuenta con direc-tor pero la subdirectora y la Coordinadora académica presidieron este CTE para poder abordar los objetivos de la guía de esta sesión.

3

Con la edición No. 37 del Boletín Colegiacción agradecemos a todos los lectores, que han dedi-

cado tiempo para dar lectura a los artículos aquí publicados deseando siempre que sean de

utilidad en su trabajo cotidiano y damos la bienvenida a un nuevo e importante ciclo escolar 2018

-2019 en el que se implementará el Modelo Educativo 2017, iniciando con una semana de actua-

lización docente en dónde se revisaran diversos materiales, uno de ellos es el ACUERDO nú-

mero 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendi-

zajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la

educación básica., el cual es un placer ponerlo en sus manos a través de este medio.

Una de las actividades que la Coordinación lleva a cabo año con año es la Reunión de Evalua-

ción y Planeación de los Consejos Técnicos Pedagógicos, la cual se vio engalanada con la pre-

sencia de los Consejos Técnicos Pedagógicos de región y de nivel, así como los invitados espe-

ciales que nos honraron con su presencia. Aquí presentamos la relatoría de lo acontecido en

dicha reunión; el trabajo realizado por cada uno de los consejos; el informe de actividades de la

Coordinación Estatal, así como de los acuerdos y compromisos que se asumieron, agradecemos

la presencia de la Mtra. Silvia Cortés Torres Coordinadora General de Evaluación y Seguimiento

quien en su momento instaló la reunión, nos complace haber contado con la presencia del Se-

cretario de Educación de Gobierno del Estado quien dirigió un mensaje a los asistentes y clausu-

ró la Sesión.

Dentro de las líneas de acción implementadas por la Subsecretaria de Educación Básica se en-

cuentra el Seguimiento a los Consejos Técnicos Escolares, en nuestro estado a través de la

observación a 22 escuelas, en esta edición presentamos los resultados de la 5ª y 6ª sesión ordi-

naria, interesantes reflexiones se generaron al ver cómo nos encontramos como estado a cinco

años de implementarse los Consejos Técnicos Escolares en todo el país.

Dentro de las actividades realizadas no podía faltar el informe en donde se observa la demanda

que ha tenido el Proyecto: Competencias docentes para el aprendizaje de las matemáticas en

educación básica, Coordinado por el Prof. Fernando Contreras González, asesor externo de esta

Coordinación.

Para finalizar, a través de las Cápsulas informativas damos cuenta de cada una de las activida-

des realizadas, todas y cada una de ellas encaminadas a la mejora de los aprendizajes de los

estudiantes de nuestra Entidad. No nos queda más que agradecer a las instancias que nos invi-

taron a compartir: el Proyecto de matemáticas, la Metodología para la lectura y la escritura, el

tema aprendizajes clave para educación integral, a quienes atendieron al llamado de la Coordi-

nación para asesorar en la Estrategia de Fortalecimiento a los Consejos Técnicos Escolares, a

todos los convocados que asistieron, participaron y permanecieron en las sesiones de la Estrate-

gia y a los veintidós observadores de los CTE.

¡Muchas gracias por ser partícipes del seguimiento a esta importante tarea en bien de la comunidad escolar!

Page 4: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

4

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública. OTTO RENÉ GRANADOS ROLDÁN, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 7o., 8o., 12, fracciones I y XIV, 47, fracción IV y último párrafo, 50 y 60 de la Ley General de Educación; 1, 4 y 5, fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y

CONSIDERANDO Que el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que:

toda persona tiene derecho a recibir educación; la educación que imparta el Estado tenderá a desarro-llar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de solidaridad internacional, en la indepen-dencia y en la justicia, y que el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educan-dos;

Que el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, en su Objetivo 1 “Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población”, Es-trategia 1.6. “Utilizar la información derivada de las evaluaciones en la toma de decisiones para mejo-rar la calidad de la educación y evitar el abandono escolar”, establece entre sus líneas de acción, fomentar junto con las entidades federativas la cultura del uso de las evaluaciones para la mejora del logro educativo, promover el uso de los resultados de las evaluaciones del logro para detectar y apo-yar a los alumnos con dificultades o rezagos en sus aprendizajes, así como asegurar que la evalua-ción en la escuela y en el sistema educativo sirva al propósito de prevenir la exclusión y el abandono escolar;

Que el artículo 50 de la Ley General de Educación, establece que la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio. Las institucio-nes deberán informar periódicamente a los educandos y, en su caso, a los padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como, de haberlas, aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los propios educandos que permitan lograr mejores aprovecha-mientos;

Que el 20 de septiembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuer-do número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promo-ción y certificación en la educación básica, mismo que concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en la observación y el registro de información por parte del docen-te, durante el desarrollo de las actividades;

Que derivado de la Reforma Educativa de 2013, el 28 de junio de 2017 se publicó en el DOF el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, el cual establece en su apartado de Resumen Ejecu-tivo que el modelo tiene como fin último una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos;

Que asimismo, derivado de la Reforma Educativa de 2013 y del referido Modelo Educativo el 11 de octubre de 2017 se publicó en el DOF el Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral (ACUERDO 12/10/17), mismo que plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de

ACUERDO número 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certifi-cación de los educandos de la educación básica.

49

Bases normativas para el ejercicio de la autonomía curricular, el ajuste a las horas lectivas y acuerdo de evaluación en las escuelas de educación básica. Nuevos materiales educativos para el ciclo escolar 2018-2019. Cultura escrita como prioridad para los aprendizajes claves. Educación Socioemocional en la educación básica y La evaluación en el aula: aprendizaje profundo, situaciones auténticas y evalua-ción formativa. Los talleres simultáneos fueron los siguientes: Semana Nacional de Actualización. Ruta de Mejora Escolar como eje de autonomía de gestión. Decisiones tendientes a la mejora del aprendiza-je de los alumnos. ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes.

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A LOS CTE 8ª SESIÓN ORDINARIA DE CTE (EES) El 22 de junio de 2018 se realizó la estrategia de Fortalecimiento a los CTE de la 8ª. Sesión Ordinaria con los equipos de supervisión de Educación Básica. Los puntos que se abordaron de manera específi-ca fueron: La reflexión del supervisor para asesorar a los directores de acuerdo a los PPI, para realizar una evaluación de su RME identificando fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. A partir de esta reflexión determinaron los desafíos y retos que como supervisor enfrentarán en el ciclo escolar 2018-201y la manera en que mitigarán las amenazas y debilidades. La importancia de que el supervi-sor utilice los resultados de los indicadores del SisAT y los avances en las 4 prioridades del Esquema Básico de Mejora, para establecer el Plan de acción del ciclo escolar 2018-2019 en torno a la entrada en vigor del SATE. Dar asesoría a los colectivos docentes en relación a las problemáticas detectadas para la implementación del componente Autonomía Curricular y el análisis de los acuerdos secretaria-les: 10/05/18 por el que se emiten los Lineamientos de ajuste a las horas lectivas señaladas en el diverso número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, para el ciclo escolar 2018-2019, 11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional y 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendiza-jes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica.

“EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS” EST N°. 63 El 26 de junio se realizó en la EST 63 la asesoría con docentes de matemáticas de la región Huasteca Norte de secundarias Técnicas, la asesoría sobre el aprendizaje de las matemáticas a través de las Situaciones didácticas, el este día muy lluvioso, por cierto, llovieron las dudas sobre la metodología. Los docentes aún de ser especialistas en matemáticas, vivieron el desafío que se les presento, busca-ron como sucede cuando se les presentan este tipo de actividades la inquietud por encontrar al menos una vía de solución. Los asesores con paciencia estuvieron atentos para identificar las barreras que no permitían avanzar en la solución, destrabaron los procesos que requerían de una pequeña ayuda, monitorearon los avances y con algunos de ellos propiciaron la autonomía. Al finalizar la actividad se tuvo la plenaria con el Mtro. Fernando Contreras quien propició la reflexión entre los presentes. Jeremy Brophy menciona que los maestros promueven una actitud de aprendizaje cuando proponen activida-des que les permiten trabajar en colaboración, compartir las ideas sin importar si estás son erróneas pues como menciona David BLock, el error es también una fuente de aprendizaje. Como cierre de la actividad se hizo un comparativo entre lo que establece el Programa de matemáticas 2011 y el Modelo educativo 2017.

REUNIÓN CON OBSERVADORES ESTATALES PARA LA MUESTRA NACIONAL El 26 de junio de 2018 se llevó a cabo la Reunión con Observadores Estatales para la muestra nacio-nal. El propósito de esta muestra es realizar un seguimiento sistemático y representativo, en coordina-ción con las AEL durante la fase intensiva y ordinaria de los CTE para conocer aspectos relevantes sobre el establecimiento de la Ruta de mejora escolar y la consolidación de los colectivos docentes. En la 8ª. Sesión es importante para la AEL que el CTE tome decisiones respecto al calendario para el Ciclo Escolar 2018-2019 previo análisis de la factibilidad e implicaciones de tales decisiones. En este sentido es importante saber cuántos días hábiles del calendario escolar 2017-2018 se brindó el servicio educativo a los alumnos en cada escuela, para qué, dónde y cómo se usó el tiempo en clases. Otro punto importante es Establecer la ruta crítica en la que el colectivo docente deberá ejercer su autono-mía curricular a partir del análisis FODA.

Page 5: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

48

REUNIÓN DE PREPARACIÓN DE LA 8ª. SESIÓN ORDINARIA DE CTE El 8 de junio de 2018 se reunió el equipo estatal de supervisores en la Coordinación Estatal de Conse-jos Pedagógicos para tomar acuerdos sobre la reunión de preparación que se lleva a cabo con los supervisores de Educación Básica. Uno de los propósitos de la octava sesión del CTE es verificar los avances que se tuvieron en la Ruta de Mejora Escolar por lo que se hizo énfasis en la importancia de la reflexión que deben hacer los supervisores con el propósito de brindar asesoría a los directivos con base a los PPI para realizar una evaluación de la RME y a partir de la reflexión determinen cuáles son los desafíos y retos que como supervisor enfrentará en el ciclo escolar 2018-2019 además de pensar en qué estrategia se implementará para mitigar las amenazas y debilidades. El SisAT contribuye al ejercicio de la evaluación interna de las escuelas para detonar acciones de intervención tempranas, en el seno del Consejo Técnico Escolar y con apoyo de la supervisión escolar, por lo que es necesario que se comparta en la reunión de preparación de qué manera el supervisor utilizará los resultados de los indicadores del SisAT y los avances en las 4 prioridades, para establecer el Plan de acción del ciclo escolar 2018-2019 como un insumo para la entrada en vigor del SATE. Otro aspecto relevante es la problemática detectada y las acciones realizadas como supervisor para que los directivos junto con los colectivos docentes, definan en el CTE los clubes del componente de Autonomía Curricular con base a la obtención del Índice de Madurez Organizacional. Por último será importante difundir la Ruta Crítica Estatal en su Etapa IV y V para la implementación de los Aprendizajes Clave en el Ciclo Escolar 2018-2019 así como analizar los acuerdos secretariales: 12/10/17 por el que se establece el plan y los pro-gramas de estudio para la educación básica: 10/05/18 aprendizajes clave para la educación integral.

“EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE LAS SITUA-CIONES DIDÁCTICAS PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”

El 14 de junio en la EST No 67 se realizó la asesoría sobre la metodología del aprendizaje de las mate-máticas a través de las situaciones didácticas con docentes de la asignatura de matemáticas de la Región Centro y Altiplano de Secundarias Técnicas. Una experiencia en donde las diferentes maneras de pensar estuvieron presentes. Con la finalidad de organizar la actividad el Mtro. Fernando Contreras dio una plática introductoria para ubicar a los asistentes en el propósito del taller. Se formaron cuatro grupos para realizar el trabajo, con maestros cuyas características eran extremas, Desde aquellos que tenían muchos años de servicio a aquellos que recién habían iniciado el trabajo en el nivel, maestros con formación docente y otros que accedieron a la plaza pero que fueron egresados de una escuela universitaria, para todos la actividad propuesta representó un verdadero desafío, se percataron que aun cuando el contenido era de un nivel básico, la solución representaba un verdadero desafío en el que debían poner en juego para empezar la comprensión lectora, recordar aquello que les podría ayudar en la solución, la metodología de las situaciones didácticas establece que es el alumno el que debe poner en juego sus conocimientos previos.

CURSO TALLER ESTATAL “APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL” Los días 18, 19 y 20 de junio en la Universidad Politécnica, Urbano Villalón 500, La Ladrillera, San Luis Potosí S.L.P., se realizó la Etapa III de capacitación a los Directores Técnicos de las 5 regiones del estado sobre “Aprendizajes Clave para la Educación integral” en esta etapa como en las otras dos la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos ha estado apoyando en la capacitación directamente a los directivos, se ha observado interés por profesionalizarse con cursos de actualización sobre el Mode-lo 2017 que entrará en vigor para el ciclo escolar 2018-2019.

8º TALLER NACIONAL CON SUPERVISORES ESCOLARES Los días 21 y 22 de junio, Acapulco Guerrero fue la sede del 8º Taller Nacional con Supervisores Esco-lares bajo los siguientes propósitos. Que los supervisores escolares: 1. Conozcan el contenido, sentido y características de la Semana de Actualización del Plan y los programas de estudio previo al inicio del Ciclo Escolar 2018-2019. 2. Establezcan las implicaciones que tiene para la función supervisora el conocimiento y la puesta en práctica del Plan y los programas de estudio del ciclo 2018-2019. 3. Deter-minen el grado de consolidación que tienen de las acciones de “La Escuela al Centro” en los planteles escolares de su zona escolar. 4. Reconozcan y definan las acciones que habrán de desarrollar para la organización del inicio del ciclo escolar 2018-2019. Las conferencias dictadas fueron:

5

Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular; y establece que es indispen-sable definir derroteros claros y viables acerca de los aprendizajes que los alumnos han de lograr en cada nivel educativo de la educación básica;

Que los Campos de Formación Académica son: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social; las Áreas de Desarrollo Personal y Social son: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física; y los cinco ámbitos de la Autonomía Curricular son: Ampliar la formación académica, Potenciar el desarrollo perso-nal y social, Nuevos contenidos relevantes, Conocimientos regionales y Proyectos de impacto social;

Que el ACUERDO 12/10/17 considera a los distintos tipos y modalidades de servicio en las que se imparte la educación básica en nuestro país y se sitúa en el marco de la educación inclu-siva, que plantea que los sistemas educativos han de estructurarse para facilitar la existencia de sociedades más justas e incluyentes. En ese sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para aprender que respondan a sus necesidades particulares, reconociendo que ello no implica la sumatoria de planes individualizados de atención al estudiante desligados y abstraídos de un entorno colectivo de aprendizaje con otros pares, sino movilizar todas las po-tencialidades en ambientes de aprendizaje con diversidad de contextos. Personalizar es respetar, comprender y construir sobre la singularidad de cada persona en el marco de am-bientes colaborativos entendidos como una comunidad de aprendizaje, donde todos se necesi-tan y se apoyan mutuamente;

Que asimismo, el ACUERDO 12/10/17 reconoce que la evaluación ocupa un lugar protagó-nico en el proceso educativo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica peda-gógica de los docentes, especialmente cuando se hace de manera sistemática y articulada con la enseñanza y el aprendizaje. Desde esta perspectiva, evaluar promueve reflexiones y mejores comprensiones del aprendizaje al posibilitar que docentes, estudiantes y la comunidad escolar contribuyan activamente a la calidad de la educación. Este es el enfoque formativo de la evalua-ción y se le considera así, cuando se lleva a cabo con el propósito de obtener información para que cada uno de los actores involucrados tome decisiones que conduzcan al cumplimiento de los propósitos educativos;

Que atendiendo a las mejores prácticas en materia de evaluación de aprendizajes, la Secre-taría de Educación Pública ha determinado implementar un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir, que describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que asigne una calificación. Este modelo concibe a la evaluación como parte de los proce-sos de enseñanza y aprendizaje y se apoya en la observación y el registro de información por parte del docente, durante el desarrollo de las actividades, lo cual implica:

a) Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan; b) Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender; c) Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados; d) Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los

que se desarrollan; e) Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no

sólo de las pruebas; f) Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores, y g) Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar;

Que lo anterior conlleva derechos y responsabilidades por parte de quienes participan en el proceso educativo, así como la definición de procesos claros y eficientes de evaluación, acredi-tación, regularización, promoción y certificación de los estudios del tipo básico cursados en el Sistema Educativo Nacional, y

Que de conformidad con lo anterior y con el fin de lograr la prestación de un servicio educa-tivo con calidad, equidad, pertinencia y eficacia, he tenido a bien expedir el siguiente:

Page 6: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

6

ACUERDO número 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evalua-ción de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certifica-ción de los educandos de la educación básica

ARTÍCULO ÚNICO.- Se emiten las normas generales para la evaluación de los aprendiza-jes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica, las cuales se detallan en el anexo del presente Acuerdo.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor antes del inicio del ciclo escolar 2018-2019.

SEGUNDO.- Queda sin efectos el Acuerdo número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de septiembre de 2013.

TERCERO.- Se derogan las demás disposiciones administrativas que se opongan al pre-sente Acuerdo.

CUARTO.- En el ciclo escolar 2018-2019, la evaluación de las asignaturas que se mantie-nen vigentes del Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2011 para los grados 3o., 4o., 5o. y 6o. de primaria y de 2o. y 3o. de secundaria, se harán siguiendo las indicaciones del anexo del presente Acuerdo para el componente de Formación Académica y las calificacio-nes se comunicarán a las familias mediante el mismo Reporte de Evaluación en el que se regis-tren los resultados de las unidades curriculares de los componentes Desarrollo Personal y Social y de Autonomía Curricular.”

QUINTO.- En tanto las autoridades educativas locales asumen la producción total del Re-porte de Evaluación a que refiere el anexo del presente Acuerdo, o adopten modelos tecnológi-cos que permitan su emisión electrónica, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica, dentro de sus posibilidades presupuestales y técnicas, producirá y distribuirá dichos Reportes de Evalua-ción a las entidades federativas que lo requieran.

SEXTO.- El presente Acuerdo será revisado periódicamente por la Secretaría de Educación Pública, tomando en cuenta la opinión de las autoridades educativas locales, cuando lo conside-re oportuno a fin de asegurar la óptima evaluación del desempeño de los educandos.

Ciudad de México, a 31 de mayo de 2018.- El Secretario de Educación Pública, Otto René Granados Roldán.- Rúbrica.

NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS, ACREDITACIÓN, REGULARIZACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS

EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 1.- Objeto. Las presentes normas tienen por objeto regular la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos que cursan la educación básica.

Artículo 2.- Propósito. Las presentes normas tienen el propósito de ofrecer elementos que favorezcan la evaluación de los aprendizajes esperados a fin de que los docentes realicen dicha tarea en beneficio del aprendizaje de los alumnos y de su práctica pedagógica de conformidad con lo siguiente:

I. La evaluación de los aprendizajes de los educandos es parte esencial del proceso peda-gógico y por ello no debe interpretarse como una carga administrativa;

II. La evaluación de los aprendizajes esperados de los educandos que llevan a cabo los docentes permite identificar lo que aquellos aprenden, sus dificultades y apoyar el mejoramiento de su desempeño escolar;

47

TALLER “EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”

Una estrategia de apoyo a los docentes de educación básica que trabajan frente a grupo, es el Taller de Matemáticas que el Cuerpo Académico Estatal de Docentes de Educación Básica im-parte en una jornada de trabajo, este trabajo es impulsado por la Coordinación Estatal de Conse-jos Pedagógicos. En esta ocasión la Supervisora de la zona 014 del sector VI Mtra. Rocío Mora-les Martínez solicitó que se realizara esta actividad con sus docentes en la Esc. Prim. Valente Flores de la comunidad de Ojo Caliente, del municipio de Santa María del Río, S.L.P. a donde asistieron el día 1º de junio, 32 docentes frente a grupo, algunos de escuela multigrado, en donde se pudo constatar que este taller deja muy motivados a los maestros y satisfechos de haber dedicado este tiempo a su actualización.

DOCENTES QUE ATIENDEN PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE LA ZONA 87

PREPARÁNDOSE PARA INICIAR EL CICLO ESCOLAR 2018-2019

El 7 y 28 de junio se impartió el Curso Taller Estatal “Aprendizajes Clave para la Educación inte-gral” con docentes de primero y segundo grado de primaria en la Esc. Prim. “Lázaro Cárdenas” de la Zona 87 de Educación Primaria. El Mtro. Fernando Contreras González condujo las activi-dades para que poco a poco fueran construyendo el Diagrama de los Aprendizajes Clave, ade-más de la compresión de los 4 pilares de la educación: Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir. Los docentes revisaron los tres documentos base del Modelo Educativo 2017, Trabajaron el ¿Qué?, el ¿Cómo? y el ¿Para qué? Llegando al análisis de los programas de Primaria. Posterior a la revisión de los documentos cada docente diseñó un formato de Planeación. Se hizo énfasis en que Los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía porque cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones educativas para trabajar los aprendizajes esperados de cada uno de los Cam-po de Formación Académica. La planeación didáctica consciente y anticipada busca optimizar recursos y poner en práctica diversas estrategias que garanticen el máximo logro en los aprendi-zajes de los alumnos. Los docentes llegaron a la conclusión de lo que establecen los programas en relación a que la planeación y la evaluación se emprenden simultáneamente. Al planear una actividad o una situación didáctica que busca que el estudiante logre cierto Aprendizaje esperado se ha de considerar también cómo se medirá ese logro. Finalmente se analizaron los lineamien-tos del desarrollo y ejercicio de la autonomía curricular así como de los CTE.

PREESCOLAR PREPARÁNDOSE PARA INICIAR EL CICLO ESCOLAR 2018-2019

El 8 y 15 de junio se impartió Curso Taller Estatal “Aprendizajes Clave para la Educación integral” con Directoras del Sector IX de Educación Preescolar. El Mtro. Fernando Contreras González condujo las actividades, las directoras revisaron los tres documentos base del Modelo Educativo 2017, Trabajaron el ¿Qué?, el ¿Cómo? y el ¿Para qué? Llegando al análisis de los programas de Preescolar. Iniciaron el diseño de un formato de Planeación para trabajar los aprendizajes espe-rados del Campo de Formación de Pensamiento Matemático. Aprendieron diseñar actividades que permitan al alumno construir poco a poco el conocimiento. Finalmente compartieron los avances en los objetivos, metas y acciones del Plan a trabajar en las escuelas en donde laboran para poder iniciar con éxito el Ciclo escolar 2018-2019 ante el reto de aplicar en todos los grados del nivel de Preescolar los aprendizajes Clave para la Educación integral.

Page 7: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

46

por el que se emiten los Lineamientos de ajuste a las horas lectivas señaladas en el diverso número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, para el ciclo escolar 2018-2019, 11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional y 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendiza-jes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica.

TALLER EN LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “DUNSTANO GÓMEZ CASTILLO”

El 28 de mayo, a solicitud de la Mtra. María del Carmen Monterrubio Tavera, supervisora de la zona 11 de Secundarias Generales, se impartió el Taller “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Metodología de las situaciones didácticas para docentes de educación Básica”. La actividad fue desarrollada por el CAEDM en la Escuela Secundaria General “Dunstano Gómez Castillo”, de Ciudad Valles, S.L.P., se asesoró a 40 profesores de Matemáticas de la zona para el trabajo con la metodología de las situaciones didácticas que responde al enfoque planteado en el Plan y Programas de estudio 2011 y que se mantiene en el Plan y programa de Estudios del Modelo Educativo 2017 que entrará en vigor a partir del mes de agosto de 2018.

“APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL” PREESCOLAR

El 29 de mayo en la Biblioteca virtual del parque de Morales a solicitud de la Mtra. Teresa Gal-ván del SEER, se atendió al personal sobre el tema Aprendizajes Clave para la Educación Inte-gral en Preescolar, a fin de conocer los contenidos de los campos de formación académica Len-guaje y comunicación y Pensamiento Matemático. El tema abordado fue: Video 5 pilares o ejes del ME, Ejercicio Principios Pedagógicos, El programa de Preescolar: Propósitos de Lenguaje y comunicación, Organización y Aprendizajes Esperados; Propósitos de Pensamiento Matemático, Organización, Aprendizajes Esperados, Tipos de Problemas y Recomendaciones, las educado-ras manifestaron gran interés por prepararse para la entrada en vigor a partir del ciclo escolar 2018 – 2019.

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA DIFUSIÓN DEL MODELO EDUCATIVO 2017. FASE 2

La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, participa de manera activa en la Estrategia Estatal para la difusión del modelo Educativo 2017. Los días 28, 29 y 30 de mayo se asistió a la Universidad Politécnica para dar asesoría a directores de los diferentes niveles y modalidades de Educación Básica sobre “Aprendizajes Clave para la Educación integral” en la Fase 2. Para este taller fue necesario realizar algunos ajustes dada la extensión de la temática, participaron como asesores los maestros de Secundarias Técnicas: Fernando Contreras González, José Cruz Ferrer Hernández y Catalina Araceli García Rosas. El modelo educativo 2017 tiene como fin último trabajar una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos. En la prime-ra sesión el Mtro. Fernando aplicó una actividad en donde se analizó cómo la reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que niñas, niños y jóvenes de nuestro país desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI. Los 5 ejes que se analizaron con sus respectivos componentes son: I. Planteamiento curricular, II. La Escuela al centro del Sistema Educativo, III. Formación y desarrollo profesional docente, IV. Inclusión y equidad, V. La gober-nanza del Sistema educativo. En la revisión de los documentos rectores del Modelo Educativo se reflexionó sobre los medios necesarios para poner en práctica en el Ciclo Escolar 2018-2019 Los aprendizajes clave en Educación Básica. La segunda sesión estuvo a cargo del Mtro. Ferrer quien brindó asesoría sobre el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) y The educa-tion partners (TEP). Ella última sesión los asistentes compartieron cómo el Consejo Técnico Escolar (CTE) y del Consejo Escolar de Participación Social en la Educación CEPSE tienen una participación activa en la implementación de la propuesta curricular 2017.

7

III. Los educandos deben conocer tanto los criterios para evaluar su desempeño como los resultados de sus evaluaciones, a fin de que se den cuenta de lo que aprenden, así como de sus dificultades y aporten de sí mismos para superarlas;

IV. La evaluación de los aprendizajes esperados de los educandos debe formar parte de la planeación didáctica que hacen los docentes y sus resultados han de realimentar su práctica pedagógica;

V. El análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje tiene la función de orientar la toma de decisiones de docentes, autoridades escolares y de las madres, padres de familia o tutores para fomentar la calidad educativa y velar por la vigencia del derecho de todos a recibir educación, y

VI. El uso de los resultados de las evaluaciones en el aula orienta las acciones de atención y mejoramiento de los aprendizajes según corresponda a los alumnos, madres, padres de familia o tutores, docentes y autoridades escolares.

Artículo 3.- Figuras que participan. En la aplicación de las presentes normas, deberá garantizarse la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo. Es decir, las autoridades educativas y escolares, docentes, madres, padres de familia o tutores y los edu-candos, a efecto de fomentar el desarrollo armónico de todas las facultades del alumno y propi-ciar que logre todos los aprendizajes esperados del grado que curse, según lo establece el Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral (ACUERDO 12/10/17).

Quienes ejercen la patria potestad o la tutela de los alumnos deberán informar a las autori-dades educativas y escolares, según sea el caso, sobre las situaciones que presenten los edu-candos respecto a su condición física, socioemocional, de salud o requerimientos especiales para que se tomen las medidas necesarias de tal manera que se propicie y garantice su inclu-sión y aprendizaje en el aula.

Artículo 4.- Alcance. Las disposiciones contenidas en las presentes normas son aplicables a todas las instituciones educativas públicas y particulares con autorización previa de estudios, de los ámbitos federal, estatal y municipal que imparten educación preescolar, primaria y secun-daria, sin perjuicio de las adaptaciones que sean necesarias en materia de educación indígena, especial, y para migrantes, así como de aquellas requeridas en términos de los contextos y las características propias de cada modalidad o servicio educativo, en atención a los principios de equidad e inclusión.

Artículo 5.- Definiciones. Para efectos de las presentes normas se entiende por:

I.- Acreditación. Juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los conoci-mientos y habilidades necesarias en un grado escolar o nivel educativo según se establece en el ACUERDO 12/10/17.

II.- AEFCM. Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, órgano administrativo desconcentrado de la SEP, con autonomía técnica y de gestión, que tiene por objeto prestar los servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena-, especial, así como la normal y demás para la formación de maestras/os de educación básica en el ámbito de la Ciudad de México.

III.- Aprendizaje clave. Es el conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores funda-mentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíci-les de compensar en aspectos cruciales para su vida.

IV.- Aprendizajes esperados. Son la concreción de los aprendizajes clave y se formulan en términos del dominio de un conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor.

Page 8: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

8

Cada Aprendizaje esperado define lo que se busca logren los estudiantes al concluir el grado escolar, son las metas de aprendizajes de los alumnos, están redactados en la tercera persona del singular con el fin de poner al estudiante en el centro del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo que indica la acción a constatar, por parte del profesor, y de la cual es necesario que se obtenga evidencia para poder valorar el desempeño de cada estudiante.

Los Aprendizajes esperados de los tres niveles educativos se organizan con base en las mismas categorías, denominadas organizadores curriculares, esto con la intención de mostrar el trayecto formativo de los niños, desde que entran al preescolar y hasta que salen de la escuela secundaria, a efecto de dejar clara la progresión y la articulación de los aprendizajes a lo largo de la educación básica.

Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades, acti-tudes y valores que los estudiantes deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos. Están descritos, por nivel educativo en el caso de la educación preescolar y por gra-do escolar en los niveles de primaria y secundaria, en el ACUERDO 12/10/17.

V.- Autoridades Educativas. A la SEP y a las Autoridades Educativas Locales.

VI.- Autoridad(es) Educativa(s) Local(es). Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación, así como a las entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función social educativa. Queda comprendida la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.

VII.- Autoridad Escolar. Al personal que lleva a cabo funciones de dirección o supervisión en los sectores, zonas o centros escolares.

VIII.- Calificación. Es el resultado de la evaluación de los aprendizajes esperados expresa-do de acuerdo con una escala numérica o una escala cualitativa de niveles de desempeño que se consigna en el Reporte de Evaluación.

IX.- Certificación. Acción por la que una autoridad educativa legalmente facultada, da testi-monio, por medio de un documento oficial, que se acreditó total o parcialmente un grado escolar, nivel o tipo educativo.

X.- Componente(s) curricular(es). En términos de lo dispuesto en el ACUERDO 12/10/2017, los componentes curriculares son tres: Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de la Autonomía Curricular.

XI.- Docente(s). Al profesional que asume ante el Estado y la sociedad la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos en la escuela y, en consecuencia, del proceso de enseñanza. Es agente directo del proceso educativo en la escuela.

XII.- Educando(s), estudiante(s) o alumno(s). Niña, niño o adolescente con derecho a recibir una educación básica integral y de calidad en ambientes inclusivos.

XIII.- Evaluación de logro de aprendizaje. Consiste en la acción de emitir juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una observación o medición de lo que un alumno ha logrado en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con el referente funda-mental que son los aprendizajes esperados. Esta evaluación habrá de tomar en cuenta la diver-sidad social, lingüística, cultural y de capacidades en los alumnos. Asimismo, tiene la función de conducir a la mejora del aprendizaje, así como a la reflexión sobre el mejoramiento de la práctica docente. Esta evaluación será sistemática y periódica, formativa o sumativa. Sus resultados serán considerados para adoptar las medidas procedentes en apoyo al proceso de aprendizaje de los alumnos.

XIV.- Evaluación formativa. Es un proceso en el cual docentes y educandos comparten metas de aprendizaje y evalúan de manera permanente sus avances a través de la obtención variada de evidencias. Esto se hace con el fin de identificar las áreas de oportunidad para apo-yar a los educandos, así como para fortalecer y realimentar la enseñanza y la práctica docente. El enfoque de evaluación formativa considera que ésta es parte del trabajo cotidiano del aula y .

45

UNA GRAN INQUIETUD ENTRE LOS DIRECTIVOS…AUTONOMÍA CURRICULAR. Una de las grandes problemáticas a las que se están enfrentando los docentes de secundaria con la próxima implementación del Modelo Educativo 2017 es la relacionada con el tercer componente de los aprendizajes clave. El 24 de mayo de 2018 se recibió asesoría en la EST No 14 República de Honduras S/N Col. Satélite S.L.P. por el Mtro. Fernando Contreras González quien como siempre de una manera muy sencilla dio a conocer los lineamientos que al momento fueron autorizados para su difusión por la SEP. Se hizo énfasis en el Artículo 8º. Del acuerdo número 11/05/18 por el que se emiten los lineamien-tos para el Desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica del sistema educativo nacional, en el que se mencionan los siguientes puntos fundamentales: a) Analizará las condiciones de la escuela en cuanto al número de periodos lectivos y horas docentes disponibles, recursos, perfil de su planta docente, infraestructura, instalaciones y equipamiento. b) Generará su Cé-dula de nivel de madurez organizacional, c) Reconocerá las necesidades académicas de sus alumnos y los consultará sobre sus intereses, d) Sistematizará la información obtenida a partir de la consulta de intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes, e) Determinará el horario semanal en el que se impartirán los clubes de la Autonomía Curricular, f) Definirá los clubes que constituyen su oferta curri-cular, g) Integrará cada club con alumnos del mismo nivel educativo, pero, en lo posible, de diferentes grupos y grados escolares, h) Promoverá la inscripción de los alumnos con bajo rendimiento académico a cuando menos un club que le brinde apoyo de nivelación académica y a otro que responda a sus intereses personales, i) Gestionará, en caso de ser necesario, el apoyo de la Autoridad educativa local para el uso de espacios extraescolares.

OBSERVACIÓN 7ª. SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR En la Sesión de CTE el 25 de mayo, la Esc. Prim. Lázaro Cárdenas se dio a la tarea de valorar el uso del tiempo tomando en cuenta: días de clase perdidos, suspensiones por eventos de la colonia, tradicio-nes culturales, eventos deportivos, fenómenos naturales etc., reflexionando que los días que han tenido que ausentarse por incapacidad médica les está haciendo falta a los niños y que los deben de reponer en la medida de lo posible. Decidieron trabajar con el calendario de 195 días, posteriormente revisaron el Análisis FODA, haciendo algunos agregados y en colegiado decidieron aplicar una encuesta a los pares y otra a los alumnos para identificar sus intereses porque las necesidades ya se conocen con los resultados de Olimpiada de Conocimientos Infantil.

OBSERVACIÓN 7ª. SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR El 25 de mayo y como parte del seguimiento a los CTE, se observó el trabajo que realizó el colectivo de la EST No. 65 en esta sesión los docentes se dieron a la tarea de rescatar sus fortalezas, oportunida-des, debilidades y amenazas que se presentan en el centro escolar para poder tomar decisiones más certeras en la implementación de los clubes de la autonomía curricular propuesto en el Modelo Educati-vo 2017 al iniciar el ciclo escolar 2018-2019. Cabe mencionar que el Prof. Jacinto Loredo Flores, direc-tor de este centro de trabajo ha logrado grandes cambios en la dinámica y convivencia entre toda la comunidad educativa y que poco a poco van mejorando los aprendizajes de los alumnos.

SÉPTIMA SESIÓN DEL CTE…UNA GRAN DECISIÓN. El 25 de mayo se asistió a la observación de la 7ª. Sesión de CTE en la EST No 14. Un gran desafío ya que se enfrentaron a la problemática de organizar de manera pertinente su labor educativa para poner en el centro de la actividad pedagógica a los alumnos. Se reflexionó sobre la importancia de hacer un uso óptimo del tiempo en el aula para garantizar el máximo logro de aprendizaje de todos los alumnos. El CTE debe asumir que el tiempo es el elemento esencial en la estructuración del trabajo docente, y que su compromiso es tomar decisiones informadas y pertinentes, a fin de aprovecharlo en beneficio de los estudiantes. ¿Cuántos días hábiles del calendario escolar 2016-2017 se brindó el servicio educativo a los alumnos de nuestra escuela? y ¿Para qué, dónde y cómo usamos el tiempo en clases? Los acuer-dos y compromisos que se desprendieron de estas reflexiones fueron el referente para las dos principa-les decisiones que se tomaron. La primera, la elección de un calendario escolar que favorezca el apren-dizaje de los alumnos y fortalece la autonomía de gestión de la escuela, la segunda, los días efectivos de clase y aprovechamiento del tiempo escolar: ejes claves para garantizar el derecho a la educación de los alumnos. Finalmente se diseñó la ruta crítica para la implementación del Componente de Autonomía Escolar en el Ciclo Escolar 2018-2019.

Page 9: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

44

REUNIÓN DE PREPARACIÓN DE LA 7ª. SESIÓN ORDINARIA DE CTE El 16 de mayo en las instalaciones de la Coordinación de Consejos Pedagógicos se dieron cita los supervisores del Equipo Estatal para organizar el trabajo a realizar el día 18, en razón de atender el trabajo que la Subsecretaría de Educación Básica indica en la Guía de la 7ª sesión del CTE. En esta ocasión puntualizando en el análisis FODA y dando a conocer lo que en algunos centros educativos del pilotaje en Autonomía Curricular se habían dado, como es el organizar los horarios con el personal que se tiene, este trabajo no sólo se lleva a cabo en la región centro sino en cada una de las regiones del estado con su respectivo equipo de asesores regionales.

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A LOS CTE 7ª. SESIÓN EN CADA REGIÓN En la UPN, 241, el 18 de mayo se realizó la reunión de preparación con supervisores, jefes de sector y ATP’s de educación básica, con la finalidad de establecer acciones de asesoría que estas autoridades educativas deberán realizar con sus directivos para que estos puedan atender a los objetivos de la Guía de la séptima sesión del CTE y seguir avanzando en el cumplimiento de las metas establecidas en su ruta de mejora escolar de las escuelas a su cargo. El tema principal fue plantear las condiciones que se tienen en las escuelas en vías de la implementación de la autonomía curricular.

CONFERENCIA TALLER: “PROTOCOLO DE APLICACIÓN PARA CONSERVAR ESPA-CIOS DE PAZ CON FUNDAMENTO EN EL MARCO JURÍDICO DEL ESTADO”

Personal docente de la USAER No. 11, organizó la Magna Conferencia-Taller “Protocolos de aplicación para conservar espacios de paz con fundamento en el marco jurídico del Estado” impartida por la Lic. Fanny Elizabeth Omaña Castellanos, Responsable de la Unidad de Vin-culación Interinstitucional de la Coordinación General de Participación Social. El 23 de mayo, el escenario fue el Centro Cultural “Julián Carrillo” del municipio de Ahualulco, S.L.P. Estuvie-ron presentes autoridades educativas y personal docente de las escuelas atendidas por el USAER. Así como el L.E.E. Joaquín Javier Hernández Rico, Supervisor de la zona 017 de Educación Especial. El propósito fue que los asistentes conozcan las leyes y acuerdos que existen para atender situaciones que se presentan con alumnos, maestros y padres de familia dentro del centro de trabajo. Tomando como base los derechos de los niños, niñas y adoles-centes se dieron a conocer experiencias de actuación de docentes, directivos y autoridades educativas. Todos estos documentos normativos se les entregaron a los presentes para que cuenten con la información necesaria y puedan actuar conforme a derecho y así no ser afec-tados legalmente.

ORGANIZACIÓN DE LA FASE 2 DE LA ESTRATEGIA ESTATAL DE CAPACITACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CLAVE

El 23 de mayo se efectuó en Esc. Prim. “Lucio Sandoval” de S.L.P., la reunión de organiza-ción de la Estrategia estatal en su fase 2 del Curso Taller “Aprendizajes Clave para la Educa-ción integral”. En esta sesión se informó sobre las sesiones que comprende el taller y que tuvieron un ajuste por estar dirigido en esta fase a directores. Los temas tratados: Generalida-des del Modelo educativo, Función del Consejo Técnico Escolar y del Consejo Escolar de Participación Social la implementación de la Autonomía Curricular, el Servicio de Asistencia Técnica a loa Escuela la herramienta de observación de clase TEP e información sobre auto-nomía curricular. Se hizo la entrega de una parte de los materiales y los ajustes realizados a las cinco sesiones originales. La Fase dos corresponde a la asesoría que se dará al 50% de los directivos de todo el estado en sus diferentes niveles y modalidades a realizarse los días 28, 29 y 30 de mayo de 2018.

9

es útil para orientar este proceso y tomar las decisiones más oportunas para obtener el máximo logro de aprendizajes

XV.- Evaluación sumativa. Tiene como finalidad tomar decisiones relacionadas con la acreditación y promoción.

XVI.- Indicadores de logro. Pautas de carácter descriptivo y no prescriptivo que señalan algunas conductas y actitudes observables, que los niños y adolescentes pueden mostrar como resultado de su participación en una situación de aprendizaje. En términos de lo dispuesto en el ACUERDO 12/10/17 los programas de estudio del área Educación socioemocional no están descritos en términos de Aprendizajes esperados sino de Indicadores de logro.

XVII.- Madres, padres de familia o tutores. Sujetos responsables de hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o particulares con autorización previa, para obtener la educación preescolar, primaria y secundaria en los términos que establezca la normativa vigen-te.

XVIII.- Nivel(es) de desempeño. Resultado de la evaluación de los Aprendizajes espera-dos, expresado en forma de categorías jerarquizadas, tomando como base el desempeño ópti-mo esperado en los alumnos.

XIX.- Normas de Control Escolar. Conjunto de disposiciones que regulan los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación que emita, para cada ciclo escolar, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP.

XX.- Promoción. Con base en la acreditación y certificación la autoridad educativa compe-tente toma la decisión para que un alumno continúe con sus estudios en el grado, nivel o tipo educativo siguiente.

XXI.- Reporte de Evaluación. Es el documento oficial en el que se informa al alumno, así como a las madres y padres de familia o tutores y a las autoridades escolares el resultado de la evaluación de los aprendizajes esperados según corresponda a cada grado y nivel de la educa-ción básica.

XXII.- Regularización. Proceso mediante el cual se establecen mecanismos de acreditación que permitan mejorar el historial académico de los alumnos de educación primaria y secundaria.

XXIII.- SEP. A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal.

XXIV.- Unidad(es) curricular(es). Se refiere a las partes que integran los componentes del currículo. En los campos de Formación Académica son asignaturas; en las Áreas de Desarrollo Personal y Social son áreas y en los Ámbitos de la Autonomía Curricular se denominan clubes.

Artículo 6.- Referentes de la evaluación de logro de aprendizaje. Los referentes de la Evaluación de logro de aprendizaje son: a) Los aprendizajes esperados e indicadores de logro establecidos en el ACUERDO 12/10/17; b) Los enfoques pedagógicos de los Componentes curriculares Campos de Formación Acadé-

mica y de las Áreas de Desarrollo Personal y Social, establecidos en el ACUERDO 12/10/17.

c) Las orientaciones del ACUERDO 12/10/17 para el componente de Autonomía curricular y los propósitos descritos en el Documento base de cada club, de conformidad con los Linea-mientos para el desarrollo y el ejercicio de la Autonomía Curricular en las escuelas de edu-cación básica del Sistema Educativo Nacional que expida la SEP.

Artículo 7.- Reporte de Evaluación. El docente, en apego al ACUERDO 12/10/17 y con base en las evidencias reunidas durante el proceso de evaluación de los aprendizajes de los alumnos, registrará en el Reporte de Evaluación sus valoraciones y orientaciones para contribuir a mejorar el desempeño de los estudiantes.

La información que se registre en el Reporte de Evaluación es responsabilidad del docente de preescolar o primaria; del tutor de grupo en el caso de secundaria, o del director de

Page 10: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

10

institución educativa pública o particular con autorización previa de estudios y en su caso de las autoridades educativas competentes en materia de acreditación y certificación. El maestro de telesecundaria es también el tutor del grupo de alumnos que atiende y será el responsable de registrar en el Reporte la información correspondiente a cada alumno.

Las valoraciones que se registren en el Reporte de Evaluación deberán estar sustentadas en estrategias e instrumentos de evaluación que las figuras mencionadas en el párrafo que antecede utilicen para llevar el seguimiento de los aprendizajes de sus alumnos.

Con el fin de garantizar el carácter nacional del Reporte de Evaluación, la SEP establecerá las características de su diseño, las cuales se precisarán en las Normas de Control Escolar que emita la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP. El formato podrá ser en papel, en versión digital o en ambos.

Artículo 8.- Contenido del Reporte de Evaluación. Deberá incluir la siguiente información:

I.- En los tres niveles de la educación básica:

a) Nombre del alumno, nivel educativo y grado escolar que cursa;

b) Datos de identificación de la institución educativa o servicio educativo en el que se realizan los estudios;

c) Nombre de la persona responsable de registrar la información, y

d) En su caso, observaciones o recomendaciones específicas del docente a las madres y padres de familia o tutores sobre el apoyo adicional o de atención especializada que requie-ran los alumnos. En particular, para quienes están en situación de riesgo o pertenecen a grupos vulnerables, como los migrantes, indígenas, con discapacidad o necesidades espe-cíficas, para tener un mejor desempeño.

II.- En la educación primaria y educación secundaria se incluirán, además, los siguientes datos:

a) Las unidades curriculares que conforman los Campos de Formación Académica, las Áreas de Desarrollo Personal y Social y los Ámbitos de la Autonomía Curricular establecidas en el ACUERDO 12/10/17.

b) Para cada unidad curricular tres calificaciones parciales, una por cada periodo de evalua-ción, y una final, y

c) En la educación primaria para las escuelas indígenas, se incluirán las asignaturas de Len-gua Indígena y Español.

Además del Reporte de Evaluación, las instituciones educativas públicas y particulares con autorización previa, podrán emitir otros reportes específicos con información para las madres y padres de familia o tutores sobre los apoyos que requieran sus hijos o pupilos.

Artículo 9.- Periodos de evaluación y comunicación de resultados.

I. En el marco del ACUERDO 12/10/17, la comunicación de resultados de evaluación a las familias se hará en tres periodos, como se indica en la siguiente tabla:

PERIODOS DE EVALUACIÓN REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

PRIMERO Del comienzo del ciclo escolar y hasta el final del mes de

noviembre.

Los últimos cuatro días hábiles del mes de noviem-bre.

SEGUNDO Del comienzo del mes de diciembre y hasta el final del

mes de marzo.

Los últimos cuatro días del mes de marzo, o en su caso, los cuatro días anteriores al comienzo de las vacaciones de primavera, lo que ocurra primero en

el ciclo escolar correspondiente.

TERCERO Del comienzo del mes de abril y hasta el final del ciclo

escolar.

Los últimos cuatro días hábiles del ciclo escolar que corresponda.

43

EVENTO INAUGURAL CURSO TALLER ESTATAL El 4 de mayo se realizó el Evento inaugural del Curso Taller Estatal “Aprendizajes Clave para la Educación integral” en el Centro de Convenciones de San Luis, en este evento organizado por la Dirección de Educación Básica, inicio el Mtro. Javier Barrientos Flores, Director de Desarrollo Curri-cular para la Educación Secundaria, con la conferencia " Autonomía Curricular" tema tan relevan-te y sobre el cual existen muchas dudas. Por la tarde se formaron tres mesas de trabajo por nive-les educativos para revisar los “aprendizajes clave para la Educación integral”, en donde se tuvo la oportunidad de analizar la Organización y estructura de los Programas de Estudio.

PREPARÁNDOSE PARA EL CICLO ESCOLAR 2018-2019 La EST No 14, fue sede de la reunión que tuvieron jefes de enseñanza e Inspectores de Secunda-rias Técnicas el 4 de mayo, para trabajar el taller: “Aprendizajes Clave para la Educación integral” que comprende las acciones preliminares al inicio del Ciclo Escolar 2018-2019. El propósito fue: Analizar los componentes del modelo educativo para la educación obligatoria y la estructura curri-cular de los aprendizajes clave por asignatura. Con la participación y coordinación de los trabajos El Mtro. Francisco Méndez Colchado con el tema: Perfil de egreso, la Mtra. Irma Angélica Castillo Hernández con el tema: Principios Pedagógicos y el Mtro. Fernando Contreras González con el tema: Generalidades del Plan de estudios que abarcó los antecedentes, los 5 ejes del modelo con sus respectivos apartados, los medios necesarios para la implementación del modelo, los fines de la educación y el análisis de la estructura curricular de los programas. Se revisaron de manera global los documentos: “Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad”; el “Modelo Educativo para la educación integral. Plan y programas de Estudios para la educación básica” y Aprendizajes Clave, Plan y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación”. Una sesión de trabajo muy productiva en la que los asistentes tuvieron el conocimiento general del Modelo educativo 2017.

TALLER “EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS” ZONA ESCOLAR 014 7 de mayo, Una Experiencia exitosa con docentes de primaria de la Z-E 14 de Santa María del Río, S.L.P. El CAEDM brindó asesoría a 60 docentes como parte del seguimiento al proyecto: Compe-tencias docentes para el aprendizaje de las matemáticas en Educación Básica, aplicando de mane-ra práctica la metodología de las situaciones didácticas para el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades presentadas fueron de gran interés para los asistentes quienes tuvieron una actitud positiva hacia el trabajo. Una sesión en la que los maestros se mostraron muy interesados por el desconocimiento que tenían de la metodología, fue grato ver como compartieron diferentes procedi-mientos de solución a los desafíos presentados. El taller en el que se pretende lograr que los do-centes apliquen la metodología de las situaciones didácticas para lograr que el alumno muestre una actitud positiva hacia el estudio de las matemáticas y desarrolle diferentes maneras de pensar hizo reflexionar a los docenes sobre la necesidad de aprovechar adecuadamente el tiempo en clase. El Mtro. Fernando Contreras González les comentó en la plenaria de la importancia de lograr que los alumnos comprendan los enunciados matemáticos, que se acostumbre a los alumnos a trabajar en equipo.

CURSO TALLER ESTATAL “APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL” El Instituto de Profesionalización del Magisterio Potosino, la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos y la Dirección de Educación Básica elaboraron un “Plan Estatal para la implementa-ción de los Aprendizajes Clave para la educación integral” a fin de que el 100% de la estructura educativa de educación básica conozcan los contenidos, los desarrollen de una manera presencial y rescaten sus experiencias de trabajo académico en su función y puedan impactar en el trabajo del aula y escuela. La capacitación en su etapa 1 se realizó del 9 al 11 de mayo en las instalaciones de la Universidad Politécnica, S.L.P., donde asistieron jefes de sector, supervisores, jefes de enseñan-za y asesores técnico pedagógicos. Estas capacitaciones se estarán dando hasta la figura de direc-ción y subdirecciones de las escuelas para que ellos a su vez asesoren a su personal docente en la implementación del Modelo Educativo para la educación integral.

Page 11: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

42

“APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS”. EN LA EST 14

La SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, impulsó en la Sexta Sesión de CTE la Observación de clase entre maestros, con esta actividad se pretende que los maestros aprendan a resolver problemas de la práctica docente a partir de la observación de una clase y de un diálogo, sustentado en un guion, en el que comparten sus experiencias, ideas, puntos de vista y estrategias didácticas orientadas hacia la transformación y mejora de dicha práctica. En la 6ª sesión realizada en la EST No 14. el 27 de abril, se reunieron docentes de ambos turnos realizando actividades con la participación de maestros de: Matemáticas, Formación cívica y ética, Ciencias y Educación Tecnológica. Posterior a la observación se trabajó en plenaria los aspectos observados que contri-buyen a la solución de la problemática detectada haciéndose algunas sugerencias a los maestros que trabajaron con los grupos. Se comentó sobre la importancia de reflexionar sobre la acción para transformar la práctica pedagógica en el aula. El Mtro. Fernando Contreras González como observador nacional, hizo énfasis en la importancia de esta sesión ya que la reflexión sobre las acciones iniciales efectuadas, será la base para lograr institucionalizar en la escuela la resolución de problemas en la enseñanza y aprendizaje, a través de la observación de clase entre maestros como una práctica cotidiana de trabajo.

OBSERVACIÓN 6ª SESIÓN ORDINARIA DE CTE ESC. PRIM. NIÑOS HÉROES ZONA 066

En la 6ª sesión del CTE, el día 27 de abril se observó el trabajo de “aprendizaje entre escuelas” en la escuela primaria “Niños Héroes” de la zona escolar 066, en donde se reunieron los colectivos de tres escuelas de organización completa. Los maestros fueron distribuidos por grados. En cada una de las aulas participaron alrededor de10 maestros los cuales observaron la clase de uno de los maestros mediante un video. Utilizando el guion de observación se hicieron las observaciones y análisis de la práctica docente del maestro grabado, con el fin de aportarle opciones de trabajo, en este caso a la asignatura de matemáticas. Fue muy grato saber que las maestras que asistieron al Taller de la Metodología para el aprendizaje de las matemáticas lo estén implementando en sus escuelas y confirmen que los alumnos avanzan en los aprendizajes de matemáticas.

OBSERVACIÓN 6ª SESIÓN DE CTE. ESC. PRIM. LÁZARO CÁRDENAS ZONA 087

El día 27 de abril los planteles de la zona 087, se organizaron para realizar la sesión de CTE en la modalidad de “Aprendizaje entre escuelas”. Reunidos los docentes de las escuelas que integran la zona, se distribuyeron en los diferentes salones para observar a un maestro trabajando con sus alumnos con un contenido que representaba cierto grado de dificultad. En el grupo observado la maestra manifestó que trataría el tema de fracciones equivalentes, inmediatamente se observó el establecimiento de un acuerdo de convivencia para aprovechar el tiempo destinado a la clase, las actividades fueron lúdicas por lo que los alumnos se dedicaron a resolver los problemas plantea-dos, en plenaria los maestros opinaron que lo que ayuda a la maestra es que ya tiene establecido el acuerdo de convivencia e inmediatamente los alumnos se integran en equipos y en relación al contenido le sugieren que plante más cuestionamientos para conflictuar a los niños y realmente se dé el aprendizaje de los alumnos. Concluyeron que los maestros debemos tener dominio de la metodología y el enfoque que se plantea en el Plan y en el Programa de estudios 2011.

FASE 1 CURSO TALLER “APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL”

El 3 de mayo se efectuó en la Esc. Prim. “Niños Héroes” la reunión de Preparación de la fase 1 del Curso Taller “Aprendizajes Clave para la Educación integral. En esta sesión se dio a conocer las sesiones que comprende el taller: Generalidades del Modelo educativo, Función del Consejo técni-co Escolar y del Consejo Escolar de Participación Social en la Educación, en la implementación de la Autonomía Curricular, el Servicio de Asistencia Técnica a loa Escuela y la herramienta de obser-vación de clase. Se hizo la entrega de una parte de los materiales y los ajustes realizados a las cinco sesiones originales. La Fase uno corresponde a la asesoría que se dará a los supervisores y jefes de enseñanza de todo el estado en sus diferentes niveles y modalidades.

11

II. Los días para la comunicación de resultados y realimentación a los alumnos y a las ma-dres y padres de familia o tutores serán señalados en los calendarios escolares del ciclo escolar respectivo.

III. Los docentes registrarán sus valoraciones en el Reporte de Evaluación en cada uno de los tres periodos del ciclo escolar correspondiente, indicando a las madres y padres de familia o tutores el apoyo que requieren sus hijos o pupilos.

IV. La comunicación a las madres y padres de familia o tutores de los resultados de las evaluaciones parciales y final, mediante entrega del Reporte de Evaluación, no limita su derecho a informarse sobre el desempeño y desarrollo de sus hijos o pupilos en cualquier momento. Tampoco limita a los docentes y directivos para convocar a los padres de familia o tutores a la escuela cuando lo consideren necesario.

Artículo 10.- Resultados de las evaluaciones. Se expresan en Niveles de Desempeño que en el caso que corresponda se pueden asociar a valores numéricos de una escala de 5 a 10.

I.- Para las asignaturas de los campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Edu-cación Física, cuyos programas de estudio están definidos a partir de aprendizajes esperados, los Niveles de Desempeño significan lo siguiente:

a) Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados. Sólo en el caso de las asignaturas de los campos de Formación Académica para la educación primaria y secundaria este Nivel de Desempeño se asocia con una calificación aprobatoria de 10.

b) Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados. Sólo en el caso de las asignaturas de los campos de Formación Académica para la educación primaria y secundaria este Nivel de Desempeño se asocia con las calificaciones aprobatorias de 8 y 9.

c) Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes esperados. Sólo en el caso de las asignaturas de los campos de Formación Académica para la educación primaria y secunda-ria este Nivel de Desempeño se asocia con las calificaciones aprobatorias de 6 y 7.

d) Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados. Sólo en el caso de las asignaturas de los campos de Formación Académica para la educación primaria y secun-daria este Nivel de Desempeño se asocia con una calificación reprobatoria de 5.

II.- Para el área de Educación Socioemocional, cuyos programas de estudio están descritos en términos de Indicadores de logro, los Niveles de Desempeño no tienen valores numéricos asociados y significan lo siguiente:

a) Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente del indicador de logro.

b) Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio del indicador de logro.

c) Nivel II (N-II). Indica dominio básico del indicador de logro.

d) Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente del indicador de logro.

III.- Para los clubes de Autonomía curricular, cuyos aprendizajes están descritos en el docu-mento base de cada club, los Niveles de Desempeño no tienen valores numéricos asociados y significan lo siguiente:

a) Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes.

b) Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes.

c) Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes.

d) Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes.

Artículo 11.- Escala de calificaciones. Los resultados de las evaluaciones de los aprendi-zajes esperados y de los indicadores de logro se expresan considerando el nivel educativo y la naturaleza de las unidades curriculares y se reportarán calificaciones de la siguiente manera:

I.- En la educación preescolar la evaluación de los alumnos se expresará de manera cualita-tiva utilizando los Niveles de Desempeño. No se utilizarán en ningún caso las conversiones nu-méricas.

II.- En los niveles de educación primaria y educación secundaria las calificaciones que se reporten atenderán a lo siguiente:

Page 12: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

12

a) En las asignaturas de los Campos de Formación Académica se reportará el resultado de la evaluación utilizando Niveles de Desempeño, los cuales además se vincularán con califica-ciones numéricas, utilizando una escala de 5 a 10 como se establece en el artículo 10 que antecede. Las calificaciones y los promedios derivados se expresarán en número enteros. La califica-ción de 5 es reprobatoria. Las calificaciones de 6 al 10 son aprobatorias.

b) En las Áreas de Desarrollo Personal y Social que incluyen las Artes, la Educación Socio-emocional y la Educación Física, la evaluación de resultados, para los tres niveles de la educación básica, se expresará sólo de manera cualitativa utilizando los Niveles de Desempeño. En este componente, no se asignarán calificaciones numéricas.

c) En los clubes de Autonomía Curricular la evaluación del desempeño se expresará de mane-ra cualitativa, utilizando los Niveles de Desempeño. En este componente, tampoco se asig-narán calificaciones numéricas.

Artículo 12.- La acreditación. Con el fin de que el docente y en su caso la autoridad educa-tiva o autoridad escolar competente tome la decisión correspondiente, se establecen como crite-rios la asistencia y la calificación según corresponda a la naturaleza del nivel educativo y las unidades curriculares como se describe a continuación:

I.- La asistencia. Los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria deberán cubrir al menos 80% de asistencia durante el ciclo escolar. En caso de presentarse alguna situa-ción extraordinaria o de fuerza mayor que interrumpa la prestación del servicio educativo, o bien, que le impida al alumno asistir a la escuela, las autoridades educativas y escolares en el respec-tivo ámbito de sus competencias tomarán las medidas necesarias para garantizar el cumplimien-to de los aprendizajes esperados establecidos en el ACUERDO 12/10/17.

II.- En la Educación preescolar: Se acreditará el grado escolar utilizando sólo el criterio de al menos 80% de asistencia.

III.- En la Educación primaria: El alumno acreditará cada grado escolar según los criterios que se describen a continuación:

a) Primer grado se acreditará con al menos el 80% de asistencia. b) Segundo grado se acreditará con:

Al menos el 80% de asistencia; Calificaciones aprobatorias en Lengua Materna y Matemáticas; Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos de las áreas de Desarrollo Personal y Social, y Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos clubes de Autonomía Curricular.

c) Tercero, cuarto, quinto y sexto grados se acreditarán con: Al menos el 80% de asistencia; Calificaciones aprobatorias en Lengua Materna y Matemáticas; Promedio general de 6 en el resto de asignaturas de los campos de Formación Académi-

ca; Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos de las áreas de Desarrollo Personal y Social, y Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos clubes de Autonomía Curricular.

IV.- En la Educación secundaria: El alumno acreditará cada grado escolar según los criterios que se describen a continuación: a) Al menos el 80% de asistencia; b) Calificaciones aprobatorias en Lengua Materna y Matemáticas; c) Promedio general de 6 en el resto de asignaturas de los campos de Formación Académica; d) Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos de las áreas de Desarrollo Personal

y Social, y e) Un Nivel de Desempeño mínimo de II, en al menos dos clubes de Autonomía Curricular.

41

REUNIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER “APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL”

Como parte de la meta 1 Asesoría, acompañamiento y apoyo Técnico Pedagógico se reunieron el 24 de abril en la EST 14 el Mtro. Francisco Méndez Colchado; Mtro. J. Cruz Ferrer, Hernández; el Mtro. Aviud Martínez Juárez, el Lic. Jorge Gámez Ugalde, y el Mtro. Fernando Contreras González con el propósito de organizar el taller: “Aprendizajes Clave para la Educación integral” que se trabajará con los inspectores generales y jefes de enseñanza de Secundarias Técnicas. Existe gran preocupación para que todo el personal que integra la estructura del Nivel de secundarias técnicas tenga la infor-mación que permita dar asesoría y acompañamiento a los docentes en el Ciclo Escolar 2018-2019. La temática a trabajar será: Aspectos generales del Modelo Educativo 2017 abarcando los cinco ejes que permitirán implementar los aprendizajes clave, los medios necesarios haciendo énfasis en la ética del cuidado y el análisis de la estructura general de cada uno de los programas.

2º ENCUENTRO DE RED DE PADRES En el salón “La Coronita” de la CFE del municipio de Ahualulco, S.L.P., el 25 de abril, fueron convo-cados los padres y madres de familia del CAM “Juan de Oñate y de la USAER 11 con motivo de la 2ª. Red de Padres y Madres Líderes. En esta ocasión se presentó el testimonio del Mtro. Enrique Aguilar Sermeño que como padre de familia que ha logrado que su hijo con Síndrome de Down sea un joven independiente, tan es así que participa en un proyecto de la Benemérita y Centenaria Nor-mal del Estado de S.L.P., en donde se integra al grupo de la Lic. en Educación Física. Comentó que dentro de sus actividades cotidianas además de asistir a la escuela es ir al gimnasio y practicar lucha olímpica.

REUNIÓN NACIONAL CON RESPONSABLES ESTATALES DEL FORTALECIMIENTO DE LOS CTE Y DEL SISAT

El 25 de abril se realizó la Reunión Nacional de Responsables Estatales de la Operación y Fortaleci-miento Académico de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y del Sistema de Alerta Temprana (SisAT) en el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDA ABIN) ubicado en Calle Salvador Novo 8, Santa Catarina Ciudad de México. Los propósitos fueron: Que los responsa-bles estatales de los CTE y el SisAT: *Realicen un balance de la situación actual del desarrollo y seguimiento de los CTE y del SisAT en función de las acciones de fortalecimiento que se han impul-sado a nivel nacional y estatal. *Establezcan las acciones que deben concretar para su consolida-ción. *Identifiquen los retos que deberán atender durante el inicio del ciclo escolar 2018-2019. La Mtra. Alejandra Rodríguez Ocáriz presento el encuadre de la Reunión: (Los propósitos, la Agenda, Acciones desarrolladas desde la AEF. Se solicitó realizar un Balance de las acciones implementadas para el fortalecimiento del CTE y del SisAT a partir del análisis de las 25 acciones promovidas por la Autoridad Educativa Federal. Para culminar La Mtra. Alejandra Rodríguez Ocáriz insistió “Si no le encontramos sentido a lo que hacemos, no vamos a ir a ningún lado y las escuelas van a seguir auto engañándose y entonces no va a haber una mejora en el servicio que se está brindando a los niños”.

PRIMERA FERIA DE HABILIDADES BÁSICAS En la escuela primaria “Álvaro Obregón” de Jaral Paisanos, Mexquitic de Carmona, S.L.P., el 26 de abril , se efectuó la 1ª. Feria de Habilidades Básicas de Matemáticas de la Z-E 017 de Educación Especial, contando con la presencia del Supervisor de Educación Especial L.E.E. Joaquín Javier Hernández Rico, el supervisor de la zona escolar 123 de primarias Prof. Martín Cubos Álvarez, el director de la escuela Profr. Juan Guillermo Herrera Tovar, la Mtra. Rocío Fiduzawa Ramos Asesora Técnico Pedagógica de esta zona, la Mtra. Celia Margarita Hernández Silva directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) 11 y la Mtra. Ma. del Rosario Montalvo Cortines Directora de la USAER 15, participaron alumnos de primaria que son atendidos por la USAER 11, USAER 15 y CAM N/C Mexquitic. El propósito de esta actividad fue promover en los alumnos el desarrollo de habilidades básicas de las matemáticas así como convivir entre alumnos beneficiarios de los servicios de educación especial en la zona.

Page 13: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

40

FESTEJO DEL DÍA DE LA EDUCADORA 19 ABRIL. CIUDAD VALLES

El día 19 de abril en el Salón Fundadores del Hotel “Valles”, se dieron cita las supervisoras genera-les, supervisores y representantes sindicales del nivel de preescolar con motivo de los festejos del día de la Educadora. La Mtra. Alejandra Rodríguez Ocariz Directora Académica de la Dirección Ge-neral de Desarrollo y Gestión Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, disertó la confe-rencia “Liderazgo del supervisor escolar en el marco de la Reforma Educativa”.

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A LOS CTE 6ª. SESIÓN ORDINARIA

Como parte de los trabajos que la Coordinación de Consejos Pedagógicos en el seguimiento a los Consejos Técnicos Escolares (CTE), el 20 de abril en las instalaciones de la Universidad Politécnica de S.L.P., se llevó a cabo la asesoría y socialización de las acciones en pro de fortalecer los CTE. Con base en la guía de trabajo de los CTE propuesta por la SEB, los supervisores se dieron a la tarea de compartir sus prácticas de acompañamiento y seguimiento a sus CTE con el fin de que éstos cumplan con la misión que tienen los centros escolares. En cada una de las aulas los asesores moderan la participación de los presentes y puntualizan los aspectos a considerar y que no se hayan tomado en cuenta al momento de su organización o que en su agenda de trabajo no consideraron. Esta dinámica de aprendizaje entre supervisores ha sido favorable en el estado pues les permite a todos ir creciendo en su función de tal manera que su trabajo se vea reflejado en todas las escuelas a su cargo.

JUVENTUD Y EXPERIENCIA, UN BINOMIO PERFECTO PARA COMPARTIR LA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

El 23 de abril, se realizó la asesoría sobre “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Metodo-logía de las Situaciones Didácticas para Docentes de educación Básica”, con docentes, directivos y supervisora de la zona 18 sector II de Telesecundaria, en Puerto de Duque, Moctezuma, S.L.P., un encuentro de tres generaciones y en la que la experiencia y habilidad del Mtro. Fernando Contreras González se puso en juego en las actividades propuestas. Interesante el trabajo realizado con los docentes quienes manifestaron en todo momento la disposición al trabajo con la metodología para el aprendizaje de las matemáticas. Se realizó la vinculación de la práctica con la teoría por docentes que integran el CAEDM, se estableció la relación que existe entre el Programa de matemáticas 2011 con el Programa renovado de Telesecundaria y los Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Matemáticas. Educación secundaria 2017. Fue gratificante ver como los docentes de telesecundaria trabajaron de manera práctica lo aprendido en esta día de actividad intensa. Se queda la reflexión y un gran aprendizaje entre los asistentes. Se agradece a la directora, padres de familia y alumnos de la Telesecundaria “José Ma. Morelos”.

CURSO- TALLER “LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN PRIMARIA” ZONA 301 DE PRIMARIA INDÍGENA

El 23 de abril en el Edificio Sindical de Xilitla, S.L.P. A solicitud del Mtro. Claudio Medina Santiago supervisor de la Z-E 301 de Primaria Indígena se impartió el Curso Taller “La enseñanza de la lectu-ra y la escritura en primaria”, con el propósito: Que los docentes reflexionen y analicen su práctica docente en relación con la aplicación de la Metodología para la Adquisición de la Lectura y la Escritu-ra a partir de las conceptualizaciones de los niños, y Elaborar material para el trabajo pedagógico en el aula. La temática revisada fue: Trabajo con el nombre propio, Métodos y metodologías de lectoes-critura utilizadas en México, Propósito del español en primaria, Enfoque didáctico, Actividades per-manentes, Alfabetización inicial, Consideraciones para el trabajo educativo, Proceso de adquisición de la lengua escrita y Momentos iniciales en la adquisición del sistema de escritura, Evaluación de la Escritura y Elaboración de material para la puesta en práctica del trabajo en el aula, los asistentes manifestaron interés por lo planteado en el Curso Taller y solicitaron que en fecha próxima se imparta el taller para la asignatura de matemáticas.

13

Artículo 13.- La promoción. Con el fin de que la autoridad educativa competente tome la decisión correspondiente, se establecen criterios de promoción de un grado a otro y de un nivel educativo como se describe a continuación.

I.- En la Educación preescolar: Con base en lo establecido en el artículo 12, fracción II que antecede, el alumno que acredite los grados primero o segundo será promovido al siguiente grado. El educando que acredite el tercer grado será promovido al nivel de educación primaria.

II.- En la Educación primaria: a) El alumno de primero será promovido al segundo grado cuando acredite en los términos

señalados en el artículo 12, fracción III, inciso a) que antecede. b) En segundo grado, el alumno será promovido a tercero cuando acredite en los términos

señalados en el artículo 12, fracción III, inciso b) que antecede. c) El alumno podrá ser retenido en segundo grado de primaria por una sola vez, cuando el

docente determine que no logró los aprendizajes esperados de Lengua Materna y/o Mate-máticas.

d) En tercero, cuarto, quinto y sextos grados, el alumno será promovido al grado escolar o nivel educativo siguiente cuando acredite en los términos señalados en el artículo 12, fracción III, inciso c) que antecede. El alumno podrá ser retenido en cualquiera de estos grados cuando no haya la acreditación,

e) Para evitar la repetición, la autoridad educativa local y las autoridades escolares llevarán a cabo mecanismos y acciones de regularización en el tránsito de un grado a otro.

f) En caso de que no se haya cursado el último grado escolar de la educación primaria, un alumno podrá acreditarlo con una evaluación general de conocimientos referida al 6o. grado, en los términos que para tal efecto establezcan las Normas de Control Escolar aplicables. III.- En la Educación secundaria:

a) El alumno será promovido al siguiente grado o nivel educativo cuando haya acreditado en los términos que se señala en el artículo 12, fracción IV que antecede.

b) El alumno tendrá que volver a cursar el grado cuando al concluir el ciclo escolar tenga cua-tro o más asignaturas de Formación Académica no aprobadas; y/o en su caso cuando en dos o más Áreas de Desarrollo Personal y Social haya obtenido Nivel I de Desempeño; y/o en su caso haya obtenido Nivel I de Desempeño en dos o más clubes de Autonomía Curri-cular.

c) El alumno que se encuentre en situación de riesgo por no haber aprobado hasta tres asigna-turas de Formación Académica, o bien por obtener Nivel I de Desempeño en dos o más áreas de Desarrollo Personal y Social, y/o en dos o más clubes de Autonomía Curricular podrá regularizar esta situación en el periodo inter ciclos escolares, en los términos que para tal efecto establezcan las Normas de Control Escolar aplicables.

d) Para evitar la repetición, la autoridad educativa local y las autoridades escolares llevarán a cabo mecanismos y acciones de regularización, durante el ciclo escolar y en el tránsito de un grado a otro, en los términos del inciso anterior.

e) En caso de no haber cursado un grado escolar un alumno podrá acreditarlo con una evalua-ción general de conocimientos referida al grado, en los términos que para tal efecto esta-blezcan las Normas de Control Escolar aplicables.

Artículo 14.- Certificación.

a) Certificado de Educación Preescolar: Al concluir los estudios de educación preescolar, de conformidad con los requisitos establecidos en el ACUERDO 12/10/17, la autoridad educati-va competente expedirá el Certificado de Educación Preescolar. Este Certificado podrá expedirse en versión electrónica y deberá sujetarse a las características de contenido, dise-ño y seguridad que al efecto se establezca en las Normas de Control Escolar aplicables.

b) Certificado de Educación Primaria: Al concluir los estudios de educación primaria, de conformidad con los requisitos establecidos en el ACUERDO 12/10/17, la autoridad educati-va competente expedirá el Certificado de Educación Primaria. Este Certificado podrá expe-dirse en versión electrónica y deberá sujetarse a las características de contenido, diseño y

Page 14: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

14

seguridad que al efecto se establezca en las Normas de Control Escolar aplicables. Se incluirá información, según corresponda, acerca de las unidades curriculares cursadas en los compo-nentes de Formación Académica, Desarrollo Personal y Social y Autonomía Curricular.

c) Certificado de Educación Secundaria: Al concluir los estudios de educación secundaria, de conformidad con los requisitos establecidos en el ACUERDO 12/10/17, la autoridad edu-cativa competente expedirá el Certificado de Educación Secundaria. Este Certificado podrá expedirse en versión electrónica y deberá sujetarse a las características de contenido, dise-ño y seguridad que al efecto se establezca en las Normas de Control Escolar aplicables. Se incluirá información, según corresponda, acerca de las unidades curriculares cursadas en los componentes de Formación Académica, Desarrollo Personal y Social y Autonomía Curri-cular.

Artículo 15.- Acreditación y promoción anticipada. Los alumnos con aptitudes sobresa-lientes que cumplan con los requisitos establecidos en las Normas de Control Escolar aplicables y previa evaluación, podrán ser admitidos en la educación primaria o secundaria a una edad más temprana de la establecida o bien, omitir el grado escolar inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo.

Artículo 16.- Casos de interpretación, duda o no previstos. La SEP, por conducto de la Dirección General de Desarrollo Curricular interpretará las presentes normas, y asesorará y resolverá las consultas que en la materia se le formulen.

39

REUNIÓN DE PREPARACIÓN DE LA 6ª. SESIÓN ORDINARIA DE CTE

Una de las acciones de la Estrategia de Fortalecimiento a los Consejos Técnicos Escolares es la organización, por tal motivo el día 13 de abril en las instalaciones de la Coordinación de Consejos Pedagógicos se reunieron supervisores y ATP´s que participan como asesores a fin de analizar los propósitos de la 6ª sesión del CTE y así estructurar el trabajo a desarrollar con los supervisores que asisten a estas reuniones de aprendizaje entre autoridades educativas. El tema principal fue la función del supervisor para asesorar el trabajo “aprendizaje entre escuelas” y reflexionar sobre los ajustes que deberán hacer de acuerdo a la Ficha del Consejo Técnico de Zona que en la 5ª sesión elaboró la SEB, el principal objetivo es aprovechar la oportunidad de reunir a los colectivos de dos o más centros escolares.

AQUISMÓN, LUGAR DE ENSUEÑO Y APRENDIZAJES

El 16 y 17 de abril se llevó a cabo el taller “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Metodo-logía de las Situaciones Didácticas para Docentes de educación Básica” con docentes, directivos, asesores técnico pedagógicos y supervisores de las zonas escolares que integran el sector X de Telesecundaria. Teniendo como sedes la Telesecundarias: “Benito Juárez”, “Emiliano Zapata”, “Gral. Pedro María Anaya” y “Jaime Nunó”. Los asistentes se mostraron muy participativos e intere-sados por las actividades presentadas por el CAEDM quienes de manera magistral establecieron un comparativo entre el Programa de estudios 2011.Guía para el maestro. Matemáticas. Secundaria, los Aprendizajes Clave para la educación integral. Matemáticas. Educación secundaria Plan y pro-gramas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación México 2017 y lo que establece la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el modelo renovado de Telesecunda-ria. La aplicación de la metodología para el aprendizaje de las matemáticas fue algo nuevo para ellos, de manera práctica se mostró como aprovechar el tiempo dedicado a clase para que los alum-nos adquieran conocimientos con significado y desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir aprendiendo (SEP, 2011). Un agradecimiento a todos los compañeros por su participación y a los organizadores por la hospitalidad brindada.

CURSO TALLER ESTATAL “APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL”

Durante los días 16, 17 y 18 abril en el Hotel María Dolores, S.L.P., se realizó la fase 0 del Curso taller: Un acercamiento al Modelo para la Educación integral. Dirigido al personal con funciones de Dirección o de Supervisión escolar. Desarrollado en cinco sesiones: Sesión 1. Marco normativo, Sesión 2. La propuesta curricular en el Modelo para la Educación Integral (Principios pedagógicos y ámbitos curriculares, Sesión 3. La propuesta curricular en el Modelo para la Educación Integral (Enfoque, Orientaciones didácticas, Evaluación). Sesión 4. El fortalecimiento de las escuelas públi-cas. Sesión 5. Plan de acción para la atención y seguimiento al Proyecto Colección de Aprendizajes Clave.

TALLER “EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”

El 19 de abril, se brindó asesoría a docentes de las escuelas primarias de la zona 009 del sector XVII, sobre la aplicación de la metodología de las situaciones didácticas, la cual se realizó en la escuela primaria “Benito Juárez” de Ahualulco, S.L.P. El taller “El aprendizaje de las matemáticas a través de la metodología de las situaciones didácticas para Docentes de Educación Básica” fue impartido a 54 docentes entre ellos el supervisor Prof. Héctor Cavazos Méndez y su Apoyo Técnico Pedagógico Mtra. Alma Concepción Vázquez, cabe mencionar que la puesta en práctica de esta metodología permite a los docentes realizar un trabajo sistemático y efectivo para el logro de los aprendizajes y el desarrollo de las 4 competencias matemáticas en los alumnos, de acuerdo al enfoque didáctico del Programa de estudios 2011 el cual permanece en el “Modelo Educativo para la educación integral” que se implementará a partir de agosto de 2018.

Page 15: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

38

GUÍA DE OBSERVACIÓN En la sexta sesión ordinaria

La escuela organizó previamente lo necesario para el desarrollo de la Observación de clase entre maestros Totalmente Previo al inicio de la clase, acordaron con el docente observado los aspectos para la retroalimen-tación Totalmente Revisaron el Guion para la Observación de clase entre maestros, previo al inicio de la clase Total-mente Los observadores se mantuvieron en silencio y con una actitud de respeto hacia el docente obser-vado y los alumnos Totalmente

¿Qué tipo de retroalimentación asumió el colectivo en su Observación de clase entre maes-tros?

Retroalimentación descriptiva: Construyendo el aprendizaje. 33.33% Retroalimentación descriptiva: Especificando el logro o el modo de mejorar.66.67% Retroalimentación evaluativa: Aprobación y desaprobación.0.00% Retroalimentación evaluativa: Premios y castigos. 0.00%

La mayoría de los docentes se mostraron

Atentos, propositivos y organizados para el desarrollo de esta sesión. 69.23% Dispuestos pero desorganizados en el desarrollo de esta sesión. 30.77% Dispersos y con pocas iniciativas para el desarrollo de esta sesión. 0.00% Apáticos al desarrollo de esta sesión. 0.00%

¿Qué aspecto del Guion para la Observación de clase entre maestros analizaron en amyor medida?

¿Cómo aborda el docente el contenido? 9.09% ¿Cómo desarrolla las actividades motivo de la clase? 9.09% ¿Cómo interactúa con los alumnos y crea ambientes propicios para el aprendizaje? 54.55% ¿Cómo aprovecha los recursos didácticos? 18.18% Otros aspectos. 9.09%

Durante el análisis de la Observación de clase entre maestros:

Lograron reflexionar en colectivo sobre sus propias prácticas, no sólo devolver al docente observa-do Totalmente Se centraron en la problemática de enseñanza y aprendizaje que habían decidido analizar. Total-mente Las reflexiones llevaron al colectivo a proponer alternativas de mejora para la problemática anali-zada. Totalmente Establecieron acuerdos de acción pertinentes para solucionar la problemática analizada. Total-mente

15

El 11 de julio del 2018, se realizó la Reunión Estatal de Evaluación y Planeación de los Conse-jos Técnicos Pedagógicos con el propósito de Evaluar el trabajo realizado por los Consejos Téc-nicos Pedagógicos de Nivel y de Región durante el Ciclo Escolar 2017-2018, y Proponer líneas de acción para orientar el trabajo de los CTP en el Ciclo Escolar 2018-2019. Para iniciar la se-sión la Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógicos dio la bienvenida a los Concejales y a los invitados entre los que se encuentraron: Mtra. Silvia Cortés Torres Coordinadora General de Evaluación y Seguimiento, Mtro. Fidel Castro Palomo Coordinador Estatal de URSE´s, Mtro. Luis Nazario Rubio Ramírez Subcoordinador Regional de H. Norte y H. Sur, Mtro. J. Rubén García Guzmán Director del IEIPE, Mtro. Abel Reyes Hernán-dez Director de Educación Indígena Bilingüe e Intercultural, Profa. Rosalinda Castillo López en representación de la Profa. Griselda Álvarez Oliveros Directora General del SEER, Lic. Julio Cesar Serna Menchaca en representación del Lic. Cesar Vázquez Jiménez Delegado Estatal del CONAFE. La Mtra. Silvia Cortés Torres instalo la Reunión resaltando lo gratificante de este tipo de espacios y expresa el saludo del Ing. Joel Ramírez Díaz Secretario de Educación y menciona las dos características que debe tener esta reunión: “Que sea relevante y pertinente porque en el centro están colocados los alumnos y que responda a las necesidades propias de cada región atendiendo las necesidades de ellas y se concreta lo que en el discurso se señala, el Estado nos mandata una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes para ello entran en juego los nuevos materiales y métodos educativos en el marco del nuevo modelo y la pers-pectiva del CTE, la infraestructura, la idoneidad de los docentes y la organización escolar donde entran los CTP, CTE y por ello los temas de evaluar y planear para llegar a la rendición de cuen-tas que permitan delinear los propósitos del nuevo ciclo escolar que se traduzcan en logros y calidad educativa, de este modo declaro instalados los trabajos y que todo lo que aquí se cons-truya aterrice en los centros de trabajo por una mejor sociedad y una mejor calidad con equidad

en nuestro Estado. En seguida se dio lectura a los acuerdos y compromisos emitidos en la reunión anterior de seguimiento a los CTP. Inicia los trabajos el profesor Fernando Contreras González asesor externo de CTP y se entre-gan materiales (hojas y colores) se solicita realizar esta actividad en los departamentos y con supervisores para que ellos lo realicen en su zona. El maestro Fernando menciona que los tres documentos son el programa, el libro de aprendizajes clave y el Modelo Educativo 2017 el pro-ducto a realizar es esfuerzo de la inteligencia y creatividad del equipo de consejos técnicos pe-dagógicos que pretende hacer que la gente se involucre y dé sentido a los nuevos aprendizajes clave o modelo educativo, queremos construir un discurso fundamentado a través de todos los participantes. Iniciamos trazando dos círculos concéntricos en una hoja blanca después de va-rias indicaciones se llega a la creación del medallón, en dicho trabajo los participantes se mos-traron interesados y con la inquietud del porque se realiza este medallón haciendo notar la acep-tación, el profesor Fernando pide que se realice el discurso realizado por los docentes en donde expliquen la configuración del medallón. Se señala que los docentes deben dominar todo el esquema de básica pues así lo establece el medallón del modelo educativo, se debe romper el miedo y explorarlo para entenderlo, interpretarlo y darlo a conocer. Se continuo con la actividad para identificar en un formato los ejes o pilares, apartados, medios para alcanzar los fines y el producto que es un diseño de un esquema de organización del programa de la asignatura. A continuación, se dio paso a los informes de los CTP Regionales:

Relator: L.E.E. Miguel Ángel Aguilera García.- ATP del Departamento de Educación Especial

Page 16: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

16

ALTIPLANO LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIORI-

DADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

¿QUÉ FALTÓ POR HACER? Vinculación con las escuelas regulares. Cobertura de servicio. Optimizar el tiempo. Ejercer liderazgo. Participar con las asociaciones de padres de familia. Cobertura a Preescolar por parte de educación especial, para lograr la mayor inclusión Los niveles de Primaria, Secundarias generales y Normales, sumarse al trabajo que se lleva

a cabo en la región. En Secundarias Técnicas, la utilización de la bitácora de grupo diariamente. En Telesecundaria Presentar evidencias de trabajo y resultados.

PROPUESTAS PARA EL CICLO ESCOLAR 2018- 2019

Que Educación Especial tenga su propia semana intensiva para la elaboración de su Ruta de

mejora.

Que USAER y CRIE presenten evaluaciones de avances en las escuelas regulares.

En preescolar promover la comunicación asertiva con padres de familia a fin de atender el

derecho supremo del niño.

Incluir a los niveles de primarias, telesecundarias y secundarias generales al trabajo de la

región.

Rehabilitar y equipar espacios educativos en Secundarias Técnicas.

Capacitación de docentes para el manejo de las emociones.

En normales implementar la observación de clases entre pares.

Incrementar la movilidad académica.

ZONA MEDIA LOGROS DEL PROYECTO IMPLEMENTADO

E. ESPECIAL PREESCOLAR SEC. TÉCNICAS

Mejora de los aprendizajes 60% 69% 87%

Normalidad mínima de operación escolar 75% 65% 80%

Rezago y abandono escolar 69% 79%

Convivencia escolar 73%

ACTIVIDADES %

1. 6 Reuniones del CTPR 100

2. 8 Reuniones del CTE 100

3. Asistencia a CTPR 84

37

La información sobre autonomía curricular analizada esta sesión fue clara y pertinente Totalmente Di seguimiento al cumplimiento de los acuerdos establecidos en la 4ª. Sesión del CTE Totalmente En su escuela ¿se realizó la aplicación censal de las herramientas del Sistema de Alerta Temprana (SisAT) Totalmente

¿Qué aspectos de la organización y funcionamiento del Consejo Técnico de su escuela representa una fortaleza y cuáles requieren mejorar para lograr los objetivos de cada sesión?

Analizar los propósitos que se persiguen y establecer acuerdos de trabajo Fortaleza Evitar interrupciones con asuntos irrelevantes o ajenos al CTE Fortaleza Generar un análisis dinámico, sistemático, reflexivo y sustentado de los avances y retos de la escuela For-taleza Uso óptimo del tiempo para dar mayor espacio al intercambio pedagógico y toma de decisiones Fortaleza Crear un ambiente de confianza, motivación y empatía, para que los docentes se expresen abiertamente Fortaleza Valorar de forma autocrítica, la intervención docente, para concretar propuestas de mejora Fortaleza 50% y Requiere mejorar 50% Estructurar y desarrollar las actividades de la sesión, con sentido para los docentes, en función de la RME y del contexto Fortaleza Concretar acciones específicas para atender a los alumnos con mayor necesidad de apoyo Fortaleza Contar con asesoría y acompañamiento de la supervisión escolar a partir de las visitas a la escuela y CTZ Requiere mejorar Otro Fortaleza

OPINIÓN DE LOS SUPERVISORES Para la quinta sesión ordinaria del CTE

Los directores escolares mostraron dominio para sistematizar y analizar los resultados de la evaluación censal de sus alumnos Totalmente La RME ha sido una herramienta útil en las escuelas para lograr mejores resultados educativos Totalmente La información contenida en la ficha de apoyo al CTZ fue clara y útil para organizar la observación de clase rumbo a la sexta sesión Totalmente La información sobre autonomía curricular analizada esta sesión fue clara y pertinente. Totalmente Di seguimiento y cumplimiento a los acuerdos tomados en la 4ª. Sesión de CTZ Totalmente ¿Cuántas escuelas de su zona realizaron la aplicación censal de las herramientas del Sistema de Alerta temprana (SiSAT)? Primaria 11.8% Secundaria 2.8%

Aspectos que los directores requieren mejorar en mayor medida al frente del CTE, según la opinió de los supervisores

Comunicar con claridad los propósitos de la sesión, las actividades y los temas tratados Requiere mejorar Estructurar y desarrollar las actividades de la sesión, de manera que tengan sentido para los docentes Requiere mejorar Crear confianza y empatía, para que los docentes expresen abiertamente sus ideas, experiencias, proble-mas y logros en la escuela Requiere mejorar Generar un análisis dinámico, sistemático, reflexivo y sustentado de los avances y retos de la escuela Re-quiere mejorar Valorar con el colectivo docente la RME, a partir de los resultados alcanzados, para identificar las adecua-ciones necesarias Requiere mejorar Consensuar la implementación de prácticas educativas pertinentes, a partir del trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares Requiere mejorar

Seguimiento 2017 – 2018 Resultados de la Sexta Sesión

Consejos Técnicos Escolares 14

Aprendizajes entre 13

CTE de escuelas multigrado en su sesión regular presidido por supervisor

0

CTE de un solo colectivo 1

Características de la muestra de escuelas observadas Porcentaje de CTE

Indicador Porcentaje

Preescolar 35.71 Primaria 14.29 Secundaria 35.71 Especial 14.29

Page 17: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

36

AUTONOMÍA CURRICULAR ¿Qué material consultaron y analizaron sobre autonomía curricular?

Infografía animada y Cartel 22.73% Lectura del apartado de Autonomía curricular en el Plan y programas 4.55% Presentación Análisis FODA 13.64% Todas las anteriores 40.91% Ninguna de las anteriores 4.55%

Los factores externos e internos no propician la autonomía curricular Los docentes tienen claro el tema de Autonomía curricular y sus alcances 27.78% Los factores internos y externos propician autonomía curricular 61.11% Existen factores que parcialmente propician la autonomía curricular 11.11% Escasamente cuenta con factores que propicien la autonomía curricular 0.00%

OPINIÓN DE LOS DOCENTES En la quinta sesión ordinaria del CTE

Previo a la sesión, pude sistematizar los resultados de la evaluación de mis alumnos para facili-tar su análisis en CTE Totalmente Las actividades de esta sesión me permitieron reconocer áreas de oportunidad de mi práctica docente Totalmente Con la participación de todos, establecimos alternativas para mejorar nuestra intervención do-cente y los resultados educativos Totalmente La Ruta de Mejora Escolar ha sido una herramienta importante para lograr avances educativos en mis alumnos Totalmente La información sobre autonomía curricular analizada esta sesión fue clara y suficiente para cono-cer los conceptos básicos de su implementación Totalmente Cumplí con los acuerdos establecidos en la 4ª. Sesión de CTE Totalmente

EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

¿La escuela aplicó de manera censal y analizó los resultados de las herramientas de Toma de lectura, producción de textos y cálculo mental del Sistema de Alerta Temprana (SisAT)? Sí 76.09

¿Qué aspectos de la organización y funcionamiento del Consejo Técnico de su escuela representan una fortaleza y cuáles requieren mejorar para lograr los objetivos de cada

sesión?

Analizar los propósitos que se persiguen y establecer acuerdos de trabajo Fortaleza Evitar interrupciones con asuntos irrelevantes o ajenos al CTE Requiere mejorar Generar un análisis dinámico, sistemático, reflexivo y sustentado de los avances y retos de la escuela Fortaleza Uso óptimo del tiempo para dar mayor espacio al intercambio pedagógico y toma de decisiones Fortaleza Crear un ambiente de confianza, motivación y empatía, para que los docentes se expresen abiertamente Fortaleza Valorar de forma autocrítica, la intervención docente, para concretar propuestas de mejora For-taleza Estructurar y desarrollar las actividades de la sesión, con sentido para los docentes, en función de la RME y del contexto Fortaleza Concretar acciones específicas para atender a los alumnos con mayor necesidad de apoyo Fortaleza

OPINIÓN DE LOS DIRECTORES En la quinta sesión ordinaria del CTE

Los docentes mostraron una actitud crítica sobre su propia práctica educativa a partir de los resultados analizados Totalmente El trabajo entre pares permitió establecer propuestas por grado escolar, para la atención de las dificultades comunes identificadas Totalmente La RME ha sido una herramienta útil en mi función directiva, para lograr mejores resultados educativos Totalmente

17

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE ALUMNOS

¿QUÉ FALTÓ POR HACER?

1.- Realizar una conferencia sobre derechos humanos orientada a los directivos, con la finalidad de ampliar la visión que se tiene al respecto, sobre la función coadyuvante de dicha institu-ción a la educación.

2.- Encontrar una estrategia que favorezca una mayor asistencia a las Reuniones de Prepara-ción de CTE, especialmente en la sede de Rioverde.

PROPUESTAS PARA EL CICLO ESCOLAR 2018-2019

1.- Que la estrategia de fortalecimiento del análisis de la guía integre también de forma rotativa elementos de cada nivel, para favorecer el incremento de asistencia y participación de los asistentes.

2.- Seguir ajustando las agendas institucionales con el propósito de respetar las ya estableci-das para el desarrollo de las reuniones del Consejo Técnico Pedagógico Regional y de CTE.

3.- Que la última Sesión de RPCTE se realice oportunamente a fin de que los directivos estén en condiciones de aplicar lo que se sugiere en ellas, para los dos calendarios escolares.

ACTIVIDAD %

4. Asistencia a CTE 82

5. Desarrollo de temáticas de CTPR 100

6. Gestión para garantizar el servicio educativo durante el ciclo escolar 2018 – 2019 en ambos calendarios.

100

7. Intervención para que escuelas y alumnos contaran con sus docentes. 100

8. Observaciones de CTE., a las escuelas por el personal docente de URSE. 80

9. Evitar deserción escolar con atención oportuna a padres de familia por situaciones que sus hijos presentan en los C.T.

100

10. Aplicación de estrategias para fortalecer los protocolos de convivencia escolar de la comunidad escolar en su conjunto.

100

11. Página WEB o blog para intercambio técnico - pedagógico de niveles, modalidades, grados y asignaturas; a partir del siguiente ciclo escolar.

80

ACTIVIDAD IMPACTO

1. Conferencia ofrecida por el Instituto de Profesio-nalización del Magisterio Potosino en Subsede de Rayón disertada por conferenciante español con el tema liderazgo.

Benefició a los docentes de la región media.

2. El apoyo brindado al CTPR por la Lic. Dulce María Del Rosario Montoya Olvera al disertar el tema de Convivencia Escolar.

Beneficiará se atienda el Desarrollo socioemocional.

3. Experiencia exitosa compartida en Rayón por docente de 1º de primaria que logra que en tiem-po record consigan leer sus estudiantes.

Benefició a los docentes de la región media.

Page 18: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

18

HUASTECA NORTE LOGROS EN EL CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

Se atiende un universo de 14 Jefes de Sector y 97 Supervisores de Educación Básica de todos los niveles de Educación Básica.

Se logró la asistencia mensual promedio de 70.04 % Los niveles que menos asisten o no asisten son el Nivel de Telesecundaria y Primaria For-

mal. Se atendieron los puntos propuestos en las guías respectivas de nivel y se promovieron y

apoyaron áreas de oportunidad en la estructura asistente. Sigue siendo un polo importante de acercamiento previo a las sesiones del CTE y da el es-

pacio en tiempo y forma para fortalecer lo que se realiza en las sesiones.

APOYO Y FORTALECIMIENTO A LOS CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES Se implementó la estrategia de elaboración y regularización del Manual de Convivencia Es-

colar, lográndose un 80% de manuales enviados al Área Jurídica Estatal, lo cual ha fortaleci-do la acción escolar y coadyuvado en material de Gestión Educativa.

Se estableció un Convenio de colaboración Académica, Científica y Tecnológica con el Insti-tuto Tecnológico de Cd. Valles con la finalidad de promover y apoyar a la solución de proble-mas y atender áreas de oportunidad en los CTE´s, que requieran fortalecer la innovación y capacidad creativa, y contribuir al desarrollo Regional, tema vinculado a la Autonomía Curri-cular.

Se realizaron el 100% de Talleres y conferencias propuestas y solicitadas en el pleno del CTPR al inicio del curso escolar.

¿QUE FALTÓ POR HACER? Lograr la comunicación y respeto a las reuniones programadas, por parte de los Niveles, en

asistencia y permanencia. La innovación e implementación de estrategias prácticas y efectivas para trascender la pro-

blemática del rezago educativo. Tener las guías de los CTE en tiempo y forma. El compromiso e involucramiento efectivo en el campo Técnico Pedagógico Regional que

contribuya a la Mejora Educativa.

PROPUESTAS PARA EL CICLO ESCOLAR 2018-2019 Fortalecer el acceso a guías de trabajo para los CTE´S con tiempo adecuado a las necesida-

des de capacitación de todos. Reconsiderar la necesidad de asistencia de la estructura educativa a las capacitaciones del

CTE y CTPR. Apoyar las áreas de oportunidad de actualización y capacitación de toda la estructura en

relación al nuevo modelo educativo.

ACTIVIDAD PORCENTAJE

Reuniones del CTPR 100%

Reuniones de Capacitación 100%

Apoyo y fortalecimiento a los CTE de Educación Básica 100%

Presentación de talleres y conferencias para fortalecer áreas de oportunidad del Consejo Técnico Pedagógico de Región

100%

Toma de acuerdos 100%

35

Reflexión ante resultados obtenidos en la evaluación de los alumnos

Se centraron en las problemáticas y propusieron alternativas para mejorar la intervención docente 52.63% Discutieron y analizaron las problemáticas sin concretar propuestas de atención o mejora de la intervención docente.26.32% Identificaron algunos aspectos de las problemáticas, sin realizar un análisis reflexivo sobre las intervenciones docentes 21.05% Se desviaron a temas secundarios, presentando de manera superficial los retos que enfren-tan 0.00%

Cumplieron con los compromisos y actividades establecidos en su estrategia global

Cumplieron con todas las compromisos y actividades establecidas, mostrando evidencias de logro 31.58% Se cumplieron con algunas actividades mostrando evidencias parciales de logro 31.58% Se cumplieron con algunas actividades no hay evidencias parciales de logro 31.58% No se implementaron las estrategias por tanto no se mostraron evidencias 5.26%

LIDERAZGO DEL DIRECTOR

Aspectos que el director requiere mejorar en mayor medida al frente del CTE Comunicar con claridad los propósitos de la sesión, las actividades y los temas tratados 27.27% Estructurar y desarrollar las actividades con sentido para los docentes, en función de la RME y del contexto del plantel 27.27% Crear confianza y empatía, para que los docentes expresen abiertamente sus ideas, expe-riencias, problemas y logros en la escuela 40.91 Generar un análisis dinámico, sistemático, reflexivo y sustentado de los avances y retos de la escuela. 45.45% Valorar con el colectivo la RME, a partir de los resultados alcanzados, para identificar las adecuaciones 50.0% Consensuar la implementación de prácticas educativas pertinentes, a partir del trabajo cola-borativo y el aprendizaje entre pares 31.82% Otro 4.55%

PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA

Evaluación de avances de los alumnos

Se contó con resultados sistematizados de todos los grupos Totalmente.

Contrastaron sus resultados con los obtenidos en la evaluación diagnóstica Totalmente. Las reflexiones llevaron al colectivo a replantear o fortalecer la planeación de su Ruta de mejora escolar Totalmente. Establecieron por grado, propuestas de acción pertinentes para solucionar las problemáticas identificadas Totalmente. Consideraron actividades específicas para alumnos que requieren mayor apoyo Parcialmen-te.

EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Porcentaje de CTE que tiene menor avance, por cada indicador de alerta temprana

Requieren apoyo en lectura 36.36% Requieren apoyo en escritura 27.27% Requieren apoyo en matemáticas 45.45% Alumnos con promedio menor a 7 18.18% Inasistencias 9.09% Dificultades para autorregularse/relacionarse 13.64% ¿La escuela aplicó de manera censal y analizó los resultados de las herramientas de Toma de lectura, producción de textos? Sí 61.54%

Page 19: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

34

Seguimiento 2017 – 2018 Resultados de la Quinta Sesión

GUIA DE OBSERVACIÓN ORGANIZACIÓN DEL CTE

¿Qué elementos de la organización del CTE requieren mejorarse en la escuela para optimizar el tiempo y lograr los objetivos de cada sesión?

¿Qué elementos de la organización del CTE requieren mejorarse en la escuela para optimizar el tiempo y lograr los objetivos de cada sesión? Tener preparados los materiales, evidencias e información 27.27% Analizar los propósitos y establecer acuerdos de trabajo 4.55% Evitar interrupciones con asuntos irrelevantes 36.36% Dinamizar las participaciones y el trabajo en equipo 36.36% Uso eficiente del tiempo para dar espacio al intercambio pedagógico y toma de decisiones 72.73% Otro 4.55

COLECTIVO DOCENTE

¿Qué caracterizó el trabajo del colectivo en la sesión? ESFUERZOS COORDINADOS. Tienen clara la problemática y coordinan acciones. 55.56% ESFUERZOS AISLADOS. Intercambio de propuestas, pero sin coordinación. 33.33% ESFUERZOS DISPERSOS. Iniciativas individuales sin relación con problemas educativos esco-lares. 11.11% SIN PROPÓSITO. Llenan formatos sin reflexión. 0.00%

La mayoría de los docentes se mostraron Entusiasmados, propositivos y comprometidos al desarrollo de los trabajos 26.32% Atentos y dispuestos al desarrollo de los trabajos 52.63% Dispersos y con pocas iniciativas para el desarrollo de los trabajos 21.05% Apáticos al desarrollo de los trabajos 0.00%

Consejos Técnicos Escolares 22

Escuelas de Tiempo Completo o Jornada Ampliada 20

Escuelas de organización incompleta/multigrado 2

Docentes 125 Directores 22

Supervisores 10

Características de la muestra de escuelas observadas Porcentaje de CTE

Indicador Porcentaje

Preescolar 27.27

Primaria 27.27

Secundaria 36.36

Especial 9.09

Escuelas observadas de educación indígena Promedio de docentes que integran el colectivo

Consejos Técnicos Escolares 22

Preescolar indígena 2

Primaria indígena 2 Telesecundaria 2

Preescolar General 10 Preescolar Indígena 6

Primaria General 17

Primaria Indígena 5

Secundaria General 30

Secundaria Técnica 33

Telesecundaria 9

19

HUASTECA SUR LOGROS EN EL CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE ALUMNOS

¿QUÉ FALTÓ POR HACER?

PROPUESTAS PARA EL CICLO ESCOLAR 2018-2019

Modelo Educativo: Difusión y Análisis. Talleres: Documentos normativos Funciones. Capacitación: Uso y manejo de Plataformas Educativas. Asesoría: Elaboración de Propuestas para Implementación de Clubes. Socializar: Métodos didácticos: Científico, Dra. Margarita Gómez Palacios, Jerome Bru-

ner, Global de análisis estructural. Una calendarización para todas las actividades pedagógicas durante el ciclo escolar 2018

-2019.

ACTIVIDAD %

1. Asistencia a las 6 Sesiones Ordinarias de CTPRHS. (43) 100

2. Socialización de los Documentos Normativos 60

3. Capacitación en temas de salud en las Escuelas. Servicios de Salud de S.L.P., Jurisdicción Sanitaria N° 6

100

4. Difusión de la oferta educativa 2018 y los procesos de evaluación en el marco de los aprendizajes clave. Instituto de Profesionalización del Magisterio Potosino (IPMP)

80

5. Capacitación en el diseño de Estrategias para el manejo de contenidos de la Asignatura de Matemáticas. Cuerpo Académico Estatal de Docen-tes de Matemáticas (CAEDM)

80

6. Organización y funcionamiento de la Estrategia para el Fortalecimiento de los CTE

100

7. Rendición de Cuentas 85

Tener la asistencia de: Programas compensatorios: Asesoría:

Sec. Técnicas zona 11 Sec. Generales zonas 13 y 14 Centros de Maestros Primarias Sectores XV y XVI Telesecundarias Sector VIII

Reglas de operación Aplica-ción del recurso Seguimiento Rendición de cuentas Mejora de los aprendizajes

Acuerdo de Convivencia; Elaboración, Aplicación y Registro Prevención y seguridad escolar; Aplicación Derechos humanos; Segui-miento

(Cursos, capacitación…APRENDIZAJES CLAVE) Manejo de CONTENIDOS

Manejo de materiales. CTE Diseño y aplicación de ESTRATEGIAS

Investigación y redacción Lectura y escritura Padres de familia Resultados favorables

Page 20: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

20

EDUCACIÓN INICIAL LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS

PRIORIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

IMPACTO DE LAS ACCIONES DEL PERSONAL ESPECIALISTA DE LOS SERVICIOS DE CAPEP EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

INICIAL La adaptación de los bebés y niños pequeños se dio en gran empatía con los A.E. Mayor aceptación de los alimentos. Aumento de observación y curiosidad de los niños por explorar nuevos espacios y materiales PREESCOLAR Fortalecieron sus habilidades lingüísticas. Desarrollo de habilidades lectoras. Fortalecimiento de las interacciones y mejoramiento de las relaciones interpersonales. Capacidad para la autorregulación. Adquisición de herramientas básicas del pensamiento matemático: principios del conteo. Mejoraron sus procesos de autonomía. Niños más autónomos, analíticos, dinámicos, participativos, comunicativos, reflexivos, com-

petitivos, curiosos, escritura, realizan marcas gráficas, les agrada la lectura, se apoyan entre pares, seguridad en el autoservicio, precisión en psicomotricidad fina, fácil identificación de ritmo y estilos de aprendizaje.

PRIORIDAD Inicial % Preescolar %

Mejora de los aprendizajes 80%

Normalidad Mínima de Operación Escolar 80% 80%

Disminución del rezago y abandono escolar 90%

Desarrollo de una buena convivencia escolar 80% 90%

Desarrollo integral de los niños y las niñas 80%

COORDINACIÓN DE CONSEJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS La estrategia de fortalecimiento a los consejos técnicos escolares

La maestra Lucina del Socorro Rosas Sánchez presenta diapositivas con el siguiente cuestio-namiento ¿Cómo seguir fortaleciendo a los CTE? dirigido a la Autoridad Estatal Local, Super-visores y Directores, posteriormente pasa a los siguientes cuestionamientos ¿Que hemos observado en el seguimiento? ¿Qué se hace y se debe seguir haciendo? ¿Qué se hace y no debe hacerse? ¿Qué no se hace y debe hacerse? Enunciando una serie de actividades para contestar cada una de las preguntas, para finalizar cuestiona ¿Qué hacer…para pasar de esto … a esto… en donde se muestra la pirámide invertida ¿qué hacer para que la autoridad educativa local vea a la escuela como el espacio más importante dentro de la Educación. Posteriormente la Mtra. Catalina Araceli García Rosas presenta el Proyecto Competencias docentes para el aprendizaje de las matemáticas en educación básica., dando a conocer el propósito general, los propósitos específicos, así como el proceso de asesoría y seguimiento que se siguió en el ciclo escolar 2016-2017 y el ciclo escolar 2017-2018 capacitándose a docentes de los niveles de Telesecundaria 984, primaria 241, Secundarias Técnicas y Gene-rales 241así como asesoría a los Concejales de las Regionales de Huasteca Sur y Huasteca Norte 80 con un total de 2015 docentes capacitados.

33

ACTIVIDADES ABR MAY JUN JUL

Reunión de Consejo Técnico Pedagógico de Nivel 6 1 10 1

Reunión de Consejo Técnico Pedagógico de Región - 3 1 4

Reunión Estatal de Evaluación y Planeación de los CTP - - - 1

Reunión de preparación de la 6ª , 7ª y 8ª Sesiones Ordinarias de CTE 1 1 1 -

Reunión Nacional con Responsables Estatales del Fortalecimiento de los CTE y del SisAT

1 - - -

8º Taller Nacional para el fortalecimiento de la Supervisión Escolar - - 1 -

Visitas de acompañamiento a CTE y CTZ 3 3 3 -- Cursos, talleres y asesorías impartidas - 1 - --

Curso Taller “La enseñanza de la lectura y la escritura” 1 1 - - Taller “El aprendizaje de las matemáticas a través de la metodología de las situaciones didácticas para docentes de Educación Básica”

4 2 4 --

Curso Taller Estatal para la “Implementación de los Aprendizajes Clave para la Educación integral”

1 3 5 -

Reuniones con observadores estatales 1 -

Estrategia de fortalecimiento a los CTE 6ª, 7ª y 8ª Sesiones 1 1 1 -

Observación de la 6ª, 7ª , y 8ª Sesiones Ordinarias de CTE 3 3 3 - Asistencia a eventos académicos 2 1 - -

Ceremonias y conmemoraciones - - - -

Abril - Julio 2018

Simultáneamente a las actividades anteriores se realizaron las siguientes: Convocatoria a Observadores Estatales para la Muestra Nacional para observar la 8ª se-

sión de CTE.

Organización y realización de la Reunión Estatal de Evaluación y Planeación de los Conse-jos Técnicos Pedagógicos.

Seguimiento en el sistema de los Consejos Técnicos Escolares. Reporte Estadístico a la SEB de posibles incidencias en la entidad que hubieran impedido realizar la 6ª, 7ª y 8ª sesión Ordinaria de CTE.

Reuniones de Evaluación y Seguimiento al Taller “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Metodología de las situaciones didácticas para docentes de educación Básica”.

Distribución del Boletín Informativo “Colegiacción” No. 36.

Elaboración del Boletín Informativo “Colegiacción” No. 37.

Reuniones de preparación Curso Taller Estatal “Aprendizajes Clave para la Educación integral”.

Actualización de los expedientes de los Consejos Técnico Pedagógicos de los Niveles y de los Consejos Pedagógicos Regionales.

Organización del archivo general de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos.

Elaboración de informes de actividades pedagógicas.

Elaboración y Trámite de viáticos.

Page 21: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

32

¿QUÉ FALTÓ POR HACER? Dar seguimiento a los acuerdos y compromisos de los CTR, CTZ Y CTE. Utilizar instrumentos y mecanismos para el seguimiento y evaluación de las acciones de Planes de

Mejora y RME. Acompañamiento cercano, oportuno y permanente a los CTR, CTZ y CTE.

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO DE LOS CTE EN EL CICLO ESCOLAR 2018-2019 Integrar portafolio de evidencias de acuerdos y compromisos del CTN, CTR, CTZ y CTE. Brindar seguimiento puntual al avance de las metas de Planes y Rutas de Mejora a través de listas de

cotejo, rúbricas e informes periódicos. Acompañar, asesorar y apoyar a los CTE por Equipos Técnicos del Departamento, CRES y de Supervi-

sión en la Semana Nacional de Actualización, fase intensiva y sesiones ordinarias. Los CRES y Equipos de Supervisión contribuirán al adecuado funcionamiento de las sesiones de CTE

promoviendo el liderazgo pedagógico de los Directores y la mejora de la práctica docente. Continuar con la Capacitación Regional a los Docentes de Matemáticas a través del (CAEDM) Revisar en cada sesión de CTN, CTR, CTZ y CTE componentes pedagógicos y didácticos del Modelo

Educativo para la Educación obligatoria.

Acuerdos y compromisos

Se solicita a los niveles y modalidades educativos apoyar a los CTP de Región para su funcionamiento,

acreditar por escrito, a las personas que participen en cada una de los CTP de región para que asistan durante todo el ciclo escolar y enviar copia a la Coordinación Estatal.

Cada Consejo de Región y de Nivel calendarizará las reuniones en el mes correspondiente:

CTP de Nivel (agosto, octubre, diciembre, febrero, abril y junio).

CTP de Región (septiembre, noviembre, enero, marzo, mayo y julio).

La calendarización de las reuniones se enviará a las autoridades de la SEGE, incluyendo a los presi-

dentes de estos Consejos, solicitando se respeten las fechas acordadas.

La Estrategia de Fortalecimiento a los CTE, continuará realizándose en todo el estado, el viernes ante-

rior a cada una de las sesiones de CTE establecidas en el calendario escolar de 195 días de la 1ª a la 6ª. Sesión, para la 7ª y 8ª la estrategia se realizará el viernes anterior a la fecha que se marca para el calendario de 185 días.

Se solicita atentamente la asistencia, permanencia y participación de supervisores y jefes de sector en

la Estrategia de Fortalecimiento a los CTE.

Las Reuniones Estatales de los Consejos Técnicos Pedagógicos se realizarán en las siguientes fechas:

El día 13 de diciembre de 2018 la Reunión Estatal de Seguimiento.

El día 10 de julio de 2019 la Reunión Estatal de Evaluación y Planeación.

Invitar a un conferencista a la reunión del mes de julio que fortalezca a los CTP Regionales y de Nivel.

En las Reuniones de la Coordinación Estatal ajustar las participaciones máximo 10 minutos a los Re-

gionales y máximo 7 minutos a los niveles y realizar la presentación en ppt ó un video (opcional). apegarse al formato establecido y permanecer durante toda la sesión.

Proponer a 2 personas por nivel y por región para la Estrategia de Fortalecimiento a los Consejos

Técnicos Escolares.

Continuando con la agenda, los concejales reunidos por nivel y por región para determinar los acuer-dos para trabajar el próximo ciclo escolar. La maestra agradece la participación y asistencia de los involucrados en esta sesión, en la cual el Ing. Joel Ramírez Díaz emitió el mensaje de clausura, quien mencionó: Esta reunión tiene mucho valor por ser la medula de los factores a desarrollar en la Educa-ción del Estado, agradezco a los presidentes de las URSE´s y de los niveles representados, creo importante estos espacios que son la esencia de la tarea educativa, que aunque no pueda estar pre-sente toda la jornada educativa sé que se valoran las actividades realizadas en el ciclo escolar 2017–2018 y que hay un esfuerzo importante para trabajar con los docentes del Estado, no tengo más que reconocer este esfuerzo y pedirles que como responsables de la educación le den continuidad a todos estos factores. Siendo las 2:33 pm el secretario de educación da por clausurados los trabajos. 21

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO A LOS CTE

Se realizaron visitas de seguimiento de las acciones pedagógicas para identificar áreas de oportunidad de los agentes educativos y hacer los registros de los avances e informar de lo observado.

Se gestionó ante el CRIE No 5 asesoría para los CENDIs 3 y Casita para la atención con niños con Autismo y conducta.

Se promovió en todos los centros actividades sobre matemáticas, lectura y escritura. Se promovió y se vio incrementado el uso de instrumentos de evaluación. Fortalecimiento de la planeación de la ruta de mejora. Se dio retroalimentación en los consejos sobre el contenido del nuevo modelo educativo, Inicial y

Preescolar. Impulso al aprendizaje entre pares y la gestión de ambientes de aprendizaje en las aulas Programación de circulo de estudios con directivos para revisión de planes y programas y normatividad. Fortalecer la autonomía escolar. Se reforzó y modificaron estrategias en cuanto a pensamiento matemático tanto alumnos como docen-

tes.

¿QUÉ FALTÓ POR HACER? Mayor colegiación entre educadoras, impulsando la gestión de ambientes de aprendizaje y crear opor-

tunidades para desarrollar la creatividad, utilizando el juego y el arte. Seguir sensibilizando a un más a los padres de familia de la importancia de su participación dentro y

fuera de la escuela. Comunicación asertiva entre agentes educativos con los padres de familia. Fomentar un poco más el trabajo con la escucha y comprensión, que respondan lo que se les cuestiona

o en el momento en que se les cuestiona. Continuar con el respeto de turnos. Acompañamiento durante la implementación de acciones y fortalecer el liderazgo del directivo, así

como el seguimiento sistemático de los avances del logro de los aprendizajes. Mejorar la convivencia sana y pacífica de la comunidad educativa. Promover el acompañamiento del directivo a las docentes con el propósito de fortalecer sus intervencio-

nes pedagógicas. PROPUESTAS PARA EL TRABAJO EN CTE EN EL CICLO 2018-2019

Lograr que el 100% de las asistentes educativas participen en la rendición de avances, y que las edu-cadoras concluyan las observaciones.

Profundizar y analizar aún más en las estrategias para apoyar a niños en rezago educativo Todos los agentes educativos de los CAI se integren a las sesiones de CTE. Robustecer el liderazgo del directivo para elaborar una ruta de mejora pertinente, asertiva y objetiva,

para continuar avanzando. Que los insumos que se requieren para cada sesión aporten datos reales Integrar las necesidades de atención especificadas en el plan de trabajo elaborado por el nivel de ini-

cial. La supervisión aporte información derivada del acompañamiento a los CAI para fortalecer las practicas

pedagógicas. CAPEP LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIORIDADES DE

LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

PRIORIDAD %

Normalidad Mínima de Operación Escolar 70%

Mejora de los aprendizajes 69%

Disminución del rezago y abandono escolar 89%

Desarrollo de una buena convivencia escolar 80%

Page 22: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

22

PRIORIDAD %

Mejora de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas 81

Normalidad Mínima de Operación Escolar 78

Disminución del rezago y abandono escolar 75

Desarrollo de una buena convivencia escolar 80

Feria del libro Feria de las matemáticas Diseño de situaciones retadoras y

atractivas

Acompañamiento a las aulas Diálogo pedagógico Uso del tiempo Aprendizaje entre escuelas: video-presencial

IMPACTO DE LAS ACCIONES DEL PERSONAL ESPECIALISTA DE LOS SERVICIOS DE CAPEP EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Identificamos mediante Trabajo Social alumnos que no asisten por cuestiones de salud.

Sensibilizamos y concientizarnos a padres de familia sobre la importancia de la educación Preescolar con Cartas Compromiso.

Se identificaron ritmos y estilos de aprendizajes de los alumnos. Se dio relevancia a Conocer el nivel de competencia curricular de los alumnos. Identificar las BAP que enfrentan los alumnos. Elaboramos Plan de Atención individual de alumnos con apoyo. Proporcionamos estrategias y formas de intervención a las educadoras para favorecer la

atención, aprendizaje y la minoría. Atendiendo esta prioridad se promovió de manera permanente ambientes de convivencia, se

dio orientación a docentes y padres sobre “Mediación de Conflictos” y se fortaleció la aplica-ción del Marco Local de Convivencia Escolar.

Se trabajó bajo el Marco de los Derechos de los niños y de las niñas orientando a Docentes y especialistas a este respecto.

Fortalecer en los niños y niñas, confianza, seguridad, autonomía, autoestima, socialización. Apropiación de valores como el respeto, compartir y colaboración.

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO DE LOS CTE Las Unidades Móviles se integraron a los CTE de los Jardines de Niños y también posterior-

mente realizaron su propio CTE. Los CAPEP asistieron algunas sesiones a los Jardines de Niños que atienden y otras en sus

edificios. El CRIIE se integró al total de sesiones a Jardines de Niños. Asistieron a 8 sesiones previas de CTE en las sedes que corresponde. Asistieron a 8 sesiones CTE’S en Jardines de Niños en el caso de Unidades Móviles y

CRIIE. La determinación y sistematización de acciones en la RME y las Sesiones de CTE, constitu-

yeron una serie de momentos de trabajo en los cuales los especialistas de Centros, Unida-des Móviles y CRIIE promovieron practicas inclusivas que atiendan a la diversidad.

EDUCACIÓN PREESCOLAR LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS

PRIORIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Asesoría apoyo y acompañamiento en:

31

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO DE LOS CTE EN EL CICLO ESCOLAR 2018-2019 Asistencia de los Supervisores, Jefes de Enseñanza y ATP´s del Departamento a los

CTE´s. Consolidar el liderazgo del Director, con su participación y conducción del CTE . Participación del 100% de los docentes. Qué la información que se obtenga del CTE sea de utilidad en cada aula, en cada grupo,

y en los alumnos. Que se realice una verdadera planeación previa al CTE. Que los acuerdos y resultados impacten en el aprendizaje de los alumnos.

SECUNDARIAS TÉCNICAS

INDICADOR No. ALUMNOS INDICADOR No. ALUMNOS Inscripción inicial 35,080 Bajas 1,790 Existencia final 34,654 Casos de reprobación 84195 Grupos 1255 Promedio general de

aprovechamiento 7.5

Altas 1365

RESULTADOS EN LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SisAT)

LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIORIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Fortalecimiento de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas. Avances en el aprendizaje autónomo y permanente. Aplicación permanente del enfoque formativo revisando el logro del aprendizaje en los alumnos para

promover su mejora. Motivación e interés de los alumnos para permanecer y concluir su trayecto formativo. Tomar decisiones informadas, pertinentes y oportunas, para la mejora del aprendizaje de todas y todos

sus alumnos. IMPACTO DEL SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

Fortalecer a Directivos y Colectivos escolares para una mejor organización y planeación del CTE. Verificar el cumplimiento de metas y objetivos de la Ruta de Mejora Escolar y acciones en los ámbitos

de la Estrategia Global de Mejora Escolar. Garantizar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos en beneficio del aprendizaje de todas y

todos los alumnos de la escuela. Establecer estrategias de intervención con alumnos en rezago educativo y riesgo de abandono escolar. Mejorar la práctica docente con el intercambio pedagógico para el logro de los aprendizajes esperados.

INDICADOR %

Promedio menor a 7 14.0

Requiere apoyo en lectura 34.3

Requiere apoyo en escritura 25.9

Requiere apoyo en matemáticas 27.1

Inasistencias 20% O MÁS) 7.5

No se involucran en clase 15.4

Dificultad para relacionarse y autorregularse 10.0

PRIORIDAD % Mejora de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas 83.0

Normalidad Mínima de Operación Escolar 75.5

Disminución del rezago y abandono escolar 94.8

Desarrollo de una buena convivencia escolar 85.0

Page 23: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

30

¿QUÉ FALTÓ POR HACER? Cada Jefe de sector acepta y reconoce que se requiere de un instrumento para realizar

seguimiento y acompañamiento en cada zona. Capacitación a jefes de sector en estrategias para el aprendizaje de las matemáticas con el

propósito de asesorar a los docentes. Reforzar los rasgos de la normalidad mínima.

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO DE LOS CTE EN EL CICLO ESCOLAR 2018-2019

Diseño e implementación de un Curso de Desarrollo de Habilidades Directivas para el Equi-po de Supervisión.

Elaboración de un diagnóstico real, organizado y sistematizado de la Ruta de Mejora, que se conviertan en verdaderos espacios de análisis, reflexión y propuestas hacia las problemá-ticas, necesidades e iniciativas que se presenten en la comunidad educativa.

Formar academias para el desarrollo de estrategias para la mejora de los aprendizajes. Que el Supervisor se involucre más en las necesidades de las escuelas.

SECUNDARIAS GENERALES

RESULTADOS EN LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SisAT)

LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIORIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Lograron subir los promedios en todas las asignaturas pero en especial en lectoescritura y

matemáticas. ¿QUÉ FALTÓ POR HACER?

Dar un acompañamiento más puntual a los CTEs. Comprobar que los acuerdos establecidos en el CTE impacten en los aprendizajes de los

alumnos. Que cada supervisión sistematice la información de cada una de sus escuelas y establezca

acciones y acuerdos para actuar en las áreas de oportunidad de las mismas.

INDICADOR No. ALUMNOS Población escolar 49,041 Instituciones públicas 80

Instituciones privadas 31

Total de instituciones 111

INDICADOR % Promedio menor a 7 38 Requiere apoyo en lectura 60 Requiere apoyo en escritura 70 Requiere apoyo en matemáticas 80 Inasistencias (20% o más) 10 No se involucran en clase 25 Dificultad para relacionarse y autorregularse 25

PRIORIDAD %

Mejora de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas 80.0 Normalidad Mínima de Operación Escolar 88.8 Disminución del rezago y abandono escolar 80.0 Desarrollo de una buena convivencia escolar 98.0

23

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

¿QUÉ FALTÓ POR HACER?

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO EN CTE EN EL CICLO 2018-2019

Se fortalece al colectivo la presencia de las autoridades

Uso de la guía Registro en la bitácora

El papel del director El liderazgo compartido Ruta de Mejora Escolar Autodidactas

Prioridades de la Educación Básica Instituir el Programa de Estudio 2017 Seguimiento en la estructura del Nivel Curso de aprendizajes clave

Consejos Técnico Escolar consolidar Autonomía Curricular SiSAT en Preescolar SATE

Mayor apoyo a los CT Directores Seguimiento diferenciado a los CTE

No “perder” el sentido al CTE

EDUCACIÓN PRIMARIA RESULTADOS EN LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SISAT)

LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIORIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Los alumnos tienen una mejor comprensión en lo que leen. Realizan inferencias al leer. Solicitan más libros de la Biblioteca de aula y de escuela. Realizan una mejor escritura. Utiliza el cálculo mental para la resolución de problemas aditivos de bidígitos. Utiliza diversos procedimientos para resolver problemas matemáticos. Trabaja la mayoría de los temas de las diferentes asignaturas al estar de manera regular en

la escuela.

INDICADORES PORCENTAJE

Promedio menor a 7 40%

Requiere apoyo en lectura 65%

Requiere apoyo en escritura 60%

Requiere apoyo en matemáticas 80%

Inasistencias (20% o más) 22%

No se involucran en clase 42%

Dificultad para relacionarse y autorregularse 35%

PRIORIDAD %

Mejora de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas 20

Normalidad Mínima de Operación Escolar 22

Disminución del rezago y abandono escolar 28

Desarrollo de una buena convivencia escolar 36

Page 24: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

24

¿QUÉ FALTÓ POR HACER?

Tener un compromiso con el CTE. Sensibilizar al personal docente para que el CTE no se vea como un espacio repetitivo cada

mes. Apoyar en la construcción de las Rutas de Mejora en las escuelas. Planear el seguimiento con las diferentes escuelas de las zonas escolares.

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO EN CTE EN EL CICLO 2018-2019

Conocer los Lineamientos para el CTE. Hacer Rutas de Mejora contextualizadas en cada centro educativo. Seguir promoviendo al directivo como líder del CTE. Realizar el seguimiento de los diferentes CTE.

Se utiliza la jornada de trabajo Se logra que el directivo esté al frente del CTE Realizar la Ruta de Mejora

Hacer un seguimiento de la Ruta de Mejora

Evaluar la Ruta de Mejora

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

EDUCACIÓN INDÍGENA EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Y FINAL APLICADAS A NIÑAS Y NIÑOS

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Mayor esfuerzo y compromiso por parte de docentes. Participación entusiasta de los padres de familia. Mayor involucramiento de las autoridades comunitarias Se presentaron algunas dificultades. Aún existe resistencia de algunos docentes. Se lograron visitas, asesoría y/o acompañamiento al 100 % de las escuelas focalizadas Mayor animación en clases. Incrementa la asistencia de los niños. Hubo mayor participación de madres de familia. Mejoraron los espacios desde organización de materiales, ambiente. Incrementó la asistencia.

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA RESULTADOS EN LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

Atención en ciclo escolar 2017 -2018

No. Centros Educativos 235 Centros unitarios 226

Administrativo 3 Centros bidocentes 6

Supervisores 6 Centros tridocentes 3

Número de docentes 246 Niños atendidos en el ciclo esco-lar

3980

ÁMBITOS Logros en eva-luación Inicial %

Logros en eva-luación Final %

Identidad personal, social, cultural y de genero 51% 89%

Lenguaje comunicación y expresión estética 51% 83%

Pensamiento lógico matemático 43% 78%

Interacción con el mundo 46% 79%

Salud 46% 79.70%

29

EDUCACIÓN FÍSICA Acciones: Creación de una página web https://jineteractivslpef.wixsite.com/educacionfisica en la cual pueden ingresar aquellas escuelas de Educación Básica que no cuentan con el servicio de Educación Física para consultar y aplicar actividades acordes al nivel educativo. Reuniones regionales en las cuales tuvieron como objetivo dar a conocer el Modelo Educativo 2017. En lo teórico que está configurado por tres componentes: Campos de formación Académica, Áreas de Desarrollo personal y Social y Ámbitos de Autonomía Curricular, esto enfocado al área de Desa-rrollo Personal y Social y en específico en Educación Física, con la entrega y análisis de 12 trípticos, cuyo contenido era el siguiente: Propósitos generales, específicos en Educación Prees-colar, específicos en Educación Primaria y específicos en Educación Secundaria. Enfoque peda-gógico, Sistémica e integral de la motricidad. Organización curricular: Desarrollo de la Motrici-dad, Integración de la Corporeidad, Creatividad en la acción motriz. Intervención pedagógica:

Circuitos de acción motriz, cuento motor, juegos cooperativos, formas jugadas, juegos con reglas. Aprendizajes esperados por nivel educativo. En la práctica: Los Inspectores de Sector y de Zona participaron con 2 actividades y material didáctico de acuerdo a un aprendizaje esperado las cuales fueron muy innovadoras para los docentes frente a grupo. XXXVIII Concurso de la Sesión de Educación Física “LEF. Rosa María Mendoza Becerril”, celebrado del 21 al 23 de mayo en el Municipio de Salinas de Hidalgo, con la participación de Docentes de los 10 Sectores y del SEER, los cuales presentaron sus propuestas didácticas y pedagógicas en sus 5 categorías Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Especial y la modalidad de Matrogimnasia, y de los cuales se obtienes a los docentes que representaran al Estado en el Concurso Nacional de le Sesión de Educación Física TELESECUNDARIA

RESULTADOS EN LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SisAT)

LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIORIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS No ha tenido gran impacto, ya que se obtuvieron muy bajos resultados respecto a la mejora

de los aprendizajes de los alumnos en Matemáticas, Lectura y Escritura.

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Unificar los criterios y esfuerzos de los docentes. Retroalimentación pedagógica que permitió apreciar la labor de los diferentes centros.

INDICADOR %

Promedio menor a 7 37.32

Requiere apoyo en lectura 39.89

Requiere apoyo en escritura 39.89

Requiere apoyo en matemáticas 39.88

Inasistencias 20% O MÁS) 8.30

No se involucran en clase 0.0

Dificultad para relacionarse y autorregularse 7.69

PRIORIDAD % Mejora de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas 45.72 Normalidad Mínima de Operación Escolar 87.01 Disminución del rezago y abandono escolar 87.01 Desarrollo de una buena convivencia escolar 89.67

Page 25: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

28

MISIONES CULTURALES

RESULTADOS EN LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SisAT)

LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIORIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

INDICADORES NIVEL

CEBA MCR

PROMEDIO MENOR A 7 20 22

INASISTENCIAS (20% O MÁS) 20 17

NO SE INVOLUCRAN EN CLASE 0 0

DIFICULTAD PARA RELACIONARSE Y AUTORREGULARSE 0 0

INDICADORES NIVEL

CEBA MCR

Mejora de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas 87 85

Normalidad Mínima de Operación Escolar 97 82

Disminución del rezago y abandono escolar 83 71

Desarrollo de una buena convivencia escolar 99 97

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Misiones Culturales, se logró capacitar y certificar a 1,004 alumnos en los diferentes talleres

que se imparten. En Educación Básica se logró acreditar 794 alumnos en los niveles de primaria y secundaria

para adultos. IMPACTO DEL SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

La matrícula en cuanto a especialidades y educación básica para adultos se ha logrado man-tener a pesar de las necesidades propias de cada centro de trabajo.

Se ha realizado la transversalidad correspondiente tanto a las actividades de las Guías, como a los componentes que rigen el MEI.

Se logró fortalecer el liderazgo de los jefes de misión y supervisores, la organización de los centros educativos y zonas, el trabajo entre pares, el respeto y el análisis de la práctica do-cente de manera individual y colectiva.

¿QUÉ FALTÓ POR HACER? Debido a la falta de dos figuras supervisoras, se dificultó brindar, por parte de la Coordina-

ción, un mayor seguimiento a los centros de trabajo de ambas zonas. Concientizar al personal a cerca de la importancia de la preparación docente para desempe-

ñar funciones de dirección y supervisión, ya que son pieza clave en el funcionamiento de los centros de trabajo.

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO DE LOS CTE EN EL CICLO ESCOLAR 2018-2019 Activar en los centros de trabajo la autonomía de gestión como tal, comprometiendo a los

supervisores y directivos en su actuación, con la finalidad de que ejerzan sus funciones de manera asertiva.

Que los supervisores lleven a cabo visitas de acompañamiento y seguimiento a la totalidad de los centros de trabajo que conforman su zona, mediante la asesoría y apoyo por parte del personal de la Coordinación, para la elaboración de formatos que le faciliten su desempeño.

Conservar la dinámica de proporcionar los materiales correspondientes a los diferentes cen-tros educativos referentes a los CTE.

Continuar con la disponibilidad para ofrecer el apoyo a la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos en las asesorías.

25

LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIO-RIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

INDICADOR PORCENTAJE

Alumnos que requieren mayor apoyo en lectura. 26.10 %

Alumnos que requieren mayor apoyo en escritura. 27.92 %

Alumnos que requieren mayor apoyo en matemáticas 28.55 %

Alumnos que tuvieron mayor cantidad de inasistencias 19.04 %

Alumnos que no se involucran en clase 14.63 %

Alumnos que tienen dificultad para relacionarse y autorregularse 15.92 %

Alumnos que tienen necesidades educativas especiales NEE 2.51 %

PRIORIDAD %

Mejora de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas 85.16

Normalidad Mínima de Operación Escolar 83.73

Disminución del rezago y abandono escolar 79.10

Desarrollo de una buena convivencia escolar 79.16

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Se llevó a cabo un taller de escuelas multigrado, otra planeación didáctica y sobre Necesida-des Educativas Especiales, para mejorar las herramientas de los docentes. Se desarrollaron el lenguaje oral y la habilidad de lectura, se mejoró la interpretación de textos, logrando que algunos alumnos salieran leyendo y escribiendo. Se logró resolver problemas de razonamiento lógico matemático. Se conceptualizaron los números. Se diferenciaron formas y figuras. Se desarrolló la psicomotricidad fina y gruesa. El acompañamiento de los supervisores se logró la mejora de un 85% de los aprendizajes.

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Se tiene una mejor organización para el trabajo en los CTE. La participación de un 90% de los Jefes de Sector, Supervisores, directores y docen-

tes en cada una de las sesiones de los CTE y de Zona. La observación de clase. Aprendizaje entre escuelas.

¿QUÉ FALTÓ POR HACER? Involucrar a padres y madres de familia en trabajo escolar. Colegiar con otros centros de trabajo. Intercambiar y compartir la planeación didáctica entre docentes. Actividades más dinámicas que logren la participación e interacción entre alumnos y

padres. Innovar y diversificar las estrategias de mejora. La contextualización de la planeación didáctica.

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO DE LOS CTE EN EL CICLO ESCOLAR 2018-2019 Impartir el curso de planeación didáctica con enfoque al nuevo modelo educativo. Fortalecer el trabajo colaborativo para que haya más participación en el colegiado. Intercambiar experiencias en los CTE para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Diseñar proyectos didácticos para los 3 grados de educación preescolar. Mejorar la planeación de las visitas de acompañamiento para lograr el 100% de los

aprendizajes de los alumnos.

Page 26: San Luis Potosí, S.L.P., agosto 2018 - seslp.gob.mx · El 29 de junio en la 8ª sesión del CTE, la Profa. Delia Elda Martínez González observó el trabajo de la escuela secundaria

26

EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA

RESULTADOS EN LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SisAT)

LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIORIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

IMPACTO DE LAS ACCIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Los alumnos de primer ciclo, mostraron buen rendimiento para el grado siguiente en

lectura, escritura y matemáticas. Los alumnos de 6° grado, mostraron conocimientos básicos para el nivel de secundaria. Con la asistencia alimentaria del albergue y el P.E.T.C. disminuyó en gran parte la inasis-

tencia de los alumnos y como consecuencia aumentó proporcionalmente el aprendizaje de los alumnos.

La mayoría de los alumnos mostraron disposición para integrarse a las actividades de convivencia escolar.

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Socializar el proceso educativo entre las escuelas de la zona, con fines de mejorar. Se logró un avance significativo porque se obtuvo una asistencia y puntualidad del 98%

en las sesiones de CTE. Los docentes pusieron en práctica en las aulas lo adquirido en los talleres de los Conse-

jos Técnicos Escolares que reflejo un avance en el aprovechamiento de los alumnos . Se practicó la elaboración de la planeación argumentada que fue fundamental para todos

los docentes. Las guías fue un documento de apoyo decisivo para que los docentes manifestaran sus

fortalezas y campos de oportunidad. Permitió y facilitó el análisis de los contenidos escolares de español y matemáticas del

programa de estudios. Se consolidó la socialización con los integrantes del consejo técnico esto facilitó el traba-

jo colaborativo. ¿QUÉ FALTÓ POR HACER?

Análisis de los contenidos escolares del «modelo educativo 2017» para interpretar los aprendizajes clave.

Análisis de los métodos didácticos para una mejor aplicación de estos. Aumentar las visitas a las sesiones de los consejos técnicos escolares. Análisis de los lineamientos de los CTE para personal de nuevo ingreso.

INDICADOR %

Promedio menor a 7 9.72 %

Requiere apoyo en lectura 24.49 %

Requiere apoyo en escritura 27.06 %

Requiere apoyo en matemáticas 33.07 %

Inasistencias (20% o más) 2.08 %

No se involucran en clase 2.24 %

Dificultad para relacionarse y autorregularse 1.43 %

PRIORIDAD %

Mejora de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas 77%

Normalidad Mínima de Operación Escolar 88%

Disminución del rezago y abandono escolar 75%

Desarrollo de una buena convivencia escolar 88%

27

Enfatizar en la Planeación contextualizada lengua y cultura . Propiciar la integración de talleres de danza y música con alumnos, jóvenes, docentes y padres

de familia. Enfatizar sobre estrategias de lectura, escritura y comprensión de textos Implementar círculos de estudio sobre fracciones y cálculo mental en la asignatura de matemá-

ticas.

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO DE LOS CTE EN EL CICLO ESCOLAR 2018-2019 Priorizar el análisis del Programa del Nuevo Modelo Educativo. Que el CTE se interpreten los métodos didácticos más acordes al NME. Incrementar las visitas a las sesiones de los CTE’s. En los Consejos Técnicos elaborar proyectos emergentes para nivelar el perfil de los alumnos

de cada grado. Mejorar el intercambio de experiencias entre escuelas. Realizar reuniones de balance de cada CTE.

EDUCACIÓN ESPECIAL RESULTADOS EN LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

INDICADORES USAER CAM

Promedio Menor que 7 95% 98%

Requiere Apoyo en Lectura 90% 96%

Requiere Apoyo en Escritura 90% 95%

Requiere Apoyo en Matemáticas 95% 98%

Inasistencias 50% 40%

No se involucra en clases 50% 80%

Dificultades para Relacionarse y Autorregularse 70% 80%

PRIORIDAD PORCENTAJE

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas 90%

Normalidad mínima de operación escolar 98%

Disminución del rezago y abandono escolar 90%

Desarrollo de una buena convivencia escolar 95%

LOGRO EN PORCENTAJE EN LAS METAS PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS PRIORIDADES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

¿QUÉ FALTÓ POR HACER? Mayor cobertura por parte del departamento a los CTE. Evaluar los resultados de las sugerencias emitidas por las autoridades. Mayor compromiso de las escuelas regulares en cuanto a la atención de niñas, niños y jóvenes

con discapacidad o que enfrenten alguna barrera para el aprendizaje y la participación social. PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL CICLO 2018 – 2019

Los CTE y las reuniones operatorias de CAM y USAER serán un espacio para la actualización, análisis y propuestas de trabajo que den solución a la demanda educativa de los centros de trabajo donde el personal labore.

Brindar mayor atención a las escuelas de educación regular que lo requieran a través de perso-nal de educación especial como lo son maestros de apoyo, psicólogos, maestros de comunica-ción y trabajadores sociales.

Además de que los maestros y especialistas de USAER trabajen en conjunto en las escuelas, también tendrán la oportunidad de brindar asesoría, capacitación, seguimiento y evaluación sobre el trabajo con los alumnos que enfrenten alguna barrera para el aprendizaje y la participa-ción social.

Los personales con función de supervisión tendrán en este ciclo escolar de uno a tres centros de trabajo de su zona focalizados para un seguimiento puntual en cuanto a los procesos de atención y evaluación que permitan mejorar los aprendizajes.