«san juan tenía una novia / y san pedro se la quitó»: los santos en el cancionero ... ·...

14
Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ... - «San Juan tenía una novia / y San Pedro se la quitó»: los santos en el cancionero tradicional mexicano-novohispano Mariana Masera UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE la lírica tradicional y la religiosidad ha preocupado a los estudiosos desde los comienzos de la lírica hispánica. Una muestra de esto es la frecuencia con la que aparecen los santos, 1 como lo muestra los numerosos textos que se han producido entorno a la «mágica» mañana de San Juan. De hecho, entre los protagonistas más comunes se hallan los santos. Este trabajo es una cala sobre la presencia de los santos en el cancionero popular mexicano desde los primeros registros que tenemos hasta ahora y analizar el rol que éstos desempeñan en las coplas modernas. He excluido para el estudio todas las coplas donde los santos sean referencias toponímicas pues quedan fuera del objetivo del mismo. El cancionero mexicano tiene su vida propia y ha ido cambiando a lo largo de los siglos. En un principio, sobre todo los siglos XVI y XVII, el interés y los esfuerzos por lograr la evangelización de los indígenas da como resultado una profundización de los contactos y choques culturales que dejan su huella también en los textos que se produjeron. Una de las fuentes principales para los textos literarios, al margen de aquellos producidos por y para las élites durante el virreinato, son los archivos de la Inquisición. En los procesos existen cantares que han sido recogidos por diversas causas. 2 El mayor número de ellos pertenece al siglo XVIII, en tanto que en el XVII son escasos y casi nulos en el XVI. Esto también se cumple para el tema que nos ocupa. A pesar de que hubo una producción de textos, sobre todo religiosos, pocos son los registros de aquellos 1 En un comienzo el término santo designaba a quienes habían sido bautizados y a los que habían muerto en la fe, pero, más tarde, el término fue utilizado para designar a una persona sagrada como los mártires. Cuando terminaron las persecuciones, se consideró santos a los que practicaban el ascetismo y se dedicaban a la evangelización. A pesar de la distinción que hicieran los Primeros Padres de la Iglesia sobre el culto a Dios y aquel de los santos, ésta fue dificil de para el público en general. (Cf Wilson 1983, pp. 1-5) De acuerdo con la estudiosa Solange Alberro (1988, p. 150), la Inquisición novohispana tenía además de la función represora una función de control social, por ello muchos de los textos a veces van a dar por casualidad al proceso ya que se hallaban entre los papeles del acusado. 411 -1 .. Centro Virtual Cervantes

Upload: truonghanh

Post on 28-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

«San Juan tenía una novia / y San Pedro se la quitó»: los santos en el cancionero

tradicional mexicano-novohispano Mariana Masera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE la lírica tradicional y la religiosidad ha preocupado a los estudiosos desde los comienzos de la lírica hispánica. Una muestra de esto es la frecuencia con la que aparecen los santos, 1 como lo muestra los numerosos textos que se han producido entorno a la «mágica» mañana de San Juan. De hecho, entre los protagonistas más comunes se hallan los santos.

Este trabajo es una cala sobre la presencia de los santos en el cancionero popular mexicano desde los primeros registros que tenemos hasta ahora y analizar el rol que éstos desempeñan en las coplas modernas. He excluido para el estudio todas las coplas donde los santos sean referencias toponímicas pues quedan fuera del objetivo del mismo.

El cancionero mexicano tiene su vida propia y ha ido cambiando a lo largo de los siglos. En un principio, sobre todo los siglos XVI y XVII, el interés y los esfuerzos por lograr la evangelización de los indígenas da como resultado una profundización de los contactos y choques culturales que dejan su huella también en los textos que se produjeron.

Una de las fuentes principales para los textos literarios, al margen de aquellos producidos por y para las élites durante el virreinato, son los archivos de la Inquisición. En los procesos existen cantares que han sido recogidos por diversas causas.2 El mayor número de ellos pertenece al siglo XVIII, en tanto que en el XVII son escasos y casi nulos en el XVI. Esto también se cumple para el tema que nos ocupa. A pesar de que hubo una producción de textos, sobre todo religiosos, pocos son los registros de aquellos

1 En un comienzo el término santo designaba a quienes habían sido bautizados y a los que habían muerto en la fe, pero, más tarde, el término fue utilizado para designar a una persona sagrada como los mártires. Cuando terminaron las persecuciones, se consideró santos a los que practicaban el ascetismo y se dedicaban a la evangelización. A pesar de la distinción que hicieran los Primeros Padres de la Iglesia sobre el culto a Dios y aquel de los santos, ésta fue dificil de aplic~r para el público en general. (Cf Wilson 1983, pp. 1-5)

De acuerdo con la estudiosa Solange Alberro (1988, p. 150), la Inquisición novohispana tenía además de la función represora una función de control social, por ello muchos de los textos a veces van a dar por casualidad al proceso ya que se hallaban entre los papeles del acusado.

411

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

412 MARIANA MASERA

fuera del ámbito canónico Dado lo anterior en el trabajo sólo ejemplificaré con algunos textos del XVII y del

XVIII, pero sobre todo nuestro análisis se centrará en los textos recogidos en el siglo XX dentro del Cancionero Folklórico de México que aún hoy sigue siendo el corpus más representativo de coplas. De manera que este trabajo pretende ser, más que un estudio definitivo, una cala en el «cancionero mexicano» que permita entender algunos rasgos de los personajes que lo pueblan, sobre todo dentro de un ámbito tan importante como es la religión popular.

Dada la complejidad del término, me parece necesario especificar su definición. En este trabajo entiendo la religión popular como la ha definido Augustin Redondo:

la religion populaire n' est pas constituée, comme certaint le voudraient, d'une série hétéroclite de croyances «palennes», survivances figées d' epoques révolues, pas plus que, pour reprendre les termes d'un autre débat, les saints ne sont les succeseurs des dieux. Il y a bien des filiations para rapport aux cultes pré-chrétiens, mais le substrat folklorique a été contaminé, déformé par les apports de l'Eglise et s'en est trouvé profondément transformé. Ainsi s'est créé un ensemble de croyances, differentes selon les époques historiques, différentes aussi, souvent de celles de l'Institution ecclésiastique, mais un ensemble structuré et vivant qui est partie intégrante d'un systeme plus vaste , celui de toute un culture (1986, p. 331 )3

No obstante la definición anterior, reconozco la dificultad de especificar términos en esta área. Sin embargo una discusión más a fondo es parte de otro estudio más largo que estoy realizando.

Los textos registrados y los encontrados Durante el siglo XVI, el método musical que propuso Pedro de Gante fue uno de los

modos que más éxito tuvo para inculcar el fervor a los indígenas. La aceptación fue tal que hubo una efervescencia de textos para las celebraciones religiosas y profanas, donde el villancico se destacó como uno de los géneros más frecuentes. Su factura preservaba el modelo español, generalmente, a pesar de que la lengua en que fuera escrito pudiera ser español, latín o náhuatl.4

Sabemos que a pesar de ser ya un villancico regularizado, la cabeza de los mismos muchas veces fue tomada de textos populares españoles que habían sido vueltos a lo divino ya sea en España o aquí mismo en la Nueva España. Un ejemplo de la variedad y número de estas composiciones nos la da la antología de Estrada Jasso (1991 ). En ella

3La búsqueda de un término correcto ha llevado a antropólogos al término «sistema de creencias», como afirma Green: «Belief itself can be defined as the confidence of individuals and comunities of individual in the truth existence of something not inmediately ssceptible to rigorous empirical proof. A belief system is the combination of thoughts, opinions or convictions held by an in~ividual or group ofindividuals about a particular topic or topics» (1997, sv. Folk Religion)

Este aspecto lo analizo con más detalle en mi artículo «Cinco textos en náhuatl del cancionero de Gaspar Femández ¿Una muestra de mestizaje cultural?», Anuario de Letras (en prensa).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

«SAN JUAN TENÍA UNA NOVIA ... » 413

aparecen los santos siguientes: San Miguel (2), San Juan Bautista ( 1 ), San Pedro ( 1 ); San Jerónimo y San Paula, Santa Lucía ( 1 ), San Francisco ( 1 ), Santa Clara (1 ), Santa Catalina Mártir (2), San Luis Rey de Francia (1). Los villancicos pertenecen a diferentes autores como González de Eslava y Gaspar Femández (preponderantemente) quien realmente pertenece al siglo XVII, Pedro de Hortigosa, Bello Bustamante y un anónimo.5

Entre ellos destaco la cabeza del villancico popularizante de Pedro de Hortigosa:

Miguel, A Dios defendéis diciendo: ¿quién como Dios? Yo diré: ¿Quién cómo vos?

El estribillo anterior puedes servir asimismo para ejemplificar el tono que guardaban en general los textos preservados dentro de las fuentes que pertenecieron a un mundo oficial. Sin embargo, contrasta el tono de algunos de los cantares que se oían en las plazas y en los campos. Ya muy entrado en el siglo XVII se registra una copla, considerada como blasfema, que cantó un mozo español en Pátzcuaro (1689) y que fue denunciado ante la Inquisición6

San Nicolás se perdió en un lugar mui obscuro; la Virgen lo fue a hallar con un candado en el culo.

Este tono familiar es el que perdura en el cancionero al margen de la cultura oficial. Los santos no son seres lejanos en la iglesia sino que pertenecen al mundo cotidiano de los devotos como se muestran en los textos producidos. La siguiente copla es también del siglo XVII, en 1694. Esta vez es un mozo mestizo, que por su osadía es castigado con azotes. La copla forma parte de un son que se llama «El Catitem>:7

San Pedro tenía una novia, San Pablo se la quitó, miren los benditos santos si no es también garañón.

Esta copla fue persistentemente perseguida también en el XVIII, como se ve en el proceso

5 En cuanto a los santos en un ámbito popular Redondo ( 1986, p. 351) destaca que en la Castilla del siglo XVI «Le patronage qui domine au niveau des églises, est celui de la Vierge (un tiers de cas), puis celui de sept saints: Pierre, Jean, Jacques, André, Marie Madeleine, Michel, Bart1l,élemy (un deuxieme tiers) et enfin d'une cinquantaine d'autres saints.»

Este texto ya lo he estudiado en otra parte. AGN, Inquisición, 674 (la parte) Exp 24, fols. l 74r-l 76r «El señor fiscal del Santo Officio contra Lucas de Castro, español vecino de Puruándiro, por bfi:sfemm>.

En 1694 en el pueblo de Tenancingo un mestizo llamado Nicolás Peralta acusa al sobrino de su mujer, un mozo de 15 años. (Inquisición vol. 1532, sin foliar, Baudot-Méndez pp. 97-100).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

414 MARIANA MASERA

del 19 de julio de 1735 donde un mozo Sebastián Pérez de Salcedo [natural de esta ciudad, de edad de 19 años, de oficio platero y de estado soltero] oye la copla siguiente:

San Juan tenía una novia San Pedro de la quitó, que aunque son santos también dan en garañones. 8

Y ya en el siglo XIX a principios «El 15 de mayo de 1818 Cayetano Camacho [natural de la hacienda Arroyo Sarco, jurisdicción de San Jerónimo Oculto, conocido por Aculco, de 38 años, casado con Guadalupe Andrade, oficial de zapatero dijo haber oído

Por vida del otro Dios, que en el cielo no hay gobierno, San Juan tenía su pinzita y se la robó San Pedro.9

Hasta aquí el escueto corpus de textos antiguos. Sirvan estos como indicio de los cantares que recorrieron las plazas, a veces perseguidos, a veces no. En ellos predomina el tono burlón, irreverente, donde a los santos se los describe con características humanas. En el primero el tono es más burlón en tanto que en el segundo y el tercero las cualidades parecen ser más eróticas y en el cuarto francamente cotidiana.

Hasta ahora los Santos que hemos encontrado son San Nicolás, San Juan y San Pedro. Estos dos últimos continúan siendo los preferidos del cancionero moderno. En los textos seleccionados los santos del cancionero popular contemporáneo tienen diferentes roles. Desde conservarse en un lugar sagrado al cual se el dirige una plegaria hasta las coplas donde la familiaridad raya en los prosaico. 10 Los santos que más aparecen son San Juan, San Pedro y San José y San Antonio, aunque la frecuencia para el número total de coplas es escasa. 11 veamos cada grupo por separado.

En el primer grupo de coplas incluyo aquellas que son rogativas al santo para que realice una acción dada. Estas coplas ¡ueden estar en voz femenina o voz masculina. Existen ruegos para protección como 1

8 [Inquisición vol 1175, exp. 36, fols. 380r-381v] Ver Alonso Cortés (1982, p. 221, núm. 2761 i: «En el cielo no hay gobierno,/ San juan tenía una novia y se la quitó San Pedro».

1Jlnquisición, caja 194, exp. 59, s/f] Baudot-Méndez, pp. 100-101 11 Para este estudio no he tomado en cuenta los topónimos.

El total de las coplas sobre santos que no sean toponímicas en el CFM son 97. Un número no muy alto para el total de 10,000 coplas. De las cuales sobresalen San Pedro, San Juan y San José. 12 Otras rogativas dedicadas a un Santo son: San Carlos ( CFM, «La caña Brava», Bajío, núm. 8929) y el Santo niño del Fresnillo y al Santo Niño de Plateros (CFM, «Despedida de un norteño», núm. 8928).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

«SAN JUAN TENÍA UNA NOVIA ... »

Glorioso San Miguelito, échanos tu bendición y líbranos de todo mal. 13

415

Entre las más frecuentes se encuentran las súplicas de los que quieren casarse. Por supue-sto entre ellas están las de las mujeres que dedican a San Antonio un ruego para obtener marido:

San Antonio milagroso, yo te suplico llorando que me des un buen esposo porque ya me estoy pasando14

La mujer que ansía casarse es un motivo antiguo en la lírica tradicional donde los ruegos o exigencias eran dedicados a la madre. Es interesante remarcar que en la lírica moderna estos también han sido dedicados a los santos especializados. Curioso es, sin embargo, que exista una rogativa donde sea el hombre quien pida casarse:

Santa Rita de mi vida, que junto a Dios has de estar, intercede por este hombre,

15 que no se puede casar.

En este grupo encontramos coplas muy arcaicas relacionadas con ritos agrarios mágicos como los dedicados a Santa Bárbara y a San Isidro Labrador:

-Santa Bárbara, doncella, que en el cielo es una estrella, líbranos de una centella. 16

San Isidro Labrador quita el agua y pon el sol 17

:! CFM, «La cruz», Estado de México, núm. 8904. Otras rogativas al santo en otros países latinoamericanos: «San Antonio bendito /ha

prometido/ a la mujer soltera/ darle marido.// San Antonio bendito,/ ¿por qué permites que estos enamorados/ se encuentren tristes?// San Antonio de Padua, /Santo glorioso, /dale mujer a mi hijo /que ya está mozo» (Carrizo, Antiguos cantos, p. 190) apudTomernúm. 208 San Antonio. Véanse ahí mismo otras coplas. Recordemos en la antigua lírica el texto: «Madre, casar, casar, / que yarapico me quiere llevar» (Frenk 1987, núm. 196). Véase como motivo de la voz femenina, Maser~ 2000, pp. 67-64.

CFM, núm. 5092. Está glosada en décimas. También véase que se canta en el repertorio infanrn Roig- Miaja, núm 47.

San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas, 1890. Invocación contra las tempestades de gran arrai&9 en la tradición. Véase el CFM 8930ª, y b.

CFM, Estrofa suelta, 8931.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

416 MARIANA MASERA

Otras rogativas son aquellas para realizar bien una tarea del campo. Notorio es que sea Santiago considerado como el patrón de los vaqueros:

Santiago, tu que fuiste caporal danos una buena reata

d . 18 pano eJamos ganar.

El humor que permea al cancionero popular no excluye a las rogativas. El tono burlón y alegre parecería acercar a los santos a sus devotos. Nótese la interesante adaptación a la realidad local que se resalta en el aspecto culinario:

San Francisco, dame atole, pero no de nixtamal; aunque sea atole de leche

19 con un pedazo de pan.

Forman parte de este grupo las ofrendas y los vivas a los santos, pero en otra sección, como se aprecia en los siguientes cantares:

Por Santiago sale el sol, por san Francisco se mete; güerito San Sebastián, ahí te traen tu taburete. 20

¡Viva, viva San Miguel! ¡muera, muera Lucifer! 21

En otro grupo se hallan las coplas donde se hace referencia a pasajes de vidas de santos como el bautismo de Jesús hecho por San Juan; estas son muy escasas:

A orillas del río Jordán se vieron mil maravillas: vide a Cri&to de rodillas bautizándolo San Juan.22

:: CFM, «El baile del ranchero», Jalisco, núm. 6504. CFM, Estrofa suelta, Michoacán, núm. 9012. Atole es una palabra náhuatl que deriva de

atolli para designar una bebida que se prepara generalmente con harina de maíz y agua ( cf CFM, vol. 5zoGlosario, p. 60)

21 CFM, «El güerito», Zacatecas, núm. 8878. 22 CFM, Zacatecas, núm. 8787.

CFM, «Estrofa suelta» (Michoacán), «La Sanmarqueña», «Versos de San Juan>> (Veracruz), núm. 8623. Véase otras coplas con referencia a la historia de un santo: San Mateo (8633), San Caralampio (4-ap. 174), San Agustín (8530).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

«SAN JUAN TENÍA UNA NOVIA ... » 417

La misma escena pero adaptada a la realidad mexicana se narra en el siguiente texto:

En la fuente bebió Cristo agua de San Juan de Dios, que con sus aguas bautizaba San Juan a Nuestro Señor.23

Dentro de este tipo se podrían incluir aquellas coplas donde se enumeran los santos y los atributos que lo identifican, de un modo casi didáctico:

De San Juan quiero la pluma, de San Francisco, el cordón, de Santa Rita la espina y de Jesús el corazón.24

Otro grupo lo conforman aquellos textos donde el santo se distingue por cualidades humanas ya sean buenas o malas. El santo protagonista puede presumir de ser buen charro:

Santiago, como buen charro, le dijo a San Miguelito: «Para montar a caballo

. d l . 25 m e espue as necesito».

Entre las cualidades «negativas» o más bien casi divertidas puede aparecer la glotonería que se ilustra con una serie de platillos locales dándole un tono simpático y alegre:

Arriba del cielo mataron totoles lo supo San Pedro, botó los frijoles. 26

Arriba del cielo mataron tortugas, lo supo San Pedro

' l h 27 compro as pee uga.

~! CFM, «Los papaquis», Guerrero, núm. 8624. 25 CFM, Estrofa suelta, Tabasco, núm. 8947

CFM, «El caballito», Huizitlán, Puebla, núm. 6505 . En este grupo podemos incluir las copla¡¿Iedicadas a San Agustín Victorioso y a San Ignacio de Loyola ( 4- canción núms. 178 y 177)

CFM, «Naranjas y limas», Veracruz, núm. 9009. Totol es un vocablo náhuatl que significa «ave 27pájaro en general» o un guajolote pequeño (CFM, Glosario, sv. totol, p. 81 ).

CFM, «Naranjas y limas», Veracruz, núm. 9008.

-1 ~ Centro Virtual Cervante1

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

418

O francamente el santo se describe realizando una acción disparatada:

Arriba de cielo está una azotea,

por donde se asoma Santa Dorotea.28

Arriba del cielo formaron ovejas San Pedro lo supo, se fue de cabeza. 29

MARIANA MASERA

Siguiendo por las sendas del humor y los defectos de los santos también en el actual cancionero existen coplas que se asoman a lo obsceno si dejar ser jacarandosas:

Estando San Pedro un día abrazando a Santa Cleta, y San Juan en una esquina haciéndose la chaqueta.

En los textos anteriores se ve como la familiaridad con el santo se trata a través de mostrarlo muy humanizado, tanto que incluyen escenas francamente eróticas burlescas. Lo que destaca la pertenencia al sistema de creencias asociadas al pueblo.

Otro grupo de coplas es aquel en el que se cita algún pasaje muy conocido de la vida de un santo. Esta cita puede ser utilizada como referencia para aclarar una situación amorosa o ejemplo para justificar las faltas del devoto:

De las márgenes del río voy a hacerte una accesoria para que vivas bien mío como San Pedro en su gloria, si tener calor ni frío, . d . . 30 siempre cantan o v1ctona.

Dicen que me han de quitar a tu amor de mi memoria: no les vaya a suceder

28 CFM, estrofa suelta, D. F., núm. 9000. Veánse también: 8998 (San Joaquín), 8999 (San Pedro y San Juan), 9001 (Santos Varones), 9002 (Santa Lucía), 9003 (Santa Librada), 9005, 9006, 90072~010 y 9011 (San Pedro), San Juan (6246).

CFM, «Naranjas y limas», Veracruz, núm. 6004. Entre estas de burlas también se incluye la de :füan Bruno (8996).

CFM, «El balajú», Veracruz, núm 660.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

«SAN JUAN TENÍA UNA NOVIA ... » 419

como a San Pedro en su gloria.31

Sin embargo, tampoco a los santos les está vedado aparecer en coplas de sátira política histórica como la referencia a Santa Isabel en un texto que se burla de la ambición de poder del político Santa Anna:

Santa Anna quiere corona se la haremos de papel, porque la de oro que había era de Santa Isabel. 32

Por supuesto, como es común en el cancionero, el pasaje citado es utilizado para el beneficio del que canta, de manera que también puede justificar las faltas de un amante:

San Pedro cayó y fue santo y no se escandalizó; ¿por qué de mí se habla tanto, no siendo el primero yo? Si un día hubiera algún quebranto,

. 1 .. ' 33 m1 suerte o perm1t10.

En cuestión de amores todo es válido , de manera que el amante para halagar a su amada quiere imitar al santo:

Quisiera ser un San Juan, quisiera ser un San Pedro, pa venirte a saludar con la música del cielo.34

Y si lo anterior no es posible, entonces serán los mismos santos quien lleven la serenata a su amada:

San Pedro ha tomado parte en la celeste armonía; él también viene a cantarte con su dulce melodía. 35

~~ CFM, «vengo a que me desengañes», Nuevo León, núm. 1877. CFM, «Estrofa suelta», «Guadalajara en un llano» (Michoacán), «Santa Anna» (Jalisco),

núm.~420 CFM, «La malagueña mixteca», Acatlán (puebla), núm. 6958. También esta en este grupo

la deftanto Tomás (9192) que justifica a los borrachos. CFM, «Las mañanitas», D. F. , núm. 7550. Otras veces el protagonista no quiere ser como

el sa~lf (Costa Chica Oaxaca, núm. 677 ). CFM, «Las mañanitas», núm. 7551. Véase también la número 7553.

-1 t- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

420 MARIANA MASERA

Y todo este ambiente de alegría y celebración se continúa sobre todo asociado a la canción tradicional que se utiliza para dar la serenata el día del santo. Tanta será la celebración que el mismo santo lo festejará:

Levántate, Teresita, que se ha llegado tu día; bailemos y tomaremos hasta que San Juan se ría. 36

Los caminos de la tradición dejan huella en la copla anterior que es muy similar a otra copla que fue recitada en un proceso de la Inquisición como parte del baile el «Pan de jarabe»:

Esta noche he de pasear con la amada prenda mía y nos tenemos de holgar hasta que Jesús se ría.37

.

Uno de los más citados santo es San Juan y se preserva en el cancionero las virtudes mágicas que obtienen algunos elementos en la mañana del santo como las hierbas, el agua de la fuente, etc. En el cancionero mexicano las cualidades mágicas se han adaptado a la realidad local:

Qué bonito frijolito, tan pintado y tan galán; me lo regaló una india en la feria de San Juan. 38

La poesía y el juego se unen en el siguiente texto, cuya estructura paralelística nos recuerda las viejas canciones peninsulares:

Campo chiquito de San Joaquinito,

~~ CFM, «Las mañanitas», núm. 7514. [Inquisición 1178, fo!, 12r], Baudot Méndez, p. 48 El «Pan de jarabe» era un son

considerado como deshonesto por la Inquisición . Algunas de las coplas fueron identificadas también como parte de otra versión del son llamada «Los Panaderos» (cfr. Baudot-Méndez 1997, pp. 46-51 ). Por ejemplo otra copla que se cantaba en los sones mencionados son «Cuando estés en los infiernos/ todito lleno de llamas/ allá te dirán los diablos:< ahí va la india ¿qué no la hallas?>» ha sobrevivido en una copla que se canta en la canción «El viaje al infierno»: «Cuando estés en los infiernos/ todito lleno de llamas,/ allí te dirán los diablos:/ <Ahí va la india, ¿qué no le hablas?>» (CF~8núm. 9833)

CFM, «El frijolito», núm. 2448. Para los ritos del día de San Juan entre otro véase Caro Baro ja 1979; Reid 1935 y para la mañana de San Juan en la lírica tradicional antigua Masera 1995, pp. 40-42.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

«SAN JUAN TENÍA UNA NOVIA .. . »

campo mediano de San Cayetano, campo mayor de San Salvador. 39

421

He dejado en un grupo aparte a la lírica infantil, donde también los santos están muy presentes en canciones compartidas por el cancionero panhispánico, como la nana de Santa Ana y el juego de San Juan de las cadenetas, la canción de Santa Catalina donde se describe el martirio de la santa adaptada a las nuevas realidades, sólo por citar algunos recordaré el siguiente romance:

La santa Catalina piripín, piripín, pon, pon era hija de un rey. Su padre era pagano piripín, piripín, pon, pon pero su madre no.

Un día que estaba orando su papi la cachó: -¿qué haces Catalina, en esa posición?

-Le rezo a Dios mi padre, que no conoces tú. Sacó el rey su pistola tres tiros le metió.

Los ángeles del cielo bailaron rockanroll de ver a Catalina al lado del señor. Los diablos del infierno se echaron un danzón al ver al rey su padre junto al diablo mayor.40

Como se ha visto, los santos han estado presentes en el cancionero mexicano desde los comienzos y algunas de las coplas, sobre todo aquellas de fines del siglo XVII, han

!~ CFM, Estrofa suelta, núm. 7133. Roig-Miaja, núm. 6, México D. F. «Es una parodia de los niños mexicanos de la canción

difundida por las monjas francesas, traducción fiel de la versión original, sobre el martirio de Santa Catalina.» (p. 122) Véase allí mismo los números: IO, 47, 66, 89, 183, 184, 199, 259, 262.

-1 t- Centro Virtual Cervant6s

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...

422 MARIANA MASERA

permanecido en la tradición hasta nuestros días. En el cancionero moderno las coplas donde aparecen los santos, que no sean

toponímicas, son escasas comparadas con el total del corpus. A pesar de ello, las variadas situaciones donde aparecen y la adaptación a la vida local indican la vitalidad del tema.

Asimismo el predominio de un tono alegre y humorístico--ya sea ingenuo, ya obsceno--nos revelan un trato coloquial y cotidiano que son rasgos distintivos del sistema de creencias tradicional (cf Redondo 1986).

En cuestión de géneros parecería existir una mayor reverencia por las santas. Por ejemplo, el comportamiento pícaro, más apropiado del hombre en el cancionero, sólo aparece en coplas de santos masculinos, ya que no existe ninguna de estas burlas obscenas dedicada a mujeres. Más bien en las santas se destaca la maternidad o alguna escena familiar como partir fruta.

Notoria es también la asociación de los santos con ciertos motivos presentes desde la antigua lírica tradicional como la mañana de San Juan y la mujer que se quiere casar. Además la relación más estrecha con el cancionero peninsular y más arcaizante, al menos del grupo de cantares estudiado, se da en aquellas que pertenecen a la lírica infantil y en las rogativas.

Aún falta mucho por hacer, tanto en los texto-pues aún estamos investigando en las entrañas de los archivos novohispanos---como en los estudios sobre la religiosidad del cancionero popular; por ello espero que esta cala en el cancionero aporte algunas reflexiones a nuevos estudios.

BIBLIOGRAFÍA

AGN: Archivo General de la Nación (México, D. F.) Al berro, Solange, 1988. Inquisición y Sociedad en México I 5 71-1700. México: Fondo de Cultura

Económica. Baudot, George y Méndez, María Águeda, 1997. Amores prohibidos. La palabra condenada en

el México de los Virreyes. Antología de coplas y versos censurados por la Inquisición e México (México: Fondo de Cultura Económica).

Caro Baroja, Julio, 1979. La estación de amor. Fiestas populares e mayo a San Juan (Madrid: Tauros)

Cortés, Alonso, 1982,Cantares de Castilla (Valladolid, Institución Simancas) Díaz Roig, Mercedes y Miaja, María Teresa, Sel., pro! y notas de, 1999. Naranja dulce, Limón

partido: Antología de la lírica infantil mexicana (México: El Colegio de México). Frenk, Margit, Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), Nueva

Biblioteca de Erudición y Crítica, I (Madrid: Castalia, 1987). ---. coord., 1975-1985. Cancionero folklórico de México 5 vols. (México: El Colegio de

México). Green, Thomas A., 1997. Folklore. An Encyclopedia of beliefs, Customs, Tales, Music, and Art

(Santa Barbara, California; Denver Colorado; Oxford, England: ABC-CLIO) Masera, Mariana, 1995. «Symbolism and Sorne Other Aspects ofTraditional Hispanic Lyrics:

A Comparative Study ofLate Medieval Lyric and Modem Popular Song» (Tesis Doctoral: Queen Mary and Westfield College, University ofLondon,1995)

1 .. ¡¡ .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...-

«SAN JUAN TENÍA UNA NOVIA ... » 423

---. 2000. «Que non dormiré sola, non»: La voz femenina en la antigua lírica popular (Barcelona: Azul).

---. (en prensa). «Cinco textos en náhuatl del cancionero de Gaspar Femández. ¿Una muestra de mestizaje cultural?», Anuario de Letras.

Raid, John T, 1935. «ST John's Day in Spanish Literature», Hispania (18: 401-12) Redondo, Augustin, 1986. «La religion populaire espagnole au XVIe siecle: un terrain

d'affrontement?» en Coloquio Hispano-Francés. Culturas Populares: diferencias, divergencias, conflictos (Madrid: Casa de Velázquez, Universidad Complutense, 1986)

Wilson, Stephen, ed., 1983. Saints and Their Cults. Studies in Religious Folklore and History Cambridge: University Press)

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Mariana MASERA. «San Juan tenía una novia / y San Pedro ...1-ÍÍ• Centro Virtual Cervantes