san juan de los lagos, jal. agosto de 2009 nº 325 · emprendamos decididos el camino al que el...

84
San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 Revista Diocesana Mensual

Upload: ledat

Post on 13-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325

Revista Diocesana Mensual

Page 2: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:Equipo diocesano de pastoral

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOPresentación ..........................................................................................................1

1ª Parte: VER

Para qué ofrecemos este material y cómo utilizarlo .........................................4

Circular: Año de la Misión. .................................................................................9

Mensaje del Sr. Obispo Felipe Salazar con motivode la Inauguración del Año de la Misión .................................................. 11

2ª Parte: PENSAR

Cómo dar ‘sentido misionero’ al trabajo ordinario parroquial. .................... 15

Cómo formar misioneros a discípulos que asisten a la Parroquia ................ 20

Cómo integrar el Equipo Misionero Inicial ..................................................... 25

3ª Parte: ACTUAR

Capacitación para el visiteo de casas .............................................................. 29

Capacitación para el Encuestador Parroquial ................................................. 39

Metodología del Kerigma .................................................................................. 47

Modelos de Comunidades Eclesiales en el contexto de Aparecida .............. 55

Decálogo de la Parroquia Misionera y su Párroco ......................................... 62

¿Cómo Evangelizar a los alejados menos duros? ............................................ 65

¿Cómo evangelizar a los que creen en Dios, pero no en la Iglesia? ............ 71

¿Cuáles son las actitudes que necesitamos como misioneros? ..................... 76

4ª Parte: CELEBRAR

Oración ........................................................................................... Contraportada

Page 3: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 1Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

PresentaciónHemos iniciado ya el tiempo fuerte de Misión en nuestra diócesis, iniciando por los

cercanos, a partir de las líneas de acción aportadas por las Asambleas Decanales dePastoral. Así que debemos preocuparnos por ofrecer medios de experimentar el discipuladomisionero, a los cristianos que se acercan a la Iglesia, a sus grupos y actividades, a los quede alguna manera se identifican con su parroquia, aunque esta pertenencia esté llena de

ambigüedades.El ser humano busca sentido

como primera necesidad. Y el sen-tido lo proporcionan los símbolos,o sea, los objetos, rituales sensiblesque cuando se ‘tocan’ dicen algomás de lo que son, son significantes,dintel de algo más, bisagra que unedos realidades: la sensible y la inte-rior, la finita y la infinita, la tangi-ble y la intangible.

Hemos descu-bierto que la parro-quia, presencia de

la Iglesia de Cristo cercana a las personas, sigue siendo una instituciónválida, pero que no funcionan tal como están organizadas ahora pararesponder a los desafíos actuales. Se requiere una pastoral misionera,consolidar nuevas estructuras, imaginación para llevar a las personas avivir la experiencia cristiana fundante y seguir procesos, y un nuevo perfilde párroco y de agente de pastoral.

La persona del párroco y la parroquia son signos de la presencia deDios en medio de la gente. Su trato y su forma de ser dicen más que lo quepueden decir en palabras. Su manera atenta, humana, servicial, solidariacon la que encuentra a quienes se acercan al templo por alguna razón, esun kerigma, una buena noticia, no expresado en palabras, sino encarnadoen signos sensibles. Quien se acerca a solicitar algún servicio valora elbuen trato para el sacerdote ya es primer paso del proceso evangelizadormisionero.

Todo símbolo re-liga, re-laciona, es dintel, puerta, engrane, con unpaso más del proceso evangelizador: la admiración o simpatía generada,gracias a este kerigma sensible, en quien se acerca a la parroquia, es dintelpara llamarlo a ser discípulo. Es preciso que toda acción sea misionera,testimonial, provoque un encuentro experiencial.

Es la razón de ser del artículo: «Cómo dar sentido misionero al trabajo ordinario parroquial». ElP. Benjamín Bravo, con su experiencia, ofrece propuestas para hacer misionera la actividad ordinaria detodo sacerdote, de cualquier edad o tendencia, aprovechando los servicios que piden u ofrecen, para crearcontactos, iniciar procesos, captar agentes.

Page 4: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 2 Bol-325

sabe hacer, en base a un aprendizaje de años. Elpárroco y sus colaboradores deben hacer de éstos,que han respondido ya a un llamado, discípulosmisioneros. Tienen un amplio camino los Minis-tros extraordinarios para grupos en casa, o lascelebraciones del miércoles de ceniza y viernesde cuaresma. Puede haber varios ancianos que lesayudaría involucrarse en algo, abrir su casa a ungrupo, salir de su depresión.

Otro camino para llegar a la familia es aprove-char el momento que la familia, muchas vecesalejada, se acerca a preguntar «cuándo son lasprimeras comuniones». El sacerdote llame a al-gunos para que vayan a sus hermanos alejados,creando un centro catequístico cercano, o ayu-dando a tener lo necesario y realizar las celebra-ciones. Así, a raíz del interés por un acto socio-religioso, se genera un proceso catequético conlos papás y mamás de los niños.

Hasta aquí el párroco no ha salido del temploni de su oficina parroquial. Gracias a este impulsomisionero, asumirán su ser misionero en formacompleta, saliendo al encuentro del mundo de losalejados para vivir la comunión en forma decomunidad de rostro samaritano.

Del mismo sacerdote pastoralista tomamosalgunas propuestas, sobre todo adaptando su fo-lleto «¿Cómo integrar el equipo misioneroparroquial?». Se trata del primer núcleo con elcual se a iniciar el visiteo de casas. Es clave cómovisitar a las familias. Para organizar una evange-lización de los diferentes tipos de alejados, debe-mos detectar el grupo menos peor para iniciar. Yesto sólo es posible mediante un trabajo de campoque permita el contacto directo con las personas.

Esto nos enlaza con el artículo siguiente: «Ca-pacitación para el visiteo». Ya no es un artículode sugerencias, sino un taller a realizarse en lascomunidades. Es resultado de varias experien-cias, como misiones temporales emprendidas porseminaristas, práctica de movimientos como Ser-vidores de la Palabra, y propuestas con motivo dela Misión continental.

Relacionado con el anterior artículo, se ofrecea continuación la «Capacitación para elencuestador parroquial». Se ofrecen contenidos

Sugiere formas para partir de la Misa denovenario, de exequias, de un bendición, unaayuda, o la información de requisitos para lossacramentos y sus respectivas catequesis pre-sacramentales. Da a la oficina parroquial carácterde acogida humana, y busca la necesaria proyec-ción social de las acciones rituales que la gentepide.

Esto lo puede hacer todo sacerdote, y sinproponerse nada extraordinario, ya está haciendoMisión. Pues la misión significa en la vida trini-taria: Personas distintas que salen de ellas mis-mas a relacionarse para realizar un plan o misión,en función de una comunión perfecta, que laslleva, no al encerramiento sino a la autodonaciónde sí mismas. Necesitamos asumirla así en todasu riqueza.

Algunos sacerdotes no están ahora en condi-ciones de salir del templo a relacionarse con losalejados de la comunión. Porque son ancianos oestán enfermos, reales o ficticios; o simplementeporque no quieren; o simulan que emprenden laMisión continental en su comunidad porque ha-cen planes misioneros, pero siguen haciendo lomismo de siempre; o piden semanas de estudio dedocumentos, técnicas y planes para ocultar sudesgano en salir.

Sin embargo, todos pueden asumir el primerpaso del proceso evangelizador: En lo que yahacen cada día, ser simpáticos, humanos, condisponibilidad de descubrir lo mejor del mundode los alejados, llamarlos. Detectan a las personasmás inquietas, y los canalizan para ir formalizan-do su participación.

El siguiente artículo, también del P. Bravo,ofrece sugerencias para aquellos que han sido poraños discípulos de Cristo: «Cómo formar misio-neros a discípulos que asisten a la parroquia».Habla de los que asisten a Misa dominical, loscatequistas de niños y los Ministros Extraordina-rios de la Sagrada Comunión. Ahí están, recibenlo que el sacerdote en turno les da, sin ponerobjeciones.

Es difícil hacer misionero a un católico practi-cante, que ya se acostumbró a una rutina piadosao apostólica. No podemos exigirle más de lo que

Page 5: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 3Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

para un taller que capacita a la persona que ennombre de la Iglesia va a realizar un muestreopara descubrir cómo perciben la parroquia laspersonas. Se anexa la encuesta que aplicarán, yalgunas indicaciones prácticas para hacerlo. Es lareelaboración de un material que ya habíamospublicado hace años.

¿Y qué hacer despuésdel visiteo con los resulta-dos de la encuesta? Enton-ces, después de esta prác-tica misionera ofrecer elRetiro kerigmático paracrecer en el espíritu de dis-cípulos misioneros. Es enrealidad cuando se consti-tuye el Equipo MisioneroParroquial que saldrá ha-cia los alejados en la si-guiente etapa, y que con-viene sea distinto al Con-sejo Pastoral Parroquial.

¿Cuál es el mejor Reti-ro? Aquel en que el sacer-dote les participa su fe. Hay varios métodos paraanunciar el kerigma, y no debemos casarnos conninguno, ya que todos tienen sus ventajas y des-ventajas, sus aciertos y limitaciones. Por esoofrecemos luego «La metodología del kerigma»,algunas propuestas de la Comisión de Evangeli-zación integral, con algunos materiales, paravivirse con los agentes antiguos y nuevos, y conlas personas que van enucleándose y uniéndose alas actividades de la Misión.

Será entonces, después de varios meses, cuan-do estarán nuestras comunidades en condicionesde salir a Misión hacia los distintos grupos dealejados, en el Año del Testimonio. No partiránde cero, sino que antes, gradualmente, habrántenido experiencias de misión.

No hay que empezar con los Alejados másdifíciles; o se asustan o desaniman, ya que poraños no se le enseñó al laico a ‘dar la cara’ enpúblico, como cristiano. No hay que olvidar elbono de benevolencia de nuestra sociedad hacialos sacerdotes e instituciones de Iglesia.

Los grupos menos difíciles son los que notienen Misa el domingo (rancherías, zonas leja-nas del templo) y el grupo que tiene una culturareligiosa llamada catolicismo popular, religiosi-dad popular o piedad popular. El P. BenjamínBravo ofrece algunos cómo en «Cómo evangeli-

zar a los alejados más fáci-les»: católicos que no pue-den asistir a Misa domini-cal, y católicos que practi-can la religiosidad popular,sobre todo valorando al ce-lebrador y al(la) Rezan-der@.

El penúltimo artículo su-giere cómo armar la estruc-tura de grupo, ya que eldiscipulado se realiza encomunidad. Hay distintostemas para integrar un gru-po. Hay distintasmetodologías. Cada Movi-miento tiene su propia me-todología y temática. Laparroquia es de las pocas

estructuras que carece de esto. Por eso es conve-niente asumir más que temas comunes, un méto-do común, o mejor, un molde común en que sevacíen los temas para integrar un grupo.

El método que sugiere Aparecida es el ver-juzgar-actuar, o como lo llamó Santo Domingo,el método de Emaús. Aquí se explica en quéconsisten y se pone el Molde en que se vacían lostemas. Es molde que sirve para retiros, reuniones,planes, celebraciones religiosas populares, etc.

Los artículos se abren con «Julio, mes de laPreciosa Sangre de Cristo», que da un toque deespiritualidad a nuestro trabajo, aprovechando elenorme potencial de intercesión que tienen variasdevociones que se han difundido entre el pueblode Dios.

Emprendamos decididos el camino al que elSeñor nos envía, con estas herramientas básicasque se nos ofrecen, como muletas, sin morral ycon bastón. Estemos dispuestos a descubrir lassorpresas de Dios.

Page 6: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 4 Bol-325

Nos hemos lanzado a la Misión continental enla diócesis, una aventura nueva para todos, quenos exige creatividad, discernimiento, y muchacomunicación.

La Misión no es un programa pastoral o unconjunto de acciones. Queremos que la pastoralmisionera sea la forma habitual de actuar ennuestra Iglesia particular.

«Jesús les dijo: ‘Vayan portodo el mundo y proclamen laBuena Noticia a toda creatura’.Ellos salieron a predicar portodas partes, el Señor los asis-tía, y confirmaba la Palabraacompañándola con señales»(Mc 16,15.20).

El proceso para llegar a unapastoral misionera no es unainiciativa que se pueda limitary agotar en dos años. Este tiem-po fuerte de Misión es un im-pulso para llevarnos a una for-ma nueva de ser Iglesia, per-manentemente misionera.

Habrá que ir recorriendo una a una las etapasde este itinerario, reconociendo a prendiendo elproceso de la evangelización. Cuando una comu-nidad, con sus pastores, recorre una etapa, se hacecapaz de acompañar a muchos hacia el encuentrovivo con Cristo vivo.

La Misión es una ruta de cambio para tenernuevas actitudes pastorales, que respondan a lossignos de los tiempos de nuestras comunidadesparroquiales, donde existen cada vez más aleja-dos del Evangelio y, por tanto, se requieren ma-yores esfuerzos para llegar a ellos.

Es un proceso cíclico, que se inicia con los queya están cerca, y necesita ser repetido, dirigiendolas acciones hacia aquellos que aún no han reci-bido el mensaje o no han respondido.

Esa misma insistencia sirve a los que están enruta para reafirmarse en su compromiso evange-lizador, logrando ser luz de Dios en nuestra co-munidad para cada vez más hermanos.

La pastoral misionera comienza a tener raícesprofundas en nuestra comunidad cuando seanmás las personas y comunidades menores com-

prometidas con el Evangelio.Este primer año es de sensibili-

zación, para que los agentes sepanque estamos en estado de Misión,reciban la Buena Noticia de Jesúscon el mismo entusiasmo de laprimera vez, renueven su compro-miso de seguirlo, para convertirseen Iglesia misionera, pues su pa-rroquia necesita su testimonio devida para que los demás crean.

No comenzamos de cero, puestodas las comunidades cuentan conagentes, equipos y programas, ycuentan con práctica para analizarla realidad, iluminarla y compro-meterse.

Pero tal vez se paralizó la acción, falta motiva-ción, parecen estar atascados en el mismo sitio,sin avanzar, desgastándose inútilmente, o hanquemado la experiencia creando sensación deque no sirve este trabajo.

Es posible que nuestros grupos y agentes actúecada quien por su lado, sin integrarse en un plande conjunto, o sin inquietudes misioneras.

Como quien se sube a una bicicleta y aprendea andar en ella recorriendo caminos, para mejorarsus condiciones de salud física y mental.

Pero luego ve que puede lograr esos mismosfines sobre una bicicleta de gimnasio, fija en unmismo sitio. Se sube a ella, recorre mucho kilo-metraje, suda, progresa. Pero no se mueve delmismo lugar, ni tiene ilusión de descubrir y gozar

PARA QUÉ OFRECEMOS ESTE MATERIAL,Y CÓMO UTILIZARLO

Page 7: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 5Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

nuevos paisajes, o de enfrentar nuevos problemasy aventuras. Cayó en la rutina, que le va minandoenergías.

Peor todavía si la bicicleta se atora, se descom-puso el sistema de computación para marcar lospuntajes, o dejó de funcionar.

O tal vez se organizó un consejo fuerte y secubrieron los distintos equipos o comisiones detrabajo pastoral, pero no han ido renovando ele-mentos, no han ampliado su campo de acción nisu número de integrantes, no han iniciado a otrospara que los sustituyan en la dirigencia, no estánen condiciones de recibir a todos.

Es preciso interesarlos en la Misión. Saber quequien quiera evangelizar debe estar dispuesto aservir con entrega. Porque tomó la decisión deaceptar la misión que Jesús le encomienda. Dioun «Sí» personal, al llegar la Hora de la Misión.

No hay Misión en la comunidad sin la respues-ta de cada uno a Cristo. Pero la Misión no esasunto de personas aisladas, sino una encomien-da del Señor a su Iglesia. Así que requiere un «Sí»comunitario.

No es un viaje individual, sino comunitario. Sedebe aprender a caminar en equipo. Cada miem-bro de la comunidad tiene un lugar: todos sonnecesarios en la obra del Señor.

Aunque cada comunidad parroquial debe dise-ñar su itinerario, ofrecemos algunas metas comu-nes, que son como las estaciones o pausas en elcamino.1. Motivarnos para renovar nuestras fuerzas y

caminar juntos colaborando en la construccióndel Reino de Dios.

2. Captar personas que Jesús llama a ser misione-ros, integrarlas y prepararlas.

3. Retiros misioneros de kerigma.4. Integración de los equipos misioneros

parroquiales.5. Capacitación para el Visiteo.6. Aplicación de la Encuesta sobre la Parroquia.7. Consolidación de los sectores, centros y grupos

de barrio.8. Misiones para sectores humanos.

9. Proyecto de Misión con los lejanos.

Este primer año es de motivación, sensibiliza-ción, profundización en la experiencia inicialcristiana, organización, y preparación de las Jor-nadas Misioneras.

La preparación debe llevarnos a una experien-cia personal que reavive el encuentro con Cristo,para dar testimonio del amor que Dios nos tiene,habiéndolo vivido.

Nuestro equipaje está formado por dos male-tas: la realidad y la misión.a) La realidad es una maleta muy pesada, pues

lleva muchas cosas dentro y muy enredadas.La gente anda buscando sentido a su vida ydebería encontrarlo en la Iglesia, pero no leinteresa. La gente vive aislada, heridaemocionalmente, tensa, en conflictos, mien-tras la Iglesia es casa y escuela de comunión.Y la gente se evade en mil cosas, que leagravan sus problemas. Requiere atención pararesponder a estas realidades.

b) La Misión tiene muchas pequeñas maletitas denecesidades, que es preciso ordenar y selec-cionar: regularizar matrimonios y sacramen-tos de iniciación; traer especialistas en misio-nes populares para que hagan una Misión; darcatequesis permanente y formación integral alos que se reúnan; salir en busca de la gentevisitándola casa por casa.

1. MOTIVACIÓNNuestra comunidad parroquial es muy grande.

Tenemos muchas actividades, en las cuales nosdesgastamos, pues el cambio de época trae pro-blemas inéditos, que requieren respuestas tam-bién nuevas. Y nos queda la impresión de queabarcamos mucho.

Sin embargo ¿a quiénes estamos llegando real-mente? A un mínimo porcentaje formado porgrupos de reflexión, movimientos y asociacio-nes, y gente de Misa dominical. La mayoría es unresto sin atención, masas anónimas de bautizadosarrastrados por la postmodernidad. ¿Qué hemoshecho por todo este porcentaje de gente a los quenunca hemos llegado?

Page 8: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 6 Bol-325

Ante esta realidad no podemos cruzarnos debrazos, ser indiferentes, o quedar desilusionados.El Papa pidió a nuestros Obispos, y ellos acepta-ron, emprender un nuevo y vigoroso proyectomisionero. La fuerza de la Iglesia naciente fue suespíritu misionero. Es preciso recobrarlo.

La Misión es tiempo de gracia del Señor, enprimer lugar para quienes llevan adelante susactividades. Los demás no se subirán al carro dela Misión, si nosotros no nos subimos primero.

¡Qué providencial es la Misión continental!Necesitamos dar nuestro «sí» al Señor que nosllama.

Es preciso anunciar en los grupos, en las Mi-sas, en los impresos parroquiales: Habrá unaMisión y se requiere su apoyo ¿quién se interesa?¿quién se anota? ¿de qué tiempo disponen? ¿quiénse va en el primer viaje?

La Misión no es sólo una actividad pastoral,sino la razón de ser de la Iglesia. Nadie debesentirse justificado por ningún motivo a perma-necer ajeno o indiferente a este compromisopastoral.

La meta es lograr que en nuestra prácticaeclesial se de un proceso pastoral misionero, esdecir, la maduración de la conversión y la integra-ción en la comunidad hará surgir enviados paraanunciar a Cristo, suscitando fe y adhesión aCristo.

El testimonio es fundamental. Díles cómoCristo cambió tu vida, por qué estás convencidode la bondad de la Misión y te has comprometidoen ella. Que tu alegría lleve a los demás a decir«sí» a Dios.

2. CAPTACIÓN DE MISIONEROSNuestros archivos están llenos de gente bauti-

zada, pero no contamos con ellos: ni se sientenmiembros de la parroquia, ni se comprometen enel apostolado. Tenemos realmente pocos cristia-nos comprometidos en nuestras comunidades. Esel resultado de bautizar sin evangelizar.

Cuando se quiere emprender una acción, sonlas mismas personas las que colaboran. Entre másiniciativas emprendamos, más los sobrecarga-

mos de trabajo, y terminamos cansándolos, yellos desilusionándose por los escasos resulta-dos.

Primero es convencerlos de que no están solosni es cierto que nadie quiera comprometerse,puesto que hay muchas personas que quierenayudar, pero no saben cómo o en qué. No pode-mos exigirles liderazgo ni perfección desde elinicio.

Además de los miembros del Consejo y losequipos pastorales, hay otros laicos que han he-cho un compromiso con el Señor: religiosos yreligiosas, militantes de movimientos con fuertedinamismo (Encuentros Misioneros, Renovación,Cursillos, Jornadas, Pandillas…). Se trata de ha-cer efectivo el «sí» que un día dieron al Señor.

El lugar de la Misión es la Parroquia, con sussectores. Así que es ahí donde debe crearse elequipo inicial misionero, y los equipos especiali-zados. Su misión es animar, motivar, organizar,coordinar y dinamizar el proceso misionero en lacomunidad.

El grupo de los que trabajan en la comunidades insuficiente para realizar la Misión. Es necesa-rio convocar cada vez más misioneros, hacenfalta más agentes.

Por eso el párroco y los sacerdotes, con laayuda de los agentes laicos, se dan a la tarea derecabar más gente, siguiendo los consejos quedamos en los dos primeros artículos de este Bole-tín: «Cómo dar sentido misionero al trabajo ordi-nario parroquial» y «Cómo formar discípulosmisioneros a los que asisten a la parroquia».

Se trata sólo de inquietarlos con el llamado delSeñor: No sé por qué, pero el Señor se fijó enustedes y los eligió para ser misioneros. Y animaral compromiso con el Evangelio a todos los querespondan a la convocatoria.

3. RETIRO DEL KERIGMAEl Retiro es el momento para experimentar el

encuentro con Cristo, y conocer la dirección a laque apunta la ruta misionero.

La experiencia del encuentro con Cristo esnecesaria para comunicar en forma viva la Buena

Page 9: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 7Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Noticia. Ahí dan el «Sí» personal al llamado deCristo a la Misión.

Además, con el Retiro, se intensifica la inte-gración, la comunicación profunda, el diálogosincero, la unión de sentimientos y voluntades.

Aunque existen muchos grupos y movimien-tos que tienen estructurado el kerigma, debemosaprovechar su experiencia, pero sin ligarnos aningún método particular, procurando que no seconsidere patrimonio privado, sino de toda laIglesia.

Para ello se ofrece el artículo

4. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNDEL EQUIPO MISIONERO

Es preciso infundir el espíritu de testigos a losmisioneros, inculcándoles la unidad, la disposi-ción al servicio y la vivencia del seguimiento deCristo. Convencerlos de que son enviados paraestar unidos a Jesús y dar testimonio de su fe, deque son instrumentos del Señor, y de que nopueden nada sin Él.

El espíritu misionero tiene su raíz en la enco-mienda del amor que el Padre da a su Hijo Jesús,de la que nos hace partícipes.

El Espíritu Santo es quien suscita y sostiene elimpulso y las acciones misioneras, y su mayor omenos eficacia depende de que los misionerosvivan lo que proclaman.

Se les debe capacitar para el manejo de lasherramientas de trabajo. Para ello son los artícu-los «Cómo integrar el inicial equipo misioneroparroquial»; «Capacitación para el Visiteo decasas»; «Capacitación para el encuestadorparroquial» y la Encuesta.

Pero no basta una fría capacitación para elVisiteo, la entrevista, la exposición de temas o laorganización del barrio, sino que es preciso brin-dar una espiritualidad misionera, y compenetrarlosen el sentido de la tarea misionera.

El equipo misionero debe formarse, pues, enla espiritualidad misionera, en una visión deconjunto de la organización de la Misión, y en eladiestramiento para las acciones misioneras.

5. SECTORIZACIÓN Y COMUNIDADESMENORES

Para llegar a todos, es preciso salir del temploy sus dependencias. E ir al lugar de la gente: lasperiferias, los barrios, ranchos, colonias, caseríos.

Se intenta que todo el pueblo cristiano se inte-gre en pequeños grupos familiares cercanos a sudomicilio, para iniciar o continuar un caminolento y progresivo que los constituya en una autén-tica comunidad eclesial de base.

Los grupos existentes toman la Palabra de Dioscomo sentido de su vida, e intentan vivir coheren-temente en la familia, el ambiente, el lugar detrabajo, de diversión, de convivencia…

Se van descentralizando los servicios de cari-dad, coordinándolos desde los centros de cada unode los sectores, en vista de las necesidades concre-tas: atención a pobres, enfermos, desorientados,sin trabajo, etc.

Se van viviendo en esos sectores las expresio-nes de la religiosidad popular, transformando elgrupo de barrio en un centro religioso, que aparececomo atrayente y evangelizador para los vecinos.

La presencia de los miembros del grupo en laenfermedad y la muerte de sus vecinos, despiertaadmiración y simpatía, y dispone para responder ala convocación.

Para ello es preciso tomar un mapa de la Parro-quia, e ir dividiendo las zonas, si no existen, o si yaexisten, reafirmándolas o rectificándolas. Debe-mos tomar en cuenta la cantidad de gente, loscentros naturales de atracción, las característicasculturales que los asemejan, la dirección de lamovilidad humana.

Por tanto, respeta, de ordinario, la divisiónmarcada por una avenida, un río o arroyo, la granbarda de una propiedad particular, un parque, unacarretera, etc. O un centro de interés común:escuela, mercado, centro comercial, capilla, tien-da, espera de autobús…

Una vez decidida la división de zonas, se haceuna lista de 3 a 5 personas por zona a las que seinvita como colaboradores para la coordinaciónzonal.

Page 10: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 8 Bol-325

Son personas de buena voluntad, con capaci-dad de iniciativa, rectas y capaces de colaborar,aunque no sean tan piadosos. Conviene que seanvarios, pues más de alguno puede fallar. Su fun-ción inicial es promover las iniciativas de laparroquia en el propio sector o zona, mientras sehace la asamblea zonal.

No es necesario que conozcan el plan, bastaque quieran colaborar, y conozcan lo indispensa-ble para el paso inmediato.

Se les pide comenzar su trabajo organizando ocompletando la red de jefes de manzana o mensa-jeros a las casas.

Así se crean las bases para un itinerariocatecumenal. Los encuentros se hacen en casa delas familias. Ahí hacen todavía muchos sus fies-tas, a pesar de poder rentar un salón de festejos.

Es el modo máximo de decentralización deltemplo para meterse en la vida.

Para ello se ofrece el artículo: «Comunidadeseclesiales de base».

6. MISIONES PARA LOS SECTORESHUMANOS

Las rutas de los carros misioneros deben llegara todos. Por eso se requieren equipos que trabajenen los ambientes donde habitualmente es difícilllevar la atención pastoral: mercados, escuelas,mundo de la vialidad, niños de la calle, universi-tarios, burócratas, pandillas, medios de comuni-cación, cárceles, migrantes, etc.

Desde las distintas Comisiones diocesanas, seofrecen orientaciones y subsidios para, aprove-chando los tiempos fuertes, involucrar en la Mi-sión a quienes ya participan en los equipos otienen algún contacto con la pastoral de las comu-nidades.

En este año se trata de ofrecerles motivación,kerigma y capacitación a ellos, para que el próxi-mo año vayan en busca de los demás que estánalejados.

Pueden involucrar a los Movimientos cuyocarisma vaya por esa línea, aprovechando así elpatrimonio de experiencia, el caudal de energía,y la fuerza humana con que cuentan.

Seguimos la pedagogía de Jesús con los discí-pulos de Emaús:- Se acerca y se pone a caminar con ellos.- Los escucha y se da cuenta de sus preocupaciones.- Los ilumina con su Palabra y vuelve a encender la

esperanza en sus corazones.- Acepta quedarse con ellos y compartir su mesa.- Se deja reconocer en la celebración de la Eucaris-

tía.- Les devuelve la fuerza para que retomen su

camino de apóstoles.

A lo largo del año, en el Boletín de Pastoral, lasdiferentes Comisiones irán dando sus aportespara organizar la Misión sectorial. Por lo pronto,aportamos dos artículos para atender el campo depiedad popular, enfermos, y centros educativos:«Cómo evangelizar a los alejados menos duros»y «Cómo evangelizar a los que creen en Dios perono en la Iglesia».

Casi siempre se hace girar la conversión alre-dedor del sacramento, y no al revés. Se le da másimportancia al templo que a la comunidad. Seenfatizan las acciones que miran al interior de laIglesia, más que la construcción del Reino deDios en el mundo. Y por eso la parroquia seconvierte en una mera fabricante de bautizados,pero no promotora de conversión para hacer dis-cípulos misioneros.

Así que las Misiones sectoriales no tienencomo finalidad hacer que los amancebados secasen, los viciosos juren, los pecadores se con-fiesen, regularicen su Iniciación cristiana losrezagados, y los alejados vuelvan a visitar eltemplo.

Lo que pretenden es que la gente se conviertaa Dios y practique la caridad con sus vecinos poramor a Dios. El ideal es que llegue a expresarlo enla vivencia del sacramento, pero se requiere unacompañamiento de evangelización.

Será necesario ofrecer grupos de apoyo parael acompañamiento de este proceso, sabiendoque no todos los que empiezan llegan a lossiguientes niveles. Si no llegan a los sacramen-tos, de todos modos estamos creando procesosde evangelización.

Page 11: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 9Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

San Juan de los Lagos, Jal., 23 de mayo de 2009.

A TODA LA FAMILIA DIOCESANACircular No. 10/09

ASUNTO: Año de la Misión.¡En marcha! ¡A conocer y anunciar a Jesucristo!

NUESTRA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN PERMANENTEAsí como existen datos alentadores en la forma de vivir el cristianismo en

nuestras comunidades, también hay problemas preocupantes y tendencias socialesque atentan contra nuestra identidad cultural católica. Todo esto nos pone en unestado de misión.

Aunque la misión de Jesús es permanente y no conoce plazos, sin embargonosotros sí requerimos momentos significativos, metas medibles y plazos predeter-minados.

El Papa Benedicto XVI invitó a nuestros pueblos a emprender una Misióncontinental. En Aparecida, a través de los Obispos que representaban a losEpiscopados nacionales, nos comprometimos a realizarla en nuestras diócesis.

El domingo 17 de agosto de 2008, desde Quito, Ecuador, al terminar elCOMLA8/CAM3, Mons. Raymundo Damasceno Assis, en nombre del Papa, hizoel envío misionero de las Conferencias Episcopales, entregando el retablo papa!.

El lunes 10 de noviembre, al inicio de la 86° Asamblea de la CEM, desde laBasílica de Guadalupe, Mons. Carlos Aguiar Retes hizo la Convocación a la Misióncontinental para las diócesis de México.

El domingo 31 de mayo, con la Consagración de México al Espíritu Santo detodas las comunidades, la Provincia Eclesiástica de Guadalajara señalará el iniciode la Misión en las diócesis de la Provincia.

Y nosotros, al celebrar el 37° aniversario del inicio de nuestra diócesis, el 29 dejunio, en el nuevo santuario de Santo Toribio Romo en Santa Ana de Guadalupe,marcará el inicio de la Misión continental en nuestra Iglesia particular.

El proyecto de dicha Misión se ajusta al curso de acción de nuestro IV PlanDiocesano de Pastoral, a lo largo del «Año de la Misión» y del «Año delTestimonio», llevando los siguientes momentos significativos:

l. Convocación a la Misión a todos los agentes y personas de nuestras comuni-dades y grupos: 29 de junio de 2009.

OBISPADO DESAN JUANDE LOS LAGOS

Page 12: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 10 Bol-325

2. Misión con los cercanos (es decir, con las personas que frecuentan, y que seránlos agentes en la siguiente etapa): «Año de la Misión» (2009-2010).

3. Lanzamiento a los tiempos fuertes de Misión: 29 de junio de 2010.

4. Movilización misionera general, territorial y sectorial, para alcanzar a todos:Semanas misioneras parroquiales por decanatos, y Misiones sectoriales:

«Año del Testimonio» (2010-2011).

5. Clausura del tiempo fuerte de Misión e inicio del proceso sinodal para prepararel V Plan Diocesano de Pastoral: 29 de junio de 2011.

En el «Año de la Misión», nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:

Fomentar una formación kerigmática, integral y permanente, de los discípulosmisioneros que, ejerciendo las orientaciones de Aparecida, impulse unaespiritualidad de la acción misionera, teniendo como eje la vida plena enJesucristo.

Promover una profunda conversión personal y pastoral de todos los agentesevangelizadores, para que, con actitud de discípulos, todos podamos recomen-zar desde Cristo una vida nueva inserta en la comunidad eclesial.

En las Asambleas Decanales de Pastoral se presentará detallado el proyecto,para incluir en las programaciones las metas más importantes, y elaborar el calendariode actividades.

Esta Misión no es sólo obra humana, sino particularmente una gracia del EspírituSanto, protagonista de toda acción evangelizadora, es, por tanto, un tiempo especial degracia. Por eso lo debemos realizar en clima de oración permanente, con María la Madrede Jesús, como un nuevo Pentecostés.

Ponemos en manos de Nuestra Señora de San Juan los proyectos de este «Año de laMisión», primera fase de la Misión continental en nuestra diócesis.

La Vicaría de Pastoral les hará llegar los subsidios necesarios y orientacionespertinentes, de acuerdo a lo que decidimos en el Consejo diocesano de pastoral.

Me despido encomendándome a sus oraciones.

+ Felipe SALAZAR VILLAGRANA

Obispo de San Juan de los Lagos

Page 13: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 11Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Mensaje del Sr. Obispo FelipeSalazar con Motivo de la

Inauguración del Año de la MisiónCONVOCACIÓN DE LA MISIÓN PERMANENTE EN LA DIÓCESISCONVOCACIÓN DE LA MISIÓN PERMANENTE EN LA DIÓCESISCONVOCACIÓN DE LA MISIÓN PERMANENTE EN LA DIÓCESISCONVOCACIÓN DE LA MISIÓN PERMANENTE EN LA DIÓCESISCONVOCACIÓN DE LA MISIÓN PERMANENTE EN LA DIÓCESIS

(29 de junio de 2009)

Introducción:

Les saludo, hermanos y herma-nas en Cristo, en la solemnidad delos dos apóstoles que son columnade la Iglesia, celebrando el 37° ani-versario de nuestra diócesis.

Y los invito a iniciar juntos esteitinerario pastoral de Misión, en elcontexto de la Misión continental ala cual nos envió Aparecida, en elhorizonte de la preparación al I Sí-nodo diocesano y al 40° aniversariode nuestra diócesis, y al II centena-rio de la independencia nacional y Ide la revolución mexicana.

El curso de acción de nuestro IVPlan diocesano de Pastoral nos marca el caminoy la inspiración para buscar que el espíritu misio-nero se haga cada vez más presente en los diver-sos agentes, movimientos, organizacioneseclesiales, y comunidades.

En efecto, la Misión continental en nuestradiócesis lleva los siguientes momentos:1. Hoy iniciamos este camino haciendo una Con-

vocación a la Misión a las fuerzas vivas denuestras comunidades, es decir, a todos losagentes y personas que militan en nuestrascomunidades, grupos y actividades.

2. El Año de la Misión (2009-2010) lo dedicare-mos a hacer Misión con los cercanos, promo-viendo una revitalización de todos los practi-cantes, a fin de despertar su conciencia misio-

nera y organizarlos para la siguien-te etapa.3. Dentro de un año, el 29 de juniode 2010, haremos el Lanzamientode la etapa fuerte de las Misionesparroquiales y sectoriales.4. En el Año del Testimonio (2010-2011), inspirados en el testimoniode nuestros mártires, emprende-remos una Movilización misione-ra general, dirigida a todos lossectores de nuestras comunidadesy a los sectores humanos, a fin dealcanzar hasta a los más margina-dos, realizando las Semanas Mi-sioneras parroquiales organizadas

por decanatos.5. Y el 29 de junio de 2011, será la Clausura del

tiempo fuerte de Misión, y el inicio del procesosinodal para preparar nuestro V Plan diocesanode pastoral.Así pues, hoy iniciamos un camino de anuncio

de Jesucristo, en continuidad con los que nos hanprecedido, para que todos puedan tener un en-cuentro con Él, que los lleve a emprender unproceso de discipulado en la Iglesia.

Quiero exhortarlos a que intensifiquemos nues-tro esfuerzo de continuidad pastoral, clarificandoy asumiendo las etapas y los elementos indispen-sables, para ir consiguiendo en nuestras comuni-dades una mayor capacidad evangelizadora, se-gún las circunstancias de cada ambiente pastoral.

Page 14: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 12 Bol-325

Ojalá estas formas integrales de acción comu-nitaria y misionera sean el modelo de la pastoralde conjunto en el futuro. Aunque no esperemosresultados sorprendentes, es mi esperanza quelogremos consolidar el camino que nuestra expe-riencia nos ha enseñado.

La pluralidad de situaciones culturales nuevasrequiere también de respuestas específicas nue-vas. Pero debemos logran mantener la visión deconjunto sobre los principales retos para nuestradiócesis, que nos permita concretar los progra-mas y criterios que fortalezcan la comunión yparticipación.

Tenemos ante nosotros una Misión de dosaños. Dos años para dar a todas partes y a todas laspersonas el anuncio lleno de esperanza: ¡Cristovive entre nosotros! ¡El amor de Dios Padre espara todos! ¡Sí es posible la fraternidad! ¡El Señorcamina con nosotros en nuestra vida diaria! ¡Cris-to viene al encuentro de cada persona!

Que sea difundida y vivida la fe en los camposen los que ahora está ausente. Que se revitalice lavocación apostólica de los agentes de pastoral, yel espíritu de servicio de las instancias pastorales.Que se convierta en práctica habitual de nuestrapráctica pastoral el anuncio de Cristo, los proce-sos de formación en la fe, y la comunidad comosujeto responsable de la misión.

La Misión, razón de ser de la Iglesia

Con este espíritu, volvamos a las fuentes dedonde proviene toda misión y el fin hacia el cualdebe tender toda actividad misionera.

El origen de la misión está en el Padre, principioy fin de toda una historia en la que muestra sumisericordia, especialmente a través de los patriar-cas, profetas, reyes, sacerdotes y el pueblo de Israel.

Pero cuando llegó el tiempo planeado, Diosnos entregó todo, al enviarnos a su propio Hijo,quien es su Mensajero por excelencia y la mejornoticia que nos podía dar. De ese modo comenza-ba la historia definitiva, con un Padre pródigo enamor que comparte lo más preciado que tiene. Porpuro amor ha querido crearnos de nuevo en suHijo por el Espíritu Santo, hasta hacernos hijosadoptivos suyos.

Cristo no vino por su cuenta, sino enviado porel Padre. En el centro de su conciencia misioneraestaba la convicción de ser enviado: es su Pala-bra, su Mensaje vivo, la Misión encarnada. Lapersona, vida, obras y palabras de Jesús no tienenotro contenido sino lo que aprendió de su Padre.

La seguridad de Jesús como misionera radica-ba en estar en comunión con su Padre, en vivir enconstante relación con Él. «Yo no hago nada pormi propia cuenta, solamente enseño lo que apren-dí de mi Padre… Yo hago siempre lo que leagrada» (Jn 8,28-29).

El Espíritu Santo aparece comunicando toda lariqueza divina especialmente en el principio de lavida y de la misión de Jesús. Por su acción dadorade vida se encarno el Hijo. Ungiendo a Jesús loconsagró, revistiéndolo del amor misericordiosodel Padre. Gracias a su acción vigorosa, pasóhaciendo el bien, y se ofreció como víctima sinmancha para lavarnos de nuestros pecados. Y alresucitar triunfó sobre el pecado y la muerte. PeroJesús no se quedó con el Espíritu, sino comenzóa compartirlo con toda persona de buena voluntad(Jn 14,16.26; 15,26-27).

El Padre y el Hijo envían al Espíritu Santo a laIglesia, misión que inicia desde pentecostés y quellegará a su cumplimiento hasta el final de lostiempos. En este espacio de tiempo el Espíritu nodeja de repartir sus dones. Engendra a la familiade Dios, guía las decisiones de la Iglesia enmomentos cruciales, indica las estrategias a se-guir, fortalece y alienta en las dificultades. .

Esta misión conjunta asocia desde ahora a losfieles de Cristo. El Espíritu impulsa y anima almisionero, le manifiesta al Señor resucitado, lerecuerda sus palabras, le da su gracia para vivir suMuerte y Resurrección y ser su testigo. Abre lamente y el corazón de para atraer hacia Cristo yhacerlos discípulos. Hace presente el MisterioPascual de Cristo, sobre todo en la Eucaristía y losdemás sacramentos, para conducirnos a la comu-nión con Dios y permitir que demos mucho fruto.

La Iglesia ha sido enviada para anunciar y dartestimonio para actualizar y extender el misteriode la comunión de la santísima Trinidad. Al estilode este Dios pródigo en misericordia, con todo su

Page 15: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 13Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

ser y en todos sus miembros, ha sido enriquecidacon diversos dones, carismas y ministerios pro-venientes de la Trinidad, cuyo amor no tiene fin.

En conclusión, la raíz y fin último de la misión,es que como hijos en el Hijo lleguemos a conoceral Padre, experimentar su amor misericordioso, yasí colaboremos como Iglesia en la transforma-ción de la sociedad, como expresión concreta delcompromiso de construir el Reino de Dios ennuestras comunidades.

Iniciamos la primera etapa del caminode la Misión permanenteComo comunidad misionera, queremos seguir

impulsando la misión de la Iglesia, como formapermanente de la vida pastoral diocesana. Nues-tra diócesis, objeto y sujeto de la Misión del Padrepor el Hijo en el Espíritu Sato, tiene esa vocaciónde servicio en la caridad. Objeto, porque es per-m a n e n t eevangelizada.Sujeto, por-que es cadadía enviada aevangelizarlas culturaspresentes ennuestros am-bientes.

Esta Igle-sia particularse ha idoabriendo len-ta y dolorosamente caminos de respuesta al retoque le proponen las diversas situaciones de estecambio de época. Guiada por sus obispos, a lolargo de 4 planes diocesanos de pastoral, recogeuna experiencia pastoral, que quiere ahora utili-zar como patrimonio en esta Misión.

Hoy convocamos a la Misión a todas las fuer-zas vivas de nuestras comunidades, es decir, atodos los agentes y personas que militan en nues-tras comunidades, grupos y actividades. Declaroinaugurado el Año de la Misión, del 29 de junio de2009 al 29 de junio de 2010, el cual dedicaremosa hacer Misión con los cercanos, promoviendouna revitalización de todos los practicantes, a fin

de despertar su conciencia misionera y organizar-los para la siguiente etapa.

Tenemos este año para sectorizar nuestrasparroquias y organizar equipos misioneros paracada centro, a fin de poder acercarnos a todos.

Tenemos este año para ofrecer una fuerte ex-periencia de encuentro con Cristo a las personasque frecuentan nuestros templos, grupos, activi-dades y equipos, impulsando su conversión y larenovación de su Iniciación Cristiana.

Tenemos este año para despertar la concienciade que todo cristiano es misionero, y que estamosen tierra de misión.

Tenemos este año para consolidar las peque-ñas comunidades, grupos de reflexión, centros debarrio, y programar itinerarios de acompaña-miento cristiano.

Tenemos este año para despertar al gigantedormido,que es ellaicado, yhacer quelos laicoscon loscuales yacontamosse sientanparte dela Iglesiay prota-gonistas

de la misión, y se preparen para el apostolado.Tenemos este año para ir programando nues-

tras Semanas parroquiales misioneras y nuestrasmisiones en sectores humanos, desde los decanatosy las comisiones.

Exhortaciones:Cada parroquia, en este año, busca que todos

los fieles comprometidos y los grupos organiza-dos vivan una experiencia de encuentro con Cris-to que los empuje a sentirse misioneros, y organi-zarlos, coordinando y animando el consejoparroquial, para repetir la acción misionera inten-siva. Lo importante es que todos perseveremos enla Misión.

Page 16: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 14 Bol-325

Invito a los sacerdotes a ser los primerosconvencidos de la importancia de la Misión con-tinental en nuestra diócesis. A vivir la conversiónal sentido de la misión de la Iglesia, junto con suscomunidades, para participar en la conversión delos hermanos. A liberarse de cansancios, deses-peranzas, desilusiones e indiferencias, y creer enla fuerza y eficacia del Crucificado y resucitado.A ser agentes de santidad que vivan, al estilo deCristo, el testimonio de encarnación, diálogo,comunión y ofre-cimiento de lavida divina a to-dos, sobre todo alos más alejadosdel influjo delEvangelio. A re-descubrir y valo-rar la propia vo-cación y misióndentro de la pas-toral orgánica,siendo corres-ponsables de lamarcha de estadiócesis de San Juan de los Lagos. A aprender abuscar la santificación junto con los laicos, acom-pañándolos y ofreciéndoles itinerarios variadosde formación y capacitación.

Invito a los consagrados, religiosos, religio-sas, y monjas, a trabajar para hacer visible laexistencia de diverso carismas y sucomplementariedad dentro del proceso pastoraldiocesano. A dar testimonio de los valores eter-nos en medio de un mundo erotizado, libertino ymaterializado. A integrarse, de acuerdo a suscarismas y posibilidades, en esta empresa misio-nera, y sean instrumento que enriquezca la pasto-ral de conjunto. En vista de que son agentesevangelizadores en diversos ambientes y secto-res, los invito a fomentar su caminar en comunióncon la Iglesia diocesana y sus estructuras.

Invito a los seminaristas a sentirse parte deesta Iglesia particular en misión, e integrarse ensus caminos de conversión y anuncio, tanto alinterno del seminario, como en sus apostolados.Esfuércense en proyectar la propia conversión,

sembrando semillas de evangelio, de verdad, dejusticia y de paz, dentro de los campos específi-cos de su presencia y acción misionera. A irplasmando en sus acciones los ideales a los cualesaspiran, para responder al llamado de Dios, tam-bién en el presente de su historia.

Invito a los laicos organizados en equipospastorales, movimientos apostólicos, grupos yorganismos eclesiales, a capacitarse mejor como

agentes de la mi-sión para las co-munidades y lossectores y am-bientes huma-nos. A participaractivamente, conprotagonismo,en los consejos yequipos dev o l u n t a r i a d opara una mayoreficacia misio-nera. A recon-quistar su propioderecho a parti-

cipar en la planeación y toma de decisiones en losdiversos foros de esta Iglesia particular, en susdistintos niveles.

Reavivemos nuestro proceso de conversiónpara la Misión. Este es el servicio que nos corres-ponde, en virtud de nuestra vocación bautismal ysacerdotal. Seamos coherentes con nuestras con-vicciones y abramos cauces de participación,adecuando los medios a las distintas personas ycomunidades. Que predomine lo pastoral sobre loadministrativo, y la consulta sobre la imposición.

Invocamos la intercesión de los apóstoles sanPedro y san Pablo, columnas de la Iglesia, desanto Toribio Romo y nuestros mártires de laregión, para que actuemos con el fervor de losapóstoles y los mártires.

Y ponemos en las benditas manos de NuestraSeñora de San Juan, patrona de nuestra diócesis,este camino misionero en su conjunto, y esteprimer año de la Misión continental en nuestraIglesia particular.

Page 17: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 15Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

SUGERENCIAS PARA UN PRIMER MOMENTODEL PROCESO EVANGELIZADOR

CON SENTIDO MISIONERO:

Ser simpáticos, provocar admiración

1.- En la Oficina Parroquial:::::

Preparar a la secretaria para:* Ser atenta y servicial (ofrecer a quien solicitaun servicio, una silla para sentarse, un vaso deagua, una revista para leer mientras espera suturno…)* Evitar poner en la oficina un mostrador paraatender. Es un signo distante y comercial.* Poner, si es posible, música relajante ytranquila.

El estipendio de la celebración más carasea razonable y justificado.

2.- Expresar la fe en obras:::::

«Hay que vivir la caridad»La parroquia tiene una obra concreta de

caridad:* ‘una parroquia hermana’; por ejemplo: unaparroquia pobre en misión.* ‘un sector o colonia pobre’ de la periferia ozona conurbada.

Cada año se visitan mutuamente.Los visitantes son acogidos por distintas

familias, donde comen y duermenLa comunidad más pudiente apoya proyec-

tos de desarrollo comunitario en la parroquiao colonia hermana en desventaja

Existe un domingo de solidaridad en bene-ficio de los proyectos de la ‘parroquia herma-na’, sobre los que se informa

Cada año, en la Semana Santa, miembrosde la comunidad realizan una Misión en ‘laparroquia o colonia hermana’ a fin de estre-char los lazos de amistad.

3.- En las Misas dominicales:::::

«Tener contacto personal amable»+ Cada mes, el celebrante pregunta a la asam-blea dominical de la Misa parroquial, quiénesson nuevos en la parroquia; si los hay, baja asaludarlos, los presenta a los asistentes y losreciben con un aplauso.+ Después de la Misa, el presbítero sale a lapuerta a despedir a la gente.+ Una vez al año, (por ejemplo, alrededor denavidad o año nuevo) después de cada cele-bración dominical, se ofrece un ponchecitopara darse el abrazo.+ Se aprovechan fiestas civiles para dar algúnsímbolo a los asistentes festejados (una flor alas mujeres, el día de la mujer; un dulce a losniños(as) en su día; una tarjeta de felicitacióna los papás en su día, etc.)

SUGERENCIAS PARA UN SEGUNDOMOMENTO DEL PROCESO EVANGELIZADOR

CON SENTIDO MISIONERO:

Convocar o LlamarJesús subió al monte y llamó a los que Él

Cómo dar ‘Sentido Misionero’al Trabajo Ordinario Parroquial.

P. Benjamín Bravo

«La renovación de la parroquia exige actitudes nuevas en los párrocosy en los sacerdotes que están al servicio de ella» (DA 201).

Para que la Parroquia se haga Parroquia Misionera

Page 18: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 16 Bol-325

quiso, y se reunieron con Él para que estu-vieran con Él (Mc 3, 13).

MEDIOS QUE SE ACOSTUMBRAUSAR PARA LLAMAR:

- La campana: llama a muy poca gente- Los cohetes: llaman un poquito más.- Medios de comunicación social: no están anuestro alcance.

4.- MEDIOS PARA LLAMAR SIN SALIR DEL4.- MEDIOS PARA LLAMAR SIN SALIR DEL4.- MEDIOS PARA LLAMAR SIN SALIR DEL4.- MEDIOS PARA LLAMAR SIN SALIR DEL4.- MEDIOS PARA LLAMAR SIN SALIR DELTEMPLOTEMPLOTEMPLOTEMPLOTEMPLO

4.1 En la Oficina Parroquial:· La secretaria, al anotar un servicio (Bau-tismo, Misa de difuntos, presentación ma-trimonial…) pregunta la dirección de lafamilia. Si ésta vive dentro del territorioparroquial, apuntar la dirección en la hojade intenciones a fin de que el celebrantegenere una relación como se explicarámás abajo.· Si la secretaria, a raíz de la conversación,descubre que la persona que solicita un ser-vicio religioso es un católico practicante,avisar al Sr. Cura. Hay que entablar lo máspronto posible una relación con él(la).· Darles las gracias en forma atenta.4.2 En las presentaciones matrimoniales:

En la entrevista, el presbítero explora lossiguientes puntos:· Si los novios o testigos viven dentro delterritorio parroquial· Si los novios o testigos van a seguir vivien-do dentro del territorio parroquial· El grado de las prácticas cristianas yeucarísticas de unos y otros.

Si existen estas prácticas, invitarlos aunirse a ‘la misión parroquial’ una vez quesalgan de sus compromisos. Pedirles permi-so de hablar con ellos(as) en un mes paraexplicarles más en calma lo que es la misión.

(Esto funciona más con los testigos y lospapás, que con los novios que están empe-zando una nueva vida).

4.3 En el Funeral o el novenario de difuntos:+ El celebrante acoge a los asistentes: se presen-ta brevemente con los interesados más cerca-nos: papás del niño, esposo(a), mamá o papá ohijos del difunto. Baja del altar para darles elpésame con un saludo o abrazo. Pregunta a losfamiliares ya identificados, qué valores vivió eldifunto que son herencia espiritual de la familia.En la homilía hace referencia a estos valores.+ En el ofertorio, ofrece a Dios estos valores+ Observa con delicadeza qué miembros de lafamilia, a quienes dio el pésame, contestan el‘Oren hermanos…’, el Santo, el Cordero, quiéncanta, quien se muestra más devoto…. Sonseñales de práctica cristiana.+ Observa si alguno de éstos comulga. Éste(a)es un ‘grano de oro’.+ Si es el caso, antes de terminar la Misa, invitaa la familia a seguir reuniéndose en su casa unavez cada (semana, 15 días o mes) a orar por eldifunto y leer la Biblia.+ Pide entonces al ‘grano de oro’ descubiertoque le ayude a reunir a la familia.+ Si el grano de oro acepta, decirle que pronto lehablará por teléfono. Anota entonces su nom-bre, dirección y teléfono, para hablarle despuésdel novenario.

4.4 En las catequesis pre-bautismales:¡Advertencia! Casi siempre el responsable

cree que en una o dos horas que duran estaspláticas es posible explicar la mistagogia bau-tismal (qué es un sacramento, qué realiza elbautismo, la filiación divina…) Es muy difícilexplicar esto en tan poco tiempo. Por eso, esconveniente capacitarlo para que realice los dosprimeros momentos del proceso evangelizador,a saber:· que sea atento y simpático: salude de mano alos asistentes, los acoja con cálidas palabras, sepresente; que les ofrezca un dulcecito…· que les pida que digan su apellido familiar y endónde viven· al detectar los apellidos de las personas quehabitan dentro del territorio parroquial, (la se-

Page 19: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 17Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

cretaria ya se lo ha notificado), va a centrar suatención en dichas personas, procurando des-cubrir si son gentes con valores humanos, comolos que más abajo se enumerarán.

Para esto:* Es catequesis, no plática; no es monólogosino diálogo: Preguntará a los asistentes enfunción de res-puestas que tenganque ver con el sen-tir, por ejemplo:¿qué se siente te-ner un hijo bauti-zado? ¿Qué sesiente ser padrino?¿Qué podrían ha-cer como padrinospor el pequeño?¿qué es para ellosser compadres?¿Qué es para ellosla iglesia de la que su hijo será miembro?¿cómo quisieran que fuera la Iglesia?....· Descubrir así a aquellas personas que, viviendoen el territorio parroquial, muestran los siguien-tes valores: son participativas, anhelan una Igle-sia más evangélica, sugieren algunas propuestasinteresantes, no tienen miedo hablar, muestranseguridad al hablar, afabilidad…· A esas personas, pedirles se queden un mo-mento después de la catequesis. Entonces lesdice que «el Sr. Cura tendría mucho interés enrelacionarse con ellos» y les explica por qué.Por eso les pide su nombre y dirección.

El catequista entrega estos nombres al Sr.Cura para que éste continúe la relación conellos· Si viven no tan lejos del territorio parroquial,puede pedirles también su dirección. Podríanayudar en un momento dado.

4.5 En la celebración del BautismoEl celebrante, antes de la lectura de la Sagra-

da Escritura, observando de forma especial alas familias que viven dentro del territorioparroquial, descubrimiento hecho por la secre-

taria al pedir sus datos, hace preguntas comolas siguientes:

Vamos a leer un trozo de la Biblia ¿quién deustedes sabe lo que significa ‘Biblia’? ¿Cuán-tos libros tiene la Biblia? ¿Alguien quiere bus-car el pedazo que leeremos?+ Si hay alguien de la familia, que vive en la

parroquia, respondecorrectamente, loubica. ¡Es un posible‘grano de oro’!.+ Después de la cere-monia, se acerca aéste (a) parafelicitarlo(la). Le diceque le interesaría ha-blarle posteriormen-te. Pedir sus datos.+ Dentro de la si-guiente semana ha-blarle por teléfono

para invitarlo a participar en la ‘misión’parroquial.+ Si acepta, invitarlo a alguna entrevista másextensa a fin de convencerlo de capacitarsepara formar un grupo en su casa

4.6 En las Misas dominicales de ciudades:¡Advertencia! Los asistentes a Misa domi-

nical están acostumbrados a no hacer nada porsu parroquia. Difícilmente se encuentra entreellos un ‘grano de oro’. Por eso la ayuda que seles pedirá, supone un trabajo previo del párrocoque en seguida se explica:* El Sr. Cura pide a uno de sus empleados querecorra colonias nuevas, caseríos dispersos, ysobre todo condominios cerrados al público,vigilados por guardias. Le pide que en estosúltimos cuente los medidores de luz de lasentradas, con prudencia para contarlos de lejosy no causar sospechas. Apunta la dirección deaquellas unidades con más de 35 medidores deluz. Y que en los otros lugares detecte loslugares naturales de reunión (en torno a unatienda, una privada, un terreno baldío, unaplacita…).

Page 20: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 18 Bol-325

* El Sr. Cura selecciona los 3-5 condominioscon el mayor número de medidores, y loslugares más viables para crear centro de evan-gelización en los lugares con mayor número dehabitantes.* Pregunta en cada Misa dominical, si alguienvive en dichos lugares. Si es el caso, le pide quelo espere al final de la Misa. Le plantea su deseode ingresar a dicho sitio para reunir a losvecinos católicos; que si le hace el favor dereunírselos un día, en la noche, con motivo dealgún acontecimiento próximo que todavía tocael sentimiento religioso, por ejemplo: ceniza,día de muertos, felicitación de navidad, graciasde fin de año, el día de la madre…

* Casi siempre contestan que van a consultarlocon la administración o en la junta de vecinos:¡Mala suerte! Si responden que van a platicarcon su familia: ¡Buena señal!. Pedirle entoncesnombre, dirección y teléfono y antes de ochodías preguntar por teléfono cómo le ha ido.

* Si acepta, ha ganado ‘un grano de oro’.Señalar entonces día y hora de la reunión conlos vecinos. Prepararla entonces con él(la) ha-ciendo invitaciones, cómo y en qué viviendaserá la reunión…* Lo mejor es que este día asista el presbítero* Para este servicio se sugiere alguna ‘Celebra-ción de Encuentro con los alejados’ (leerles ycomentar cómo vivían los primeros cristianosHechos, 2, 42-47; comparar cómo hoy vivimoslos cristianos; preguntarles si es posible vivirahí, como vecinos, algunos de estos valores;preguntar a quién(es) le sugieren para queempiece a reunirlos periódicamente; si nadiese ofrece, él le pide a alguno de los presentes,que ha mostrado más interés en responder a laspreguntas)* Sostener a este ‘grano de oro’ en su entusias-mo hasta el día en que se realice el curso decapacitación para formar grupos o el retirokerigmático.* A veces, el que asiste a Misa dominical, quevive en el sitio al que el presbítero quiereingresar, se ofrece a continuar las reuniones.

¡Felicidades, todo se facilita! Entonces ya selogró lo que se quería. Capacítalo y envíalo.

5. MEDIOS PARA LLAMAR, CUANDO EL PRESBÍ-5. MEDIOS PARA LLAMAR, CUANDO EL PRESBÍ-5. MEDIOS PARA LLAMAR, CUANDO EL PRESBÍ-5. MEDIOS PARA LLAMAR, CUANDO EL PRESBÍ-5. MEDIOS PARA LLAMAR, CUANDO EL PRESBÍ-TERO SALE PARA DAR UN SERVICIOTERO SALE PARA DAR UN SERVICIOTERO SALE PARA DAR UN SERVICIOTERO SALE PARA DAR UN SERVICIOTERO SALE PARA DAR UN SERVICIO

Hoy día, los hechos son valorados (…) en ellenguaje testimonial podemos encontrar unpunto de contacto con personas que componenla sociedad y de ellas entre sí (DA 55).

El presbítero sale del templo casi siemprepor dos razones:* a rezar por algún difunto o ‘santolear’ a unmoribundo, y* a bendecir coches, casas, expendios comer-ciales…¿Cómo llamar?:

Checar que sea una familia que vive dentrodel territorio parroquial. La secretaria lo hadetectado ya.

Checar que viva en una calle en donde nohay grupo de misión

5.1. Si sale para un servicio exequial,La muerte de un ser querido es un momento

religioso muy sentido, relacionado con Dios ycon parientes y conocidos. Es momento deapertura del corazón a la búsqueda de Dios.Hay que ayudar a que culmine este sentimientoen forma continuada.+ No cobrar por el servicio.+ Recoger la limosna invitando a ser genero-sos, ya que dicha limosna será para los gastosque la familia está haciendo con el funeral.Decir que es la solidaridad de la comunidadreunida.+ Entregar esta limosna antes de la bendición,al que hace las veces de jefe de familia.+ Una vez entregada, explicar a los miembrosde la familia del difunto que la limosna que laparroquia les pide ahora, es ayudar a la salva-ción del difunto acercándose a Dios comofamilia. Para esto, los invita a acercarse a Dioscada semana, una hora, una vez que termine elnovenario.+ Anunciarles que su ‘paga’ por este servicioserá que ellos, como familia y acompañantes,

Page 21: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 19Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

se sigan reuniendo cada semana (15 días o mes)a orar y leer la Palabra de Dios que da laesperanza cristiana

+ Viene entonces la pre-gunta importante ¿quié-nes de los familiares deldifunto se ofrecen a ha-cer esta reunión? Si na-die se ofrece, entoncespregunta ¿A quiénes mesugieren?

+ Si nadie quiere, él pro-pone a aquella personaque mostró más partici-pación en la Misa comose dijo en el número 4.3.

+ Una vez que alguienacepta, lo presenta.

+ Anotar a los elegidos con su nombre, direccióny teléfono para entrevistarlos posteriormente.

+ Entonces procede a la aspersión del aguabendita.

5.2 Si sale a bendecir una vivienda«Para llamar hay que usar la religiosidad

popular»Quien bendice su casa, muestra que conserva

algunas huellas religiosas. Es un posible ‘granode oro’, pero… hay que trabajarlo.

Cuando los interesados solicitan este servi-cio en la oficina, la secretaria observa los si-guientes pasos+ Si ya existe un grupo de Biblia en la calle,colonia o condominio donde se ubica la vivien-da que se va a bendecir, se prescribe, como‘paga’ o limosna, la asistencia de la familia adicho grupo, al menos en dos ocasiones.* Para esto, entrega una carta dirigida al coordi-nador de dicho grupo a fin de que controle laasistencia y la firme. La carta con las firmas, esregresada por la familia a la oficina parroquial.* Hasta entonces se fija el día y la hora de labendición.+ Si no existe grupo alguno en dicha calle ocondominio, la secretaria avisa a los solicitan-

tes que, después de la bendición de su vivien-da, el presbítero les solicitará una pequeña

limosna.* Lo notifica al presbí-tero, quien hará unabendición con esme-ro. Observa sobretodo, si tienen una salaen donde puedan sen-tarse 8-10 personas.* Al finalizar la bendi-ción, el presbítero lespide una ‘limosna’.Ésta consiste en quelos dueños de la casa,le presten su sala parahacer una reunión con

los vecinos católicos a fin de conocerlos.* Si aceptan, acuerdan día y hora; les avisa queles enviará cartas para que las repartan entresus vecinos, en las que él los invitará a dichareunión.

5.3 Misas de fiestas de colonias, o en ermitas,talleres o fábricas

Un criterio de selección es· Admitir solamente a aquellos solicitantes queviven dentro del territorio parroquial· Cobrar al feligrés el servicio, no con dinero,sino con un tiempo de servicio a favor de lamisión que se realiza en la parroquia. Pedirlepara esto si es el caso, que asista a un cursokerigmático o retiro de capacitación.· En el momento de la celebración, durante lahomilía, insistir en lo bello de la misión. Reali-zar en las ofrendas ‘una colecta de nombres’,con un lápiz y un papel, de aquellos que seinteresen en asistir al grupo de Biblia que seformará en X lugar, en un futuro próximo.· Anunciar que lo colectado será usado paracomprar Biblias para el futuro coordinador ysus asistentes. Acordar la forma de esta compra.· No es raro que quien se comprometió, despuésde que ya tuvo la celebración, se esconda. Esentonces cuando el presbítero debe buscarlo yrecordarle su compromiso.

Page 22: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 20 Bol-325

MOTIVACIONESMOTIVACIONESMOTIVACIONESMOTIVACIONESMOTIVACIONES

Los llamó para que estuvieran con Él (Mc.3,14) (…) formando una comunidad de discí-pulos… para hacerlos misioneros (CELAM, LaMisión Continental para una Iglesia Misionera,No. 5)

La comunidad eclesial se des-taca por las iniciativas pastorales,al enviar sobre todo entre las ca-sas, misioneros, laicos o religio-sos (CELAM, La Misión Conti-nental para una Iglesia Misionera,No. 5 a)

Nuestra mayor amenaza «es elgran pragmatismo de la vida co-tidiana de la Iglesia en el cualaparentemente todo procede connormalidad, pero en realidad lafe se va desgastando y degene-rando en mezquindad» (CELAM,la Misión Continental, 6 c)

Hay que pasar de un pasivo esperar a unactivo buscar y llegar a los que están lejos…(DA 517i)

I. CÓMO FORMAR GRUPOS FUERA DEL TEMPLOI. CÓMO FORMAR GRUPOS FUERA DEL TEMPLOI. CÓMO FORMAR GRUPOS FUERA DEL TEMPLOI. CÓMO FORMAR GRUPOS FUERA DEL TEMPLOI. CÓMO FORMAR GRUPOS FUERA DEL TEMPLOA TRAVÉS DE LOS QUE ASISTEN A MISAA TRAVÉS DE LOS QUE ASISTEN A MISAA TRAVÉS DE LOS QUE ASISTEN A MISAA TRAVÉS DE LOS QUE ASISTEN A MISAA TRAVÉS DE LOS QUE ASISTEN A MISADOMINICALDOMINICALDOMINICALDOMINICALDOMINICAL

Llevando Sacramentales que los Alejados acos-tumbran recibir, por ejemplo: Ceniza, Visita dealguna imagen, Agua bendita

1. El Miércoles de Ceniza

* Unas semanas antes de este día invitar en lasMisas a personas que quieran capacitarse paraimpartir ceniza en el barrio, fraccionamiento,caserío, condominio o sector en donde viven.

* A la salida de Misa anotar sus nombres yteléfonos o domicilios.

* Invitarlos a un curso de capacitación. Señalardía y hora.

* En el curso, explicarles el sentidolitúrgico de la ceniza y entre-garles el Rito para cele-brarla. Señalar la hora enque harán juntos la ceremo-nia, en la que, además, se lesentregará la ceniza. Se lespide traigan un pomito parallevarla a casa.* Indicarles que en cada ce-remonia que realicen, pre-gunten a los asistentes si

desean continuar reuniéndose en su casa aleer la Biblia. Si algunos lo aceptan, hacer una‘colecta de nombres’. Invitar a alguno de losasistentes a que, con un papel y lápiz, recoja losnombres y teléfonos de aquellas personas quedesean ser invitadas cuando se inicie este grupo.

* Señalar el día y la hora en que se evaluará esteacto.

* En la evaluación, el presbítero pregunta: quié-nes de los que repartieron la ceniza, aceptanhacer un grupo, en forma periódica, con losque dieron su nombre.

Cómo formar Misionerosa Discípulos que asisten

a la ParroquiaP. Benjamín Bravo

ASISTENTES A MISA DOMINICAL, CATEQUISTAS DE NIÑOS,MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN EUCARÍSTICA

Page 23: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 21Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

* Les pide que coordinen este futuro grupo, quepara esto los(las) capacitará. Les informa el díay la hora en que se realizará el Curso de Capa-citación o el Retiro kerigmático para iniciar laMisión en el lugar elegido.

2. Catequistas de niños

Condición básica: ofrecer el procesocatequístico infantil que ha adoptado la diócesis,en la cual la preparación para la primera comu-nión o iniciación eucarística es de tres años, y supreparación intensiva sea de un año por lo me-nos.

En una reuniónformal, explicar alos catequistas deniños lo que es laMisión.

La parroquia las(los) considera dis-cípulos de Cristo yles invita a ser mi-sioneros. La inten-ción es lograr que elniño ayude a traer asus papás para se evangelicen y entoncesevangelicen a sus hijos.

Leerles textos, como los siguientes: «Los pa-dres son los primeros catequistas de sus hijos.La familia está llamada a introducir a los hijosen el camino de la iniciación cristiana» (DA302). «En la familia es donde se transmiten losrudimentos de la fe». «Las familias cristianasconstituyen una fuente decisiva para la educa-ción de la fe» (Benedicto XVI, Discurso al con-greso eclesial de la diócesis de Roma, San Juan deLetrán, 6 de junio de 2005).

Después de esta motivación, les pregunta:¿Quién quiere hacer un grupo de niños en lacalle donde vive?+ A los catequistas que acepten, pedirles que

hagan avisos para repartir entre sus vecinos quetienen hijos de 7 años en adelante, en los que seanuncie: ‘en X casa, X día a x hora habrá ungrupo de catecismo de niños’. Los avisos lle-van el sello de la parroquia.

+ Una vez que se junten los niños, en la tercerareunión, pedir a los niños, el nombre y domici-lio de sus papás.

+ Citar a los papás a una junta X día, X hora enX lugar.

+ Plantear a los papás que se junten, la necesidadde que ellos ayuden al catecismo, reuniéndosecada semana, en una vivienda cercana, parapreparar el tema que van a impartir a sushijos en su casa.

+ Los papás van a resistirse. Tener calma. Insis-tirles que el niño se-guirá asistiendo al ca-tecismo, como de cos-tumbre, pero que aho-ra, ya vendrá prepa-rado por su papá, deesta manera el niño sal-drá mejor capacitado.

A los papás y ma-más que se reúnan,plantearles la necesi-dad de que ellos ayu-den al catecismo, re-

uniéndose cada semana, en una vivienda cerca-na, a fin de preparar el tema que van impartira sus hijos en su casa+ Lo ideal es que la reunión de los papás y mamás

sea a la misma hora que están los niños en sugrupo, en otra habitación o vivienda cercana,con otro catequista. Así cuando terminen reco-gen a sus niños. Las que más asisten son lasmamás.

+ Los papás y las mamás siempre aprenden (vi-ven) una lección adelantada en relación con eltema que estudia su hijo, a fin de que el papáse lleve a casa la lección que impartirá. Lec-ción que el catequista de niños reforzará con sucatequista, la siguiente semana.

+ Si no hay otra catequista para los papás,entonces se pide a la catequista de niños quereúna a los papás un día distinto al de los niños.Entonces puede hacer la reunión de papás en latarde-noche a fin de que asistan los varones-papás.

Page 24: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 22 Bol-325

+ Los temas que imparte a los papás son temas dela vida familiar. Para esto hay varios ‘Catecis-mos de papás y mamás’. Son temas adultospara papás.

+ En esos temas está señalado lo que el papátransmitirá a su hijo, durante la semana, en unareunión en su vivienda. El Sr. Cura o la religiosa sigue reuniendoperiódicamente a los que trabajan dentro comoa los que trabajan fuera del templo. No debehacer diferencias. Conviene que en las reunio-nes, éstos platiquen a los demás cómo se cate-quiza en las viviendas. Poco a poco, el ejemplo de éstos prende en losque no están acostumbrados a salir. Con todaseguridad, en el siguiente período, crecerá elnúmero de catequistas misioneros.Hay que reconocer que en nuestros cate-

quistas existe una semilla misionera que hayque cultivar.

‘‘‘‘‘MOLDE’ PARA UNA REUNIÓNDE PAPÁS Y MAMÁS CATEQUISTAS

1. Revisión de la reunión pasada2. Objetivo (Se enuncia en dos renglones como

máximo, aquello que se pretende lograr)3. Hecho de mi vida: ¡miremos nuestra vida

familiar!4. Diálogo-Reflexión (Hacer preguntas que si-

gan los pasos del ver, juzgar actuar)5. Iluminación doctrinal (Dios ilumina nuestra

vida) (Texto bíblico o del Magisterio o delCATIC que tenga relación con el hecho devida. Debe ser corto y claro)

6. Compromiso (Respondamos al Dios de lavida) (Preguntar en relación con el actuar:¿qué hacer, cómo, cuándo?...)

7. Idea central Frase tomada o de la Biblia o delCATIC, o del Magisterio. que resuma eltema y que puede ser memorizada

Page 25: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 23Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

8. Oración (Petición, ofrecimiento, credo, enrelación con el tema). Canto.

9. Qué vas a compartir con tu hijo o hija:Habla con tu hijo o hija: (Tres verdades que

brotan del tema y que los papás trasmiten a sushijos).

Trabaja con tu hijo o hija: Indicar una o dosprácticas que los papás realizarán con los hijos yque tengan relación con el tema tratado. Señalar,de lo que el papá comenta con su hijo, lo que tieneque escribir en su cuaderno

+ La manera concreta de este Círculo deesfuerzos del catecismo de adultos-papás, fueradel templo, se ilustra con el siguiente ‘círculo’

3. MINISTROS EXTRAORDINARIOSDE LA COMUNIÓN (MESAC)MESAC)MESAC)MESAC)MESAC)

Cómo formar grupos con los familiares delenfermo

El MESAC es elúnico agente depastoral que ingre-sa al ‘corazón’ deuna familia que estápadeciendo un do-lor por un enfermocrónico o en estadoterminal.+ El dolor es una

situación-límiteque despierta elsentido religiosoen gente no prac-ticante y alejada.

+ No es raro el casoque la familia yaestá cansada, dividida o desesperada con elenfermo. El enfermo está en realidad más cercade Dios que su misma familia. De aquí lanecesidad de asumir a los familiares sanoscomo los destinatarios reales del trabajo delMESAC.

+ El enfermo se convierte en el motivo y en laoportunidad para que la Buena Nueva llegue ala familia.

+ ¿Qué significa esto para el MESAC?Que el enfermo no solo es su objetivo. Es más

bien un instrumento que Dios pone en sucamino para evangelizar. Es puerta de salva-ción para sus familiares.

+ Por lo mismo, la tarea del MESAC es: aprove-chando que lleva la comunión al enfermo,evangelizar a sus familiares sanos. Frecuente-mente va a empezar con un solo familiar que sequeda a cuidar al enfermo. Acuérdese de que«donde dos o tres estén reunidos…».

+ Por lo mismo, el MESAC procurará seguir lasprimeras etapas de la evangelización:

· ser amable y educado con la(s) persona(s) que loreciba(n); en una palabra, ganar su simpatía

· una vez que sienta que ha logrado esto, platicarcon él(los). Al principio, tal vez sea de pie, de

manera in-formal, sobretemas que tie-nen que vercon alguna si-tuación quevive la fami-lia de un en-fermo cróni-co.· lo mejor esrealizar la re-unión, que alprincipio nodura más de10 minutos,n a r r a n d ohistorietitascortas, comola que se en-

cuentra en el ejemplo que se pone al final.· Hacer a los familiares, máximo, dos preguntas

sobre el hecho narrado, e invitar a alguno a leerel pequeño trozo bíblico que hace referencia alhecho.

· En seguida invita a los familiares a aplicar en lavida la Palabra de Dios leída; termina con unbreve rezo. Hasta entonces procede a hacer el

Page 26: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 24 Bol-325

rito acostumbrado para impartir la SagradaComunión al enfermo.

+ Los hechos a narrar se toman de las mismasexperiencias que el MESAC ha observadoen las familias: inconformidad, pleitos dehermanos porque nadie quiere cuidar a lamamá anciana, ganas de que mejor se mue-ra, impaciencia con el enfermo, estado olvi-dado en que lo tienen, descuido higiénico,gritos al enfermo, desilusión con Dios, etcé-tera.

+ Con el tiempo, casi siempre, la familiavalora la reflexión. En ocasiones opta portrasladar la reunión y la comunión delenfermo a la tarde-noche, cuando toda lafamilia ha regresado del trabajo y poderestar así presente en la reunión.

PROPUESTA DE UN MOLDE PARA HACER LA RE-PROPUESTA DE UN MOLDE PARA HACER LA RE-PROPUESTA DE UN MOLDE PARA HACER LA RE-PROPUESTA DE UN MOLDE PARA HACER LA RE-PROPUESTA DE UN MOLDE PARA HACER LA RE-UNIÓN CON LOS FAMILIARES DEL ENFERMOUNIÓN CON LOS FAMILIARES DEL ENFERMOUNIÓN CON LOS FAMILIARES DEL ENFERMOUNIÓN CON LOS FAMILIARES DEL ENFERMOUNIÓN CON LOS FAMILIARES DEL ENFERMO

1. Hecho de vida que tenga relación con la familiade un enfermo crónico o terminal: El MESACpregunta: ¿Qué opina de esto? ¿Por qué pasaesto?

2. Trozo bíblico que tenga que ver con el Hecho: ElMESAC pregunta: ¿Qué opina la Palabra de Diossobre esto? ¿Qué nos toca hacer?

3. Oración4. Administración de la Sagrada Eucaristía al enfer-

mo.

9. 9. 9. 9. 9. MOLDEMOLDEMOLDEMOLDEMOLDE

Así se llama al esquema en que se vacían distintoscontenidos que ayudan a evangelizar a este tipo decatólicos.

a) Saludo a los asistentes

b) Introducir el hecho-fiesta. (Ejemplo: Nos hemos reunido paraimponer la ceniza... bendecir las velas... las mañanitas deGuadalupe

c) El Porqué de la gente, quién da razón del acto religioso acelebrar. (Preguntar por qué lo hacen)

d) El Porqué del Agente de pastoral. Quien celebra da una breveexplicación istórica del origen del rito.

e) Palabra de Dios. (Lectura de un trozo de la Biblia alusivo al rito osímbolo que se celebra)

f) Diálogo (Ejemplo: ¿Qué significado da la Biblia a esto que hicimos?

g) Oración

h) Celebración del Rito o Símbolo

i) Exhortación final. (Ejemplo: Antes de despedirnos, quisierainvitarlos a ...)

j) Canto

k) Convivencia (Un cafecito o agua fresca)

Page 27: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 25Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Definamos sus términos: es un equipo eclesialmisionero.

Equipo: Grupo de personas que se organizanpara alcanzar una meta, se capacitan, interactúan,se relacionan y tratan.

Eclesial: Está integrado por personas de losdistintos sectores que componen el Pueblo deDios: elementos delas comunidades (sa-cerdote, religiosos, ylaicos de los diferen-tes sectores territoria-les y humanos).

Misionero: Al ser-vicio del proceso mi-sionero en las parro-quias y sectoresparroquiales: animar,coordinar y dar segui-miento al trabajo dela Misión en las co-munidades de la pa-rroquia.

Aunque muy relacionado con el Consejoparroquial, conviene que se integre con nuevos ydiferentes miembros.

¿Cómo ir formando este equipo inicial?· El conjunto de personas, ‘granos de oro’, que

han respondido al llamado que el Señor Cura hahecho por distintos medios, son los miembrosque constituyen el Equipo Misionero Parroquial.Son los discípulos-misioneros.

· Éste es el equipo que anima y dinamiza elProceso evangelizador.

El Curso de Capacitación para hacer el Visiteodomiciliario

El curso empieza con la presentación de losasistentes.

Se precisa el objetivo: no se trata primordial-mente de anunciar un kerigma verbal, o sea, depalabra; sí en cambio con la actitud (manera de

saludar, cara sonrien-te, tono de voz, aguan-te ante la burla, el ata-que o la indiferencia:será un kerigma vivi-do, una buena noticia).

+ No se trata de ha-blar mucho; es sim-plemente decir: «Bue-nas tardes (días). Elseñor cura le mandaconmigo saludar y lepregunta si se le ofre-ce algo».

El objetivo es:

Descubrir personas abiertas, dispuestas aentablar una conversación con el visitador.

Se dan las siguientes normas:+ No se trata de llevar propaganda ni horarios de

Misas; sí en cambio, descubrir a la persona quetenga el perfil c):

Perfil a): gente que ni abre la puerta, o no contes-ta; o desde dentro grita ‘no’;

Perfil b) gente que medio-abre su puerta, pero nopone atención; que simplemente dice ‘bueno,gracias’.

Cómo Integrar el EquipoMisionero Inicial

P. Benjamín Bravo

CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO MISIONERO PARROQUIAL

Page 28: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 26 Bol-325

Perfil c) gente que abre su puerta, pone atenciónal visitador, lo escucha, le cuenta algo de suvida religiosa y tal vez muestre disposiciónpara apoyar en la misión de la calle donde vive,y tal vez aún más, agradece la visita y mandasaludos al Sr. Cura. Éste es ¡el bueno¡, unposible ‘grano de oro’.

+ Si el visitador, descubre uno del tipo c), le pidesu nombre y teléfono, o domicilio, ya que el Sr.Cura le dará las gracias por su hospitalidad. Silo nota desconfiado, le da el teléfono del Sr.cura, pidiéndole que le hable.Antes de terminar el curso, se muestra el mapa

con el territorio dela parroquia; se leseñala a cada misio-nero las calles o edi-ficios que visitará. Lameta es que a cadavisitador se le asig-nen entre 10 y 20 vi-viendas. Lo ideal esque la visita se hagapor las tardes, des-pués de las 6 p.m.

+ Advertir queeste trabajo no debeextenderse más de Xtiempo (2 semanas, alo sumo). Acordardía y hora de entrega de resultados.

Se hace el rito de envío a la Misión (oración,signo, aplauso) dentro de alguna Misa dominical.

Reunión para que los visitadores entreguenresultados:+ El Sr. Cura recoge los nombres del perfil c), que

los visitadores descubrieron.+ Les pide comenten su experiencia del visiteo.+ Les pide que consideren al (los) que descubrie-

ron del perfil c), como sus ‘ahijados’: quecultiven la relación: que vuelvan a visitarlos, lespregunten si ya recibieron la visita, el telefona-zo o la carta del Sr. Cura; animarlos a queasistan ‘al cafecito’, como se explica en elsiguiente número.

+ Si se muestran reacios, animarlos, prometerlesque pasarán por ellos para presentarlos al Sr.Cura.

¿Qué hace el Sr. Cura con los nombres del grupoc), posibles discípulos-misioneros?

+ Les habla por teléfono para agradecerles laatención que tuvieron con su visitador o lo hacepersonalmente. Si no, al menos les envía unacarta. Les invita, como agradecimiento, a ‘to-mar un cafecito’, x día, x hora, en la casaparroquial.

+ Enlista a aquellos(as) que aceptan esta invita-ción.

Durante ‘el cafeci-to’:* No desanimarse, sitan sólo asiste el 50%de los que invitó.* Ser atento, servirel café, partir el pas-tel, hacerles sentiren su casa.* Comentarles quelos(las) consideralas personas conmás valores huma-nos en su vecinda-rio; y que esto lemovió a conocerlos.

La prueba es la acogida que le dieron a susvisitadores.

+ Decirles que quiere salir a las calles a realizaruna Misión

+ Decirles que el Plan de la Misión es el vivircomo vivieron los primeros seguidores deJesucristo, quienes «convivían en grupo, seayudaban, realizaban acciones maravillosas(prodigios), compartían lo que tenían con losmás necesitados, eran simpáticos unos con otrosy cada día trataban de integrar más gente a esteestilo de vida…» (Hch. 2, 42-47).

* Preguntarles qué tanto se viven estos valores enel rumbo donde viven.

* Pedirles su ayuda para introducir y promover

Page 29: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 27Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

estos valores en su vecindario.* Plantearles el primer paso de la Misión: For-

mar un centro de comunidad (grupo) en la calle(colonia, rancho, caserío, vecindad, edificio,unidad habitacional, condominio) donde habi-tan al estilo de las primeras comunidades.

* Insiste en el primer paso: constituir o formarun grupo de vecinos, en una de las viviendasde su calle o vecindario, que se reuniría cada8 ó 15 días, durante una hora, a platicar sobrecómo unirnos más y ayudarnos mejor, con laayuda de la Pala-bra de Dios.

* El, los capacitaríapara que aprendan avisitar e invitar ve-cinos y a coordinarlas reuniones. Quienlos visitó a ellos, serásu colaborador paraque no se sientansolos.

* Para esto, les invitaa un Curso o Retirode X horas que po-dría ser de un jalón odividido en variastardes

* Presenta entonces elhorario del Retiro oCurso.

* Preguntarles quiénes asistirán. Animar a los quese resistan.

* Acordar día y hora del curso. Se recomiendaajustarlo a las posibilidades de la mayoría.

* El Señor Cura sigue insistiendo a quienes novinieron a su ‘cafecito’, —sean sus visitadoreso los visitados— a que asistan al Retiro o Curso.Lo mismo hará con sus catequistas de niños, losMinistros Extraordinarios de la Sagrada Comu-nión y con aquellos asistentes a Misa dominicalque han salido a celebrar un sacramental (laceniza, le bendición pascual de casas, el respon-so de los difuntos, la entronización de la Ima-gen) en su vecindario.

El Retiro o CursoEl Retiro o CursoEl Retiro o CursoEl Retiro o CursoEl Retiro o Curso

Hay varios tipos de retiros o cursos. El mejorde todos éstos es el que más agrade al Señor

Pero tenga en cuenta que dentro de la estruc-tura del curso o retiro, se prepare al participantea ser misionero: o sea, que se le capacite a dar lossiguientes pasos: aprender a visitar vecinos, bus-car una vivienda dónde reunirlos, formar o inte-grar ahí un grupo y ensayar los dos primerostemas para integrar el grupo.

Si el párrocoquiere que laMisión tengaéxito es indispen-sable que él sehaga discípulo-misionero:· que el mismoimparta este re-tiro o curso, ayu-dado por otraspersonas;· que proyecte laimagen de queeste proyecto esparroquial y node ‘alguien’ aje-no a la parroquia.· que él tambiénva a ayudarles avisitar a invitar

gente, visitará sus grupos; sobre todo a aquellosque se tengan más difícil su sector.+ El Sr. Cura nombra a los coordinadores de

cada grupo o casa de reunión. Les comunicaque él ayudará a aquellos coordinadores quetengan dificultad en juntar gente, visitando asus vecinos, y de ser posible, él mismo irá apresentarlos en la primera reunión (o mandará alvicario, o a una religiosa o un seminarista, paraque los presenten en su nombre).

En la Misa parroquial dominical más concurri-da los envía a la Misión, por lo menos, de dos endos. Les entrega el nombramiento escrito comoMisioneros, en que se señala el sector que se les

Page 30: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 28 Bol-325

encomienda para que lo evangelicen. Convieneque les entregue la Biblia y un crucifijo.

Conviene darles un gafete con su fotografía yel logo de la parroquia.

El párroco debe reunir a los coordinadores delas casas de reunión, en un principio, cada 15 días,posteriormente puede reunirlos cada mes, pararevisar la marcha de los grupos o casas de re-unión, y para vivir o preparar los siguientes te-mas.

Los ‘grupos de casa’ que se reúnen en vivien-das o en las calles

Existen varios tipos de grupos. Es recomenda-ble empezar por los más fáciles de formar oconstruir:

Los más fáciles son los grupos de papás deniños que van a recibir un sacramento y lasfamilias de los enfermos que visita el MESAC.

Los que tienen un grado de mayor de dificul-tad, de menos a más, son los siguientes tipos de‘grupos de casa’:- Los grupos que celebran el domingo, pero sin

presbítero- Los grupos de Religiosidad Popular- Los grupos carismáticos.- Los grupos de comunidades eclesiales de base.- Los grupos de papás de colegios católicos- Los grupos uno + uno.- Los grupos de sectores humanos (obreros, mé-

dicos, maestros, trabajadoras domésticas, por-dioseros, secretarias…).

- Los grupos de personas que crean y generanambientes (comunicadores, políticos, artistas,economistas, organizaciones de la sociedad ci-vil…).

El equipo misionero decanal (EMD)En cada Decanato se organiza un equipo

eclesial que tendrá la función de animar, coordi-nar y dar seguimiento al trabajo de la Misión enlas Parroquias que lo integran.

Pondrá particular atención en las parroquiasque presenten especiales dificultades y necesidad

de apoyo para convocar y formar a sus propiosagentes.

El Decano es el catalizador que favorece laapertura eclesial, y el Decanato es el espaciofraterno para promover acciones comunes ointerparroquiales, sobre todo en las ciudades.

Es un equipo integrado eclesialmente con di-versos elementos de las comunidades al serviciodel proceso misionero en las parroquias, sectoresy capellanías del Decanato.

Es un medio necesario para vivir efectivamen-te la corresponsabilidad y la subsidiariedad, queson a la vez expresión de la comunión.

Principales etapas en la vida de los EMD:

1) Integración: El Decano y demás presbíterosdel Decanato, dando su sí a la Misión, convo-can a sus agentes de pastoral que consideranaptos para integrar este equipo. Con ellos seorganizan algunas reuniones de integración einformación. Se concluye con un Retiro eclesialen el cual se comprometen los participantes apertenecer al EMD.

2) Capacitación: Los integrantes del EMD, através de las sesiones que sean necesarias, secapacitan, profundizando en el sentido de laMisión, sus etapas, y el conocimiento de losmedios para ponerla en práctica en las parro-quias del decanato.

3) Surgimiento y fortalecimiento de los EquiposMisioneros Parroquiales: De acuerdo con lospárrocos y rectores de iglesias, el EMD ayuda-rá a que surjan y se integren los equiposparroquiales. En la medida de lo posible, cuan-do es necesario, podrán ayudar a dar el Retiroeclesial en las parroquias (con los agentesrespectivos) y la capacitación.

4) Seguimiento de los trabajos de la Misión en elDecanato, en sus Parroquias y sectores. Es untrabajo permanente. Como tiene representan-tes de las parroquias, mediante sesiones perió-dicas se propicia la comunicación de experien-cias que ayuden a todos. Impulsa los trabajoscomunes del Decanato, como las Misionessectoriales.

Page 31: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 29Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

INTRODUCCIÓNNecesidad de llevar el mensaje hasta los hoga-

resLa principal tarea

de la Iglesia es hacerpresente el Evangelioen todos los sectoresde nuestra sociedad,principalmente enaquellos ambientes enlos cuales la palabrade Dios no ha sido es-cuchada, o es difícil-mente acogida.

Siguiendo el man-dato de Cristo: ‘’Va-yan por todo el mun-do y prediquen elevangelio’’ (Mt 28, 19), los que hemos experi-mentado la fuerza de la palabra de Dios, debemossentir con mayor fuerza la urgente necesidad dehacer llegar el mensaje de la salvación a un mayornúmero de personas. Es preciso que Cristo seaanunciado y aceptado por todo el pueblo, tanto lasmasas como los individuos. Es preciso salir alencuentro de las personas.

Esto solo es posible, a través de las visitasdomiciliarias, las cuales permiten tener un con-tacto más cercano con las realidades que vivenuestra gente. La casa es el ambiente propio decada persona. Es importante la familia en la vidapersonal y social. Visitar cada uno de los hogareses descubrir la gran hambre que nuestros herma-nos tienen de Dios, el deseo de llenar el hueco queha dejado en ellos el egoísmo que impera ennuestra sociedad.

Es una ilusión pensar que, por el hecho de queexista una Iglesia cercana, todos han tenido la

oportunidad de recibir el evangelio; pero no esasí. Un sinnúmero de familias espera con anhelo,

la visita de algún mi-sionero que les hagaexperimentar la cer-canía de Dios. Por-que solo Él es capazde dar sentido a suexistencia, de hacer-le sentir que los pro-blemas y dificulta-des de la vida tienensolución si son ilu-minados por la luzde la Palabra deDios.

La importancia delas visitas domicilia-rias radica principal-

mente en que es uno de los medios más eficacespara entrar en contacto con todos aquellos herma-nos que viven en la desesperación, en la pobreza,en la marginación y en el pecado. Todas estasrealidades son fruto de la gran ignorancia respec-to al conocimiento de la Palabra de Dios y sueficacia en la vida de los hombres. Todos estosmotivos son suficientes para proponer a nuestroshermanos un camino distinto, trazado e ilumina-do por la fuerza de la palabra de Dios.

En estas visitas casa por casa, somos instru-mento de Jesús que dice: «Mira que estoy a lapuerta y llamo, si alguno oye mi voz y abre lapuerta, entraré en su casa y cenaré con él y élconmigo» (Ap 3,20).

El amor demostrado por el que visita, llena dealiento los corazones de las personas y produce enellas alegría y agradecimiento y, por eso mismo,los dispone a iniciar, una renovación profunda desus propias vidas.

Capacitaciónpara el Visiteo de Casas.

Page 32: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 30 Bol-325

Los visitadores deben ser los misioneros de lafe, es decir, deben creer que a pesar de las dificul-tades y tropiezos, es posible sembrar la semilladel amor de Dios en aquellos corazones tan mal-tratados por el pecado.

Como el Padre envió a su Hijo, ahora Jesús nosenvía a nosotros a hacer presente su Reino (Jn17,18).

Por ello al ser rechazados, sepamos que no esa nosotros, a quienes rechazan, sino al mismoDios a quien se niegan a recibir. Por tal motivo, enel corazón de los misioneros que salen al encuen-tro de sus hermanos no existe el desánimo sino laprofunda certeza de que uno es el que siembra yDios el que hace germinar la semilla.

Es de suma importancia comprender que lavisita domiciliaria no es un mero recurso apostó-lico, sino un apostolado necesario y debe serrealizado con frecuencia, distribuyendo prudente

TIPOS DE VISITA DOMICILIARIA

1. La Visita Informativa1. La Visita Informativa1. La Visita Informativa1. La Visita Informativa1. La Visita Informativa

Es la presencia de un agente de la Iglesia en eldomicilio de alguna familia, para explicitarleinformación sea en forma de cuestionario, censo,encuesta o muestreo; o para darle informaciónsobre actividades de la parroquia, de la escuela,del hospital...

La manera de hacer el censo es casisiempre selectiva; por ejemplo: de cadacuarta vivienda, se recaba informaciónque puede abarcar diversas áreas delvivir humano: familiar, social, econó-mico, cultural, político, y sobre todoreligioso.

Levantar una investigación es fre-cuentemente la acción lógica de aquelagente que va a iniciar un trabajo pasto-ral. No se quiere planear, sin conocer larealidad. Sin embargo, hay que recono-cer que la investigación, sea cual fuereel medio usado, soluciona sólo en parteesta necesidad.

Hay que saber interpretar y, sobretodo, contar con recursos humanos y

económicos para responder a las necesidadesdetectadas.

La cantidad de datos descubiertos lleva no raravez al agente a culminar este esfuerzo en unfolleto con gráficas y porcentajes fríos o con máshojas sobre su escritorio.

A veces la visita pretende dar información deservicios. El impacto de este tipo de visita depen-de del tipo de información que se ofrezca; si seofrecen servicios simpáticos de la Iglesia, comoserían los relacionados con la atención a enfer-mos, a personas injustamente presas, a ancianos,niños y moribundos o felicitaciones por algúnmotivo, provocarán más admiración en el visita-do que los servicios demandantes, como sería lainformación de horarios de Misa y de Confesio-nes, solicitar apoyo económico, estado decolegiaturas, juntas de padres de familia, quejasde mala conducta del estudiante...

2. Visita Participativa2. Visita Participativa2. Visita Participativa2. Visita Participativa2. Visita Participativa

Es la convocación personal o semimasiva quese realiza en el domicilio de aquellas personasque se pretende hacer participar en algún actosocial o religioso, como sería por ejemplo: pere-grinación, paseo, una ceremonia, la unción deenfermos, la Misa de graduación, de aniversariodel hospital...

La meta de este tipo de visita es lograr que laspersonas convocadas participen en un acto, que

Page 33: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 31Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

por ser simpático puede ser el principio de unencuentro más permanente y progresivo entre elconvocante y el convocado.

Los medios que se usan, generalmente, vandesde los más débiles como serían los carteles,los cohetes, los volantes, el altoparlante, las car-tas, hasta el más electivo como sería la Invitaciónpersonal.

3. Visita testimonial o kerigmática3. Visita testimonial o kerigmática3. Visita testimonial o kerigmática3. Visita testimonial o kerigmática3. Visita testimonial o kerigmática

Es la presencia de la Iglesia por medio delagente laico, que testimonia su fe a través delanuncio del kerigma central o del testimonio desu propia conversión, y que a su vez pide unarespuesta-oración en el visitado.

El visitador buscaa los adultos de lafamilia; pide del vi-sitado unos minutosde atención y le anun-cia a quemarropa laBuena Noticia de sal-vación:

«Dios te ama a ti;ama a tu familia, demanera personal e in-condicional. Estásalejado de Dios porel pecado; sin embar-go hay una buenanoticia:

Dios ya nos ha salvado, muriendo en la cruzpor nuestros pecados y haciéndonos morir a ellostambién en la Cruz, al hombre viejo esclavo delpecado. Puedes recibir esta salvación, dejando lomalo y reconociéndote pecador. Hay que decirlesí a Jesús para tener «una vida nueva».

En seguida, informa sobre el hecho de que laparroquia quiere ser la comunidad en la que todossean parte activa. Si es necesario, el visitador datestimonio de su propia conversión.

En ocasiones se completa este tipo de visitacon la visita participativa (invitación a la casa deoración); y con la V. informativa (se informasobre actividades litúrgicas, evangelizadoras yde acción social; o con un censo).

Finalmente se pega una calcomanía como sig-no de que la casa. ya fue visitada. Al terminar eldía, el visitador hace el reporte de su visiteo. Estaevaluación se convierte a su vez, en un actotestimonial y de retroalimentación entre los mis-mos visitadores.

Todo el proceso de visiteo está acompañado deuna intensa oración. Con algunas variantes, éstees el tipo de visita empleado por la mayoría de lassectas protestantes.

Insisten más en lo testimonial y en un atacarpuntos centrales de la. Religiosidad popular ten-dientes a tambalear la fe del católico visitado.

4. Visita «grano de oro»4. Visita «grano de oro»4. Visita «grano de oro»4. Visita «grano de oro»4. Visita «grano de oro»

Es la búsqueda y des-cubrimiento, en un te-rritorio o sector deter-minado, de una o variaspersonas que se mues-tren abiertas a lo cató-lico, o al menos a loreligioso.

Por persona abiertase entiende aquel adul-to, hombre o mujer, queabre al visitador, envia-do por la Iglesia, (pa-rroquia, escuela), dis-tintas realidades de suyo: su puerta, su vivien-

da, su atención y tiempo a escuchar, su historiareligiosa, a veces hasta su disposición a ayudar.

De todos los visitados, el visitador seleccionaa aquella(s) persona(s) que cumplen estas carac-terísticas...

A partir de este momento, el visitador concen-tra su visiteo en estas personas abiertas, que sonverdaderos granos de oro, a fin de despertar enellas no sólo una simpatía hacia la Iglesia y a loque se pretende hacer, sino participar activamen-te en esto, por ejemplo: como coordinador de unacomunidad menor o de una CEB en el sectordonde vive; o de un grupo de padres de familia delcolegio, o promotor de la fe de un sector delhospital...

Page 34: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 32 Bol-325

En la urbe, es preciso que el «grano de oro» seapropietario de la vivienda que habita. Esto aseguracontinuidad a la acción evangelizadora de la Igle-sia, que se realizará por su medio.

Este tipo de visita es útil cuando se quiere haceruna sectorización de la parroquia y formar comuni-dades o centros de evangelización en puntos estra-tégicos o en sectores en donde viven padres defamilia de alguna escuela o en algún pabellón deHospital.

5. Visita concientizadora5. Visita concientizadora5. Visita concientizadora5. Visita concientizadora5. Visita concientizadora

Es la visita realizada por un agente de pastoral,que ha sido provocada por un hecho circunstancial,que llega a tocar fibras sensibles de algún sector dela comunidad parroquial, educativa u hospitalaria.Es el caso por ejemplo de un accidente dramáticode algún miembro de dicha comunidad, de unahuelga cercana, de un lanzamiento de vecinos, deuna muerte cercana por falta de medicina o desolidaridad, etcétera.

La estructura de este tipo de visita sigue loscuatro pasos de la concientización, o sea, del pro-ceso del pensar humano, a saber: ver el hecho,juzgar la causa, sus consecuencias y buscar unasolución. Al ser concientizadora, esta visita debehacerse en forma de cuestionamiento. La informa-ción debe reducir al mínimo, pues se supone que elvisitado ya la sabe. Esta visita requiere de visitadoresque han caminado en un proceso de evangelizaciónconcientizadora, quienes, con este visiteo, buscaninvolucrar a las personas cercanas al hecho en unaacción transformadora masiva. El fruto de la visitase da cuando el visitado acepta participar en estaacción; Este tipo de visita es poco conocida ennuestro país.

INSTRUCTIVO PARA LOS VISITADORESDE CASASOrientaciones generales:::::

1. Confiar en el Señor para un ministerio efectivo,más que en habilidades humanas o métodos.

2. No te preocupes de los resultados. Los triunfos ofracasos no se pueden determinar desdeparámetros humanos. Si el visitador planta lasemilla de amor, el Señor se encargará de lacosecha.

3. Con tu propio entusiasmo y espiritualidad haza Jesús y a la Iglesia atractivos a los demás; lasacciones dicen más que las palabras.

4. Evitar las horas de comidas para visitar, u otrosmomentos que puedan ser un inconvenientepara las familias.

5. Mide cuidadosamente el tiempo de la visita.Que no sea tan corta como para no dar tiempo acomunicarse, pero tampoco tan larga que abu-rra.

6. Recuerda que las personas están en diferentesniveles de desarrollo espiritual y requieren en-foques diferentes. Determina de antemano lasnecesidades de la persona y elabora tu plan deacuerdo a las necesidades.

7. Organícese el plan de visitas de modo quenadie sea pasado por alto o se le haga sentir sinimportancia.

8. Esfuérzate en involucrar en la Iglesia a lapersona visitada, aunque sin ser impertinente,empezando con su participación en la Misión.Las necesidades básicas de las personas inclu-yen la necesidad de aceptación, reconocimientoy logros. La Iglesia puede proveer cauces parasatisfacerlas.

9. Sé sincero. Las personas se dan cuenta cuandono lo somos. Así que no trates de fingir.

10. Haz sentir a la persona que es importante ynecesaria, que nadie más puede ocupar su lugaren el Cuerpo de Cristo. La persona debe saberloy es propio decírselo.

11. Aunque se requiere entrenamiento para elvisiteo, el verdadero requisito para un buenevangelizador es un corazón lleno de amor.

12. No te desanimes ni te preocupes por las malasexperiencias.

13. El seguimiento es indispensable. Sigue asis-tiendo con tus oraciones a las personas que hasvisitado. Los mensajeros del sector les daránseguimiento llevando las comunicaciones.

14. Este ministerio es un servicio a Dios y a loshermanos: «Lo que hicieron con uno de estosmis hermanos más pequeños, conmigo lo hicie-ron» (Mt 25,40).

Page 35: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 33Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

15. Nunca discutas. La polémica no lleva a nada,ni es el propósito de una visita evangelizadora.No te dejes provocar por personas que insulten,desprecien o quieran discutir de religión, políti-ca o deporte.La visita misionera debe constar de varios

momentos:a) El momento de escuchar a quien visitamos.

Nos habla de su vida (sufrimientos, alegrías,aspiraciones, pobrezas, enfermedades), si laescuchamos de corazón, con verdadero interés,inspirando confianza.

b) Consolar a las personas visitadas y orar juntocon ellas.

c) Abrir el libro de los Evangelios y leer un texto,que facilite el encuentro con Jesús y fortifiquelas referencias cristianas de la persona con

Cristo. Es anuncio y diálogo sobre las principa-les verdades del kerigma cristiano.

d) Solidarizarse con los sufrimientos, sobre todosi la persona es pobre, indicarle dónde puedeencontrar ayuda, para salir de su pobreza.

e) Al terminar la visita prometer volver en brevey cumplir la promesa.

f) Cuando la persona esté preparada, invitarla a laparroquia y ahí ofrecerle una cordial recepción.

g) A partir de la acogida, ofrecerle la oportunidadde profundizar la evangelización, y providenciar

un acompañamiento de estas personas que sonfrutos de la misión.

h) Integrarla en un grupo de la comunidad quela apoye (centro de barrio, comunidad, movi-miento).Para que esta visita misionera casa por casa

pueda dar el resultado esperado, requiere dar lospasos que se detallan a continuación:

I. Pasos previos al Visiteo:1. Sectorizar la zona y conocerla: Es un blo-

que natural de la población, con comunicación desus vecinos. Saber dónde están los puntos deatracción, los centros de dificultad, las personasclave, los servicios básicos. Comenzar por dondehay menos posibilidad de rechazo.

2.- Informar sobre las visitas: El párrocomanda una carta a las familias anunciando la

Misión y pidiendo que reciban conalegría a los misioneros visitadores.Los jefes de manzana van creandoun clima de aceptación. Además seponen mantas, posters, volantes,avisos. Para evitar que los conside-ren protestantes, traen alguna ima-gen como distintivo, y aprovechanlos actos de religiosidad popular.Tener la credencial de la Parro-quia. Informar los días y horariosde visitas y de reuniones.

3.- Preparar a los visitadores:es preciso tener el listado devisitadores. Determinar qué toca

hacer a cada uno (visitas, reuniones, material,economía, volantes, alguna brigada especial).Distribuir las casas entre ellos: cada uno debetener diez casas a visitar, y no más, pues no setrata de un maratón de visitas, pues no se trata decantidad sino de calidad. Siempre irán «de dos endos» (Lc 10,1). Forman una red de movilizaciónmisionera. Es preciso que hayan vivido primeroel kerigma personalmente. Entonces se informande las horas más oportunas para encontrar a laspersonas, para no ser molesto ni interrumpir ta-reas urgentes. Textos sobre los que convienereflexionar: El Pastor sale a buscar a sus ovejas:

Page 36: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 34 Bol-325

Ez 34,11-16; Mt 18,12-18; Lc 15,4-7; Jn 10,1-18;DP 681-684; El profeta centinela: Ez 33,1-11; laprimitiva comunidad: Hch 5,42.

4.- Preparar los materiales: Imprimir contra-seña parroquial, estampas o calcomanías, trípticosde los temas.

5.- El párroco hace el envío de los misionerosvisitadores en una celebración especial. Ellos novan por su cuenta, ni a predicarse a sí mismos,sino en nombre de Cristo que los envía a través desu Iglesia.

II. Pasos durante la Visita:Se anunciará el Evangelio puerta por puerta,

sin saltar ni correr, hasta visitar todas las familiasasignadas.1.- Por parejas, se encomiendan a Dios, para ir a

las casas. Purifican sus motivaciones, procu-ran estar en gracia de Dios. Respirar profunda-mente, relajar sus nervios.

2.- Procuran llevar orden en las casas, y tenertiempo suficiente.

3.- Al llegar a la casa saludan: «Que la paz delSeñor esté en esta casa».

4.- Preguntan por algún adulto. Nunca abordar aalguien en casa ajena.

5.- Nos identificamos: «Somos católicos de laparroquia de..., estamos realizando una misiónevangelizadora (enseñan la contraseña), trae-mos el saludo de los católicos y un mensaje¿tienen tiempo para platicar un poquito de laPalabra de Dios?».

6.- Nos familiarizamos con las personas: se pre-sentan, dicen sus nombres, de dónde vienen, seinteresan por sus nombres. Si conviene, son-dean sus necesidades: cuántos hijos, si hayenfermos, etc. Es importante escucharlos ensus necesidades, y, si se considera necesario,regresar en otra ocasión.

7.- Rezan un Padre Nuestro y un Ave María.8.- Dan rápidamente el mensaje, directo y claro.

Testimonian la propia experiencia del Señor yde su Iglesia.

9.- Invitan a dar una respuesta de oración: recono-ciendo su situación, queriendo dejar lo malo,

invitando a Jesús a su corazón. Si los proble-mas son serios, mandarlos al sacerdote.

10.- Informan de los eventos que se van a realizar,invitándolos y motivándolos a participar en laMisión.

11.- Pegan alguna calcomanía como contraseñade ya visitada.

12.- Se entrega el material que van repartiendo.Agradecen la atención, y se despiden, puestodos tienen ocupaciones.

13.- Llenan la hoja de reporte: nombre, domicilio,fecha, visitad’ , - observaciones..

III. Después de la visita:- Seguir orando por la persona visitada.- Evaluar el trabajo: ¿Cómo sirvió al Señor la

visita? ¿qué no salió bien? ¿qué pudo hacersemejor? ¿qué enseñanzas nos deja?

- Ordenar las notas y completar los apuntes,nombres, opiniones, observaciones, a fin depresentar mejor lo que se deba tratar en lapróxima visita.

- Participar en la reunión de mensajeros y testi-moniar sobre la acción de Dios en la visitaevangelizadora; evaluar; y planificar el trabajosiguiente.

Algunas indicaciones para el visitador:Las características exteriores de su papel

incluyen: lenguaje adecuado vivacidad, con-fianza, seriedad, y una forma adecuada de ves-tir: que sea natural y aceptable (que no puedaser interpretado como falta de respeto a laspersonas o a la visita), ya que de estos índicesdepende la idea que se formen las personas dela parroquia y sus agentes.

El nerviosismo es natural y casi nunca lo notanlos demás. Respirar profundo y poner cara ama-ble ayuda a disipar la timidez. Revele deseos deamistad. Recuerde que habla todo su cuerpo.Tiene una misión importante qué cumplir, sintitubear, sin menospreciarse, sin quedar bien.,

Ver a la persona, no al piso, al techo o al libro,sobre todo mire al punto que está entre la nariz y

Page 37: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 35Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

los ojos, pues los ojos son las ventanas del cora-zón.

Importante que las personas de la casa queviven y lo que dicen, con respeto, sin escandali-zarse, ni sermonear, ni hacer juicios críticos.

Principales objeciones y posibles salidas:

1.- «No tengo tiempo;», «estoy ocupado y voya salir», «tengo enfermo»

Respuesta: Sé que le estoy robando tiempo,pero de esto puede de-pender que Cristo cam-bie su vida. Queremosvisitar y saludar a todaslas personas de la parro-quia, y son muy pocaslas que están desocupa-das. Si ahora no puede,díganos cuándo regresa-mos. Tal vez convengaahora que estamos yaocupándonos en esto.

2.- «No les interesannuestros asuntos», «Noacostumbramos recibir gente»

Respuesta: Tiene razón en negarse a dar infor-mación a cualquiera, pues pueden venir protes-tantes, charlatanes, vendedores, curiosos. Peronosotros somos enviados por la parroquia, sóloqueremos dar un breve mensaje de la Palabra deDios e informar sobre las actividades que seestarán llevando a cabo.

3.- «Dejen los papeles y váyanse, que aquí losvemos nosotros».

Respuesta: Lo importante para nosotros sonustedes, no los papeles. Queremos compartir depersona a persona la Palabra de Dios y la organi-zación de la Parroquia. Aunque también traemosalgunos papeles que continúen la visita de algunamanera.

4.- «No sirve de nada, ni modo que me resuel-van mis problemas».

Respuesta: Vamos orando para que el Señornos ayude a tener una organización parroquial

que poco a poco vaya respondiendo más a nues-tras necesidades. Creemos que podemos contarcon usted para esta planeación pastoral.

Textos bíblicos para algunas circunstanciasespeciales:- Vida de familia: Gen 2,18-24; Ef 4,17 - 6,9; Col

3,1 - 4,6; 1 Pe 3,1-17; Lc 2, 39-53.- Deseos de divorciarse: Mt 5,27-32.38-48; 19,1-

9; Lc 6,27-30; Jn 8,2-11; Rm 7,2-3; 1 Co 7,10-16; Hbr 13,4; 1 Pe 3,1-2.

- Hijos rebeldes: Dt21,18-21; Prv 3,12;13,24; 19,18; 22,15;23,13-14; 21,15.17; Lc15,11-32; Rm 1,28-32;Ef 6,1-4; Col 3,20s; 2Tm 3,1-5~ Ez 18,1-32.- Enfermos: Prv 18,14;Sir 38,1-15; Sal 6; 24;Mt 4,23-24; 8,16-17;Lc 8,40 - 9,2; 13,10-13; Jn 5,1-14; Gal 4,13-14; 2 Co 4,5 5,10; St

5,13-18; Co 11,2-24.- Embriaguez: Gen 9,20-27; Dt 21,18-21; Prv

20,1; 21,17; 23,20-21.29-35; Sal 104,5; Is 5,11-14; 28,7-9; Os 4,11; J1 1,5; Hab 2, 15-16; Lc12,42-46; 21~34-36; Rm 13,13; 1 Co 5,11;6,9-11; Ga1 5,19-24; Ef 5,17-18; 1 Pe 4,1-5.

INSTRUCTIVO PARA LAS VISITASA LOS ENFERMOS

Algunas recomendaciones generales:::::

a) La visita no se sujeta a programas fijos, puescada enfermo o anciano es distinto. Que sea unencuentro personal, sincero, aunque a vecesconsista en un simple saludo, una sonrisa o unsilencio.

b) Comprender al enfermo: tiende a replegarse, asentir que nada, o que es una carga, es insegu-ro, tiende a sentirse centro de las miradas.Darle cariño, seguridad, comprensión darlo amadurar en la fe; no consentirlo.

Page 38: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 36 Bol-325

c) Escucharlo, para percibir sus problemas particu-lares, como haría Cristo con cada enfermo enparticular. No es necesario preguntan

d) Evangelizarlo, para que se asocie gustosamentea la Pasión de Cristo y así contribuya al bien delpueblo de Dios, para que no le domine la ansie-dad, y que se prepare a los sacramentos.

e) No dejarse obsesionar por su enfermedad oincapacidad física. No recordarle su enferme-dad, pues es la situación que el enfermo luchapor vencer. Nunca compadecerlo o mostrarlelastima. Entregarse a él sin reservas.

f) Ayudarle a encontrarse a sí mismo, pero sobreuna base real; aunque haya perdido mucho, siem-pre le queda algo sobre lo que se puede edificar.

g) A veces se le puede regalar algo; lo más impor-tante es darse uno mismo. Ponerse en su lugar.No es el amor de Dios el que tienes qué probar,sino el tuyo. Amalo por él mismo. Que no seasólo un instrumento para tu propia satisfacción.

h) Ser optimista en todo momento, aun en los máscríticos. Sonreír al enfermo. Aunque parezcaque somos impotentes para resolver - sus proble-mas, le habremos aligerado considerablementeel corazón..

i) Platicar con sus familiares, para que los atiendany le hallen un sentido cristiano a sus cuidados.

j) Invitarlos a participar en la Unión de EnfermosMisioneros, entregarles propaganda y ficha deinscripción, y enviándola a la dirección nacio-nal. Si da una cooperación, se le inscribe en lasrevistas de la misma organización.

Instrucciones particulares:::::

1.- Visitar en equipo.a) Orar previamenteb) Aunque sea brevemente, platicar con la familia

y con el enfermo. No hablar de sus enfermeda-des, fuera de la oración.

c) Procurar dar una evangelización: papel de Jesu-cristo en la enfermedad, conversión que implica,apertura a su gracia.

d) Orar con ellos.

e) Dejarles algún material o presente (libro,folleto, manual de oraciones, caset, etc.)

2.- Hacer la oración comunitariamente yapoyados en la Palabra de Dios:a) Pedir purificación del lugarb) Exhortar a la confianza en el Señorc) Invocar al Espíritu para que inspire la ora-

ción que conviened) Pedir la intercesión de los santose) Profesar la fe en Jesús y en lo que nos ha

reveladof) Ofrecer a Dios al enfermo y encomendarlo a

su voluntadg) Agradecer su colaboración en la redención

del mundo y de los pecadores, por la partici-pación en la Pasión del Señor.

h) Pedir su salud y su liberación.

3.- Procurar la presencia del médico.a) Sobre todo cuando los remedios caseros no

respondieron, o cuando la familia no tienerecursos.

b) Si no tienen para las medicinas, acudir a losdispensarios, y si no hay, a una farmacia, conuna firma de «Cáritas».

c) Ver si falta asear la casa, la ropa, cuidar losniños, realizar algún mandado, preparar co-mida, etc. ,

d) Nunca acudir a curanderos, espiritistas, he-chiceros, pues ponen en peligro la concien-cia, la salud y el dinero.

4.- Preparar a los Sacramentos de losEnfermos.a) Llamar al sacerdote, y no dejarlo hasta que el

enfermo ya no hable, pues cometerían peca-do.

b) La presencia del sacerdote no es señal demuerte inminente, para que la familia no seintranquilice; antes, puede traer salud.

c) Llamarlo a tiempo oportuno, no a media

Page 39: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 37Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

noche o a la hora de comidas o Misa, salvo enemergencias.

d) Ayudarlos a preparar su Confesión sacramental.e) Los ancianos imposibilitados de salir y los

enfermos graves son sujetos de la Unción deEnfermos.

f) Aunque esté en coma, se puede orar por él,crear clima de confianza, administrarle la Un-ción.

g) Sólo no se llama al sacerdote cuando constaque rechazó los sacramentos, o cuando yamurió.

h) Arreglar la casa,limpiar con al-cohol la frente ylas manos parala unción, teneruna vela, cruz,algodón, agua yjabón o alcohol.

i) Si el sacerdotetrae el Santísi-mo, se le recibeen ambiente deoración, y se ledeja solo con elenfermo para laConfesión.

5.- Si hay peligrode su vida, exhortarlo a que deje arregladossus asuntos: herencias deudas,reconciliaciones, testamento.a) Señales de que el enfermo agoniza: no ha

orinado, temperatura estable (alta o baja), vaperdiendo el pulso, respiración angustiosa,mirada fija, rechaza alimentos y medicinas,vista nublada, ojos vidriosos y dilatándose,rostro cenizo, nariz blanca y afilada, brazos,manos y pies fríos, inquietud y zozobra, labiossecos y boca con algo como tizne, uñasazulándose.

b) Puede haber una «mejoría de la muerte», quehay qué aprovechar para los últimos arreglos,así se evitan dificultades posteriores.

c) Que haya ambiente de paz, y no de llantos,desesperación, etc.

d) Testamento urgente donde no hay notario: ante5 testigos mayores de 18 años que en plazo deun mes declaren ante el juez, se señala porescrito: lugar, fecha, hora, testigos; testador:nombre, padres, estado civil; herederos y for-mas (todo, partes iguales, qué cosas); albacea(2 años); nulificación de otro testamento queexista. Debidamente firmado.

6.- Tener en cuenta los distintostipos de enfermedades:

a) La enfermedadfísica está en elcuerpo y tienecausa orgánica.La cura el médi-co, la oración ace-lera el proceso.

b) La enfermedadpsicológica estáen la mente o enlos sentimientos(complejos, te-mores, obsesio-nes, angustia,odio culpabilidad,sentimiento de in-ferioridad o frus-tración, etc.). Pro-

curar llenar del amor de Dios, escuchar, tratarde sanar la causa.

c) Hay enfermedades mixtas: enfermedades or-gánicas provocadas por heridas emocionales yrepresión de sentimientos negativos (asma,artritis, alergia, colitis, úlcera, diabetes, tics,alta presión, dolores abdominales, afasia, pro-pensión al alcohol o la droga). Requieresanación de la causa, en ambiente de amor yperdón, y puede ser un proceso largo.

d) La enfermedad espiritual es el pecado, con susraíces y consecuencias: imposibilidad de cam-biar conducta, frustración, debilidad, remordi-mientos, inclinaciones fuertes (incluso puede

Page 40: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 38 Bol-325

haber enfermedades orgánicas por un pecadosecreto que atormenta interiormente). Requie-re contrición y Confesión sacramental.

e) Puede darse opresión diabólica en algunoscasos: influencia del demonio en un área de lapersona, con conductas involuntarias ycompulsivas: drogas, alcohol; suicidio, sexo,homicidio, hurto, etc. Investigar el origen (ma-gia, satanismo, ambiente de pecado, malefi-cio); pedirle rechazo a Satanás y sus obras y laprofesión de fe en Jesucristo salvador (triple);y realizar con un sacerdote una oración deliberación. Cuando hubo consagración a Sata-nás, es necesario acudir al sacerdote exorcistade la diócesis.

7.- En clima de confianza y amor, se puedeorar más veces, enrolando a la familia delenfermo y procurando una evangelización:a) adoración y alabanza .b) Palabra de Diosc) petición comunitaria» No se ocupan técnicas ni

fórmulas especiales. Basta con entregar lapropia vida en manos del Señor, avivar la fe,orar unos por otros, perdonar las ofensas, orarindividualmente.Se anota su dirección y nombre en el Directo-

rio de enfermos; si desean la Comunión el día quela distribuyen los ministros, avisar en la notaríaparroquial; se les invita a las Misas de Enfermos;se les notifica de algún programa de radio otelevisión por cable, se recomienda algún grupo ala familia.

8.- Casos especiales:a) Si no está bautizado, y no hay sacerdote o

diácono, cualquiera puede bautizarlo~ con elrito de Bautismo administrado por un cate-quista, en peligro de muerte.

b) Si está agonizando y no hay sacerdote, decirleal oído que Dios le ama, el acto de contriciónpor sus pecados, invitación al perdón a aque-llos que le hayan causado daño, profesión defe, aceptación de los mandamientos y actos deconfianza en Dios. Si puede, que haga alguna

señal externa de aceptación (apretar la mano oel crucifijo, etc.).

c) Si vive en amasiato: motivarlo a casarse si sepuede realizar el matrimonio, y llamar al sa-cerdote, en peligro de muerte basta que den suconsentimiento en presencia de dos testigos.Si no pueden casarse (porque uno es casado, ono tiene la edad o la voluntad, o son parientesmuy cercanos, o hay presiones), pedir al queestá sano que se retire y no se den trato deesposos.

d) Procurar que se tengan los debidos cuidadoscon los enfermos contagiosos: aseo, hervir laropa, aislarlo, aseo de boca y manos, vacunas,desinfectar sus útiles, avisar a Salubridad.Casos: Sida, tuberculosis, difteria, viruela ne-gra, tosferina, paludismo, tifo, rabia, pestebubónica, lepra.

9.- En caso que muera:a) cerrar sus ojos, acomodar sus manos sobre el

pecho, amarrarle algo para que no quede laboca abierta.

b) arreglar el cadáver: aseo, cambio de ropa,merece respeto. Lo hacen personas de su mis-mo sexo, de preferencia, por pudor.

c) avisar a los familiares más cercanos y amigosmás íntimos.

d) avisar a la parroquia para el acta de defuncióny las exequias, y a la funeraria para los detallesnecesarios, así como al médico para la exten-sión de la constancia.

e) Si no hay una capilla de velación al alcance,arreglar una pieza grande, sin cuadros ni espe-jos, para velarlo.

f) si no llega pronto el féretro, tenderlo en unacama de tablas sin colchón, protegiendo conalgo la boca, o sobre ceniza.

g) avisar a los vecinos para que acompañen a losdolientes.

h) ofrecer oraciones, responsos, limosnas y ayu-nos por su eterno descanso.

i) procurar alguna ayuda económica a la familiacuando la necesita.

Page 41: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 39Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

INTRODUCCIÓNCuanto más vemos, oímos,

palpamos, consultamos, expe-rimentamos, tanto más cono-cemos; cuanto más conoce-mos, tanto más podemos ana-lizar; cuanto más analizamos,tanto más podemos transfor-mar.

A medida que más analice-mos nuestra realidad, podre-mos permitir que la Palabra deDios nos ilumine mejor, moviéndonos a adminis-trar la salvación que Cristo nos ofrece y que nosconfía aquí y ahora, de un modo más vivo y real.

No interesa tanto conocer cantidades, pueséstas pueden obtenerse por otros medios. Busca-mos sobre todo conocer la resonancia que tienenlas situaciones en la vida de las personas, susopiniones, intereses, actitudes, modos de pensar,causas sentidas de los problemas que se viven.

Se pretende a través de un muestreo por entre-vistas conocer la resonancia de nuestra organiza-ción y actividad parroquial.

Se pretende que este interrogatorio logre refle-jar nuestra realidad de un modo objetivo y fiel,sirva para aportar datos para un marco parroquial,decanal y diocesano.

Es natural que haya distintos modos de pensarcuando se hacen encuestas. Unos lo ven como unmedio para progresar. Otros lo toman con des-confianza, por malas experiencias pasadas o porno ver frutos. Piensan que se van a admirar de susrespuestas, o los criticarán, o hurgarán en susintimidades avergonzándolos. Otros no respon-den con la verdad sino por salir al paso. Pero otrostienen deseos de superarse, de optimar los recur-

sos, y buscan conocermejor la realidad a tra-vés de la encuesta.

La encuesta es unmedio para conoceropiniones, impresio-nes, valores, de las per-sonas concretas quehabitan en nuestras co-munidades.

La entrevista es unmedio para ayudarles a

madurar su fe y comprometerlos a transformar surealidad con sentido cristiano, para un desarrollototal de la persona y de la comunidad.

Los servicios serán mejores si se conocenmejor las necesidades. El Evangelio será real-mente buena noticia de salvación si se encarnamejor en la vida de las personas.

QUIÉN ES EL ENCUESTADOR

a) Una persona que tiene interés por su pueblo: Sepreocupa por mejorar su vida, transformarlasegún el plan de Dios, conociendo sus carenciasy posibilidades, sin ser ingenuo, pesimista nidespreocupado, sino realista. Se interesa porconocer las realidades que viven las personas,sus inquietudes y deseos, profundizar sus cau-sas, buscar juntos cómo resolver sus problemas.

b) Un servidor de Cristo y de la Iglesia. No actúaen nombre propio, sino de la comunidad a la quesirve y en cuyo nombre trabaja. La aceptación orechazo de las instituciones parroquiales de-penden mucho de la imagen que deje. Conocesu parroquia, su organización y actividades, sesiente parte de ella y sabe participar su sentidode pertenencia. Es un representante de Cristo,del Obispo y del párroco.

Capacitaciónpara el Encuestador Parroquial

Page 42: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 40 Bol-325

c) Una persona cualificada que aplica un cuestio-nario en una conversación. No en un ambientede inspección, sino de cordialidad y simpatía,aunque ligado a una guía. Imagina la reacciónque tendría él mismo si fuera abordado en esemomento. Conoce bien el cuestionario, la in-tención de cada pregunta, para formularla bien,y responde con optimismo las dudas y objecio-nes. No va a dar consejos, sino a aplicar uncuestionario, pero ese hecho es ya evangeliza-dor.Se le pide disponibilidad, formalidad, unidad

en el equipo, ansias apostólicas, sentido de res-ponsabilidad, discreción, trabajar con amor yhumor, capacidad de relaciones humanas, pa-ciencia, facilidad de comunicación, cortesía, equi-librio. Ver la realidad con los ojos de Cristo, yamarla con el corazón del Señor.

ALGUNOS METODOS Y TECNICASDE INVESTIGACIÓN SOCIO- RELIGIOSA

En primer lugar hay que aclarar lo que seentiende por método y técnica.

Método: Es el camino razonado (científico)que se sigue para lograr un fin.

Técnica: Es el procedimiento o recurso prác-tico que se emplea para aplicar un método. Unmétodo se aplica por medio de una de variastécnicas.

1. METODO DE OBSERVACION LIBRE O1. METODO DE OBSERVACION LIBRE O1. METODO DE OBSERVACION LIBRE O1. METODO DE OBSERVACION LIBRE O1. METODO DE OBSERVACION LIBRE OEXPLORATIVAEXPLORATIVAEXPLORATIVAEXPLORATIVAEXPLORATIVA

Su empleo ayuda a detectar e individuar loshechos o fenómenos sociales más significativosde una realidad.

Hecho o fenómeno social es el modo colectivode pensar. Reaccionar o actuar de los miembrosde una comunidad, ante algún aspecto de la vidasocial.

Realidad social: es el conjunto de hechos so-ciales relacionados entre sí y en un espacio ytiempo determinados.

Este método de observación libre o explorativaes un camino para un primer contacto con larealidad social y sus respectivos hechos o fenó-menos sociales. Es un método espontáneo, intui-

tivo, sin rigidez ni técnicas preestablecidas. Esasomarse libremente a la realidad sin cuestiona-rios ni fichas; es una exploración que, aunque nose realiza en forma arbitraria y sujeta, sino conuna finalidad concreta, sus técnicas son muyelementales.a) Un mapa o croquis de la localidad que visualice

los lugares más importantes.b) Visitas o entrevistas sencillas a personas,

lugares, o grupos claves, según el objetivo dela investigación.

c) Un esquema para recoger los datos e identifi-car los hechos más importantes. Puede ser:

- Por destinatarios. Familia, juventud, campesi-nos, etc.

- Por contenidos: social, político, económico,religioso, etc.La mayor o menor acumulación de datos en cada

apartado nos señala los hechos de mayor a menoralcance, al menos en el aspecto cuantitativo.

Pero de ninguna manera la investigación rea-lizada por este método es suficiente para conocerla realidad social. Es un acercamiento que nos dapistas para una posterior investigación más con-creta y significativa.

2. METODO DESCRIPTIVO O SOCIOGRAFICO2. METODO DESCRIPTIVO O SOCIOGRAFICO2. METODO DESCRIPTIVO O SOCIOGRAFICO2. METODO DESCRIPTIVO O SOCIOGRAFICO2. METODO DESCRIPTIVO O SOCIOGRAFICO

Se usa para obtener datos cuantitativos quemanifiesten el fenómeno o fenómenos socialesque se investigan.

Busca conocer la realidad describiendo lascaracterísticas por medios de números absolutoso porcentajes. Sus técnicas principales:a) El Cuestionario es la Técnica básica de la

encuesta, y recibe varios nombres según elmodo como se aplica o en razón de los entre-vistados.

- Cuestionario escrito: si el encuestado respondepor escrito.

- Entrevista: un entrevistado hace preguntas alencuestador y personalmente las anota o graba.

- Sondeo: cuando el cuestionario se aplica aalgunas personas más comprometidas en elhecho que se investiga.

Page 43: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 41Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

- Muestreo. Si el cuestionario se dirige a unnúmero de personas que sean como muestrarepresentativa de la comunidad.El cuestionario aplicado por «Muestreo» no

exige muchos costos ni trabajo y sin ser unestudio exhaustivo sí puede servir para realizarun análisis dinámico de la realidad que arrojedatos suficientes para descubrir los hechos mássignificativos con sus efectos y las causas quelos originan así como las tendencias de esoshechos.

De manera que ese análisis puede resultarfuncional por las muchas sugerencias que ofrecepara una acción pastoral planificada.b) La entrevista dialógica

Este método sirve para captar la intensidad delos problemas en las personas que los tienen.

Se trata de concientizar sobre los problemasque vive la comunidad para que juntos se dis-pongan a comprometerse en la solución.

No preocupa tanto la exactitud de los datos,sino las personas que viven esos problemasrecogidos a través del diálogo o en investigacio-nes anteriores.

El entrevistador, más que un sociólogo ha deser un animador, un promotor, un evangeliza-dor, un amigo.

Su técnica fundamental es el cuestionario,pero realizado a través del diálogo, la conversa-ción espontánea centrada en ciertos temas seña-lados previamente, de acuerdo al objetivo que elgrupo de entrevistadores fije en formaparticipativa para esta actividad.

¿Qué decir de estos métodos?En la Diócesis tenemos contacto con nuestra

realidad en la línea del método de Observaciónlibre o explorativa, que nos ayuda a tomar con-ciencia de los hechos más importantes, pero esinsuficiente éste análisis. A veces utilizamos elmétodo de Encuesta sociológica, sobre todo alhacer las evaluaciones. La Entrevista dialógicaayuda en el trabajo de comunidades, grupos,etc.. Entendamos un poco mejor el «MUESTREO».

3. EL MUESTREO3. EL MUESTREO3. EL MUESTREO3. EL MUESTREO3. EL MUESTREO

Muestra: se denomina a la porción de un todoque se toma para ser estudiada. Debe cumplir condos requisitos:a.- ser representativa de la totalidad.b.- ser adecuada al tamaño de la totalidad.

Muestreo: se denomina muestreo el procesode selección y conformación de una muestra.

¿Cómo conseguir una Muestra representati-va?a) Definir el universo es señalar claramente a qué

parte de la población queremos analizar, deacuerdo a ciertas características comunes. Porejemplo: jóvenes que estudian, laicos que parti-cipan en movimientos apostólicos, etc. o toda lapoblación como en los análisis que buscamos.

b) Definir la observación es señalar la(s) forma(s)como se va estudiar el universo. Ej: cuestiona-rio individual, entrevista (cuestionario oral)grupal, etc.Definido el universo y la observación, se pro-

cede a elegir el tiempo de muestreo que puede ser:a.- al azar: Tomar individuos al azar generalmen-

te utilizando listas, directorios, censos......b.- estratificado: Tomar individuos de acuerdo al

grupo que pertenecen y según la magnitud delmismo grupo.

c.- intencional: Tomar individuos según criteriosestablecido.¿Cómo conseguir una Muestra adecuada?Una muestra es adecuada si su tamaño y carac-

terísticas tienen relación directa con el tamañodel universo y sus características.

En cuanto al número posiblemente sea sufi-ciente con un 4 o 5 % de la población total.

¿Cómo tener una Muestra representativa yadecuada?

La mejor manera es utilizando el muestreoestratificado y aplicando criterios como los si-guientes:a) si las observaciones van a ser entrevistas a personas

o grupos, conformar una muestra de 100 indivi-

Page 44: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 42 Bol-325

duos que guarden las proporciones del universo.Por ejemplo: Clase alta 20%, Clase media 30%,Clase Popular 50%. Lo cual hace que la muestratenga 20 individuos o grupos de clase alta, 30 declase media y 50 de clase popular.

b) si las observaciones van a ser encuestas apersonas o grupos, conformar una muestra de1000 individuos que guarden las proporcionesdel universo. Por ejemplo: Jóvenes 53%, Adul-tos 40%, Ancianos 7%. Lo cual lleva a unamuestra con 530 jóvenes, 400 adultos y 70ancianos.El muestreo estratificado tiene un margen de

error reducido, comparado con el muestreo alazar. El muestreo intencional tiene el mayor por-centaje de error.

4. LOS CUESTIONARIOS4. LOS CUESTIONARIOS4. LOS CUESTIONARIOS4. LOS CUESTIONARIOS4. LOS CUESTIONARIOS

Toda técnica debe ser adaptada cada vez mása la situación concreta que se va a estudiar. Paracada investigación se requiere instrumentos adap-tados y apropiados, según el problema que sequiera estudiar y según el área donde se realizarála investigación.1. ¿CÓMO SE PREPARAN LOS CUESTIONARIOS?

a.- Se debe tener claro qué datos se quieren tener.b.- Un cuestionario sólo debe tener un promedio

de 25 preguntas.c.- El cuestionario debe preguntar sólo aquellos

datos que puedan ser obtenidos con este instru-mento. Las motivaciones profundas no se ob-tienen con ésta técnica.

d.- Debe ser formulado con finalidades precisas ylimitadas.

e.- Debe ser adaptado al grupo de personas aquienes se dirige.

f.- Toda pregunta debe averiguar algo preciso, novaguedades.

g.- Las preguntas deben ser simples, no ambiguaso múltiples.

2. TIPO DE PREGUNTAS:

Hay dos tipos principales de preguntas: ABIER-TAS Y CERRADAS. Las abiertas son de res-puesta libre y las cerradas.

Preguntas abiertas: Son de respuesta libre. Ej:¿Por qué escogió usted ser médico? ¿Cuáles sonlos problemas de este barrio?

Preguntas cerradas: Tienen ya fijadas alterna-tivas de respuesta. Ej: Usted escogió ser médicoporque: ( ) es una carrera de mucho dinero. ( ) esuna carrera de mucho prestigio. ( ) allí se puedeprestar un gran servicio social.

Otra pregunta es la que se llama de Dicotomía:La respuesta es SI o NO. Ej: ¿Estás de acuerdocon el control natal? ( ) SI ( ) NO

Ventajas de la pregunta abierta:* Más objetiva* Permite explicar la respuesta.

Ventajas de la pregunta cerrada:* Cuantificación más precisa* Sugiere respuestas.* Uniformidad* Costo y tiempo inferiores.

Desventajas:* No permite explicar la respuesta.* Rígida

Cuando se mezclan preguntas abiertas y cerra-das, se aconseja formular las preguntas abiertas alprincipio y las cerradas al final ( técnica delembudo).

Permite un análisis de las respuestas propias yespontáneas del sujeto permitiendo al mismotiempo un análisis cuantitativo de otros aspectos.

Se puede también en algunos casos, colocar auna pregunta cerrada el explicativo: «por qué» alfinal.3. ANOTACIONES TÉCNICAS.

a) Claridad en las palabras.b) Evitar las preguntas largas, complicadas o que

necesiten explicación.c) Hacer las preguntas de tal modo que motiven a

la veracidad.d) Si hay alguna pregunta de algo que deba ser

calificado de vergonzoso socialmente (tipo de ma-trimonio, defectos morales...) hay dos salidas:

Page 45: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 43Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

- Indicar que otras personas tienen actitudes pare-cidas: «Muchas personas han pensado en suici-darse en algún periodo de su vida».

- Hacer la pregunta de manera indirecta: ¿En cualparroquia se casaron ustedes? En lugar de pre-guntar tipo de matrimonio.

4. ORDEN DE LAS PREGUNTAS.

a) Las preguntas generales deben de preceder alas específicas.

b) El cuestionario debe seguir un orden lógico:- Del pasado al futuro.- De lo concreto a lo abstracto.- De lo fácil a lo difícil.

c) las preguntas que provocan resistencia puedendiferirse lo más posible ( religión, ingresos....).

5. CÓMO SE VA A PROCEDER EN LA DIÓCESIS

Pensamos que es importante usar instrumen-tos más o menos comunes para el análisis de larealidad, ya que la planeación pastoral que busca-mos es en los tres niveles: parroquial, decanal ydiocesana.

Necesitamos identificaron en la visión de larealidad para encontraron en la iluminación deesa realidad y poder estar juntos en las accionespastorales.

Claro que hay que evitar la rigidez y en cambiohay que adaptarse a la realidad de las comunida-des.

Queremos tener una visión de las comunida-des parroquiales, desde la percepción de la gente.Y, desde la parroquia, queremos detectar a losalejados.

Por eso, aplicaremos dos tipos de encuestas enel Año de la Misión.

Cuando los equipos parroquiales se hayan con-formado y recibido el Curso de Visiteo y laCapacitación de encuestadores, se hará elMuestreo acerca de la Parroquia, cuyo guiónaparece a continuación de este artículo.

Y en otro momento, ya sea al iniciar el Visiteogeneral, o al terminarlo, o cuando se vaya a iniciar

la planeación del Año del Testimonio, convienehacer otra Encuesta, pero a la salida de las Misasy en los centros sociales de reunión.

Es lógico que unas comunidades necesitaránmás cuestionarios y otras no los necesitarán to-dos, porque su realidad es más sencilla.

El proyecto de cuestionarios se estudia en losdecanatos, para aplicarlo de acuerdo a la realidady a la visión de los agentes, pero en base a loscriterios elementales señalados, para toda la dió-cesis.

No se aplica a toda la gente, ni se selecciona alazar a los encuestados, sino que busca individuosque representen a los distintos sectores, clases,grupos, tendencias, edades, trabajos… que exis-ten en la comunidad, y que sean en númeroproporcionado a la magnitud del grupo que repre-sentan, según los porcentajes que dan los censos.

Al pueblo se le pide recibir a los encuestadores,ser sinceros al responder, interesarse por el traba-jo de la diócesis, tratar de mejorar nuestra pasto-ral orgánica e integral, luchar contra el egoísmo,desterrar prejuicios, desconfianzas y ataques,buscando el bien de toda la parroquia.

Se calcula aplicar a un 2% de la poblacióntotal.

Hay que tener en cuenta proporcionalmente:jóvenes, adultos, ancianos; campesinos, obreros,profesionistas, empleados, amas de casa, estu-diantes; agrupaciones civiles relevantes, perso-nas de agrupaciones religiosas.

6. QUE HACE EL ENCUESTADOR

Antes de la Encuesta:- Curso de capacitación. Conoce el cuestionario,

lo respondió personalmente, conoce el sentidode las preguntas, y cómo anotar las respuestas ydemás datos, cómo hacer el vaciado y archivarlos datos. Tiene las copias necesarias del cues-tionario y su contraseña.

- Hacer en equipo la lista de las personas a quienesse va a entrevistar, representativos de todos lossectores y mentalidades, en número proporcio-nal al grupo que representan. Que cadaencuestador entreviste a 10 personas, o un máxi-

Page 46: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 44 Bol-325

mo de 20. Se distribuyen por áreas (manzanas,calles, sectores, caseríos o ranchos, categoríasde personas) y localización precisa (domicilios,nombres, mapas).

- Anuncio en los avisos parroquiales.- En encuestador se informa de cómo encontrar a

las personas y cómo tener acceso a su casa,cuáles son sus actividades y horarios para quesu presencia no moleste ni interrumpa tareasurgentes, concerta cita explicando de qué setrata y buscando juntos el tiempo propicio.Contacto inicial:

- Intercambian los saludos de práctica, de acuer-do a sus cualidades personales. Es importantecrear clima de cordialidad, simpatía y libertad,rompiendo el hielo y eliminando tensiones.Poner cara amable ayuda a eliminar la propiainseguridad o timidez. Tiene una misión impor-tante que cumplir, la cual no consiste en quedarbien, sino servir a su comunidad cristiana.

- Explica la finalidad de su visita: formularles unapreguntas que se están haciendo en toda ladiócesis, muy sencillas pero muy importantes,a personas representativas, sobre aspectos ge-nerales, no cosas íntimas.

- El objeto de la encuesta es constatar las impre-siones que se tienen acerca de la parroquia, paraque mejoremos nuestra organización, y nues-tros planes y actividades respondan mejor a lasnecesidades, inquietudes y expectativas de lagente.

- No se aplica a todos, sino a personas represen-tativas de un sector, clase social, grupo, menta-lidad, edad, y nos pareció que Ud. Es unapersona representativa.

- Lo hacemos en nombre de nuestra Iglesia cató-lica que peregrina en el territorio de la diócesisde San Juan, guiados por nuestro Obispo, quiena través del párroco nos envía (presenta sucontraseña).

- Esperamos mucho del éxito de esta encuesta,para que nuestra parroquia deje de ser conside-rada como una oficina de servicios religiosos yse sienta realmente como una comunidad de

comunidades vivas y dinámicas. Comparare-mos los resultados con encuestas anteriores,para ver cómo va evolucionando la vida y poderbuscar medios de transformarla.

- Son encuestas anónimas, y el interrogatorio esconfidencial.

- Si sigue mostrando desconfianza o rechazo, sele explica más detenidamente. Si no lograinteresarlo, recuérdele que nadie está obligadoa contestar, que firme la nota donde consta queno quiso responder, y retirarse cortésmente.Al formular las preguntas:

- No se deja el cuestionario para que la personalo conteste y luego represa el encuestador arecogerlo; es preciso que el investigador pre-gunte y escriba las respuestas, aunque elencuestado tenga un guión en la mano para verlas opciones.

- Indique al entrevistado que debe contestar loque de hecho se da, no lo que debería ser. No setrata de buscar lo que es ideal, sino de conocerla realidad, aunque nos duela, nos cuestione onos comprometa.

- Cuando se pide elegir una sola respuesta, procu-re seleccionarla bien. Si señalara varias, noayudaría a conocer el dato requerido y anularíala respuesta.

- En caso de duda, el entrevistador la resuelve,viendo sobre todo el subtema y los incisos.

- Formula las preguntas exactamente como estánredactadas en el cuestionario, pues todos losencuestados son interrogados sobre los mismosasuntos, y un cambio en la enunciación de laspreguntas puede influir las opiniones persona-les o la significación de la pregunta. Pero seformulan en tono natural y de conversación, node lectura o de interrogatorio. Mira a la persona,no a las hojas.

- Conviene utilizar frases de transición entre losbloques de preguntas, que ofrecen una pausa dedescanso y ubican psicológicamente al intere-sado: bueno, veamos ahora, muy bien, ¿le pare-ce que sigamos con…?

Page 47: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 45Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

- Si al responder una pregunta el entrevistado dauna respuesta que se aplica más adelante a otraspreguntas, el entrevistador vuelve a formular lapregunta, procurando no romper la comunica-ción: «Aunque ya tratamos el tema, quisieracompletar…». A menos que ya hubiera sidocontestada en su totalidad.

- Breves comentarios ayudan a mantener la co-municación. Es necesario manifestar al entre-vistado que da importancia a lo que dice: «esoes», «claro que sí». Manifiesta interés, pero sinexpresar aprobación o desaprobación de lo quedice. En ningún momento hacer juiciosvalorativos o críticas, ni consejos. Los datoscomprometedores recibirlos con imparcialidad,sin dejar notar el mínimo asombro.

- No apresurar a la gente para responder. Calcularun tiempo aproximado de 45 minutos. Se man-tiene calma y se evitan nerviosismos.

- La entrevista es una conversación artificial, quedebe combinar todo el calor de la conversacióny comunicación interpersonal, y la claridad ylíneas orientadoras de la búsqueda científica.No es una simple conversación entre amigos,sino un trabajo de investigación que se realizacon actitud de respeto y competencia.

- Si el entrevistador muestra resistencia clara acontestar una pregunta, pase a la siguiente pre-gunta. Si se repite más de 5 veces, termine laentrevista, anote la actitud, y anule la encuesta.

Terminación de la entrevistaTerminación de la entrevistaTerminación de la entrevistaTerminación de la entrevistaTerminación de la entrevista

- El término de la entrevista es tan importantecomo el inicio.

- En clima de cordialidad e interés, que no decaigael ánimo o vivacidad.

- De las palabras finales depende la impresión conque se quede el entrevistado.

- Dejar la impresión de haber cumplido un debersatisfactoriamente.

- El «gracias» se debe acompañar de motivos.- Se indica que ambos tienen ocupaciones, por lo

que deben despedirse.- No acepte algún refresco o prolongar la visita,

mejor prometa volver en otra ocasión sólo paraconvivir, pero ahora su visita obedece a unfinalidad muy precisa.

- No se aproveche la entrevista para vender rifaso anunciar eventos.

Después de la entrevistaDespués de la entrevistaDespués de la entrevistaDespués de la entrevistaDespués de la entrevista

- Se cerciora de que la ficha esté completa.

- Si no falta nada, la coloca entre las contestadas,para su entrega o vaciado.

- Cuando le pidan vaciados parciales, en una fichaen blanco anota arriba el número de encuestas,y en los espacios correspondientes el número derespuestas.

- Participar en la reunión de vaciado o entregar lasfichas a tiempo.

Vaciado de información de las EncuestasVaciado de información de las EncuestasVaciado de información de las EncuestasVaciado de información de las EncuestasVaciado de información de las Encuestas

- Se nombra un coordinador que ponga orden enla reunión, para no salirse de sus objetivos.

- Lo importante no es lo que el grupo piensa ocree, sino lo que la gente percibe, independien-temente si está o no de acuerdo: hay que serfieles a lo que la gente expresó.

- Se registra primero el número de encuestasrespondidas, y las indicaciones generales decomunidad y tema.

- A cada pregunta debe indicarse cuántos norespondieron o la respuesta se anuló por nollenar los requisitos.

- En las preguntas cerradas, el coordinador lee lapregunta, y a cada uno de los incisos van levan-tando la mano los que tengan esa respuesta, y elsecretario cuenta y anota.

- Cada persona lee la respuesta en las preguntasabiertas, y el secretario va anotando en el piza-rrón las respuestas. Si se repite una, pone unaseñal para detectar cuántas veces se dijo unarespuesta.

- Si la respuesta de una pregunta se relaciona conotra parecida, pueden añadirse a la respuestacorrespondiente en el vaciado.

- Mientras el secretario saca los porcentajes,sigue el intercambio de experiencias acerca del

Page 48: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 46 Bol-325

trabajo realizado: lo que los encuestadores vi-vieron, vieron, oyeron y pensaron, y que espreciso tener en cuenta. Señala cada uno lo mássobresaliente.

- Se analizan los datos que más surgieron: ¿qué serepite más? ¿qué luces nuevas no se vieron enlas encuestas? ¿se parece este resultado al de lasentrevistas?

- El secretario lee los porcentajes mayores y losmenores de la respuesta a cada una de laspreguntas.

- Hacen la interpretación: ¿Qué nos dicen estosdatos? ¿por qué se dan? ¿a qué nos comprome-ten?

- ¿Cuáles son las situaciones que sienten másurgente atacar?

- Se hace el reporte de los resultados.

ENTREVISTAS A LA SALIDA DE MISA

En nuestras parroquias hay gente que va aMisa el domingo, pero que no está en ningúngrupo ni participa en otras actividades. Segura-mente tienen mucho qué decirnos.

El equipo misionero parroquial se pone deacuerdo con el párroco para ver en qué días y enqué Misas se van a aplicar las encuestas rápidas.

Se aplican 50 encuestas en parroquias grandes,30 en las medianas, y 15 en las parroquias peque-ñas. Cada comunidad, según sus posibilidades, larealiza en las diferentes capillas.

Sacan el número de copias que necesitan,tienen listos los lápices o plumas que van autilizar, y consiguen unas tablas o libretas paraapoyarse a la hora de entrevistar.

El sacerdote da el aviso al final de la Misa, paraque la gente sepa que las entrevistas son de partede la parroquia y se quiten los motivos de descon-fianza: «Al terminar la Misa unas personas quetrabajan en la Misión va a pedir a algunos deustedes unos 5 minutos para hacernos unas pre-guntas, por favor colaboren contestando a lo queles pregunten».

Entre los miembros del equipo se pueden re-partir las encuestas: uno con adultos mayores,otro con jóvenes, etc.

Pidan amablemente a las personas que lespermitan unos minutos. Expliquen que el objeti-vo de la encuesta es preparar el momento de laMisión parroquial en el cual deben ir en busca delos católicos alejados. Expliquen que es muyimportante su punto de vista.

Traten de escribir con buena letra la respuestade la gente. Si no alcanzan a escribir todo, alfinalizar la entrevista anotan lo que les faltó.

Si la persona dice algo que no tiene nada quever con ninguna de las preguntas, pero queconsideran que es información importante, ano-ten esa información al reverso de la hoja.

Al terminar la encuesta, agradezcan a la per-sona y deséenle una bendición.

Entregan los cuestionarios contestados a unapersona para que las guarde en un lugar seguro;no es conveniente que cada quien se las lleve asu casa.

Modelo de la encuesta:::::

1. ¿Conoces a alguna persona que se haya alejadode la parroquia? ¿por qué se alejó?

2. ¿Qué explicación da la gente de tu barrio(colonia, calle, condominio, rancho…) acercade por qué no participa en la Iglesia?

(Encerrar en un círculo la respuesta):- No tiene tiempo.

- Su trabajo no le permite.

- Tiene problemas con el sacerdote.

- Vive lejos del templo.

- No le convence la gente que asiste a Misa.

- Es incómodo el templo.

- Hay conflictos con los que trabajan en la iglesia.

- Otros.

3. ¿Por qué crees tú que la gente alejada no vienea la Iglesia?

4. ¿Quién crees tú que sea la gente alejada ymarginada de tu parroquia?

5. ¿Qué te gustaría que la Iglesia cambiara paraque se acerque más la gente?

Page 49: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 47Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

El Documento de Aparecida nos insiste que elproceso de Iniciación Cristiana se ha de comen-zar con el anuncio del Kerygma, ya que «elkerygma no sólo es una etapa, sino el hilo conduc-tor de un proceso que culmina en la madurez deldiscípulo de Jesucristo. Sin el kerygma,los demás aspectos de este procesoestán condenados a la esterilidad,sin corazones verdaderamenteconvertidos al Señor. Sólodesde el kerygma se da laposibilidad de una iniciacióncristiana verdadera. Por eso,la Iglesia ha de tenerlo pre-sente en todas sus acciones»(A 281a).

Hay distintos sistemas deproclamación del kerigma. Algunosmovimientos lo tienen como partede su programa, aunque condiciona-do por sus objetivos. No es algopropio de ningún movimiento, sino es patrimoniode toda la Iglesia. Se debe pedir a esos movimien-tos que lo proclamen como cristianos de su comu-nidad parroquial, no como miembros de un deter-minado movimiento.

Ofrecemos los datos generales del kerigma,sabiendo que ya la experiencia ofrece muchísi-mas técnicas para proclamarlo. No es bueno ca-sarnos con ningún método, sino estar abiertos alas necesidades y posibilidades.

I. INTRODUCCIÓN

1. Significado de Kerigma.....

La palabra Kerigma quiere decir en griegoPROCLAMAR, gritar, anunciar con fuerza yalegría alguna noticia o acontecimiento impor-tante.

En la Iglesia llamamos Kerigma al primeranuncio del Evangelio, proclamando con alegría

y convencimiento a Jesucristo, muerto, resucita-do y glorificado por el Padre, que lo ha constitui-do para nosotros Señor y Salvador.

Este anuncio del Kerigma tiene estas caracte-rísticas:

• es anuncio gozoso, lleno dealegría;• es un anuncio entusiasta,lleno de la unción del EspírituSanto;• es un anuncio testimonial,es decir, da testimonio de loexperimentado en su propia

vida. Se anuncia no una simpleteoría o palabras huecas sino una

experiencia viva. «Lo que hemosoído, lo que hemos visto con nues-tros ojos, lo que contemplamos ytocaron nuestras manos eso es loque es anuncio» (1 Jn 1,1)

• es un anuncio vibrante, que hace estremecer elcorazón del que lo escucha y provoca una res-puesta.

• es un anuncio valiente, de alguien que lleno delEspíritu Santo ha roto las cadenas de la muertey se lanza a proclamar al Señor Resucitado.En conclusión, está lejos de ser un discurso o

sermón ilustrado, una charla, una clase, una cate-quesis, una doctrina desarrollada ni una reflexiónteológica.

2. El Contenido del Kerigma2. El Contenido del Kerigma2. El Contenido del Kerigma2. El Contenido del Kerigma2. El Contenido del Kerigma

En el Kerigma se anuncia una Buena Noticiaque es Jesucristo vivo, su Persona misma, sumisión del Reino y sus hechos de salvación queson actuales y eficaces hoy.

Se anuncia el Misterio Pascual, que es el hechode la salvación lograda en Cristo, mediante suMuerte de Cruz, su Resurrección, su Ascensión alcielo y su don del Espíritu Santo en Pentecostés.

Metodología del Kerigma

Anuncio de la buena nuevaque constituye la base

de la prédica del misionero

Page 50: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 48 Bol-325

Esta salvación que es liberación de la muerte,del pecado y de toda opresión, para ser hijos delPadre, hermanos de todos y hombres de la crea-ción, nos lo ha logrado Cristo a precio de suMuerte y a través de su Resurrección, y nos haceparticipar de ella por el Espíritu Santo que El haderramado en nuestros corazones.

Este anuncio es precisamente el ANUNCIODE LA BUENA NUEVA del Reino de Dios.

El modelo del Kerigma lo encontramos en loque predicaron los Apóstoles:• La persona viva de Jesús y sus

hechos de salvación.• El servicio de Jesús renovado y

confesado.• La promesa del don del Espíritu

Santo en Pentecostés.• Invitación a dar una respuesta: la fe

y la conversión.• Experiencia personal y comunita-

ria del poder amoroso del poder deDios.Leamos «los 6 discursos

Kerigmáticos», síntesis de la predi-cación primitiva: Hch 2, 14-39 3,12-26; 4,9- 12; 5, 29-30, 10, 34-43; 13,16-41. Destaquemos sus caracterís-ticas y su temática.

3. El Objetivo del anuncio del Kerigma:3. El Objetivo del anuncio del Kerigma:3. El Objetivo del anuncio del Kerigma:3. El Objetivo del anuncio del Kerigma:3. El Objetivo del anuncio del Kerigma:

• Provocar un encuentro personal, vivo, de ojosabiertos y corazón palpitante, con el SeñorResucitado. Pretende preparar un encuentro per-sonal con Jesucristo, que lleve a dar un sí iniciala El en la fe, iniciar el proceso de una conversiónsincera y verdadera y proclamar a Jesús comoSalvador y Señor.

• Se trata de propiciar una profunda experien-cia de Dios, en la que la persona sienta queDios ha entrado en su vida, ha tocado sucorazón y ha movido de tal manera su cora-zón, que no podrá hacer otra cosa que vivircon Dios y para Dios.

• Se pretende enamorar a los que reciben elKerigma con la vida y el mensaje de Jesús. Este

anuncio busca entusiasmar a los oyentes con lapersona de Jesús, con su Palabra y su misión.

• Se quiere lograr una respuesta personal a Jesús,reconociéndolo como Salvador y Señor yMesías.

• Se dirige a la voluntad, al corazón, a los senti-mientos provocando una primera respuesta alamor del Padre que se manifiesta en Jesucristo.

4. Para proclamar el Kerigma se necesita untestigo del Espíritu Santo,,,,,

• Se trata de una persona de corazón transforma-do, llena del Espíritu, en la que en su propia vidase ha realizado la experiencia salvadora. Al-guien que contará a sus hermanos las maravillasque el Señor ha realizado en su vida.

• Que da testimonio de su propia experiencia conel Señor Jesús.

• Es alguien que se deja guiar por el EspírituSanto, para que ponga en su boca las palabrasdel Señor.

5. La forma clave de Proclamar el Kerigma: El Testimonio.....

El testimonio consiste en contar a viva voza una persona o a un grupo cómo Dios haactuado en la propia vida del testigo, es decir,cómo ha experimentado en su vida la salva-ción de Dios.

Page 51: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 49Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Es vívencial y personal, contando hechos con-cretos en los que ha entendido que Cristo lo haliberado y salvado.

Es narrar las maravillas que Dios ha realizadoen su vida.

Para que sea un testimonio que llegue deverdad al corazón de los oyentes debe ser:a) Testimonio alegre: el Evangelio sólo puede

transmitirse con el gozo del que Jesús estaballeno (Lc 10, 21) y también los Apóstoles (1 Ts1,6; 1 Jn 1,4, 2). Esta alegría será el primertestimonio de que se ha encontrado a alguienque lo ha hecho vivir, amar y esperar.

b) Testimonio breve: los relatos largos cansan.Lo importante es ir a lo esencial. Se cuenta loque tenga relación directa con la propia vida,sin entretenerse en las historias largas de supropia vida, ni dando nombres de personas, niexagerando pecados o situaciones personales.

c) Testimonio centrado en Cristo: lo que seproclama en el testimonio es a Cristo actuanteen su propia vida. Miremos el ejemplo deMaría: Lc. 1,49. A quien ella destaca es alSeñor. No aparece tanto el propio yo, sino elnombre de Dios.

d) Testimonio que destaca cuatro momentos:• Antes del encuentro vivo con Cristo: se dice

brevemente cuál era nuestra situación antes deconocer a Cristo.

• Encuentro con Cristo: se relata cómo se tuvoeste gran encuentro con el Señor.

• Después de Cristo: resaltar lo que ha cambiadomi vida, (o que ha pasado en mí).

• Motivación: invitar a los demás a dejarse llenardel Señor y aceptarlo dejando ver que lo que Elha hecho en mí lo puede hacer en las demáspersonas.Este esquema que puede ayudar para dar un

testimonio kerigmático:Dios me amaba. Pero yo no lo experimentaba

por mi pecado. Y, sin embargo, El estaba conmi-go. Hasta que tuve mi encuentro personal conCristo, que murió por mi pecado y me dio NuevaVida. Lo experimenté cuando lo creí y me con-

vertí. Confesándolo como mi Salvador personal.Y el Señor de toda mi vida. El me dio nueva vidapor su Espíritu. Y ahora vivo en la familia deDios.e) Dinámica para profundizar el significado de

Kerigma:1. Cada grupo toma uno de los discursos

kerigmáticos (Hch 2,14-99; 3,12-26; 4, 9-12;5,29-32; 10,34-43; 13,16-41), y destaca loselementos propios del Kerigma que se descu-bren en la predicación de los Apóstoles. Luegoescriben un telegrama de no más de 10 líneasdando cuenta de su descubrimiento.

2. Preguntas para Profundizar:- Explique en breves palabras qué es el Kerigma.

Compárelo con una catequesis o una predica-ción sobre un tema.

- ¿Cuál es el objetivo principal del Kerigma?- ¿Describa la relación que hay entre testigo,

testimonio y Kerigma?- Escriba en su cuaderno las características que

debe tener el anuncio del Kerigma.

II. EL CONTENIDO DEL ANUNCIOKERIGMÁTICO

Los 6 temas claves del KerigmaComo ya hemos explicado anteriormente el

anuncio del Kerigma consiste en el anuncio gozo-so y con unción de Jesucristo muerto, resucitadoy glorificado, constituido Señor y Salvador nues-tro invitando a creer en El, convertirse, recibir eldon del Espíritu e integrarse en la comunidad desus seguidores.

El contenido de este anuncio brota de dosfuentes principales:- En primer lugar, del plan de salvación de Dios

tal como nos lo cuentan las Sagradas Escrituras.- En segundo lugar, la predicación de los Apósto-

les tal como nos la transmiten el libro de losHechos y las Cartas de los Apóstoles.Así tenemos los seis temas básicos que reco-

gen el contenido esencial de este anunciokerigmático:

Page 52: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 50 Bol-325

1. El amor de Dios2. El pecado3. La salvación de Jesús4. Fe y conversión5. Don del Espíritu6. La comunidadEs importante recordar que estos temas for-

man una sola unidad bien entrelazada yconcatenada, de tal manera que al tocar uno de lostemas se incluyen los otros cinco.

A la hora de compartir estos temas no estamostransmitiendo simplemente ideas y razonamien-tos, sino que estamos comunicando una vivencia.

Por eso, más que saberse los temas o sabermanejar las palabras lo más importante es que seala transmisión de una experiencia vivida por elevangelizador.

Podrá exclamar con el Apóstol Pablo: «porqueles transmití, en primer lugar, lo que a mi vezrecibí» (1 Cor 15,3).

Esquemas de los temas del kerigmaPresentamos unos esquemas de los seis temas

para ser interiorizados y profundizados en vista asu proclamación en los hogares o en pequeñosgrupos o asambleas o para anunciarlos a viva voz.

Al estudiarlos no lo hacemos para saber mássobre ellos, sino para vivenciarlos más y transmi-tir mejor nuestra experiencia de Jesucristo.

Como se notará fácilmente lo que se ofrece esuna guía para la presentación de estos temas.

Hay muchas formas y posibilidades de presen-tarlos. Pero queremos ofrecer las ideas centralesy esenciales de cada uno, con el deseo de queseamos fieles al mensaje y haya unidad de conte-nido en el anuncio.I- El amor de Dios. Dios te Ama.

Objetivo: Motivar a que cada participanteexperimente el amor personal e incondicional deDios que le ama.

1. Dios te ama personalmente:a) Con amor eterno (Jer. 31,3).b) Te llama por tu nombre, Is. 43, 1);

c) Te tiene grabado en la palma de su mano (Is. 49,15-17).2. Dios te ama gratuita e incondicionalmen-

te:a) Sin mérito tuyo (Dt. 7, 7-10; 11, 1-4).b) No importa tu pasado (Is. 1,18), ni tu condición

actual: El te ama como eres (Os 14, 5; Is 54,10).3. Dios quiere lo mejor para ti:

a) El toma la iniciativa (1 Jn 4,10); te creó a suimagen y semejanza (Gn 1,26).

b) Precisamente porque te creó por amor, quierelo mejor para ti; tiene un plan único para cadauno, superior a lo que nuestra imaginaciónpueda llegar (Is 55,8): hacernos hijos suyos(Rm 8, 15-18).4. Por amor envió a Su Hijo único: (Jn 3, 16;

Lc 15, 11-32).5. Dios te ama porque El es amor: (1 Jn 4, 8-

10).6. Ábrete al amor de Dios: (Jer 29, 12-13), y

a su Salvación.II- El Pecado: Rechazo del amor de Dios.

Objetivo: Cada uno de los participantes sesienta pecador necesitado de salvación, Darsecuenta que ningún hombre o mujer puede quitarel pecado que es causa de todos los males.

1. El problema: Somos pecadores. (Salmo51,7)a) Acción del pecado en el mundo (1 Jn 5,19):

guerras, pobreza, suicidios, enfermedades, vi-cios, etc.

b) Causas: Pecado es desconfiar del amor deDios; hacer las cosas por sí solo independien-temente de Dios y rebeldes contra su Voluntad(Rm 14,3); con odio, orgullo, envidia, egoís-mo, falta de fe, ambición de dominio y poder(Rm 1,28-32; Mc 7, 21-23).

c) El hombre va por caminos errados: brujerías,espiritismo, astrología, horóscopos, cienciasocultas, magia, etc., tratando de encontrase a simismo y la felicidad, apartándose de Dios quees la única verdad.

Page 53: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 51Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

d) El hombre ha querido dar sus propias solucio-nes: falsas filosofías, humanismo sin Dios,materialismo, control mental, meditación tras-cendental, magia, sistemas económicos, cura-ción holística, etc., queriendo así quitar laangustia, ansiedad, temor, depresión, aisla-miento, soledad, etc., que experimenta, sinobtener ningún resultado positivo, porque elhombre no puede salvar su propia vida nialcanzar su salvación eterna.

e) Todos somos pecadores (1 Jn 1, 10).2. Reconoce tu problema: (Jn 9,41; Lc 18, 9-

14).III- Jesús, Solución de Dios, Quien nos libera

del Pecado y de la Muerte.Objetivo: Presentar a Je-

sús, muerto, resucitado y glo-rificado, como la única solu-ción para el mundo y paracada persona,

1. La Buena Noticia: Je-sús es la Salvación! (Jn 3,17).a) Su mismo nombre signifi-

ca su misión (Mt 1,21; Hch4, 12).

b) El ha vencido al príncipede este mundo (Jn 12, 31;16,11).

c) El es el Cordero de Dios que quita el pecado deeste mundo (Jn 1, 29; Mt 1, 21) olvida nuestrospecados (Jer 31, 34). Hizo suyas nuestras debi-lidades y cargó con nuestras dolencias (Mt 8,17). El canceló nuestra deuda (Col 2,13-14).

d) Nos comunica la vida divina (Jn 10, 10). Ver Jn8,3-11; Lc 19,1-10.

2. Cristo nos ha salvado y nos ha dado laverdadera libertad (Rm 8,1-2; Col 1,13)a) Por su Encarnación haciéndose en todo seme-

jante a nosotros, menos en el pecado (Jn 1, 14;Hb 4,15).

b) Por su Muerte (Rm 5, 10; Col 1,20; 2 Co 5,21).c) Por su Resurrección (Rm 4,25).d) Jesús es la solución de Dios (Hch 4,12; Ef 2,1-6).

3. Dios quiere tu Salvación personal: (Jn. 3,16).a) De toda tu persona: Cuerpo, alma y Espíritu.b) De todas tus situaciones: familias, sociedad,

estructuras.4. Dios quiere que todos los hombres se

salven: (lTim. 1,15)a) La salvación es un don gratuito (El. 2. 8-9).b) Es más que poder ir al cielo.c) Es aceptar y vivir aquí en la tierra la nueva vida

que El nos ofrece (Jn 4, 14), personal ycomunitariamente.

IV- Fe y Conversión.Objetivo: Propiciar

un encuentro personalcon Jesús que lleve aun acto de fe y conver-sión.

1. La Fe: Necesita-mos creer para podervivir la vida nueva queJesús nos regala (Ga 3,14).a) La salvación llega anosotros por la fe (Ef2,8; Hch 13,38; Rm.

5,1-2; Hch 18,43)b) La fe es un don, y una respuesta nuestra de

confianza, dependencia de Diosc) La fe es una decisión total del hombre que

envuelve todo su ser y compromete toda supersona (Rm 10, 9-10).

d) La forma más concreta como se manifiesta lafe es la conversión. (Hch 3,19).2. La conversión: arrepentimiento y conver-

sión (Lc 15, 7).Dios quiere:

a) hacemos hombres y mujeres nuevos (Ef 4, 24).b) despojamos del hombre viejo (Ef 4, 22) dejan-

do atrás nuestra manera anterior de vivir.c) volvernos a El en arrepentimiento. Para esto

necesitamos: Honradez, humildad, renuncia,

Page 54: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 52 Bol-325

pedir perdón, alejarnos del mal (espiritismo,brujería, lectura de taza, de barajas, astrología,etc. (Dt 18,10); chismes, envidia, rencores,mentiras, vicios (Gal 5,17-21).

d) Iniciar el proceso de conversión y profundiza-do en nuestra vida (Hch 26,18), que es procesode toda la vida.

V- El Don del Espíritu.Objetivo: Presentar al Espíritu Santo quien al

renovamos interiormente nos capacita para vivirla vida nueva.

1. La Promesa del Padre: (Lc 24,49; Hch 1,8;Ez 11,19-20; Jer 31,33).

2. Dios cumple su promesa (Hch 2,1-4) nos dasu Espíritu, fuente de vida, para que realice laobra de Jesús en nosotros.a) Dando testimonio de El (Jn 15, 26).b) Guiando a los suyos hasta la verdad completa

(Jn 16, 13).c) Santificándolos y uniéndolos para formar un

solo cuerpo (Ef 1, 13)d) Despertando en nosotros el querer y el obrar de

acuerdo al pensamiento de Cristo (Flp 2, 13).e) Sin el Espíritu Santo no podemos pertenecer a

Cristo (Rm 8, 9).f) El nos da su Espíritu gratuitamente y sin mere-

cerlo (Ap 22,VI- Llamados a Ser Iglesia.

Objetivo: Procurar que cada participante re-conozca que la fe se vive en comunidad y seanime a integrarse en ella.

1. El Espíritu Santo suscita en nosotrosmayor amor a Dios y al prójimo, así como elafán de unidad.a) Nuestra vocación cristiana debe llevamos a la

Comunidad (Hch 2, 44)b) La Comunidad es ambiente propicio para com-

partir la fe y el amor y para crecer en la vida deDios.

c) El fruto de nuestra oración personal diaria debereflejarse en la oración comunitaria, de ahí laimportancia de perseverar en un grupo deoración.

d) Comunidad: célula viva dentro del Cuerpo deCristo que da consistencia y transmite vida alas otras células (Ejemplo de la Vid y losSarmientos: Jn 15, 1-11; 1 Co 12, 14-26).

e) Nosotros, siendo muchos, no formamos sinoun solo Cuerpo de Cristo, siendo un miembrode los otros (Rm 12,5).

f) Ustedes son linaje escogido, sacerdocio real,nación santa., pueblo adquirido...., ahora sonpueblo de Dios (1 Pe 2, 9-10).

Dinámica para profundizar los seis temas:::::

El objetivo de estudiar los seis temas funda-mentales del Kerigma no es aprendérselos dememoria para luego recitarlos ante un grupo.

Se trata de que cada participante lo recibanuevamente en su corazón, se llene de esta Pala-bra y así pueda comunicarla ya experimentada,de modo que pueda decir con San Juan: «Lo quehemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos.Lo que hemos mirado y nuestras manos hanpalpado acerca de la Palabra que es vida.., se lodamos a conocer» (1 Jn 1,1.3).

Después que se tenga la proclamación deltema (unos 20 a 25 minutos), se distribuirán engrupos de diálogo, formados lo más por 3 o 4hermanos. Se puede seguir este orden en cadagrupo:

1. Cada uno comparte lo que se le quedó másgrabado en su mente y en su corazón. Esimportante que se diga lo que le ha llegadopersonalmente. Es bueno evitar el ‘nos dice»;el «nosotros». Se quiere que cada uno empiecea dejarse cuestionar por la Palabra y a testimo-niar a otros su paso por la propia vida.

2. Luego toman las citas bíblicas y las van leyen-do una a una. Cada uno esté atento a laslecturas que más le llegan y vaya anotándolas.

3. Después de escuchadas las lecturas se dejanunos 5 minutos de silencio dejando que Dioshable a nuestro corazón.

4. Se hace oración partiendo de las lecturas quemás le han movido interiormente ya sea deacción de gracias, alabanza, petición de per-dón o de intercesión.

Page 55: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 53Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

5. Se vuelve al plenario. Algunos pueden testimo-niar lo que han vivido en su pequeño grupo. Setermina con una oración común.

III. METODOLOGÍA DEL ANUNCIODEL KERIGMA PARA GRUPOS

GRANDES Y PEQUEÑOS

Las visitas por las casas tienen como objetivoque aquellos que se decidan a seguir a Jesús seintegren en la Iglesia de casa, ya sea en lascomunidades y grupos existentes en la Parroquiao en grupos que se reúnen en casas y centros debarrios.

Por eso, es importante invitar a las familias aparticipar en la Casa-Misión o al-gún acto masivo en el Sector paraque escuchen el anuncio delKerigma y se integren a la comuni-dad o núcleo comunitario que surjade esta Misión Continental.

Es bueno recordar tres elemen-tos propios del Kerigma que nopueden faltar:

1. El Kerigma es una procla-mación a viva voz de Jesucristomuerto, resucitado y glorificado.Esto quiere decir que lo importantees que se anuncie y que se escuche.Aunque se dé participación al gru-po lo más importantes que los mi-sioneros testimonien su experien-cia de salvación.

2. El Kerigma es un anuncioactual para cada persona y para la sociedad.No se trata de un hecho del ayer; un relato de algoque sucedió ayer y que es muy interesante y nadamás. Es el anuncio del «hoy» de la salvación deDios que es Jesucristo y que vivo entre nosotros,que anhela que hoy ninguno endurezca su cora-zón, sino que acepte la salvación de Dios en supropia vida.

3. El Kerigma es un anuncio directo a cadauno y a todo el grupo. El objetivo es llegar a cadauno tocando a fondo en su corazón, disponiéndo-lo para que tome una decisión.

Pasos o momentos:

1- Preparación antes de la Proclamación del1- Preparación antes de la Proclamación del1- Preparación antes de la Proclamación del1- Preparación antes de la Proclamación del1- Preparación antes de la Proclamación delKerygma en la Misión o en un lugar publicoKerygma en la Misión o en un lugar publicoKerygma en la Misión o en un lugar publicoKerygma en la Misión o en un lugar publicoKerygma en la Misión o en un lugar publicodel Sectordel Sectordel Sectordel Sectordel Sector

1. Es importante que quienes proclamen elKerygma sean testigos que testimonien conalegría lo que Dios ha hecho en ellos y locomunica seguro de que Dios puede hacer lomismo en sus oyentes. El mismo misioneropor si solo está llamado a ser un mensaje, unKerigma viviente.

2. Hacer una agenda de trabajo por escrito espe-cificando a quién y cuándo le corresponderealizar este trabajo.

3. Asegurar la música y las canciones que creenalegría y vayan con el tema del día. Atraemucho a la gente cuando hay música. Es nece-sario en nuestro país ponerle música a la evan-gelización.

4. Seleccionar bien la casa o local donde sereunirá la gente. Todos los invitados sabrán ellugar y cómo llegar a él. Es conveniente,cuando se trata de casas, que sean de unapersona bien aceptada por todos.

5. Los misioneros preparan con oración y estudioel tema, los cantos, los momentos de oración,

Page 56: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 54 Bol-325

los signos y dinámicas de cada encuentro. Losmisioneros son instrumentos del Señor pararealizar su obra en ese grupo determinado.Todo lo que nos toque a nosotros es importanteque esté bien dispuesto y a punto. El nerviosis-mo, las improvisaciones, las discusiones o lainseguridad de los misioneros, pueden pertur-bar la escucha atenta del evangelio.

6. Crear un ambiente agradable y familiar para elmomento de la proclamación. Los misionerosanfitriones tendrán todo a punto decoracióndel lugar, colocación de las sillas, liza, letrerosde acuerdo al tema del día, flores, lugar para laPalabra de Dios.

7. Acoger con cariño a los participantes, intere-sarse por ellos y buscarán por todos los mediosque se sientan como en su casa.

II- Durante la Proclamación del KerygmaII- Durante la Proclamación del KerygmaII- Durante la Proclamación del KerygmaII- Durante la Proclamación del KerygmaII- Durante la Proclamación del Kerygma

Proponemos un esquema general para estemomento:1. Recibimiento de los participantes y momento

de conversación espontánea. Este primer mo-mento es muy interesante, sobre todo para losque nunca han participado, a fin de que sesientan bien acogidos. También es momentode conversación libre y espontánea, de saludosy comentarios generales de lo que acontece enel sector, ayuda a conocerse y perder la timidezque se da en las personas.

2. Cantos motivadores del tema. Es bueno ensa-yar con el grupo que va llegando los cantos quese usarán más en este anuncio del Kerigma.Sobra decir que el canto ayuda a interiorizar ya que uno aprenda más fácilmente el mensaje.Los mexicanos la música la llevamos en lasangre. Estos cantos serán vivos, alegres,entusiasmantes, que lleven a entrar en el temaa tratar y que ayuden a crear un ambientepropicio a la experiencia de Dios. Los cantosserán más motivadores acompañados con ins-trumentos.

3. Momento de oración. Se invoca la presenciadel Espíritu Santo para que sea El quien muevalos corazones e instruya a los presentes. Haceresta oración con unción, tranquila, dejando

oportunidad a que algunos pidan el EspírituSanto.

4. Motivación del tema. Se busca crear las condi-ciones para la escucha de la Palabra. Es buenodespués de cada tema ubicar a los participan-tes y conectar el tema a tratar con lo que se hadicho anteriormente.

5. Proclamación de la Palabra: Es el tiempo delanuncio del Kerigma que responde a las pre-guntas o a los hechos de vida a través de laPalabra que Dios revela su plan amoroso desalvación realizado en su Hijo. Cada día setoca un tema. Luego de la Palabra uno de losmisioneros profundiza el tema del día. Sebusca que todos puedan decir como los discí-pulos de Emaús: «¿No estaba ardiendo nuestrocorazón dentro de nosotros cuando nos habla-ba en el camino y nos explicaba las Escritu-ras?» (Lc 24,32).

6. Canto.7. Testimonio: Uno del Equipo testimonia cómo

se ha cumplido en él lo que se ha proclamadoen el tema. Es bueno recordar que el testimo-nio es alegre, breve y centrado en Cristo.

8. Oración final. A partir del tema se hace estaoración, pidiendo actuación del Señor en cadauno, para que pueda hacer vida propia lo que seha compartido en la Palabra. Ayuda muchohacer esta oración a partir de un signo quepermita interiorizar más lo que se ha tratado. Anuestra gente le llegan mucho los símbolos y lepermiten vivir y captar más el Mensaje. Tam-bién se puede hacer una oración especial paraalgunos que la pidan. Se termina con él PadreNuestro, Ave María, petición de bendición alSeñor.

9. Avisos. Se puede encomendar a cada uno unpequeño compromiso para llevar en su casa yen su vida diaria. Puede ser una lectura bíblica,una oración, un gesto de amor hacia los demás.También se aprovecha para recordar el próxi-mo encuentro o dar cualquier otro aviso.

10. Alegres. Cada participante debe salir bienmotivado para volver al próximo encuentro.Abrazo de paz.

Page 57: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 55Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Introducción:«La renovación de las parroquias al inicio del

tercer milenio exige reformular sus estructuras,para que sean una red de comunida-des y grupos capaces de articularse,logrando que sus miembros seanrealmente discípulos y misionerosde Jesucristo en comunión» (A 172).

«Si se quieren pequeñas comuni-dades vivas y dinámicas, es necesa-rio suscitar en ellas una espirituali-dad sólida, basada en la Palabra deDios, que las mantenga en plenacomunión de vida e ideales con laIglesia local y, en particular, con lacomunidad parroquial. Así la parro-quia llegará a ser comunidad de co-munidades» (A 309).

«Manteniéndose en comunióncon su Obispo e insertándose al pro-yecto de pastoral diocesana, las co-munidades eclesiales de base (CEBs) se convier-ten en un signo de vitalidad en la Iglesia particu-lar. Actuando así, conjuntamente con los gruposparroquiales, asociaciones y movimientoseclesiales, pueden contribuir a revitalizar las pa-rroquias haciendo de las mismas una comunidadde comunidades» (A 179).

«Ellas son un ámbito propicio para escuchar laPalabra de Dios, para vivir la fraternidad, paraanimar en la oración, para profundizar procesosde formación en la fe y para fortalecer el exigentecompromiso de ser apóstoles en la sociedad dehoy. Ellas son lugares de experiencia cristiana yevangelización que, en medio de la situacióncultural que nos afecta, secularizada y hostil a laIglesia, se hacen todavía mucho más necesarias»(A 308).

«Como respuesta a las exigencias de la evan-gelización, junto con las CEBs, hay otras válidasformas de pequeñas comunidades, e incluso re-des de comunidades, de movimientos, grupos de

vida, de oración y de re-flexión de la Palabra deDios. Todas las comuni-dades y grupos eclesialesdarán fruto en la medidaen que la Eucaristía seael centro de su vida, y laPalabra de Dios sea farode su camino y su actua-ción en la única Iglesiade Cristo» (A 170).

«A través de las pe-queñas comunidades,también se podría llegara los alejados, a los indi-ferentes, a los que ali-mentan descontento o re-sentimiento contra la

Iglesia» (A310).«Recogen la experiencia de las primeras co-

munidades, como están descritas en Hch 2,42-47.Medellín reconoció en ellas una célula inicial derestructuración eclesial y foco de fe y evangeliza-ción (Med XV). Puebla constató que las pequeñascomunidades, sobre todo las comunidadeseclesiales de base, permitieron al pueblo accedera un conocimiento mayor de la Palabra de Dios,al compromiso social en nombre del Evangelio,al surgimiento de nuevos servicios laicales y a laeducación en la fe de los adultos (DP 629). Sinembargo, también constató «que no han faltadomiembros de comunidades o comunidades ente-ras que, atraídas por instituciones puramente lai-cas o radicalizadas ideológicamente, fueron per-diendo el sentido eclesial» (DP 630)» (A 178).

Modelos de Comunidades Eclesialesen el Contexto de Aparecida

HACIA LA MISIÓN CONTINENTAL

Page 58: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 56 Bol-325

1. Historia de las ComunidadesEclesiales de Base:

En los años ’60 del siglo XX, en Brasil sedesató una cruenta persecución contra los quedetectaban algún liderazgo civil o religioso queno fuera el poder oficial. Muchos líderes indepen-dientes fueron asesinados, expatriados o encarce-lados. El gobierno represor prohibió cualquiertipo de reunión de ciudadanos, considerándolaspeligrosas para la Seguridad nacional. La gentelimitó sus reuniones a lugares inofensivos algobierno, como cine, tele, chismes, y actos reli-giosos. Era riesgoso tratar asuntos políticos, so-ciales, laborales o económicos.

Entonces, el pueblo reprimido en su vida civil,encontró el templo como cobertura natural parahablar de la represión. Antes de la Misa domini-cal, platicaban de los problemas que tenían prohi-bido tratar en la calle: alza de precios, desapare-cidos y muertos por la justicia, salarios injustos,corrupción, impotencia y cansancio del pueblo,cambio, represión militar. Era la única válvula deescape para estas conversaciones.

La gente presentaba los hechos. El sacerdoteelegía textos bíblicos relacionados con dichotema, que el pueblo sentía como un anuncioesperanzador, al denunciar el pecado y anunciarla liberación.

Tuvo la limitación de no tratar otros temascomo hechos familiares, religiosos y personales,sino sólo la Redención de Cristo aplicada a loeconómico, político, social y el cambio. Por eso,al llegar los temas brasileños a México, que vivíauna situación muy distinta, fue interpretado comopolitización de la fe.

También en Perú se vivió represión, pero sinimpedir la acción pública de líderes civiles yreligiosos, formados en la Acción Católica decuño francés, con movimientos especializados deJuventud: obrera, agrícola, estudiantil, universi-taria, profesional y de intelectuales, que usaban elmétodo de ver-pensar-actuar.

Organizaron sus movimientos para oponersea la espiral represiva del gobierno y de loscapitales. Los líderes cristianos se dieron cuenta

que contaban con poca gente de las bases, y lospocos que militaban ya estaban cansados yanquilosados, y sus acciones tenían poca in-fluencia en el pueblo. Vino la crisis en losmovimientos de Iglesia.

Optaron, pues, por insertarse en el Movimien-to Popular. Éste tenía origen marxista, pugnabapor un cambio de la situación injusta y opresora,y era verdaderamente popular, fuerte y vigoroso:el pueblo era el movimiento.

Resaltaron las coincidencias: buscaban un cam-bio de la situación, pretendían un mundo másigualitario y justo, el pueblo pobre era el sujeto delcambio, el análisis de la realidad era la condiciónpara un juicio y una praxis transformadora. Encon-traron a Cristo pobre en el pueblo pobre, dando suvida por unas mejores condiciones del pueblo.

Pero había cosas que desentonaban con lavisión cristiana, como confundir el capitalismocon el pecado por ser originante de todos losmales, interpretar la historia de salvación en cla-ve de lucha de clases por la liberación del pueblo.

Esto confirmó los temores y provocó que serechazaran en varias diócesis de México, o semantuvieran ciertos prejuicios y resistencias con-tra ellas. Pero en muchos países de AméricaLatina, en contextos de bautizados que teníanpoca frecuencia sacramental debido a la escasapresencia de sacerdotes, fueron el medio de evan-gelización, e hicieron surgir catequistas para laanimación del pueblo cristiano.

Medellín reconoce su eclesialidad de princi-pio, aunque puedan darse realizaciones de carác-ter anti-institucional (Med XV,10).

El Sínodo de los Obispos de 1974 dedica unaabundante reflexión sobre esta experiencia. Elpapa Pablo VI recoge sus inquietudes, recono-ciendo su florecimiento y pluralidad en toda laIglesia, pide discernir las auténticamenteeclesiales de las reinvindicativas o anti-institucionales, y las considera «lugar de evan-gelización, en beneficio de las comunidadesmás vastas, especialmente de las Iglesias parti-culares, y una esperanza para la Iglesia univer-sal» (EN 58).

Page 59: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 57Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Puebla las compara con una «célula de la grancomunidad» (DP 641), reconoce su característica«de base» como expresión del amor preferencialde la Iglesia por el pueblo sencillo, y afir-ma que pueden ser para la Iglesia unagran fuerza de transformación.

En Europa fueron surgiendotambién comunidades eclesialesde base porque la transformaciónsocial y cultural reclamaba ex-periencias de comunidad comoalternativa al carácter anónimode las instituciones y del estilode la vida moderna.

Al hablar de la Parroquia, enel documento post-sinodal so-bre los laicos, el Papa las consi-dera «verdaderas expresiones dela comunión eclesial y centros deevangelización, en comunión consus pastores» (ChL 26).

Aunque Santo Domingo prefiere hablar de «pe-queñas comunidades eclesiales», ratifica la vali-dez de las CEB, y pide fomentar un espíritu misio-nero y solidario, y e integrarse con la parroquia,con la diócesis y con la Iglesia universal (SD 63).

Todo queda recogido en el Sínodo de Américay propuesto por el papa Juan Pablo II en sumagisterio pastoral (EiA 41). También las men-ciona en RMi 51.

El éxito y eficacia de las CEB hace que setrasplante la experiencia al África, como «peque-ñas comunidades cristianas», con muy buenosresultados (Ecclesia in Africa 89). Aunque conmenor vigor, también en Asia (Ecclesia in Asia132) y en Oceanía (Ecclesia in Oceania 43).

Aparecida vuelve a reafirmar su validez comomedio de renovación de las parroquias, para lle-gar a las bases populares, y hacer del laico undiscípulo misionero.

La designación CEB, pues, engloba unatipología muy variada, de contornos no siem-pre bien precisos, determinadas por los contex-tos sociales y eclesiales en que surgen y sedesarrollan.

1.2 Qué es una comunidad eclesial de base:

Llegar a ser una auténtica comunidad eclesialde base es la tarea de toda la vida para cualquier

grupo cristiano. Es un proceso queva llevando poco a poco a cons-

truirla, sin que alcance nuncala perfección total, como todaobra humana.

Por eso, el grupo de ora-ción, de reflexión, de acciónsocial, el círculo bíblico, el clubde amigos, el grupo de barrio,el grupo apostólico, el comitéde acción, etc., asumiendo elmétodo de ver-juzgar-actuar,se puede ir encaminando haciaconstituir una verdadera co-munidad eclesial de base.

Expliquemos sus términos:

Comunidad: un pequeñogrupo que integra familias, adultos y jóvenes enuna íntima relación interpersonal en la fe.

Eclesial: cuando llegue a ser una comunidadde fe, oración y caridad; celebre la Palabra deDios en la vida mediante la solidaridad y elcompromiso con el mandamiento del amor através de la justicia, en la realidad social de losambientes, ofreciendo un valioso punto de parti-da para la construcción de la civilización delamor; haga presente la misión de la Iglesia; encomunión con los legítimos Pastores de la Iglesiaparticular, a través del servicio de coordinadoresaprobados.

De base: no sólo por estar constituido porpocos miembros en forma permanente, sino porllegar a ser célula de la gran comunidad, capaz deconducir su propia existencia espiritual y humanaen fraternal solidaridad.

Características:a) Es una comunidad natural. Es local si se forma

por personas de un mismo lugar (vecindario orancho), o ambiental si se forma con personasde un sector humano (estudiantes, obreros,campesinos, etc.).

Page 60: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 58 Bol-325

b) Es un grupo reducido en número de personas,para que los miembros se encuentren comopersonas, y cada persona se encuentre a símisma y tengan todos la oportunidad departicipar en el diálogo, permitiendo «el tratofraterno entre sus miembros» (Med XV,3a).

c) Es un grupo homogéneo en intereses profun-dos: un objetivo que responda a necesidadesvitales concretas y de actualidad para la co-munidad.

- Se agrupa espontánea y libremente, en nombrede la fe cristiana compartida, con la asesoríade un presbítero, a quien el obispo encomien-da la guía en la fe y en el amor.

- Se encuentra periódicamente para la reflexión,la oración, la programación y la reflexión. Laperiodicidad depende de las necesidades deencuentro y de los otros compromisos quetengan, pues no es bueno seguirse sintiendosolos, ni tampoco sobrecargarse de reunionesque acaban siendo una carga.

- Su peculiaridad radica en la lectura de larealidad a la luz de la Biblia y de las exigenciasdel Reino, pero en orden a la praxis, al com-promiso socio-político desde los valores delEvangelio.

- Se rigen por asambleas y se expresa habitual-mente su gobierno a través de un equipo decoordinación.

- Sus encuentros tienen lugar, prevalentemente,en las casas de las familias, como las Iglesiasde casa de los Hechos de los Apóstoles.

d) Es una comunidad que vive la comunióneclesial y se percibe como un nuevo modo deser Iglesia:

- Comunidad de fe en torno a la Palabra de Dios,escrita o transmitida.

- Comunidad eucarística que vive el sacramentoen la comunión con Cristo y con los hermanos.

- Comunidad kerigmática con profunda con-ciencia misionera.

- Comunidad de amor que pone todo en común(bienes materiales, espirituales y carismáticos)en la forma que actualmente es posible.

e) Está encabezado por un responsable que escoordinador de su acción, no líder o caudillo,integrado en la comunidad parroquial y en lacomunidad que coordina, aprobado por el párro-co, guiado por el Magisterio de la Iglesia. Procu-ra la participación de todos, externando cadauno su reflexión personal, y teniendo especialcuidado en que nadie, ni él mismo siquiera,acaparen el tiempo hablando como maestros.

f) Es una comunidad abierta: Se refleja en sucomposición la diversidad de situaciones delambiente social del contexto.

- Recibe a todos los miembros de la sociedad,asociaciones eclesiales, organismos gubernamen-tales y no gubernamentales, sindicatos, indepen-dientes, etc.

- Da el servicio que sea necesario para el biencomún.

- Procura edificar la Iglesia-comunidad, siendouna célula que se une íntima y orgánicamentecon las demás comunidades cristianas y contodos los organismos y movimientos apostóli-cos que traten de integrar la Iglesia como fami-lia de Dios.

g) Es la célula inicial de estructuración eclesial,foco de evangelización, factor principal de pro-moción humana y desarrollo. Cada día vanadquiriendo conciencia de que son sujetoseclesiales en medio del mundo. Desde sus expe-riencias y compromisos, dan un aporte de nove-dad a la Iglesia; y por suyo creatividad ministe-rial, ofrecen un servicio al mundo.

Se diferencian de las demás agrupacioneseclesiales, porque integran en la unidad las diferen-cias eclesiales a un nivel muy próximo a la expe-riencia de la persona, mientras que los demásgrupos expresan sólo un aspecto peculiar de laIglesia correspondiente a un don o carisma, quedebe integrarse en una comunidad.

Puede haber problemas en la articulación entrelos distintos niveles de Iglesia: familia-CEB-sec-tor-parroquia-diócesis. Puede darse el peligro deaislamiento como minoría cultural, o autosuficien-cia al considerarse como la única y auténtica Igle-sia de Cristo.

Page 61: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 59Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

2. «Iglesias de casa»Cf. Benjamín Bravo, ¿Cómo revitalizar la pa-

rroquia? Buena Prensa (México 2005) 25-37.Uno de los caminos para revitalizar la parro-

quia es desplazar la vida de la Iglesia-templo a laIglesia de casa en sus distintos tipos. Así se vahaciendo de la Pa-rroquia una comu-nidad de comuni-dades y movi-mientos. Aunqueinicialmente eltérmino «Parro-quia» se ocultapara hacer resal-tar el vocablo «co-munidades».

Es necesarioseguir la ruta desan Pablo: regre-sar a las casas paraahí formar la Igle-sia de (en) la casa( e k k l e s í akat’oikon).

Ekklesia es un vocablo civil usado por losciudadanos griegos para referirse a las reunionesfamiliares que tienen en sus viviendas, en lascuales abordan asuntos domésticos que incidentanto en la vida civil como en las cuestionespúblicas.

Los LXX traducen el término hebreo qahal(acción por la cual Yahveh convoca a su puebloa congregarse en asamblea) por ekklesia. Unenasí dos riquezas: una religiosa (los convocadospor Dios) y otra secular (la reunión familiar).

La familia sigue un modelo patriarcal y am-pliado: el paterfamilias con sus hijos e hijas, susnueras y yernos, sus esclavos, sirvientes, huéspe-des y visitantes. La pequeña comunidad que secongrega en casa tiene valor de Iglesia. La Iglesiaes tanto la reunión como la casa.

Las comunidades del primer siglo se reúnen encasas privadas, donde celebran el Bautismo y laCena del Señor (He 2,2).

«Saluden a Prisca y a Áquila, mis cooperado-res en Cristo Jesús… salden también a la Iglesiaque se reúne en su casa» (Rm 16,3-5; He 18,1-2.18). «Aquila y Prisca los saludan en el Señor, lomismo que la Iglesia que se reúne en casa conellos» (1 Co 16,19). «La Iglesia entera está reuni-da» (1 Co 14,23).

«Pablo, presode Cristo Jesús, yTimoteo, a nues-tra hermana Apia,a Arquipo… y atoda la comunidadque se reúne en tucasa» (Flp 1,2).«Saluden a los her-manos que estánen casa deLaodice, sin olvi-dar a Ninfa y laIglesia que se re-úne en su casa»(Col 4,15).

«En CesareaPablo subió a saludar a la Iglesia» (He 8,22;20,20).

Las características fundamentales de la Iglesiade casa son:a) reunirse en comunidad;b) en una vivienda del vecindario;c) con miembros de diversas familias;d) coordinada por laicos y laicas;e) que escuchan la Palabra;f) que tratan de formar una hermandad de iguales;g) que incluyen la Eucaristía como el momento

más importante.No son comunidades aisladas, porque están

insertas en un territorio. Tienen carácter público,ya que están abiertas al que quiera unirse. Elhecho de congregarse en un lugar no sagrado lespermite mayor espontaneidad en el diálogo.

Existen diferentes tipos de Iglesia de casa. Connombres convencionales describimos algunos deellos:

Page 62: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 60 Bol-325

2.1 Tipo comunidad eclesial de base.....

Usan el método inductivo: ver, juzgar, actuar,simbolizar (celebrar).

Dan lugar central al Reino de Dios comoprincipio teológico y objetivo permanente.

Tienen opción clara a favor del pobre y desdesu mundo.

Consideran la dimensión social y política de lafe.

Al tener tantos elementos de Iglesia, han llega-do algunas a actitudes de autosuficiencia y aisla-miento.

Necesitan aprender a valorar, convivir y pro-mover otros modelos.

No son aceptados por la clase alta ni por pobresque no son críticos.

2.2 Tipo sector humano:::::

La forman personas que desempeñan una mis-mo ocupación o quehacer (obrero, burócrata,vendedor ambulante, maestro, profesionista, em-presario, obrero…); o que viven una situaciónsimilar de vida (joven, pandillero, prostituta, uni-versitario, subempleado…; o que han asumido enuna forma organizada acciones que benefician odeterioran aspectos de la ciudad: organizacionesciviles, populares, pandillas, grafiteros…).

No están circunscritos a un territorio, los haceafines una particularidad cultural, es fruto de lafragmentación actual de las relaciones.

2.3 Tipo familia educadora en la fe (Papás ymamás catequistas):::::

La familia asume el papel de catequizar, deacuerdo a un itinerario de iniciación cristiana. Laexperiencia humana se ilumina y aplica a la vida.Los ritos son parte importante (entrega de laBiblia y la vela, promesas familiares, ingreso a laadolescencia…). Se tienen reflexiones ocasiona-les de acuerdo a situaciones vividas. Los adultospreparan el contenido semanalmente para trans-mitirlo en casa, evalúan y refuerzan algún punto.Algunos sólo aquí se les encuentra.

2.4 Tipo celebración dominical en ausencia delpresbítero:::::

En centros de población lejanos al templo enque hay Misas dominicales: rancherías, barriosde periferia, condominios, unidadeshabitacionales…).

Piden por las vocaciones para llegar a tener unsacerdote que los lleve a plenitud de encuentrocon Cristo en la celebración del Misterio Pascual.

La celebración es menos rígida y formal que laMisa, y el celebrador puede involucrar a su fami-lia en la celebración,

2.5 Tipo comunidad carismática:::::

Son comunidades testimoniales, cálidas y emo-cionales, festivas, espontáneas, donde se anuncialos hechos salvíficos, se experimenta la divino, yse da importancia al testimonio verbal y personal.

Son promovidas por Movimientos como Re-novación, Neocatecumenales, Focolares, Legio-narios, SINE, etc.

No se sienten necesitados de relacionarse consu Parroquia, pues desde los centros internacio-nales les dictan sus políticas y les ofrecen susmateriales. Es preciso que la parroquia los integrecomo Iglesia de casa con una oferta dentro de lapastoral de conjunto.

2.6 Tipo religiosidad popular:::::

Es la reunión esporádica de cierto tipo debautizados siguiendo el calendario religioso po-pular: 12 de diciembre, 2 de noviembre, fiestapatronal, 3 de mayo, rosarios de mayo, vía crucisde cuaresma, agua de Pascua, ceniza; o a raíz dela muerte de un ser querido (novenario,levantacruz, aniversario); o en un altarcito decasa a un santo de su devoción.

Es transitoria y masiva, por lo que urge inte-grarla en la estructura parroquial, tomando encuenta las fechas populares y ofreciendo materia-les de evangelización.

2.7 Tipo Familia del enfermo:::::

El ministro extraordinario de la Comunión,aprovechando la visita semanal, hace la celebra-ción de la Palabra con la familia, y vaevangelizando a los sanos. Se constituye así encoordinador de un grupo familiar. El enfermo esel medio para formar esta Iglesia de casa. Se va

Page 63: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 61Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

formando una micro-comunidad, gracias al en-fermo, que es como la bujía que pone en movi-miento el motor de la fe de toda la familia.

2.8 Tipo Uno más uno:::::

Es el encuentro evangelizador entre un laicocomprometido y un bautizado alejado, ante laimposibilidad de integrarse en un grupo, porquesu horario de trabajo sólo le deja tiempo en lamadrugada, o no puede dejar la tienda, el taxi, elpuesto, etc.

3. Comentarios finales:Santiago de Chile es pionera en el tipo Familia

de papás y mamás catequistas. Sao Paulo, del tipoComunidad eclesial de base, y Sector humano(trabajadores, gente de la calle). Ciudad de Méxi-co en el tipo Religiosidad popular (rezanderos eimágenes visitadoras) y Comunidad menor. Co-lombia y América central en el tipo Carismático.Las comunidades hispanas de Estados Unidos eltipo Celebración dominical en ausencia del pres-bítero; Francia en el tipo Uno más uno.

Se hacen encuentros, congresos cursos, etc.entre los distintos tipos de comunidades domés-ticas de la parroquia como tal.

Conclusiones finales:::::

La Misión continental en nuestra diócesis hade concretarse en la formación de comunidadeseclesiales de base en los varios sectores de lasParroquias, que hagan de éstas una comunidad decomunidades.

Son grupos reducidos, que agrupanunas cuantas familias, en la que es posi-ble establecer relaciones auténticamenteinterpersonales de todos con todos.

Son comunidades cristianas de fe,esperanza y caridad, vividas en la fra-ternidad y la unidad de espíritu; en lapobreza y en la disponibilidad de laspersonas y cosas, y en la participacióny en la corresponsabilidad.

Son comunidades de fe que confron-tan la vida con el Evangelio; en ellas seintercomunican las experiencias per-

sonales de fe, que asume sobre sí la responsabili-dad de la formación de los nuevos cristianos,niños y adultos; llega a ser de modo permanentela comunidad que educa a sus miembros en la fe.

Son comunidades de culto y oración, que en laEucaristía celebran su esperanza, ven la necesi-dad de los sacramentos, hacen oración encarnadaa la luz de la Palabra de Dios y celebran laesperanza en la alabanza.

Son comunidades de caridad misionera y deservicios, que encarnan en la comunión de bienes(personales, culturales y materiales) la fraterni-dad que las anima, y que las lleva también alservicio y a la acción misionera en favor de todoslos hombres.

Son comunidades que tienen como fin encar-nar el misterio de la Iglesia: comunión de loshombres con Dios y de los hombres entre sí,acontecimiento salvador visible en el ámbito máspróximo a la experiencia cotidiana.

Son comunidades cuya función social es ejer-citar en su relación con el mundo la funciónprofética, sacerdotal y regia del pueblo de Dios;hacer posible y real la participación ycorresponsabilidad de los laicos en la vida y lamisión de la Iglesia; servir al logro de la madurezcristiana de cada uno de sus miembros.

Ninguna agota la expresión de la Iglesia enmovimiento. Debemos tender puentes, desarro-llar sus semillas de revitalización, integrarlas enla estructura parroquial

Page 64: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 62 Bol-325

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Resulta fácil dibujar sobre papel una parroquiaideal y muy difícil, en cambio, construirla día adía sobre la realidad cotidiana del entorno tanplural, apático, indiferente, competiti-vo y hasta conflictivo que nos ha toca-do vivir. Sin embargo debemos darnosel gusto de «la utopía», el gozo de«soñar». Y trazar metas claras, exi-gentes y apuntar lejos, muy lejos si noqueremos quedar anquilosados en unavida pastoral rutinaria y vulgar, que ennada favorecería la edificación de unaIglesia libre y liberadora. Esto pideobjetivos bien definidos, que conti-nuamente nos interpelen para no que-darnos satisfechos en el límite de lossuperficial.

DECÁLOGODE UNA PARROQUIA

MISIONERA

La parroquia es el lugar de la pluralidad, laacogida, la apertura, la presencia comunitaria dela Iglesia; el espacio para la experiencia concretade Iglesia con sus matices y rasgos propios. Pero,aunque es vida privilegiada de la Iglesia, es insu-ficiente, ya que no realiza toda la plenitud de laIglesia, la cual solo se da en las Iglesias particu-lares (diócesis), en las que se realiza la IglesiaUniversal. Por eso ha de complementarse con lavida y acción de otras comunidades y movimien-tos, de forma especial con el Decanato y la viven-cia de comunión efectiva con el Obispo. ¿Cómodebería ser hoy una Parroquia misionera? (enestado permanente de misión, con sus posiblesenmiendas y añadidos).

1.- Una verdadera comunidad de fe, esperanzay amor; una comunidad viva de personas creyen-tes en Jesús, que se reúnen para escuchar juntas laPalabra de Dios, para dejarse interpelar por ella,

para ayudarse a comprender susexigencias y para comprome-terse mutuamente a ser testimo-nios fieles de esta misma Pala-bra en medio del mundo de hoy.

2.- Una comunidad profun-damente consciente de que latarea de evangelización es lamisión esencial de la Iglesia, sudicha y vocación, su identidadmás profunda, su razón de ser(EN 14). Por consiguiente, sabeque la misión es obra de todo elpueblo de Dios y es tarea de

todos los fieles. Sus movimientos, apostolados ycomunidades son corresponsables en esta mi-sión, cada uno según sus posibilidades y carismas,mediante la animación, cooperación o actividadmisionera.

3.- Sabe que una parte importante de las perso-nas que viven en su territorio, aun siendo bautiza-dos, han perdido el sentido vivo de la fe, no sereconocen miembros de la Iglesia, llevan unavida alejada de Cristo o de su Evangelio. Por eso,no se queda tranquila con los que la aceptan ysiguen con mayor facilidad, sino está abierta atodos, incluso los que ignoran o rechazan a Jesu-cristo o que prescinden de Él. Y ocupa un lugarpreferencial en su acción pastoral la evangeliza-ción de los creyentes rutinarios y los alejados(RMi 33), saliendo a su encuentro.

4. Una comunidad de comunidades que fo-menta y fortalece los pequeños grupos o comuni-dades cristianas de talla humana que se esfuerzan

Decálogo de la ParroquiaMisionera y su Párroco

Page 65: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 63Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

por vivir un auténtico estilo evangélico de vida.Conoce así las necesidades de sus sectores ybuscan respuesta en comunión y participación.Multiplica los misioneros de manzana, las peque-ñas comunidades cristianas, los centros de evan-gelización y grupos de barrio. Cultiva la comu-nión con la Iglesia universal, de la cual la parro-quia es como una célula.

5.- Se siente permanentemente necesitada deser evangelizada, para conservar elfrescor, impulso y vigor para anun-ciar la Buena Noticia. Por tanto,potencia al máximo la catequesisde adultos, entendida como unaprofundización catecumenal yuna vivencia (comunitaria, com-prometida y comunicativa) dela fe en Jesús de Nazaret. Pro-cura la formación permanentede sus agentes de pastoral parala misión (AA 28), despertan-do vocaciones misioneras.Promueve decididamente losmovimientos apostólicos es-pecializados más adecuados ala realidad sociocultural en laque está inmersa como me-dios evangelizadores de los diversos ambientes ycolectivos humanos.

6.- Una comunidad que sabe renovar constan-temente sus métodos pastorales (ni los de ayerson inamovibles, ni los de hoy definitivos) yemplea un lenguaje nuevo, adecuado e inteligiblepara el hombre actual. Sabe despertar entre susmiembros un nuevo estilo de vida cristiana: ma-duro, corresponsable, encarnado y comprometi-do por fidelidad al Evangelio y al pueblo.

7.- Una comunidad que, en una sociedadposmoderna cada vez más cambiante y móvil,secularizada y pluralista, se mantiene abierta aldiálogo con el mundo, a la autocrítica y al replan-teamiento constante de sus estructuras pastoralespara así mejor poder servir a la sociedad desde lasexigencias de las Bienaventuranzas. Sabe asumirde buen grado los valores de esta etapa y criticarcon serenidad y firmeza sus contravalores. Da un

sí a la posmodernidad, pero a una posmodernidadredimida.

8.- Una comunidad que lleva a término unapastoral realista, clara e incisiva, teniendo siem-pre muy en cuenta la realidad circundante, lapersonalización de la fe de los creyentes y latransformación de los ambientes. Conoce pro-fundamente la realidad de los distintos gruposhumanos, y abre espacios en su pastoral para

alcanzar a cada uno, adaptándosea sus necesidades y expectativas.Eso se llama pastoral de objeti-vos.

9.- Se abre al pueblo al cualsirve, lo ama, se enraiza y encarnaen él, conoce, valora y promuevesu idiosincracia, historia, culturay tradiciones nobles; asume concariño su identidad y sus valores;adopta una actitud firme y críticarespecto a sus lacras y defectos, ypromueve en todo momento suconciencia de pueblo.

10.- Una comunidad que es sig-no de esperanza y de alegría en untiempo como el nuestro en el que

el desencanto, el desánimo, la monotonía, elaburrimiento y la rutina ahogan tantas cosas; ysobre todo sabe celebrar en los sacramentos, y deuna manera especial en la Eucaristía, el gozo desu fe en Jesús, el Resucitado.

DECÁLOGO DEL PÁRROCODE UNA PARROQUIA

MISIONERA:

1.- Un hombre que asuma, viva y se comprometagozosamente con el Evangelio. Para lo cual noes suficiente aclarar la teoría de la evangeliza-ción y hacer buenos análisis y programaspastorales, dejando que en nuestras vidas, or-ganización y estructuras todo siga como está.Solo hay evangelización donde hay Evangeliovivido, y el Evangelio vivido llama siempre ala conversión.

Page 66: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 64 Bol-325

2.- Un hombre profundamente eclesial, que vivaen estrecha comunión con la Iglesia Universal,a través de su Iglesia Particular y en íntimaconexión con el presbiterio de su diócesis ycon el Obispo que la preside. Acentúa losrasgos del Buen Pastor (Jn 10,11-18), primerevangelizador y modelo de evangelizadores,en una cultura urbanizada y científico-técnica(PDV 13,22,57).

3.- Un hombre en-carnado que co-nozca y haga su-yos los problemasde la gente. Quesea capaz de leer,interpretar y dis-cernir la realidaden la que se en-cuentra inmerso yque muestre unaprofunda y firmesolidaridad con elmundo al que quiere evangelizar.

4.- Un hombre abierto que se sepa escuchar a losdemás y dejarse evangelizar por ellos, espe-cialmente por los más sencillos pobres decorazón limpio. Un hombre dialogante quesepa decir lo justo en el momento oportuno yabrirse a los otros en actitud receptiva.

5.- Que no busque ni el poder ni los privilegiossino que viva en actitud de servicio. Se interesepor todos, pero especialmente por los pobres ypor los más débiles con quienes el Señor mis-mo se muestra unido (Mt 25, 34-35) y cuyaevangelización se da como signo de la obramesiánica (Lc 4, 18).

6.- Un hombre libre que no se deje atar porideologías ni grupos socioeconómicos, ni ins-talaciones hedonistas. Que anime e impulse alos miembros de la comunidad parroquial ensu compromiso evangelizador. Que sea educa-dor de los mismos para que éstos consigan lamadurez cristiana. Que promueva un laicadoadulto, corresponsable y misionero. Que seade verdad «el responsable de la responsabili-dad de todos».

7.- Un hombre crítico frente a la realidadsociocultural porque intenta su transforma-ción al evangelizar y quiere hacer presentes enla misma los valores del Reino de Dios. Quesepan presentar ante el mundo una Iglesia derostro atractivo, con profunda experiencia defe, una Iglesia dinámica, en renovación conti-nua y en conversión verdadera. Que tenga unproyecto pastoral atrayente desde la vida y

para la vida delos hombres ymujeres de la so-ciedad actual.8.- Que tenga lasraíces de su vidaen Cristo y en lallamada a su se-guimiento. Quesea hombre deplegaria sinceray confiada. Quetenga experien-

cia de Dios, aceptándolo como el único Abso-luto en su vida. Que sea plenamente conscien-te de que si quiere evangelizar, antes debepasar el Evangelio por su corazón en el silen-cio de la plegaria. Que se esfuerce por estable-cer un alto grado de coherencia entre la re-flexión, acción y plegaria.

9.- Que sea instrumento de reconciliación desdeuna llamada sincera a la conversión personal ycomunitaria. Que sea, además, un servidor dela unidad y de la comunión eclesial en laparroquia.

10.- Que no sea el centro de la comunidadparroquial (el centro es Cristo), sino su servi-dor y guía, que da la vida por todos.

CONCLUSIÓN

Seamos creativos e imaginativos.Pueden sobrar repetidores desilusionados y

rutinarios.Faltan creadores ilusionados, responsables y

enamorados.

Page 67: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 65Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Tipos de ‘Alejados’ que se van a encontrar.1. El grupo más numeroso es el de aquellos que

practican la Religiosidad Popular. Tienen su pro-pio Calendario de fiestas, sus ritos, sus símbolosautóctonos, sus agentes que tienen nombres, como:Rezanderas, Mayordomos, Celadores, Coordina-dora de imágenes…

Sus símbolos religiosos principales son: ElSanto Patrono, Guadalupe, las imagencitas, losaltarcitos familiares, el novenario del muerto, lasaguas benditas, lasveladoras, la levan-tada de la cruz delmuerto, las flores, ladanza, la ceniza, lasperegrinaciones asantuarios, la ceniza,el vía crucis, sobretodo el Viernes San-to, las peregrinacio-nes a santuarios, car-gar imágenes…

2. Otro grupo sonlos bautizados que nivan a Misa domini-cal, y casi no tienenprácticas de la religiosidad popular. Se dicen‘creyentes’. Son bautizados, pero no se sientenmiembros de la Iglesia. Recurren a la parroquiasolamente cuando van a celebrar un acto socialque ellos mismos inventan; cuando, necesitanalgún objeto sagrado para usarlo ‘a su modo’. Aveces, inventan sus propios santos, como la ‘san-ta muerte’, san Martín Caballero. Recurren a ritosesotéricos, astrológicos, mágicos, para resolversituaciones difíciles y desesperadas;

Sus símbolos religiosos más conocidos son:limpias; los XV años, la presentación de 3 años,

las ‘graduaciones’ de kinder, de 6º. de primaria,los aniversarios, el santo niño futbolista, navidad-regalos, semana santa-vacación; santa muerte,san Juditas, san malverde, horóscopos, Amira,Walter Mercado, el tarot, las cadenas

3. El tercer grupo está constituido por bautiza-dos que dejaron de creer en la Iglesia; algunosdicen ya no creer en Dios. Existe un abismo entresu fe y su cultura. Algunos acostumbran todavíacelebrar en el templo parroquial los ‘sacramentos

de paso’: bautizar a sushijos, que hagan la pri-mera comunión; y man-dar decir una Misa porun familiar muerto. Lamayoría son profesio-nistas, académicos,comunicadores, maes-tros, políticos, y cada díamás, obreros.

Algunos de éstospractican valores evan-gélicos sin ligarlos a Je-sucristo y a la Iglesiacomo es la búsqueda delbien comunitario: defen-

sa de los indígenas, de los niños de la calle, demadres solteras; acciones en contra de la guerra,de la tortura, del calentamiento climático, de lainseguridad; en favor de la ecología, de la música,de la danza; de la pureza del lenguaje, del cultivode la ciencia y de las artes; en la curación deadicciones (alcoholismo, droga).

4. El cuarto grupo de ‘Alejados’, muchos deellos bautizados, han encontrado el sentido reli-gioso de vida en alguna secta o en nuevos movi-mientos religiosos. Realmente son tan variadas ymúltiples las ofertas que es una vaga religiosidad,

¿Cómo Evangelizara los Alejados menos duros?

Page 68: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 66 Bol-325

un abstracto y ecléctico espiritualismo ecuméni-co, en el que todas las ofertas se confunden en elsupermercado de la «aldea global».

Los símbolos que emplean están ligados a lasbúsquedas de dejar de sufrir, de sentirse limpio,curarse alguna enfermedad psicológica o corpo-ral, dejar un vicio, inscribir su nombre en la otravida; adivinar la suerte, el futuro; conseguir dine-ro; causar daño a otra persona; seguir meditacio-nes y prácticas orientales, las modas culturales dela new age y todo tipo de esoterismos,neognosticismos y panteísmos, que abarcan san-tería, astrología, angelología, Reiki, vampirismo,tarot, wicca, chamanismo, la santa muerte.

5. El quinto grupo, constituido en su mayoríapor jóvenes y adolescentes, son los que tienen a lasatisfacción del cuerpo y sus sentidos, comosentido de su vida; la gozan y la disfrutan almáximo en forma individualista. Casi no existeen ellos la preocupación por el otro. Es la ‘ciudadde las sensaciones’, que se radicaliza aún enateísmos nihilistas y libertinos y que se difundecomo cultura dominante tecnocrática del consu-mo y del espectáculo.

Los símbolos que más emplean son aquellosque tienen que ver con su cuerpo: belleza, sexua-lidad, deporte, tatuajes, spas, aerobics, éxtasis desentidos a base de droga, la fiesta, la músicaestridente, el roce de cuerpos, las modas; lasmodernizaciones, como el internet, el chateo, losrobots.

6. El sexto grupo es privativo de las grandesciudades; son aquellos que, no encontrando sen-tido a la urbe, la destruyen o se apartan de ella,formando guetos. Sienten exclusivamente el ladocaótico de la ciudad. Sus miembros son resu-midero de sufrimientos sociales, familiares,económicos. Destruyen no sólo la convivenciahumana sino a otros excluidos como ellos.

Cada grupo tiene sus propios lugares de en-cuentro, sus símbolos y rituales, a los queSacraliza; y también sus propias identidades: :punk, darketo, sket, sketo, graffitero, emo, gótico,niño de la calle, sexo servidora, pandillero…

En resumen, estas utopías e ideologíasmesiánicas no pueden en modo alguno ‘satisfa-

cer’ el corazón de las personas y la auténticacultura de los pueblos, que reclaman significadose ideales razonables de vida, que anhelan verdad‘sentido’ de la existencia, felicidad, belleza yjusticia.

De estos distintos grupos cultural-religiososque existen en una población elegimos a dos delos más cercanos a la Iglesia:

+ Al grupo de católicos que por algún impedi-mento no asisten al templo a la Misa domini-cal (por enfermedad, ancianidad, lejanía deltemplo parroquial, familia numerosa, carenciade dinero para el transporte, rancherías de difí-cil acceso, flojera, falta de costumbre, etc).«Recrear y promover la ‘pastoral del domingo’(…) en los lugares en donde no sea posible laEucaristía, fomentar la celebración dominicalde la Palabra que hace presente el MisterioPascual en el amor que congrega (cf Jn 1,3-14),en la Palabra acogida (cf Jn 5,24-25) y en laoración comunitaria» (cf Mt 18,20) (DA 253)

+ Al grupo de católicos que practican la Religio-sidad Popular

I. GENTE QUE NO PUEDE VENIR A MISADOMINICAL

¿Cómo evangelizar al grupo de ‘católicos prac-ticantes’ a quienes les es difícil ir a la Misadominical? A través de La Celebración domini-cal y festiva en ausencia de presbítero.

El Papa Juan Pablo II en la Pastores Gregisdescribe este tipo de comunidad como «una asam-blea presidida por ministros laicos responsables,que beneficia a los fieles del don de las Palabraproclamada y de la comunión eucarística; de estamanera se le da el día del Señor o domingo, centrodel ministerio pascual de Cristo, la importanciaque le corresponde; además se valora ante lacomunidad el sacerdocio bautismal por el que ellaico (hombre o mujer) es profeta, sacerdote y reyy se reconoce a la comunidad reunida comocuerpo de Cristo (cf. 36-37)

1. Lo primero que hace el Sr. Cura es comprarel Ritual «Celebraciones dominicales y festivasen ausencia del Presbítero», publicado por la

Page 69: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 67Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica de laCEM, en enero de 1993.+ Leer el Directorio y el Instructivo del Ritual

1.1 Comentar con el Obispo la viabilidad deeste tipo de comunidad. En el caso de que ésteacepte que se lleve a cabo, entonces:

1.2 Determinar con el Consejo de Pastoralparroquial:+ Si se trata de una ciudad: de qué zona del

territorio viene menos gente a Misa domini-cal. Lo ideal es que se elijan unidadeshabitacionales, condominios horizontales conmás de 50 familias, privadas o calles cerradaspor donde pasamuy poco tráfico,o espacios vacíosdurante el día do-mingo.

+ Si se trata de unpueblo, quérancherías y case-ríos, que son partedel territorioparroquial, casinunca tienen Misadominical; o si tie-nen, es la quinta,sexta o… Misa delpresbítero. Las ca-pillas existentesson lugar natural para este tipo de celebracio-nes.1.3 Detectar, para este tipo de servicio, entre

los asistentes consuetudinarios a la Misa domi-nical, algunos varones con algunas de las si-guientes características: frecuentan los sacramen-tos de la Reconciliación y Eucaristía, se hanofrecido para celebraciones esporádicas fuera deltemplo (la impartición de ceniza), son miembrosdel Consejo parroquial, o de algún movimiento.

1.4 Hablar personalmente con éstos sobre laposibilidad de aceptar esta encomienda+ Elegir, para empezar, a dos o tres varones. ¿Por

qué sólo varones? Porque se tiene que ir alugares alejados, tanto territorial como religio-

samente. Nada impide que al varón le acompa-ñe su esposa y sus hijos.

2. Capacitarlos+Se les invita a asistir al Retiro-Curso.

+ La primera parte del Retiro-Curso es igualque todos los discípulos que se preparan paraser misioneros.

+ En un momento determinado del horario, for-man grupo propio para recibir la capacitaciónespecífica a fin de asumir el oficio de Celebra-dor.

+ El Manual ayuda mucho para esto; además laExhortación Pasto-res Gregis del PapaJuan Pablo II.+ Ensayar sufi-cientemente el ritode la Celebracióndominical en au-sencia de Presbí-tero. Para esto, to-mar las lecturas delos 2-3 siguientesdomingos a esta ca-pacitación. Ayudapara esto el libro LaBuena Nueva de Je-sucristo es para to-dos del P. ToribioTapia Bahena.

+ Señalar los lugares o rancherías que cadaCelebrador asume y la fecha en que será presen-tado por el Señor Cura a dicha comunidad

+ En la ceremonia de envío, junto con su nom-bramiento, entregarles lo que necesitan: Ordi-nario de la Misa, Biblia, relicario, corporal,vela, campanita, cruz…

3. ¿Cómo empezar?El Sr. Cura, a través de visitadores o de

volantes, invita a los vecinos de la zona elegidaa una celebración litúrgica, de preferencia laSanta Misa dominical, en un lugar amplio, de serposible techado. El horario más conveniente esalrededor del mediodía.

Page 70: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 68 Bol-325

3.1 ¿Cómo el Celebrante presenta al Celebra-dor, a la gente?+ Después de la comunión, el Celebrante explica

a los asistentes el deseo que tiene la Iglesia deque más gente celebre el ‘día del Señor’, eldomingo; que hay carencia de sacerdotes paracelebrar la Santa Misa en el mayor número delugares posibles.

+ Explica en qué va a consistir la Celebración.+ Presenta entonces al Celebrador. Señala o

ratifica el lugar de la Celebración y acuerda lahora. Pregunta si hay dudas.

+ Una vez respondidas las dudas, delante de laasamblea, entrega al que será el Celebrador,algunos signos de su servicio (Biblia, relicario,cruz, campanita para llamar…).

+ Antes de la bendición, les pide que apoyen alCelebrador y les comunica que se les llamarácon campana.

+ Les promete visitarlos periódicamente.4. Los primeros domingos de la CelebraciónEl domingo en que el Celebrador inicia este

servicio, media hora antes, recorre, si es en laciudad, la unidad habitacional (condominio, ca-lles aledañas), tocando la campanita. Si es ran-chería, la campana de la capilla, si existe.

4.1 Es recomendable que, en el primer do-mingo en que el Celebrador ya actúa, el presbíte-ro asista a fin de que la gente se de cuenta quevalora lo que hace el Celebrador. Durante laCelebración, guarda siempre silencio. Aunqueel Celebrador cometa un error, no lo corrige eneste momento. Al final de la celebración, lofelicita.

4.2 El Celebrador procura acoger o/y despe-dir a los asistentes con educación (saludo demano, preguntar cómo está la familia, llevaralgún dulce para los niños, decir que es uno deellos, que le den sugerencias…).

4.3 Se recomienda alCelebrador invite poco apoco, a los asistentes, aparticipar en la celebra-ción, como cantores, lec-tores, campanero, coloca-dores de sillas, lona, etcé-tera.

5. Reunión mensual delos Celebradores con el Se-ñor Cura

El Sr. Cura, en los pri-meros 3-4 meses, reuniráa los Celebradores, cadaquince días, para evaluarel servicio y preparar lassiguientes celebraciones.Después de un tiempo, la

reunión puede ser mensual. Según lo considere,con el tiempo puede acrecentar el número deCelebradores.

II. LOS QUE PRACTICANLA RELIGIOSIDAD POPULAR:

6. ¿Cómo evangelizar a los que .practican laReligiosidad Popular?

Hay dos caminos:6.1 Primer camino: El Sr. Cura se acerca y

acerca a l@s Rezander@s. ¿Cómo?* Pregunta a gente cercana, quiénes rezan los

rosarios de octubre, ayudan a bien morir a losmoribundos, rezan el Novenario de difuntos,

Page 71: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 69Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

dirigen las oraciones del barrio, sector del pue-blo o colonia.

Hay que tener en cuenta que algún@srezander@s no han descubierto totalmente elvalor de los sacramentos, téngaseles paciencia, loimportante es entren al ‘discipulado’.

* En la Misa del novenario, si la gente lleva lacajita con ‘la cruz del muerto’, pregunta quiénrealizó la ceremonia y se lo agradece, pidiendoque le de su nombre y dirección. Reconoce sutrabajo, no hay que olvidar que en cierto senti-do son misioneras, aunque no discípulas.

+ Ya que haya descubierto a algún@sRezander@s, l@s reúne en el templo. Despuésde presentarse, les agradece su labor y les pideelaborar, junto con él: la forma de rezar elrosario de difuntos y la ceremonia dellevantacruz

+ Se trata pues de elaborar juntos un Manualcomún para rezar el rosario y celebrar elLevantacruz.

+ Una vez que terminen de elaborarlo, el Sr.Cura da los siguientes pasos:

· Invitarl@s al Retiro –Curso: Todo el horario ylos contenidos son lo mismo que para el resto dediscípulos; en la segunda parte del Curso for-man su grupo específico a fin de que ensayenel Manual elaborado. A esto se añaden lassiguientes tareas que son nuevas

· Sectorizar, con ellas(os), el territorio parroquial,a fin de que cada Rezandera(o) tenga su espaciobien definido donde desempeñe su oficio queconsiste en:

Dar el pésame, a nombre de la comunidadparroquial y del Sr. Cura a aquella familia quetenga un difunto

Notificar el deceso al Sr. Cura. Propiciar larelación entre éste y la familia del difunto. En unmomento dado, organizar la Misa

Ofrecerse para hacer la oración exequial

Acompañar al cementerio a la familia dolientepara rezar la bendición de la tumba

Rezar el novenario de rosarios

Observar, durante los primeros días, quién delos familiares del difunto o asistentes alnovenario es más devoto(a): sabe rezar el rosa-rio, canta… Puede ser un posible ‘grano deoro’ Acercarse a ést@, invitarle a que ayude enalgo más los siguientes días: rezar las letanías,apoyar en la levantada de cruz. Si la familia lo acostumbra, celebrar el rito delLevantacruz Para esto le servirá el Manual del Agente deReligiosidad Popular en donde se ofrece unesquema desarrollado de cada uno de estospasos. Notificar al Sr. Cura nombre y dirección deest@ ‘grano de oro’ En el noveno rosario, invitar a los presentes aseguir rezando por el difunto en una comunidadcercana o a formar un grupo propio. Gestionar los rosarios y, como segunda inten-ción, la Misa de los nueve días, acompañandoal templo a la familia del difunto Notificar a la familia que ‘la limosna’ por suservicio es nombrar a alguien de la familia queforme una ‘comunidad menor’, o al menos ungrupo de niños de catecismo, en su vivienda. Ya que el Sr. Cura tiene el nombre del posible‘grano de oro’, l@ invita, al final de la Misa, aconvertirse en Coordinador de un grupo en eldomicilio del finado para continuar haciendoel bien en su memoria. Puede ser un grupo deniños de catecismo o una comunidad de papás ymamás-catequistas, o de otro tipo. En una ceremonia litúrgica del domingoenviarl@s a la Misión. Entregarles el nombra-miento de Re-zander@s junto con un signo(rosario, el Manual del Agente de ReligiosidadPopular, crucifijo…)

6.2 Segundo camino· Para preparar a personas que, además de atender

a los difuntos, celebren las fiestas religiosas delpueblo, el Sr. Cura invita a la feligresía queasiste a la celebración dominical a quealgunos(as) asuman el oficio de Agentes de la

Page 72: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 70 Bol-325

Religiosidad Popular, quienes harán en suvecindario las siguientes celebraciones:

+ El 2 de febrero: bendición de la imagen del NiñoDios y de los niños de carne y hueso

+ Febrero o marzo: miércoles de ceniza,Impartición

+ Marzo o abril: el vía crucis, los viernes decuaresma, o al menos el Viernes Santo

+ Octava de Pascua: la bendi-ción de las familias y de susviviendas del sector asignado,con agua bendita;

+ Mayo o junio: el triduo previoa la Fiesta Patronal: por ejem-plo, el jubileo por las casascon el Santísimo Sacramento

+ Julio o agosto: fiesta del SantoPatrono, visita de la imagen alas viviendas

+ Noviembre 1 y 2: Celebraciónpor los muertos

+ 12 de Diciembre: Fiesta deNuestra Señora de Gua-dalupe.

+ Y como se dijo, el rezo delrosario durante el novenariode algún difunto.

6.3 El mejor tiempo para convocar es aprove-char, por ejemplo, el miércoles de ceniza. Un mesantes se invita, en las Misas dominicales, a asu-mir este servicio.

El contenido de la capacitación es preparar elevento que se va a celebrar. El Sr, Cura entregael material con el rito del símbolo que se celebra-rá en las viviendas, en la fecha escogida. Loensayan.

6.4 Evaluación del acto realizado. Ya que seha realizado este evento, invitar a todos los Agen-tes para evaluar lo realizado. A su vez, motivar-los a continuar, preparándose para la siguientefecha religiosa en forma permanente.

7. Después de un tiempo de práctica, invitarlosa un curso de capacitación. Señalar día y hora.

El curso de capacitación consiste no tanto enprepararlos para ser Rezanderos, ya que des-empeñan un servicio más amplio. Rezar elrosario al difunto es solo una de sus tareas. Poreso, estos son los contenidos del Curso:· Preguntar a los asistentes sobre aquellos actos

religiosos que mucha gente celebra durante elaño, o sea, se trata de elaborar el Calendarioreligioso del pueblo, colonia, ciudad o Esta-

do.Preguntar sobre los símbo-

los que en dichas fechas se em-plean, y cómo se hace el ritorespectivo.· Leer algunos textos del Docu-mento de Aparecida que ha-blan de la Religiosidad Popular(DA 258-265). Comentarlos.· Enseñar el Molde que se usapara evangelizar a los católicosque practican la ReligiosidadPopular.· Señalar el territorio que cadaAgente de Religiosidad Popu-lar atenderá.· Acordar, con los Agentes eldía de la próxima reunión.· Se recomienda no mezclar aéstos(as) con las Rezan-

deras(os), pues son dos oficios parecidos, perono iguales En consecuencia, hay que evangeli-zar a cada grupo separadamente

7.1 Poco a poco el Sr. Cura va teniendo un grupoestable de Agentes de la religiosidad popularque se evangeliza con sentido misionero y delque él es el evangelizador.

8.- ¿Qué material existe para tomar ideas deCómo se evangeliza a partir de la ReligiosidadPopular?

Se recomienda el Manual del Agente de Re-ligiosidad Popular, elaborado por un grupo depresbíteros de las diócesis de Coatzacoalcos,Tehuacán y San Andrés Tuxtla, Veracruz. Aportapistas para tomar ideas y ser creativo.

Page 73: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 71Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Este es otro tipo de ‘Alejad@s’. Casi todosestán bautizad@s. La mayoría son profesionistasy obrer@s.

PROFESIONISTAS:

Los profesionistas son, en su mayoría,egresados de escuelas Normal de maestros, uni-versidades, politécnicos, tecnológicos, escuelasde ciencias humanas y sociales. Todas éstas,recintos de la culturamoderna que «valori-za principalmente lalibertad, la autono-mía, la racionalidadcientífico tecnológica,y de modo general, susubjetividad, su dig-nidad humana y susderechos» (A 255).

Todo aquello que notenga origen en estasfuentes, incluido Dios,no tiene por qué sercreído y aceptado. Y sise cree en Dios, esto esun asunto de la intimidad de cada individuo; esun asunto privado (A 504). Cualquier institu-ción que pretenda una autoridad superior a estosvalores, no sólo es anacrónica y premoderna, sinoatentatoria e irracional (494). Este pensamientodio origen al lenguaje científico, creador delprogreso humano;* El canal por el que esta cultura moderna llega a

América Latina es la escuela, sobre todo a partirdel nivel preparatoria y bachillerato.

* Éstos buscan el rostro de Dios, sin embargo lohacen interpelados por nuevos lenguajes del

dominio de la técnica (35) y de la razón. Lamayoría no niega la existencia de un Dios, perolo imagina a su medida y gusto; no consideraa Jesús de Nazaret, Dios entre nosotros, de ahíque no cree en su Misión y mucho menos en laIglesia que nace para asumirla y llevarla ade-lante.

* Tienen otros códigos de lenguaje (100d);* Existe una ruptura entre su fe y su cultura.

+ Algunos practican va-lores evangélicos, sin li-garlos a Jesucristo y ala fe cristiana. Estáncomprometidos en or-ganizaciones civiles afavor de los indígenas,de la ecología, de la se-guridad, de la democra-cia, de las bellas artes,de la promoción de lamujer; activos en la po-lítica, en la literatura, enlos medios de comuni-cación, en la investiga-ción; otros pro-mueven

acciones en contra de la guerra, de la tortura,del calentamiento climático, de atropellos a losderechos humanos; luchan por erradicar todosufrimiento, enfermedad y dolor (cf 491).La inmensa mayoría de éstos ‘Alejados’

vive en las ciudades. Entre otras razones, porqueahí se ubican estos centros académicos y tecnoló-gicos.

En los pueblos, son contados los profesionistas,como el médico, el abogado, el ingeniero, elveterinario. En rancherías no existe este tipo deAlejado.

¿Cómo Evangelizar a los que creenen Dios, pero no en la Iglesia?

P. Benjamín Bravo

Page 74: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 72 Bol-325

+ Este grupo se opone a que la Iglesia exija creeren dogmas, en leyes morales válidas para todos;en doctrinas y enseñanzas que atenten contra larazón humana.

+ La Iglesia, por su parte, ha desaprobado, y enocasiones condenado algunos de sus personajesy planteamientos, como: el marxismo; el freu-dismo, el evolucionismo, el socialismo. Lo queha generado una gran desconfianza, desen-canto, desilusión y resentimiento mutuos (310.479).Un esfuerzo por superar ésto se da a partir del

Concilio Vaticano II (1965) en su ConstituciónGaudium et Spes.

Muchos de este tipo de ‘Alejados’ conservantodavía la práctica de los tres ‘sacramentos depaso’: bautizar a sus hijos, que hagan la PrimeraComunión; y mandar decir una Misa por unfamiliar muerto.

COLEGIOS:

Hay ‘Alejados’ que casi no asisten al temploparroquial, pero sí a las capillas de religiosos, o decolegios y universidades de inspiración cristiana:

+ Porque son maestr@s que imparten clases enestos centros escolares;

+ Porque tienen a sus hij@s estudiando en ellos;y esto los mantiene en contacto con institucio-nes de Iglesia.

¿Qué se hace en los colegios de religios@s conl@s alumn@s de nivel primaria, secundaria ypreparatoria para hacerl@s discípul@s?

+ En estos niveles se imparten clases de religióno formación religiosa en las aulas del colegio

+ Se paga una maestra laica que imparta estadisciplina. En muchos colegios, la(el)religios@ no asume esta misión.

+ A mitad de la primaria sus alumnos hacen suPrimera Comunión; y en secundaria o prepa-ratoria, la Confirmación.

+ Realizan retiros al menos una vez al año. Enocasiones, son complementados con un díadedicado al servicio social a favor de alguna

comunidad empobrecida. Algunos trasladany alargan esta práctica a la Semana Santa y alperíodo de vacaciones de verano.¿Qué hace el colegio con los papás y mamás de

l@s alumn@s de estos niveles para darles forma-ción?

Periódicamente, el colegio organiza pláticasde formación humana para los papás y las ma-más. La asistencia es, en algunos colegios, obli-gatoria y en otros, libre. En este caso, la asistenciaes muy raquítica.

¿Cómo hacer para que el colegio se hagacolegio misionero?

¡Hacer cuatro cambios!a) Cambiar el lugar de la clase de religión: la

formación religiosa ya no se imparte dentrodel colegio, sino en casas de l@s colegiales;

b) Cambian los destinatarios: ahora son lospapás y mamás de l@s colegiales;

c) El tema cambia: lo proponen los papás y lasmamás; el coordinador, que es el evangeliza-dor, lo ilumina con la Palabra de Dios, laTradición y el Magisterio.

d) L@s maestr@s que impartían la clase dereligión o formación cristiana, seguirán tra-bajando en el colegio, sin embargo su papelcambia: en adelante les corresponde, duranteel tiempo de clase, que l@s alumn@s com-partan la enseñanza y la práctica que hanrecibido en la semana de parte de sus papás;asimismo, revisan, completan y apoyan lohecho por los papás.¿Cómo se hace esto en la práctica?Lo mejor es empezar, en el nivel Primaria,

con los papás cuyos hij@s harán su PrimeraComunión.

Se recomienda seguir el proceso diocesano,con sus textos, de suerte que la preparación a laPrimera Comunión dure tres cursos escolares.Podrán complementarlo con subsidios propios.Avisan a la Parroquia, para coordinarse con losresponsables de la catequesis parroquial.

Primer paso: Detectar parejas de esposos quesean valiosas

Page 75: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 73Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

· La base es la simpatía que al colegio, concreta-mente hacia l@s religios@s o directoras lai-cas, tiene los papás de l@s colegialas(es).

· Algunos de ést@s tienen formación religiosaprevia, ya que son [email protected] colegio (religios@s y maestr@s laic@s)

está en condiciones de detectar ‘a las mejores’parejas cristianas, que conoce por asuntos ad-ministrativos y académicos. Descubrir ‘un granode oro’ en el colegio es más fácil que en unaparroquia.· Lo ideal es escoger estos ‘granos de oro’ entre

papás y mamás de cursos superiores (cuarto-quinto año de pri-maria), a quienes seconoce mejor.

· Sin embargo, lo óp-timo es que l@sm i s m @ sr e l i g i o s @ s ,dueñ@s del cole-gio, sean quienessalgan a evangeli-zar estos grupos depapás y mamás decolegialas (es).

Segundo paso: Lla-mar a los ‘granosde oro’ detectados

· L@s religios@s invitan a su convento a ‘tomarun cafecito’ a todas estas parejas, auténticos‘granos de oro’.Durante el cafecito, (el)la directora(a) del

colegio les plantea el plan de ‘Hacer del colegioun colegio misionero’. La meta es ‘hacer cris-tianas a las familias bautizadas’. El medio essalir a encontrar a los papás y mamás en unavivienda cercana, en la que se reúnan cada ocho(quince) días.· El(la) director(a) les motiva a asumir el servicio

de ser misioneras, ya que l@s consideradispuest@s a ser discípul@s de Jesucristo, ypor eso l@s ha llamado.

· Les notifica que habrá un retiro o curso paracapacitarse con este fin.

· Les lleva a la capilla a orar y entonces preguntaquiénes quisieran asumir esta Misión.

· Con l@s que acepten, acuerdan día y hora delcurso o retiro.Tercer paso: El(la) director(a), antes del

retiro o curso y según el número de los aceptaronser misioneras, en un mapa, ubica el domiciliode las familias de colegiales(as) que entran aeste programa· Ubica un domicilio central a 10 familias. El

propósito es ‘acercar’ lo más posible ‘la casa dereunión’.

· Consigue dicha vivienda para convertirla encasa de reunión de un gru-po de papás y mamás.· Enlista los posibles pa-pás y mamás que en cadacasa se reunirían.

Cuarto paso: Cita a re-unión a todos los papás ymamás cuyos hijos van aentrar al período de prepa-ración a la Primera Comu-nión

Les explica el sentidode un colegio que se dice‘católico’ o ‘de reli-gios@s’; que la primera

comunión es la oportunidad que el colegio tienede acercarlos a Dios y Dios a ellos, para que lafamilia renueve conscientemente los compromi-sos de su Comunión.· Si es necesario, les explica que no por ser

bautizado se es cristiano. Hay que hacerse cris-tiano, sea cual fuere la situación matrimonial.Lo importante es querer.

· Les comunica los cuatro cambios.· Es de esperar el rechazo de algunos papás,

quienes, bautizados, no profesan el cristianis-mo, siendo además alérgicos a cualquierdogmatismo y a alguien que pretenda decidirsobre sus convicciones religiosas.

· En este momento la simpatía del(a) director(a)es determinante. Aún a aquellos que dicen no

Page 76: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 74 Bol-325

creer ya, ni practicar religión alguna, les animaa dialogar en estos grupos sobre temas queduelen al país, y a unir esfuerzos para transfor-marlos a fin de humanizarlo. Notifica que yahay parejas de esposos que coordinarán estosgrupos que se reunirán cada ocho (o quince)días por la noche en un domicilio no lejano.

· Que estas parejas, que coordinarán, les visita-rán o hablarán por teléfono para indicarles eldomicilio de la casa de reunión.

· Si es posible las presenta y propicia un en-cuentro de los coordinadores con sus respecti-vos grupos de papás y mamás.

Quinto paso: Se imparte el Curso o Retiro a lasparejas que aceptaron ser coordinadoras

El Curso o Retiro es el que cada colegioacostumbra propiciar el Encuentro con Jesucris-to.

Lo que se debe añadir en este Retiro o curso:

+ Qué es una Misión permanente y por qué laIglesia de América Latina y el Caribe la em-prende. Para esto sirve lo que el Obispo dellugar haya escrito al respecto;

+ Explicar el Molde que se usará en cada reunión,el mapa en que aparece la ubicación de lascasas en donde se reunirán los grupos. Entre-gar a cada coordinador la lista de papás ymamás que integran su grupo.

+ Recomendar que la reunión debe realizarse noantes de las 7 de la noche, a fin de que los papásasistan.

+ Entregar material de ‘Cómo integrar un gru-po’. Ensayar las dos primeras reuniones.

+ Señalar día y hora de la próxima reunión paraevaluar cómo les fue y preparar los siguien-tes dos temas.

+ El(la) director(a) promete, junto con susreligios@s, apoyar a los grupos, sobre todovisitar a aquellos papás que más se resistan aasistir.‘MOLDE’ para una reunión de papás y

mamás:1. Revisión de la reunión anterior

2. Objetivo (Se enuncia en dos renglones comomáximo, aquello que se pretende lograr)

3. Hecho de vida4. Diálogo-Reflexión ¿Qué pasa en este hecho?

¿Cómo pasa esto por aquí? ¿Por qué pasa?¿Qué consecuencias se nos vienen por esto?

5. Iluminación doctrinal (Dios ilumina nuestravida) (Texto bíblico, del Magisterio o del CECque tenga relación con el hecho de vida. Debeser corto y claro) ¿Qué nos dice lo leído a loque estamos hablando?

6. Compromiso (Respondamos al Dios de lavida) ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo?

7. Llegar a una frase que resuma lo que se hadialogado y concluido y que pueda ser memo-rizada

8. Oración (Petición, ofrecimiento, en relacióncon el tema).

Canto9. Acordar qué, de lo dialogado, el papás y la

mamá van a compartir con su hij@, en su casa,en los siguientes díasHabla con tu hijo o hija: (Tres verdades que

brotan del tema y que los papás trasmiten a sushijos).

Trabaja con tu hijo o hija (Indicar una o dosprácticas que los papás realizarán con los hijos yque tengan relación con el tema tratado. Señalar,de lo que el papá comenta con su hijo, lo que tieneque escribir en su cuaderno)

El por qué de este ‘Molde’Dos de los Documentos más recientes, IV y V

Conferencias Generales del Episcopado Latino-americano recomiendan el mismo método:

Santo Domingo, en ‘el Mensaje a los pueblosde AL y el Caribe’ lo llama ‘Método de Emaús’,y Aparecida lo llama ‘Método del ver, juzgar yactuar’. Aunque tienen distinto nombre, coinci-den.

Describamos los pasos que se señalan en SantoDomingo:· VER: Así como en el camino de Emaús, Jesús

se acerca hoy día para acompañarnos en el

Page 77: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 75Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

camino. Por medio de un diálogo sencillo pre-gunta sobre nuestras preocupaciones inme-diatas. Es el momento de escuchar a los quesufren, que son víctimas de injusticias y otrasformas de opresión (SD Mensaje, núms. 14-17).Es el momento en que el misionero preguntasobre la experiencia que los asistentes tienen deesto. Es el VER (Lc 24,13-17 y 17-24 y A 19).

· ILUMINAR O JUZGAR: Jesús ofrece espe-ranza. Explicándoles las Escrituras, les ilumi-na su situación y les abre horizontes de espe-ranza. Es la meditación sobre la Palabra deDios que dice algo más que lo que los caminan-tes descubren. Es el momento del JUZGAR(Lc 24,25-28) (SD Mensaje, 18-22 y A 19).

· CELEBRAR: Pero la explicación de la Escritu-ra no fue suficiente para abrir los ojos a losoyentes y hacerles ver la realidad desde laperspectiva de la fe. Es necesario reconocerloresucitado en signos concretos de partir el pany de compartir la vida, entregándose (Lc24,33-35) (SD 23-25)

· ACTUAR: La Misión: Gracias a este encuentrode discípulos con el Maestro, el nuevo ardordespertado, los mueve a la misión. Van enbúsqueda de otros. La vivencia de la fe serealiza en comunidad, en grupo. Es el momentodel ACTUAR. (Lc 24, 33-35) (SD 26-27 y A19).

Temas de ‘Cómo integrar un grupo’1) Dinámica de presentación: ¿Nos presenta-

mos? ¿Para qué nos reunimos?2) Dinámica de presentación ¿Cómo conocernos

un poco mejor?3) ¿Qué intereses comunes tenemos?4) ¿Cómo ayudarnos en nuestros intereses comu-

nes?5) ¿Qué es la soledad? ¿Cómo llamar a los que

todavía no asisten?6) ¿Cuál es nuestra fuerza?7) ¿Qué es un grupo?8) ¿Qué cosas del entorno hacen más daño a

nuestros hijos y a nuestras hijas? ¡Enlistémoslaspara ir dialogando sobre ellas en cada reunión!

9) ¿Quiénes me ayudan a coordinar el grupo?Sexto paso: Cada coordinador(a) de grupo visi-

ta la vivienda en que se hará la reunión de su grupo.Lo ideal es que un(a) religios@ l@ presente.

Acordar con la familia la disposición de lassillas

Advertir que no se ofrece comida ni bebidaalguna.

La víspera al día de la reunión, cada coordina-dor recuerda a los integrantes de su grupo eldomicilio y la hora de la misma. No espantarse sila mayoría se niega.

Séptimo paso: ¿Qué temas siguen después deque el grupo se integra?· Una vez terminados los temas ‘para integrar un

grupo’, los temas siguientes son aquellos quelos grupos sugieren en la reunión 8 con másinsistencia. Periódicamente se incluyen temasque se relacionan con el sacramento de laEucaristía.

· Para esto sirve el Molde. En él se vacía el temaescogido. El Molde, sigue los pasos de lo que sellama ‘Método de Emaús’, o método de Ver-Juzgar-Actuar.

Se trata de que los papás descubran que enestas reuniones se tratan temas para la vida,uno de cuyos pasos es la primera comunión.

UNIVERSIDADES

«Los espacios de diálogo con la razón son lasuniversidades católicas» (A 498)

¿Qué se hace en las universidades católicas y deinspiración cristiana para cumplir este cometido?

En las Universidades de Inspiración Cristiana:Se imparte en el tronco común la materia de

Integración, de corte humanista. En ocasiones setiene la Maestría de Humanismo en el que seincluyen materias o temas fronterizos entre la fey la cultura.

Se cuenta con una Oficina de pastoral uni-versitaria que consiste en ofrecer sacramentos,algún sacramental como la ceniza, y proyectos detrabajo social y misiones en semana santa y en

Page 78: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 76 Bol-325

vacaciones de verano.Muy raras veces y en forma demasiado débil

se crean estructuras que propicien un dialogo dealtura entre la creencia y la increencia, entre lacultura moderna secular y la fe, entre la cienciay el cristianismo; mucho menos se ocurre fundarla cátedra de Religiones Urbanas, espacio en elque la Universidad se encuentra.

No deja de brotar una cierta sensación de quela universidad de inspiración cristiana requierede muchísima creatividad para realizar una evan-gelización inculturada.

En las universidades que se reconocen católi-cas

Tienden a incluir como perfil de todo maestr@

que sea cató[email protected] hay maestr@s no católicos o que no creen en

la Iglesia, se realizan encuentros en que losprimeros explican a los segundos verdades ydogmas cristianos que no son del todo acepta-dos por ést@s.

Se procura detectar a aquellos alumn@s conmás valores para elegirlos a fin de invitarl@s aunirse al proyecto del grupo religioso, dueño dela Universidad, y si es posible a su misma estruc-tura ministerial.

Hay que reconocer que puede existir la tenta-ción de transmitir, en lugar de Cristianismo, algu-na versión del Cristianismo, lo que en ocasioneslleva a ser alérgico a un verdadero diálogo con laModernidad y aún con otras formas de vivir elCristianismo, y a un cierto fanatismo.

¿Cuáles son las actitudes queNecesitamos como Misioneros?

Sr. Obispo Ricardo Guízar (Tlalnepantla)

Introducción:::::

Cuando Jesús resucitado, rebosando de ilu-sión, envió a sus discípulos a la misión, su pensa-miento estaba puesto en todo el mundo y en todoslos hombres de todas las épocas: su más ardientedeseo, su proyecto supremo, era que la humani-dad entera pudiera escuchar el mensaje evangéli-co, convertirse y creer y, acogiendo el Reinado deDios en sus vidas, vivir por Jesús y caminar por Élcon el anhelo de seguirlo, y así llegar a la salva-ción.

Pero para llevar adelante su proyecto necesita-ba apóstoles contagiados de su ardoroso celo,convertidos en misioneros, decididos a recorrersin tregua los caminos del mundo, llenos delmismo incansable anhelo de anunciar por todas

partes la dicha de conocer a Jesús y de convertirseen discípulos suyos.

Para ello quiso fundar su Iglesia sobre la rocafirme de Pedro y el sólido cimiento suyo y de losdemás apóstoles. Y para ello vislumbró también,como ardorosos prolongadores de su tarea, aotros muchísimos apóstoles, a quienes Él mismohabría de ir llamando a través de los tiempos, parasecundar su mandato misionero y hacerse ellostambién dichosos y entregados portadores de sumensaje de salvación.

Todos los que en este tiempo y lugar somosbautizados, y especialmente los que estamos com-prometidos con Jesús, en su Iglesia, como agen-tes de pastoral, formamos e cuerpo de sus apósto-les y mensajeros para el mundo y los hombres de

Page 79: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 77Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

hoy, este mundo en que vivimos, los hombres queestán a nuestro alrededor. Hemos sido escogidospor Él para ir allí, como enviados suyos, a procla-marles su Evangelio. Es Él mismo el que nosenvía a nuestro mundo, para llenarlo de evange-lio. El mismo Jesús que escogió a sus primerosApóstoles. Somos sus escogidos. Somos sus en-viados. Somos sus apóstoles.

Él tiene puesta en nosotros toda su confianza.Nos necesita para la misión. Así nos lo inculca elDocumento de Aparecida: «Al llamar a los suyospara que lo sigan, les da un encargo muy preciso:anunciar el evangelio del Reino a todas las nacio-nes» (A 144).

¿Cuáles son las actitudes que necesitamospara ser misioneros de Jesucristo?

1.- Conciencia de ser Llamado1.- Conciencia de ser Llamado1.- Conciencia de ser Llamado1.- Conciencia de ser Llamado1.- Conciencia de ser Llamado

La primera actitudque todo misioneronecesita avivar parallevar adelante conéxito la misión es laclara conciencia y lafirme y profunda per-suasión del llama-miento especial queJesús le hace: Paracomprometerse por lamisión y emprender-la con ánimo.

Necesitamos estar«firme y profunda-mente» persuadidosdel llamamiento deJesús para la misión, y tener ya «clara concien-cia» de lo que significa tal llamamiento.

La «clara conciencia» del llamamiento a lamisión por parte de Jesús quiere decir que hemoscomprendido perfectamente (en realidad es Élmismo el que nos lo hace comprender) que dichollamamiento es una elección amorosa de su parte,que va acompañada de una invitación a participarde su misma misión.

La «firme y profunda persuasión» sobre sullamamiento es la seguridad personal de que Él

quiere asociarme a su anhelo de salvar a todo elmundo. En palabras de San Agustín, me dice:«Anuncia tú también a Cristo» ¿Qué fiel dejará dehablar de Cristo? Que todos atraigan a todos losque puedan (Comentario al salmo 96, 10). Por esarazón encomendó a quienes llamó a hacerse dis-cípulos suyos: «Vayan por todo el mundo y anun-cien el Evangelio».

Dicha conciencia no significa que hayamos deactuar por nuestra cuenta, ni que pensemos que lopodemos hacer con solo nuestras fuerzas. Aquélmismo que nos llama es quien nos guía, nosacompaña y nos fortalece por su Santo Espíritu,para que, en su nombre, nos hagamos capaces deanunciar su Evangelio y de hecho nos pongamosa la obra. Él espera que sepamos responderle congenerosidad, aceptando y poniéndonos a su dis-posición.

Misión signifi-ca envío. Misione-ro es el enviado. Elvocablo «misione-ro» es sinónimo del«apóstol». La mi-sión de Jesús es elencargo de anun-ciar el Evangeliode la salvación almundo. Saberse ysentirse enviadode Jesús equivalea identificarse conel anhelo salvíficode Jesús.

Como nos in-culca el Documento de Aparecida, «al llamar alos suyos para que lo sigan, les da un encargo muypreciso: anunciar el Evangelio del Reino a todaslas naciones» (ver Mt 28, 19; Lc 24, 46-48). Poreso todo discípulo es misionero, pues Jesús lohace partícipe de su misión. Cumplir este encar-go no es una tarea opcional, sino parte integrantede la identidad cristiana, porque es la extensióntestimonial de la vocación misma» (A 144).

Saberse y sentirse enviado de Jesús ha deproducir en el enviado una disposición y actitud

Page 80: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 78 Bol-325

constante y animosa de cumplir con el encargorecibido, de ponerlo en acto, de ejercerlo, comomensajero fiel y presuroso de su Evangelio. ComoSan Pablo, debe sentirse urgido por el amor deCristo (2 Cor 5, 14).

2.- Docilidad al Espíritu Santo2.- Docilidad al Espíritu Santo2.- Docilidad al Espíritu Santo2.- Docilidad al Espíritu Santo2.- Docilidad al Espíritu Santo

La segunda actitud que necesita avivar el mi-sionero es la de una plena y ferviente docilidad alEspíritu Santo, que es el que lo impulsará y loguiará en la misión. La acción misionera, nos diceel documento de Aparecida, «se basa en la doci-lidad al impulso del Espíritu»… «El discípulo ymisionero, movido por el impulso y el ardor queproviene del Espíritu, aprende a expresarlo... enla misión cotidiana» (A 284).

Como leemos en el Concilio Vaticano 11, es elEspíritu Santo el que infunde «en el corazón delos fieles el mismo espíritu de misión que impulsóa Cristo» y su acción apostólica «sin cesar laacompaña y dirige de diversas maneras» (AG 4).San Pablo realizaba su acción misionera sintién-dose acompañado por «la fuerza del EspírituSanto» (Rm 15, 19), hasta tal grado que se decía«prisionero del Espíritu» (He 20, 22).

El Espíritu Santo es el que hace a los discípulosser testigos audaces para anunciar la palabra deDios (He 4, 31). Es el que les inspira lo que han dedecir (Mt 10, 20). Es el que los ilumina para quepuedan comprender la verdad completa (Jn 16,13). Es el que los fortalece en Cristo. Es el que losha ungido y marcado con su sello (1 Co 1, 16),para que actúen como misioneros convencidos yanimosos, llenos de confianza en quien los sacóde las tinieblas a su luz admirable (1 Pe 2, 9).

La plena y ferviente docilidad al EspírituSanto consiste en haber aprendido a seguir susinspiraciones e impulsos sin tardanza ni dilación,con disposición alegre y esforzada. Es la actitudesencial y el punto de partida del compromisomisionero.

3.- Comunión con la Iglesia3.- Comunión con la Iglesia3.- Comunión con la Iglesia3.- Comunión con la Iglesia3.- Comunión con la Iglesia

La tercera actitud que debe tener el misioneroes la de querer actuar siempre en el cauce de laIglesia con sentido de Iglesia en obediencia a ella.El discípulo misionero debe hacer conciencia de

ser Iglesia, de sentirse Iglesia, es decir, de enten-der que, por el hecho de pertenecer a la Iglesia,comparte su misión, que es evangelizar. De aquíbrota el «sentido de Iglesia» en la misión.

La respuesta que hemos de ofrecer a Jesús enorden a la misión se despliega en el horizonte dela Iglesia. Es en ella en donde se concretiza. Tieneforma eclesial. Esto es así porque la misión dima-na de la Iglesia, por ser la Iglesia la que prolongala misión misma de Jesús. Así lo quiso Jesús alfundarla. La fundó para evangelizar. (EN 14).La Iglesia nace de la acción evangelizadora deJesús, es enviada por Él para evangelizar, sigueevangelizándose a sí misma y envía continuamen-te evangelizadores (EN 15).

Para ser un discípulo misionero como quiereJesús se necesita amar a la Iglesia como la amaCristo, dándose por ella. Este amor es el quesostiene y da sentido a la acción misionera. Deeste amor brota el anhelo de evangelizar. Esteamor es el que alimenta y mantiene vivo dichoanhelo. Y este amor es el que deberá caracterizarsu actuación como misionero.

Amar a la Iglesia como la fundó Cristo, suponeademás situarse y actuar siempre en comunióncon las enseñanzas de la Iglesia, con el Papa, conel Obispo, con el propio párroco, con los herma-nos, porque la Iglesia es comunión; Jesús así ladiseño. Es misterio, comunión y misión.

No se participa en la misión según un proyectopersonal, sino según el proyecto de Jesús, concre-tado en su Iglesia. No quiso Él que cada quieninventara su camino, sino que todos caminaranpor el caminar de la Iglesia, la cual, a su vez, seempeña en caminar con El, por El y en El, porqueJesús es el camino de la Iglesia. Esto es lo quetraduce un actuar «con sentido de Iglesia».

Para la misión se necesita vivir la exigencia decomunión, que es intrínseca a su naturaleza, amanera de actitud permanente. «En el Pueblo deDios, la comunión y la misión están profunda-mente unidas entre sí... La comunión es misioneray la misión es para la comunión» (A 163). «Nohay discipulado sin comunión» (A 156).

«La Diócesis, en todas sus comunidades yestructuras, está llamada a ser una comunidad

Page 81: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 79Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

misionera... Presidida por el Obispo, es el primerámbito de la comunión y la misión» (A 168-169).

«Las Parroquias... están llamadas a ser casasy escuelas de comunión» (A170). «La renovaciónde las Parroquias... exige... que sus miembros sesientan y sean realmente discípulos y misionerosde Jesucristo en comunión» (A 170).

«La Iglesia es comunión en el amor. Ésta es suesencia y el signo por el cual está llamada a serreconocida como seguidora de Cristo y servidorade la humanidad. El nuevo mandamiento [deamar se unos a otros como Jesús nos ama] es loque une a los discípulos entre sí, reconociéndosecomo hermanos y hermanas, obedientes al mismoMaestro, miembros unidos a la misma Cabeza y,por ello, llamados a cuidarse los unos a los otros»(I Cor 13; Col 3, 12-14) (A161).

4.- Servicio a la Vida4.- Servicio a la Vida4.- Servicio a la Vida4.- Servicio a la Vida4.- Servicio a la Vida

La cuarta actitud que he-mos de asumir esforzada-mente deriva de la finali-dad de la llamada a la mi-sión, que es «para que nues-tros pueblos en Él tenganvida».

Dicha finalidad deberátransformarse en cada mi-sionero en una actitud deponerse al servicio de laplenitud de vida que Je-sús nos ha venido a comu- nicar ,en favor de los que no la tienen, o ya la perdieron,o no la han desarrollado (ver A cap. 7). «Necesi-tamos que cada comunidad cristiana se conviertaen un poderoso centro de irradiación de la vida enCristo», nos dice la V Conferencia de Aparecida(A 362).

«La vida [en Cristo] se alcanza y madura amedida que se la entrega para dar vida a losotros. Eso es en definitiva la misión», afirmaAparecida (A 360). Para ello se necesita alimen-tarla y hacerla madurar primero en nosotros. Sualimento es el amor a Dios y al prójimo, cultivadohasta el grado de hacemos estar dispuestos a darla vida por nuestros hermanos, al estilo de Jesús.

La fuente de dicho amor «al estilo de Jesús» es«la Eucaristía, fuente y cumbre de toda activi-dad misionera» (A 363); y, unido a ella, necesi-tamos «asegurar cálidos espacios de oracióncomunitaria, que alimenten el fuego de un ardorincontenible...» (DA 362), el «nuevo ardor» queexige la «nueva evangelización» que nos invitabaa emprender el Papa Juan Pablo II.

5.- Actitud Orante5.- Actitud Orante5.- Actitud Orante5.- Actitud Orante5.- Actitud Orante

La quinta actitud que requiere el misioneroconsiste en mantener siempre, aun en medio de suacción, una actitud orante, que parta de la Palabrade Dios, para ponerla en obra. La Palabra de Dios,acogida en el corazón cuando es proclamada en laLiturgia y meditada en la llamada Lectio Divina,lectura orante que tanto recomienda Aparecida(A 249), permite entrar en comunión con .Je-

sús para que su palabra se hagaen nosotros «fuente de vida

para la Iglesia y alma desu acción evangeli-zadora» (A 247).

«La oración per-sonal y comunitariaes el lugar donde eldiscípulo, alimenta-do por la Palabra yla Eucaristía, culti-va una relación de

profunda amistad con.Jesucristo y procura asu-

mir la voluntad del Padre. La oración diaria es unsigno del primado de la Gracia en el itinerario deldiscípulo misionero» (A 255).

6.- Desde el Evangelio6.- Desde el Evangelio6.- Desde el Evangelio6.- Desde el Evangelio6.- Desde el Evangelio

La sexta actitud está en ansiar ser misionerocon el Evangelio enraizado en el corazón y en loslabios.

Se es misionero «para proclamar el Evange-lio de Jesucristo» (A 103). Jesús mismo es elEvangelio de Dios (ver Rm 1, 3). Por eso esnecesario acoger a Jesús en nuestro corazón,acoger su Evangelio, acogerlo con fervoroso amory con inmenso anhelo de anunciarlo gozosa men-te con nuestra palabra e irradiarlo con nuestra

Page 82: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

TALLERES PARA LA MISION

pág. 80 Bol-325

vida y nuestro testimonio, con el «ímpetu inte-rior» de «la multitud de admirablesevangelizadores que se han sucedido a lo largo dela historia de la Iglesia»...

«Ojalá el mundo actual... pueda así recibir laBuena Nueva [el Evangelio], no a través deevangelizadores tristes y desalentados, impacien-tes o ansiosos, sino a través de ministros delEvangelio, cuya vida irradia el fervor de quieneshan recibido, ante todo ellos mismos, la alegríade Cristo y aceptan consagrar su vida a la tareade anunciar el Reino de Dios y de implantar laIglesia en el mundo» (A 552).

7.- Fervor Apostólico7.- Fervor Apostólico7.- Fervor Apostólico7.- Fervor Apostólico7.- Fervor Apostólico

La séptima actitud consiste en ir a la misión conel ardor y la audacia de los Apóstoles y los Márti-res. Ese ardor y audacia misionera constituyenun distintivo muy importante del auténtico discí-pulo misionero y una característica imprescindiblede su estilo de vida, que debe concretarse en unarecia y decidida actitud en su actividad.

En varios números, el Documento de Apareci-da inculca con vehemencia la necesidad de unasemejante actitud: «Nuestras comunidades llevanel sello de los Apóstoles y, además, reconocen eltestimonio cristiano de tantos hombres y mujeresque esparcieron en nuestra geografía las semillasdel Evangelio, viviendo valientemente su fe, inclu-so derramando su sangre como mártires... Loscristianos de hoy recogemos su herencia y nossentimos llamados a continuar con renovado ar-dor apostólico y misionero el estilo evangélico devida que nos han transmitido» (A 275).

«Es necesario formar a los discípulos en unaespiritualidad de la acción misionera... El discí-pulo y misionero, movido por el impulso y elardor que proviene del Espíritu, aprende aexpresarlo en el trabajo, en el diálogo, en elservicio, en la misión cotidiana» (A 284). «[Elpárroco] debe ser un ardoroso misionero quevive el constante anhelo de buscar a los aleja-dos...» (A 201).

La V Conferencia afirma rotundamente: Esnecesario recobrar «el valor y la audacia apostó-lica» (A 552). «Pablo, el evangelizador incansa-

ble, les ha indicado [a los discípulos] el caminode la audacia misionera...» (A 273). «...La pasiónpor anunciarlo [a Jesús] requiere que la IglesiaParticular se renueve constantemente en su viday ardor misionero» (A 167).

8.- AMOR SERVICIAL

La octava actitud pide penetrar toda la acciónmisionera de amor servicial. Un amor servicial esaquel amor al prójimo llevado al grado de sentirsesiempre impulsado a ofrecer al necesitado unaamable atención, un hacerse cargo de su necesi-dad, una palabra de comprensión y aliento, ungesto concreto de ayuda, un apoyo necesario, unapromesa de oración, etc.

Hecho actitud, significa tener siempre prontaesa disposición, convertida en impulso generosoy decidido. Dicha actitud responde al ejemplo deJesús, que «no vino a ser servido, sino a servir ya dar la vida en rescate por todos» (Mt 20, 28).Se trata de un rasgo evangélico esencial para todoaquel que quiera en verdad hacerse un genuinodiscípulo misionero de Jesús.

«Los discípulos misioneros de Jesucristo tene-mos la tarea prioritaria de dar testimonio delamor a Dios y al prójimo con obras concretas» (A386). Por tanto, recogiendo la apremiante exhor-tación de Aparecida, necesitamos conformar ymantener siempre viva y actuante una infatigableactitud de poner en práctica ese amor que noshace «contemplar en los rostros sufrientes denuestros hermanos el rostro de Cristo, que nosllama a servirlo en ellos» (A 393).

9.- Testigos de Jesús9.- Testigos de Jesús9.- Testigos de Jesús9.- Testigos de Jesús9.- Testigos de Jesús

La novena actitud es aquella que nos impulsaa actuar siempre como testigos de Jesús. Comonos dicen los Obispos en la conclusión del docu-mento de Aparecida, «Somos testigos y misione-ros: en las grandes ciudades y campos, en lasmontañas y selvas de nuestra América, en todoslos ambientes de la convivencia social, en los másdiversos areópagos de la vida pública de lasnaciones, en las situaciones extremas de la exis-tencia...» (A 548).

Necesitamos forjar y mantener siempre viva laactitud de proceder siempre como testigos del

Page 83: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión

pág. 81Bol-325

TALLERES PARA LA MISION

Evangelio, recordando que hemos de ser «misio-neros del Evangelio no sólo con la palabra sinosobre todo con nuestra propia vida...» (A, mensa-je final, 4).

Hemos de tener la capacidad de ganar amuchos para Jesús, con nuestro testimonio desantidad, de amor y de servicio, por la vía dela amistad, para que se hagan también testigossuyos.

Debemos siempre recor-dar la observación del PapaPaulo VI en su exhortación«Evangelii Nuntiandi»: «Elhombre contemporáneo es-cucha más a gusto a los quedan testimonio que a losque enseñan; o si escuchana los que enseñan es por-que dan testimonio»...«Será sobre todo mediantesu conducta, mediante suvida, como la Iglesiaevangelizará al mundo»(EN 41).

10.- Como María10.- Como María10.- Como María10.- Como María10.- Como María

La décima actitud delmisionero ha de ser la de querer siempre imitar aMaría Santísima, la gran Misionera yEvangelizadora, y de acudir constantemente aella, para encomendarle todas nuestras tareascomo misioneros.

«María Santísima es la presencia maternaindispensable y decisiva en la gestación de unpueblo de hijos y hermanos, de discípulos y misio-neros de Cristo» (A 524).

«Detenemos la mirada en María y reconoce-mos en Ella una imagen perfecta de discípulamisionera. Ella nos exhorta a hacer lo que Jesúsnos diga (ver Jn 2, 5) para que Él pueda derramarsu vida en América Latina y El Caribe. Junto conElla, queremos estar atentos una vez más a laescucha del Maestro y, en torno a Ella, volvemosa recibir con estremecimiento el mandato misio-nero de su Hijo: ‘Vayan y hagan discípulos atodos los pueblos’ (Mt 28, 19)» (A 364).

«Que nos ayude la compañía siempre cerca-na, llena de comprensión y ternura, de MaríaSantísima. Que nos muestre el fruto bendito desu vientre y nos enseñe a responder como Ellalo hizo en el misterio de la anunciación y encar-nación. Que nos enseñe a salir de nosotrosmismos en el camino de sacrificio, amor yservicio, como lo hizo en la visitación a suprima Isabel...» (A 553)

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

Como una síntesis de todas las actitudes ex-puestas y como un programa inmediato del es-fuerzo que nos pide la misión para emprenderla,

considero del todo urgente convencernos deque nos es absolutamente necesario asumir

las exigencias de una verdadera y profundaactitud de conversión pastoral previa.

En el n. 366 el Documento de Apareci-da se nos hace a todos una apremiante

exhortación a dicha conversión pastoral:«Obispos, presbíteros, diáconos permanen-

tes, consagrados y consagradas, laicos y lai-cas, estamos llamados a asumir una actitud

permanente de conversión pastoral, que implicaescuchar con atención y discernir ‘lo que elEspíritu está diciendo a las Iglesias (Ap 2,29) através de los signos de los tiempos en los que Diosse manifiesta»...

«La conversión pastoral requiere que las co-munidades eclesiales sean comunidades de discí-pulos misioneros en torno a Jesucristo, Maestroy Pastor»... (A 368). «La conversión pastoral denuestras comunidades exige que se pase de unapastoral de mera conservación a una pastoraldecididamente misionera»... para que, «con nue-vo ardor misionero... la Iglesia se manifiestecomo una madre que sale al encuentro, una casaacogedora, una escuela permanente de comuniónmisionera» (A 370).

Que la Santísima Madre la Virgen María nosobtenga de su divino Hijo, Nuestro Señor Jesu-cristo, la gracia de querer y decidir concretarla,como garantía de éxito en la misión que, con suayuda, queremos emprender, para renovar y ha-cer más misionera nuestra Iglesia Particular.

Page 84: San Juan de los Lagos, Jal. Agosto de 2009 Nº 325 · Emprendamos decididos el camino al que el Señor nos envía, con estas herramientas básicas ... y mucha comunicación. La Misión