san josé sur oriental

48
PROYECTO ILEO - IED SAN JOSÉ SURORIENTAL HILDA MERCEDES ORTIZ , TUTORA PROYECTO ILEO – SED, UNIVERSIDAD NACIONAL

Upload: ileo-sed-unal

Post on 06-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autores: Docentes de los ciclos I, II, III, IV. Colegio San José Sur Oriental (IED) Tutora: Hilda Mercedes Ortíz Secretaría de Educación Distrital Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Bogotá, 2014

TRANSCRIPT

Page 1: San José Sur Oriental

PROYECTO ILEO - IED SAN JOSÉ SURORIENTAL

HILDA MERCEDES ORTIZ , TUTORA PROYECTO ILEO – SED, UNIVERSIDAD NACIONAL

Page 2: San José Sur Oriental

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General

Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y

Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector Decano de Ciencias Humanas

Directora del Departamento de Lingüística Coordinadoras Proyecto de Incorporación

de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO

Virtualizadores, IILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas Bogotá, D.C., Colombia, 2014

Page 3: San José Sur Oriental

©Aydé Urrea ©Sandra Arroyo ©Miriam Rodríguez ©Yeini Carolina Ruiz Barreto

©Olga Andrea Vinasco Díaz

SEGUNDA PARTE

Directivos

Docentes  autores  

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5

Rector Julio Roberto Castro Coordinadoras: Sandra Jerez Adriana Vásquez

Andrea Vinasco Carolina Ruiz Nelcy Gutiérrez Eudosia León Yuly Chaparro Adriana Rodríguez Luzdelsa Cudris Diana Torres

Anayibe Hernández Diana Carolina Silva Yady Marcela Díaz Sandra Arroyo Miriam Rodríguez

Elizabeth Briceño Rocío Gutiérrez Edison Serna Yeison Domínguez Sandra Blanco Yunel Pereira Nelson García

Sol Narváez Mayerly Millares Benigno Manjarrés Diego Matta José Nempeque

Jésica Córdoba Blanca Soriano Carol Vargas Andrea Alonso Víctor Espitia Juan C Jaramillo

©Anayibe Hernández ©Yunel Pereira ©Diana Silva ©Nelson García ©Adriana Rodríguez

PRIMERA PARTE: EXPERIENCIAS

Page 4: San José Sur Oriental

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN………………………………………………………………1 PRIMERA PARTE: EXPERIENCIAS El proyecto Dinosaurios………………………………………………………..3 ILEO y Creo …………………………………………………………………….24 SEGUNDA PARTE: FORMULACIÓN COLECTIVA DEL PROYECTO ILEO ……………………………………………………………………………………...35 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..47  

Page 5: San José Sur Oriental

PROYECTO DINOSAURIOS

DOCENTES: Sandra Arroyo, Miriam Rodríguez, Aidé Urrea ESTUDIANTES: Grado Tercero Jornada Mañana IED San José

Los estudiantes de cualquier ciclo merecen ser tenidos en cuenta para cualquier proceso de su propia formación. Este hecho provoca una motivación inmediata ya que empiezan a reconocer sus saberes previos y los aprendizajes que podrían alcanzar con la implementación de un proyecto específico.

La imagen mental que el niño o joven hace del producto que va a entregar; lo que va a ser capaz de hacer después de un proceso en el aula le permite verse como participante activo de él. En ese momento ya tiene razón concreta para iniciar y terminar el proyecto, con cada avance va haciendo realidad esa imagen.

Page 6: San José Sur Oriental

Saber que podemos incentivar a un niño a involucrarse en su propio proceso formativo se convierte en una razón para iniciar un proyecto que le imparte, lo haga feliz y le muestre resultados concretos. Las experiencias pedagógicas que involucran diferentes áreas brindan la posibilidad de desarrollar diferentes competencias y aprendizajes. En el proyecto de los dinosaurios, los estudiantes abordaron conceptos desde las ciencias, el arte, la comprensión lectora y el inglés.

Page 7: San José Sur Oriental

INTRODUCCION

Durante años a los niños se les enseña muchas cosas, entre ellas y quizás las más importantes es a leer y a escribir por eso es necesario que desde el aula se desarrollen diferentes tareas pedagógicas que conlleven a una ejercitación constante en este tipo de actividades valorando las expectativas de cada uno de ellos; esto significa escucharlo, conocerlo, saber lo que le pasa, lo que piensa y siente.

Foto: Hilda Mercedes Ortiz. Mural socialización proyecto Dinosaurios. Detalle 2

Page 8: San José Sur Oriental

En el Colegio san José Sur Oriental, una de estas tareas se está realizando a través de la implementación del proyecto ILEO por el cual se han elaborado diferentes ejercicios que permiten al estudiante el desarrollo de habilidades como la expresión oral y escrita; para esto se utilizó la intertextualidad que consiste en, a través de un tema, involucrar las diferentes áreas. Se lee y escribe en ciencias naturales, en sociales, matemáticas, inglés, en artes permitiendo la conquista de nuevos conocimientos, la integración, la interdisciplinariedad, la cercanía a otras formas del pensamiento.

Page 9: San José Sur Oriental

El trabajo en el aula, de manera interdisciplinaria, se constituye en una forma de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera flexible, considerando la diversidad en las formas de abordar un tema o problema, en el que se enfatiza la relación de los diferentes contenidos disciplinares en torno a un tema eje que sirve de organizador y articulador de los distintos aspectos y disciplinas que componen el proyecto. Este tema eje es seleccionado en consenso por el equipo de trabajo docente y articula sus intereses pedagógicos con los intereses de los alumnos. Para ello recoge preguntas formuladas tanto por los alumnos como por el equipo de profesores y estimula la búsqueda de respuestas también en conjunto

(Hernández y Ventura 1992; Zabala 1995; Denegri 2000).

Page 10: San José Sur Oriental

NARRACION DE LA EXPERIENCIA Desde la asignatura de inglés la docente, pensando en los contenidos del segundo periodo del grado tercero, vio que se trataba de alimentos y actividades que les gustan o disgustan a las personas. Consideró que sería interesante que los niños se identificaran con animales y sus gustos. Los estudiantes hablaron de algunos animales, uno de los niños mencionó estar coleccionando los dinosaurios en un álbum, varios compañeritos apoyaron diciendo en nombre y características de muchos de estos animales prehistóricos. Todos llegamos al consenso de lo que íbamos a trabajar. Continuamos con los productos que íbamos a mostrar al final del periodo y se acordó una canción sobre el tema, unos dinosaurios con papel periódico y bombas, una pequeña exposición de un minuto sobre los dinosaurios y un dialogo de aplicación de los contenidos en preferencias propias de los estudiantes. Necesitábamos también una escenografía para mostrar lo que habíamos logrado. Aquí empezó la diversión.

Page 11: San José Sur Oriental

En la clase posterior, adaptamos una canción que yo había trabajado años atrás; los niños opinaban qué comían los dinosaurios y qué les habría gustado. De eso se compone la canción. Y desde ese día los diez primeros momentos de la clase la ensayábamos, luego continuábamos con los contenidos y demás productos. La docente directora de curso tercero se interesó porque siempre estaba en las clases. Así integró algunos temas de ciencias al proyecto. La profesora de artes estaba haciendo, con sus niños, flores, árboles y animales con botellas de plástico. Cuando conoció del proyecto con los niños de tercero se unió sin dudarlo. En el momento de la presentación de los productos, los niños ya habían leído sobre los dinos en la internet, habían visto los videos que la bibliotecaria les había proyectado en las horas de descanso, habían aprendido las canciones, habían leído y ya hablaban entre ellos del tema. La escenografía ya estaba lista.

Page 12: San José Sur Oriental

MARCO TEÓRICO

El aprendizaje por proyectos en este caso partió de la pregunta ¿Qué le gustaba a los dinosaurios, qué comían? y los niños de tercero se interesaron en aprender más de ellos. Se logró la interdisciplinariedad porque hubo motivación de los profesores. Pusimos a disposición nuestros conocimientos y nos complementamos en experiencias. El hecho de tener en cuenta los conocimientos previos y los consensos con los estudiantes mantuvo la motivación en el aprendizaje significativo. La alegría de los estudiantes es una muestra de lo positivo de la experiencia. Tener un horizonte desde el comienzo: unos productos para realizar da claridad a los objetivos y hacen que los niños conciban las metas como alcanzables.

Foto: Hilda Mercedes Ortiz. Mural socialización proyecto Dinosaurios. Detalle 2

Page 13: San José Sur Oriental

RESULTADOS

�  Niños motivados al aprendizaje del inglés y demás asignaturas. �  Docentes interconectados con un objetivo común. �  Resultados o productos palpables. �  Evaluación constante del proceso. Corrección de las dificultades durante con la

ayuda de los niños. �  Autoevaluación de los procesos y claridad de los logros individuales y grupales.

Foto: Hilda Mercedes Ortiz. Mural socialización proyecto Dinosaurios. Detalle

Page 14: San José Sur Oriental

RECONSTRUYENDO NUESTRO PASADO

Anayibe Hernández, Yunel Pereira, Diana Silva, Nelson García, Adriana Rodríguez

Durante años a los niños se les enseña muchas cosas, entre ellas y quizás las más importantes es a leer y a escribir por eso es necesario que desde el aula se desarrollen diferentes tareas pedagógicas que conlleven a una ejercitación constante en este tipo de actividades valorando las expectativas de cada uno de ellos; esto significa escucharlo, conocerlo, saber lo que le pasa, lo que piensa y siente. En el Colegio san José sur oriental, una de estas tareas se está realizando a través de la implementación del proyecto ILEO por el cual se han elaborado diferentes ejercicios que permiten al estudiante el desarrollo de habilidades como la expresión oral y escrita, para esto se utilizó la intertextualidad que consiste a través de un tema involucrar las diferentes áreas. Se lee y escribe en ciencias naturales, en sociales, matemáticas, inglés, en artes permitiendo la conquista de nuevos conocimientos, la integración, la interdisciplinariedad, la cercanía a otras formas del pensamiento.  

Page 15: San José Sur Oriental

RECONSTRUYENDO NUESTRO PASADO

El trabajo en el aula, de manera interdisciplinaria, se constituye en una forma de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera flexible, considerando la diversidad en las formas de abordar un tema o problema, en la que se enfatiza la relación de los diferentes contenidos disciplinares en torno a un tema eje que sirve de organizador y articulador de los distintos aspectos y disciplinas que componen el proyecto. Este tema eje es seleccionado en consenso por el equipo de trabajo docente y articula sus intereses pedagógicos con los intereses de los alumnos. Para ello recoge preguntas formuladas tanto por los alumnos como por el equipo de profesores y estimula la búsqueda de respuestas también en conjunto (Hernández y Ventura 1992; Zabala 1995; Denegri 2000).

Page 16: San José Sur Oriental

CONTEXTO

El Colegio san José sur oriental se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de San Cristóbal, en la dirección calle 42 sur N.12ª-66; su población estudiantil pertenece a los estratos 1 y 2 , la mayoría de las familia son disfuncionales, donde sus padres trabajan todo el día, y ellos tienen que cumplir con sus responsabilidades escolares de manera independiente , por lo tanto es un reto para la escuela motivar y hacer la enseñanza- aprendizaje significativa para formar niños(a), que puedan atreverse a cambiar sus realidades inmediatas. Debido a las necesidades planteadas anteriormente, en nuestra institución se implementa el aprendizaje significativo, que, según el teórico norteamericano David Ausubel, es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

Foto: Hilda Mercedes Ortiz. Danza y canto indígena.

Page 17: San José Sur Oriental

CONTEXTO Otro elemento de nuestro proceso de enseñanza, para comprobar que vamos hacia el objetivo planteado en el Aprendizaje significativo ,es la Evaluación ,la cual está planteada en nuestro sistema de evaluación (SIE),como el conjunto de juicios sobre el proceso de aprendizaje y el avance en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las competencias de los estudiantes atribuibles al proceso pedagógico. La evaluación se hará por comparación del estado de desarrollo de los procesos de formación del estudiante y los logros propuestos en el plan de estudios del Colegio San José Suroriental. I.E.D. El proyecto “Reconstruyendo nuestro pasado”, se desarrollará en el ciclo 2, específicamente en el grado 301jt en el tercer periodo académico del año lectivo , donde por medio de lecturas de grupos Indígenas de Colombia del área de ciencias sociales, se integren otras áreas con sus respectivos docentes desarrollando actividades en humanidades, matemáticas ,inglés y artes. Para fortalecer las competencias en los estudiantes y alcanzar los objetivos planteados.

Page 18: San José Sur Oriental

EXPERIENCIA El equipo docente de básica primaria del Colegio San José Sur oriental, tiene como propósito lograr la interdisciplinariedad a partir de temas específicos por medio de la lectura, donde el estudiante sea capaz de relacionar el saber en las diferentes áreas académicas. La pregunta que nos planteamos para lograr nuestro objetivo es: ¿Cómo lograr la interdisciplinariedad a partir de una lectura? Por consiguiente las habilidades que desarrollarán los estudiantes son: �  Comunicativa �  Escritura �  lectura �  creatividad e imaginación �  Socio-crítica

Objetivos: �  Fortalecer la lectura como medio del conocimiento de la interdisciplinariedad �  Establecer el papel de la lectura como parte fundamental y significativa en la

educación. �  Motivar los procesos lecto - escriturales, como la construcción de textos

escritos, guiones y otros sistemas simbólicos icónicos.

Page 19: San José Sur Oriental

REFERENTES TEÓRICOS

En días como hoy, la escuela refleja un cambio en la educación, busca que el estudiante haga parte activa en su proceso de aprendizaje; además, que formen parte de la sociedad y dirijan su mirada hacia una reflexión social crítica. Para esto, es necesario que los estudiantes sean capaces de analizar e interpretar desde su entorno cultural, para proponer nuevas alternativas de acceso al conocimiento. La idea fundamental de este proyecto es ver el conocimiento de una forma distinta y ver también cómo podemos apropiarnos de él, de una manera autónoma, creativa y transformadora de la educación.

Page 20: San José Sur Oriental

METODOLOGIA FORMULACIÓN En esta etapa nos centramos en la organización del equipo de trabajo interdisciplinario, en su consolidación y en la formulación del proyecto que será ejecutado en conjunto. Seleccionamos el ciclo, el grado y el eje en que íbamos a trabajar; socializamos las actividades a desarrollar, enmarcadas en el enfoque pedagógico de la institución, y teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes se estipuló las fechas ,y horarios para el desarrollo de la actividad. PUESTA EN MARCHA y EJECUCIÓN Durante esta etapa cada docente organizó sus actividades con los alumnos en los espacios de horarios asignados de la siguiente manera: Humanidades; Palabras desconocidas en el texto , comprensión lectora , redacción. Sociales; Lectura grupal y en pares. Artes y Matemáticas; Elaboración de máscaras, figuras geométricas. Inglés; Canción TEN LITTLE INDIANS. Preparación de los estudiantes monitores para liderar el proyecto.

Page 21: San José Sur Oriental

EVALUACIÓN La evaluación en el Colegio SAN JOSE SURORIENTAL está estrechamente ligada al Aprendizaje significativo; aquella tiene las siguientes etapas. Evaluación Diagnóstica: La evaluación realizada antes de cualquier ciclo o proceso educativo con la intención de obtener información valiosa respecto a valorar las características de ingreso de los alumnos (conocimientos, expectativas, motivaciones previas, competencia cognitiva general). En nuestro proyecto, se evaluó los conocimientos previos de los estudiantes con respecto a los indígenas de Colombia en las diferentes áreas. Evaluación Formativa: Aquella evaluación que ocurre en forma concurrente con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Evaluamos la apropiación de los conocimientos, por medio de sus habilidades comunicativas, y creativas.

Page 22: San José Sur Oriental

BIBLIOGRAFÍA

ü  DENEGRI, M., G. MARTINEZ (2001). Proyectos de aula

interdisciplinarios: una mirada desde la psicología educacional. En: Psicología y Educación. Encuentros y desencuentros. María Juliá y Jorge Catalán (eds.). La Serena: Departamento de Publicaciones, Universidad de La Serena.

ü  http://www.psicopedagogia.com/ ü  http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/

estategias_docentes.pdf

ü  La lingüística del lenguaje” Tobón Lucia (1997)“

ü  “Por qué leer y escribir “Selección de Silvia Castrillón Instituto Distrital de cultura y turismo Libro al viento.(2006).

Page 23: San José Sur Oriental

RESULTADOS Y PROYECCIONES Al poner en práctica todas las actividades planteadas por los docentes en las diferentes áreas, podemos destacar los siguientes resultados. La motivación se mantuvo durante todas las actividades. Se fortaleció el trabajo en equipo.( estudiantes y docentes ) Manejo de vocabulario del texto. Apropiación de contenidos, expresados de manera verbal, escrita y gráfica. Presentación musical de la canción TEN LITTLE INDIANS. Fortalecimiento de la lectura y escritura. Se alcanzaron los objetivos propuestos por el proyecto. Nuestro proyecto podemos proyectarlo, para otros ciclos y grados, organizándolo por medio de la planeación curricular del próximo año escolar, involucrando a nuevos docentes, y escoger varias temáticas por periodo, logrando así un proceso de formación integral.

Page 24: San José Sur Oriental

ILEO... Y CREO...  

 

Autoras Yeini Carolina Ruiz Barreto* Olga Andrea Vinasco Díaz** Docentes de Preescolar IED San José Suroriental, 2014. * Docente grado Jardín, Licenciada en Educación Infantil, Universidad Pedagógica Nacional. ** Docente grado Transición, Licenciada en Pedagogía Infantil, Universidad Distrital.

 

Page 25: San José Sur Oriental

La experiencia consiste en enriquecer el proceso de ILEO a partir de diferentes estrategias pedagógicas como cuentos, imágenes, canciones, avisos publicitarios y demás elementos que se encuentran en su contexto, con el propósito de incentivar la lectura, la escritura y la oralidad; para desarrollar habilidades comunicativas que los niños y niñas puedan emplear cotidianamente al interactuar con sus pares, su familia y su contexto. Se realiza el ciclo inicial, con los grupos Jardín y Transición, jornada mañana, en la cual se trabaja interdisciplinarmente involucrando dimensiones del ser como: Dimensión Cognitiva, Comunicativa, Corporal, Ética y Estética. Los talleres se realizan en diversos espacios del IED San José, como Biblioteca, Patios y Aulas, así como también en espacios fuera del colegio, apoyándonos en las familias, con el fin de recoger los elementos, con los que el niño interactúa cotidianamente.

Foto: Hilda Mercedes Ortiz. Escritura inicial 2014

Page 26: San José Sur Oriental

La intención al desarrollar este trabajo es que el estudiante a través de diferentes estrategias pedagógicas, identifique que la lectura, la escritura y la oralidad se encuentran inmersas en todas las actividades que realiza en su diario vivir, tales como: cantar, leer cuentos, interpretar situaciones, leer íconos y símbolos, entre otras, reconociendo la relevancia que tienen dichas habilidades en la interacción con su contexto y motivándose a potenciarlas. Por esto, se plantea la siguiente pregunta orientadora: ¿Cómo desarrollar habilidades comunicativas de Lectura, Escritura y Oralidad, en los niños y niñas del IED San José Suroriental, basándonos en elementos que se encuentran inmersos en su contexto? Las habilidades que desarrolla este proyecto en los niños y niñas del IED San José Suroriental son: Sociales, como escuchar, mantener una conversación, formular una pregunta, participar, seguir instrucciones, dar una opinión, expresar sentimientos; Cognitivas, como observar, clasificar, interpretar, inferir, anticipar y predecir; Comunicativas como escuchar, hablar, leer y escribir. El objetivo de este proyecto es desarrollar conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes en los estudiantes que permitan un acercamiento a las habilidades comunicativas, a través de situaciones significativas y cotidianas.

Page 27: San José Sur Oriental

Lo que se espera es que los niños y niñas logren tener un avance en el desarrollo de habilidades como expresar sentimientos y emociones, manifestar su punto de vista, mantener una conversación, formular preguntas, interpretar, inferir, anticipar, predecir, escuchar, seguir instrucciones, observar y clasificar. Con las cuales puedan mejorar su participación como actores sociales que influyen en la construcción de representaciones sociales de su contexto y a la vez, son enriquecidos por este.

Foto: Hilda Mercedes Ortiz. Escritura inicial 2 2014

Page 28: San José Sur Oriental

LA METODOLOGÍA Participantes Docentes y estudiantes ciclo 2, jornada tarde, colegio Distrital San José Suroriental - IED Los momentos y pasos del proceso son: Primer Momento: Motivación El objetivo principal de este momento es incentivar a los participantes: docentes y estudiantes, acerca de lo que sucederá a continuación; de esta manea se disponen y se inducen para participar en el ambiente de aprendizaje. Segundo momento: Conocimientos previos En este momento se indaga acerca de las ideas, conocimientos y experiencias previas, que los niños y niñas poseen y pueden aportar para iniciar la actividad.  

 

Page 29: San José Sur Oriental

Tercer momento: Desarrollo de la actividad Aquí, se retoman los aportes brindados por los estudiantes, direccionándolos al desarrollo de la actividad planeada, la cual se ha enriquecido con las ideas previas y de esta manera fortalece el sentido significativo para el estudiante. Cuarto momento: Potenciación de aprendizajes Para este momento se refuerzan y consolidan los saberes, habilidades, capacidades y actitudes adquiridos a través del desarrollo de la actividad.

Page 30: San José Sur Oriental

Quinto momento: Conclusiones En esta parte, se aclaran inquietudes, se escuchan reflexiones y se recogen las ideas finales, validando los pre-saberes y generando nuevas ideas en torno al tema, con el fin de evidenciar un avance significativo en las habilidades comunicativas delos niños y niñas. Sexto momento: Evaluación Finalmente, se identifican y se recogen evidencias que permitan verificar que se obtuvo un avance significativo en el objetivo o propósito propuesto, con el fin de generar nuevas estrategias que permitan continuar potenciando aprendizajes y desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes.

Page 31: San José Sur Oriental

Qué leyeron, qué escribieron, qué hablaron, cantaron o narraron oralmente Lectura de imágenes Predicción Inferencia Aportes de ideas, saberes, experiencias Relación con pre-saberes Creación de hipótesis y nuevas ideas Plasmar un final distinto al de la canción original, creado por él mismo Escritura convencional apoyados en los padres de familia, dirigidos por la historia creada por el niño. Narración oral de la lectura de imágenes Recitar la canción del pollito Creación de un nuevo final para la historia.

Page 32: San José Sur Oriental

NARRACIÓN ORAL La narración oral realizada fue con base en la siguiente canción Canción del pollito Yo tenía un pollito, mi pollito se cayó, Yo alcé a mi pollito, mi pollito se ensució, Yo lavé a mi pollito, mi pollito se arrugó, Yo planché a mi pollito, mi pollito se aplastó, Yo miré a mi pollito, mi pollito se murió...

Page 33: San José Sur Oriental

TALLER A continuación se realiza una breve descripción acerca del taller desarrollo. Durante el año los niños y niñas aprendieron una canción que relataba la historia de un pollito, cuyo final narraba la muerte del éste; por esta razón, las docentes decidimos crear un taller que permitiera a los niñ@s inventar un nuevo final para la historia; Primero, se mostró el cuento en tamaño grande para que los niñ@s realizaran lectura de imágenes, brindando sus aportes e ideas acerca de este, reconstruyendo la historia. Segundo, los niñ@s relacionaron el cuento con la canción y entre todos la recitamos. Tercero, se dio entrega a cada estudiante, de un cuento pequeño para que lo coloreara y en la última parte estaba el espacio en blanco, con una pregunta que decía ¿Cuál es tu final?. Cuarto, cada uno debía dibujar el final que consideraba debía tener la historia del pollito. Quinto, se envía la hoja a casa para que los padres de familia escriban la secuencia de la historia, desde la comprensión del niño(a), al igual que el final.

Page 34: San José Sur Oriental

RESULTADOS Los niños narraron finales distintos y completaron historietas siguiendo la narración. Esto es importante para desarrollar habilidades lectoras y escritoras: mantener el hilo del texto en forma coherente. Se consolidó el equipo de trabajo de las profesoras de Educación Inicial, jornada mañana.

Foto: Hilda Mercedes Ortiz. Escritura inicial 3, 2014

Page 35: San José Sur Oriental

CONCLUSIONES Con el desarrollo de este proyecto, evidenciamos que los niñ@s poseen un alto grado de creatividad que se debe continuar portencializando para que de esta manera el niñ@ asuma y aprehenda habilidades que ha desarrollado y las aplique en su vida cotidiana. El avance en el proceso de cada niño es diferente y depende, en gran manera, del apoyo que se recibe en casa por parte de familiares o acudientes, pues son quienes comparten la mayor parte del tiempo con el niño y pueden estimular en mayor proporción las habilidades comunicativas del niñ@. El desarrollo de procesos de lectura, escritura y oralidad facilita la creación y producción de diversos textos, apoyando herramientas para la vida: “hablar, leer y escribir correctamente para comprender el mundo”, lo que fortalece el proceso de los niños para explorar los diversos lenguajes, acercándolo a su contexto cultural.  

 

Page 36: San José Sur Oriental

PROYECCIONES Consideramos que una opción diferente, sería que ellos formularan la última estrofa de la canción teniendo en cuenta el final propuesto por cada uno, pues de esta manera se enriquece su creatividad, así como también el desarrollo de habilidades comunicativas de los niños y niñas. Esperamos que con este proyecto, al continuar aplicándolo, el niño logre expresar sus ideas y de igual manera volverse mas crítico y reflexivo al comprender su realidad, específicamente la de su contexto, generando nuevas propuestas a las problemáticas evidenciadas.

 

Page 37: San José Sur Oriental

SEGUNDA PARTE

Page 38: San José Sur Oriental

PROYECTO ILEO - IED SAN JOSÉ SURORIENTAL Construcción colectiva.

Jornada pedagógica, Septiembre 2 de 2014

Directivos

Docentes  autores  

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5

Rector Julio Roberto Castro Coordinadoras: Sandra Jerez Adriana Vásquez

Andrea Vinasco Carolina Ruiz Nelcy Gutiérrez Eudosia León Yuly Chaparro Adriana Rodríguez Luzdelsa Cudris Diana Torres

Anayibe Hernández Diana Carolina Silva Yady Marcela Díaz Sandra Arroyo Miriam Rodríguez

Elizabeth Briceño Rocío Gutiérrez Edison Serna Yeison Domínguez Sandra Blanco Yunel Pereira Nelson García

Sol Narváez Mayerly Millares Benigno Manjarrés Diego Matta José Nempeque

Jésica Córdoba Blanca Soriano Carol Vargas Andrea Alonso Víctor Espitia Juan C Jaramillo

Tutora: Hilda Mercedes Ortiz – Proyecto ILEO – SED, Universidad Nacional

Page 39: San José Sur Oriental

LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD EN LAS

ÁREAS Y CICLOS DEL COLEGIO DISTRITAL SAN JOSÉ SURORIENTAL

PREGUNTAS ¿De qué manera la implementación de la lectura, la escritura y la oralidad promueven la articulación de las áreas hacia el aprendizaje integral del estudiante? ¿Cuáles son las estrategias de lectura, escritura y oralidad que interesan a los niños y facilitan su apropiación en la vida cotidiana? ¿Cuáles son los factores que intervienen en la creación de ambientes que fomenten procesos de lectura, escritura y oralidad?          

Page 40: San José Sur Oriental

PROPÓSITOS

§  Crear una red de aprendizaje de lectura, escritura y oralidad con los aportes y experiencias de la comunidad josesista.

§  Fortalecer La lectura, la escritura y la oralidad en las áreas y ciclos. §  Incentivar los procesos de lectura, escritura y oralidad en los estudiantes de

los diferentes ciclos. §  Indagar intereses de los estudiantes para crear estrategias pedagógicas que

respondan a sus necesidades.

Page 41: San José Sur Oriental

Propósitos ILEO para el ciclo 1: Indagar intereses, motivar y crear estrategias para fortalecer la lectura, la escritura y la oralidad. Pregunta para el ciclo 1: ¿Cuáles estrategias de Lectura, escritura y oralidad interesan y apropian los niños en su cotidianidad?

¿Qué leer en el ciclo 1 en el cuarto periodo?

¿Qué escribir en el ciclo 1 en el cuarto periodo?

¿Qué describir, narrar, exponer ?

¿Para aprender qué? ¿Cuándo?

Imágenes Rima/canción “A pollito”

Guión de la obra teatral. Historieta en imágenes

Situaciones cotidianas La historieta y la canción

Desarrollo de habilidades comunicativas, sociales, cognitivas, entre otras.

Proceso En todas las semanas

Cuentos cortos Historietas Vivencias

Pictogramas Cuentos cortos Sentimientos,

Historietas Cuento en imágenes Algunas palabras del cuento

Emociones, Técnicas de argumentación

Textos narrativos, Líricos y dramáticos

Narraciones Exposiciones de diversos temas

Vocabulario Información de temas de las áreas.

Actividades y estrategias ILEO

Proyecto articulado en equipos de docentes del ciclo. Grado: Educación inicial.

Minutos diarios de lectura en voz alta desarrollando la oralidad y la escritura a partir del texto.

Recursos del proyecto ILEO, ciclo 1

Libros de la biblioteca. Uso semanal.

Fotocopias. Uso esporádico

ACUERDOS POR CICLOS PARA INCORPORAR LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD EN EL PROYECTO ILEO DEL

COLEGIO DISTRITAL SAN JOSÉ SURORIENTAL

Page 42: San José Sur Oriental

Propósitos ILEO para el ciclo 2: *Crear redes de aprendizaje ILEO con los aportes y experiencias de la comunidad josesista. * Explorar condiciones para construir, en equipos de docentes, procesos que incentiven la lectura, la escritura y la oralidad en los niños

¿Qué leer en el ciclo 2 en el cuarto periodo?

¿Qué escribir en el ciclo 2 en el cuarto periodos?

¿Qué cantar, describir, narrar, exponer ?

¿Para    aprender  qué?   ¿En cuál semana del periodo?

Texto “Colombia, mi abuelo y yo”

Descripciones de ambientes y personajes

Ambientes Desarrollar  habilidades  de  lectura,  escritura  y  oralidad.    Procesos  de  Argumentación  

     Proceso    En  todas  las  semanas        

Texto “Los amigos del hombre” de Celso Román

Poemas Personajes

Cuentos Adivinanzas Canciones

Rimas Eventos

Retahílas Acciones

Actividades y estrategias ILEO

Proyecto de aula articulado en equipos de docentes del ciclo. Diario para plasmar experiencias cotidianas.

Minutos  diarios  de  lectura  en  voz  alta  desarrollando  la  oralidad  y  la  escritura  a  parBr  del  texto.  

Recursos del proyecto ILEO, ciclo 2

Según el momento y las condiciones, se usarán libros de la biblioteca, fotocopias, libros de los niños, contenidos audiovisuales, entre otros.

Page 43: San José Sur Oriental

Propósito ILEO para el ciclo 3: Desarrollar habilidades comunicativas transversalmente, teniendo en cuenta habilidades e intereses de los niños

¿Qué leer en el ciclo 3 en el cuarto periodo?

¿Qué escribir en el ciclo 2 en el cuarto periodos?

¿Qué cantar, describir, narrar, exponer, decir ?

¿Para    aprender  qué?  

¿En  cuál  semana  del  periodo?  

Texto “Caballero de la armadura de hierro oxidada”

Resúmenes del tema visto

Obras de teatro Figuras  geométricas    Proyecto  de  vida    Valores  y  hábitos  Relación  del  texto  con  el  contexto  histórico  Comprensión  lectora  

     Proceso    En  el  periodo  académico      

Textos de la Unidad didáctica sobre grupos indígenas.

Narraciones, cuentos

Representaciones con figuras geométricas.

Cuentos inolvidables

Mapas conceptuales

Actividades y estrategias Diario para plasmar experiencias cotidianas. Minutos diarios de lectura en voz alta desarrollando la oralidad y la escritura a partir del texto. Jornadas de lectura desarrollando la oralidad y la escritura a partir del texto.

Recursos del proyecto ILEO, ciclo 3 Frecuencia de uso

Comunidad virtual – ILEO colegio Mensual

Sito ileosedunal.wix.com Quincenal

Page 44: San José Sur Oriental

¿Qué leer en el ciclo 4 en el cuarto periodo?

¿Qué escribir en el ciclo 4 en el cuarto periodos?

¿Qué cantar, describir, narrar, exponer ?

¿Para aprender qué? ¿En cuál semana del periodo?

Texto “Colombia, mi abuelo y yo”

Descripciones de ambientes y personajes

Ambientes Desarrollar habilidades de lectura, escritura y oralidad. Procesos de Argumentación

     Proceso    En  todas  las  semanas        

Texto “Los amigos del hombre” de Celso Román

Poemas Personajes

Cuentos Adivinanzas Canciones

Rimas Eventos

Retahílas Acciones

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS ILEO

Diario para plasmar experiencias cotidianas. Proyecto de aula articulado en equipos de docentes del ciclo. Aportes de textos de las áreas para lectura por ciclos.

Jornadas de lectura desarrollando la oralidad y la escritura a partir del texto.

Recursos del proyecto ILEO, ciclo 4 Frecuencia de uso

Cuaderno del plan Lector o del proyecto ILEO Quincenal

Series de libros de la biblioteca

Fotocopias Mensual

Comunidad virtual – ILEO colegio

Sito ileosedunal.wix.com Quincenal

Page 45: San José Sur Oriental

Preguntas para el ciclo 5: ¿ Cómo fomentar el desarrollo integral a través de la lectura, la escritura y la oralidad? ¿De qué manera se interrelacionan la expresión oral y escrita en las diferentes áreas?

¿Qué leer en el ciclo 5 en el cuarto periodo?

¿Qué escribir en el ciclo 5 en el cuarto periodos?

¿Qué cantar, describir, narrar, exponer ?

¿Para aprender qué? ¿Cuándo?

Que viva la música Autor. Andrés Caicedo

Ensayos Reseñas

Historias de vida Argumentar Asumir posturas críticas Valorar las propias ideas y las ajenas. Expresar ideas con coherencia Interpretar fenómenos Socializar, comprender y tolerar al colectivo y a los pares.

     Proceso  en  todas  las  semanas    

Artículos científicos

Crónicas Proyectos de vida y de investigación

Poemas Procesos científicos

Mapas mentales Procesos científicos Mapas conceptuales

Blog virtual

Actividades y estrategias ILEO

Proyecto de aula articulado en equipos de docentes del ciclo. Aportes de textos de las áreas para lectura por ciclos.

Minutos diarios de lectura en voz alta desarrollando la oralidad y la escritura a partir del texto. Jornadas de lectura desarrollando la oralidad y la escritura a partir del texto.

Recursos del proyecto ILEO, ciclo 5 Frecuencia de uso

Cuaderno del plan Lector o del proyecto ILEO Quincenal

Series de libros de la biblioteca Mensual

Fotocopias Quincenal Comunidad virtual – ILEO colegio

Sito ileosedunal.wix.com Mensual

Page 46: San José Sur Oriental

METODOLOGÍA DEL PROYECTO ILEO, COLEGIO SAN JOSÉ SURORIENTAL

P    Participan Docentes y estudiantes de los cinco ciclos de las dos jornadas.

Momentos  

 •  Definición  y  planeación  •  Implementación  en  aula  •  SistemaBzación  y  divulgación.  •  Evaluación        Enfoque  de  uso  de  la  lengua  en  situaciones  reales.  

Page 47: San José Sur Oriental

BIBLIOGRAFÍA �  Jolibert, Josette (2009). Niños que construyen su poder de leer

y escribir textos. Buenos Aires, Manantial.

�  Ortiz, Hilda Mercedes (2004). Talleres proyecto ILEO.

Page 48: San José Sur Oriental

!!

!!

! SECRETARÍA DE EDUCACIÓN