san josé

114

Upload: juan-ignacio-b

Post on 18-Jul-2015

352 views

Category:

Spiritual


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: San José
Page 2: San José

A San José Dios le encomendó la

inmensa responsabilidad y privilegio de ser

esposo de la Virgen María y hacer las

veces de padre de Jesús. Es por eso el santo que más cerca ha estado de Jesús y de la Virgen María.

Page 3: San José

San José nació probablemente en Belén.San Mateo (1:16) llama a San José el hijo de Jacob; según San Lucas (3:23), su padre era Heli. La divergencia podría ser porque Mateo, por dirigirse a los hebreos, miraba más a lo legal; Lucas, por dirigirse a los griegos, buscaba más lo real.

Page 4: San José

La explicación del significado de este nombre se encuentra en el libro del Génesis (30,22-24): “Entonces se acordó Dios de Raquel. Dios la oyó y abrió su seno, y ella concibió y dio a luz a un hijo. Y dijo: «Ha quitado Dios mi afrenta.» y le llamó José, como diciendo: «Añádeme YHWH otro hijo.”

José es un nombre masculino que en lenguaje hebreo se deriva de yôsef (יוסף) «añada», del verbo lehosif (להוסיף) «añadir».

Page 5: San José

La tradición nos transmite la figura del joven José como un muchacho de mucho

talento y un temperamento

humilde, dócil y devoto. Era de

condición humilde, aunque las

genealogías de Mateo 1:1-

17 y Lucas 3:23-38 lo presentan como

perteneciente a la estirpe del rey David.

Page 6: San José

San José era carpintero y vivía en Nazaret.

Page 7: San José

El término griego usado en el evangelio «τεχτων», no corresponde específicamente a «carpintero», sino a «artesano», a «obrero», aunque en la tradición cristiana se ha dado por buena la traducción de “carpintero”.

Page 8: San José

Probablemente no tendría profesión propia, sino que podía tratarse de lo que hoy muchos llaman un “hombre para todo”, atendiendo a diversas necesidades de reparaciones, especialmente en carpintería y albañilería.

Page 9: San José

Los hombres por lo general se casaban muy jóvenes y San José tendría quizás unos 20 años de edad, o poco más, cuando se desposó con María. Era un joven justo, casto, honesto, ejemplo para todos nosotros.

Page 10: San José

Hubo un tiempo en la Iglesia en que se pensaba que san José debía ser muy mayor. Esto se debía por pensar en la dificultad de una relación virginal entre dos jóvenes esposos. Esta dificultad responde a la naturaleza caída, pero se vence con la gracia de Dios. Ambos recibieron gracias extraordinarias a las que siempre supieron corresponder.

Page 11: San José

Mientras san José, en su taller, se dedicaba a sus humildes tareas de carpintero, su espíritu permanecía unido al Señor. Todos los justos de aquella época en Israel repetían esta oración: Cielos, derramad vuestro rocío, y que las nubes destilen al Justo; ábrase la tierra y germine el Salvador. Así lo haría también san José

Page 12: San José

No sabemos cómo se encontraron María y José. Si María, como es probable, habitaba ya en Nazaret se conocerían desde tiempo atrás. Sobre todo, si los dos eran descendientes de David, serían parientes aunque no cercanos.

Page 13: San José

María apreciaría la fe de este joven José, la elevación de su alma y amaría a este hombre sencillo, de manos callosas, de mirada limpia y de gestos reposados y graves. Sabría que vivía apartado del mal, a la espera ardiente de la venida del Mesías.

Page 14: San José

José, por su parte, no habría permanecido

insensible al misterioso encanto que emanaba

de la persona de María. Habría detenido la

mirada en su rostro lleno de pureza y se

habría sentido profundamente

conmovido, como ante la revelación de algo

indeciblemente grande.

Page 15: San José

Es lógico pensar que, antes de celebrarse los desposorios, María comunicó a José su propósito de virginidad. Y José, preparado por el Espíritu Santo,

descubriría en esa revelación una voz del cielo: muy probablemente también él se había sentido impulsado interiormente a dedicarse en alma y cuerpo al Señor.

Page 16: San José

Santo Tomás de Aquino piensa que antes de comprometerse con José, María recibió de Dios la seguridad de que él tenía las mismas disposiciones que Ella. Una gran parte de la Tradición cree que San José había hecho un voto de virginidad y que, al contraer matrimonio, no hizo más que seguir una costumbre que tenía casi fuerza de ley.

Page 17: San José

Según una tradición, fue convocado por los sacerdotes al templo, con otros solteros de la tribu de David, para poder tomar como esposa a María de Nazaret, pues había estado desde niña en el templo. Los sacerdotes ofrecieron a cada uno una rama y comunicaron que María habría de casarse con aquel cuya rama desarrollase un brote.

Sólo la rama de José floreció y de ese modo fue reconocido como novio destinado por el Señor a María.

Page 18: San José

Surge la pregunta del porqué María accedió a los esponsales cuando estaba ligada por su voto de virginidad. De la misma manera que ella había obedecido la inspiración divina al hacer su voto, también la obedeció al convertirse en la novia prometida de José. Hubiera sido un caso singular entre los judíos el rehusar los esponsales o el matrimonio, ya que todas las doncellas judías aspiraban al matrimonio como la realización de un deber natural.

Page 19: San José

Como no se tiene noticia de ningún hermano de María, ella era una única heredera y estaba obligada por la ley a casarse con un miembro de su tribu. Según la costumbre judía, la unión entre José y María tenía que ser concertada por los padres de José.

Page 20: San José

Así pues, María siendo muy joven, fue dada en esposa a José.

Page 21: San José

Entre los judíos, el matrimonio constaba de dos actos esenciales, separados por un período de tiempo, que solía ser de seis meses a un año: los esponsales y las nupcias. Los esponsales no eran simplemente la promesa de una unión matrimonial futura, sino que constituían ya un verdadero matrimonio.

Page 22: San José

Los esponsales o desposorios, que era ya un matrimonio, solía hacerse con mucho esplendor. Seguramente en el caso de María y José debió de ser bastante sencillo. El lugar de los desposorios pudo muy bien ser Nazaret. Antes de la celebración, las dos familias solían tener reuniones para los diferentes tratos y acuerdos.

Page 23: San José

Es digno de anotar que desde ese momento

María y José eran verdaderos esposos. José no fue un mero

protector de María, sino su esposo. Aunque los esposos, José y María, tenían la intención de

permanecer en el estado virginal, el

matrimonio fue auténtico, como nos

dice san Agustín y otros Padres.

Page 24: San José

De hecho, en la relación esponsal de San José y la Virgen María tenemos un ejemplo para todo matrimonio. Porque nos enseña que el fundamento de la unión conyugal está principalmente en la comunión de corazones en el amor divino. La virginidad, como donación total a Dios, nunca es una carencia; abre las puertas para comunicar el amor divino en la forma mas pura y sublime.

Page 25: San José

Según da a entender el

evangelio, en ese lapso de tiempo

entre los desposorios de José y María y la

llevada a casa sucedió en Nazaret

el anuncio del ángel a María. Y María concibió al

Hijo de Dios.

Page 26: San José

Como María recibió la noticia de que su prima Isabel, ya muy mayor, estaba esperando a tener un niño desde hacía seis meses, decidió ir a visitarla para poder ayudarla en sus tres últimos meses. Algunos creen que san José la acompañó, ya que era un viaje muy largo.

Page 27: San José

Según parece por los siguientes

acontecimientos y por la amplia

tradición, María fue sola y, como dice el evangelio, estuvo allí por lo

menos tres meses.

Page 28: San José

El problema para san José comenzó cuando regresó María. Entre

estancia y viajes habrían pasado tres

meses y medio y ya se la notaba que iba a ser madre. Es posible que san José se enteró al

felicitarle alguna vecina de que iba a ser

padre. Pero comenzaron las

angustias.

Despedida

Page 29: San José

No podía entenderlo. Para él María era la mujer

más santa y respetable. Lo único lógico

podría haber sido una violación

durante el viaje de ida. José seguía

amando y respetando a

María.

Un mar de pensamientos vendrían a su cabeza.

Page 30: San José

El evangelio, para exponer qué piensa hacer José, dice que él era “justo”. No se trata de una justicia que pretende defender sus derechos, al estilo del Ant. Testamento. En este caso, como buen judío, debería defender la ley y las costumbres y debería castigar el adulterio. Ser justo significaría salvar su honor con un divorcio público para quedar bien ante la opinión pública y hasta con derecho de ser indemnizado.

Page 31: San José

Pero José era justo a la manera cristiana, que también se decía de los buenos israelitas: es el hombre piadoso, servidor irreprochable de Dios, cumplidor de la voluntad divina, bueno y caritativo con el prójimo. Por eso hay traducciones de la Biblia que traducen a Mt 1,19: “Como era bueno”.

Page 32: San José

Prefería que las culpas se las echasen a él, como si hubiera abandonado a la “pobre muchacha”.

Y porque era bueno, no podía permitir que María fuera entregada a la vergüenza pública.

Page 33: San José

Así que José piensa

dejarla y huir

secretamen-te. Y esto lo

piensa hacer, como una ofrenda a Dios y un

acto de respeto a su

esposa, para no

dañar su fama.

Page 34: San José

Como era muy difícil, casi imposible para san José, el creer en el misterio de la Encarnación, María ya había puesto el asunto en manos de Dios. Ahora era José quien igualmente se lo encomendaba a Dios.

Page 35: San José

Cuando ya tenía José decidido su plan, viene Dios a dar la solución y a dar paz y felicidad a José. Viene un ángel (mensajero) de Dios cuando estaba “en sueños”. Esta es una expresión bíblica para hablar de una manifestación clara de Dios.

Page 36: San José

Puede ser que fuese un sueño real, porque Dios se manifiesta de diversas formas en nuestra vida real. Seguro que san José habría pasado varias noches de insomnio y pesadillas, quizá hasta soñando que los hombres se reían de él en la plaza. Ahora ha logrado conciliar el sueño con mayor paz. Y viene el ángel del Señor.

Page 37: San José

El ángel le dice: “José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo”. Con estas palabras, aunque no todo esté aclarado, lo que José entiende es que María no sólo es inocentísima sino que es agraciada del Señor.

Page 38: San José

Pero el ángel continúa. No sólo le dice que María es inocente, sino que ahora le dice a José qué papel va a tener él respecto a ese niño. Le dice: “Dará a luz un hijo y tu le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”. Poner el nombre significaba hacer de padre con todas las consecuencias.

Page 39: San José

Además le señala el nombre que debe ponerle: Jesús, que significa salvador. Y le expone las razones: porque verdaderamente va a ser un salvador, pero de los pecados.

Page 40: San José

El respiro de José tuvo que ser muy grande y el amor hacia su esposa y el Niño que llevaba en sus entrañas también muy profundo.

Page 41: San José

Después el encuen-tro con María tuvo que ser de mucha paz y de mucha alegría en el Señor.

Page 42: San José

José, sin duda, apresuró la ceremonia de fiesta para llevar a su esposa a su casa, como era la costumbre. Para las gentes María era su esposa. Y allí había una verdadera familia.

Todas las turbaciones de José habían desaparecido.

Page 43: San José

No todo fue paz en aquel hogar: Un edicto de César Augusto ordenaba el censo de toda la tierra. El censo era como una expresión de orgullo del gobernante; pero era algo que se debía hacer para no pagar consecuencias.

Page 44: San José

El problema de los que no vivían en el lugar de sus antecesores era que debían hacer un viaje. El de José y María iba a ser difícil, pues Belén distaba unos 150 kilómetros de Nazaret.

Page 45: San José

La obligación parece que sólo era para los varones; pero José no quería dejar sola a María. Y María querría estar con José en los días en que se acercaba su maternidad. Quizá por ello apresuraron el viaje.

Page 46: San José

No tenemos derecho a pensar que ya María estuviera en los últimos días de embarazo. Sería culpar a san José de exponer a María a un viaje más difícil, ya que no había día determinado para el censo.

Page 47: San José

El hecho es que se pusieron en camino y llegaron a Belén. Se supone que encontrarían algún pariente lejano o alguna buena familia que les hospedó. El no encontrar ninguna casa sería pensar mal de la buena hospitalidad de aquellas gentes. Lo que dice san Juan: “Vino a los suyos y no le recibieron”, se refiere a un sentido espiritual y místico.

Page 48: San José

San José buscaría un lugarcito en alguna casa, dispuesto a ayudar con su trabajo. Dice el evangelio (Lc 2,6): “Estando allí, se cumplieron los días de su parto”. Esto no indica que estaban llegando apresurados, sino que ya llevarían varios días, quizá un mes.

Page 49: San José

Dice el evangelio que cuando nació Jesús, María “lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada”. Si se tratase de una posada real, o era la estancia muy costosa, no propia para ellos, o era un aglomerado de gentes, lugar sucio y nada íntimo, tampoco propio para ellos.

A María le llegó la hora de dar a luz a su hijo. San José debía estar afanado en preparar aquel lugar.

Page 50: San José

Muchos autores están más de acuerdo en decir que esa palabra, que traducimos por “posada”, se trataba de un lugar en la misma casa, una habitación privada que solían tener para estos menesteres o para algún enfermo o algún visitante especial.

Así que, para tener intimidad, tuvieron que ir a la parte de atrás de la casa, que era el lugar de los animales.

Page 51: San José

Y allí preparó san José el lugar para recibir al Hijo de Dios. Entre la paja y alguna manta prepararía el sitial para María. Y, como no tenía cuna, el pesebre de los animales podía servir. Pocos animales habría, quizá una burra, como era costumbre para el trasporte familiar.

Page 52: San José

Era de noche, según narra el evangelista al hablar de los pastores, cuando nació Jesús. ¿Estaban solos María y José? No se puede saber. Pero estaba sobre todo la grandeza y el amor de Dios.

Page 53: San José

Habría pasado cierto tiempo. Quizá María estaba ya descansando, mientras José atendía al Niño, cuando se oyó ruido y voces fuera de la casa. Eran los pastores que iban preguntando.

Page 54: San José

Resulta que el ángel no les había dicho a los pastores que fueran por los alrededores buscando una cueva donde habría nacido Jesús, sino que debían ir a Belén, al pueblo. Así que ellos fueron a Belén (Lc 2,17).

San José dejaría al niño en el pesebre. Se lo diría a María, y salió a ver qué pasaba.

Page 55: San José

El ángel les había dicho a los pastores que el niño recién nacido estaría acostado en un pesebre. Por lo cual ellos debían preguntar en qué casa había nacido un niño y comprobar si estaba en el lugar de los animales y acostado en un pesebre.

San José, que había salido a la calle al oír el ruido, les

indicó perfectamente el lugar y les

enseñó al Niño.

Page 56: San José

A los ocho días de nacer Jesús, se debía realizar la circuncisión. A veces lo hacía el mismo padre o quizá más frecuentemente una persona con cierta experiencia. No sabemos el papel que tuvo san José. Lo que sí sabemos es que en la misma ceremonia o unido a ella, se le imponía el nombre al niño. Y aquí sí que era protagonista san José, que para todos era el padre.

Page 57: San José

Por aquellos días san José quizá alquilaría alguna pequeña casa, que él iría arreglando, sobre todo hasta que llegasen los 40 días en que debían ir al templo cercano de Jerusalén. Quizá pensando en instalarse allí mismo, en Belén, para más tiempo.

Page 58: San José

Había una ley entre los israelitas: “Todo varón primogénito será consagrado al Señor”. No se decía sobre el día, pero sí sobre la limosna a dar. Lo que sí estaba determinado, en cuanto al día, era sobre la purificación de las mujeres: Si habían tenido un hijo varón, debían ir al templo, a los cuarenta días, para purificarse.

Así que José y María, ya con el Niño, aprovecharon el mismo viaje al templo para la purificación y la presentación.

Page 59: San José

Iban como una familia pobre. San José llevaba la ofrenda de los pobres que era un par de pichones. Pero allí surgió Simeón, un hombre anciano inspirado por el Espíritu Santo.

Page 60: San José

Simeón les dijo cosas maravillosas, de modo que, como dice el evangelio: “su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño”. También alababa a Dios la anciana Ana. San José pagó la limosna y se volvieron a casa.

Page 61: San José

Es posible que pasaría un cierto tiempo, quizá meses en que el Niño podía ir fortaleciéndose, cuando llegaron los magos de Oriente.

Llegaron a la casa donde vivía la Sagrada Familia, porque la estrella se puso exactamente encima.

Page 62: San José

Los magos ofrecieron oro, incienso y mirra. Lo recibiría san José. Todavía no sabía lo bien quizá que le iba a servir para su primera estancia en Egipto.

Page 63: San José

Una vez que se marcharon los magos, viene otro sueño de José o una nueva manifestación de Dios. El hecho es que san José tiene la certeza de que Dios le está hablando por medio de un ángel: “Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”.

Page 64: San José

Y san José, siempre obediente a la voz de Dios, se levanta, prepara rápidamente todo y, siendo aún de noche, sale hacia Egipto, llevando a María con el Niño.

Page 65: San José

El viaje para Egipto era terrible. Debían caminar unos 500 kilómetros. Se supone que tendrían o alquilarían un burro o burra. El camino era peligroso por animales y bandidos. José y María siempre confiando en el Señor.

Page 66: San José

Muchas dificultades al llegar a Egipto, cuya lengua desconocían. Eran emigrantes, prácticamente sin nada. Se supone que buscarían alguna colonia de judíos. Y allí permanecieron un tiempo: meses, quizá algún año o años. Allí comenzó Jesús a pronunciar sus primeras palabras y a llamar madre y padre a María y a José.

Page 67: San José

Hasta que murió Herodes. De nuevo el ángel del Señor, en un sueño o presencia reveladora de Dios, le dice a José: “Levántate, coge al niño y a su madre y vuelve a la tierra de Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño”.

Page 68: San José

Así que san José vuelve a preparar lo poco que tendrían y sale, con María y el Niño, camino de Israel. Pensaba ir a Belén donde tendría amistades y clientela. Pero se entera que en Judea reina Arquelao, que debía ser tan malo como su padre Herodes, y prefiere coger el camino para ir a Nazaret.

Page 69: San José

Ya desde ahora se puede aplicar a Jesús lo que dice en el evangelio un poco más tarde: “Jesús iba creciendo en sabiduría, en edad y en gracia ante Dios y ante los hombres”

Y comenzó la vida tranquila de la Sagrada Familia en el hogar de Nazaret.

Page 70: San José

El papa Francisco va explicando cómo san José, actuando como padre, contribuyó a que Jesús creciera. Primero en edad. Aquí se expresa lo más humano y especialmente el trabajo. San José hacía de maestro para que Jesús aprendiera el oficio de carpintero.

Page 71: San José

Jesús crecía en sabiduría. Dice el papa Francisco: “José fue para Jesús ejemplo y maestro de esta sabiduría, que se nutre de la Palabra de Dios. Podemos pensar en cómo José educó al pequeño Jesús a escuchar las Sagradas Escrituras, en especial acompañándole el sábado a la sinagoga de Nazaret”.

Page 72: San José

Jesús crecía en gracia. Dice el papa: “Aquí, sin duda, la parte reservada a San José es más limitada respecto a los temas de la edad y de la sabiduría. Pero sería un grave error pensar que un padre y una madre no pueden hacer nada para educar a sus hijos a crecer en la gracia de Dios”.

Page 73: San José

Desde que la Sagrada Familia regresó a Nazaret, el único evento que conocemos relacionado con San José es la "pérdida" de Jesús cuando tenía 12 años, al regreso de la anual peregrinación a Jerusalén.

Page 74: San José

Al cumplir los 12 años, ya Jesús no necesitaba estar con las mujeres como estaban los niños. Ese año podían seguir todavía con la madre o ir ya con el padre.

Los miembros de la Sagrada Familia iban a Jerusalén cada año por la fiesta de Pascua. Cuando Jesús tenía 12 años hicieron lo mismo. Pero ese año era algo especial.

Page 75: San José

Jesús adolescente, que tenía muchas ganas de escuchar las explicaciones de los doctores de la ley sobre las cosas de Dios, sin dudar se fue con san José. El problema estaba en que solían ir juntos los de la región y los doctores estaban en otros lugares del templo.

Page 76: San José

Pero pudieron pasar varias cosas: que la aglomeración de la gente creció más de lo que pensaban y que aquel doctor iba caminando a veces, y que Jesús adolescente estaba demasiado concentrado en la lección.

Para perderse Jesús tuvo que ser que quiso escuchar a un doctor, diciendo a san José que volvería pronto.

Page 77: San José

El hecho es que cuando Jesús quiso volver donde José, estaba perdido. Quizá quiso ir donde las mujeres; pero también se perdió. San José, al no poderle encontrar entre los hombres, tuvo que marcharse con los de su tierra, pensando que Jesús se habría ido a buscar a su madre.

Page 78: San José

Resulta que los hombres volvían por un camino y las mujeres por otro, hasta cierto lugar donde se unían. El asombro y disgusto de María y José fue el ver que Jesús no estaba con ellos. Lo buscaron entre las amistades y no estaba. Así que tuvieron que emplear otro día en volver a Jerusalén.

Page 79: San José

La angustia fue grande; pero siempre confiando en el Señor.

Page 80: San José

Así que ya al tercer día de la pérdida fue cuando pudieron ir al templo buscando.

Y lo hallaron sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchán-dolos y haciéndoles preguntas.

Page 81: San José

Su madre le dijo: "Hijo, ¿por qué nos has tratado así? Tu padre y yo te buscábamos angustiados”. Esta frase que dice María es muy importante para comprender el papel de san José en aquella sagrada Familia. San José era el padre con todas las atribuciones y consecuencias.

Page 82: San José

Jesús en su respuesta, como adolescente, quitaba importancia a su pérdida. Pero también les decía algo misterioso de su Padre Dios, algo que habría meditado a la luz de las Escrituras que enseñaban los maestros de la ley.

Page 83: San José

Y Jesús volvió con

ellos a Nazaret y les estaba

sujeto.

Page 84: San José

Jesús iba creciendo, y la paz, la armonía y la oración compartida subía más radiante al Cielo.

Page 85: San José

Pasaron bastantes años de trabajo y de sacrificio para José siempre cerca de su esposa María, viendo el crecimiento continuo de Jesús.

Page 86: San José
Page 87: San José

Nada nos dice el evangelio sobre la muerte de san José. Se supone que murió poco antes de que Jesús empezara su predicación.

Page 88: San José

San José tiene muchos patronazgos. Uno que le corresponde de verdad es el de ser patrono de la buena muerte. Nadie como san José ha podido morir en los brazos de Jesús y de María.

Page 89: San José

Jesús le ha tenido que

dar un premio grande,

muy grande, en

el cielo.

Page 90: San José

Un patronazgo muy importante de san José es el de la Iglesia. El Papa Pío IX, atendiendo a las innumerables peticiones que recibió de los fieles católicos del mundo entero, y, sobre todo, al ruego de los obispos reunidos en el concilio Vaticano I, declaró y constituyó a San José, Patrono Universal de la Iglesia, el 8 de diciembre de 1870.

Page 91: San José

Un corazón que es capaz de amar a Dios como a hijo y a la Madre de Dios como a esposa, es capaz de abarcar en su amor y tomar bajo su protección a la Iglesia entera, de la cual Jesús es cabeza y María es Madre. Por eso los papas ya le llamaban “Custodio de la Iglesia”.

Page 92: San José

Es también patrono del mundo del trabajo. Lo declaró el papa Pío XII. El 1 de Mayo era una fiesta del mundo obrero, más bien en sentido comunista. El 1 de Mayo de 1955 miles de obreros cristianos se reunieron en la plaza de san Pedro. El papa Pío XII les dijo que todos los años se iba a celebrar ese día a san José obrero para que fuese “el guardián de todos los obreros”.

Page 93: San José

San José es patrón e intercesor de todos los padres y educadores porque es un maestro de vida para todos los que quieren escuchar a Dios antes que a nadie, a la hora de tomar las pequeñas o grandes decisiones con las que se forja nuestra vida diaria.

Page 94: San José

El Papa Juan XXIII incorporó el nombre de san José al Canon Romano, para que todos los cristianos, en el momento en que Cristo se hace presente en el altar, veneremos su memoria.

Page 95: San José

Durante los primeros siglos de la Iglesia la veneración se dirigía principalmente a los mártires. Quizás se veneraba poco a San José para enfatizar la paternidad divina de Jesús. Pero, aun así, los Padres (San Agustín, San Jerónimo y San Juan Crisóstomo, entre otros), ya nos hablan de San José en sentido devocional. Quizá su devoción era más patente en Oriente.

Page 96: San José

Pero quien contribuyó de manera especial fue santa teresa de Jesús o de Ávila. Ella relata su experiencia personal en el libro de su vida. Y le puso como patrono especial de su reforma carmelitana. Ella dice así:

Muchos han sido los santos que han dicho cosas muy hermosas sobre san José y han propagado su devoción.

Page 97: San José

“Tomé por abogado y señor al glorioso san José, y encomendéme mucho a él. No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer. Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo, de los peligros que me ha librado, así de cuerpo como de alma; que a otros santos parece les dio el Señor gracia para socorrer en una necesidad; a este glorioso santo tengo experiencia que socorre en todas, y que quiere el Señor darnos a entender que así como le fue sujeto en la tierra (que como tenía nombre de padre siendo ayo, le podía mandar), así en el cielo hace cuanto le pide”.

Page 98: San José

Entre las virtudes más importantes de

san José y que pueden ser modelo para nosotros, las

Escrituras le señalan como

«justo», que implica su fidelidad a la Torá y su santidad.

Page 99: San José

“Justo” dice el texto original del Evangelio, con una palabra griega que sólo se usa para nombrar la misma justicia de Dios. Por eso vemos cómo San José no era sólo un hombre bueno, sino que era bueno y justo con la bondad y la justicia de Dios.

Page 100: San José

Lo que más resalta en san José son las virtudes de la vida oculta: la virginidad, la humildad, la pobreza, la paciencia, la prudencia, la fidelidad que no puede ser quebrantada por ningún peligro, la sencillez y la fe; la confianza en Dios y la más perfecta caridad.

Page 101: San José

San José es llamado el "Santo del silencio“. No conocemos palabras expresadas por él. Sólo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección responsable para su esposa y su hijo.

Que aprendamos de sus obras

y de su silencio.

Page 102: San José

Creación artesanal: tus manos son las que

hablan.

Automático

Page 103: San José

Hay gozo en tu

mirar, que gritan mil palabras.

Page 104: San José

Silencio ante tu Dios,

confías en su

Palabra;

Page 105: San José
Page 106: San José

Dejaste sin

rumor trabajo, casa y patria.

Page 107: San José

Silente al contemplar

la incompren-sible trama

Page 108: San José
Page 109: San José

Nos hablas del dolor, sin proferir palabra.

Page 110: San José
Page 111: San José

silencio fue tu pan,

silencio tu

jornada,

Page 112: San José

silencio al contemplar,

silencio ante la nada,

Page 113: San José

silencio en el amor,

silencio es tu

palabra.

Page 114: San José

Que san José, con María y

Jesús, pongan sentido de amor

a nuestras palabras y obras.

AMÉN