san francisco magú

3
SAN FRANCISCO MAGÚ: UN LUGAR LLENO DE HISTORIA Y TRADICIONES Sin duda alguna san francisco magú es un pueblo con una gran historia y variedad de tradiciones el cual no debe de dejar de visitar. San francisco magú es un pueblo prehispánico otomí localizado en el municipio de Nicolás Romero cuyo nombre significa “lugar de audiencia o mi casa”. La historia de la formación de esta comunidad se remota hace siglos cuando un grupo de otomís venían peregrinando con el santo que después de cargarlo les dio mucha hambre por lo que sentaron a comer y cuando quisieron llevárselo no pudieron porque este se volvió tan pesado que nadie se lo pudo llevar por lo que se comenzó a edificar la iglesia que actualmente lo resguarda y que se terminó de construir en el año de 1631. Antes este pueblo se llamaba nazcahuacan y después se cambió por el de magú como actualmente se llama. Los habitantes de este poblado aseguran tener un documento con el cual no pagan todo tipo de impuestos según relatos un virrey emitió este documento porque los antepasados le salvaron la vida y que después este documento fue ratificado durante el gobierno de Benito Juárez y aumento la cantidad de años para no pagar impuestos. Si esto se comprobara magú sería el único poblado en México y en el mundo en cual no pagaría impuestos Este pueblo tiene una gran variedad de tradiciones las cuales se comenzaran a relatar en este texto: Cada primer domingo del mes de septiembre los habitantes de este pueblo bajan unas cruces del cerro de la alcaparrosa o cerro de las 2 cabezas. Los padrinos suben por ellas muy temprano y las madrinas los esperan para arreglarlas poniéndoles flores y colocándole un pedazo de tela blanca alrededor después las vuelven a subir al cerro donde las bendicen y se quedan allí durante otro año para que traigan consigo lluvias a la comunidad y puedan obtener buenas cosechas. Esto se debe complementar con la una muy buena fiesta al santo patrono san francisco de asís que se Efraín González Jiménez facultad de estudios superiores Cuautitlán Grupo: 1152

Upload: efrain-gonzalez-jimenez

Post on 22-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

historiaacontecimientos mas importantes

TRANSCRIPT

Page 1: San Francisco Magú

SAN FRANCISCO MAGÚ: UN LUGAR LLENO DE HISTORIA Y TRADICIONES

Sin duda alguna san francisco magú es un pueblo con una gran historia y variedad de tradiciones el cual no debe de dejar de visitar.

San francisco magú es un pueblo prehispánico otomí localizado en el municipio de Nicolás Romero cuyo nombre significa “lugar de audiencia o mi casa”. La historia de la formación de esta comunidad se remota hace siglos cuando un grupo de otomís venían peregrinando con el santo que después de cargarlo les dio mucha hambre por lo que sentaron a comer y cuando quisieron llevárselo no pudieron porque este se volvió tan pesado que nadie se lo pudo llevar por lo que se comenzó a edificar la iglesia que actualmente lo resguarda y que se terminó de construir en el año de 1631.

Antes este pueblo se llamaba nazcahuacan y después se cambió por el de magú como actualmente se llama. Los habitantes de este poblado aseguran tener un documento con el cual no pagan todo tipo de impuestos según relatos un virrey emitió este documento porque los antepasados le salvaron la vida y que después este documento fue ratificado durante el gobierno de Benito Juárez y aumento la cantidad de años para no pagar impuestos. Si esto se comprobara magú sería el único poblado en México y en el mundo en cual no pagaría impuestos

Este pueblo tiene una gran variedad de tradiciones las cuales se comenzaran a relatar en este texto:

Cada primer domingo del mes de septiembre los habitantes de este pueblo bajan unas cruces del cerro de la alcaparrosa o cerro de las 2 cabezas. Los padrinos suben por ellas muy temprano y las madrinas los esperan para arreglarlas poniéndoles flores y colocándole un pedazo de tela blanca alrededor después las vuelven a subir al cerro donde las bendicen y se quedan allí durante otro año para que traigan consigo lluvias a la comunidad y puedan obtener buenas cosechas. Esto se debe complementar con la una muy buena fiesta al santo patrono san francisco de asís que se festeja el 4 de octubre ya que si no se realiza esto el santo patrono proveerá hielo y hambre a la comunidad.

Otra tradición es el del día de los muertos que se celebra el día 1 y 2 noviembre siendo el día primero para celebrar a los niños difuntos y el día 2 para los adultos donde los pobladores visitan a sus difuntos a los panteones y adornan sus tumbas con flores y en las casas realizan ofrendas para que los difuntos puedan llevarse todo lo que se les dejo. Una ofrenda consta de varios elementos como lo son imágenes de santos, alimentos que les gustaban a los fieles difuntos así como flores y cirios pascuales con el nombre del difunto así como un camino de flor de cempasúchil para que los difuntos puedan encontrar el camino a casa. Después de que haigan pasado estos días estos alimentos se comparten con las personas cercanas.

Efraín González Jiménez facultad de estudios superiores Cuautitlán Grupo: 1152

Page 2: San Francisco Magú

Cuando se sepultaba a alguien se paraba la cruz donde el difunto iba a hacer sepultado y se colocaba un pedazo de papel con arena limpia y que si se iba hacia donde estaba la salida del panteón la alma estaba en pena pero sin en cambio si esta seguía hacia adelante el difunto se había ido al cielo.

El 2 de febrero el día de la candelaria debe bendecirse el niño dios maíz y colocarse en las casas y adornar los terrenos de las cosechas con ramos de flores en las cuatro esquinas del terreno así como pedir una misa (imagen de la virgen de Guadalupe) la cual se debe de enterrar en la casa o en el terreno.

Otra creencia es la de las brujas las cuales mataban a los niños por los cual se colocaba un crucifijo en la cabecera de la cama de los niños, unos cuchillos en forma de cruz, coronas de huizache que debían de ser colocadas en cada una de las esquinas del cuarto del niño así como unos espejos para que las brujas se reflejaran y no se los pudieran llevar.

En conclusión san francisco magú cuenta con una gran historia y tradiciones que enriquece su cultura pero esta se está perdiendo porque no se sigue transmitiendo esta información de una generación a otra así como nuevas costumbres que la modifican por lo cual deben de fomentar el uso de la lengua otomí y el resguardo de la información que las personas adultas cuentan sobre este poblado y no solo transmitir esta información entre los pobladores de este lugar si no que contarle a personas de otros lugares que visiten este lugar para que se maravillen de las cosas que suceden en este lugar y se lo cuenten a más personas.

Efraín González Jiménez facultad de estudios superiores Cuautitlán Grupo: 1152