saludamos arevistamineracrisol.cl/wp/wp-content/uploads/2018/07/crisol-136... · ral perdido en los...

40

Upload: lamngoc

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Saludamos a en su 28 aniversario.CORPROA

6

Uniendo a las Regiones de la Minería

Los anuncios del gobierno por destrabar una serie de proyectos mineros,

siempre y cuando se cum-plan con los estándares legales, han permitido que el optimismo retorne con más confianza al sector empresarial, al ver que exis-te en el país un horizonte con mayores posibilidades para la inversión y por ende un terreno más fértil para el crecimiento y consolidación de emprendedores de servicios y ven-ta de insumos, los cuales también se es-tancaron en los últimos años como conse-cuencia de la falta de oportunidades En medio de este escenario - donde el precio del metal rojo al cierre de la presente edición estaba en los 3,26 dólares la libra, - las anunciadas proyec-ciones de la Comisión Chilena del Cobre para la materialización de nuevos pro-yectos de cobre, oro, hierro y minerales industriales para la próxima década, se mantenían a pie firme, siendo un buen indicador. Estos en su conjunto suman alrededor de 65 mil millones de dólares y, donde regiones mineras del norte como Antofagasta y Atacama, concentrarán la mayor cantidad de esa suma de dinero. Mucho más atrás y en el mismo orden, es-tán las regiones de O’Higgins y Valparaíso, donde mayoritariamente esta Codelco, como consecuencia de sus anunciadas inversiones para mantener el crecimien-to divisional y mermar las emisiones medioambientales en sus fundiciones, siguen siendo las más importantes en comparación a las del sector privado. En el caso de la Región de Antofagasta, se espera que durante el próximo decenio se materialicen pro-yectos (base más probable) por US$ 29.683 millones; mientras que en Ataca-ma es mucho menor para sus 9 proyec-tos (posibles y potenciales), los que su-man en total US$ 9.491 millones. El Director de Estudios y Polí-

ticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, lo advirtió el año

pasado, al decir que detrás de estas cifras se aprecia un nuevo impulso para la rein-versión en el país, situación que pudimos también ra-tificar en la reciente Expo-min, donde las empresas proveedoras y de servicios

han vuelto a confiar en sus proyecciones comerciales

en el corto y mediano pla-zo y esto como consecuencia,

por una parte, por el cambio de gobierno y, por otra, de cómo se está moviendo el crecimiento de la econo-mía en el campo internacional. Los proyectos de cobre, tanto privados como estatal, continuarán en Chile liderando las inversiones y éstas se harán realidad dependiendo de las con-diciones en la que se encuentre cada uno. En situación probable y potencial, los proyectos suman algo así como 35 mil millones de dólares, una cifra no menor y que el país espera su más pronta ma-terialización para poder retomar el rum-bo de crecimiento económico y labo-ral perdido en los últimos años. Sólo nos resta esperar que la aprobación de estos proyectos de inver-sión no sufran los tropiezos de las que hemos sido testigos en los últimos años, como son las del tipo regulatorio, que ha ocasionado que algunas empresas retiren el Estudio de Impacto Ambiental para reformularlo y otras, que teniendo la aprobación han tenido que enfrentar judicializaciones, las que han terminan-do finalmente con el aumento en los costos y retraso en los tiempos en las que se esperaba desarrollar el plan. Como país, esperamos que la mayor cantidad de proyectos se pongan en movimiento en el corto y mediano plazo, mientras otros durante el transcur-so de la década, queden igualmente ad portas para su aprobación una vez ingre-sado su Estudio de Impacto Ambiental.

MEJORES PROYECCIONESPARA LA INVERSIÓN

EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL

Director:Periodista, Eduardo Alegría Olivares

Gerente Comercial: Miguel Alegría Olivares

Dirección de Arte:Diego Piñones Contreras

Colaboración Periodística:Angela Lobos ArmijoEdo. Alegría DuránErick Smith Canelo

Diseño de Portada:Diego Piñones Contreras

VENTA DE PUBLICIDADI y II Regiones:Cel: 9 9920 5663III y IV Región: Cel: 9 9884 0089Región Metropolitanay Zona Centro:Óscar Alegría DuránPérez Valenzuela, ProvidenciaCel: 9 8709 5062 Email:[email protected]

DIRECCIÓN COMERCIAL

Callejón José J. Vallejo Nº 307 Pueblo Manuel Antonio Matta COPIAPÓCel:9 9920 5663 - 9 9884 [email protected]

PUBLICACIÓNEditada en Copiapó, de carácter independiente y de circulación nacional.

SUSCRIPCIÓN$ 28.800 + IVAUS$ 130(12 ejemplares)

PORTADA:Representación Trabajador

de la Minería

Abastible .............................................................................40CAP Minería ......................................................................21CEM - Santo Tomás .........................................................13Clínica Estética Vitabella ..........................................…3Denthus .................................................................................39Empresa Sol ..........................................................................11Exponor 2019 ........................................................................4Estafeta ....................................................................................2Grupo Minero Carola-Coemin ..............................21 Hotel Cabañas Vertienes del Elqui ..................22JCM Ingeniería Ltda. ......................................................15Llorente Industrial .........................................................31Marsal Hotel .....................................................................27

Minera Collahuasi .........................................................29Minera Kinross ....................................................................8Minera NuevaUnión ......................................................10Minera Manto Copper ...................................................9Minera Santo Domingo SCM ....................................19Naturandes ..........................................................................27 NBJ Consultora Ambiental .......................................36 Sodexo ....................................................................................29Sysco Ltda. ...........................................................................18 Transportes Ing. y Servicios ....................................24Transportes Tamarugal ...................................................7Transportes Verasay ......................................................23Vecchiola S.A. .....................................................................13

Eduardo Alegría OlivaresDirector

Índice de Avisadores A/Z

7

Uniendo a las Regiones de la Minería

Gracias al trabajo en equi-po, Ess una marca de Com-pass Group Chile, empresa

multinacional de servicios de ali-mentación y soporte a empresas e industrias, celebró dos millones 700 mil horas sin accidentes con tiempo perdido, más de 7 años en Kinross Maricunga, yacimiento productor de oro ubicado a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar en la cordillera de la Región de Atacama. La ceremonia se realizó en dos jornadas con el propósito de incorporar en esta celebración a los trabajadores de los diferentes tur-nos. Asistierons el Gerente General de Kinross Chile, Rodrigo Moscoso;

Veintiocho trabajadores de la empresa GeoO-peraciones, recibieron la Certificación de Competencias Laborales, capacitación impartida

por el Sence, el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, Chile Valora y el Centro Asimet Asesorías. La ceremonia contó con la participación de autoridades, liderado por el Gobernador de la Provincia de Copiapó, Manuel Corrales. En Gerente de la División Sondaje, Manuel Flores

7 AñOS SIN ACCIDENTES CUMPLIÓ COMPASS EN MARICUNGA

la Gerente de Recursos Humanos de Kinross Chile, Fiona Macleay; Luis Henríquez, Superintendente de Sa-lud y Seguridad; Iván Vargas, Jefe de Campamento, María Milla, Servicios Generales Kinross oficina Copiapó; Joel Morales Gerente General de Ess y Álvaro Mellado, Administrador de Contrato Ess Maricunga. El Instituto de Seguridad del Trabajador, entregó de un re-conocimiento a Ess por este logro. También recibieron reconocimien-tos seis trabajadores por su desta-cado compromiso con la seguridad y el medioambiente, siendo éstos: Francisco Covarrubias, Carlos Gutié-rrez, Lenin Cortés, Justo Sarria, Pe-dro Garrido y Jimena Contreras.

Madrid, al hacer uso de la palabra señaló que GeoOpe-raciones suma 30 años al servicio de la minería del nor-te de Chile. “Nuestra empresa, dijo, alcanza los más altos estándares, logrando desarrollar equipos de perforación únicos con cero interacción hombre-barra, protegiendo y velando por la seguridad de los trabajadores”. Dijo que no sólo es suficiente la tecnología e infraestructura, sino que los pilares fundamentales de GeoOperaciones son sus trabajadores, de allí que vali-daron sus competencias.

Tanto Rodrigo Moscoso, Gerente General Kinross Chile y Fiona McLeay de RR.HH. resaltaron este importante hito; mientras que Joel Morales, Gerente General de Ess hizo un llamado categórico di-ciendo que si quieren superar los más de 3 millones de horas hom-bre sin accidente deben continuar trabajando bajo esta filosofía. “Sa-bemos que la situación en Mari-cunga no es fácil por sus condicio-nes geográficas, por los sistemas de turno, por las distancias, entre otros, entonces debemos hacer hin-capié en los temas conductuales que son muy importantes cuan-do las personas laboran bajo estas condiciones”,concluyó.

TRABAJADORES DE GEOPERACIONES RECIBIERONCERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

Manuel Flores Madrid, Gerente de la División Sondaje de GeoOperaciones.

8

Uniendo a las Regiones de la Minería

Ejecutivos de la minería y de la industria, de empresas de servicios y del sector gremial,

no han sido indiferentes ante nues-tro 24º aniversario y han querido testimoniar expresado su opinión en relación a la importante labor informativa que Revista Minera Cri-sol ha desarrollado durante todo este período. Ellos han valorado el apor-te que como revista hemos cum-plido, al ser testigos de la evolución que ha experimentado tranversal-mente en el país la nueva minería, no sólo en el área de la producción y costos, sino también en sus avan-ces que ha registrado el sector en Seguridad, Medioambiente, Rela-ciones Comunitarias, de Sustenta-bilidad e Innovación entre otros. Crisol y, así lo reconocen, ha sido para ellos un importante medio de información, expresiones que agra-decemos; como también especial reconocimiento a todos quienes publicitariamente han confiado en este emprendimiento, porque sin su respaldo no hubiese sido posi-ble llegar a sus manos. Como toda empresa, en-frentamos en los últimos años la dureza de lo que fue el término del llamado “super ciclo”, lo que nos obligó ajustarnos a los nuevos tiempos y eso nos permitió conti-

LA MIRADA QUE TIENEN LAS AUTORIDADES, EJECUTIVOS YEMPRESARIOS POR LOS 24 AñOS DE REVISTA MINERA CRISOL

nuar - a diferencia de otros medios - en la senda informativa. La mirada que tiene de Re-vista Minera Crisol el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, la cual conoce desde su primer ejemplar, es que: “El sector minero ha sido la principal actividad económica en la zona norte del país y, en ese con-texto, Revista Minera Crisol, desde sus inicios, ha sido un aporte a la industria con la difusión de proyec-tos de inversión, nuevas innovacio-nes y destacando capital humano. Hoy, el sector y los medios de co-

municación deben trabajar unidos para que la minería continúe apor-tando al crecimiento del país y be-neficie a todas las familias chilenas con mayor creación de puestos de trabajo. Mi reconocimiento y felici-taciones, al trabajo profesional del equipo que conforma Revista Mi-nera Crisol”. El Presidente de la Socie-dad Nacional de Minería, Sonami, Diego Hernández Cabrera, opina: “Me parece oportuno destacar la contribución que Revista Minera Crisol ha hecho a la industria mine-ra. A través del profesionalismo y seriedad de sus artículos, reporta-jes, entrevistas, editoriales y análisis, esta revista nos ha permitido tomar conocimiento del acontecer mine-ro nacional, en particular de la Re-gión de Atacama, relevando el sig-nificativo aporte que hace esta in-dustria al desarrollo económico y social del país. Asimismo, esta pu-blicación ha logrado consolidarse como una fuente confiable de in-formación respecto a los avances y nuevas tecnologías desarrolladas por los proveedores de bienes y servicios. Revista Minera Crisol ha logrado posicionarse como un punto de encuentro entre profesio-nales, técnicos y ejecutivos, perte-necientes a uno de los sectores económicos más importante del

Baldo Prokurica, Ministro de Minería. Diego Hernández Cabrera, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería.

En este nuevo aniversario, Mantos Copper saluda afectuosamente a Revista Minera Crisol, por sus 24 años de compromiso y aporte al desarrollo de la minería y de la Región de Atacama.

¡FELIZANIVERSARIO!

www.mantoscopper.com

PROYECTO DESARROLLO

MANTOVERDECONSTRUYENDO JUNTOS EL FUTURO DE ATACAMA

Si desea obtener mayor información sobre el Proyecto Desarrollo Mantoverde, puede escribirnos al correo electrónico [email protected] o dirigirse a nuestra Oficina de Información de nuestro

Complejo Deportivo ubicado en Andrés Bello 660, Chañaral.

CAPACITACIÓN EMPLEABILIDAD RESPONSABILIDAD FUTURO

10

Uniendo a las Regiones de la Minería

país”. Scarlette Miranda, Geren-te Comercial de Inmobiliaria Nova, reconoce que: “Revista Crisol es y ha sido un interesante y valioso medio de comunicación escrito, el que nos mantiene informado de todo el acontecer del sector mine-ro industrial, siendo un buen refe-rente tanto para los ejecutivos, em-presarios, profesionales, técnicos, independientes, ejecutivos de or-ganismos públicos y privados. Ade-más, como ha sido nuestro caso, es una muy buena alternativa para publicitar un proyecto, las empre-sas de servicios o de negocios para publicitar y promover un proyecto, como es el caso nuestro y de mu-chos otros. Mis felicitaciones al equipo que conforman Revista Mi-nera Crisol”, concluye. Susana Torres, Presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Apri-min, al ser requerida la opinión que ella tiene sobre nuestra publi-cación nos señala: “En nombre del Directorio que tengo el honor de presidir, es un placer saludar y feli-citar a la Revista Crisol en su 24 ani-versario. Por su cobertura y calidad técnica ha logrado posicionarse y ser reconocida como uno de los principales referentes comunica-cionales de la industria minera. Sus 24 años de intensa labor investiga-tiva la hacen testigo fiel del cons-tante desarrollo que la minería ha experimentado, no sólo en el país, sino que en todas las regiones. Cri-sol es un referente obligado como fuente de información para traba-jadores, técnicos, profesionales y ejecutivos. La fidelidad de todos sus lectores y del mercado en ge-neral los impulsa a que sigan cre-ciendo y ampliando sus horizon-tes”. Luego añade: “En nombre de todas nuestras empresas aso-ciadas que formamos parte de esta noble industria, felicitamos al equi-po ejecutivo, editorial y de periodis-tas que conforman este gran grupo técnico y humano. Los invitamos a que continúen trabajando con la misma vocación con que lo han hecho hasta ahora, para que juntos logremos hacer que el “Clúster Mi-nero Nacional” sea una realidad que potencie nuestras capacida-des como industria minera al servi-

cio del país”. Erick Weber, Gerente Ge-neral del Grup Cap, opina de nues-tro medio que “Revista Minera Cri-sol, en sus 24 años ha cubierto muy bien la información minera nacio-nal y, lo hace con gran profesiona-lismo en lo que dice relación con el ámbito minero de Chile. Ha cubier-to periodísticamente con mucho detalle e información, el acontecer del sector. Nos entrega buena y ca-lificada información de los provee-dores de la minería, abordando muy bien los temas de Seguridad, de relaciones Comunitarias y otras de gran interés para la Minería. Marcos Gómez, Gerente General de la Asociación de Indus-triales de Iquique, nos señala que: “Mantener un medio de comunica-ción por 24 años no es algo que se logre fácilmente, por lo que este nuevo aniversario es una muestra del gran trabajo que han realizado dando a conocer el acontecer del

Saluda a Revista Minera Crisol por sus 24 años uniendo a las regiones de la minería.¡Muchas felicidades!

www.nuevaunion.cl

Scarlette Miranda, Gerente Comercial de Inmobiliaria Nova.

Susana Torres, Presidenta Aprimin.

Erick Weber, Gerente General del Grupo Cap.

Marcos Gómez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Iquique.

11

Uniendo a las Regiones de la Minería

mundo minero e industrial en nuestro país, el cual sigue siendo muy importante para el desarrollo y crecimiento de Chile. Actualmen-te, existen muy pocos medios escri-tos especializados en una sola área, por lo que es muy rescatable que Crisol siga manteniendo dicha lí-nea editorial y nos continúe infor-

mando con reportajes y notas de calidad. Como Asociación de In-dustriales de Iquique, queremos saludar a todo el equipo humano que componen este medio y felici-tarlos por la excelente labor que realizan a diario”. Giancarlo Bruno, Presi-dente de Mantos Copper, opera-dor de Mantos Blancos en la Re-gión de Antofagasta y Mantoverde en Atacama, considera que: “Revis-ta Crisol es un medio que se ha destacado en informar de manera objetiva la situación actual de la minería y su relación con las comu-nidades en las que opera. Ha per-mitido a las empresas mineras un mejor entendimiento de los pro-gramas y necesidades regionales, así como también a las comunida-des conocer las actividades que la empresas desarrollan para el pre-sente y futuro de la actividad y como esto impacta en el desarrollo de la región y de sus habitantes”. Leonardo Troncoso Ytier, Gerente General de Corproa y Di-rector Junta Directiva Universidad

de Atacama también nos describe: “Conozco Revista Minera Crisol des-de sus orígenes, así como también a sus propietarios. Personalmente creo que es un instrumento indis-

Giancarlo Bruno, Presidente de Mantos Copper.

Leonardo Troncoso Ytier, Gerente General de Corproa y Director Junta Directiva UDA.

12

Uniendo a las Regiones de la Minería

pensable para entender la situa-ción industrial y minera no sólo de la Región de Atacama, sino de Chi-le. Además compite en calidad y contenido con otros medios que cuentan con mayores recursos, lo que habla de una excelente estra-tegia comercial y plan de negocios. Por lo demás, no hay evento indus-trial importante, a nivel nacional e internacional, que no sea cubierto por sus dueños, quienes también me han ayudado a fortalecer las lí-neas de acción profesional donde me ha tocado actuar en función de mi cargo en Atacama”. Rodrigo Rojas Veas, ex In-tendente de Atacama y actual Rector de la Universidad Santo To-más de Copiapó, hace primera-mente un reflexión y nos dice: “Ata-cama es minería. Lo es en su histo-ria, en su impronta cultural, en sus expresiones religiosas, lo es en su economía, su geografía y en sus personas. La minería ha marcado desde siempre el devenir de nues-tra región. Por ello la labor de Re-vista Minera Crisol ha sido pionera desde hace 24 años en poner en valor la información del sector, dándole la entidad que merece y un tratamiento profesional a la al-tura de su importancia. Atacama y el norte deben valorar el surgi-miento, consolidación y vigencia de Crisol como un medio regional dedicado a la actividad de mayor magnitud de nuestro territorio. En nombre de Santo Tomás nuestras felicitaciones por estos 24 años y los deseos de un fecundo futuro” Petri Salopera, Director Sustentabilidad de Minera Nue-vaUnión, puntualiza que “Revista Crisol siempre ha sido la máxima expresión del periodismo regional y comprometido con el desarrollo del norte de Chile y nuestra indus-tria minera. Los felicito por su pro-fesionalismo, les agradezco por su amistad y les deseo muy ¡¡¡Feliz Ani-versario!!!!” La mirada que tiene, An-dré Sougarret L. Vicepresidente Ejecutivo de Enami, es que: “Revis-ta Minera Crisol ha sido una valiosa contribución en la difusión espe-cializada de la actividad minera, acercando el mundo de la minería y sus actores al espacio de las gran-des decisiones. Al dar a conocer bajo una mirada independiente, el

aporte, el escenario y los desafíos de la actividad minera. Crisol resca-ta el valor del sector como uno de los motores de la economía chile-na y reafirma su sitial como uno de los medios de comunicación pio-neros en la tarea de unir las regio-nes mineras de Chile”. Raimundo Rencoret Ríos, Gerente General de Constructora Rencoret, también se refiere a nuestro medio: “Lo primero: ¡¡¡Felici-taciones por los 24 años de Revista Crisol!!!. Los que sabemos del es-fuerzo y sacrificio que significa em-prender cualquier tipo de negocios en nuestro país, valoramos enor-memente ver como se consolida un proyecto de medio de comuni-cación. Han sido 24 años de arduo

trabajo de todo un equipo así hoy lo demuestran. No creo ser la per-sona más calificada para poder dar una opinión técnica respecto a la Revista, pero si puedo decir que es un excelente medio de comunica-ción que nos permite como habi-tantes y empresarios del norte de nuestro país estar al día en el que-hacer minero de nuestra zona, acti-vidad que como todos sabemos es de mucha relevancia e importan-cia para la economía nacional, pero también determinante en muchos aspectos para el crecimiento y de-sarrollo de nuestra extensa zona norte. Un abrazo y nuevamente ¡¡¡Muchas felicitaciones para todo el equipo que integra Revista Crisol!!!”.

Rodrigo Rojas Veas, Rector de la Universidad Santo Tomás Copiapó.

André Sougarret, Vicepresidente Ejecutivo de Enami.

Raimundo Rencoret Ríos, Gerente General de Constructora Rencoret.

Petri Solapera, Director Sustentabilidad de Minera NuevaUnión.

13

Uniendo a las Regiones de la Minería

14

Uniendo a las Regiones de la Minería

Para el empresario y Ge-rente General de Borybor, Luis Bórquez, Revista Minera Crisol es un referente en el sector minero in-dustrial; “Cada edición nos entrega una valiosa lectura, la que se ha transformado en un barómetro para saber y conocer más de los nuevos proyectos en el corto, me-diano y largo plazo, lo que permite al empresariado proyectar igual-mente las acciones del negocio. Es una valiosa revista, la cual se ha proyectado y consolidado sólida-mente desde Atacama, hacia el resto de las regiones mineras del país”.

Gastón Burgos, Presidente Corporación Regional de Seguridad Minera.

El Presidente de la Corpo-ración Regional de Seguridad Mi-nera de Atacama, Gastón Burgos Larenas, recuerda que conoce des-de sus inicios a Revista Minera Cri-sol. “ Fue en aquellos años cuando asumen la voluntaria responsabili-dad de ser uno de los medios infor-mativos relacionados al sector mi-nero del norte, cubriendo la des-cripción de proyectos relevantes, resaltando el desarrollo de buenas practicas, entrevistas a destacados profesionales mineros, difundien-do la realización de eventos rele-vantes, informando el movimiento profesional en las empresas del sector, etc. Hoy, reconozco a una Revista Minera Crisol actualizada, que ha sido capaz de evolucionar acorde a los tiempos, logrando consolidar una estructura madura, determinada en la entrega de una información equilibrada, limpia y con llegada al lector. Hoy con el mismo afecto de ayer, en la cele-bración de su ya vigésimo cuarto cumpleaños, me permito, en nom-bre de todas las empresas socias de Coresemin Atacama y en el mío propio, saludar a todo el equipo de la Revista Crisol por este cumplea-ños y motivarlos a continuar traba-jando y aportando valor a las regio-nes mineras de nuestro país”. El Presidente de Minera Doña Inés de Collahuasi, Jorge Gó-mez Díaz, reconoce en su Director, al equipo periodístico y humano, señalando que “Revista Minera Cri-sol ha venido acompañando a la industria desde hace 24 años. Este medio de prensa está elaborado con profesionalismo y entrega, ofreciendo al sector minero infor-mación oportuna, responsable y ética, con el fin de difundir su acti-vidad empresarial y emprendedo-ra, con foco en la innovación y la sostenibilidad. Mis más sinceras fe-licitaciones por su aporte a las re-giones mineras y, por un Chile me-jor y más informado”. Pablo Albornoz Gatica, Gerente de Administración de Kinross Minera Chile, señala que conoce Revista Minera Crisol desde su llegada a Copiapó hace 22 años “he visto en en cada edición, un real aporte a la industria minera. Crisol ha sabido adaptarse a los tiempos, prueba de ello es su casi medio si-glo de existencia que lo confirma.

Luis Bórquez, Gerente Propietario de Borybor.

Jorge Gómez, Presidente de Minera Doña Inés de Collahuasi.

Pablo Albornoz, Gerente de Administración de Kinross Minera Chile.

Con tanto cambio tecnológico en la última década no es fácil perma-necer con este medio informativo; sin embargo la información clara, oportuna, transversal y objetiva, son los pilares que le permiten perma-necer en pie y muy vigente. ¡¡¡Felici-to a todo el Equipo de Revista Mi-nera Crisol por el tremendo trabajo que desarrollan y los animo a se-guir adelante con la misma fuerza y calidad humana que los mantie-ne como medio informativo líder en la información de la industria”.

15

Uniendo a las Regiones de la Minería

Emprendedores, dirigentes de organi-zaciones vecinales y representantes de Pucobre, asistieron al lanzamiento de la nueva web de Asgremetal.

En la sede de la Junta de Vecinos Santiago 1, la Asociación Gremial de Microempresarios de Tierra Amarilla (Asgremeta), efectuó

el lanzamiento de su nueva página Web. La actividad contó con la presencia de emprendedores locales, dirigentes vecinales y de representantes de la minera Pucobre. Este lanzamiento marcó un hito en el de-sarrollo de las Pymes, porque ahora ingresan-do a www.asgremeta.cl el sector productivo local se podrá informar de la variedad de servicios que estos pequeños emprendedores ofrecen. Claudia Chacana, Presidenta de esta agru-pación, señaló que las empresas mineras, agrícolas, servicios públicos y vecinos de Tierra Amarilla y de la zona podrán buscar el servicio que requieren abrien-do el mencionado link. Ella formuló un llamado a preferir productos y servicios de estos emprendedo-res, quienes buscan una oportunidad para generar re-cursos a través del trabajo y así poder surgir. José Escobar, Jefe del Área Comunitaria de Pucobre, señaló que este proyecto de desarrollo de las Pymes de Tierra Amarilla ha sido apoyado en for-

Proyecto es apoyado por PucobrePYMES DE LA COMUNA DE TIERRA AMARILLA

LANZARON SU NUEVA PáGINA wEB

ma preferencial por la minera, pues es otra forma de dar trabajo a los vecinos de la zona. Hay que darle una oportunidad a nuestros pequeños emprendedores” , señaló.

16

Uniendo a las Regiones de la Minería

Con el propósito de establecer vías de colaboración conjunta para desarrollar estudios y proyectos re-lacionados con la evaluación de negocios relativos

a la exploración, explotación, tratamiento y comercializa-ción de cobalto y sus derivados, la Empresa Nacional de Minería firmó un compromiso de entendimiento con Bal-tum Minería, brazo de Chilean Cobalt Corporation , filial lo-cal del fondo de inversión estadounidense Genlith. El convenio permitirá, además, focalizar esfuer-zos en estudiar la definición de un proyecto de tratamien-to de minerales con contenido de cobalto en poderes de compra de minerales de Enami. “Es una de las empresas con mayor experiencia y conocimiento en temas metalúr-gicos en Chile, y a escalas de explotación que tendremos que enfrentar en la faena que estamos organizando. Por lo mismo, queremos buscar caminos para tener con Ena-mi un poder de compra que pueda pagar el cobalto con-tenido en sus minerales a los pequeños mineros que tra-bajan el cobre en la zona. Eso podría significar para el sec-tor una fuente de ingreso adicional, especialmente cuan-do el valor del cobalto es casi 10 veces superior al cobre”, afirmó Ignacio Moreno, Ceo de Baltum Minería. De esta manera, Enami aumentaría las pro-

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Apri-min, inició su ciclo de Networking

“Club de la Minería” en Antofagasta. La Presidenta de Aprimin, Susana Torres, señaló a los asisten-tes que para ella era un orgullo, ser la primera mujer presidenta de la asociación gremial. “Como provee-dores de la minería estamos dando un mensaje muy potente, necesita-mos incorporar más mujeres a ésta

Con Baltum Minería, brazo de Chilean Cobalt Corporation ENAMI FIRMÓ CONVENIO PARA REACTIVAR

ExPLOTACIÓN DE COBALTO EN ChILE

“Club de la Minería” en Antofagasta APRIMIN REALIZÓ ExITOSO PRIMER NETwORkING

babilidades de desarrollar una industria de en-cadenamientos productivos en torno al litio. El acuerdo se materializa en medio del auge por el desarrollo de la electromovilidad y la escasa oferta del mineral a nivel mundial, necesario para las baterías de autos eléctricos. Hoy, más de la mitad de su producción des-cansa en la República Democrática del Congo, donde el mineral es extraído en condiciones laborales inter-nacionalmente cuestionadas incluso, por empresas como Apple y Sony, que hace un tiempo, anunciaron el cese de las importaciones a ese país africano. Esta decisión ha tenido un importante efecto en la cotiza-ción de mercado del mineral que, en dos años ha cua-driplicado su valor por tonelada y que espera 34% de aumento de la demanda para el año 2026. De acuerdo a los términos del convenio, se esti-ma que en un plazo no superior a dos años, pueda estruc-turarse el proyecto de mina planta que se implementa-rá por Baltum y Chilean Cobalt Corporation. Una vez finalizada la etapa de exploración, se reactivará nuevamente la explotación de cobalto en Chile tras 70 años de abandono.

industria y tenemos que hacer me-didas concretas para lograrlo, siendo una de las tareas que personalmente me he propuesto este año”. En la ocasión, Juan Carlos Olivares, Director Ejecutivo Aprimin, dio a conocer las distintas activida-des desarrolladas por la asociación durante Mayo. También informó lo que será el 1er. Foro Anual de Pro-veedores titulado: “Minería, Motor del Desarrollo para Chile”.

Marcos Rodríguez, Gerente de Marketing y Javier Carramiñana, Gerente Técnico de He Parts Inter-national, repasaron la trayectoria de la empresa. Ésta es líder en la industria de piezas de repuestos y componentes. La empresa ofrece so-luciones en apoyo de flotas de equi-pos de minería de superficie, tritu-ración y procesamiento de materia-les y equipo de construcción móvil. Así mismo, Vicente Rodrí-guez, Gerente de Programación y Control de Ava Montajes, presentó su empresa, altamente consolida-da en el área de montaje industrial en los diversos ámbitos del que-hacer productivo del país, espe-cíficamente, en el sector minero, forestal, energético, petroquími-cos, portuario y manufactura. Finalmente y como invitado especial, Bernardo Vásquez, Director Ejecutivo de Fundación Reinventarse de la empresa Komatsu Cummins, dio a conocer el Programa “Rein-ventarse Laboral 2011 – 2017”, de los cuales han pasado por ello siete ge-neraciones, 73 jóvenes beneficiados y el 26% de los ingresados fueron con-tratados por Komatsu Cummins.

Juan Carlos Olivares, Director Ejecutivo Aprimin; Javier Carramiñana, Gerente Técnico He Parts Internacional; Marcos Rodríguez, Gerente de Marketing He Parts International; Susana Torres, Presidenta Aprimin; Vicente Rodríguez, Ge-rente de Programación y Control Ava Montajes y Bernardo Vásquez, Director Ejecutivo de Fundación Reinventarse de la empresa Komatsu Cummins.

17

Uniendo a las Regiones de la Minería

En permanente crecimiento, como consecuencia de su variedad de servicios y solu-

ciones integrales que tienen para el sector minero, industrial y domi-ciliario, se encuentra Abastible S.A. que en la Región de Atacama y en el norte del país, ha aumentado con-siderablemente su participación en el mercado minero e industrial. Héctor Ortega Olivares, es el Jefe de Ventas Granel y Envasado de Abastible en la capital Regional de Atacama. Llegó a la zona con la misión de consolidar la marca del Grupo Copec. Él nos señala que el éxito alcanzado ha sido una labor de todo un equipo profesional y técnico de trabajo el que se propu-so sumar nuevos y grandes consu-midores a la cartera de clientes. Héctor Ortega, nos reci-be en su gabinete de trabajo a la salida norte de Copiapó, donde recuerda que para el trágico alu-vión del 2015, estuvieron prestando servicios a los dos días de acon-tecidos los hechos: “Regalamos a la población de Paipote, Tierra Amarilla, Copiapó, Chañaral y El Salado, dos camiones con cargas de cilindros de gas. Fue una gran labor social y estimo que hoy, toda esas familias nos retribuyen con su preferencia en el consumo”. - Señor Ortega ¿cómo se ha consolidado Abastible en la entrega de servicios a los gran-des usuarios, particularmente del sector minero e industrial? “Hacemos reuniones de negocios donde explicamos que somos parte del grupo chileno empresarial Copec, de manera que detrás de Abastible S.A. exis-te una gran solidez y prestigio; además, a nuestros clientes les entregamos un suministro seguro y continuo y, por otra parte, con nuestro equipo de profesiona-les y técnicos, dando soluciones energéticas que sus necesidades operacionales requieran”. - ¿El transporte de gas a granel a clientes de la mine-ría situados en altura y, por las

héctor Ortega, Jefe de Ventas en la Región de Atacama:ABASTIBLE S.A. ESTá PREPARADO PARA RESPONDER ALOS NUEVOS DESAFíOS DE LA MINERíA Y LA INDUSTRIA

características geográfica en la Cordillera dónde estos están ubi-cados, no debe ser fácil? “Nuestra tripulación es permanentemente capacitada en manejo a gran altura tanto por las mineras mandantes y el equipo de Abastible, cuyos protocolos son muy exigentes; además cada cho-fer cuenta con exámenes de salud para trabajar en esos lugares, reci-biendo permanente capacitación en las nuevas normativas y manejo con seguridad y, lo mismo ocurre en caso de enfrentar un incidente”. - Pero conociendo las vías de acceso, que no son las mejores,

¿se requieren medidas de más se-guridad y conductores con el ma-yor grado de compromiso? “Como comentaba ante-riormente, nuestros controles y exi-gencias son altamente rigurosos. Los caminos son seguros y esto, por-que una vez que la minera indistin-tamente donde ésta se ubique, las vías de acceso deben contar con los estándares para ser aprobados por la Dirección de Vialidad”. - Las instalaciones de tan-ques Abastible de uso industrial pueden realizarse de varios en lí-nea ¿cuál es el más grande de Ata-cama y su capacidad en su conjun-

18

Uniendo a las Regiones de la Minería

to que le permite autonomía? “Él o los tanques que se instalan dependen del proceso de cada cliente. Estos pueden ser centrales de hasta seis tanques y más. Existen tanques de ca-pacidad de hasta 115 litros”. -¿Cuáles son las soluciones energéticas que ha implementado Abastible para el sector minero? “Contamos con soluciones energéticas eficientes e innovado-ras para requerimientos térmicos o eléctricos. Ofrecemos equipos de generación para la producción de energía eléctrica; equipos de cogeneración para la producción simultánea de energía térmica y eléctrica; bombas de calor de alta eficiencia para generación de frío o calor; generación de agua caliente sanitaria y calefacción en tiempo real y sin acumulación y suminis-tro eléctrico articulando diferentes tecnologías a fin de lograr precios competitivos para cada cliente”. - ¿Cuáles son las caracte-rísticas y beneficios del Glp? El gas licuado de petróleo es una mezcla de hidrocarburos livianos que son el Propano y Bu-

tano en distintas proporciones. Es una energía limpia y muy amiga-ble con el medio ambiente y que se almacena en estado líquido. Entre las ventajas de consumir Glp destacan menores emisiones de dióxido de carbono y de material particulado, carencia de restriccio-nes operacionales por contamina-ción ambiental y la eliminación de mermas de combustible en la ope-ración, además de disminución de los costos de mantención dadas las características limpias del Glp. - ¿Cómo se prepara Abas-tible para abordar la demanda por gas a granel de los nuevos proyec-tos mineros que se mantienen en compás de espera en la región? “Esperamos que esos pro-yectos se materialicen en Atacama y el resto del país. Abastible S.A. es propietaria de un terminal gasífe-ro en el puerto de San Vicente, en la Octava Región. Es propietario además de Gasmar y realiza com-pras en el exterior; además tene-mos una flota con tanques con capacidad hasta 50.000 litros para abastecer grandes consumos, por lo tanto estamos preparados para

responder a los nuevos desafíos de la minería y de la industria de hoy y del mañana”.

19

Uniendo a las Regiones de la Minería

DANIEL LLORENTE CONTINÚA LIDERANDO LA CORPROA POR EL PERíODO 2018-2022

El empresario vallenarino Daniel Llorente Viñales, continuará liderando la Corporación de Desarrollo de Atacama por los próximos cuatro años.

Llorente, concentró la mayoría de los sufra-gios al sumar 52 preferencias. Su más cercano, fue el Subgerente General de Scm Atacama Kozan, Fran-cisco Sánchez Barrera, con 33 preferencias. El Consejo Directivo para el período 2018 a 2022, quedó conformado de la siguiente manera:: 1ºVicepresidente, Francisco Sánchez, Barrera en repre-

sentación de Scm Atacama Kozan; 2ºVicepresidente, Alejandro Moreno Prohens, de Scm Carola; Secretario, Juan José Ronsecco, Sodexo Chile; Tesorero, Andrés Rubilar Castellón, Diario Atacama; Consejeros: Edwin Holvoet, de Holvoet Tv.; José Antonio Muñoz, Igespa; Petri Salopera, Minera Nuevaunión; Fernando Olea, Cap Minería; Pierino Depetris Deflorian, Transportes Depetris; Ximena Moreno Prohens, Atacama Aceitu-nas; Carlos Martin, Praxis y Celso Arias Mora, Rector Universidad de Atacama

20

Uniendo a las Regiones de la Minería

Un llamado a trabajar en con-junto y con un solo norte por el desarrollo de la re-

gión, formuló el Presidente ree-lecto de la Corporación por el De-sarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Daniel Llorente Viñales, cuya cuenta anual fue favorable-mente acogida por la Asamblea, la que durante el proceso elecciona-rio le dio un contundente respaldo para que continuara liderando por un nuevo período de cuatro años el sector empresarial atacameño. La ceremonia contó con la asistencia de la Intendenta de Atacama, Berta Torres, acompa-ñada de los Gobernadores de las provincias del Huasco, Patricio Ur-quieta y de Chañaral, Ignacio José Urcullú Clément-Lund; como tam-bién de algunos seremis. “Las necesidades son in-mediatas. Si bien sabemos que existen hoy iniciativas de inversión muy potentes en su proceso de obtención de permisos, hay otros proyectos y faenas que están fun-cionando y cumpliendo un rol fundamental en la generación de trabajo, los que pueden avanzar en sus proyectos de ampliación o me-jora. Para esos proyectos pedimos

Presidente electo de Corproa, Daniel Llorente: “hAY QUE TRABAJAR EN CONJUNTO

Y POR EL DESARROLLO DE ATACAMA”

atención para que la burocracia no les ponga trabas, porque cualquie-ra inversión enmarcada dentro de la sustentabilidad, debe ser apoya-da con fuerza”, sostiene Llorente.

MEJORAR LAS CONDICIONES ECONÓMICAS

Enfatizó que Atacama ne-cesita mejorar su condición eco-nómica actual y que hoy, requie-re más que nunca, de la unión de voluntades detrás de un solo objetivo, como es el hecho de re-tomar el ritmo de crecimiento económico enmarcado dentro de las regulaciones existentes: “El crecimiento, dijo, nos traerá opor-tunidades y lo más importante, la dignidad del trabajo para muchas familias que hoy no la tienen”. Explicó que junto a otros gremios regionales con los que integran la Sociedad de Fomen-to Fabril, se le hizo entrega de una minuta al Ministro del Inte-rior, Andrés Chadwick. Ese docu-mento recogió las inquietudes de sus casi dos mil empresas asocia-das, las que son fundamentales para el desarrollo regional. Mencionó el Desarrollo Territorial; la Ley de Traspaso de

Competencias a los gobiernos re-gionales en asuntos de: Fomento de las Actividades Productivas y Desarrollo Social y Cultural. “Hemos propuesto la crea-ción de un Fondo de Desarrollo Lo-cal que permita a las comunidades acceder a una parte de los bene-ficios generados por los proyectos de inversión: “En cuanto a las pa-tentes municipales estamos traba-jando junto a la Sofofa y a doce gre-mios regionales, en una propuesta para modificar la ley de Rentas Mu-nicipales; planteamos cambiar la base de cálculo de la patente, de tal manera de que no sea el mayor pago un beneficio para la comuna donde está la casa matriz de esa gran empresa, las que están mayo-ritariamente en la Región Metropo-litana”.

AGRADECIDO DEL MASIVO RESPALDO

Al término de la Cuenta Anual y del proceso eleccionario, abordamos a Daniel Llorente para conocer sus impresiones. -Señor Llorente ¿cómo re-cibió el amplio apoyo que tuvo de la asamblea respaldando su gestión? “Me siento muy agrade-

* El mundo moderno y sus desafíos no da ventaja a las individualidades. * Se requiere la unión de competencias y también de sueños. * El crecimiento nos traerá oportunidades y lo más importante, la dignidad del trabajo.

21

Uniendo a las Regiones de la Minería

cido por el respaldo de los socios a los cuatro años de gestión. Sin duda, este apoyo es un recono-cimiento a la labor del directorio y del equipo de la Corporación y, que nos muestra que el cami-no que hemos trazado va en lí-nea con lo que ellos desean”. -Cómo líder de este im-portante conglomerado em-presarial ¿qué lecciones apren-dió de su pasado período? “Sin duda el máximo aprendizaje. El aprender a escu-char con atención las críticas que tienen carácter constructivo y el de pensar que siempre existen infini-tas formas para interpretar o en-frentar un hecho o una acción” -Cómo señaló en su Cuen-ta, logró posesionar a Corproa en las grandes ligas del empre-sariado del país y esto, porque los problemas regionales son los mismos ¿qué viene ahora? “Hay un antiguo refrán que dice: ‘la unión hace la fuerza’;. No es lo mismo un reclamo que levanta individualmente un gre-mio a la que realicen decenas de

otros gremios con igual fin. Sin duda, que la fuerza y el llamado de atención es distinto. Por otro lado, el mundo va cambiando rápida-mente y qué mejor que estar cer-ca de quienes toman las grandes decisiones; porque Atacama al ser parte de ese mundo igualmente recibe el impacto. Ahora vienen grandes tareas, donde se justifica plenamente la participación de Corproa en los grandes gremios y como lo dije en la Cuenta Anual, enfrentaremos la Ley de Traspaso de Competencias desde los mi-nisterios y Servicios Públicos a los gobiernos regionales en materias de Ordenamiento Territorial; Fo-mento de las actividades produc-tivas y Desarrollo Social y Cultural entre otros grandes temas” -¿Se puede esperas un Corproa 2.0 a las demandas del empresariado regional, más aún que en este quinquenio se estima que Atacama concentrará la ma-yor cantidad de inversiones? “Efectivamente, nues-tro trabajo se enfrentará a gene-rar una Corproa más moderna y

adaptada a los tiempos que esta-mos comenzando a vivir”. -Los atacameños están ávidos de más y mejores opor-tunidades ¿cómo trabajan para que los inversionistas contraten y capaciten mano de obra local y den efectivamente oportunida-des a las empresas proveedoras y de servicios de la zona? “Es importante recordar que nosotros como gremio no te-nemos ninguna facultad legal y que sólo podemos aspirar a influir con nuestra opinión informada y técnica; para ello hay varios cami-nos que van desde enrolar al inver-sionista en nuestro afán regionalis-ta hasta buscar las herramientas para capacitar la oferta de mano de obra y empresas, de modo de que no sea necesario mirar hacia fuera al momento de requerir ser-vicios de parte del inversionista”. -¿Le pregunto esto, por-que muchas veces una vez de aprobado el proyecto y éste en ejecución, no se cumple con lo prometido porque no hay segui-miento del mismo?

22

Uniendo a las Regiones de la Minería

“No se cumple además, porque muchas veces el compromiso es sólo de palabras y no queda plas-mado en documento alguno. Nosotros vamos a solici-tar que esos compromisos de contratar mano de obra y empresas locales en las nuevas inversiones sean más precisas y no sólo sean palabras amistosas”.

UN GREMIO RESPETADO

Llorente, puntualiza que la Corproa, se ha convertido en un gremio respetado a nivel nacional y que los vínculos que hoy tienen les permite traba-jar con mayor eficacia en temas de alcance regional. “La red de trabajo construida en el tiempo, es hoy un patrimonio de nuestra Corporación. El mundo moder-no y sus desafíos no da ventaja a las individualidades,

sino por el contrario, se requiere la unión de compe-tencias y también de sueños. Parte importante del trabajo de la Corporación, es mantener y crear nue-vos vínculos que potencien nuestra labor por el desa-rrollo de Atacama y el de nuestros socios”. Finalmente, subrayó que la Corproa iniciará un proceso de modernización colocando mayor aten-ción a las actividades que beneficien a los socios, apor-tándole entre otros: Oportunidades de crecimiento en áreas tales como: relación con mandantes o provee-dores; relación con las comunidades, medioambien-te, derecho de las personas y diversidad, innovación y evolución tecnológica “Existe una evolución empresa-rial en el mundo y nuestro país. Corproa tiene la obli-gación de sumarse con entusiasmo y, sin duda que los haremos”, concluyó.

23

Uniendo a las Regiones de la Minería

SOCIALES POR EL 28º ANIVERSARIOCORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ATACAMA

1.-DIRECTORIO DE CORPROA.- Andrés Rubilar, Juan José

Ronsecco, Ximena Moreno, Daniel Llorente, Francisco Sánchez, Edwin Holvoet, Alejandro Moreno, Petri Salopera, Carlos Martin y Rafael Fi-gueroa.

2.-Patricio Urquieta García, Go-bernador de la Provincia del

Huasco; Juan José Ronsecco, Key Account Manager del Segmento Energía y Recursos de Sodexo Chile y Felipe Carrasco Mata, Seremi de Minería de la Región de Atacama.

3.-José Dorgambide, Roderik Ávila, Gerente Transportes

Ávila; Miguel Verasay Valle, Gerente de Transportes Verasay; Oscar Pino Lagno, Gerente General de Empre-sa Amffal.

1.-

2.- 3.-

24

Uniendo a las Regiones de la Minería

4.-El Presidente de Corproa Daniel Llorente Viñales, junto a la Inten-

denta de Atacama, Berta Torres Licui-me, proceden a partir la torta por los 28º años de la Corporación.

5.-Cristian Saavedra González Su-perintendente Comunidades y

Comunicaciones y Carlos Muñoz Brau-ning, Gerente Sustentabilidad, Proyecto Minero Norte Abierto.

6.-José Piazzoli Cabrera, Juan Arro-yo Díaz, Presidente C.Ch.C.; Ro-

derik Ávila; Leonardo Troncoso Ytier, Ge-rente General Corproa y Antonio Ulloa, Magistrado de la Corte de Apelaciones de Copiapó.

7.-Fernando Olea, Gerente de Ope-raciones Cap Minería Zona Norte;

Andrés Rubilar Castellón, Gerente Re-gión de Atacama, Empresa Periodística El Norte S.A.; Juan Carlos Garcia-Hui-dobro Baeza, Gerente General Ferronor S.A.; Daniel Llorente Viñales, Presidente de Corproa y Cristián Martínez Salvo , Gerente Comercial Ferronor S.A.

9.-NUEVAS EMPRESAS SOCIAS.- También hicieron el ingreso de

nuevas empresas socias. Aparecen: Alfonso Olivares, Jefe de Operaciones Cemin; Luis Gutiérrez, Gerente General Vitabella; Daniel Llorente Viñales, Presi-dente Corproa; Jorge Bustos M. Gerente General Imopac; Carlos Muñoz Brau-ning, Gerente Sustentabilidad, Minera Norte Abierto.

8.-Pedro Rosmanich Le Roy, Ge-rente de Desarrollo Sustentable

Mantos Copper; Nicolás Álvarez Castillo, propietario Mateco S.A.; Rosa Román González, Directora Regional (s) – Corfo Atacama; Omar Monroy López, Socio Director de la Corporación de Desarro-llo Ciudadano de Chañaral; Erika Rive-ros Erpel, Jefe Área Desarrollo Empre-sarial Corproa; Christian Palma Pizarro , periodista de Corproa; Edgar Vecchiola Trabuco, Gerente Vecchiola S.A. y Juan Luis Oyaneder Mellado, Relaciones Comunitarias Operación Mantoverde Mantos Copper.

10.-Horacio Zárate Mery, Gerente General Minera Santo Domin-

go; Ricardo Arancibia, Gerente Susten-tabilidad de Pucobre S.A. y Héctor Or-tega Olivares, Jefe de Ventas Abastible Región de Atacama.

4.-

6.-

7.-

5.-

25

Uniendo a las Regiones de la Minería

12.-Francisco Sánchez Barrera, Subgerente General de Scm.

Atacama Kozan y Vp. de Corproa; Luis Alfonso Sánchez Barrera, Gerente de Helical; Daniel Llorente Viñales, Presi-dente de Corproa y Edgard Vecchiola Trabucco, Gerente General Vecchiola S.A.

13.-Petri Salopera, Director Sus-tentabilidad Minera NuevaU-

nión; Juan José Ronseco, Key Account Manager del Segmento Energía y Re-cursos de Sodexo Chile; Daniel Llorente Viñales, Presidente Corproa; Francisco Sánchez Barrera, Subgerente de Opera-ciones y Vp. de Corproa y Esteban Illa-nes, Gerente de Comunicaciones y Re-laciones Guberrnamentales de Minera NuevaUnión

11.-En una animada conversación, la Intendenta de de la Región

de Atacama, Berta Torres Licuime; Ale-jandro Moreno Prohens y Francisco Sánchez Barrera Subgerente General de Scm, Atacama Kozan.

12.-

9.-

13.-

8.-

10.- 11.-

26

Uniendo a las Regiones de la Minería

Para el Gerente General de Kinross Chile, Rodrigo Mosco-so Restovic, Atacama - zona

donde concentran sus operacio-nes desde hace casi tres décadas - sigue siendo un distrito atracti-vo para esta compañía de capi-tales canadienses, la que a pesar de la paralización de Maricunga tras ser sancionado el 2016 por la Superintendencia de Medio Am-biente, continúa adelante con la Reanudación del Proyecto La Coi-pa, cuya inversión estimada será de US$ 200 millones, con una vida útil estimada de 5,5 años. Para conocer sobre los avances de los proyectos de esta multinacional en el corto y me-diano plazo, entre esos Maricun-ga, La Coipa Fase 7 y Lobo-Marte, es que nos recibió en las oficinas de la Gerencia General en la lo-calidad de Paipote, distante a 8 kilómetros al sureste del centro de la ciudad de Copiapó. Rodrigo Moscoso, Inge-niero Civil Industrial de la Uni-versidad de Atacama, quien se incorporó a Kinross en el 2009 y

Rodrigo Moscoso, Gerente General de la canadiense en Chile LA COIPA Y LOBO-MARTE SON LOS DOS ACTIVOS QUE

ENTREGARáN A kINROSS PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

luego de su destacada trayecto-ria profesional por la compañía, lo posiciona hoy como Gerente General de Kinross Chile. - Señor Moscoso, tras la paralización de faena Maricunga, ¿en qué etapa se encuentra ésta y cuál fue la producción de 2017? “Desde agosto de 2016, Maricunga tiene suspendidas la extracción, molienda y acopio de mineral en las pilas. El resto de las operaciones se mantienen dan-do cumplimiento a obligaciones medioambientales contraídas en su Resolución de Calificación Am-biental, así como de la sanción misma impuesta por la Superin-tendencia de Medio Ambiente”. - ¿En el caso de La Coipa, en qué etapa se encuentra la Fase 7? “Kinross esta evaluando el potencial de reanudación de la producción en Chile a largo pla-zo, lo que incluye la reanudación del Proyecto La Coipa y el Proyec-to Lobo Marte. Por el tiempo que las operaciones se han mantenido suspendidas, Kinross ha desarro-llado activamente exploraciones, estudios de ingeniería y desarrollo de permisos. El Proyecto de Rea-nudación de La Coipa incluye los depósitos de Fase 7 y Purén. El 19 de marzo de 2018, la Compañía adquirió el 50% de interés restante del deposito de Fase 7, siendo ac-tualmente propietario total del de-pósito como también de los dere-chos mineros contemplados en el Estudio de Prefactibilidad del 2015. Se espera iniciar un Estudio de Fac-tibilidad para la Reanudación de La Coipa a mediados del 2018”. -¿Cómo marchan los permisos sectoriales? “El proceso de permisos ha progresado y los dos permisos sectoriales restantes se esperan ob-tener en el segundo semestre de presente año. En general, puedo mencionar que Chile es un distrito atractivo para Kinross, no sólo por el potencial geológico de las áreas y donde se encuentran sus yacimien-

tos, sino que también por la madu-rez de su institucionalidad, la esta-bilidad económica-social y el nivel de desarrollo de la industria minera y de proveedores. Kinross ha opera-do en Chile por un largo tiempo y ve un buen potencial en el país”. - Si para mediado de este año esperan iniciar el Estudio de Factibilidad, ¿para cuándo estiman poner en operaciones la Fase 7?” “Todavía nos encontramos trabajando en definir el alcance del Estudio de Factibilidad, por tanto, no sabemos el tiempo que tomará completarlo. Sin embargo, según el Estudio de Prefactibilidad, la etapa de inversión, la que incluye mayori-tariamente las labores de pre strip-ping, reparación y reacondiciona-miento de la planta tomaría un año y medio aproximadamente. Para poder tomar decisiones sobre los próximos pasos a seguir, primero debemos obtener todos los permi-sos sectoriales. El próximo desafío será validar, a través del Estudio de Factibilidad, si el Proyecto de Rea-nudación de La Coipa es técnica y económicamente fuerte. Esto en conjunto con la obtención de todos los permisos aplicables nos dejaría en una posición expectante para obtener la aprobación de los fon-dos para dar inicio al proyecto”. - ¿Cuáles son los depósitos que considera la Fase 7 de La Coipa? “Los depósitos que con-sidera la reapertura de La Coipa son Fase 7 y Purén, que son de-pósitos de mineralización de oro y plata, con mayor presencia de plata en el primero que en el se-gundo. En La Coipa, las reservas probables y probadas tienen leyes promedio de 1,7 gramos por to-nelada y los recursos indicados y medidos tienen leyes promedio de 1.9 gramos por tonelada” - ¿Cuál será la vida útil para este proyecto y en cuánto se estima el potencial en onzas equivalentes? “La expectativa de vida de

27

Uniendo a las Regiones de la Minería

la mina es de 5.5 años, después de la recepción de los permisos y del comienzo del stripping. Tanto La Coipa como Lobo-Marte son dos activos que pueden entregar pro-ducción a largo plazo para Kinross. El Estudio de Prefactibilidad para la Reanudación de La Coipa de 2015 estimó un total de producción de alrededor de 1 millón de onzas de oro equivalente y, por el otro lado, Lobo Marte posee alrededor de 7 millones de onzas de oro como re-cursos medidos e indicados”.

- ¿Cuál es la inversión que debe hacerse paraponer en marcha la Fase 7? “El Estudio de Prefacti-bilidad estimó la inversión inicial en 200 millones de dólares, los cuales estarían destinados para el desarrollo de un nuevo rajo, un botadero, un camino minero y re-paraciones mayores a la planta actual. Sin embargo, el Estudio de Factibilidad evaluará el monto fi-nal del inicio del proyecto”. - ¿Trabajarán sólo con

depósitos de propiedad de Kinross o incluirán otros, como es el caso de Purén, de propiedad de Codelco? “El Proyecto de Reanuda-ción de La Coipa incluye los de-pósitos de Fase 7 y Purén. El 19 de marzo de 2018, la Compañía adqui-rió el 50% de interés restante del depósito de Fase 7, siendo actual-mente propietario total del depó-sito como también de los derechos mineros contemplados en el Estu-dio de Prefactibilidad del 2015.”

28

Uniendo a las Regiones de la Minería

- ¿Continúan con las cam-pañas de exploraciones en el dis-trito minero, ya sean propios o de terceros en la búsqueda de aumen-tar el potencial de los recursos? “El distrito de La Coipa tiene un potencial geológico muy atractivo. Actualmente nos encon-tramos efectuando campañas de exploración de óxidos, con el ob-jetivo de complementarlas y aña-dirlas a nuestras reservas actuales a través del desarrollo de depósitos satélites previamente identifica-dos o, a través de la expansión de yacimientos explotados en el pasa-do, pero cuya mineralización aún muestra potencial de extensión.” - Una vez en operaciones la Fase 7 de La Coipa, ¿cuál será la cantidad de mano de obra a emplear tanto de trabajadores propios como de servicios? “El Estudio de Pre Facti-bilidad estimó que la reanuda-ción de La Coipa en su etapa de producción, podrá contemplar la misma cantidad de trabajado-res que en la etapa de produc-ción del pasado, el que asciende a un poco más de 900 trabajado-res permanentes en faena.” - En la misma franja cordi-llerana de Maricunga, tienen el pro-yecto Lobo-Marte, ¿cuál es su real situación y potencial futuro? “La Compañía espera ini-ciar el estudio de alcance para el Proyecto Lobo - Marte a mediados de año para evaluar el potencial co-mienzo de producción. A medida que nos acerquemos al final de la vida útil de la Reanudación de La Coipa, esperamos tener definido los estudios en paralelo que de-terminen el grado de los recursos como de personal, agua, energía y equipos de capital para crear siner-gia y eficiencia entre los dos poten-ciales proyectos”.

Con más de 100 servicios disponibles para la industria minera, divididos en dos grandes áreas: Alimentación y Facility Mana-gement, Sodexo ha sabido adaptarse a las nuevas necesida-

des de una industria cada vez más exigente y competitiva, replican-do en el país buenas prácticas de su experiencia en otras naciones más desarrollados en la minería como Australia y Canadá, lo que les ha permitido dar respuesta a los grandes desafíos de la gran mine-ría: aumento de la productividad y mayor competitividad. Para conocer más detalles de los desafíos de Sodexo en el sector minero, sostuvimos una entrevista en su gabinete de trabajo, con Juan José Ronsecco, Key Account Manager del Segmento Energía y Recursos de Sodexo Chile. - Señor Ronsecco, ¿cuáles han sido las claves de Sodexo para alcanzar la posición actual que tienen en el mercado? “Hemos aprovechado nuestras fortalezas y concentrado nuestros esfuerzos en impulsar el crecimiento a través de nuestros Servicios de Calidad de Vida, reforzar nuestras capacidades, fomentar la diversidad del talento y mejorar nuestra competitividad y rendimiento operacio-nal. Además, la innovación ha sido clave en nuestra propuesta de valor. Por ejemplo, invertimos más de 5 millones de dólares en la implemen-tación de una planta de producción en Colina, enfocada principalmen-te al servicio de la minería, apoyando a la industria en sus principales problemas: reducción de agua, energía y residuos orgánicos. Esta planta pone a Sodexo como pionero a nivel mundial, no existe otra en el mun-do con este grado de tecnología e innovación incorporada.

Juan José Ronsecco, Key Account Manager de Energía y Recursos:

SODExO TUVO UN CRECIMIENTOORGáNICO DEL 30% EN EL ÚLTIMO AñO

* Sodexo es líder de servicios en la industria minera en Chile, con una participación de mercado que supera el 35%.

* Una avanzada estrategia de seguridad con mejoras de 54%, entre 2017 y 2018, les ha permitido retener el 99,34% de sus clientes.

* Las claves para lograr estas cifras han sido: productividad, competi-tividad, diversificación e innovación.

29

Uniendo a las Regiones de la Minería

- ¿La Innovación ha jugado también un rol importante? “La innovación también ha sido clave en nues-tra oferta de servicios de alimentación a través de di-versos sistemas, como por ejemplo ‘delivery’, donde el comensal escoge de manera libre lo que desea consumir (estilo ‘all inclusive’). Estas acciones no han permitido mejorar el nivel de satisfacción del usuario, dar mejor soporte al crecimiento comercial y mejorar el nivel de productividad y competitividad. Sin duda, todos estos esfuerzos nos han llevado a experimen-tar un crecimiento orgánico de 30% respecto del año anterior con adjudicaciones de la talla de Minera Co-llahuasi y Lomas Bayas, llegando así a una participa-ción de 35% de mercado en nuestro país”. - En una industria tan competitiva ¿cómo se logra continuar diferenciándose? “Seguiremos trabajando en el eje de la inno-vación replicado en Chile, buenas prácticas que he-mos desarrollado en países con una industria minera más desarrollada como Australia y Canadá y ofrecien-do una oferta basada en un modelo de calidad que asegura la continuidad operacional de las empresas, haciendo más eficiente sus procesos, con un foco cen-trado en las personas, incrementando la Calidad de Vida de los trabajadores que se desempeñan en las operaciones mineras. Nuestra apuesta apunta al de-sarrollo de relaciones a largo plazo con nuestros clien-tes, por lo que día a día nos enfocamos en desarrollar más y nuevos servicios con nuestros clientes actuales.

Además, hemos incorporado en nuestra oferta aspec-tos de sustentabilidad, medioambiente y comunida-des que nos permiten ser más atractivos y confiables para la minería. Por otro lado, nuestras prioridades son similares a las del sector minero, por lo que la pro-ductividad es parte de nuestros desafíos y la eficien-cia en esa línea nos permite la estabilidad. Otro aspecto importante que nos diferencia es nuestra estrategia de seguridad, donde hemos experi-mentado mejoras de 54%, entre 2017 y 2018, permitién-donos retener al 99,34% de nuestros clientes”. - El balance de género es una de las deu-das históricas que la industria minera ha tenido con las mujeres y que marcará la agenda de este año, ¿de qué manera Sodexo impulsa la incor-poración de mujeres en este segmento? “En Sodexo llevamos bastante camino reco-rrido en esta materia. Desde el 2010 venimos traba-jando una estrategia de Balance de Género que es un referente dentro de la cultura laboral, impulsando los valores de Diversidad e Inclusión y transformándonos en un factor de innovación social. Hoy, el 60% de los trabajadores de Sodexo en Chile son mujeres. Y en lo que respecta al segmento de Energía & Recursos he-mos logrado una relación de 47% mujeres y 53% hom-bres, una cifra que nos llena de orgullo, ya que hace 5 años la relación era de 8% mujeres y 92% hombres. Sin duda, aún queda mucho por hacer y, en este sen-tido, nuestro compromiso en la materia se mantendrá en el tiempo”, concluye Juan Jose Ronsecco.

30

Uniendo a las Regiones de la Minería

En dirección Este de la ciudad de Vallenar en la Región de Atacama, están los depósitos Relincho y La Fortu-na, los que forman parte de NuevaUnión, proyecto

minero de cobre, oro y molibdeno más grande por desa-rrollar en Chile y de propiedad en partes iguales de las mul-tinacionales canadienses Teck Corp. y Goldcorp. Un equipo de prensa invitados por la com-pañía y, entre ellos Revista Minera Crisol, viajó desde las oficinas centrales de NuevaUnión en la capital de la Provincia del Huasco, hasta el Campamento Relin-cho, distante a 60 kilómetros y cuyo trayecto se hace vía terrestre por aproximadamente dos horas. Una vez en el lugar, el Gerente de Comuni-caciones y Relaciones Gubernamentales de la com-pañía, Esteban Illanes, impartió una charla apoya-do de gráficas para explicar los avances y los tiem-pos de desarrollo de este proyecto, el que tendrá una vida útil de 36 años y que considera una inversión inicial estimada de 3.500 millones de dólares. Las estadísticas apuntan que en los primeros cinco años, la producción anual será de 224.000 tone-ladas de cobre; 1.700 toneladas de molibdeno y 269 onzas de oro. Durante el peak de su construcción se emplearán 4 mil trabajadores aproximadamente y ge-nerará durante su operación 1.400 empleos. La explotación, según el proyecto, será por fases. Esta se iniciará en Relincho por espacio de los tres prime-ros años, para posteriormente continuar en La Fortuna y retomar la explotación de Relincho”.

REDUCCIÓN DE LA HUELLA AMBIENTAL

Explica que al unirse los proyectos “Relincho” y “El Morro”, se disminuirá la huella ambiental en compa-ración a si hubiese sido la construcción por separado. “Este es un proyecto distinto, no es la suma de los dos. Se ha hecho un Estudio de Impacto Ambiental com-pletamente diferente y trabajamos en él desde el 2016. Habrá una sola red de camino, una línea de transmisión eléctrica, una sola planta concentradora, una zona de re-laves, un puerto en el sector costero del Huasco y, optimi-zación del uso de agua durante la operación. -El proyecto usará agua desalinizada ¿verdad? “Efectivamente, el cien por ciento del uso de agua en la etapa de operación será desalinizada y, para ello tenemos dos alternativas: comprarla a un tercero o, construir una planta desalinizadora” -¿En cuando al puerto de embarque? “El proyecto no contempla la construcción de un terminal portuario, sino que operará con uno ya existente en el litoral de la comuna de Huasco”.

LICENCIA SOCIAL

Al referirse a la visión de la compañía, Illa-nes recalca que para NuevaUnión es importan-te tener la licencia social y, para eso las comunida-des deben estar de acuerdo con lo que se hará. El ejecutivo, pone especial énfasis al Proceso

Inversión inicial será de aproximadamente US$ 3.500 millones NUEVAUNIÓN hARá INGRESO A FINES DE 2018 DE

SU ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL SEA

de Participación Ciudadana Anticipada, la cual se ini-ció en agosto del 2016. “Este contempla seis rondas y a la fecha sumamos cuatro, pero lo importante es que las personas interesadas han seguido su desarrollo y evolu-ción a través de las Casas Abiertas. Lo importante, es que la comunidad participó en el levantamiento de la Línea de Base Medioambiental y Social. A mediados de este año haremos la quinta Ronda de Participación Antici-pada y la sexta antes de ingresar el Estudio de Impacto Ambiental a evaluación, ocasión en la que mostraremos el Estudio de Impacto Ambiental completo”. -A su juicio ¿ cuál ha sido la ventaja de este proceso? “Que desde un principio hemos considera-do las observaciones, sugerencias, dudas e inquietudes de la comunidad y, hemos informado como las hemos implementado” -¿Algunos ejemplos? “Hay varios. Entre los más relevantes es la reloca-lización del depósito de relave; uso de agua desalinizada y no continental; transporte del concentrado a través de un ducto; la correa transportadora que en un principio era completamente a ras de tierra, se decidió cambiarla por una aérea, la que tendrá una extensión de 43 kiló-metros; también el camino de acceso para la construc-ción del proyecto fue desviado para respetar un lugar ceremonial. Por su parte, las comunidades diaguitas, solicitaron un organismo autónomo para que les expli-caran el desarrollo del proyecto y así pudieran entender-lo en detalle. Ellos decidieron contratar los servicios de la Universidad Católica del Norte, profesionales que los asesoran en todas sus dudas e inquietudes”. -¿El kilometraje que tendrá esa correa aérea probablemente será la más larga de Chile y del Continente ¿cómo será el sistema?

31

Uniendo a las Regiones de la Minería

“Será la más larga del país y probablemen-te del Continente. Esa correa trasladará el mineral extraído desde La Fortuna a la planta concentrado-ra que estará ubicada en Relincho. El sistema será mixto; es decir tendrá ciertos tramos en altura para permitir el libre tránsito de personas y de animales en las quebradas Caballo Muerto y Piuquenes” - ¿En qué etapa está el desarrollo del proyecto? “En el primer semestre de este año concluimos el Estudio de pre Factibilidad y, preparamos el de Factibili-dad. Para fines de año esperamos concluir con las rondas de participación ciudadana e ingresamos el Estudio de Impacto Ambiental al Sistema de Evaluación Ambiental”.

OPORTUNIDADES DE EMPLEO

Asegura finalmente llanes, que harán una intere-sante innovación al advertir que hay mucha gente de la zona trabajando en minería y distante a la Provincia del Huasco, por lo que han decidido reencantarla: “Queremos traer a aquellos que están laborando fuera de la región para que retornen a su zona y eso implicará para ellos un cambio en la calidad de vida de la familia. Queremos que esa gente no viva en el campamento, sino en la ciudad. Lo que queremos es que ese trabajador se venga a Vallenar con su familia. También entregaremos capacitación para que jóvenes y adultos puedan trabajar con nosotros”.

32

Uniendo a las Regiones de la Minería

En el Palacio Riesco, más de 1.300 expositores de distintas nacionales, incluyendo Chile, estuvieron pre-sente en la feria minera e industrial más grande del Continente. La imagen corresponde al día inaugural por parte del Ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien lo hizo acompañado de algunos ejecutivos de

Expomin y líderes del sector, tales como de Sonami, Consejo Minero y Aprimin.

2AXINNTUS.- Cristóbal Correa, Jefe de Proyectos; Paula Ruiz, anfitrio-

na; Bruno Ibacache, Ingeniero de Ges-tión Comercial y Dario Moraga, Gerente Zona Norte.

4LIUGONG- MULTIMAQ.- Mario Mu-ñoz, Gerente de Operaciones Multi-

maq; Huang Jifei, Brand Manager South Cone, Liugong Machinery Co Ltd; Luo Yuanpeng, Sales Manager South Cone, Liugong Machinery Co Ltd. y Héctor Balbontín, Product Manager Multimaq.

5TODO TERRENO ING. Y GESTIÓN AMBIENTAL.- Patricio Silva Marín,

Gerente; Eduardo Alegría Olivares, Di-rector de Revista Minera Crisol; Fernan-da Silva G. Comercial y Ventas y, Ramón Espejo, Operaciones.

3SATTEL CHILE.- Jairo Sarmiento Bu-gueño, Gerente General; Alejandro

Larrondo, Gerente Innovación y Nuevas Tecnologías; Iván Araya, Asistente Ges-tor Comercial y Francisco Agüero, Ges-tor Comercial.

REVISTA MINERA CRISOL PRESENTEEN ExPOMIN 2018

1UNIVERSIDAD DE ATACAMA.-Ayon García, María Alicia Zúñiga, Enrique

Santibáñez, Académico e Investigador del Departamento de Ingeniería en Mi-nas de la Facultad de Ingeniería; Rossa-na Sepúlveda, Cristopher Godoy, perio-dista y Paulo Aguilar

6Rodolfo Reyes Amenabar, Director Centro de Entrenamiento Minero

de la Universidad Santo Tomas y Baldo Prokurica, Ministro de Minería.

1

3

5

4

6

2

33

Uniendo a las Regiones de la Minería

12MINERIA SUSTENTABLE.- El Em-bajador de Suiza en Chile, Edgar

Doerig, expuso sobre la Minería Susten-table y de cómo las empresas de su país han asumido ese desafío desarrollando ingeniería de vanguardia.

8ORICA CHILE.-. “Agentes de Cambio para una Minería Virtuosa se llamó

el Seminario dictado por Orica Chile”, ocasión en la que dieron a conocer nue-vas herramientas y modelos operativos para una producción segura, sustenta-ble y cada vez más eficiente.

10MINERA CANDELARIA LUNDIN MINING.- Marcelo Báez, Jefe de

Comunicaciones Internas; Eva Tobar, Gerenta de Permisos; Karina Briño, Ge-renta General de Administración; Caro-lina Pérez; Cristhian Staeding, Director de Recursos Humanos; Taufik Masso, Director de Cine “Llama Negra Media” y Edwin Hidalgo, Gerente de Asuntos Pú-blicos y Comunicaciones.

13EXPONOR 2019.- Andrea Moreno, Expo Manager de Exponor; Iván

Arriagada, Presidente Ejecutivo de An-tofagasta Minerals; Baldo Prokurica, Ministro de Minería; Fernando Cortez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta y organi-zación de Exponor 2019; Diego Her-nández, Presidente de Sonami y René Aguilar Vp. de. Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Mine-rals.

15El Ministro de Minería, Baldo Pro-kurica y Eduardo Alegría Olivares,

Director de Revista Minera Crisol.

16ANSCO. Isaias Ibacache Oyanedel, Secretario Nacional; Patricia Mar-

tínez Maldonado, Asistente Directorio y Eduardo Jara Salamé, Presidente Na-cional.

9ABASTIBLE.- Aparecen Francisco Abarca, de Chile Industrial; Ma-

rio Maldonado de Minera Dominga y Héctor Ortega Olivares, Jefe de Ventas Abastible Región de Atacama.

11BRAKE SUPPLY.- David Koch, Pre-sidente; José Prieto y Víctor Díaz-

Mirón.

7VECCHIOLA.- Edgard Vecchiola Tra-bucco, Gerente de Vecchiola S.A. y

Ángelo Vecchiola Morales, Subgerente General Transportes y Grúas Vecchiola.

14ANDRITZ CHILE.- Andrés Rojas, Sa-les Director Latam Automation So-

lutions; Andrés Palma, Jefe Abastecimien-to Cap; Raúl Palominos, Jefe de Negocios Estratégicos Abastecimientos Cap y Juan Pablo Sepúlveda.

7 8

9 10

11

13 14

16

12

15

34

Uniendo a las Regiones de la Minería

24FULL SAFETY.-Denisse Berríos, Desarrollo de Productos; José

Miguel Gálvez, vendedor y Paola Poble-te, Gerente de Administración y Finan-zas.

18Conrad Von Igel, Director del Cen-tro de Innovación UC “Anacleto

Angelini” Marcos Kulka, Gerente Gene-ral de Fundación Chile y Jonathan Cas-tillo, Gerente del Programa Nacional de Minería Alta Ley.

19NOCHE DE CHINA.- El represen-tante de China, Zhou Widong Vi-

cepresidente Council For The Promo-tion of Internacional Trade Machinery y Sub Council, fue el encargado de inau-gurar la “Noche de China”, resaltando las oportunidades del mercado chileno y sudamericano.

23ENAEX.- Alejandra Aust, Anfitrio-na; Wenceslao Cerda, Técnico en

Tronadura; Carol Zóccola, Brand Mana-ger; Matías Quintana, Ingeniero de Pro-ductos; Pablo Kother , Product Mana-ger; Marcos Ruiz, Project Manager; Ro-drigo Miranda, Ingeniero de Proyectos y Carol Cruz, Anfitriona.

212DO. SEMINARIO MUJER Y MI-NERÍA.- Carlos Parada, Direc-

tor Ejecutivo Expomin; Susana Torres, Presidente Aprimin; René Aguilar, Vp. Asuntos Corporativos y Sustentabilidad Antofagasta Minerals y Joaquín Villa-rino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero.

22FINNING-CHILE: Roberto Mos-queira, Gerente de Autonomía

Minería; David Hidalgo, Gerente, Pro-duct Support Underground; Rodrigo Poblete, Gerente de Negocios Under-ground; Alfonso Godoy, Representante Soporte al Producto Underground y Marcelo Molina, Gerente de Producto Minería.

17EPIROCCHILE .- Fue reconocido por Expomin 2018 con la distin-

ción: “Mejor stand exterior desde 200 metros cuadrados”. Ejecutivo y trabaja-dores dejaron de manifiesto su alegría. También fue uno de los más visitados durante el evento por la novedad de su tecnología.

25Francisco Verasay Pinto, estu-diante Ingeniería Comercial;

Eduardo Alegría Olivares, Director Re-vista Minera Crisol y Jorge Verasay Valle, Gerente General de Transportes Vera-say.

20ENEXPRO.-Mirko Zaro, consul-tor Corproa: Erika Riveros Erpel,

Jefe Área Desarrollo Empresarial de la Corporación para el Desarrollo de Ata-cama y Alejandro Cabezas, Proyecto Glencore -El Pachón.

18

17

21

19

20

2322

24

25

35

Uniendo a las Regiones de la Minería

El motor del “sueldo de Chi-le”. De esta manera podría describirse la importancia

que tiene la industria energética hoy para Chile. Buena muestra de ello es el impacto que tiene la gran mi-nería de cobre en el consumo de energía eléctrica a nivel nacional, que asciende a un tercio y está explicado en la energía que con-sume, por ejemplo, la producción de concentrados de cobre, la ex-tracción de grandes volúmenes de mineral producto de la caída progresiva en las leyes de cobre y el creciente uso de agua de mar y su respectivo traslado hasta las faenas mineras desde una mayor distancia. Relevancia que queda demostrada también en los costos operacionales totales que ocupa la energía eléctrica en las compañías mineras, que alcanza 20% aproxi-madamente de su presupuesto. Exponor, que este año se realizará entre el 27 y 30 de mayo de 2019, teniendo como país invi-tado, China , ha abierto en sus últi-mas versiones más espacios para la exposición de nuevas tecnologías y seminarios ligados a la industria energética y sus desafíos. En la Re-gión de Antofagasta, la cartera de proyectos energéticos 2017 – 2021 contempla 48 iniciativas, cuya in-versión asciende a cerca de 24 mil millones de dólares (33% del total nacional), por lo que en su versión 2019 contará con un nutrido pro-grama enfocado en este sector. Así lo confirmó el Gerente General de la Asociación de Indus-triales de Antofagasta, Fernando Cortez, quien señaló que “Expo-nor es el gran epicentro de las nuevas tecnologías mineras y no puede dejar de lado a la industria energética, el verdadero motor de la minería. Durante cada versión hemos integrado más a esta re-levante industria”, explicó. Al respecto, el Seremi de Energía de la Región de Antofa-gasta, Aldo Erazo, resaltó la impor-tancia que Exponor le entrega a la

Cartera de proyectos para el sector contempla 24 mil millones de dólares INDUSTRIA ENERGÉTICA MARCARá FUERTE PRESENCIA

EN LAS FERIA MINERA E INDUSTRIAL ExPONOR 2019

industria energética. “Es realmente valorable y destacable que Expo-nor, la principal muestra de tec-nologías e innovaciones globales para la minería del norte del país, considere entre sus temáticas a la industria energética”.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ERNC

La transferencia de mejo-res prácticas de eficiencia energé-tica y la incorporación de fuentes de energías renovables no conven-cionales (Ernc) ha sido asumido como uno de los principales retos tanto en la industria minera como energética, es por ello que grandes compañías mineras y empresas ge-neradoras ya llevan adelante impor-tantes iniciativas en esta área. Una de ellas es Aes Gener, empresa generadora que entrega energía al Sistema Interconectado Cental (Sic) y que tiene como prio-ridad el desarrollo de mejores prác-ticas de eficiencia energética. “Nuestros clientes están muy pendientes de buscar ahorros que les permitan continuar mejo-rando su competitividad. Esto últi-mo es clave, ya que nuestros clien-

tes compiten en el mercado mun-dial y la eficiencia se da en torno al costo y a la cantidad de energía demandada. Bajo el foco de desa-rrollo de nuevas tecnologías, Aes Gener se encuentra desarrollando plataformas especiales para sus clientes e iremos integrando nue-vas herramientas para otorgarles valor agregado a las soluciones que estamos trabajando en conjunto con ellos”, explicó su Vicepresiden-te Comercial, Rodrigo Sáez. En cuanto a la incorpora-ción de Ernc, Codelco ha asumido este desafío y ya tiene en ejecu-ción una serie de proyectos. En ese sentido, Francisco Danitz, Gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco, señaló que “es bueno di-vidir en dos las iniciativas. Primero, aquellas que son centralizadas y la base de nuestros suministros: cen-trales solares y eólicas que están distribuidas a través de Chile. Por otro lado, la generación distribuida ya está presente en nuestro portfo-lio y estamos trabajando con varios de nuestros clientes para su inte-gración a distinta escala”, concluyó Sáez.

Fernando Cortez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta

36

Uniendo a las Regiones de la Minería

Hace unos años, el Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó al Proyecto Minero Arbio-do en el listado de las estructuras civiles y recur-

sos naturales más estratégicos a nivel mundial. Ubicado en el Cantón Taltal, Arbiodo se alza como uno de los desarrollos mineros más impor-tantes de los últimos años, el cual tiene por princi-pal objetivo la producción de yodo y nitratos a partir de la extracción y procesamiento del caliche. La llegada de Sergio Weinstein al Proyecto Mine-ro Arbiodo se produjo hace 10 años, cuando junto a su socio Patricio Perelman adquirieron 6 mil hectáreas de Estacas Salitrales en la zona. “En ese entonces, recuerda Weinstein, se realizó un estudio el cual nos indicó que para que la empresa fuese rentable se necesitaba escalar a 30 mil hectáreas, fue así como en el 2008 comenzamos a consolidar propiedad minera, prospecciones, valoriza-ción del yacimiento, certificación y evaluación internacio-nal, caracterización metalúrgica y de trituración del mi-neral, el plan minero, ingeniería de la planta de yodo y de la planta de nitrato, la ingeniería de la línea de agua de mar, servidumbres, factibilidad económica y el Estudio de Impacto Ambiental”.

APROBACIÓN DEL PROYECTO

El viernes 13 de abril fue aprobado el Es-tudio de Impacto Ambiental elaborado por Iner-co, con lo cual el proyecto ya tiene luz verde para comenzar con la etapa de construcción. Arbiodo contempla una inversión de US$ 396 millones, que abarcan la construcción de la planta y su campamento, una estación de bombeo de agua salada desde el mar, la construcción de una tubería de aproxi-madamente 60 kilómetros desde la costa hasta el área de la mina, la implementación de una Línea de Transmisión Eléctrica de la misma magnitud, y un camino que reco-rrerá tanto la tubería como la línea eléctrica.

PRODUCCIÓN ANUAL

En el 2011 se certificaron 450 millones de to-neladas de caliche de alta ley de yodo y nitrato según la norma canadiense NI-43 101, lo que hizo que el ban-co suizo UBS valorizara, por ese entonces, al yacimien-

PROYECTO ARBIODO: EL NUEVO POLO DEL YODO EN ChILE INVERTIRá US$ 396 MILLONES

to en más de US$ 300 millones. Desde ahí se han in-vertido cerca de US$ 40 millones en la realización del proyecto, cuya propiedad minera consolidada es de 33 mil hectáreas, con Estacas Salitrales que da-tan desde 1920, según consta Sernageomin. Considerado como uno de los minerales no me-tálicos más escasos, las 3 mil toneladas de yodo que pro-ducirá Arbiodo anualmente corresponderá a casi 10% de la producción total de yodo en todo el mundo, que son 35 mil toneladas al año.

DETALLES TÉCNICOS

Para cualquier desarrollo minero el agua es fun-damental y en el caso de Arbiodo más aún, pues el agua es parte esencial de la producción del yodo. En este pro-yecto se incluye la extracción e impulsión de agua de mar con el objeto de no utilizar reservas hidrogeológicas del norte de Chile. “Se diseñaron y evaluaron varias alterna-tivas de tuberías y se presentó en el Estudio de Impacto Ambiental la que presentaba menores efectos”, asevera Antonio Rodríguez, Jefe de Proyectos en Inerco. El plan también contempla la construcción de un campamento para aproximadamente 150 personas durante la construcción, para posteriormente llegar a 450 personas durante la operación del Proyecto. Cuando Arbiodo esté en pleno funcionamiento se transformará en uno de los principales focos econó-micos de la comuna de Taltal, localidad que posee una economía muy reducida, donde se desarrollan unos po-cos proyectos de pequeña minería. “Para la población de Taltal era muy importante que este proyecto viera la luz, porque la mayoría son nietos o bisnietos de trabajado-res de salitreras. De hecho, el puerto de Taltal nació gra-cias a las salitreras”, explica Sergio Weinstein. Para Weinstein, lo más importante de Arbiodo es que “se trata de una riqueza del país que no se puede dejar debajo de la tierra”, finaliza.

Sergio Weinstein, Propietario del Proyecto Arbiodo.

Antonio Rodríguez, Jefe de Proyectos de Inerco.

37

Uniendo a las Regiones de la Minería

Por dos votos contra uno, el Tribunal Ambiental de Santiago rechazó el reclamo interpuesto por Scm Candelaria, de propiedad de Lundin Mining, con-

tra la resolución sancionatoria que aplicó el año 2016 la Superintendencia de Medio Ambiente por infracciones a las resoluciones de calificación ambiental, siendo esta por un monto de 2 mil 798 millones de pesos. El inicio de todo esto, está centrado en la de-nuncia que interpuso el municipio de la comuna de Tierra Amarilla contra la minera, sancionada por las medidas de riego para evitar dispersión de material

Los estudios “Proyección de Consumo de Agua y Energía Eléctrica de la Gran Minería del Co-bre 2017-2028” dados a conocer por el Di-

rector de Estudios y Políticas públicas, Jorge Can-tallopts, prevé un sostenido aumento del con-sumo de agua de mar en las operaciones de la gran minería del cobre en el próximo decenio. “Se proyecta que el consumo de agua de mar será cada vez mayor, alcanzando los 11,2 m3/seg en el 2028, lo cual representa 289,9% de creci-miento respecto de los 2,9 m3/seg consumidos el 2016. En relación con el consumo de agua de origen continental, ésta disminuye de 12,3 m3/seg el año 2016, a 11,5 m3/seg el año 2028, lo cual representa 6,3% de decrecimiento”, sostuvo Cantallopts. Respecto del consumo regional, Antofa-gasta es la región que más demandará agua de mar, ya que al año 2028 ésta llegaría a 8,28 m3/seg.; es decir, 248,5% más que en el año 2016.

Una inversión de US$ 145 mi-llones demandará la cons-trucción de la planta desa-

linizadora presentado por Gener a través de Guacolda Energía al Ser-vicio de Evaluación Ambiental. El proyecto considera la construcción y operación de una planta en la Central Termoeléc-trica Guacolda, ubicada en la co-muna de Huasco en la Región de Atacama. El objetivo del proyecto es lograr la desalinización de una porción del caudal de agua de en-friamiento de la unidad de gene-

MILLONARIA SANCIÓN AMBIENTAL APLICANA MINERA LUNDIN MINING CANDELARIA

particulado; disponer de residuos líquidos en forma no autorizada en zona de playa, realizar explosiones en seco; la utilización para las faenas del proyecto de una superficie mayor a la autorizadas tanto en el rajo y botadero de estériles que afectarían cultivos y siem-bras de agricultores del sector de Nantoco. Se constató además que no bajaron los consu-mos de agua fresca desde el acuífero del Río Copiapó y esto, a pesar de contar con recirculación de aguas tra-tadas y desalinizadas. Esto significó la mayor sanción, la que sumó 4.176 Unidades Tributarias Anuales.

Regiones de Antofagasta y Atacama con mayores demandas PROYECCIONES AL AñO 2028 PREVÉMAYOR CONSUMO DE AGUA DE MAR

Aes Gener ingresó proyecto a evaluación ambiental PLANTA DESALINIZADORA DE GUACOLDATENDRá UN COSTO DE US$ 145 MILLONES

En segundo lugar está Atacama que alcanza-ría a 1,57 m3/seg el año 2028, 222% más que el 2016. El proceso que más utiliza agua es la concentración, la cual aumentaría su consumo de agua total casi en 75%, mientras que el proceso de hidrometalur-gia disminuiría su consumo total en 51,7%. “Si bien el uso de agua de mar soluciona en parte la escasez de agua en el Norte Grande de Chi-le, no resuelve el problema de la calidad del agua por los residuos mineros, por lo que es necesaria una buena gestión y eficiencia en el uso de agua, inde-pendiente de su origen”, señaló Cantallopts. En relación al consumo eléctrico esperado, el Director de Estudios sostuvo que la demanda crecería desde 21,1 TWh hasta 29,2 TWh al año 2028, esto es un 2,7% promedio anual, principalmente por una mayor cantidad de material tratado, mayor producción de concentrados de cobre, y mayor demanda de energía de las plantas desaladoras.

ración eléctrica U5 de la Central Guacolda, para producir agua de-salinizada de calidad industrial que será entregada a terceros. Según el proyecto presen-tado, la empresa definió dos etapas para su operación de acuerdo a la cantidad de agua a producir. La primera de ella proyecta la producción de 800 litros por se-gundo entre el año 1 y el año 18 de operación. Mientras que la segunda etapa, producirá un total de 1.400 litros por segundo entre el año 19 y el año 34 de operación.

De acuerdo al cronogra-ma presentado en la Declaración de Impacto Ambiental, la iniciati-va tendría un tiempo estimado de construcción de 26 meses una vez aprobado el proyecto.

38

Uniendo a las Regiones de la Minería

Proyectos por US$ 78.720 mi-llones en 220 obras, de las cuales el 44% se enfoca en

minería, han sido identificados conjuntamente entre los Ministe-rio de Minería y Economía y que deberán ser agilizados, dentro del marco legal, por la Oficina de Gran-des Proyectos de Inversión. Así los destacó el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, en la 17º Conferencia Mundial del Cobre, ac-tividad que contó con la presencia del Viceministro de Minas de Perú, Ricardo Labo; del Consejero Econó-mico Comercial de la Embajada de Perú en Chile, Renato Reyes; el Pre-sidente Ejecutivo de Codelco, Nel-son Pizarro; el Executive Chairman de Cru, Robert Perlman y geren-tes de muchas empresas produc-toras de cobre del mundo. El Secretario de Estado des-tacó que “hoy tenemos la convicción que vienen tiempos mejores”.

En una significativa ceremonia se hizo entrega de la Beca de Excelencia Académica 2018 “Don Guido Vecchiola Cabrera”, a la estudiante de Geología de la Universidad

Austral de Valdivia, Javiera Naveas Díaz, quien es hija de una de sus colaboradoras, Susana Díaz Espinoza, quién desde el año 1998 trabaja en el área de remuneraciones de la com-pañía, destacada por su trayectoria, compromiso y lealtad. Héctor Matus Salamanca, Gerente General indicó que la Beca de Excelencia Académica, es un legado de los valores de la familia Vecchiola y particularmente del funda-dor de la compañía, Guido Vecchiola Cabrera, quien desde Chañaral apoyó a varias personas para que desarrollaran su vocación profesional. “En conmemoración de sus obras so-ciales, es que esta beca lleva su nombre. Uno de sus objetivos principales es fortalecer los lazos entre los trabajadores y la familia Vecchiola, como también realizar una contribución activa en materias sociales”, señaló el ejecutivo. Esta beca cubre un alto porcentaje de la ma-trícula y del arancel anual de la carrera. Adicionalmen-te se entrega a la alumna una cuota mensual de apo-yo financiero durante 10 meses en cada año. Participaron en la ceremonia, además de Héctor Matus, Gerente General; Gino Vecchiola, Gerente Contralor; Luis Zuñiga, Gerente de Administración y Finanzas; Julio Po-blete Subgerente de Protección de los Recursos; Victor Na-veas y Susana Díaz, padres de la alumna beneficiada.

El 44% del total de la inversión está en el sector minero PROYECTOS POR US$ 78.720 MILLONES ESTáN

AÚN EN COMPáS DE ESPERA EN 220 OBRAS

ESTUDIANTE DE GEOLOGíA RECIBIÓ LA BECA DEExCELENCIA ACADÉMICA “GUIDO VECChIOLA CABRERA”

Dijo que el desafío es aún mayor con el sector y que junto al Subsecretario de Minería, Pablo Te-rrazas, se trabaja en una mesa am-pliada con el sector privado y públi-co, enfocado no sólo a los proyectos de la gran minería, sino que también a los de la pequeña y mediana, como parte del compromiso del Presiden-te Piñera con estos sectores que aportan progreso a las comunidades donde se ubican sus faenas. Enfatizó que al Gobierno le interesa que exista una mayor inver-sión minera y añadió que: “Con este propósito queremos reducir el nú-mero y complejidad de la permiso-logía en el sector, pues en el pasado no sólo hubo críticas de la Ocde por la alta burocracia en los permisos de esta índole, sino que también nos impidió seguir creciendo y de-sarrollándonos como país”. Asimismo, contó que “en la línea de avanzar en grandes acuer-

dos, estamos trabajando en una Co-misión Asesora Presidencial para ela-borar una Política Nacional de Mine-ría 2018 - 2050 integrada por actores del sector público y privado y traba-jadores de asociaciones mineras de la mediana y pequeña minería”. Prokurica puntualizó que en la actualidad la minería impone grandes desafíos para continuar en la primera línea de producción mi-nera mundial y para ello, mejorar la productividad -en un escenario de bajas leyes- es fundamental la incor-poración de innovación tecnológica y automatización. Además, man-tener una industria sustentable en que se priorice el diálogo de todas las partes involucradas “porque un país como el nuestro, necesita que el mundo privado esté en plena sinto-nía con las necesidades de las per-sonas y sus familias, que renueve las confianzas y dinamice la minería”, aseguró.