salud ocupacional

33
Salud Ocupaciona l

Upload: mirnadedeleon

Post on 14-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vg .'0yi7qi4a hjea0r867u549yokorejg9'8gydtkjr6phglkrtjy98r6k90hporiunb

TRANSCRIPT

Salud Ocupacional

Salud Ocupacional

1Qu es salud ocupacional?Se trata de la salud y bienestar fsico, mental, social y psicolgico de las personas en su trabajo.

Ambiente Laboral tiene que ver con todo aquello presente en nuestro espacio de trabajo y que de manera directa o indirecta va a influir nuestra salud. Luzventilacin mobiliario equipo de proteccin sonido relacin con los compaeros clima etc.

Condiciones Laborales La existencia o no de un contrato de trabajoTipo de contratoTurnos y los horarios de trabajoSalario devengadoAfiliacin al seguro socialPeriodos de alimentacin y descansoVacaciones y das de asueto Goce de prestaciones laboralesY en el caso de trabajadoras embarazadas estabilidad laboral periodos pre, post y lactancia)

Riesgos para nuestra salud por un inadecuado ambiente laboralEstrs por el exceso de trabajo

Trastornos musculares y de los huesos por la posicin en que muchas veces la persona se ve obligada a permanecer (sentada, parada, hincada , encorvada, etc.)

Sordera por la cantidad de ruidos que se generan en el lugar de trabajo (aserraderos, taller de estructuras metlicas, enderezado)

Enfermedades respiratorias derivadas de la exposicin a humos, vapores , gases, polvos.Enfermedades de la piel las cuales son en su mayora derivadas de la exposicin al sol, solventes, qumicos, cal ,cementoAcoso o abuso sexual por parte de los patrones, lo que perjudica nuestra salud emocional y fsica (ITS).

Cmo cuidar nuestra Salud Ocupacional?Recibir capacitacin sobre el uso seguro de las herramientas, maquinarias y equipos de trabajo.

Recibir y utilizar adecuadamente equipo protector para nuestro trabajo

Mantener condiciones sanas en el trabajo tales como instalaciones bien iluminadas, adecuada ventilacin, pisos secos y antideslizantes, tomacorrientes e instalaciones elctricas en optimas condiciones

Mantener el equipo y herramientas que usamos en orden, buen estado, sin defectos peligrosos.

Respetar las normas de trabajo con descansos.

Equipo Bsico de Proteccin en el trabajoVa a depender del trabajo que se desempea Cuando se trabaja con insecticidas LentesMascarillaCapaGuantes de huleGabacha o ropa exclusiva para la fumigacin o aplicacin de insecticidas.Casco, gorra o sombreroBotas de hule

Cuando se trabaja en ambientes donde la persona se ve expuesta a mucho ruido Tapones para odos, tapa orejas u orejeras.

En la industria de la construccin:Botas de preferencia con puntera de acero como mnimo botas de huleGuantes de huleCasco protectorLentesMascarillaRopa exclusiva para el trabajoArneses de proteccin contra cadasAndamios y escaleras de preferencia de metal o madera nueva no podrida

Accidentes de TrabajoEstamos expuestos a los accidentes en el trabajo

Por falta de capacitacin sobre el uso de equipo y herramientas.

Por falta de equipo que nos proteja.

Por falta de un ambiente seguro y sano.

Por trabajar bajo presin sin tener descansos y vacaciones adecuados.

Por el uso de equipos y maquinaria por nios. Los cuales son de uso exclusivo para adultos.

Enfermedad OcupacionalToda enfermedad permanente temporal que surge como consecuencia del medio inadecuado en que se ve obligada a trabajar.

EstrsReaccin fisiolgica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa.

El estrs se define tambin como Fatiga

Tensin, sobrecarga, sobresfuerzo. Estado orgnico de tensin aguda que produce cansancio.

Stress LaboralDesajuste entre los trabajadores y las condiciones de trabajo, el contenido de la tarea y la estructura de la organizacin.

Causas Comunes de estrs LaboralFalta de control sobre el trabajo que se realizaCondiciones de trabajo fsicamente peligrosasMonotonaPlazos ajustadosTrabajar a alta velocidadExposicin a la violencia Psicolgica (aislamiento, marginacin, descalificacin del trabajo realizado an cuando este sea de calidad)Verbal (Intil, no servs para nada, un nio lo habra hecho mejor, etc.)

Implicaciones para la saludEnfermedades Cardacas como resultado de una alta presin psicolgica y el poco margen para decidir aumenta el riesgo de enfermedad Cardiovascular

Cncer como resultado de diversos comportamientos relacionados (consumo de tabaco), stress ya que las hormonas de este , las emociones negativas y las inflamaciones estn relacionadas con el aparecimiento de tumores cancerosos.

Ansiedad y Depresin

Enfermedades del estmago (lcera, colon irritable, aumento o disminucin en el peso)

Enfermedades del Musculo y los huesos, en este grupo tambin se incluyen los golpes y fracturas.

Derechos Laborales

L@s adolescentes a partir de los 14 aos , que por necesidad deben de trabajar , tienen que contar con autorizacin del Ministerio de trabajo para optar a:

Un trabajo acorde a su edad y estado fsico, donde se respeten sus derechos

Un da de descanso por semana , el cual debe de ser pagado

Das de asueto

Da de la festividad local

15 das pagados de Vacaciones por ao

Pago de sus prestaciones que incluyen (salario mnimo, aguinaldo, vacaciones, bono 14, bonificacin o incentivo, indemnizacin o tiempo si el despido es injustificado)

Seguridad Social , debe de estar inscrito al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el cual cubre enfermedad comn , maternidad y accidentes.

Mujer si vas a ser mam tienes derecho a proteccin a tu maternidad gozando de tu derecho a no ser despedida.

Descanso pre-natal 30 das antes del parto y post-natal 54 das despus del parto

Periodo de lactancia de 1 hora diaria durante 10 meses

Jornadas Laborales Adecuadas para AdolescentesLos artculos 147 y 149 del cdigo de trabajo establecen un trabajo adecuado a la edad del adolescente y una jornada laboral de:

Mayores de 14 aos 7 horas diarias 38 semanales

De 14 aos o menos 6 horas diarias 32 semanales

Marco JurdicoLey PINA Artculo 69, establece que en la formacin tcnico-profesional de los adolescentes se garantice:

(a) Acceso y asistencia obligatoria a la educacin

(b) Actividades compatibles con el desarrollo de los adolescentes

(c) Horarios adecuados para el ejercicio de las actividades

Artculo 71:Le garantiza a los adolescentes con discapacidad un trabajo protegidoArtculo 72: referente a los trabajos prohibidos para Adolescentes

Nocturnos

Peligrosos, insalubres o penosos

En locales y horarios perjudiciales a su desarrollo y a su formacin

Dnde Consultar?Quetzaltenango: Delegacin Departamental del Ministerio de Trabajo y asistencia Social Telfono : 7763-0618

Totonicapn: Delegacin Departamental del Ministerio de Trabajo y asistencia Social Telfono : 5554-1139

El Quich: Delegacin Departamental del Ministerio de Trabajo y asistencia Social Telfono: 7756-3585

Retalhuleu: Delegacin Departamental del Ministerio de Trabajo y asistencia Social Telfono: 7771- 1112 Delegacin Departamental del Ministerio de Trabajo y asistencia Social

Muchas Gracias