salud mental

13
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo abordaremos el tema del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), describiremos la etiopatología, síntomas, diagnóstico, tratamiento, algunos mitos que rodean a este trastorno y las intervenciones de enfermería correspondientes. El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del comportamiento más frecuentes, ya que se estima que afecta a entre el 8 y el 10% de los niños en edad escolar. Los niños son tres veces más propensos que las niñas a padecerlo, aunque todavía se desconoce la causa. Es evidente que todos los niños (especialmente los más pequeños) se comportan de este modo en algunas ocasiones, sobre todo cuando están nerviosos o excitados. Pero la diferencia entre este comportamiento y el TDAH es que en este trastorno los síntomas están presentes durante un periodo de tiempo más largo, afectan a diferentes ambientes o contextos e impiden que el niño se desenvuelva adecuadamente en el medio social, académico y doméstico. La buena noticia es que, con tratamiento adecuado, los niños con TDAH pueden aprender a vivir con sus síntomas y a controlarlos bien. 1

Upload: yi-yeong

Post on 18-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

es un trabajo sobre trastorno de deficit de atencion

TRANSCRIPT

Page 1: Salud Mental

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos el tema del Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH), describiremos la etiopatología, síntomas, diagnóstico,

tratamiento, algunos mitos que rodean a este trastorno y las intervenciones de

enfermería correspondientes.

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los

trastornos del comportamiento más frecuentes, ya que se estima que afecta a entre

el 8 y el 10% de los niños en edad escolar. Los niños son tres veces más

propensos que las niñas a padecerlo, aunque todavía se desconoce la causa.

Es evidente que todos los niños (especialmente los más pequeños) se comportan

de este modo en algunas ocasiones, sobre todo cuando están nerviosos o

excitados. Pero la diferencia entre este comportamiento y el TDAH es que en este

trastorno los síntomas están presentes durante un periodo de tiempo más largo,

afectan a diferentes ambientes o contextos e impiden que el niño se desenvuelva

adecuadamente en el medio social, académico y doméstico.

La buena noticia es que, con tratamiento adecuado, los niños con TDAH pueden

aprender a vivir con sus síntomas y a controlarlos bien.

1

Page 2: Salud Mental

1. TÍTULO

“TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD RELACIONADO CON EL DÉFICIT DE

ATENCIÓN EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS.”

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción del problema

Es un problema de no ser capaz de concentrarse, ser hiperactivo, no

ser capaz de controlar el comportamiento o una combinación de

éstos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno de

hiperactividad con déficit de atención (THDA), deben estar por fuera

del rango normal para la edad y desarrollo del niño.

El THDA generalmente comienza en la niñez pero puede continuar

en la adultez. Es el trastorno de la conducta más comúnmente

diagnosticado en los niños. Este trastorno se diagnostica mucho más

frecuentemente en niños que en niñas.

No hay claridad sobre la causa del THDA. Una combinación de

factores genéticos y medioambientales probablemente interviene en

el desarrollo del trastorno. Los estudios imagenológicos sugieren que

los cerebros de los niños con trastorno de hiperactividad con déficit

de atención (THDA) son diferentes de los cerebros de niños sin este

trastorno.

2.2. Variables

3. OBJETIVOS

3.1. General

Analizar la historia evolutiva y clínica de los niños con TDAH con el

fin de constatar si el perfil de desarrollo que presentan corresponde 2

Page 3: Salud Mental

con un niño difícil que exige recursos excepcionales para su crianza

y educación.

3.2. Específicos

Identificar y analizar las relaciones familiares y los apoyos en

la crianza.

Comparar los métodos de disciplina que utilizan los padres de

niños con y sin TDAH.

4. JUSTIFICACIÓN

5. MARCO TEÓRICO

El TDAH es una condición neuropsiquiátrica con etiología multifactorial y de

inicio en la infancia, caracterizado por la dificultad para poner atención,

hiperactividad y/o impulsividadque puede persistir hasta la edad adulta,

impactando diferentes áreas como la académica, laboral y social.

Hay pacientes en los que se observan a su vez problemas de autoestima

debidos a los síntomas propios del TDAH y que los cuidadores no suelen

asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a

otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la

vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las

relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus

educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.

Para poder determinar el tipo de TDAH se ha de tener en cuenta la siguiente

tabla de criterios diagnósticos:

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TDAH CIE - 10

Desatención o déficit de atención

Hiperactividad Impulsividad

G1.1 Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades.

G2.1 Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en su asiento.

G3.1 Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas

3

Page 4: Salud Mental

G1.2 Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.

G1.3 A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.

G1.4 Imposibilidad persistente para cumplir las tareas escolares asignadas u otras misiones que le hayan sido encargadas en el trabajo (no originada por un comportamiento deliberado de oposición ni por una dificultad para entender las instrucciones).

G1.5 Disminución de la capacidad para organizar las tareas y actividades.

G1.6 A menudo evita o se siente marcandamente incómodo ante tareas tales como los deberes escolares que requieran un esfuerzo mental mantenido.

G1.7 A menudo pierde objetos necesarios para sus tareas o actividades, tales como material escolar, libros, lápices, juguetes o herramientas.

G1.8 Se distrae fácilmente ante estímulos irrelevantes.

G1.9 Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

G2.2 Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.

G2.3 A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas (en los adolescentes; en los adultos puede manifestarse por sentimientos de inquietud)

G2.4 Es, por lo general, inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas.

G2.5 Persistentemente exhibe un patrón de actividad motora excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social.

completas.

G3.2 A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo.

G3.3 A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.

G3.4 Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las consideraciones sociales

4

Page 5: Salud Mental

En cualquier caso, todos estos items deben persistir más de 6 meses, en dos o

más lugares (colegio, casa, etc.).

Estas variantes son conocidas como "subtipos del TDAH". De todos ellos el

más frecuente es el combinado, seguido delpredominantemente hiperactivo-

impulsivo. El subtipopredominantemente inatento es el menos frecuente de

ellos, y se da más en niñas que en niños, frente a los otros cuadros clínicos

que se detectan más en niños que en niñas. Es decir, debido a que los

síntomas de inatención son más sutiles, se detectan menos y provocan que el

diagnóstico de TDAH en niñas/adolescentes tarde más en realizarse o, en

muchos casos, pase inadvertido.

Estudios epidemiológicos recientes han reportado una prevalencia de 8% a

12% en niños y adolescentes y de 1.2% a 7.3% em adultos.

En la actualidad se tiene el conocimiento que de cada 100 niños en edad

escolar, de 3 a 5 presentan TDAH, mientras que en la adolescencia se reportan

diferencias por sexo, ya que de 100 hombres adolescentes de 1 a 6 lo

presentan, y de 100 mujeres adolescentes 1 a 2 lo presentan.

Es más frecuente en los hombres que en las mujeres, con diferencias que van

de 3 a 5 hombres por 1 mujer.

En hermanos de niños con TDAH se ha encontrado que tienen un riesgo dos

veces mayor de presentarlo.

6. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: REGIONALES, NACIONALES E

INTERNACIONALES

5

Page 6: Salud Mental

Luego de haber realizado la revisión de antecedentes se ha encontrado

algunos estudios relacionados. Así tenemos que:

A) Antecedentes nacionales

Título: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en

las últimas cuatro décadas y media en el Perú. Problemas actuales

y búsqueda de soluciones.

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima jul./set. 2006

El TDAH es un procedimiento relativamente sencillo en la mayor parte

de los casos. La gran frecuencia de trastornos comórbidos,

especialmente problemas conductuales, problemas de aprendizaje,

depresión y ansiedad, puede complicar el diagnóstico y el manejo. La

alta prevalencia del TDAH (del 5 al 10% de los niños y del 3 al 6% de

los adultos) y la manera cómo afecta a corto, mediano y largo plazo a

quien lo tiene, como son las dificultades escolares que pueden llevar al

abandono de los estudios; serios problemas familiares y sociales;

significativo riesgo de drogadicción y aun de delincuencia; marcada

dificultad o aun imposibilidad de seguir estudios universitarios; dificultad

o imposibilidad de conservar un trabajo; problemas para mantener una

familia y para la vida en pareja, etc.; hacen necesario un diagnóstico lo

más temprano posible y un manejo adecuado.

B) Antecedentes internacionales

Título: Trastorno del déficit de atención e hiperactividad

Universidad De Ciencias Pedagógicas "Raúl Gómez García" –

Guantánamo. Baracoa, Noviembre Del 2009

1. Con el resultado del diagnóstico se demostró que era necesario

elaborar una estrategia educativa en función de la búsqueda de vías

que favorecen la preparación de los representantes de la comunidad

6

Page 7: Salud Mental

para la atención educativa a los escolares primarios portadores del

Trastorno del déficit de atención con hiperactividad.

2. La aplicación de la estrategia educativa contribuye a la elevación de

la calidad del trabajo preventivo de la escuela especial, lo que se

traduce en una mejor educación de la diversidad en el ámbito

comunitario y la elevación de la calidad de vida de los escolares

primarios portadores del Trastorno del déficit de atención con

hiperactividad.

7. BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL PROYECTO

8. CONCLUSIONES

El primer objetivo de la presente investigación se centró en analizar la

historia evolutiva y clínica de niños con TDAH y familia, tal como ya se

ha comentado, a través de un análisis retrospectivo de la historia clínica

de niños con TDAH y controles, con el objetivo de llegar a identificar los

marcadores tempranos del trastorno. Respecto a los antecedentes

familiares de enfermedades psiquiátricas, los resultados de nuestro

estudio muestran que un 20.1% de los sujetos del grupo TDAH

presentan antecedentes directos de hiperactividad frente a ningún caso

en el grupo control, existiendo diferencias significativas entre los dos

grupos.

Por otra parte un 29.8% de los familiares de niños TDAH presentan

otros antecedentes psiquiátricos, con lo cual la presencia de

antecedentes psiquiátricos familiares en conjunto es de un 50% en los

que predominan los antecedentes de hiperactividad.

Respecto a quién le preocupa más el problema del TDAH no hay

diferencias sustanciales en la pareja, el 45.6% consideran que las

madres están más preocupadas que los padres, frente a un 50.9% que

considera que ambos están preocupados por igual. En definitiva, en

ambos casos se evidencia que existe una gran preocupación en la

pareja por el problema.

7

Page 8: Salud Mental

En cuanto al tipo de tratamiento, los niños TDAH están recibiendo

tratamiento en un 97.4% de los casos, de los cuales en un 64% de los

casos reciben tratamiento combinado (tanto psicológico como

farmacológico) seguido del tratamiento sólo farmacológico en un 20.2%

de los casos y sólo psicológico en un 13.2%. Un dato a destacar por

tanto es que el 84.2% de los niños con TDAH recibe medicación. Estos

datos son coincidentes con los obtenidos en el estudio internacional

realizado por la Federación Mundial para la Salud Mental (2004), en el

que se señala que el 89% de los niños recibía medicación y el 60% de

los niños ha recibido terapia psicosocial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Josue Vazquez, Eva M. Cárdenas, Miriam Feria, Corina Benjet, Lino

Palacios, Francisco de la Peña. Guía clínica para el trastorno por déficit de

atención e hiperactividad. 2ª ed. México: Instituto Nacional de Psiquiatría

Ramón de la Fuente; 2010

2. Alfonso Urzúa M., Marcos Domic S., Andrea Cerda C., Mireya Ramos B.,

Jael Quiroz. Trastorno por Déficit de Atención conHiperactividad en Niños

Escolarizados. Revistan Chilena de Pediatría 2009Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n4/art04.pdf Consultado en Diciembre de

2014

3. Dr. Ignacio Pascual-Castroviejo. Trastornos por déficit de atención

ehiperactividad (TDAH). España: © Asociación Española de Pediatría; 2008

4. Fred K. Berger. Trastorno de hiperactividad con déficit de

atención.Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001551.htmConsult

ado en Diciembre de 2014.

8

Page 9: Salud Mental

5. Diario médico : ©2009. Madrid. Unidad Editorial, Revistas.Enfermedades:

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad- Disponible en:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/trastorno-deficit-

atencion-hiperactividadConsultado en Diciembre de 2014

6. Dr. Tomás J. Cantó.Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

Disponible en: http://www.trastornohiperactividad.com/que-es-tdah

Consultado en Diciembre de 2014

7. The National Institute of Mental Health (NIMH) is part of the National

Institutes of Health (NIH). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad o

TDAH.Disponible en:

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-deficit-de-

atencion-e-hiperactividad-facil-de-leer/index.shtmlConsultado en Diciembre

de 2014

8. KidsHealth® Trastornos de la infancia. Disponible en:

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/adhd_esp.htmlConsultad

o en Diciembre de 2014

9