salud mental

37
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA CURSO: SALUD MENTAL TEMA: Situación De La Salud Mental En El Perú, Socioculturales Y Sus Características De La Inteligencia Emocional E Independencia De La Vida Cotidiana DOCENTE: Dra. Cristina Uribe Rosas. ALUMNOS: DOMINGUEZ CONDE, Laura. DONGO TAMAYO, Diego GAMBOA SOTO, Lizett. GALVEZ CHACALIAZA, Aldair. HERNANDEZ CHECCLLO, Heiddy. HURTADO ESQUIVEL, Cinthia.

Upload: karem-diaz

Post on 06-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mediante el presente trabajo trataremos sobre la temática de la situación de la salud mental en el Perú, sus aspectos socioculturales y sus características de la inteligencia emocional.

TRANSCRIPT

DESCONTAMINACIN, LIMPIEZA, DESINFECCIN / ESTERILIZACIN Y ALMACENAMIENTO DEL INSTRUMENTAL QUIRRGICO

Universidad Nacional San Lus Gonzaga de Ica

Facultad de Enfermera

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE ENFERMERIA CURSO: SALUD MENTAL TEMA: Situacin De La Salud Mental En El Per, Socioculturales Y Sus Caractersticas De La Inteligencia Emocional E Independencia De La Vida Cotidiana DOCENTE: Dra. Cristina Uribe Rosas. ALUMNOS: DOMINGUEZ CONDE, Laura.

DONGO TAMAYO, Diego

GAMBOA SOTO, Lizett.GALVEZ CHACALIAZA, Aldair.

HERNANDEZ CHECCLLO, Heiddy.

HURTADO ESQUIVEL, Cinthia.

MARTINEZ PEA, Marilu. CICLO: VII-A Ica Per

2014INTRODUCCION

Mediante el presente trabajo trataremos sobre la temtica de la situacin de la salud mental en el Per, sus aspectos socioculturales y sus caractersticas de la inteligencia emocional.

Como se sabe 450 millones de personas a nivel mundial experimentan problemas mentales o neurolgicos, estos constituyen 5 de las 10 causas de discapacidad y dentro de unos aos constituir la primera causa principal, crean estas un impacto social y econmico en el individuo, familia y comunidad, sufriendo as las personas con trastornos mentales de discriminacin, estigma y son proclives a sufrir violaciones en sus derechos humanos.

El inters en la problemtica se fundamenta en que la misma est presente en espacios institucionales tradicionales ocupados por el Trabajo Social: la fbrica, la empresa, el centro de salud, el hospital, etc. La pobreza interacta en forma importante formando un crculo vicioso.Se sabe que distintos niveles de malestar psquico surgen por la desocupacin, y en este sentido, la subjetividad de la poblacin se encuentra afectada de diversas formas, tanto en el desempeo y rendimiento en sus prcticas cotidianas, como en la construccin de un proyecto de futuro, entre otras.

Teniendo en cuenta el contexto de crisis actual por el que estamos atravesando, el cual se caracteriza por la incipiente fragmentacin social, fruto de la precarizacin del empleo, la reduccin de los salarios, la extensin de las jornadas laborales, etc, identificamos con especial relevancia la comprensin de estos factores socioeconmicos, culturales y polticos que imposibilitan el acceso de la poblacin desocupada a un empleo.

FIORELLA

SITUACION DE LA SALUD MENTAL EN EL PERU, SOCIOCULTURALES Y SUS CARACTERSTICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL E INDEPENDENCIA DE LA VIDA COTIDIANA

1. CONCEPTO DE SALUD MENTAL:La salud mental es, de acuerdo a la OMS, un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Un buen sistema de salud pblica debe enfocarse no solo en el tratamiento y rehabilitacin de las enfermedades, sino tambin en la prevencin de la salud mental a travs de programas especficos que beneficien a la poblacin en general y a grupos vulnerables.

El mundo est envejeciendo paulatinamente. Para el ao 2050 habr ms personas adultas mayores que nios, nias y adolescentes menores de 15 aos.

Sin embargo, la longevidad no es en s un problema, sino el hecho de que el Estado, la comunidad, las familias y las propias personas no se estn preparando para un envejecimiento saludable y activo a nivel social y econmico.

La salud mental de los adultos mayores forma parte de esta preparacin. En el mundo, al menos uno de cada cuatro de ellos experimenta algn tipo de desorden, como depresin, ansiedad o demencia.

Debido al rpido envejecimiento de la poblacin, se calcula que el nmero de personas mayores con desrdenes mentales se duplicar para el 2030, informa la doctora Mara Edith Baca, consultora en Salud Mental de la Organizacin Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/ OMS) en Per.

El 7% de la poblacin peruana est conformada por adultos de 60 aos a ms. Hay aproximadamente 2 millones de adultos mayores y se proyecta que para el 2020, esta poblacin est alrededor de los 4 millones. No obstante, son socialmente invisibles, indica la experta.

Si bien en estos aos el gobierno ha dado pasos importantes de inclusin social a travs del Programa Pensin 65, poco o nada se ha hecho con la salud mental de esta poblacin. Como se sabe, en esta etapa de la vida, los trastornos mentales ms frecuentes son la depresin y la demencia.

El ms reciente Estudio Epidemiolgico Metropolitano de Salud Mental en Lima y Callao, elaborado por el Instituto especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, arroj una prevalencia actual de depresin mayor de

9,8%, con predominio del sexo femenino y en las personas por encima de los 75 aos.

Situacin similar se presenta en la sierra y selva de nuestro pas. Segn la OPS/OMS, los problemas mentales tambin pueden incluir aislamiento, desordenes afectivos y de ansiedad, as como psicosis, entre otros.

Por otro lado, advierte que hay desrdenes fsicos e intervenciones quirrgicas que pueden generar problemas para dormir y comer, as como desrdenes de comportamiento, deterioro cognitivo o estados de confusin y angustia.

La OMS/ OPSrecomienda atender a los adultos mayores desde una perspectiva integral, en la medida que en esta etapa confluyen factores biolgicos, psquicos y sociales. El envejecimiento es un proceso innato al ser humano, agrega Baca. Los estados, las familias, la comunidad y los mismos adultos mayores deben prepararse para afrontarlo, a travs de un conjunto de respuestas sociales que reviertan la situacin de exclusin que atraviesan.

DIEGO

2.-SITUACIN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN EL PER

La salud mental es un problema de mucha prioridad en el rea de la Salud Pblica, Debido a que cada da los problemas familiares, sociales, etc. afecta ms la salud mental de las personas, pero lamentablemente para las autoridades peruanas no es un aspecto importante; segn el informe Salud mental y derechos humanos: supervisin de la poltica, la calidad de los servicios y la atencin a poblaciones vulnerables, presentado por la Defensora del Pueblo, evidenciada en las deficiencias de la atencin, la falta de profesionales y los pocos recursos destinados para la recuperacin de pacientes.

Marta B. Rondn*

Salud es un concepto amplio, que incluye diversas interpretaciones subjetivas de lo que significa sentirse bien y que por cierto es mucho ms abarcativo que simplemente no sufrir de enfermedad alguna.

Curiosamente sin embargo, a veces olvidamos que la salud mental es parte integral de sentirse bien, consecuentemente, cuando reclamamos el derecho a la salud, con sus componentes de atencin oportuna y adecuada de la salud fsica y mental y de los determinantes que le subyacen (educacin, por ejemplo), olvidamos el derecho a la salud mental.

La salud mental, segn la definicin propuesta por la OMS es el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructferamente y contribuir con su comunidad. Si analizamos esta definicin, notaremos que la falta de salud mental impide que las personas lleguen a ser lo que desean ser, no les permite superar los obstculos cotidianos y avanzar con su proyecto de vida y da lugar a falta de productividad y de compromiso cvico con la nacin. EI resultado: frustracin, pobreza y violencia, junto con la incapacidad de desarrollar en democracia y de considerar el bien comn.

Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes (ansiedad y depresin) son frecuentes.

Los estudios epidemiolgicos recientes realizados en el Per por el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi confirman los hallazgos de otros pases: hasta el 37% de la poblacin tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida. La prevalencia de depresin en Lima Metropolitana es de 18,2%3, en la sierra peruana de 16,2%4 y en la Selva de 21,4%5.

La depresin y otras enfermedades mentales no atendidas, as como el alto nivel de sentimientos negativos dan como resultado que en un mes 1 % de las personas de Lima Metropolitana4, 0,7% en la sierra5 y 0,6% en la selva6 presenten intentos suicidas.

La violencia contra mujeres y nias es uno de los indicadores de cuan desatendida esta la salud mental en el Per. En el reciente estudio multicntrico de OMS, que se llev a cabo en diez pases, con 12 lugares estudiados, se encontr que las mujeres cuzqueas eran las segundas mas violentadas delmundo, despus de las de Etiopa6.

Podemos argumentar algunas razones culturales, enraizadas en la compleja experiencia del mestizajey el patriarcalismo, pero no podemos pasar par alto que la incapacidad de considerar a la otra persona como igual y por tanto, merecedora de buen trato y respeto, es un reflejo de la falta de salud mental.

A su vez la exposicin a la violencia es un factor de riesgo para enfermedades mentales: casi 50% de la poblacin ayacuchana, sometida a la violencia poltica, tiene riesgo de presentar enfermedades mentales, tales como la depresin o el trastorno de estrs postraumtico. Esto se traduce en mayores tasas de abuso de alcohol y de violencia callejera y domstica, que impiden que las familias y las comunidades se reorganicen una vez cesado el conflicto armado.LAURALas enfermedades mentales son causa de gran sufrimiento personal para quienes las padecen y para las personas de su entorno. En un pas donde la atencin psiquitrica no est disponible en varias regiones y donde los seguros privados no estn obligados por ley a cubrir tales atenciones, la enfermedad mental empobrece rpidamente a la familia. Por otro lado, la falta de un sistema de atencin y rehabilitacin con base en la comunidad, obliga a que pacientes con sntomas graves, que dificultan significativamente la interaccin familiar, deban vivir y permanecer todo el da en sus casas, el resultado es el rechazo familiar, la discriminacin y exclusin del enfermo y del familiar que lo cuida, con graves consecuencias para la salud mental del cuidador8.

Del mismo modo, las enfermedades mentales son causa de discapacidad y por tanto, de empobrecimiento y detencin del desarrollo. Las mujeres jvenes deprimidas, por ejemplo, alcanzaron, en un estudio realizado en Norteamrica, un menor nivel de ingresos y un nivel acadmico inferior en comparacin con mujeres jvenes que no haban tenido depresin.

Las prdidas en trminos de aos de vida sana son tambin importantes, se sabe que para el ao 2002 los DALY(disability adjusted life year) perdidos por enfermedades neuropsiquitricas en el Per (estimados por OMS) eran del orden de 1078, de los cuales 336 correspondan a las prdidas por depresin unipolar.

La complejidad multifactica del sistema nervioso central es tal que se puede aceptar que es el sustrato de toda la vida mental y de la conducta humana. Partiendo del reconocimiento que todas las experiencias psicolgicas son finalmente codificadas en el cerebro, y que todos los fenmenos psicolgicos representan procesos biolgicos, la moderna neurociencia de la mente ofrece un entendimiento enriquecido de la inseparabilidad de la experiencia humana, el cerebro y la mente.

Por lo tanto, las repercusiones de la exposicin a la pobreza, la violencia, la frustracin se traducen en alteraciones del sistema nervioso central. Las manifestaciones de estas modificaciones, que son las enfermedades mentales deben ser atendidas prioritariamente, con una perspectiva de salud pblica, equidad y derechos humanos, pues su alta prevalencia y su impacto individual y colectivo hacen de los trastornos mentales un verdadero problema de salud pblica en el Per.ALDAIR

3.-ASPECTO SOCIOCULTURAL DE LA SALUD MENTAL

El importante incremento de la desocupacin es un hecho econmico, social e histrico, y los procesos econmicos, histricos y sociales son productores de efectos en la subjetividad: moldean y remoldean a las personas y sus vnculos.

Las reformas laborales de los ltimos diez aos no crearon nuevos puestos de trabajo, muy por el contrario, aumentaron los ndices de desocupacin y subocupacin. El desempleo no aparece ya como transitorio sino como estructural.

La desocupacin y la amenaza constante de perder el trabajo son violencias que se ejercen contra los sujetos y que producen una angustia que generalmente se conceptualiza como traumtica.

Al quedar excluidas del trabajo, las personas padecen de una violencia a la cual se le suma la violencia que implica la culpabilizacion del desocupado por parte de los estamentos de poder. Estas violencias recaen en el seno de la familia y son muchas veces una repeticin de las violencias padecidas fuera de ella y convalidadas desde el entorno social.

Las tensiones actuales creadas por el desempleo tienen inmediata repercusin en la red familiar y desarticulan la vida cotidiana del desocupado y su entorno.

Refirindonos concretamente al campo de la salud mental en relacin a la poblacin desocupada, podemos inferir que los sujetos que han perdido su empleo se encuentran en una situacin de duelo; la tristeza al perder algo valorado se traduce en decaimiento fsico, disminucin de la autoestima, autoreproches, sufrimiento mental, aislamiento, deterioro de los lazos sociales, cada de los soportes de identidad, aspectos que pueden derivar en el deterioro de las relaciones familiares, desde disfunciones sexuales , roturas de pareja, hasta hechos de violencia, stress, adicciones, afecciones psicosomticas, depresiones agudas, entre otras.

Generalmente, con la desocupacin se instala en el sujeto la incertidumbre respecto de su subsistencia y la de su familia. Se sienten inseguros, se desesperan.

Estas diversas formas mediante las cuales se manifiestan los malestares tanto fsicos como psquicos, estn directamente relacionadas con el advenimiento de una gran crisis identitaria.

INDICADORES DE SALUD MENTAL:

1.- Indicadores indirectos:

Maltrato infantil

Violencia intrafamiliar 10-20%

Lesiones

Suicido XI causa de muerte en Nicaragua

Mortalidad por enfermedades alcohlicas del hgado.

2.- Indicadores directos:

Enfermos mentales asistiendo a la consulta 5000 pacientes promedio cada 2 meses a consulta.

Nmero de consultas en el Programa de salud mental 33,000

Enfermedades mentales

Trastornos de la niez y la adolescencia 50%.

ESTADISTICAS:

oPrevalencia Depresin:

Lima Metropolitana, 18,2%

Sierra peruana, 16,2% Selva, 21,4%

oPrevalencia Suicidio:

Lima Metropolitana, 1%

Sierra, 0,7%

Selva, 0,6%

HEIDDY

4.- CARACTERSTICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Las principales cualidades de la inteligencia emocional son cinco: conciencia de uno mismo, equilibrio anmico, motivacin, control de los impulsos y sociabilidad. Estas cualidades podemos organizarlas a partir del esquema adjunto: por ejemplo, la conciencia de uno mismo tiene que ver con la posibilidad del sujeto de poder conocer las emociones propias. La teora de Goleman no propone sofocar o eliminar las emociones, sino de controlarlas: por ejemplo, reducir las emociones desfavorables a un mnimo deseable, o bien incitar las emociones favorables, como en el caso de la motivacin.

1. Conciencia de uno mismo: Es la capacidad de reconocer los propios sentimientos, emociones o estados de nimo.

Sabemos que las emociones tienen diversos grados de intensidad: algunas son lo suficientemente intensas como para poder percatarnos de ellas en forma consciente, pero otras estn por debajo del umbral de percepcin consciente.

Por ejemplo, si a una persona que teme a las serpientes le mostramos una fotografa de uno de estos reptiles, probablemente la persona afirmar no tener miedo, pero los sensores que hemos colocado en su piel detectarn transpiracin (signo de ansiedad).

Desarrollar esta primera cualidad implicar la posibilidad de poder modificar este umbral que separa las emociones conscientes de las no conscientes, haciendo que stas ltimas puedan ser percibidas. Para Goleman, mediante un esfuerzo deliberado podemos hacernos ms conscientes de nuestras reacciones viscerales (rganos) y, con ello, de nuestras emociones antes imperceptibles.

Despus de una discusin violenta, luego de un tiempo una persona puede sentir conscientemente que ya se tranquiliz, pero sin embargo los efectos de la discusin continan, y es posible que esta persona no se de cuenta que est nerviosa o irritable. De hecho, cuando se lo hacen notar se sorprender.

La importancia de conocer nuestras emociones reside en el hecho de que a partir de all podemos controlarlas, pudiendo modificar los estados de nimo desfavorables. Las emociones no conscientes, suelen, en efecto, traicionarnos, y si estamos bajo su influencia sin ejercer sobre ellas un cierto control, podremos fracasar en una entrevista laboral o en cualquier otra situacin que represente un escaln hacia el xito. Las tres cualidades siguientes se refieren, precisamente, a la posibilidad de controlar los estados de nimo.

2. Equilibrio anmico: Goleman llama as a la capacidad de control del mal humor para evitar sus efectos perjudiciales, entendidos estos en trminos de conductas indeseables.

El ejemplo tpico es la ira, uno de las emociones ms difciles de controlar. Si otro coche se interpone de repente en nuestro camino, nuestra ira har que comencemos a manejar de manera imprudente (conducta indeseable).

En este momento podremos recurrir a nuestra inteligencia emocional, y, ms concretamente, a varios recursos para controlar la ira. Goleman cita por lo menos cuatro de ellos:

a) Reconsideracin: lo que implica interpretar la situacin de una manera ms positiva. Pensar, por ejemplo, que el conductor que se interpuso en nuestro camino estaba apurado porque deba atender una emergencia.

b) Aislamiento: alejarse de la situacin y estar unos momentos a solas, con el fin de obtener serenidad.

c) Distraccin: hacer otra cosa, como por ejemplo salir a dar un paseo a pie.

d) Tcnicas de relajacin como la respiracin profunda o la meditacin tambin ayudan. La respiracin profunda no debe ser confundida con respirar pausadamente cuando se experimenta la clera, ya que parece haberse constatado que este es uno de los peores remedios, ya que la oxigenacin estimula el sistema nervioso y empeora el mal humor.

Estos recursos son tambin tiles en otros casos de sentimientos y emociones igualmente indeseables, como la ansiedad o la depresin.ELI

3. Motivacin: Es la capacidad para auto-inducirse emociones y estados de nimo positivos, como la confianza, el entusiasmo y el optimismo. En una investigacin realizada en EEUU, se compar el rendimiento de dos grupos distintos de vendedores: el primer grupo estaba constituido por vendedores aptos pero pesimistas, y el segundo grupo por vendedores que no pasaron la prueba de aptitud, pero s la de optimismo. Resultado: los vendedores optimistas vendieron ms que los pesimistas, por cuanto estos ltimos tendan a interpretar la negativa del cliente como prueba de su fracaso. Los optimistas, en cambio, se motivaban pensando "estoy errando la estrategia" o "el cliente estaba de mal humor", es decir, atribuan su fracaso a la situacin, pero no a ellos mismos, con lo cual podan motivarse para hacer nuevos intentos.

Seala Goleman que la predisposicin al optimismo o al pesimismo puede ser innata, pero la prctica puede revertir esta situacin si la persona es capaz de detectar el pensamiento derrotista y reconsiderar el problema desde un ngulo menos sombro.

Advirtamos, entonces, la diferencia entre esta cualidad y la anterior: en el equilibrio anmico el problema que debe resolverse es una emocin intensa, como la ira, mientras que en la motivacin debe resolverse el problema de un sentimiento de pesimismo y auto desconfianza. En ambos casos se impone un control del estado de nimo correspondiente.

4. Control de los impulsos: Goleman define esta cualidad de la inteligencia emocional como la capacidad de aplazar la satisfaccin de un deseo en busca de un objetivo. En trminos psicoanalticos, de lo que se trata es que el aparato psquico pueda funcionar bajo el rgimen del principio de realidad a travs del aplazamiento de la descarga.

En una investigacin iniciada en EEUU en los aos '60, se les dijo a un grupo de nios que podan ya mismo tomar un chocolate, o bien, que podan tomar dos si esperaban a que el investigador volviese de hacer un mandado.

Aos despus, se constat que los nios que pudieron esperar para comerse dos chocolates conservaban la capacidad de postergar el placer en inters de sus metas, y eran adems ms desenvueltos, seguros de s mismos y ms tolerantes a las decepciones. Los nios que no pudieron esperar demostraron ser, en la adolescencia, ms caprichosos, indecisos y propensos al estrs, atributos estos que difcilmente podran asociarse con el xito.

5. Sociabilidad: Si las cuatro cualidades anteriores tienen relacin con el conocimiento y el control de las propias emociones, la sociabilidad tiene que ver en cambio con el conocimiento y control de las emociones y estados de nimo de los dems.

En este punto, Goleman nos dice que cuanto ms hbiles seamos para interpretar las seales emocionales de los dems (muchas veces sutiles, casi imperceptibles), mejor controlaremos las que nosotros mismos transmitimos.

El concepto de Goleman es similar al de inteligencia social en la teora de Weschler, en la medida en que apunta a una capacidad para entablar vnculos con los dems que de una u otra manera puedan beneficiar al sujeto.

As un profesional puede tener grandes conocimientos sobre su materia y un alto coeficiente intelectual, pero si no sabe relacionarse con los dems, tener amigos o 'relacionarse', como se dice entre nosotros, sus posibilidades de xito se vern muy disminuidas. Por lo tanto, deberemos relativizar aquello de que "el conocimiento es poder", siempre y cuando lo entendamos como simple conocimiento terico y no como una saber acerca de las emociones de los dems.

MARILU

LAS CARACTERSTICAS DE LAS CAPACIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

1.Independencia. Cada persona aporta una contribucin nica al desempeo de su trabajo.

2.Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los dems.

3.Jerarquizacin: las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.

4.Necesidad pero no-suficiencia: poseer las capacidades no garantiza que se acaben desarrollando.

5. Genricas: se puede aplicar por lo general para todos.

APLICACIONES EN LA VIDA

Lograr expresar con palabras lo que sentimos. verbalizar.

no entiendes bien qu te pasa? pues empieza a explicarlo.

Cuando logramos expresar en palabras lo que sentimos damos un gran paso hacia el gobierno de nuestros sentimientos.

"Una vez que tienes el valor de mirar al mal cara a cara, de verlo por lo que realmente es y de darle su verdadero nombre, carece de poder sobre ti y puedes destruirlo" Lloyd Alexander

Pensar, leer y hablar sobre los sentimientos.

Es muy til plantearse si no tendr yo los defectos que identifico en los dems. Es lo ms probable.

Identificar nuestros defectos y valores dominantes.

Actitud crtica hacia el origen de la preocupacin

ocul es la posibilidad real de que eso suceda?

oqu es razonable hacer para evitarlo?

osirve de algo que siga dndole vueltas?

Reflexionar sobre las causas. qu pensamientos se esconden en el ncleo de la tristeza? Cuestionar su validez y considerar alternativas positivas.

Que la reflexin no acabe en lamento.

No slo hay males que denunciar, tambin hay buenos ejemplos para seguir. Centrarse en lo constructivo

La distraccin es muy til cuando los pensamientos deprimentes no tienen causa directa clara con moderacin..

Evitar pensamientos victimitas.

Desahogo con quien nos pueda ayudar.

Esforzarse en ver lo positivo de cualquier situacin.

Descansar.

Pensar en los dems.

Descargar el enfado casi nunca es positivo.

En los momentos de enfado se piensan, se dicen y se hacen cosas de las que nos habremos arrepentido al poco tiempo, pero producen heridas que son difciles de curar.

Hay que aprender a buscar una salida a los enfados que no perjudique a los dems.

CONCLUSION

En el interior del pas, el problema psiquitrico ms frecuente es el abuso dependencia al alcohol, particularmente en Ayacucho, Puerto Maldonado y tumbes, seguido por la depresin clnica y el trastorno de ansiedad generalizada.

En Lima, cerca de cuarta parte de aquellos que percibieron problemas de salud mental en los ltimos seis meses recibieron atencin, mientras que el resto del pas se encuentra en alrededor del 13%.

La mayora de los pacientes no acuden a centros especializados.

La poblacin desocupada se ha convertido en vctima de esta crisis, y su malestar se expresa mediante la incertidumbre, es decir, ante la imposibilidad que tiene el sujeto de proyectarse en el futuro, no logra encontrarse inscripto en una trayectoria familiar estructurante, por lo cual se produce una desafiliacin y la prdida del sentimiento de pertenencia.

Estas cuestiones nos conducen a considerar la estrecha relacin existente entre la desocupacin y sus repercusiones sobre la salud mental de los sujetos, en funcin de su condicin actual de desocupados, y de los requerimientos por parte del mercado de trabajo.

BIBLIOGRFICAS

1. Corcuera R, Hidalgo C, Quintana A. Exigibilidad del derecho

a la salud. Acceso a la atencin, tratamiento e insumos

en salud sexual y reproductiva y VIH-SIDA. Lima:

Consorcio de Investigacin Econmica y Social. Observatorio

del derecho a la salud; 2006.

2. World Health Organization. Mental health: strengthening

mental health promotion. Fact Sheet 220, revised

November 2001 [pgina de internet]. Fecha de acceso:

Julio 2006. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/

fs220/en/print.html.

3. Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado

Hideyo Noguchi. Estudio epidemiolgico metropolitano

en salud mental 2002. Informe general. Lima:

IESM HD-HN; 2002

4. Instituto Especializado de Salud Mental Honorio

Delgado - Hideyo Noguchi. Estudio epidemiolgico en

salud mental en la sierra peruana 2003. Lima: IESM HDHN;

2003.

5. Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado

- Hideyo Noguchi. Estudio epidemiolgico en salud mental

en la selva peruana 2004. Lima: IESM HD-HN; 2004.

6. Organizacin Mundial de la Salud. Estudio multipas

sobre salud de la mujer y violencia domstica contra la

mujer. Hallazgos por pas: Per. [pgina de internet]. Fecha

de acceso: diciembre 2006. Disponible en: www.who.

int/gender/violence/who_multicountry_study/fact_sheets/

per/es/index.html.

7. Rondon MB. From Marianism to terrorism: the many faces

of violence against women in Latin America. . Arch

Womens Ment Health 2003; 6(3):157-63.

8. Li Ning J, Rondon MB, Mina R, Balln R. Causas de

rehospitalizacin de pacientes esquizofrnicos crnicos.

Rev Neuropsiquiatr 2003; 66(1): 13-26.

9. Berndt ER, Koran LM, Finkelstein SN, Gelenberg AJ,

Kornstein SG, Miller IM, et al. Lost human capital from

early-onset chronic depression. Am J Psychiatry 2000;

157(6): 940-47.

10. Eisenberg L. Are genes destiny? Have adenine, cytosine,

guanine and thymine replaced Lachesis, Clotho and

Atropos as the weavers of our fate? World Psychiatry

2005; 4(1): 3-8.

11. U.S. Department of Health and Human Services. Mental

Health: A report of the Surgeon General. Rockville, MD:

US Department of Health and Human Services: Substance

Abuse and Mental Health Services Administration,

Center for Mental Health Services, National Institutes of

Health, National Institute of Mental Health; 1999.

Pagina 15