salud mental 19 de agosto

13
TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental TEMA: TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Un trastorno mental o del comportamiento se distingue por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento, que no se ajusta a las creencias y las normas culturales. Signos de los trastornos mentales En la mayoría de los casos, los síntomas van acompañados de angustia e interferencia con las funciones personales. Los trastornos mentales producen síntomas observables para la persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden figurar: Síntomas físicos: dolores, trastornos del sueño. Síntomas afectivos: tristeza, miedo, ansiedad. Síntomas cognitivos: dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria. Síntomas del comportamiento: conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias. Alteraciones perceptivas: percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen. RETRASO MENTAL Es la capacidad intelectual del niño está significativamente por debajo del promedio. Los padres o encargados observan como el niño carece de las capacidades y destrezas necesarias para vivir una vida normal. Tiene un comienzo antes de los 18 años y la persona exhibe insuficiencias en la capacidad adaptativa de las siguientes áreas: En la comunicación En el cuidado de sí mismo En la vida doméstica En las habilidades sociales/interpersonales En la utilización de los recursos comunitarios En el autocontrol Grupo # 10 1

Upload: tania-arevalo

Post on 27-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salud Mental 19 de Agosto

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAEnfermería Psiquiátrica y Salud Mental

TEMA: TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Un trastorno mental o del comportamiento se distingue por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento, que no se ajusta a las creencias y las normas culturales.

Signos de los trastornos mentalesEn la mayoría de los casos, los síntomas van acompañados de angustia e interferencia con las funciones personales. Los trastornos mentales producen síntomas observables para la persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden figurar:

Síntomas físicos: dolores, trastornos del sueño. Síntomas afectivos: tristeza, miedo, ansiedad. Síntomas cognitivos: dificultad para pensar con claridad, creencias anormales,

alteraciones de la memoria. Síntomas del comportamiento: conducta agresiva, incapacidad para realizar las

tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias. Alteraciones perceptivas: percepción visual o auditiva de cosas que otras

personas no ven u oyen.

RETRASO MENTAL

Es la capacidad intelectual del niño está significativamente por debajo del promedio. Los padres o encargados observan como el niño carece de las capacidades y destrezas necesarias para vivir una vida normal. Tiene un comienzo antes de los 18 años y la persona exhibe insuficiencias en la capacidad adaptativa de las siguientes áreas:

En la comunicación En el cuidado de sí mismo En la vida doméstica  En las habilidades sociales/interpersonales En la utilización de los recursos comunitarios En el autocontrol En las habilidades académicas En el trabajo y en el ocio En el área de la seguridad personal

El diagnóstico: se establece administrando pruebas específicas que determinan la inteligencia que tiene el niño y contabilizando las deficiencias en su capacidad adaptativa (aquellas capacidades necesarias para sobrevivir de manera independiente)

Las posibles causas del retraso mental pueden ser:

La herencia, Alteraciones en el desarrollo del embrión, Problemas durante el embarazo o al nacer el infante Enfermedades de la infancia o la niñez,

Grupo # 10 1

Page 2: Salud Mental 19 de Agosto

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAEnfermería Psiquiátrica y Salud Mental

Trastornos mentales o factores del medio ambiente pudiesen ser la causa de esta devastadora condición.

GRAVEDAD DEL RETRASO MENTAL

El retraso mental leve: Este grupo incluye a la mayoría (alrededor del 85 %) de las personas afectadas por el trastorno durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen in-suficiencias mínima en las áreas sensorio motoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores.

Retraso mental moderado:. Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con retraso mental. La mayoría de los individuos con este nivel de retraso mental adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez.

Retraso mental grave: El grupo de personas con retraso mental grave incluye el 3-4 % de los individuos con retraso mental. Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades ele-mentales de cuidado personal.

Retraso mental profundo: El grupo afecto de retraso mental profundo incluye aproximadamente el 1-2 % de las personas con retraso mental. La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental. Durante los primeros años de la niñez desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensorio motor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el educador.

Tratamiento: Este tratamiento está basado en las destrezas y necesidades del niño requiere que todo niño entre las edades de 3 a 21 años que sufra de retardación mental reciba pruebas especializadas y una educación individualizada junto a entrenamiento de destrezas en el plantel escolar público donde esté ubicado y sin costo alguno a los padres

La prevención del retraso mental consiste

Cuidado prenatal en la mujer embarazada, Abstenerse de ingerir alcohol o fumar, Ingerir una dieta balanceada y seguir las recomendaciones de su médico. Busque ayuda de su familia y de su comunidad. Hable con su médico y pídale que le ponga en contacto con alguna agencia en la

comunidad que le pueda proveer una lista de recursos para que usted pueda mantener a su familia unida y fortalecida.

Los Trastornos del AprendizajeEstos trastornos son diagnosticados cuando el desempeño de un individuo en lectura, en cálculo, ó en la expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado para su edad, escolarización y nivel de inteligencia. La inteligencia se mide administrando unas pruebas sicológicas especiales administradas individualmente.

Grupo # 10 2

Page 3: Salud Mental 19 de Agosto

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAEnfermería Psiquiátrica y Salud Mental

En la dificultad para la lectura prevalecen los varones, ya que un 80% de los afectados son varones. Es difícil establecer la prevalencia de cada uno de estos trastornos individualmente, ya que en muchos estudios sobre los trastornos del aprendizaje no se distingue entre los problemas de cálculo, lectura, o expresión escrita; sólo analizan la prevalencia del trastorno de aprendizaje en general.

En el trastorno de la expresión escrita existe una combinación de deficiencias en la capacidad del individuo para componer textos escritos; esto se manifiesta por errores gramaticales o de puntuación, en la elaboración de frases, en la organización de párrafos y en múltiples errores de ortografía

Tratamiento: Los niños con trastornos de aprendizaje requieren de una evaluación comprensiva por un experto que tome en consideración todos aquellos elementos que estén afectando al niño. Un siquiatra de niños y adolescentes puede coordinar la evaluación y trabajar con los maestros y otros para determinar si existe un trastorno del aprendizaje.

TartamudeoLa tartamudez se presenta con pérdida de la fluidez normal y estructuración temporal del habla, que es inapropiada para la edad del individuo. La persona tiende a repetir o prolongar ciertos sonidos o sílabas. La socialización de estos individuos esta marcadamente afectada, ya que en muchas ocasiones son objeto de burla en el ámbito escolar. Se puede observar lo siguiente:

Fragmentación de palabras (pausas dentro de una palabra) Bloqueo audible o silencioso Sustituciones de palabras para evitar palabras que le resultan problemáticas Palabras producidas por un exceso de tensión física Repeticiones de palabras monosilábicas (yo-yo-yo-lo tomé) La persona puede o no estar consciente del problema

Tratamiento: El tratamiento para el tartamudeo es individualizado y varía de acuerdo a la edad del paciente y el tipo y severidad del defecto.

La terapia del habla es un método de tratamiento muy popular que envuelve el aprender una forma nueva de hablar, como por ejemplo el pronunciar cada sílaba individualmente o reducir la velocidad del habla.

También se puede recomendar la consejería sicológica buscando mejorar la autoestima del paciente y reducir la tendencia a evitar aquellas situaciones donde se ve obligado a expresarse frente a un grupo.

La terapia individual y de grupo se ha encontrado beneficial en muchas personas. Es interesante el hecho de que muchas de estas personas a menudo hablan con fluidez y en ocasiones callan si anticipan que van a tartamudear.

Trastorno AutistaEste trastorno también se conoce como autismo infantil temprano, Autismo Infantil, y Autismo de Kanner. Estos niños tienden a tener un desarrollo marcadamente anormal y sufren deficiencias en la interacción y comunicación. En algunos casos co-existe el

Grupo # 10 3

Page 4: Salud Mental 19 de Agosto

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAEnfermería Psiquiátrica y Salud Mental

retraso mental (en un 75%). Usualmente el autismo se inicia antes del niño cumplir los 3 años de edad. A veces el trastorno está asociado a una enfermedad médica o neurológica. Los siguientes son varios de los signos y síntomas:

Hiperactividad El no prestar atención  Impulsividad Agresividad Tienden a causarse lesiones. Las pataletas son comunes en los niños pequeños. Algunos niños pueden sufrir dolor grande sin quejarse como seria lo esperado. Podrían ser muy sensibles a los sonidos y al contacto físico. Se pueden observar reacciones exageradas ante la luz o los distintos colores. Una preocupación absorbente y persistente por partes de algunos objetos. Trastornos por déficit de atención y Trastornos disruptivos (interrumpe las

conversaciones, no espera su turno, etc.) Tratamiento: No existe una cura para el autismo. Tenemos disponibles una infinita cantidad de métodos terapéuticos que pueden ser aplicados en el hogar y en la escuela. Su médico lo puede ayudar a contactar los recursos disponibles en su comunidad que pudiesen ser apropiados para el tratamiento de su hijo. A continuación describiremos brevemente las categorías de modalidades terapéuticas disponibles:

Terapias conductuales de comunicación. Se han desarrollado muchos programas para tratar las dificultades conductuales, sociales y de lenguaje que exhibe un paciente autista. Algunos de estos programas le enseñan al niño a relacionarse con otras personas y como actuar en las distintas situaciones sociales.

Farmacoterapia. Todavía no contamos con medicamentos que específicamente ataquen los signos básicos del autismo. Algunos de los medicamentos que se utilizan solo controlan los síntomas que se presentan. La conducta agresiva se puede controlar con los medicamentos anti sicóticos y la hiperactividad se trata con estimulantes.

Métodos complementarios. Algunos padres optan por añadir terapias complementarias a las modalidades médicas y educativas como terapia del arte, de música, suplementos vitamínicos y dietas especiales, entre otras.

Mutismo SelectivoEste trastorno muestra una incapacidad persistente de hablar en algunas situaciones sociales. Usualmente ocurre en la escuela, con los compañeros de juego o en otras situaciones sociales donde se esperaría que el individuo se exprese. Algunos de estos niños podrían estar sufriendo de tartamudez o de un trastorno siquiátrico más serio o algún problema del desarrollo y, de ahí la importancia de que sea evaluado(a) por un profesional de la salud mental cuanto antes

Grupo # 10 4

Page 5: Salud Mental 19 de Agosto

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAEnfermería Psiquiátrica y Salud Mental

Tratamiento: El tratamiento consiste de una serie de modalidades terapéuticas utilizadas para mejorar el patrón de comunicación:

Intervenciones terapéuticas. Para niños pequeños se recomienda el uso de terapia del juego buscando que el niño cobre confianza en el terapista para luego iniciar una comunicación.

Intervenciones escolares. Es importante que los profesionales de la escuela consideren las necesidades del niño a través del día. Sólo pueden hacerlo si conocen las particularidades del trastorno que sufre el niño.

Intervenciones en el hogar. Provea un ambiente seguro y amoroso que permita que el niño se exprese sin temor y que el niño se sienta aceptado tal como es. No amenace al niño para que hable. Provea actividades extracurriculares para que mejoren sus relaciones interpersonales del niño mediante el ejercicio de la expresión. Considere terapia de familia si existen conflictos familiares que estén causando disfunción en el seno familiar.

Intervención siquiátrica. Es de suma importancia que su niño se beneficie de una evaluación siquiátrica efectuada por un siquiatra de niños y adolescentes temprano en la evolución del mutismo. Con dicha evaluación se descarta que exista una condición siquiátrica seria subyacente que requiera de un tratamiento farmacológico.

Trastorno por Déficit de Atención Con o Sin HiperactividadEste trastorno es que el paciente sufre de un patrón de pobre atención y/o de hiperactividad que es más frecuente y grave que en individuos de su mismo nivel de desarrollo. Muchas personas son diagnosticadas después de varios años sufriendo la condición, ya que el Trastorno por déficit de atención en ocasiones no es diagnosticado durante la niñez y el adulto se presenta con problemas para funcionar social o laboralmente por la pobre atención o pobre control de impulsos.

Signos y síntomas:

No presta atención suficiente a las tareas que tiene a la mano (escolares, laborales, etc.)

Aparenta no escuchar cuando se le habla Se le dificulta el seguir instrucciones Dificultad para organizar tareas y /o actividades Evade tareas que requieren de un esfuerzo mental sostenido Tiende a perder objetos necesarios para realizar tareas o actividades Se distrae fácilmente con un estímulo cualquiera y/o no es cuidadoso en las

actividades del diario vivir

Los siguientes signos de hiperactividad podrían estar presentes: habla en exceso, no puede estar quieto, corre y salta excesivamente, se le dificulta permanecer sentado cuando se le requiere. En ocasiones solo expresa que se siente inquieto.

Tratamiento: No existe una cura para el ADHD. El tratamiento descansa en las

Grupo # 10 5

Page 6: Salud Mental 19 de Agosto

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAEnfermería Psiquiátrica y Salud Mental

intervenciones sociales, sicológicas, y conductuales las cuales pueden ser enfocadas en el niño, sus padres, o los maestros del niño. Estas intervenciones pueden ir desde proveer consejos hasta las intervenciones sicoterapéuticas formales. Las intervenciones dietéticas en ocasiones son acertadas cuando los padres observan cambios negativos en la conducta del niño y asocian la conducta disruptiva a un alimento particular. Una herramienta efectiva en el tratamiento de esta condición es el uso de medicamentos. Los medicamentos que más se utilizan son los llamados sico estimulantes y se sabe son más efectivos cuando su uso es combinado con un plan de tratamiento que incluye intervenciones sicológicas, educativas, y sociales. Las siguientes son sicoterapias e intervenciones de consejería que comúnmente se utilizan en el tratamiento de esta condición:

Psicoterapia. Los niños mayores y los adultos se benefician de esta intervención, ya que tienen la oportunidad de explorar patrones de conductas negativas y encontrar maneras efectivas de lidiar con ellas.

Terapia conductual. Esta terapia ayuda a los padres y maestros a perfeccionar estrategias de intervención para el manejo de la conducta inapropiada del niño.

Terapia de familia. Esta intervención ayuda a los padres, hermanos, y otros familiares del niño con ADHD a vivir con una persona que muestra los síntomas de esta condición.

Entrenamiento de destrezas sociales. En este tipo de intervención los niños aprenden destrezas sociales apropiadas y necesarias para desenvolverse en su medio ambiente.

Grupos de apoyo. Los grupos de apoyo le proveen a los adultos y niños con la condición y a sus padres la oportunidad de disfrutar de una red de apoyo que le brinda no solo el apoyo que necesitan, le provee educación y toneladas de información relacionada al manejo efectivo del ADHD.

Entrenamiento para los padres. En este tipo de intervención los padres aprenden a entender y a guiar apropiadamente la conducta del niño.

Trastorno del ComportamientoConsiste de un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que el individuo viola los derechos de los demás o importantes normas sociales. Se piensa la prevalencia de dicho trastorno puede haber aumentado durante los últimos años especialmente en las áreas urbanas en contraste con las áreas rurales y observándose más en los varones que en las féminas.

Los siguientes hallazgos se pueden evidenciar en este trastorno:

Agresión a las personas y animales Destrucción de la propiedad Conducta fraudulenta o robo Se ausenta de la casa de noche sin permiso Lleva a cabo otras conductas no aceptadas en el ámbito escolar.

Grupo # 10 6

Page 7: Salud Mental 19 de Agosto

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAEnfermería Psiquiátrica y Salud Mental

Tratamiento: El tratamiento de los niños con trastornos de la conducta puede ser complejo y retador. El tratamiento se puede proveer en una variedad de escenarios dependiendo de la severidad de la conducta disruptiva. La terapia conductual y la sicoterapia generalmente son necesarias para ayudar al niño a expresar y controlar su ira de manera apropiada.

La educación especial puede ser necesaria para los jóvenes con problemas de aprendizaje.

Los padres frecuentemente necesitan asistencia de los expertos para diseñar y llevar a cabo programas de manejo especial y programas educativos en la casa y en la escuela.

El tratamiento: puede también incluir medicamentos para algunos jóvenes, como aquéllos que tienen dificultad prestando atención, problemas controlando sus impulsos o aquéllos que sufren de depresión.

Trastorno Oposicional DesafianteEste trastorno es un patrón de conducta hostil y desobediente que desafía la autoridad. El individuo exhibe terquedad persistente, rehúsa acatarse a las órdenes de los adultos y tiene mucha dificultad para comprometerse o negociar ya sea con adultos o con sus propios compañeros.

El patrón de esta conducta suele presentarse antes de los 8 años de edad o al comienzo de la adolescencia de forma gradual y persiste por meses o hasta años. Los siguientes hallazgos se podrían presentar:

Mucho coraje que en ocasiones parece injustificado Se molesta con otras personas con facilidad Acusa a otros de los errores que el mismo comete Desafía a los adultos o figuras de autoridad Tiende a molestar a las personas de forma deliberada Tiende a discutir con los adultos

Tratamiento: El tratamiento del TOD puede incluir: programas de adiestramiento a los padres para ayudarlos a que sepan manejar el comportamiento del niño, sicoterapia individual para que el niño desarrolle un control más efectivo del coraje, sicoterapia familiar para mejorar la comunicación, terapia cognoscitiva de comportamiento para asistir en la solución de los problemas y disminuir la negatividad, entrenamiento en las destrezas sociales para aumentar la flexibilidad y mejorar la tolerancia de la frustración con sus padres.

Grupo # 10 7

Page 8: Salud Mental 19 de Agosto

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAEnfermería Psiquiátrica y Salud Mental

BIBLIOGRAFÍA

1) Bateman, A. W. and P. Fonagy (2000). "Effectiveness of psychotherapeutic treatment of personality disorder." British Journal of Psychiatry 177: 138-43.

2) Berg, C. Z., J. L. Rapoport, et al. (1989). "Childhood obsessive compulsive disorder: a two-yearprospective follow-up of a community sample." Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 28(4): 528-33.

3) Brook, J. S., P. Cohen, et al. (1998). "Longitudinal study of co-occurring psychiatric disorders

4) and substance use." Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 37: 322-320.Brook, J. S., M. Whiteman, et al. (1995). "A

5) http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/341.1-Faros_3_cast.pdf

6) http://siquiatriapr.com/siquiatria/index.php? option=com_content&task=view&id=192&Itemid=101

7) http://salud.univision.com/es/trastornos-mentales-y-de-comportamiento/ enfermedades-mentales-signos-y-causas http://www.inau.gub.uy/biblioteca/ train.pdf

Grupo # 10 8

Page 9: Salud Mental 19 de Agosto

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAEnfermería Psiquiátrica y Salud Mental

Anexos

Grupo # 10 9