salud estrategias

16
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES I La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud. La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú y el continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública. El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o vacunación se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelería hospitalaria); estos mismos argumentos económicos a pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impacto. En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo. Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas. Por lo tanto la salud y por ende la prevención de

Upload: marisol-guevara-llerena

Post on 18-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

salud

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES I

La inmunizacin es la actividad de salud pblica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los ltimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones ms seguras en salud.La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Per y el continente Americano y en cuanto al sarampin en el Per desde marzo del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el ttanos y ttanos neonatal no son problemas de salud pblica.El compromiso de recursos econmicos pblicos con la inmunizacin o vacunacin se ha realizado tpicamente sobre la base de la tica y derechos humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelera hospitalaria); estos mismos argumentos econmicos a pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impacto.

En estos ltimos aos se ha evidenciado y emergido una justificacin an ms poderosa como teora y evidencia indicando que la buena salud en una poblacin condiciona el crecimiento econmico, sugiriendo que el retorno econmico de invertir en inmunizaciones est entre el 12 al 18%, ponindose a la par de la educacin bsica como un instrumento de crecimiento econmico y desarrollo.Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunizacin y o vacunacin podra desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los pases salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas para el milenio sealadas por las Naciones Unidas.Por lo tanto la salud y por ende la prevencin de enfermedades a travs de vacunacin son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez: Un incremento en la produccin. Mejor educacin. Mejora en la inversin pblica y; Un impacto positivo en la demografa.El programa nacional de inmunizaciones existi en el Per desde 1972 hasta el ao 2001, ao en que la actividad se incorpor dentro del programa de atencin integral de salud del nio, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de sealar la prioridad poltica, tcnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.

LNEA DE ACCIN

Movilizacin Social: Promocin de la Salud. Comunicacin Social.Vacunacin Segura: Bioseguridad.Vigilancia Epidemiolgica de: Enfermedades inmuno-prevenibles. Eventos adversos asociados a la aplicacin de vacunas. Investigacin. Laboratorio de salud pblica.

Planificacin Programacin y presupuesto. Recoleccin de informacin Monitoreo y evaluacin (Anlisis) Recursos Humanos: Convocatoria. Capacitacin Seleccin. Supervisin. Logstica: Adquisicin y distribucin de insumos. Cadena de fro. Transporte

ENFERMEDADES INFECCIOSAS: DENGUE, MALARIA, FIEBRE AMARILLA, BARTONELLOSISLas enfermedades metaxenicas, en el Per, en las ltimas dcadas constituyen los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones ms pobres de menos acceso y estn catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de poblacin, con gran impacto sobre la salud pblica nacional.La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevencin y Control de las Enfermedades Metaxenicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisin e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud pblica que permanente amenazan la salud de la poblacin, son condicionados por mltiples factores, algunos de los cuales la intervencin del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas est relacionado con los desequilibrios entre las variables climatolgicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razn por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la poblacin (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo).La tasa de afectacin sobre la poblacin, estn relacionadas con la capacidad de respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los mbitos adjudicados, oportunidad de la identificacin, sensibilizacin de la poblacin para el control de algunas variables intervinientes, la especie vectorial predominante, determinada especficamente por los cambios climatolgicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y suficientes, respuesta a los esquemas de tratamiento sin embargo existen algunos factores como los desencadenados por los efectos del fenmeno del nio que facilita la reproduccin vectorial, constituyndose uno de los principales desencadenantes de la notificacin de brotes de las ETVs, en fases pre, durante y despus de los efectos.VISIN

Para el ao 2,012 la Estrategia de Prevencin y Control de las Enfermedades Metaxenicas y otras Transmitidas por Vectores, ejerce la rectora tcnico normativo de las intervenciones dirigidas a la prevencin y control de estos daos, ha reducido el sufrimiento de la poblacin disminuyendo el impacto de estos, minimiza la exposicin de la poblacin al riesgo de enfermar controlando las densidades y dispersin de los vectores, ha corresponsabilizado eficientemente a la comunidad, organizaciones de base, gobiernos locales y otros sectores en el rol que de la prevencin les corresponde.MISINLa Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de las enfermedades Metaxenicas y otras transmitidas por vectores, es una instancia dependiente de la Direccin General de Salud de las Personas, que articula a los rganos del Ministerio de Salud, y extra sectoriales, con el propsito de gestionar de manera eficiente las intervenciones sanitarias dirigidas a reducir y controlar la transmisin de las enfermedades metaxenicas en el mbito nacional, con criterio de accesibilidad, calidad, eficiencia, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin, con nfasis en la de menos acceso y deprimida. Norma, regula, monitoriza y evala las acciones de prevencin y control desarrolladas en pro de controlar y reducir los efectos de las enfermedades metaxenicas en la poblacin.

LINEAS DE ACCIN Promocin de la Salud y Comunicacin Social Vigilancia en Salud Publica Prevencin, Atencin Curativa y Organizacin de los Servicios de Salud. Vigilancia Entomolgica y Control vectorial Integrado y Selectivo Control de Brotes Investigacin Operativa

EL DENGUEQu es el dengue?Enfermedad infecciosa producida por el virus dengue, transmitida por un zancudo llamado Aedes aegypti, que se reproduce en los depsitos de agua de consumo domestico-vivienda.

Cules son los sntomas? Fiebre alta mayor 38 C. Dolor de cabeza Dolor en los ojos (detrs de los ojos) Dolor en los msculos y huesos (articulaciones) Erupcin (rash cutneo) parecido al sarpullido Puede presentarse dolor abdominal Puede presentar manifestaciones hemorrgicas leves en piel y mucosas (sangrado en encas, aparicin de puntitos rojo oscuros en la piel, equimosis moretones)Qu debe hacer si en su jurisdiccin encuentra personas con fiebre alta y alguno de los sntomas?Referir al establecimiento de Salud ms cercano.Cul es el tratamiento del dengue?El tratamiento es sintomtico.Es importante:Que el paciente est en reposo e ingiera lquidos.No se AUTOMEDIQUE

Cual es el modo de transmisin?El Dengue se transmite cuando un zancudo Aedes aegypti pica a una persona enferma (para alimentarse) y despus pica a una persona sana, depositndoles los virus causantes de la enfermedad.Cunto tiempo despus de ser picado aparece la enfermedad?Despus de entre 5 a 15 das, que corresponde al periodo de incubacin.Cules son los lugares ms comunes donde se reproducen los vectores?Sus criaderos se encuentran dentro de las casas o en sus inmediaciones, de preferencia en agua limpia (baja polucin y pobres en sales y materia orgnica) tales como recipientes para reserva de agua como tanques bajos, tanques alto, baldes, cantaros, sansones mal tapados, barriles; as como cualquier otro recipiente que pueda contener agua como floreros, latas, cscara de coco, canaletas de las viviendas en donde se deposita el agua de lluvia, chapitas, bases de los maceteros, llantas en desuso, botellas, bebederosde animales, fuentes ornamentales, etc.Cules son las medidas preventivas para no contraer el dengue?Evitando la presencia y reproduccin del zancudo.Identificar los depsitos que pueden ser "criaderos" del zancudo. Por ejemplo, cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros, as como objetos inservibles como latas, botellas plsticas, llantas en desuso, entre otros porque con la acumulacin del agua la hembra del zancudo podr depositar los huevos y reproducirse.Lavar los depsitos de agua cada tres das de manera enrgica con agua, cepillando las paredes para eliminar los huevos del zancudoEvitar colocar ofrendas florales en agua, sustituirla por arena mojada, los floreros y/o plantas acuticas en la vivienda; lavar los floreros y cambiar de agua cada tres das.En las reas infestadas es decir con presencia de Zancudos, facilitar el ingreso e inspeccin de la vivienda por el representante de Salud, as como mantener las bolsitas de abate que el personal de salud ha colocado en los depsitos para evitar que el zancudo llegue a estadio adulto.Los recipiente vacos guardarlos limpios, secos boca abajo y bajo techo.Eliminar destruir todo recipiente inservible que contenga agua y/o pueda ser depsito de agua aunque el volumen sea mnimo.

LA MALARIA

Lamalaria, tambin denominadapaludismo, es la enfermedad parasitaria ms importante del ser humano. Est causada por diversas especies de un gnero de protozoos llamadoPlasmodiumque se transmite de un husped humano a otro a travs de la picadura de hembras de mosquitos del gneroAnopheles. Se producen entre 200 y 300 millones de casos cada ao en todo el mundo y alrededor de un milln de muertes anuales, el 90% en frica subsahariana y en nios menores de cinco aos.

CAUSAS

La malaria o paludismo es causada por un parsito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitosanofelesinfectados. Despus de la infeccin, los parsitos (llamados esporozotos) migran a travs del torrente sanguneo hasta el hgado, donde maduran y producen otra forma, los merozotos. Los parsitos ingresan en el torrente sanguneo e infectan los glbulos rojos.Los parsitos se multiplican dentro de los glbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando ms glbulos rojos. Los primeros sntomas se presentan por lo general de 10 das a 4 semanas despus de la infeccin, aunque pueden aparecer incluso a los 8 das o hasta 1 ao despus de sta. Los sntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.La mayora de los sntomas son causados por: La liberacin de merozotos en el torrente sanguneo Anemiaresultante de la destruccin de glbulos rojos Grandes cantidades dehemoglobinalibre liberada en la circulacin luego de la ruptura de los glbulos rojosLa malaria tambin se puede transmitir de la madre al feto (de manera congnita) y por transfusiones sanguneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parsito desaparece durante el inviernoSntomas Anemia Heces con sangre Escalofros Coma Convulsiones Fiebre Dolor de cabeza Ictericia Dolor muscular Nuseas Sudoracin VmitosPosibles complicaciones Infeccin cerebral (encefalitis) Destruccin de clulas sanguneas (anemia hemoltica) Insuficiencia renal Insuficiencia heptica Meningitis Insuficiencia respiratoria a causa de lquido en los pulmones (edema pulmonar) Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo interno

PrevencinLa mayora de las personas que habitan en zonas donde la malaria es comn han desarrollado alguna inmunidadhacia la enfermedad. Los visitantes no tendrn inmunidad y debern tomar medicamentos preventivos.Es importante acudir al mdico mucho antes del viaje, dado que puede ser necesario comenzar el tratamiento hasta dos semanas antes de viajar al rea y continuar durante un mes despus de salir de all. La mayora de los viajeros desde los Estados Unidos que contraen malaria no toman las precauciones apropiadas.Los tipos de medicamentos antipaldicos recetados dependern del rea que usted visite. Los viajeros a Sudamrica, frica, el continente indio, Asia y el Pacfico sur deben tomar uno de los siguientes frmacos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina, hidroxicloroquina o Malarone. Incluso las mujeres embarazadas deben contemplar la posibilidad de tomar medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamento para el feto es menor que el de contraer esta infeccin.

Fiebre amarillaEs una infeccin viral transmitida por zancudos.CausasLa fiebre amarilla es causada por unvirus que se transmite por la picadura de zancudos. Uno puede contraer esta enfermedad si lo pica un zancudo infectado con el virus.Esta enfermedad es comn en Suramrica y en frica subsahariana.Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan un riesgo mayor de infeccin grave.Si una persona es picada por un zancudo infectado, los sntomas generalmente se manifiestan entre 3 y 6 das ms tarde.SntomasLa fiebre amarilla tiene tres etapas: Etapa 1 (infeccin):son comunes el dolor de cabeza,dolores musculares y articulares, fiebre,sofoco,inapetencia,vmito eictericia. Despus de aproximadamente 3 a 4 das, a menudo los sntomas desaparecen brevemente. Etapa 2 (remisin):la fiebre y otros sntomas desaparecen. La mayora de las personas se recupera en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestin de 24 horas. Etapa 3(intoxicacin): se presentan problemas con muchos rganos, entre ellos: el corazn, el hgado y el rin. Tambin se pueden presentar trastornos hemorrgicos, convulsiones, coma y delirio.Los sntomas pueden abarcar: Latidos cardacos irregulares (arritmias) Sangrado (puede progresar a hemorragia) Coma Disminucin de la miccin Delirio Fiebre Dolor de cabeza Piel y ojos amarillos (ictericia) Dolores musculares Cara, lengua yojos rojos Convulsiones Vmitos, posiblementecon sangrePruebas y exmenesEl mdico realizar un examen fsico y solicitar exmenes de sangre seleccionados. Estos exmenes pueden mostrar insuficienciarenal y heptica yshock.Es importante comentarle al mdico siha viajado a reas donde se sabe que la enfermedad prolifera. El diagnstico se puede confirmar por medio de exmenes de sangre.TratamientoNo existe un tratamiento especfico para la fiebre amarilla. El tratamiento de los sntomas puede incluir: Hemoderivados para el sangrado severo Dilisis para la insuficiencia renal Lquidos por va intravenosa (lquidos intravenosos)Expectativas (pronstico)La fiebre amarilla puede causar problemas graves, entre ellos,sangrado interno. Es posible que se presente la muerte.Posibles complicaciones Coma Muerte Coagulacin intravascular diseminada (CID) Insuficiencia renal Insuficiencia heptica Parotiditis Infecciones bacterianas secundarias ShockPrevencinSi va a viajar a un rea en donde la fiebre amarilla es comn: Duerma en casas con mallas protectoras Use repelentes contra zancudos Lleve puesta ropa que cubra todo el cuerpoExiste una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla. Pregntele al mdico al menos de 10 a 14 das antes del viaje si debe vacunarse contra este tipo de fiebre.

BartonelosisLa Bartonelosis, Verruga Peruana o Enfermedad de Carrin es una enfermedad infecciosa trasmitida al hombre por el zancudo Lutzoma sp conocido como manta blanca o titira que al picar infecta los glbulos rojos y los destruye. TIPOS DE BARTONELOSIS Bartonelosis Aguda: que pueda provocar la muerte de la persona, se manifiesta con fiebre alta e irregular, anemia progresiva y severa. En la poblacin de las zonas endmicas la fase aguda en algunos casos puede tener manifestaciones leves. En las formas graves y complicadas se manifiestan con somnolencia, delirio, agitacin, estado de coma y complicaciones generales. Bartonelosis Verrucosa: es la presencia de verrugas en la piel o mucosas, rojizas y/o sangrantes, distribuidas en miembros, caras y otras partes del cuerpo. A veces est acompaada de dolores en las articulaciones, sangrado, picazn e infeccin. Las personas de las zonas endmicas pueden tener estas lesiones que se presentan con o sin sntomas asociados, e inclusive con resultados negativos en los exmenes, pero son portadores de la enfermedad. VAS DE TRASMISIN Por la picadura del zancudo (mosquito, manta blanca o titira). Por transfusin con sangre infectada. SINTOMASUna vez que el mosquito infectado pica a una persona transcurren 10 das para que se presenten los primeros sntomas, en casos excepcionales pueden demorar varios meses. Los principales sntomas de la Bartonelosis Aguda son: Fiebre y palidez como expresin de una anemia aguda, en estos casos es necesario el diagnstico para iniciar el tratamiento.

Pueden haber otros sntomas secundarios como: Dolor de cabeza Dolor articular Dolor muscular. Otros de las formas en que se manifiesta la enfermedad es la verrucosa, que no es mortal, en la que aparecen lesiones (verrugas), esta tiene implicancias para la transmisin, ya que la persona enferma se constituye en un portador. QU HACER?Si presenta los sntomas debe acudir inmediatamente al establecimiento ms cercano para que le tomen una muestra de sangre y se diagnostique de manera precoz, la Bartonelosis. Si es definido como caso iniciar el tratamiento gratuito de 10 das otorgado por el Ministerio de Salud. PREVENCIN: Los que visitan las zonas endmicas deben tener en cuenta que: el insecto es nocturno, nunca aparece en el da, por lo que es necesario evitar frecuentar su hbitat (chacras, charcos, excrementos, etc.). Utilizar repelentes, usar camisa manga larga, usar mosquiteros para dormir. En general deben evitar la exposicin.