salud

Upload: gisell

Post on 02-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capitulo 2

TRANSCRIPT

  • Capitulo 2 : Distintas aproximaciones tericas a la salud y la enfermedad. Cultura: concepto siglo XVII : conjunto de creencias, costumbres, ideas y valores, asi como a los artefactos, objetos e instrumentos materiales que adquieren los individuos de un grupo social. Por otra parte tambin es: practicas humanas, economa, polticas, cientficas, jurdicas, religiosas y sociales en general. Bolivar Echeverria: la cultura no establece identidades estticas e inmutables, sino que es algo que se pone a prueba de manera cotidiana en el contacto con otros, y entrea en contradiccin y se enriquece de las identidades de otros. Las cambiantes nociones de salud y enfermedad en las sociedades y en la historia -objeto de estudio de la medicina el objeto de estudio primario es la enfermedad. Sobre ese objeto, las practicas medicas, se manifiestan como formas de lucha contra las enfermedades humanas, no solo para controlar el sufrimiento o limitar el dao y la discapacidad, sino para prolongar la vida y aplazar la muerte. Las practicas medicas han sido guiadas por diversos conceptos que permiten identificar la enfermedad y entender sus causas. Tales conceptos se estructuran en modelos explicativos o paradigmas y constituyen los saberes mdicos que a su vez se inscriben dentro de determinadas maneras de ver y entender el mundo, a las que se ha llamado cosmovisiones Cosmovisin: expresa un conjunto de creencias, ideas, explicaciones y opiniones que configuran la imagen general del mundo que comparten los miembros de un grupo social en un momento histrico determinado, y que los conduce a interpretar su propia naturaleza y la de todo lo existente . (palabra acuada por Wilhelm Dilthey en 1914) Desde las cosmovisiones se nombra al mundo, as a algunas propiedades de existencia de la vida humana se las llamar salud, mientras que otras sern denominadas enfermedad. El proceso salud- enfermedad revela las condiciones especificas de un sistema cultural, y por lo tanto su comprensin se sustenta en la interrelacin de lo biolgico con lo social, as, la enfermedad es un fenmeno complejo que va mas all de la dimensin biolgica del ser humano y deriva de un conjunto articulado de procesos culturales. Como si se tratara de una sentencia, la denominacin enfermedad conlleva una carga de connotaciones ideolgicas, econmicas e incluso polticas. Ejemplo: homosexualidad, era considerada una enfermedad desde 1973-1974 dejo de serlo. Al hablar de enfermedades se estn etiquetando condiciones de vida y de existencia y ello tiene consecuencias, porque el punto no es solo nombrarlas sino reflexionar que otros aspectos de la vida se definen al hacerlo, y los criterios que habrn de utilizarse para tomar tal decisin. Diversos Modelos Explicativos.

  • - la definicin de salud era aparentemente opuesta a la de enfermedad. Haba salud cuando los rganos estaban en silencio, es decir cuando no haba seales de enfermedad, cuando no haba manifestaciones corporales o mentales no comunes. As la nocin de enfermedad se empataba con la nocin de lo no comn y el criterio para denominar una condicin de vida como enfermedad era que dicha condicin era poco comn, anormal o fuera de su estado natural de existencia.

    Modelos Explicativos -Visin ontolgica de la enfermedad: sugerido por George Canguillhem en la que propone la existencia de dos perspectivas generales para entender la enfermedad: la visin ontolgica y la visin dinmica de la enfermedad. Visin ontolgica: en este visin la enfermedad, la visin, la persona y el ambiente son entes separados, ajenos entre si y solo vinculados por fuerzas mgicas o divinas. Visin dinmica: la enfermedad no es un ente en si mismo, sino que es resultado de la interaccin de las personas y su ambiente, que son entes vinculados de manera indisoluble. - deduccin: La salud era la ausencia de enfermedad; a su vez, enfermedad era lo no comn que amenazaba la vida, para ello no se requera entender la causalidad, porque esta se explicaba en falta moral, espiritual o corporal, sea individual o grupal. La enfermedad era concebida como resultado de la accion de fuerzas que enfermaban: concepcin mgica sobre su origen, despus se desarrollo una concecion religiosa. En esencia ambos modelos corresponden a la visin ontolgica. Debido a que en ambos casos el dao es ajeno al cuerpo. Modelo mgico: la enfermedad fue considerada como resultado de fuerzas o espritus malignos que entraban en el organismo. Modelo religioso: la enfermedad es un estado de purificacin y gracia enviado por dios para poner a prueba la de de la persona que la padeca. Los criterios de la modernidad y sus implicaciones en la construccin de modelos explicativos de la enfermedad En los inicios del siglo XVII, alguno de los criterios que fueron definiendo la modernidad y que se volvieron indispensables para considerar a una terica como valida, adems de la coherencia de sus conceptos, era que las observaciones de los hechos fuesen acordes con la teora en cuestin y que esas observaciones fuesen evidenciables, repetibles y lo mas objetivas posibles. En la medida en que nuevas observaciones no fuesen acordes con la teora la invalidaran, dando origen a su desuso y al surgimiento de nuevas teoras que superan tanto los dogmas religiosos como las viejas teoras. Asi, en una medicina que se esta haciendo ciencia, la bsqueda de la causalidad se vuelve central.

  • La identificacin con ciertos microorganismos asociados con la produccin de enfermedades favoreci las Teoras Unicausales, centradas en la causa biolgica inmediata de las enfermedades y que descartaban la dimensin social del ser humano. Modelo unicausal de la enfermedad En el siglo XIX surgi un amplio debate que repercuti en varios campos:

    a) acerca del peso especifico de los elementos naturales biolgicos o sociales en la gnesis de las enfermedades

    b) sobre si cada enfermedad tiene una causa nica y externa o bien si tiene causas mltiples

    c) si las enfermedades se producen y transmiten por contacto con las mismas o si se transmiten de una persona a otra.

    En el modelo unicausal de la enfermedad se establece una unidad: la causa igual al microorganismo, negando con ello la intervencin de cualquier otra condicin o factos en el surgimiento de la enfermedad, por lo que en este modela la visin esa mas prxima a la interpretacin ontolgica que a la dinmica. Haba que buscar en este modelo la causa, evidenciar su accin e identificar sntomas o lesiones en los tejidos corporales del enfermo. Visin dinmica de la enfermedad y multicausalidad. En el siglo XIX caude Bernard, fisilogo fundador de la medicina experimental, sealo que la condicin para la vida sana no se encuentra en el organismo ni en el medio externo, sino en la interaccion de ambos, de esta manera las causas de la enfermedad no pueden ser nicas sino multiples. Aqu surge el concepto de homeostasis de W.B. Cannon Un ejemplo para descibir este modelo es el modelo de la historia natural de la enfermedad, surgido a mediados del siglo XX, y en el que la nocion de la triada ecolgica de la enfermedad representa la clara superacin del modelo unicausa. Para este modelo, la enfermedad se debe a la ruptura del equilibrio existente entre lso tres elementos responsables del esta de salud. Este modelo incluye una idea por dems antigua de una interaccion del medio interno con el medio externo. En este modelo se trata bsicamente de actuar para mantener el equilibrio entre el agente, el hospedero y el ambiente. Salud Enfermedad y el mtodo epidemiolgico Girolamo Fracastoro establecio las bases epidemiolgicas, expone sus ideas acerca del contagio al proponer una forma de contagio secundaria a la transmisin de lo que denomica seminaria contagiorum y en este establece al menos 3 formas posibles de infeccin:

  • a) por contagio directo b) por medio de fmites transportando los seminaria prima (como las ropas de

    enfermos) c) por inspiracin del aire o miasmas infectados con los seminaria.

    John Snow: mediados del siglo XlX fundo las bases del mtodo epidemiolgico. Modelos explicativos basados en la dimensin social Al considerar lo social como un factos que acta como los dems, se le biolgica se requieren nuevos modelos que de manera particular incluyan la articulacin entre la dimensin biolgica y la dimensin social del hombre sin subordinar una a la otra. Enfoque funcionalista Con Parsons a la cabeza, este modelo conceptu la salud como el estado optimo de las capacidades de un individuo para la ejecucin efectiva de los roles y tareas en los que ha sido socializado. En esta nocin de salud nuevamente mecanicista la funcin de la medicina es restaurar al individuo enfermo para que pueda cumplir su rol predestinado y a su vez el sistema social siga funcionando. Enfoques crticos : los mdicos sociales y los salud colectivistas. Siglo XIX con: Johann Peter Frank y Rudolph Virchow, quienes centraron su atencin en la situacin sociopoltica y en las condiciones de trabajo y de ida como determinantes de la enfermedad. Ambos mdicos privilegiaban el aspecto social debido a que este, a su vez, explica la aparicin de agentes participantes en las causas de la enfermedad tales como la desnutricin, la insalubridad y la contaminacin. Frank sostena que el estado era responsable de la salud publica, Virshow sealaba que la pobreza era la incubadora de la enfermedad y que por tanto era responsabilidad de los mdicos participar en las reformas sociales que reedificaran la sociedad de acuerdo con una pauta mas favorable a la salud del hombre. Para Virchow la tarea mas importante era limital las enfermedades colectivas, lo que exiga un control social y poltico distinto. Smith, Chhawick y Pettenkofer encabezaron un movimiento sanitarista que contribuyo a abatir la enfermedad u la muerte; si embargo dicho movimiento no modifico la situacin de explotacin a que eran sometidas las clases trabajadoras, su movimiento fue derrotado y el modelo explicativo de la enfermedad sucumbi quedando silenciado por un tiempo. Los modelos que incluyen la dimensin social han seguido modificndose y se han incorporado nuevas relaciones, as surge el modelo psicosocial desarrollado primero por Casel y luego por McEwen, en este modelo las formas de organizacin social marcadas por la competencia, el individualismo y la falta de control en los procesos de trabajo generan factores psicosociales generadores de estrs crnico que provocan una carga alostatica (oposicin a homeostasis)