salta, ocubre de 2014 · con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que...

32

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública
Page 2: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014

Pasó un espléndido mes: setiembre. Lleno de amigos, deviajes, de milagros, de magia. La vida nos llevó por distintoscaminos y nos regaló grandes emociones.

La naturaleza pintó de fiesta los lapachos y el azahar perfumólas jornadas.

Tiempo de primavera. El verde vuelve, la esperanza también.Disfrutamos del día del maestro, visitamos Santa María en la

provincia de Catamarca, donde vivimos un tiempo de alegría per-manente.

En Salta, acompañamos el Milagro, que cada vez convocamás personas. Se estima que unos 850.000 fieles honraron a losSantos Patronos de Salta, el Señor y la Virgen del Milagro. Com-partimos una bella fiesta organizada por la empresa Ale Hnos. alos peregrinos, provenientes de la Puna, especialmente de SanAntonio de los Cobres.

El artista Rodolfo Aredes cuenta en este número acerca deuna medalla histórica que muestra importantes referencias de laSalta del siglo pasado. Un aporte al conocimiento de lo queaconteció en nuestra provincia.

El Centro de Residentes Salteños en la Zona Oeste del GranBuenos Aires, nos informan del homenaje que hicieron a la Pacha-mama, ante una nutrida presencia de salteños, radicados en lagran ciudad argentina. Se preparan además, para estar presentesen la Feria del Libro que se realizará en San Justo, capital delpartido de La Matanza en los primeros días del mes octubre.

El pasado miércoles 17 de septiembre en el Ministerio deCultura y Turismo, se entregaron distinciones al elenco que formóparte del espectáculo en homenaje a los 50 Años de la grabaciónde la Misa Criolla.

Felipe Mendoza, el reconocido caricaturista de Salta, en supágina recrea al duende con su mensaje y su ilustración.

Justiniano Ríos, el crítico observador de las cosas de su tierra,recuerda el cumpleaños de un amigo, trabajo al que tituló ‘Cosasque pasan’.

Desde El Quebrachal, la poetisa Julia Toledo Saravia, recordóa su pueblo con informaciones, que completan la nota aparecidaen La Gauchita del mes de agosto.

La Gauchita sigue guardando en sus páginas testimonios deeste siglo, que en el futuro servirán de consulta.

Nuestro contenido es honesto y lleno de lecciones de vida.Aportemos a lo que nos forma, porque colabora a un mejorporvenir. Todos los habitantes somos forjadores de la historia.

El veterinario Walter O. Chihan, ofrece recomendaciones paraproteger nuestra mascota, si se debe viajar.

Lo comentado es parte del contenido de este número que in-augura el mes de octubre, décimo del año, que nos marca elcamino hacia el final de este tiempo calendario. Hay que prepararel entusiasmo para homenajear en este mes la figura maternal,que es el origen de cada ser.

Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de loque aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo desostener la memoria pública.

Saludamos a Teresa Pérez de Fernández en su cumpleaños.Con alegría renovada, con la satisfacción del deber cumplido,

entregamos este ejemplar que corresponde a la edición Nº 136,para que la disfrute.

La Gauchita es su amiga, La Gauchita es de Salta y hace falta.

La Dirección

La GauchitaPublicación Mensual - Año XXI – Tomo XII Edición N° 136 - Salta, Octubre de 2014ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Expte. e Insc. N° 745608

Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINOPropietario: Miguel Eduardo CeballosAdministración y Redacción:Vicente López N° 1456 Salta - Rep. ArgentinaTel.: 0387- 4398808Celular: 0387- 155101026Web: www.revistalagauchita.com.are-mail: [email protected]

Declarada de Interés Cultural por ResoluciónN° 116/96 de la Secretaría de Cultura de laProvincia de Salta y por Resolución 34/96de la Subsecretaría de Cultura y Educacióny por la Subdirección de Cultura y Comuni-cación Social de la Municipalidad de Tucumány por Resolución N° 1983/96 del Ministeriode Educación de la provincia de Salta.

Director: Miguel Eduardo CeballosSecretaria de Redacción: Susana RozarCoordinación:Viviana C. CeballosProducción:Vicente CeballosRelaciones Públicas: Andrea V. Ceballos.

Colaboraron en este número:Rodolfo Aredes – Oscar GutiérrezFelipe Mendoza – Justiniano RíosJulia Toledo Saravia – Walter O. ChihanPedro Reyes – Hugo Víctor BarrenecheaViviana Cristina Ceballos – Félix CoroEnrique Abud – Elena Gigantino

Armado e Impresión:Editorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - Salta - Tel.: 0387-4225489

* Se autoriza la reproducción de cualquier trabajo,siempre que se cite el nombre de esta publicacióny el del autor y se envíen dos ejemplares publicadoscon ese material.* Realizamos intercambio con publicaciones simi-lares de todo el mundo.* Los artículos firmados reflejan la opinión de susautores y no necesariamente la opinión de estapublicación.* La Gauchita se entregará sin cargo a Escuelas,Colegios, Bibliotecas. Para ello deberán presentaruna nota con sello y firma de la autoridad de laentidad.

EDITORIAL2

Page 3: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 3

ALE HNOS. RECIBIÓ A LOS PEREGRINOS

El 15 de septiembre en Saltafue todo un Milagro. El gran movi-miento de personas comenzó conla novena, el 6 de septiembre.Antes, durante los meses de julioy agosto, la presencia de los co-legios visitando la Catedral antici-paban la fiesta.

Pero el momento más emotivose empezó a vivir desde el viernes12 de septiembre, con la llegadade los peregrinos, que caminabanlargas distancias para honrar alos Santos Patronos, el Señor y laVirgen del Milagro. Cada día quepasaba multiplicaba la presenciade personas, venidas de los cuatropuntos cardinales; el sábado 13fue muy importante; pero lo quese vivió el domingo 14 de sep-tiembre, anunciaba que la fiestaera multitudinaria. Muchos milesde peregrinos de todos los puebloscon una fe que movía el respeto,la admiración. Veían caminando,de a caballo, en bicicletas. Durantehoras ingresaban hacia la plaza 9de Julio, por la calle Buenos Aires.Los turistas extranjeros y argenti-nos, sacaban fotos, maravillados,

por lo que venían. La muchedum-bre administraba con generosidadel poco espacio, porque la ciudadresultaba pequeña para albergar

tantos seres humanos que traíansus sueños, sus rezos, sus imá-genes, para decir presente.

Enrique Abud, perteneciente ala empresa Ale Hnos., me mandóun mensaje y fotos de lo queacontecía en el camino que tran-sitaban los peregrinos de la Puna,que decía:

“Don Eduardo: Le mando al-gunas fotos del sábado 13. Fuimosa Chorrillos a esperar a los pere-grinos de San Antonio de los Co-bres. La empresa colabora con eltransporte y la familia Figueroaes la que organiza el desayunojunto a personas de la Sirio Liba-nesa que colaboran. Además sesuman varios grupos de chicos yla Cruz Roja que ayuda en la cu-ración de los pies heridos y con

por Eduardo [email protected]

Page 4: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 20144

masajes. La salida es a las 3 dela madrugada para seguir avan-zando hacia su meta: El Señor yla Virgen del Milagro”.

Todo el domingo fue un ince-sante desfile de peregrinos. El 15amaneció más temprano porqueuna multitud acompañó la liturgiade la fiesta, con la presencia deobispos de otras diócesis y lossacerdotes que conforman el plan-tel que atiende a los feligreses.

Al mediodía del lunes 15, consincronizado orden, se fue prepa-rando la procesión que tiene unrecorrido de unas 30 cuadras yde la que participaron unas850.000 almas (Según datos ofi-ciales dados a conocer por losmedios), que mostraron su devo-ción en cada instante. Una mareahumana movilizada por la fe.

Al pie del Monumento 20 deFebrero, que recuerda la Batallade Salta, se produjo como hacemuchos años el Pacto de Fidelidaddel pueblo salteño hacia sus San-tos Patronos.

Cuando las luces de la tardeabandonaban el día, las sagradas

imágenes recibían el emocionadosaludo de su gente, en la puertade la Catedral.

Luego, la población empezóla desconcentración hacia distintos

lugares. El centro de la ciudadestaba colapsado. Los vendedoresde células ofrecían ese típico juegomilagrero a los feligreses.

Las calles y avenidas mostra-ban contundentemente lo eficazde la convocatoria. Entre las ave-nidas Belgrano y San Martín ydesde Ituzaingó hasta Córdoba,que son la continuación de 20 deFebrero y Dean Funes, estabacirculando la gran mayoría. Haciael norte para el lado de la avenidaEntre Ríos, la gente buscaba susvehículos, taxis o colectivos pararegresar al hogar. En el sur, por laavenida San Martín, en pleno par-que, un verdadero centro comercialque ofrecía las más variadas mer-cancías: comidas ligeras, regio-nales, juguetes, bebidas frescas,pan casero, alfajores, rosquetes,fantasías.

Cada uno tomaba su rumbo.Las familias a sus casas, a tomaralgo, a descansar. Los peregrinosa buscar su refugio y su descan-so.

Page 5: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 5

EN LA EMPRESA ALE HNOS

En una de las sedes de la em-presa Ale Hnos. ubicada en lacalle Corrientes casi esquina Pe-llegrini, estaban preparados comohace nueve años, para recibir alos peregrinos de La Puna, espe-cialmente de San Antonio de losCobres.

En ese lugar desde que llegan,cuentan con servicio médico deemergencia. Se improvisan pa-bellones, para que puedan dormiry descansar. La familia titular dela empresa le pone todo su cariñoa este emprendimiento que cadavez crece en entusiasmo, en nú-mero y en atenciones.

Estaba toda la familia Ale enpleno ofreciendo atenciones a esagente sencilla y pura venida detan lejos. Tuve la suerte de com-partir con los hermanos que dis-frutaban gozosos de poder brindarun poco de cariño a los peregrinos.Entre los hermanos presentes:Manuel, Marcelo, Rafael, Eduardo,Raúl, Alice, Mercedes, Nora, quie-nes emocionados recordaban asu hermano Emilio, el que le pusola piedra basal a la empresa yque hace muchos años emprendióel viaje final y definitivo.

Entre ellos evocaban a donJacinto, su padre y a doña Tamara,la madre bondadosa, que cruzaronsus sangres en el lejano orienteproduciendo los primeros hijos,para completar la prole en la tierrade Salta.

Asomaban los recuerdos dela vida cotidiana, las exquisitas

comidas de la madre, los juegos,la relación con las otras familias.Primero cuando vivían en La Silletay luego cuando se hacen vecinosde esta barriada. Cuentan que lacalle Pellegrini era la entrada ysalida de los Valles de Salta. Porallí circulaban los habitantes de laSalta del 50 y por allí ingresabanlos frutos que se producían en lasgenerosas tierras de los pueblosde nuestra geografía.

En todo momento el nombrede Emilio es recordado con devo-ción y cariño por sus hermanos,

ya que ha sido el fundador deeste sueño hecho realidad. Suspadres, don Jacinto y doña Ta-mara, estaban en todas sus anéc-dotas.

Recordaban las carrozas querealizaban para los carnavales,que lograban siempre los primerospremios. Marcelo relataba, cuandollegó por primera vez con un ca-mión a Amblayo, desconcertandoa sus habitantes que nunca habíansentido un motor en su pueblo;cuenta, que salieron el comisario,las autoridades, los maestros y el

Los hermanos Rafael, Marcelo y Raúl Ale junto al director de La Gauchita.

Page 6: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 20146

pueblo para ver de que se trataba;esto quedó documentado y en elRegistro Civil, invitados por lasautoridades se hizo el Acta deese momento histórico, ocurridoen la década del 50. Ya iniciamoslas gestiones para conseguir esedocumento memorioso. Volvíanhasta la infancia esa noche, pararecordar las múltiples travesurasdesplegadas por ese tiempo.

Además, de los mayores, es-taban los hijos y los nietos. Todostrabajando con mucho cariño poresa gente humilde. El menú, con-sistente en un sabroso asado conensalada, se servía con muchagenerosidad entre los 1.300 pe-regrinos invitados especialmente.Luego, aparecieron las tortas, cua-tro o cinco, de grandes dimensio-nes, que se repartieron entre lospresentes, más las bebidas paraasentar la cena.

Luego de los postres, se desatóla danza con los ritmos que vienende la primigenia cultura americanay la música que se apoyaba en elhueco de las cañas. Los sikus so-naban y los jóvenes bailaban conalegría renovada, como devolvien-do un poco por tantas atencio-nes.

Parecía interminable ese baile.Era como si no hubiesen caminadonada. La energía les provenía dela alegría. Estas imágenes y mo-mentos compartidos los llevarán

para siempre en su memoria ypasarán a ser selectos recuerdos.

En las afueras de la empresa,sobre la calle Corrientes, los ve-hículos que sirvieron de apoyopara la peregrinación, esperandola jornada del 16 de septiembrepara retornar a sus tareas habi-tuales. Al frente, a orillas del canal,los baños químicos para atenderla demanda de tantas personas.

Cuando emprendí la retirada,para volver a casa, cerca de lasdos de la madrugada, porque debíatrabajar, me dio vergüenza al verque los hermanos Ale con toda sufamilia seguían brindando atencio-nes a todos los peregrinos.

Pensaba cual era el secretoque movía tanta generosidad. Es

una inversión importante, servir a1.300 peregrinos sin mezquinarnada. Entonces recordaba lo queme decía Raúl, Rafael, Marcelo,Manuel, esta gente es pura ener-gía, su inocencia alimenta, su ale-gría es contagiosa. Tal vez porallí pase tanta generosidad, porquesu presencia funciona como unespejo, su humildad, relaciona conla humildad de muchas familiasque con esfuerzo y trabajo, su-pieron romper la pobreza. Tal vezse trate de un legado que ordenanlos mayores desde el más allá.Tal vez sea la alegría de sentirsebien lo que produce esto. Pero,sea por lo que fuere, los HermanosAle en pleno, con toda su familia,nos brindan una magna lecciónde sensibilidad humana, de res-peto, de gratitud, de humildad, deservicio. Qué bonito que el Milagrode Salta provoque estas cosasen el corazón de las personas.Rescatable en una sociedad dondedía a día se pierden los valores,aparezca la luz de este ejemplopara dignificar la vida.

En nombre del pueblo de Salta,de sus peregrinos y especialmentede los venidos de San Antonio delos Cobres, gracias por tanta ge-nerosidad y cariño.

Que la vida les devuelva a losHermanos Ale beneficios que lesproduzcan seguir haciendo bienentre la gente.

Las mesas preparadas.

Danzas tradicionales de su región.

Page 7: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 7

Volver a Santa María, siem-pre es alegría. Invitado por laMunicipalidad de Santa María,por el señor Hugo Víctor Barre-nechea, Director del Complejode Comunicaciones de SantaMaría, en representación de suIntendente, el Profesor Jorge‘Chopper’ Andersch, tomamosel colectivo que nos transportabaa esa localidad, el día miércoles3 de septiembre a las 7 de lamañana, en la empresa El In-dio.

Como siempre un viaje pla-centero recorrer los paisajes delValle de Lerma y de los VallesCalchaquíes. Hasta Cafayate elviaje con el asombro de siempre.Desde allí, avanzamos por To-lombón, Colalao del Valle, Rui-nas de Quilmes, Santa María.En este tramo subían y bajabanmaestras, alumnos de cortaedad, con la pureza y la ino-cencia dibujada en sus caritas.Nos impactó la cordialidad, lasimpleza y su silencio.

Llegamos a Santa María alas 12.30 horas. En la terminalnos esperaba el amigo HugoVíctor Barrenechea, quien nosllevó hasta el hotel Amancaydonde nos alojamos y luego elalmuerzo compartido con su hijaLorena y su bella nieta Solana.

La obligada siesta provincia-na y a la noche fuimos a pre-sentar el libro ‘Los Juegos de lainfancia’, en la Biblioteca PopularRafael Castillo, ante una nutridaconcurrencia. Fue muy emotivoel encuentro al que concurrieronel Director de Cultura Municipal,poetas y escritores locales entre

ellos el poeta Salvador AndrésVargas, autor del libro ‘Dichode esta manera’, su esposa, do-cente y locutora de FM SantaMaría, Silvia Aguirre; el periodistaMiguel Barrionuevo y su esposaSonia Beatriz de Barrionuevo;Hugo Víctor Barrenechea; doñaStella Tapia Gómez Vargas, dela Agrupación Cultural Retorno;el Director de la Biblioteca y supersonal; la señora Elena Gi-gantino, de la Agrupación Cul-tural Retorno y Directora de laEscuela El Puesto, quien, ade-más fue la maestra de ceremo-nia.

El acto cultural se desarrollócon mucha generosidad en unalto clima de camaradería entrelos presentes. Luego de la pre-sentación del libro compartimoscon los presentes momentos degran sensibilidad.

A la noche cenamos con Lo-rena, Hugo Víctor y la niña So-lana, despidiendo esta jornadallena de asombro.

EL CARRO CENTENARIOEN LA ESCUELA DE ‘ELPUESTO’

La Escuela Nº 363, en ElPuesto, a pocos kilómetros deSanta María, a través de la Di-rección de Cultura de Santa Ma-ría y de los directivos de la Es-cuela, nos invitó a vivir su mágicafiesta. Esa localidad es conocidacomo ‘Capital del Trabajo, delChulingo y de la Agricultura’. Lafiesta realizada el 4 de septiem-bre de 2014, a horas 9, consistíaen homenajear al Carro Cente-nario y con ese vehículo, el res-cate de una historia con huellasindelebles.

Temprano llegaron los invi-tados con puntualidad poco vista.Se instalaron en los patios cir-cundantes de la escuela, dondese realizó el acto bajo una ar-boleda que le ponía marco al‘Paseo de la Algarroba’, así bau-tizada por los docentes de laEscuela.

Entre los presentes: el Se-cretario de Cultura de la Muni-

por Eduardo [email protected]

VOLVER A SANTA MARÍASiempre es Alegría

En la Biblioteca Rafael Castillo de Santa María, Catamarca.

Page 8: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 20148

SUSCRIBASE POR TODO EL AÑO

$ 150, (Ciento Cincuenta Pesos).

Te 4398808Celular 0387 - 155 101 026

cipalidad de Santa María, Hum-berto Ayuza; la Presidente delConcejo Deliberante, María Ra-mona Serra, a cargo de la In-tendencia Municipal de SantaMaría; el Vicepresidente 1º delConcejo Deliberante, ConcejalCeferino Daniel Zossi; la Vice-presidente 2ª del Concejo Deli-berante, Concejal Ivanna Evan-gelina Sánchez Vázquez; el Pre-sidente del Bloque del PartidoJusticialista, Concejal Juan PabloSánchez; el Secretario de laFilial Santa María de la Asocia-ción Provincial de Jubilados yPensionados ‘Fray Mamerto Es-quiú’, señor Juan Francisco Chai-le; la hija de don Celso Reyes,la señora Socorro Milagro Reyes;los primeros nietos de don CelsoReyes: Eduardo Miranda de laciudad de Salta, Pedro Reyesoriundo de El Puesto con resi-dencia en Salta, don RobertoReyes personal de servicio dela escuela y Metalí Flores; elDirector del Complejo de Co-municaciones de Santa María,el señor Hugo Víctor Barrene-chea; la señora Directora de laEscuela Nº 87, María AntoniaSuárez; la Vocal de la Agrupa-ción Cultural Retorno y sobrinadirecta de don Carlos Vargas,la señora Stella Tapia GómezVargas; la Ex docente de la Es-cuela Nº 363, señora Miriam Vi-llagra; la señora Martha de Var-gas, esposa del hijo del Dr. Var-gas y sus hijos; el poeta y escritorsalteño Eduardo Ceballos y suesposa Susana Rozar; la Pro-fesora del IISMA Amalia Lagoria,cuyos alumnos bajo su cargorealizan actividades generales

en la Escuela El Puesto: MartaLorene, Romina Cancinos, FanyPachado, Maira Aciar, AdriánPadilla; la responsable del INTASanta María, Karina Pastrana;el periodista Miguel Barrionuevoy su esposa Sonia Beatriz deBarrionuevo; la directora de laEscuela El Puesto, Elena Gi-gantino; el personal de maes-tranza, alumnos, padres de loschicos y público en general.

El acto comenzó con un bellodiscurso de la directora del es-tablecimiento Elena Gigantino,quien puso toda la gracia paraexplicar el contenido de esafiesta. Se trataba de un home-naje al Carro Centenario, al his-tórico carrero y a la familia deCarlos Vargas que le dieron tras-cendencia a la zona.

Luego los discursos memo-riosos de la señora Martha deVargas, que se refirió al recuerdode su familia que le dio impulso

a esta zona; lo mismo expresóla señora Stella Tapia GómezVargas recordando su ascen-dencia.

La emoción crecía en el am-biente. Cuando le tocó el turnoal nieto del carrero homenajeadohabló con tanta profundidad,que le solicité a mi amigo HugoVíctor Barrenechea, me envíeel discurso tan humano. Hugorespondió rápidamente y por in-ternet me lo mandó, con estemensaje:

“Hola Eduardo..! Desde elmás calmo sosiego que significótu visita junto a Susana, tu ado-rada esposa, te envío el excelsodiscurso que pronunció su nietoPedro para Don Celso, un ex-celso carrero del siglo XX, quecomo un nuevo paladín hizo ta-llar, Doña Elena, con sus ansiastan buenas...! Un abrazo fra-terno! Hugo Víctor Barrenechea”

Page 9: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 9

AL ABUELO CELSO Ante todo, agradezco en mi

nombre y en el de la FamiliaReyes Miranda, a todas las per-sonas que de una u otra maneralo hicieron posible. Esto nosenorgullece. Lo más importantees el valor, lo emotivo de estemomento.

Con tan solo recordar a miabuelo se me vienen a la menteun sinfín de recuerdos de per-sonas con las que compartimosy que hoy ya no están… lugaresen donde vivimos. Siento su ca-lor y su ternura, y en un instanterecreo los mejores momentosde mi infancia: el aire huele acomida casera, en una cocinadonde siempre había comidapara todos. Como olvidar lamesa donde estábamos alrede-dor de nuestros abuelos com-partiendo el pan de cada día.

Todos esos recuerdos tienenun color y un olor a campo, todami infancia tiene la tibieza demi abuelo Celso. Su pasión fueel coqueo con el cual mitigabael cansancio, el hambre, la so-ledad y porque no el infaltablevinito!

Él, fue nuestro guardián, miguía, nuestra guía… los nietospeleándose por dormir en el ca-tre, disputándose su amor todoslos días, él nos tenía identifica-dos todos por su significativoapodo… La Cholita, El Amigo,El Cura, La Lavandera, La Co-cinera, El Cuni, La Gringa, LaMorocha, entre otros.

Él tenía el poder de convertirla vida en magia, su carcajada,su risa fácil aún retumba en lamemoria. En realidad, tenía lacarcajada como modo de vida,sus gritos, el golpeteo del guar-damonte llamando a los perrospara la salida a repuntar la ha-cienda y nosotros subidos enlas ancas de su caballo disfru-tábamos de las tareas campes-tres.

Mi abuelo Celso era todo en-señanza, alegría… complicidad.

El que de grande nos dijo:“A los hombres hay que man-darlos vacíos a la calle paraque aprendan a vivir”

Los abuelos tienen la parti-cularidad de decirnos verdadescargadas de dulzura, con ellosaprendimos a caminar despacioy sin prisa, a ir mirando dóndese pisa y disfrutar de cada paso.

Él fue quién incentivó a cadauno de nosotros a saber hacerde todo “Porque nunca se sabeque nos depara la vida”

Mi abuelo era un conocedorde la naturaleza y de la vida,conocía los árboles, las plantasy todos los animales del campo.Sabía dónde vivían y como lohacían, sabía dónde crecíanlas plantas medicinales

Celso Odino Reyes, mi abue-lo, era particular… único en suespecie. Tal vez por eso el díaen que fue su despedida, fue elmomento del desarraigo de es-tas tierras, que hasta ese díanos mantuvo juntos.

Sin querer nos había dejadoun mandato: “Aun en los mo-mentos más tristes hay quereír y cantar…” Y así fue y así

lo hicimos.Hoy miro hacia atrás y veo

un rostro ya anciano, y quisieraagradecer tanta entrega y tantocariño.

Gracias por tu refugio… tusbrazos, tu apoyo incondicional,por esa entrega diaria, por tusdesvelos callados, por tu ayuda,por los cuentos inventados, poresa escuela que nos supistedar es que llevo muy adentrolas costumbres gauchescas.

No existían los miedos cuan-do en la noche me dormía to-mando su mano, luego de unaardua jornada.

Queremos agradecerles in-finitamente por haber sido miabuelo el destinatario de estehomenaje, ya que él con su sen-cillez, humildad y su trabajo,pudo ser reconocido entre tantaspersonas. Ojalá se sigan su-mando homenajes a todos aque-llos que quedaron en la memoriade esta hermosa localidad queaunque pasen los años siguenintactos los recuerdos que te-nemos en este lugar, su historiaa la que cada uno de nosotrosfuimos aportando.

Personalmente estoy muyorgulloso de decir en cualquier

Page 10: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201410

lugar donde me encuentro quesoy de El Puesto… esperandodesde el sitio que nos toque de-cirles a nuestros hijos y nietosque les dejamos la posta paraque sigan mejorando..!

Muchas Gracias y HastaSiempre..!

Pedro Reyes

Luego de este emotivo acto,se descubrieron el Carro Cen-tenario y la escultura que per-sonalizaba a don Celso Reyes;cantaron los niños del estable-cimiento educativo y recitaronpoemas alusivos.

Luego hablaron el poeta Ce-ballos y el escultor Gustavo Ba-rrionuevo, el realizador de laobra del Carrero. Se repartieronricas empanadas, luego maza-morra, patay y muchas otrasespecialidades con base de al-garroba.

El centro de la escena era elCarro Centenario, que por losaños 1900, era el medio detransporte indispensable parala época. Lo rescataron del ol-vido y lo trajeron al presentepara que duerma su sueño degloria en el mejor lugar, junto alos chicos del pueblo.

Circuló entre los presentesun volantito, donde estaba ex-presado el sentir del carro cen-tenario, como si este hablara,que decía:

“Soy un carro centenario,poca memoria y tengo una ricay antigua historia, quiero con-tarla, que quede en este muro,como mudo pero presencial tes-tigo de la historia de nuestroamado Puesto. Año 1900 apro-

ximadamente, la familia de donCarlos Vargas ya se encontrabaafincada en el paraje, que conel tiempo trascendería como ElPuesto, porque era puesto, pe-aje, llegada y partida de animalesque pastaban, de paisanos quedescansaban, hacían recambiosde mulares…, en fin…Junto aotros seis carros significábamoslos quehaceres de transportede la casa laboriosa de la familiaVargas. Como todo terratenientede la época, contaba con criadosy peones a cargo y de tiempocompleto, ese fue el caso deDon Celso Reyes, carretero en-cargado del transporte de leñapara la Panadería del matrimonioHerrero, el Hospital y la Usinade Santa María, como tarea dia-ria, además de viajes a Trancasen busca de mulares y a Boliviapara vender productos y traerobjetos escasos como telas, va-jilla, lámparas, etc. ¡Cuántas co-sas contaría si pudiera! Sólo séque en esta escuela voy a dormir

tranquilo mi sueño de labor cum-plida en la mejor cuna junto alos chicos…”

También se distribuyó un se-ñalador que certificaba el mo-mento y donde alguien con susiniciales, esto dejaba expresado:“Mil caminos anduviste, por lascalles polvorientas, llevando entus pesadas cargas infinidad deensueños. El carrero, patrón debueyes y mulas que pechabancon bravura por valles, llanos,quebradas, ríos, nevadas, solesy lunas. Carro Centenario sosla historia viva de aquel tiempoque añoramos de recuerdos ymisterios que el corazón depuesteños llevamos. AJP”.

De este modo quedaba in-augurado el Museo de EL CarroCentenario, en el Paseo de laAlgarroba, en la Escuela ElPuesto, el pasado jueves 4 deseptiembre de 2014.

Que bello que hayan recu-perado la memoria y que le rin-dan su merecido homenaje a

13:30 hs.

Page 11: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 11

un oficio tan humilde como elde ‘Carrero’ que ha pasado lasfronteras de su tiempo. Quélindo ver el reconocimiento a lahistoria de los humildes, comofue don Celso Reyes, que sequeda a vivir en la escuela, juntoa los niños, gracias a la bellaescultura del artista GustavoBarrionuevo, cuyo oficio le per-mite hacer hablar a los árboles.

Jornada mágica llena deemoción, reconocimiento y pue-blo. Memoria viva en boca loshumildes. Estos actos vigorizana los pueblos y a la patria, quese construyó de a poco y conmucho esfuerzo.

LA DESPEDIDAEn horas de la tarde, con

Susana caminamos la plazaprincipal ‘General Belgrano’ deSanta María, que es a nuestroentender la plaza con más ár-boles de la República Argentina.Para sacarnos la duda y con-tando con la colaboración detres jovencitas: Ariadna PaulinaVelarde, Gabriela Cáceres yMartina Castro, estudiantes conpromisorio futuro, porque en suscasas hay padres estudiosos,nos pusimos en la tarea de con-tar los árboles existentes en esebello lugar. El resultado noscuenta que hay 291 árboles.Con los amigos Hugo Víctor Ba-rrenechea y Elena Gigantino,compartimos un cafecito al frentede la misma plaza, quienes que-daron con la tarea y el compro-miso de hacer un concurso, paraque los santamarianos puedandeterminar la cantidad de árbolesde su plaza.

A las 6.30 de la mañana deldía viernes 5 de septiembre,Hugo Víctor nos fue a buscarpara dejarnos en la terminal deómnibus. Nos despedimos y élretornó a su matinal programaradial, desde donde acompañóun largo tramo de nuestro viajemandando saludos y dando ex-

plicaciones de nuestra visita,todo esto se hizo posible graciasa la buena voluntad del choferque nos sintonizó la radio conmuy buen ánimo.

Fue una fiesta ver la relacióndel colectivero con los pasajerosquienes se conocen por los via-jes cotidianos. Era una familiallena de afecto la que viajaba.Los chicos un capítulo especial,niños desde el jardín hasta cur-sos avanzados, subían y baja-ban con la seguridad que pro-porciona el buen trato; al iguallos maestros que con abnegadaactitud van formando a los futu-ros protagonistas de la patria.Me hizo pensar que no todoestá perdido.

Escuchamos música en eltrayecto como si se tratara deun viaje de amigos. Entre lospasajeros se encontraba el ‘Cha-

no Cruz’, conocido popularmentecomo ‘El Muña-Muña’, quienanda vendiendo esos yuyitospara el amor, por todas las fies-tas patronales del noroeste ar-gentino. Se venía para el Milagrode Salta con sus alforjas llenas.Me contaba en su pueblo natal,Famatanca, en la provincia deCatamarca, el Negro Suárez es-cribió una letra que musicalizóLuis A. Medina, para crear la‘Cuequita del Muña’, que en suestribillo dice: “Ay Muña, mi Mu-ñita, // yuyito cura flojeras; //alegrás las chinitas. // Los chan-gos: ¡Ay! ¡Como piedra!. //.

De este modo avanzamospor los pueblos que nos devol-vieron a Salta, La Linda, dondenos esperaban los quehaceresde siempre, pero esta vez im-pregnados de sabrosos recuer-dos santamarianos.

Page 12: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

12 Salta, Ocubre de 2014

En 1899 en Roma, el Obispo dela Diócesis de Salta Monseñor MatíasLinares, participa de una Conferenciaque había reunido a la mayor partede los Obispos de América Latina.Aprovechando la ocasión solicita alPapa León XIII la coronación pontificiade las imágenes del Señor y la Virgendel Milagro, accediendo al pedido delObispo.

El 15 de agosto de 1902 el Mons.Linares comunicó que la solemne co-ronación se realizaría el 13 de se-tiembre con la participación de todoslos Obispos diocesanos de la IglesiaArgentina aprovechando la ocasiónque lo convocó el Primer Congresodel Episcopado Argentino. Es así quelos cultos del Milagro en la ciudad deSalta comenzaron el 1 de setiembre.La coronación del día 13 reunió másde veinte mil personas y aquel 15 desetiembre se realizó la primera pro-cesión con las imágenes coronadas.Los devotos ocuparon unas diez cua-dras. Por su parte el Congreso Epis-copal inició sus reuniones el 11 de

setiembre y las finalizó el 20, por lotanto todo el Episcopado Argentinoparticipó de los solemnes actos cele-brados en esa oportunidad con altasautoridades de la Iglesia venidas desdeRoma. El documento final de esteCongreso hizo referencia, entre otrosasuntos, a la libertad de prensa, laeducación universitaria, los derechospolíticos de los católicos y la “verdaderacaridad”.

Para esta ocasión se acuñó en

Italia una medalla recordatoria que seconvierte en una pieza rara y no hepodido ver otra en Salta. Lamenta-blemente no quedó ninguna de estapieza en la catedral ni en manos delos medallistas.

El Papa León XIII, de nombre se-cular Vincenzo Gioacchino RaffaeleLuigi Pecci, fue el Papa n.º 256 de laIglesia Católica. Su pontificado sedesarrolló entre 1878 y 1903 siendouno de los más largos de la historia.

Campo: MateCanto: 3,4 - LisoCeca: Desconocida (Italia)Espesor: 5mmGrafila: No tieneInédita: Sin autor, sin catálogo, ni li-bro.Leyenda: En Círculo en dos líneasListel: 1,2mm - LisoMetal: Bronce SAE 40Módulo: 60mmPeso: 76 grs.Reverso: Medalla

Anverso: Campo: Imagen del Señor del Mila-groLeyenda: N. Señor del Milagro Coro-nado el 13 de Septiembre 1902 enSalta

Reverso:Campo: Imagen de la Virgen del Mi-lagro

Leyenda: N. Señora del Milagro Co-ronada el 13 de Septiembre 1902 enSalta

Numismática

por Rodolfo Aredes [email protected]@arnet.com.ar

MEDALLA INÉDITA

Medalla Coronación del Señor y la Virgen del Milagro

Vista del Palacio Arzobispal en septiembre de 1902.

Page 13: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 13

Investigación realizada por el Luthier Félix J. Coro

Debemos entender, desde elprincipio, que la voz pinkillo y susvariantes quieren decir "flauta",preferentemente "flauta vertical" (laque se coloca de arriba abajo).

La palabra es india, sin duda.La encontramos con la variantegráfica "pingollo", anotada en elvocabulario de Fr. Domingo S. Tho-mas, de 1560, y el significado de"flauta", sin especificaciones. Pocodespués del cronista indio HuamánPoma de Ayala menciona el "pin-gollo" entre las flautas. En el voca-bulario de Diego González Holguín,impreso en 1608, se encuentra lavariante "pincullu" con la acepciónde "todo género de flauta"; lo mismoen el librito de Francisco del Canto,que es de 1614. El padre Diegode Torres Rubio nos da "pincollo"y "pincullu" en 1619, y el padreCobo nos informa por ese tiempoque los indios llaman "pincollo" alpífano. Si se recuerda que los es-pañoles entraron al Perú hacia1532, se comprenderá que todosestos datos son de la primera épo-ca. La voz "pingollo" y sus variantesson precolombinas y significan"flauta", pero nada indica que serefieran a la flauta que tiene canalde insuflación. No sabemos si elcanal es indígena. Posteriormente,

y hasta hoy, se oyen en los Andesésas y otras variantes. Nosotroshemos oído en Bolivia "pinkillo","pinguillo" y "pinkulo".

La voz "tarka" no aparece enlos vocabularios antiguos. Puedeser que sea voz de un dialecto.Recién a mediados del siglo pasadola oye y reproduce Tschudi. Peroes voz Popular. Hemos oído "char-ka" en Jujuy.

Esta palabra y sus variantesse aplican a la flauta vertical y es-pecialmente a la que tiene canalpara el soplo. Las medianas ygrandes flautas que no son decaña sino de una rama abierta a lolargo, vaciada y cerrada, recibenpreferentemente el nombre de "tar-kas"; y las gigantes se distinguencon el nombre de "tokoro" o "tuku-ru".

por Félix [email protected]

El Pinkillo o Tarka

No poseo la fecha exacta de pu-blicación de este material. La revista"Folklore", de gran repercusión, eraproducida en la década de los 60.Se han respetado las fotos originales,falta, sin embargo, el ejemplo musicalque Vega cita al final del artículo.Con respecto al instrumento que semenciona como de un 1,2 metrosde longitud, se llama "Moceño" o"Moxeño"; se lo ve, con plena vigen-cia, principalmente en Bolivia y norteargentino. En cuanto al instrumentorealizado con rama de árbol, que éldenomina "Tarka", es muy raro verlohoy en día; pero existe, sobre todocuando se ejecuta cierta músicaritual. La voz actual de Pinkillo es"Pincullo" o "Pinkullo", resulta común,sobre todo para ciertos tradicionalis-tas, el reemplazo de la "c" por la "k".Observación: Esto no es aplicable ala palabra Folklore ya que la mismaes voz internacional normalizada, laletra "k" no es parte del idioma es-pañol castellano aunque la Real Aca-demia Española aconseja su empleocuando forma parte de palabras yaconsagradas en el ámbito mundial -generalmente pesos y medidas-, ki-lómetro, por ejemplo. En lo personalno comparto ninguna de las funda-mentaciones que llevan a escribirFolklore con "c".

Page 14: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201414

Pero lo concreto es que en elalto noroeste de la Argentina tene-mos un instrumento de caña comúnllamado "pinkillo" o "tarka". Los deramas son muy raros. Los pinkillosvienen de La Paz (Bolivia), dondese fabrican "en serie", y son artículode comercio.

El pinkillo se hace con un tubode caña cortado entre dos nudosy su largo es más o menos deunos treinta centímetros. Se pre-fieren tubos más bien gruesos.Desde la embocadura hasta lapunta contraria se arranca una finatirilla de corteza y esa línea esatravesada por cinco o seis marcas;en cada cruce se perfora un agu-jero, pero nosotros creemos queno hay ningún cuidado o interésen la precisión de las distanciasentre los agujeros en estas flautasde fabricación comercial. Hay prin-cipios antiguos: en la mitad deltubo se hace el agujero central; deahí hacia el extremo, el espaciose divide en partes más o menosiguales. En rigor, no deben seriguales, pero frente a los patroneso plantillas actuales, sin duda alte-rados, no podemos aplicar en de-talle el criterio de nuestras escalaseuropeas. No sabemos con abso-luta precisión cuáles fueron los in-tervalos exactos del indio; sin em-bargo, entendemos que sus oídosabsorben sin molestia diferenciasno del todo pequeñas. Los pinkilloscomunes tienen seis agujeros sobrela misma línea superior y un agujeropequeño, cuadrado, cerca del ex-tremo, desviado hacia la derecha.No sabemos para qué hacen este

último agujero, pero si lo alcanzael meñique modifica un poco la al-tura del sonido. En los ejemplaresgrandes queda fuera del alcancede los dedos.

El canal de insuflación es deltipo más común: se corta la puntadel tubo en bisel (en diagonal) yun taquito de madera se le ponecomo tapón de modo que quedearriba la hendidura que convierteel soplo en una cinta de viento. Unpar de centímetros adelante seabre un agujero rectangular y elborde que se enfrenta con la cintade viento está afilado precisamentepara cortar la corriente y crear elsonido. Obsérvese el detalle en eldibujo que reproducimos. Y véase,en fin, en la fotografía, el aspectogeneral de estos sencillos instru-mentos. El soplo y el juego de losdedos es igual al de todos los "fla-geolets" o flautas.

Los pinkillos jujeños no son lar-gos; unos treinta centímetros, comohemos dicho. Pero los hemos ha-

llado igualmente de caña, en Sucre,Bolivia, mucho más grandes, demás de sesenta centímetros. Losindígenas los llaman también pin-killos. En la misma región se en-cuentran las flautas gigantes de lamisma especie, y las llaman "to-koro" o "tukuru". Miden cerca deun metro y veinte centímetros delargo y son tan anchas como elantebrazo. No pude ver cómo lastocaban. Me traje dos ejemplares;y debe haber sido cosa entretenidaobservar las vueltas que di parahacerlas sonar. Pues si ponía másdedos en los seis agujeros el ex-tremo del soplo quedaba más altoque mi cabeza, y si ponía los labiosen la embocadura no alcanzaba acerrar los agujeros. Mucho tiempodespués tuve ocasión de verlosen plena función. Faltaba un canalo tubito complementario de ceraque se aplica a la embocadura ymediante una curva viene a laboca. El ejecutante hace este canala su medida.

Hemos mencionado las tarkasde rama. También tienen seis agu-jeros y canal y su tubo mide másde medio metro. Se toma unarama, se divide a lo largo en dosmitades y se saca la pulpa hastaque las paredes queden debida-mente afinadas. Se unen de nuevolas dos canaletas y se ajustan fuer-temente con anillos de tendonespara evitar el escape del aire. Vé-anse en la fotografía que reprodu-cimos.

La música de la tarka o pinkillojujeño es modesta. El instrumentotiene las mejores posibilidades,como la quena, pero los ejecutantesno las aprovechan. También tieneel pinkillo su repertorio tradicional.Para que se aprecie, damos aquíuna melodía que me ofreció unflautista de Susques que hallé enSan Antonio de los Cobres. La so-noridad del pinkillo es plena y agra-dable.

Page 15: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 15

Con un excelente día, en loreferente a lo climático y espiri-tual aquí en Buenos Aires, reci-bimos a la Pacha con muchorespeto, conciencia y todasnuestras ofrendas que tenemospara devolverle a nuestra MA-DRE TIERRA, al menos un gra-nito, una pizca de todo lo queella nos ofrece a diario .

Muchos fueron los actos enhonor a la Pacha, en CapitalFederal, en todo lo que es elGran Buenos Aires y proseguiránhasta finales de mes. Las dis-tintas colectividades de pueblosoriginarios, sobre todo andinos,realizaron y realizan sus ofren-das.

Nosotros como residentessalteños, oriundos de los vallescalchaquíes, mantenemos y pre-servamos esta costumbre tanancestral de nuestro pueblo,

ofrendando, honrando y reco-nociendo a nuestra MADRETIERRA o PACHAMAMA.

Por otro lado nuestra Institu-ción realizó su ofrenda en formaoficial el domingo 3 de Agosto,fue la convocatoria para todosnuestros socios, amigos, veci-nos, autoridades locales y mu-chas familias enteras que desdetodos los puntos de Buenos Ai-

res, concurrieron temprano anuestra casa, formando largascolas para poder devolver uofrendar y solicitar lo justo y ne-cesario para este nuevo añoque se inicia a partir de esteacto al pie de la Corpacha.

Al inicio del acto como estradición y costumbre, tempranitose sahumó y purificó toda laInstitución, todos sus rinconesfueron visitados por el incienso,humito sanador, purificador ybienaventurado que brotaba des-de el gran brasero, preparadopara la ocasión y esgrimido porvarios de nuestros socios, ade-más de nuestro presidente elSr. Francisco Salva a la cabe-za.

Pasada esta ceremonia seinvitó a todos los amigos con-currentes a realizar su ofrenda,larga se hizo la cola motivo porel cual la ceremonia duró hastabien entrada la tarde.

HOMENAJE A LA PACHAMAMA EN EL CENTRODE RESIDENTES SALTEÑOS EN BUENOS AIRES

Oscar Gutiérrez([email protected])

Page 16: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201416

A la par en un salón acondi-cionado se servían las exquisitasdelicias culinarias salteñas y sedeleitaban los oídos con el exi-mio canto del músico jujeño To-más Lipán, que fue invitado juntoa otros artistas para amenizarla jornada.

También celebramos el díadel niño el sábado 9 de agostoen nuestra sede social , congran concurrencia de niños, hijosde socios, amigos y niños veci-nos del barrio , disfrutaron unahermosa tarde , hubo peloteros, diversos juegos preparados,sorteos y obsequios para todos.

El domingo 17 de Agostotambién recordamos al Padrede la Patria, con izamiento delas banderas: nacional, provincialy bonaerense, palabras alusivasy luego almuerzo criollo y festivalfolclórico.

En el Mes del Milagro y es-tamos en preparativos para estaFiesta Patronal del Señor y Vir-gen Del Milagro con muchasexpectativas, pero de este temahablaremos el próximos núme-

ros, un caluroso abrazo paratodos Ustedes.-

EL MILAGRO EN BUENOSAIRES

Setiembre, Mes Del Milagroen Salta, Mes Del Milagro enBuenos Aires, en marcha estánlos preparativos para este do-mingo 21 de setiembre , díaque celebramos nuestra fiestapatronal aquí, lejos del pago,acompañados por muchos sal-teños y amigos de otras provin-

cias nos pondremos bajo el man-to protector de nuestros SantosPatronos, recibiremos a unaconcurrida representación de lallegada de peregrinos, con suscarteles de distintas localidadesde Salta, la ceremonia litúrgicaestará a cargo del padre ItaloBeltri, pasada la misma habráuna larga procesión por las callesde Rafael Castillo, localidad don-de está ubicada nuestra sedesocial, luego la Renovación delPacto de Fidelidad, acto esteque produce un profundo senti-miento de devoción y amor haciael Señor y Virgen del Milagro,luego bendición a todos los pre-sentes y desconcentración yaentrada la tarde.

En el próximo número en-viaremos fotos de lo vivido estedía .Agradecemos a todos losamigos que harán posible la re-alización de este evento sin cuyacolaboración sería imposible larealización del mismo y al di-rector de la revista Sr. EduardoCeballos que permite contarnuestras vivencias tan lejos denuestra provincia.

Mil Gracias y hasta el próximonúmero.

Page 17: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 17

Los Duendes sonpersonajes que se co-nocen en todas lasculturas. En nuestroPaís se los suele re-presentar como unser enano con som-brero aludo que seaparece a la siestapara tentar a los chi-cos a jugar con él yasí llevárselos lejos acastigarlos con sumano metálica (dehierro o plomo) y sumano de lana. Se diceque El duende es elalma condenada deun bebé o niño sinbautizar que fue ase-sinado o murió sin re-cibir los santos sacra-mentos. Es un sermuy travieso y burlónal que se le atribuyenactos maliciososcomo meter pelos degato en las comidas,cambiar el azúcar porsal en los desayunos,aporrear a los borra-chos y mil travesurasmás. Su mejor amigoes el gato negro quelo acompaña y le sirvede vigilante en sustravesuras. Para es-pantarlo hay que mos-trarle un trenzado ochicote de cuero y ha-cer la señal de la cruza los cuatro puntoscardinales.

Por Felipe ‘Lippe’ Mendoza

[email protected]

Talleres Lippe que se dictan todos los sábados de 10.30 a 12.30 horas, en el Museo AriasRengel de calle La Florida N° 20, donde asisten niños, jóvenes y adultos, para aprendera dibujar historietas.

El DUENDE

Page 18: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201418

Alvarado 896 - 2º Piso - Salta Capital (4400) - Tel./Fax: (0387) 4310030Cel.: (0387) 154 577766 / E-mail: [email protected] / Página web: http://estudioteseyra.blogspot.com

A los amigos que uno lleva en elalma a veces lo quiere sorprender yespera el momento oportuno paraagasajarlo, nada mejor que el díade su cumpleaños. Mi amigo Miguelde perfil muy bajo, trabajador incan-sable, amable, bondadoso, introver-tido, que en días como este quierepasar inadvertido, pues siente comovergüenza cuando alguien lo nombrao lo saluda con alguna alabanza.

Este año me propuse sorpren-derlo y preparé un ardid para aga-sajarlo agradecido por su amistad.La idea fue llegar de sorpresa a sucasa y armar una fiesta de cumplea-ños con globos incluidos, calculandosu familia y algún visitante fortuitohice preparar una torta como paradiez personas en un turrón salteñopor saber que su señora reporterade afición golosa como Miguel deseguro que en la intimidad habríaelaborado para la ocasión la tradi-cional torta de chocolate, para noponerlos en apuro compre la bebidasnecesarias más unos sándwiches yun kilo y medio de masas. A sabien-das que le gustan mis artesanías, alas cuales admira la habilidad queme caracteriza, preparé dos con laseguridad que le agrada obsequiarestas obras donde lo identifica y sesiente orgulloso del trabajo de suamigo.

Con el auto cargado y las ex-pectativas desbordantes llegué a las17 horas como los ingleses, bajécomo quien está de pasada, comopara “mosquetear” el ambiente, justome recibe en la puerta su señoraconocida como “Flor de Loto” ( tal

vez sea por su pureza), me comentaque Miguel no está, pero ya regre-saba, sin pensarlo avancé a la vi-vienda y me encontré con una mesaservida para el festejo de su cum-pleaños, tal vez mi rostro estupefactosorprendió a la señora que se justificadiciendo que unos amigos agasaja-ban a su esposo y quiso explicarque fue algo sorpresivo, pero comoviejo y conocedor del ser humanome di cuenta que yo no estaba allíincluido como invitado. Ella me pidióque lo esperara y que me quedaraal festejo, pero yo sabía que estabade más, sólo atiné a dejarle el regalopreparado especialmente para él,más que nada como vengándomedel olvido y castigando la omisión.

Dejé mis saludos y salí sin desti-no, sobrecogido con una torta, sánd-wiches, bebidas y globos que que-

daron atrapado en el “cazador caza-do” sumido en el dolor y la desilusiónbusqué que hacer con las cosas y lacontrariedad, busqué un merenderoen mi memoria de esos donde nadahay, donde la rutina es el escasopan casero y mate cocido, me lleguéa “Merisol Merienda Solidaria” en unasentamiento olvidado por las auto-ridades y lo que estaba calculadopara 10 personas se multiplicaronpara que 64 niños que sorprendidosdisfrutaban una merienda distintacargado de fiesta que cantaban elFeliz Cumpleaños para un tal Migueldesconocido para ellos, que fue quienles envío lo necesario para sacarlodel hartazgo del mate cocido graciasal olvido de no invitar a su fiesta alamigo.

Diría Don César Perdiguero -Churo no...

Por El Espectador: Justiniano Ríos

[email protected]

COSAS QUE PASANHISTORIA PARA CONTAR

Page 19: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 19

En la jornada de ayer,miércoles 17 de setiembrede 2014, en un acto en-cabezado por el señor Se-cretario de Cultura de Sal-ta, profesor Sergio Maria-no Bravo, y la SeñoraSubsecretaria de Promo-ción Cultural, Lic.SilviaPrystupiuk, se llevó a caboun acto de entrega de cer-tificados a quienes parti-ciparon del espectáculohomenaje a los 50 añosde existencia de la MisaCriolla, distinguiéndose es-pecialmente a sus orga-nizadores Profesora Ara-celi Ferrero, Profesor Ho-racio Quispe y Jorge Fe-rrero. Además recibieron:Los Sauzales, Pitín Zala-zar, Gaby Morales, Caro-lina Madeo, Las Voces deGerardo López y EduardoCeballos.

Eduardo Ceballos: soy Julia ToledoSaravia de El Quebrachal. Hermosa larevista! Me comunico nuevamente con UD,porque quedaron muchas cosas pendientesacerca de la historia de Quebrachal; perode las que hablamos durante el almuerzose olvidaron algunas, seguramente involun-tariamente.

En El Quebrachal funcionan 4 FM,,ade-más de las que se mencionan en la revista,están FM El Pueblo de Leonardo GarcìaPaz y FM Sónica-LRK 853 del Licenciadoen Comunicación Social Carlos RamónToledo Saravia y es la única autorizada porel Gobierno Nacional (AFCA). Además élmismo es Presidente del CIPREDA (Círculode Prensa de Anta).

En el año 1988, siendo Directora deCultura la Señora Lidia Saravia de Leonardi,se

crea la Biblioteca Popular Manuel J. Castilla,siendo su primer presidente el IngenieroRodolfo Torino.

Actualmente es la única que permaneceen funcionamiento en el Departamento deAnta.

También le comentó que allá por losaños 70 existía en el pueblo el Cine Monu-mental,con pantalla de 35mm,que era unanovedad para la época, donde muchasveces se estrenaban películas antes que enla ciudad. Pertenecía a mi padre Félix RamónToledo Madariaga.

También puso la primera cabina telefónicaen el año 68, que permitió a los pobladoresde toda la zona, no sólo del pueblo, de co-municarse con el resto del mundo.

Hoy continuamos con esa misión deser útil a la comunidad, de generación engeneración.

Tanta historia! que se necesitan variasediciones de la revista. Que Dios lo bendiga!Respetuosamente.

Julia Toledo Saravia

Estimada Julia Toledo Saravia: Graciaspor el aporte que me envía. Gracias porcompartir sus recuerdos. Me alegro quehaya sido del agrado nuestra publicación.Por supuesto que siempre ocurren olvidos,pido disculpas, pero la intención era difundirsu pueblo. Ayer he grabado para canal 11,algunos recuerdos que usted me contó ytambién de la señora Susana Nayar deSeú. Este fin de semana sale La Gauchitadel mes de setiembre. Lo que me mandó lopublicaremos con la edición que sale en oc-tubre. Todo lo que me puedan mandar sobreEl Quebrachal, lo incluiremos en el libro delos pueblos, que aparecerá en el próximoaño.

Le mando mis saludos a usted y a todoel selecto grupo humano que nos acompa-ñó.

Cordialmente, Eduardo Ceballos.

DESDE EL QUEBRACHAL

Por Viviana Cristina Ceballos vivianacrisc@gmail

RECONOCIMIENTO A LOS QUE ACTUARONEN EL HOMENAJE A LA MISA CRIOLLA

Page 20: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201420

1 de octubre de 1779:Nació en Salta, Francisco Re-migio Castellanos. En 1805 serecibió de abogado en la Uni-versidad de Chuquisaca. FueAsesor General del Ayunta-miento de esta ciudad. Fuetransferido a Montevideo con elmismo cargo, ya que ambasciudades integraban el Virrei-nato del Río de la Plata.Cuando el ejército patriotaavanzó sobre Montevideo seunió a las fuerzas patrióticas enlas que le fue asignado el cargode Auditor de Guerra. En 1813los pueblos de la Banda Orien-tal convocaron a CongresoConstituyente. Designóse unajunta de gobierno integrado por3 miembros, uno de los cualesera el salteño Castellanos. Másadelante el Gobernador Inten-dente de Montevideo, Don JuanDurán, lo designó Asesor de laGobernación, cargo que luegohabría de desempeñar junto altitular de gobierno de BuenosAires. Al año siguiente regresóa Montevideo para ocupar nue-vas funciones oficiales, a lasque luego habría de desempe-ñar junto al titular de gobiernode Buenos Aires. Al año si-guiente regresó a Montevideopara ocupar nuevas funcionesoficiales, a las que renunciópara volver otra vez a BuenosAires, donde ocupó el cargo deAsesor del Cabildo hasta 1818.De nuevo en Salta en 1824 fueelegido Diputado por ella ante elCongreso Constituyente reu-nido en Buenos Aires en el quebrindó su apoyo a Rivadavia.En la disyuntiva surgida entrefederales y unitarios, Castella-nos se inclinó por los unitarios.En consecuencia, en 1831 emi-gró a Montevideo, donde Lava-

lle lo nombró Presidente del Su-perior Tribunal de Justicia. Fa-lleció en Montevideo el 14 deabril de 1839. 1 de octubre de 1819:

Nómbrase Presidente del Con-greso, al Diputado por Salta, Dr.Marcos Salomé Zorrilla. 1 de octubre de 1838: Fa-

lleció en Tucumán, MonseñorJosé Agustín Molina. La Dióce-sis de Salta quedaba sin pastor. 1 de octubre de 1908: Se

instaló en Salta, la sucursal delBanco Español del Río de laPlata limitado. 1 de octubre de 1950:

Nació en Salta, Víctor HugoClaros, quien estudió en la es-cuela Zorrilla, el secundario enel Colegio Salesiano y se gra-duó de contador público nacio-nal en la Universidad Nacionalde Salta en el año 1975, en unade las primeras promociones.Profesor por varias décadas enla Universidad Nacional deSalta. Miembro de CECYT yasesor en Contabilidad y Audi-toría del Consejo Profesional deCiencias Económicas. Dictacursos a profesionales, confe-rencista y expositor en Congre-

sos Nacionales. Fue gerentedel Banco de Préstamos y Asis-tencia Social. Decano por dosmandatos de la Facultad deCiencias Económicas, Jurídicasy Sociales de la UniversidadNacional de Salta, Casa dealtos estudios de la que es suactual Rector, cumpliendo susegundo período de gobierno,al haber sido reelecto. 1 de octubre de 1955: Asu-

mió el gobierno de la provinciade Salta, el teniente coronel(RE) Julio R. Lobo.1 de octubre de 1995: En

elecciones populares triunfa lafórmula integrada por el doctorJuan Carlos Romero y WalterWayar, para ocupar la goberna-ción y vicegobernación de laprovincia de Salta. 2 de octubre de 1919:

Falleció en la Capital Fede-ral, el doctor en JurisprudenciaVictorino de la Plaza. Nació enSalta, el 2 de noviembre de1840. Por fallecimiento del pre-sidente Sáenz Peña, asumió laprimera magistratura para en-tregársela a su sucesor HipólitoIrigoyen, el 12 de octubre de1916. Su biblioteca privada fuedonada por testamento a la pro-

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Page 21: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 21

vincia de Salta, originando la Bi-blioteca Provincial Victorino dela Plaza. 2 de octubre de 1931: Fue

designado Interventor Federalde la provincia de Salta, donErasmo Martínez. 2 de octubre de 1995: Fa-

lleció en Salta, Joaquín VedoyaBeristayn, quien alcanzó a pu-blicar un libro épico sobre la fi-gura del General Güemes. 3 de octubre de 1841: Fue

ejecutado en Metán, provinciade Salta, el doctor Marco M. deAvellaneda, junto con el coronelJosé María Vilela, el coman-dante Luciano Casas, sargentomayor Gabriel Suárez, capitánJosé Espejo (hermano del Ge-neral Jerónimo Espejo), el te-niente 1º Leonardo Souza, porpertenecer a la Liga del Norte,que se pronunció en armascontra el gobierno de la Confe-deración. Estas ejecucionesfueron realizadas a raíz de laderrota que el general ManuelOribe, infligió al general JuanLavalle en la batalla de Famai-llá, en la provincia de Tucumán,el 19 de setiembre de 1941.Los federales al mando deOribe asesinaron a Marco Ave-llaneda, quien era jefe de la Co-alición del Norte, en Metán,provincia de Salta. 3 de octubre de 1930:

Nació en la provincia de Salta,René Francisco Bum, quien serecibió de médico en la Univer-sidad de Buenos Aires en 1955.Docente de la Universidad deBuenos Aires e investigador. 4 de octubre de 1811:

Llegó a Salta (ciudad) el Presi-dente de la Junta, brigadier Cor-nelio Saavedra con una escoltade húsares de Buenos Aires ysoldados del Regimiento Nº 4,

en compañía del vocal doctorManuel Felipe Molina, quienespermanecieron hasta enero de1812. 4 de octubre de 1845: Fa-

lleció, en Sucre, Bolivia, JuanJosé Gregorio Fernández.Nació en Salta en 1790. Se in-corporó a la carrera de lasarmas en las filas patrióticas.Luchó en Cotagaita, Suipacha yHuaqui. Siguió con Belgrano,participando del Éxodo y de lasbatallas de Tucumán y Salta.Luego estuvo en Vilcapugio yAyohuma, donde cayó prisio-nero de los realistas por ochoaños. Después de Guayaquilpasó a las órdenes de Bolívar,quien lo ascendió al grado degeneral. En la Paz, en 1826, sele asignó el cargo de Prefecto. 4 de octubre de 1931:

Nació en Tartagal, provincia deSalta, Ermes Riera. Siguió lospasos de su padre don JuanRiera, el Juan Panadero de lazamba, de Leguizamón y Casti-lla, dedicándose al mismo ne-gocio. Se destacó comodirigente de la Cámara de Pa-naderos, que lo tuvo como pio-nero, siendo uno de losgestores de la construcción desu edificio en la calle Alvarado.Formó parte de la Confedera-ción General Económica, de laCooperativa Popular Salteña yfue presidente del Club AtléticoPellegrini. 4 de octubre de 1959:

Murió en Salta, Policarpio Ro-mero, fundador y director de LaProvincia. Integró diversas enti-dades culturales y comisioneshonorarias. Participó en la pri-mera "Reunión de Historia delNorte". 4 de octubre de 1970: Se

inauguró el nuevo edificio para

la policía de Metán. Su primerjefe fue el comisario inspector,Alberto Rallé. 5 de octubre de 1831: El

comandante Blanco derrotó alas tropas del coronel FructuosoOntiveros unida a la de los co-lombianos del coronel DomingoLópez Matute, en Canteros,provincia de Salta. 5 de octubre de 1856: Asu-

mió como Gobernador Interinodel General Rudecindo Alva-rado, Martín Güemes y Puch,hijo del General Martín Miguelde Güemes. Como gobernadorProvisorio dio los últimos pasosnecesarios para poner a la pro-vincia en la senda constitucio-nal, acelerando la elección deun Gobernador Propietario yConstitucional. 5 de octubre de 1937:

Nació en San Ramón de laNueva Orán, provincia de Salta,Humberto Jesús Mayorga,quien se recibió de médico en laUniversidad de Buenos Aires en1964. Se perfeccionó en Illinoisy N. Orleans, Estados Unidos.Se especializó en Oftalmología.Se desempeñó en distintos cen-tros asistenciales de la CapitalFederal y del Gran BuenosAires. Publicó numerosísimostrabajos científicos. Logró pre-mios nacionales e internaciona-les. En Morón, Buenos Aires,fijó su residencia, donde es elfundador y director de la ClínicaPrivada de Cirugía Ocular.Miembro de entidades argenti-nas y extranjeras. 5 de octubre de 1944: Se

inauguró el tramo pavimentadoque unía Metán con Rosario dela Frontera. Gobernaba la pro-vincia el Dr. Arturo S. Fassio. 6 de octubre de 1974: Se

inauguró el VII Congreso Euca-

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Page 22: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201422

rístico Nacional. A las 17 hs. deese día, 12 arzobispos y obis-pos acompañaron a la Virgendel Milagro, junto a 100 sacer-dotes, autoridades civiles y mi-litares y millares de fieles, hastala intersección de las AvenidasGüemes y Virrey Toledo de laciudad de Salta, donde se le-vantaba el altar. Se izó la Ban-dera Argentina y la Bandera delVaticano, por parte del goberna-dor Miguel Ragone y el arzo-bispo Monseñor Pérez. ElCongreso culminó el domingo13 de octubre con la presenciade la Presidente de la Nación,doña María Estela Martínez dePerón, el Legado Pontificio Car-denal Silvio Oddi junto a 47 ar-zobispos y obispos y 3 preladosdel extranjero. 7 de octubre de 1951:

Nació en Tucumán, Pedro RaúlSánchez. Maestro y periodistaen LRA 15 Radio Nacional Tu-cumán. Obtuvo varios premiosliterarios. Fundó el grupo Arteen Tafí Viejo y presidió el grupoCultural también en Tafí Viejoprovincia de Tucumán. 8 de octubre de 1773: Se

hizo cargo del Curato del Par-tido del Rosario, en la provinciade Salta, don Pedro de Toledo y

Pimentel. Este sacerdote era Vi-cario del Obispado del Tucu-mán y natural de Salta. Fuedescendiente de conquistado-res. Estudió filosofía, teología,cánones y moral. Se doctoró enla Universidad de Córdoba. 8 de octubre de 1803:

Nació en Salta, José Güemes,hermano menor el héroe. Seincorporó a las armas casi niño.Fue ayudante de Belgrano.Pueyrredón en 1815 lo ascen-dió a Teniente, luego ingresó alas fuerzas de su hermano. En1820 llegó al grado de TenienteCoronel. Acompañó al generalJosé Ignacio de Gorriti, en1830, en la campaña contra lasprovincias de Catamarca y LaRioja. En 1831 se radicó en Til-cara, Jujuy. En diciembre de1831 depuso al gobernador Ru-decindo Alvarado. Asumió inte-rinamente al gobierno de laprovincia hasta el 20 de febrerode 1832 en que fue derrotadopor el general Pablo Latorre, enCerrillos. Murió en Salta a los37 años el 13 de diciembre de1840. 8 de octubre de 1814: Se

separó Salta del Tucumán. Lasciudades de Salta, Jujuy, Orány Santa María con sus distritos,

forman parte de la Intendenciade Salta. Las ciudades de San-tiago del Estero, Tucumán y Ca-tamarca de la Intendencia deTucumán. De ese modo, Saltase constituyó en provincia, porDecreto de Gobierno de Bue-nos Aires. El Director SupremoGervasio A. de Posadas, creó laprovincia de Tucumán con juris-dicción sobre los territorios deTucumán, Santiago del Estero yCatamarca. 8 de octubre de 1961: Se

creó la Agrupación de Gauchos"Fortín La Silleta" en la localidaddel mismo nombre. 8 de octubre de 1986: Salió

del Aeropuerto Salta un vuelohacia Roma, con un contin-gente de 300 personas, ya queal tener conocimiento de la vi-sita Apostólica de su SantidadJuan Pablo II a la Argentina elPoder Ejecutivo de la Provincia,lo invitó especialmente a visitarSalta. Todo el pasaje asistió ala audiencia pública con JuanPablo II en la Plaza de SanPedro, en el Vaticano, el 15 deoctubre de 1986. El Arzobispode Salta, Monseñor MoisésJulio Blanchoud, que presidía ladelegación, formuló la invitaciónen representación del CatólicoPueblo Salteño. Entre los queviajaron, el licenciado Colmena-res, los hermanos Oscar y Ge-rardo Monterichel, elempresario Alberto Garzón yvariadas personalidades de lasociedad salteña. 9 de octubre de 1732:

Nació Francisco Gabino Arias:Gobernador de Tucumán entre1775 y 1777. Siguiendo lasmárgenes del Bermejo fundólas poblaciones de San Ber-nardo y La Cangayé. Organizónumerosas reducciones indíge-

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Page 23: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 23

D A R D O N O R B E R T O V I L L AEscribano Público Nacional – Titular Registro N° 104Santiago del Estero 736 – (4400) – Salta – Tel. Fax:

(0387) 4210241E-mail: [email protected] - Cel.: (0387)

155077979 – 155077980

Lea La Gauchita por Internet,ingresando a:

www.revistalagauchita.com.ar

nas, procurando someterlas a lacivilización hispánica. Murió enla pobreza en Salta en 1808. 9 de octubre de 1794:

Nació en Rosario de Lerma(Salta), José HermenegildoDiez y Torena. Adolescente in-formante de don José de Mol-des y del doctor José IgnacioGorriti, era conocido con el so-brenombre de "Marucho".Combatió en la Batalla de Saltael 20 de febrero de 1813. Fuemediador entre los bandos polí-ticos. Alcanzó el grado de capi-tán. 9 de octubre de 1804:

Nació en Salta, Dionisio Puch.Colaboró con su cuñado el Ge-neral Güemes. Gobernador deSalta, desde el 19 de octubrede 1856 hasta el 6 de junio de1857. Murió en Lisboa en 1857. 9 de octubre de 1835:

Murió en Seclantás (Salta) LuisBorja Díaz. Nacido en SanJosé de Cachi (Salta). Cuandolos ejércitos patriotas llegaron aSalta rumbo al Perú don LuisBorja Díaz aportó dinero, hom-bres, haciendas y cosechaspara el mantenimiento de lastropas. Ingresó al "Regimientode Patriotas", participó de lasbatallas de Tucumán y Salta,militó a las órdenes del GeneralGorriti. En 1827 fue ascendidoa coronel. 9 de octubre de 1854:

Nació en Salta, Pedro NolascoFierro. En Córdoba ingresó alseminario de Nuestra Señora

de Loreto y luego a la Universi-dad de Córdoba donde se doc-toró en Derecho Canónico,además de los títulos de Maes-tro y Licenciado en Teología.En 1877 se ordenó de Sacer-dote. De regreso en Salta fuedocente en el Seminario Dioce-sano, donde llegó a ser rector.Condiscípulo del doctor Clodo-miro Arce, colaboró con éstepara lograr la instalación de lasreligiosas esclavas del SagradoCorazón de Jesús, que dirigenel Colegio de Jesús. Murió enSalta el 12 de setiembre de1904. 9 de octubre de 1867:

Luego de pasar por San Carlos,Cafayate, Alemania, La Viña,Ampascachi, Puerta de Díaz oCoronel Moldes, El Carril, enesta jornada el temido FelipeVarela con sus Laguneros, seencontraba en las puertas mis-mas de la ciudad de Salta.

9 de octubre de 1915: Fa-lleció en Salta, Antonino Díaz,nacido en 1857. Se graduó en1882 y alcanzó el doctorado enjurisprudencia. Fue DiputadoProvincial y Gobernador de laprovincia desde el 20 de febrerode 1896 hasta el 20 de febrerode 1898 y Senador por Salta enel Congreso de la Nación. 9 de octubre de 1916:

Nació en Salta, Juan CarlosCornejo Linares, alias TocoToco, hijo de Julio Cornejo Uri-buru y de Lucía Linares Uriburu.Su padre fue ministro de go-bierno, durante los gobiernosde Pío Uriburu y Avelino Figue-roa.; además, concejal, dipu-tado nacional y la Primeramagistratura, gestión que nopudo cumplir por la revolucióndel 6 de setiembre de 1930. Suhijo Juan Carlos estudió en laEscuela Zorrilla, años despuéshizo la carrera de derecho endos años y tres meses en laUniversidad Nacional de LaPlata. Militó en el radicalismo iri-goyenista. Se incorporó aFORJA y a partir del 4 de juniode 1943, participó del naci-miento del peronismo. A finesde 1945 fue fundador del Par-tido Peronista en Salta. En1946, adquirió el diario Norte.Dos veces fue diputado provin-cial, dos veces diputado nacio-nal y una como senador de laNación. Sufrió cárceles y perse-cuciones. Estuvo encarceladoen Salta, en Moreno, en Case-

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Page 24: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201424

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Reciente aparición del libro Los Juegos de la Infancia. Solicite en los kioscos los libros:Cuentos y crónicas familiares; Es Primavera É Primavera, en su edición bilingüe; El Gringode mil caminos; Cafayate rumores de su paisaje; Periodismo de Salta, diarios de las déca-das 50, 60 y 70; Serenata a Cafayate, una historia musical.

El Inca-Paz (novela)Per Saecula Saeculorum – Amen (poemario)

Por amor a la vida (monólogo)Es primavera (poemario)

Cafayate- Rumores de su paisaje (poemario)Serenata a Cafayate – Una historia musical (historia de la serenata)

Periodismo de Salta – Diarios de las décadas del 50, 60 y 70 (testimonio)Tres salteños a Udine-Italia – Todo un sueño (crónica de un viaje)

El Gringo de mil caminos (novela)40 años de la Universidad Nacional de Salta - 1972-2012 (ensayo)

Cuentos y crónicas familiares (cuentos)Es Primavera - É Primavera (poemas)Los juegos de la infancia (testimonios)

Ofrece los siguientes libros cuyo autor es Eduardo Ceballos y Revista La Gauchita :

Haga su pedido al cel: (0387) 155 101026 o al Tel.: (0387) 4398808E-mail: [email protected]

En todos los

Quioscos

ros, en Las Heras, y en LaPampa. Además de legisladortuvo activa vida en el perio-dismo y como escritor. Entresus libros: El nuevo sionista enla Argentina; Petróleo y miseria;Argentina, provincia sinárquica;Política, nacionalismo y Estado;Acerca de Rosas y otros temas;“Santo Tomás de Aquino”; His-toria de un despojo; y Alvar.10 de octubre de 1777:

Nació en Salta, quien fuera elsacerdote Celedonio Molina yBerdeja. Asistió a los heridos enla batalla del 20 de febrero de1813. Bendijo "la Campana dela libertad" que fue fundida conel bronce de los cañones ene-migos y que ahora pende de la

torre del templo de San Fran-cisco en Salta (Capital). Murióen Molinos en 1852. 10 de octubre de 1867: El

caudillo Felipe Varela asaltó laciudad de Salta infructuosa-mente, siendo defendida por lossalteños a las órdenes del ge-neral Navarro, de Martín Cor-nejo, Juan M. Leguizamón yNicanor Flores, en Salta. 10 de octubre de 1982: Se

creó el Grupo Vocación deOrán. Nació con el impulso deun puñado de jóvenes con in-quietudes artísticas. Editaron li-bros y una treintena de cartillasy plaquetas literarias. Realiza-ron exposiciones plásticas, reci-tales de canto y música,

espectáculos de danzas, repre-sentaciones teatrales, certáme-nes artísticos y programasradiales y televisivos. Fecundalabor cultural. 10 de octubre de 1986: Ini-

ció el V Festival Latinoameri-cano de Folklore. Se realizóhasta el 19 de octubre. Reunióa muchos países latinoamerica-nos y delegaciones de casitodas las provincias argentinas. 11 de octubre de 1859:

Nació en Salta, Juan PabloArias Romero. Se graduó demédico en Buenos Aires con latesis "Fiebre pauperal". Luchócontra el cólera en Metán. Fuerector del Colegio Nacional. Es-taba casado con doña Fran-

Page 25: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 25

cisca Güemes, bisnieta delhéroe. Falleció en Salta en1909. 12 de octubre de 1938:

Apareció en Metán, el periódicoHorizontes, que dirigía el doctorCarlos S. Poma. Salió hastafines de 1939. 12 de octubre de 1942: Se

creó en Metán, la Sociedad delHogar y Ayuda Social, con elpropósito de dar albergue, ali-mento y abrigo a los niños huér-fanos o desvalidos. Estaba enVilla San José y fue conocidocon el nombre de "El Asilo". Sufundadora fue la señora AuroraBustamante Lizondo de Poma. 12 de octubre de 1963:

Asumió como gobernador deSalta el doctor Ricardo JoaquínDurand y vicegobernador eldoctor Eduardo Paz Chain. Selo llamó el “Gobernador hor-nero”, por la gran cantidad deviviendas y caminos que hizoconstruir. Gobernaba el país eldoctor Arturo Humberto Illia.13 de octubre de 1878: El

Obispo doctor Miguel MoisésAráoz, consagró la Catedral deSalta, faltándole las torres y elactual frente. 13 de octubre de 1914: Fa-

lleció en Tucumán, FranciscoMendioroz. Nació en Salta.Médico, combatió la epidemiadel cólera desatado en 1886/87.Integró el Consejo Provincial deHigiene. Presidente del Con-cejo Deliberante. 14 de octubre de 1659:

Alonso de Mercado y Villacorta,gobernador de Tucumán, de-rrotó a los indígenas subleva-dos en Hualfín, provincia deSalta. 14 de octubre de 1850:

Nació en Salta, Carlos Costas.Obtuvo el título de médico ciru-jano en 1876. Murió el 10 dejunio de 1928. 14 de octubre de 1862:

Nació en Salta, Gregorio Ro-mero. Recibió la ordenación sa-cerdotal en 1886. Profesor deteología. Doctor en DerechoCanónigo. Condecorado con lacruz "Pro Ecclessia et Pontifex"."Caballero de la Orden San Ba-silio". Vicario Capitular a cargode la sede vacante ante el de-ceso de su titular Monseñor Li-nares. Fundó el diario católico"Tribuna Popular". Falleció el 17de setiembre de 1919. Fue se-pultado en el recinto de la Cate-dral y trasladado al panteón delas Glorias del Norte. 15 de octubre de 1841: Fue

ejecutado en Salta, el coman-dante Gregorio Sandoval, pororden del gobernador de la pro-vincia, por haber sido el entre-gador del Dr. Marco M. deAvellaneda, quien fue ejecutadoen Metán el 3 de octubre de1841. 15 de octubre de 1966:Se colocó la piedra funda-

mental del edificio de la Univer-sidad Católica de Salta, en suextenso terreno de Castañares.Se eligió ese día por ser el de

Santa Teresa, patrona de laUniversidad. La bendición es-tuvo a cargo de monseñorPérez. Asistió Eduardo PatrónCostas, hijo del principal bene-factor don Robustiano PatrónCostas, fallecido el año anterior. 15 de octubre de 1975: El

ministro de gobierno de la pro-vincia de Salta, Jorge ArandaHuerta, se hizo cargo del go-bierno salteño hasta el 22 denoviembre, cuando asumió elInterventor, escribano Ferdi-nando Pedrini. 15 de octubre de 1977: Vi-

sitó el Instituto de Patología Re-gional de Salta, el premio nobel,doctor Federico Leloir. 16 de octubre de 1785:

Nació en Salta, Juan Galo deLeguizamón. Actuó en la bata-lla del 24 de setiembre de 1812,al cabo de la cual fue ascendidoa teniente. Fue herido de balaen la batalla del 20 de febrerode 1813. En misión encomen-

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Page 26: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201426

dada por el General Güemes -en la Quebrada de Huma-huaca- se enfrentó con elGeneral Valdés al que derrotó yarrebató una bandera que per-maneció en poder de los infer-nales, hasta que Güemes se laentregó como premio a suconstante colaboración. Des-pués de la muerte del héroe, elGeneral Gorriti le entregó losdespachos de Coronel en 1822.Murió el 29 de noviembre de1868 en Tucumán. 16 de octubre de 1803:

Nació en Salta, don MarianoFortunato Boedo. A los 10 añosingresaba como cadete militar.Integró las milicias que coman-daba el Gral. Güemes. Fue pro-movido al grado de capitán.Recibió los despachos de coro-nel. Fue fusilado por los unita-rios en Campo Santo el 31 dejulio de 1841. 16 de octubre de 1956: Se

fundó en la ciudad de Salta, laClínica Cruz Azul. 17 de octubre de 1778:

Nació en Salta, José AndrésPacheco de Melo, condiscípulode Güemes. Doctor en derechocanónigo. Apoyó a Belgrano,colaboró con Güemes. Dipu-tado al Congreso de Tucumánen representación de la Provin-cia de Salta. 17 de octubre de 1837:

Nació en Rosario de Lerma(Salta), Justo Castro. Desdemuy joven se dedicó al comer-cio de mulas con Bolivia. Vincu-

lado con Domingo F. Sarmientoy con su apoyo introdujo a SanJuan la primera máquina avapor y organizó empresas co-merciales e industriales. SiendoSarmiento presidente, Castrohizo traer desde Burdeos (Fran-cia), un cargamento de cepascon las que realizó las primerasplantaciones de viñas en SanJuan. Instaló modernas maqui-narias y nació la primera granindustria vitivinícola sanjuanina.No descuidó sus negocios demulas, sus planteles llegaron aser los más cotizados. Obtuvopor ellos en 1872, un premio enla exposición ganadera reali-zada en Córdoba. Fundó enBuenos Aires una empresa co-mercial con Francisco Uriburu ydon Luis Castels. Obtuvo el pri-mer premio en vinos en la Ex-posición Nacional de 1890,celebrada en Buenos Aires. Elrenunciar Domingo Morón,pasó constitucionalmente aocupar el cargo de Gobernadorde San Juan hasta 1897. Falle-ció en San Juan el 13 de octu-bre de 1900. 17 de octubre de 1838:

Producida la muerte de monse-ñor José Agustín Molina, el Ca-bildo Eclesiástico de Saltadesignó vicario Capitular a donJosé Gabriel de Figueroa, me-dida que fue criticada por los tu-cumanos y calificada de nulapor el canónigo jujeño Bárcena.Pero el Vicario Figueroa pudogobernar la diócesis hasta su

muerte ocurrida el 29 de agostode 1840. 17 de octubre de 1907:

Nació en Salta, Julio BarbaránAlvarado. Periodista y político.En 1927 ingresó a la Facultadde Derecho y Ciencias Socialesde la Universidad Nacional deBuenos Aires. Colaboraba conNueva Época, del que llegó aser su Director. Escribió en LaRazón y en La Nación. Ingresóa la redacción de "El Intransi-gente", diario que en 1946 lomandó a Perú, Bolivia y Chile.Diputado provincial por la UniónCívica Radical en 1950. Luegose incorporó a la Unión CívicaRadical Intransigente, que llevóal doctor Arturo Frondizi a lapresidencia. Fue Ministro deGobierno hasta 1961, en quefue decretada la intervención fe-deral a la provincia por el poderEjecutivo Nacional. Propugnó elprimer certamen. "Premio a laproducción literaria, científica yartística", realizado a través dela Dirección de Turismo y Cul-tura. Cultivó el género narrativoescribiendo cuentos y fábulaspublicados en diarios y revistas.Falleció en Salta el 25 de no-viembre de 1967. 17 de octubre de 1938:

Nació en Salta, Eduardo Gon-zález Galli. Médico Cirujanoque se desempeña en el Hospi-tal del Milagro. Profesor del Co-legio Nacional y del ColegioGeneral San Martín. Creadordel Movimiento Ecológico San-

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Page 27: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 27

Material extraído del libro de Eduardo Ceballos

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

martiniano "Amigos del Río Are-nales". 18 de octubre de 1844: A

las 22:30 horas ocurrió un terri-ble terremoto en Jujuy, Salta,Tucumán y Santiago del Estero,que dejó en ruinas a esas ciu-dades. 18 de octubre de 1897:

Nació en Salta Francisco JavierArias. Egresó con el titulo demédico en 1924 de la Facultadde Medicina de Buenos Aires.Miembro de la Sociedad Argen-tina de Cirugía, del Colegio In-ternacional de Cirujanos, de laSociedad de Endocrinología delos Ángeles (USA), de la Socie-dad Patológica del Norte.Miembro fundador de la Socie-dad Argentina de Cirugía Torá-xica, Socio fundador del CírculoMédico de Salta. Murió el 13 dejulio de 1968. 18 de octubre de 1944:

Nació en Campo Santo, provin-cia de Salta, Ricardo Nallar.Poeta y escritor. Publicó: "Re-cuerdos de mi Pueblo" (1988);"Ecos de mi Tierra" (1991);"Sangre Inmortal" (1994). Parti-cipó en encuentros y logró reco-nocimientos y premios. 18 de octubre de 2003: A

dos días de cumplir 92 años, fa-lleció Luis David Mendieta, de-cano del periodismo de Salta.Cuatro generaciones de escri-bas. Fue periodista por mediosiglo. Reportero de NuevaÉpoca, El Intransigente, corres-ponsal de La Nación y La Ga-ceta de Tucumán. Diputadoprovincial, por la Unión Provin-cial. Fue titular de la Oficina deprensa de Jujuy en 1957.19 de octubre de 1831: El

general Felipe Ibarra, federal,derrotó al coronel Videla Casti-llo y Pedernera, unitario, en RíoHondo, provincia de Santiagodel Estero. 19 de octubre de 1900: Se

instaló la Sociedad Rural Sal-teña, encargada de promover eldesarrollo integral del agro pormedio de una mejor capacita-ción técnica en la materia. 19 de octubre de 1916:

Nació el doctor José René Al-beza. Fue presidente del Cír-culo Médico de Salta en elperíodo: 1960-1961. Murió el 25de mayo de 1973. 19 de octubre de 1938: Se

aprobó por Ley Nº 15.169, el

proyecto para ejecutar la obradel Colegio Nacional de Salta,su actual edificio. 19 de octubre de 1995: Se

inauguró la XII FERINOA, en laciudad de Salta, organizada por laCámara de Comercio Exterior. 20 de octubre de 1891: Fa-

lleció en la Capital Federal,Martín Torino. Nació en Salta en1835. Se radicó joven en Jujuy.Fue gobernador de Jujuy desdeel 25 de abril de 1878 hasta el12 de mayo de 1879. Derro-cado por el doctor Sánchez deBustamante, regresó a Salta.En Salta fue jefe de Policía.Luego fijó su residencia en Ca-pital Federal donde fue nom-brado Administrador delHospital Militar. 20 de octubre de 1926:

Murió en Salta, Adrián F. Cor-nejo, quien nació en Salta en1859. En 1883 se graduó enabogacía. Se dedicó a su profe-sión, ocupando cargos en lajusticia. Estudió acerca del pa-sado salteño. Entre sus obras:"Boceto biográfico del doctorFacundo de Zuviría" y "Contri-bución a la historia de Salta ysus próceres" (inédito). 21 de octubre de 1864:

Nació en San Ramón de laNueva Orán, Daniel Bouchard.Ingresó a la carrera militar a los15 años. Alcanzó el grado deTeniente Coronel. Murió enBuenos Aires el 9 de abril de1900.

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Page 28: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201428

21 de octubre de 1923:Tomó posesión como obispo deSalta, monseñor Julio Camperoy Aráoz, quien había nacido enJujuy en 1873. Estudió en elSeminario de Salta, y ordenadosacerdote se incorporó a la dió-cesis de Salta. Lo designó elPapa Pío XI. Fue el séptimoobispo de Salta. 21 de octubre de 1995: El

boxeador salteño Víctor HugoPaz, enfrentó al coreano YoungSoo Choi, por el título mundialde los livianos, versión Asocia-ción Mundial de Boxeo. Lapelea se realizó en el Estadio"Delmi" Ciudad de Salta y eltriunfo le correspondió al core-ano. 22 de octubre de 1921:

Nació en Bustinza, Córdoba, Ar-gentina, José Antonio LastraGonzález. Fue designado Vicecónsul Honorario de España enSalta el 26 de febrero de 1972.El 24 de junio de 1983 le otorgóel Rey de España la Cruz deCaballero de la orden de Isabella Católica. El diploma lo firmóS.M. Juan Carlos I, Rey de Es-paña. Colabora con múltiplesentidades de Salta. 22 de octubre de 1927:

Nació en Salta don Roberto Ro-mero, quien desde los treintaaños se inicia en el diario El Tri-buno del que fue el director pormuchos años. Casado con Vi-centa Di Gangi, con quien tuvoocho hijos: Juan Carlos, Ro-berto Eduardo, Lucía Elena, Sil-via Gladys, Hilda Lilian, SoniaAlejandra, Marcelo Alejandro ySergio. Fue gobernador deSalta, elegido en 1983 y te-niendo como compañero de fór-mula a Jaime Hernán Figueroa;y luego fue diputado nacional.Padre de quien también fue go-

bernador de Salta, el Dr. JuanCarlos Romero. El 15 de fe-brero de 1992, muere en un ac-cidente de tránsito en Brasil.23 de octubre de 1938:

Nació en Salta, Pedro ServandoFleitas, quien es autor de grancantidad de canciones folklóri-cas. Compuso con HoracioAguirre, Daniel Toro entre otros.Grabaron sus temas Los Canto-res del Alba, Daniel Toro, LosHermanos Gutiérrez y otros.24 de octubre de 1874:

Nació en Salta, Julio Cornejo.Se graduó de abogado en1898, se doctoró en jurispru-dencia. Regresó al terruño co-locándose al frente del IngenioSan Isidro, en Campo Santo. El1º de mayo de 1888 asumiócomo gobernador. Murió enmayo de 1935. 24 de octubre de 1893:

Nació en Salta, Rafael PatricioSosa. Se recibió de ingenierocivil en 1917 en Buenos Aires.De regreso a Salta se dedicó ala docencia, a la función públicay al estudio. Varias veces legis-lador provincial, ministro de ha-cienda, ministro de gobierno,convencional constituyente, dosveces presidente del ConsejoGeneral de Educación, inter-ventor de la Municipalidad deSalta. Profesor del Colegio Na-cional. Publicó algunos trabajossobre temas históricos (1973 -editado por la Dirección de Cul-tura). Fue fundador y primerpresidente del Instituto Belgra-niano de Salta. Miembro funda-dor del Instituto San Felipe ySantiago de Estudios Históricosde Salta. Falleció en Salta, el 8de marzo de 1979. 25 de octubre de 1796:

Nació en Salta, Evaristo de Uri-buru. Se incorporó a las fuerzas

que dirigía Belgrano en 1812.Participó en las batallas del Ríode las Piedras, Tucumán, Salta,Vilcapugio, Ayohuma, Sipe-Sipe.Invitado por el coronel Zegadamarchó a La Rioja en 1817 y sesumó a las tropas del LibertadorSan Martín. Estuvo en Chaca-buco. En 1825 regresó a Salta.En tres ocasiones ejerció elmando gubernativo de Salta,como gobernador sustituto. Fa-lleció en Buenos Aires el 28 dejulio de 1865. 25 de octubre de 1914:

Murió en Buenos Aires, el doc-tor José Evaristo Uriburu, na-cido en Salta. Fue presidentede los argentinos desde el 23de enero de 1895 hasta el 12 deoctubre de 1898. 25 de octubre de 1935:

Nació en Salta, Alberto Do-mingo Abudi Masri. Odontólogoque fue Presidente de la Aso-ciación Odontológica Salteña ypresidente de la Comisión dePesca del Club Los Mayuatos.Activo dirigente y protector deentidades culturales y de artis-tas salteños. 26 de octubre de 1768:

Nació en Salta, José de Gurru-chaga. Se educó en el Colegiode Nobles de Madrid, España.Fue presidente de la Logia Lau-taro. Regresó en enero de 1809a Buenos Aires, junto con otrosamericanistas. Colaboró con elEjército del Norte en víveres,ropas, dinero. Colaborador es-pecial de Güemes. Se casó conMartina Silva y Fernández deCórdoba, que organizó el Es-cuadrón de Ponchos Azules. Ledieron el título de Capitana delEjército del Norte. Murió enSalta el 19 de marzo de 1834.Sus restos descansan en laIglesia de San Francisco.

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Page 29: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 29

26 de octubre de 1855: ElCabildo Eclesiástico eligió Vica-rio Capitular al sacerdote tucu-mano José Eusebio Colombres,teniendo en cuenta la peticiónde Justo José de Urquiza, quepresentaba a la Santa Sede alcanónigo Colombres paraObispo Diocesano de Salta. 26 de octubre de 1947:

Nació en El Tala, departamentode La Candelaria, provincia deSalta, Rubén Pérez. Estudió ensu pueblo, luego en el Semina-rio Conciliar. Trabajó en RadioNacional como empleado téc-nico y también realizó conduc-ción de programas. A los 14años compuso Mi Taleñita,tema grabado por varios artis-tas argentinos como Las Vocesde Orán. Daniel Toro, con quiencompuso El Cielo de la Ba-guala. Realizó giras artísticaspor Europa. Publicó juntamentecon la poetisa española ChusFeteira el libro: Poemas Transo-ceánicos, que editó el InstitutoCultural Andino y prologó elpoeta Eduardo Ceballos. 26 de octubre de 1962: El

gobierno nacional de JoséMaría Guido, designó al frentedel gobierno de Salta, al inge-niero Pedro Félix Remy Solá.27 de octubre de 1683: En

el Chaco, en el Valle de Zenta,en la capilla de Santa María, fueconsumado el martirio del pres-bítero don Pedro Ortiz de Zá-rate, vicario de Jujuy, delsacerdote Jesuita Antonio Soli-

nas y sus acompañantes. Losrestos del vicario don PedroOrtiz de Zárate fueron llevadosa Jujuy y los del Padre Solinasa Salta. Los habían destroza-dos y decapitados. Por eso adon Pedro Ortiz de Zárate se lollama, el Mártir del Valle deZenta. 27 de octubre de 1829:

Nació en Salta, Moisés Oliva.Médico. Diputado Provincial enSalta. Diputado Nacional porSalta. Gobernador de Salta1879 - 1881. Murió en 1890. 28 de octubre de 1819: El

capitán Alejandro Burela, delejército de Güemes, derrotó alos realistas, en San Antonio delos Cobres, provincia de Salta. 29 de octubre de 1880:

Nació en Salta Néstor PatrónCostas. Inició las plantaciones ta-bacaleras en Rosario de Lerma.Diputado Provincial. DiputadoNacional. Falleció el 10 de marzode 1962 en Buenos Aires. 29 de octubre de 1884: El

Consejo Municipal de Metánprovincia de Salta, llamó a lici-tación para hacer un camino deSan José a la Punta del Agua,hasta dar con el carril nacionalde Salta a Tucumán. 29 de octubre de 1910: La

provincia de Salta, autorizó laventa de las Termas de Rosariode la Frontera. 29 de octubre de 1920:Se creó la Biblioteca Provin-

cial Victorino de la Plaza, conlos volúmenes que éste donara,

más los que se agregaron de lavieja biblioteca. Su primer Di-rector fue el escribano CasianoHoyos y su secretario BernardoGonzález Arrili. Era gobernadorde Salta, el Dr. Joaquín Caste-llanos. Entre sus directores:Juan Carlos Dávalos, Manuel J.Castilla, Antonio Nella Castro,José Fernández Molina. 30 de octubre de 1889: Se

creó la Biblioteca Pública en LaRioja, por iniciativa de su gober-nador Joaquín V. González. 30 de octubre de 1934: Por

ley se ordenó la construccióndel Edificio de Correos en laciudad de Salta. FOTO30 de octubre de 1983: En

elecciones generales a nivelnacional triunfó el doctor Ri-cardo Alfonsín y en la provinciade Salta, el señor Roberto Ro-mero y como vicegobernador elGeólogo Jaime Hernán Figue-roa. Autoridades que asumieronel 10 de diciembre de 1983. 30 de octubre de 1990: Fa-

lleció en Bogotá, el doctor Ber-nardino M. Galliano,güemesiano, quien era vocaldel Consejo Directivo del Insti-tuto Güemesiano de Salta. 30 de octubre de 1994: El

doctor Juan Carlos Romero,ganó las elecciones internas deljusticialismo salteño. 31 de octubre de 1811: Se

creó el cuerpo Dragones Patri-cios de Caballería de Salta.Funcionó hasta el 23 de agostode 1817.

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE OCTUBRE

Page 30: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 201430

Es común que se plantee el pro-blema de no saber con quien dejarnuestra mascota, en el momentoque se deba abandonar la casa porunos días, ya sea por vacaciones opor un viaje inesperado.

La primera posible solución es de-jarla en casa, con un familiar o, in-cluso, un amigo que quiera hacersecargo de nuestra mascota. Si es así,por mucho que confiemos en estapersona, es importante considerarsi efectivamente puede encargarseadecuadamente en nuestro perro.En caso que la respuesta sea afir-mativa, es esencial que le dejemosla documentación del animal y ledemos instrucciones sobre los as-pectos básicos del cuidado que re-quiere, como: tipo, cantidad y fre-cuencia de las comidas, si es nece-sario que tome alguna medicación,horas habituales de paseo, etc. Ade-más hay que dejarle un número deteléfono donde nos pueda localizarsi existe alguna duda o surge algúntipo de problema durante el tiempoque vayamos a estar fuera de casa.También es importante dirección ynúmero de urgencia de su veterinariode cabecera.

Otra opción es dejarla en la casade algún amigo o pariente respon-sable, que posea una residencia se-gura y que tenga el ánimo de hacerse

cargo del animal, lógicamente conlas mismas recomendaciones quesi quedaría en su propia casa.

Claro que no siempre es fácil en-contrar a alguien que acepte estaresponsabilidad, en este caso otraalternativa es llevarlo con nosotrosde viaje. En este caso debemostener muy en cuenta no solo el mediode transporte que hemos elegido,sino también el alojamiento en ellugar al que vayamos. Desde luego,hay situaciones más cómodas: siviajamos en coche y alquilamos undepartamento, por ejemplo, proba-blemente existan menos inconve-nientes que si lo hacemos en avióny vamos a hospedarnos a un hotel.En cualquier caso, no obstante, esconveniente consultar si se admitenperros en el lugar que vayamos aquedarnos y comprobar igualmentela forma en que puede efectuar elviaje. Si la solución escogida es esta,todos estos detalles hay que dejarlosaclarados desde el primer momentoporque nos va a condicionar la elec-

ción del lugar donde vayamos aestar, ya que no en todos los lugaresaceptan la estancia de animales,aunque cada vez son más las quela admiten, precisamente por el ma-nifiesto amor que expresan sus due-ños hacia ellos.

Otra alternativa es la residenciacanina, pensionados, o como sequiera llamar. Hoy en día existenvarios lugares de este tipo, con loque incluso podremos elegir el queconsideremos más adecuado. Noestá de más visitar las que se tenganreferencias y comprobar que carac-terísticas tienen y cual es la queguarda mejor relación calidad-precio,además ver como son los habitáculos,el espacio que tienen para el espar-cimiento, que tipo de actividades vana realizar con nuestro perro, comoes la comida, que clase de atenciónveterinaria va a recibir, etc. En elcaso que optemos por ella, tambiéndejar las mismas instrucciones quesi quedaría con un amigo. No nosolvidemos que la mascota necesitadel bienestar para sentirse bien y nocrea que la hayamos abandonado.

DR. WALTER OCTAVIO CHIHANMEDICO VETERINARIO

M. P. 037

SI VIAJAMOS DONDE DEJAMOS LA MASCOTA?

La Gauchita acerca suscondolencias al querido ami-go Walter O. Chihan y a todasu familia por la pérdida irre-parable de su centenariamamá, doña Juana DoritaSánchez de Chihan.

Page 31: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública

Salta, Ocubre de 2014 31

EDICIONES RECIBIDAS por Susana [email protected]

Magnífica revista a todo color de 48 páginas, realizada bajo la Edición yCoordinación de Elena Gigantino y Ernesto Comotti, que en su contenidohabla del ‘IV Congreso Mundial sobre Camélidos’, ‘Aprovechamiento sustentablede la vicuña en Catamarca, Argentina’, ‘Producción de fibra de vicuñas en se-micautiverio’, ‘La Caza ilegal’, ‘Historia de Santa María’, ‘Comidas regionales’,‘El vino’, ‘El desafío de Agua Rica’, ‘Extracto de Medicina Natural’, ‘Pionerosen el canto y la danza santamariana’, entre otros temas.

Libro de poemas que ha recibido elogios contundentes de las autorizadasopiniones Graciela Maturo, María Rosa Calás y Enrique Solinas. Su autoraes una activa figura de la vida cultural catamarqueña. Dedicó su vida a la do-cencia, culminando su carrera como Rectora de la Escuela Normal de Cata-marca. Preside la Sociedad Argentina de Escritores, seccional Catamarca.Recibió premios y reconocimientos por entidades privadas y oficiales. En supoesía está la sencilla vida cotidiana, con los luminosos amaneceres, que sereflejan en la luz de sus versos; la infancia con sus gorriones y sus sueños; elpoeta Manuel J. Castilla con su voz que tiene sonidos de campanas; escuchael corazón del recordado vate Hamlet Lima Quintana; los recuerdos crecencon trenes, con abuelas, lluvias, calles, hermanos; con David Martínezrecupera un Valle de Luz y palomas y una oración de navidad que mueve elalma; una procesión entre las montañas, trae otras invocaciones y nombra aMigo Garriga, solitario caminante; por último como un viento, un viento al sur,surge como un fantasma del saber y la palabra, el dueño de la palabrakakana, el que le puso la chispa del origen a la Universidad Nacional de Ca-tamarca. Todo eso, mueve en mis ríos interiores, tu profunda poesía, HildaAngélica García.

KMEYPA SANTA MARÍA – CATAMARCA

AIRE DE INVOCACIONES -HILDA ANGÉLICA GARCÍA

Te 4398808Celular 0387 - 155 101 026

ATENCIÓN, escuelas, bibliotecas, colegios, La Gauchita ofrece sin cargo sus ejemplares a las

instituciones que la soliciten.

Page 32: Salta, Ocubre de 2014 · Con las efemérides de cada día, aportamos al recuerdo de lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. Un modo de sostener la memoria pública