salsa (baile)

8

Click here to load reader

Upload: arqcpn

Post on 17-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salsa (Baile)

7/23/2019 Salsa (Baile)

http://slidepdf.com/reader/full/salsa-baile 1/8

Salsa (baile)

La salsa es el baile creado por gente de habla hispana delCaribe para la música salsa, el cual se baila en parejas oen grupo. La salsa mezcla influencias de bailes africanos yeuropeos mediante la fusión de los siguientes bailes: son,son montuno, rumba, guaracha.

1 Inicio

Alumnos de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey, Campus Ciudad de México interpetan para la Sema-na de la Cultura

La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños yeuropeos. Los orígenes vienen de la inglesa  Contredan-se   (también:  contredance,  francés  para:  country dance;español: contradanza) del siglo XVII.

En muchas figuras, la pareja se para enfrente, en una pos-tura debaile similar a la delos bailes de salón,enlaquelamujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hom-bre, el hombre pone su mano derecha en la cadera de ella

y las manos libres se encuentran en el aire, a una alturamedia entre los hombros de ambos. La contradanza fueuna danza grupal, la mayor parte de las figuras abarca-ban dos compases   4/4, también ocho tiempos. Como enla square dance, había un  caller  (del inglés: ‘voceador’)que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. Elcaller  se podía retirar durante una pieza y dejar solas a lasparejas y a la música. A fines del siglo XIX, evolucionó,para el baile de parejas, en el danzón.

Los colonos franceses y españoles llevaron este baile desu tierra natal al Caribe. Un rol particular jugó la isla LaEspañola. La Española fue, a partir del siglo XVIII, divi-

dida en dos: Saint Domingue, francésa, la actual Haití, enel oeste y «Santo Domingo Español», la actual RepúblicaDominicana, en el este. Después del levantamiento con-

tra el dominio colonial francés en 1791, los dueños de lasplantaciones huyeron con sus esclavos a la parte orientalde la vecina isla (Cuba) y llevaron también sus costum-bres, sus bailes y su música. En el cubano Oriente se mez-claron la marimba y la tradición de baile africana con lamúsica de guitarra de los granjeros españoles.

A pesar de que los españoles se consideran hoy en díacomo misioneros represores de la herencia cultural y re-ligiosa de sus esclavos, la realidad es que la incorporacióny fusión de estilos se produce en las ex-colonias españo-

las, así como el mestizaje generalizado. Estas tradicionesjugaron, especialmente en las festividades religiosas, unimportante rol. La música aquí fue comprendida comovivencia comunitaria, una participación de distintos gru-pos. Algunos tambores tocaron siempre un ritmo repetiti-vo, mientras otros entremezclaron ritmos que se identifi-carían con las correspondientes divinidades. Estos ritmospodían ser muy complejos y llegaron a ser en el curso delas session cada vez más sincopados y variados, de mo-do que existía el riesgo de perderse. Por este motivo, untamborilero ‘principal’ (en alemán: Vortrommler ) toca laclave —un ritmo básico, al cual se orientaban todos los

otros—. Mientras la clave tocaba, todos los tamborilerosestaban sincronizados a pesar de su polirritmia.

Los espectadores, quienes no tenían tambores, no perma-necían entretanto inactivos. Ellos apoyaban el ritmo me-diante zapateos o palmoteos. Quien no zapateaba o pal-moteaba, llevaba el ritmo con su cuerpo, mediante mo-vimientos con los hombros, tronco, caderas, rodilla, etc.Tales elementos de tambor y de baile encuentran aho-ra acceso al baile de salón. Ellos fueron, sin embargo,siempre considerados con desconfianza por la elitista altasociedad en Cuba: muchos movimientos africanos en elbaile fueron considerados forma de baile ‘obscena’ de la

clase baja. El danzón ha resistido exitosamente con suspausados y expresivos movimientos hasta la actualidad;también en el son cubano se distingue el elegante de laciudad «urbano», donde el hombre permanece frecuente-mente tan solo en el mismo lugar y la mujer se desplazaalrededor de él, y el rural  montuno con muchos movi-mientos de brazos y de torso.

Aparte de la referencia religiosa, el baile tenía siempre,también, una importante función para encontrar un com-pañero adecuado y para la conquista de una mujer. Elbaile adquirió, pues, una connotación erótica: las parejasse presentan en el baile, frecuentemente con mucha os-

tentación de los hombres. La sensualidad en el baile noquiere decir, forzosamente, un estrecho contacto corpo-ral —los compañeros giran alrededor de ellos mismos, en

1

Page 2: Salsa (Baile)

7/23/2019 Salsa (Baile)

http://slidepdf.com/reader/full/salsa-baile 2/8

2   1 INICIO 

muchos bailes caribeños, sin tocarse—. Así, la salsa delcontinente será danzada casi exclusivamente abierta. Enella, generalmente, el hombre guía a la mujer con solouna mano. Durante la rotación, éste gira al mismo tiem-po que la mujer, lo que da al baile el carácter de baile de‘vueltas’.

Grupo artístico.

Como la salsa en los años setenta en Nueva York fue ha-ciéndose progresivamente más popular, se formó apare-jado a la nueva música, también, un estilo de baile: el«estilo Nueva York» —originado por las escuelas cuba-nas y puertorriqueñas y enriquecido mediante una multi-tud de otros elementos de escuelas de baile—. Al final delos años ochenta, había alcanzado también la costa oes-te de los Estados Unidos de América y se manifestaba

allí como «estilo Los Ángeles». En los hechos, las di-ferencias entre los estilos y escuelas individuales no sonserias; quien domina uno de estos estilos de baile puedebailar, también, con compañeros de baile de otras escue-las. Sin embargo, se diferencia algo la dirección con elestilo Nueva York de la dirección del estilo cubano, pues-to que este último no es bailado sobre una línea, sino enmovimientos circulares alrededor del compañero. Todosestos estilos comparten el paso básico y la vuelta básicadel Cross-body lead . El estilo de baile casino cubano hainfluenciado en la forma de bailar en la cumbia mexica-na, el cual expandió este estilo de baile, influenciando to-

da Latinoamérica hasta los estados del sur de los EstadosUnidos de América.

1.1 Estilo Puertorriqueño

El estilo puertorriqueño corresponde en el paso básico ylas figuras de baile al estilo Nueva York y Los Ángeles (elprimero en el tiempo 6 y el segundo en el tiempo 2). Lostres estilos son identificables a simple vista y conocidoscomo salsa en línea o lineal. Al igual que el Nueva Yorkse rige y sigue el conteo de la tumbadora (suena un “cun-cun pa...cuncun pa” 8,1-2; 4,5-6). La diferencia radica en

que en el estilo Puerto Rico el hombre comienza el baileavanzando con un paso delante con el pie izquierdo en eltiempo 2, mientras la chica pisa detrás con el derecho (lo

que hace que el conteo y la cadencia en la frase musicalsea al contrario que en el estilo Nueva York, en el cual elchico comienza en el tiempo 6 el mismo básico). Aquí, loscompañeros se presentan ‘eficazmente’ mediante combi-naciones de pasos precisas. Los bailarines puertorrique-ños bailan menos ‘simétricamente en cuanto al punto’ (en

alemán: punktsymmetrisch). Es un estilo minoritario, yaque requiere de un mayor espacio de ejecución de figurasque el estilo cubano, aunque es menos rápido, eléctrico yexplosivo que el estilo L.A y New York. Además, es nece-sario un gran dominio del ritmo musical, pues las salsasmás comerciales diluyen su instrumentación originaria,siendo aún más difícil identificar elementos rítmicos co-mo la clave, la campana o la tumbadora. Para encontrarmás fácilmente este ritmo se puede recurrir a La Fania,El Gran Combo de Puerto Rico, Hector Lavoe, GilbertoSantarosa o la orquesta Adolescentes.

1.2 Estilo de Cali o Salsa caleña

Vídeo de bailarines de salsa en Cali  , durante los Juegos Mundia-les de 2013.

Como el nombre lo dice, este estilo viene de la ciudad co-lombiana de Cali. Este estilo se reconoce por sus rápidosmovimientos de piernas y de cadera. Estos rápidos mo-vimientos de piernas son la razón por la que es tan difícilaprender este estilo.[1] Las figuras clásicasqueson apren-didas en Puerto Rico son poco apropiadas para esta formade salsa, sin embargo, las que son congruentes son las fi-guras básicas. Adicionalmente, se incorporan en la salsacaleña figuras acrobáticas. Los rápidos movimientos depies también se emplean frecuentemente para actuacio-nes individuales (solos). La salsa caleña es poco bailadaen Europa. Cali se ha posicionado a nivel internacionalcomo una importante cuna de la salsa, siendo parte de laidentidad regional y produciendo importantes aportes aeste género. Cantantes de todas partes de Latinoaméricavisitan Cali cada año para promocionar sus discos, se diceque “si no pega en Cali, no venderá". Sumado a esto, esen Cali y en Colombia donde más salsa se produce en laactualidad, siendo un lugar donde por un lado, se cultivala salsa vieja, y por el otro, se generan nuevos estilos y rit-

mos, como la famosa Salsa choke caleña. En Cali se bailacon “la candela en los pies”. La Feria de Cali se lleva acabo cada año y es un referente para artistas tradicionales

Page 3: Salsa (Baile)

7/23/2019 Salsa (Baile)

http://slidepdf.com/reader/full/salsa-baile 3/8

1.5 Estilo Los Ángeles   3

y nuevos, que quieren incursionar en este género. Cali esfamoso también por sus importantes escuelas de salsa.

La Salsa choke es un género musical de tipo urbano quenació en las costas del pacífico colombiano, inspirada enla salsa tradicional añadiéndole el son urbano y sonidos de

origen afro, lo cual la hace un ritmo “pegajoso” y perfec-to para amenizar fiestas y celebraciones. El género nacióen el 2008 en el Distrito de Aguablanca, oriente de Cali.En principio hubo una confusión porque le decían salsaurbana, pero no es así pues este género tiene más furor,más sabor. El nombre nace porque la gente lo empezó abailar chocando el cuerpo, pero fue evolucionando y lle-gó al baile que se realiza hoy día, la primera canción quese dio a conocer oficialmente como salsa choke fue: “Latusa”. La base de este baile es mover los pies y las cade-ras dos veces a cada lado, coordinados con las manos. Esun paso similar al paso más común de la bachata, pero aldoble de velocidad. además de este existen muchas varia-

ciones de los cuales los más conocidos son: el Brincaíto,Cobando, el Champú, Pateando el balón entre otros.

1.3 Estilo Nueva York

Artículo principal:  Estilo Nueva York

El «estilo Nueva York», como simbiosis del baile puer-torriqueño y cubano, refleja todos los elementos del bailede ambos países, principalmente el elegante de la ciudadde la Habana («urbano»). Se caracteriza por sus formas

rectilíneas, así como por el empleo de técnica de pasos yde sencillas figuras del espectáculo (por ejemplo: figurasde caída). Originalmente, el estilo Nueva York fue bai-lado «en 1» y en los clubes continúa bailándose así; noobstante, puede ser bailado -especialmente por los baila-rines profesionales- «en 2».Nueva York.

1.4 Estilo Mambo

Una variante del estilo Nueva York presentó en 1987, Ed-die Torres, un profesor de baile y coreógrafo de Nueva

York de origen puertorriqueño, autodenominado  Mam-bo King. Él señaló que la salsa realmente desciende delmambo y reivindicó, por esa razón, que se debería co-menzar el paso básico similarmente como en el mambo,con un 'paso largo' (Ausfallschritt  en alemán, 'lunge' en in-glés) en el segundo (y sexto) tiempo. Su estilo de baile fuellamado, por consiguiente, también «estilo salsa mambo»y encontró mucha atención, particularmente en los añosnoventa. La fascinación descansó en un nuevo sentido delritmo en el baile. Eddie Torres llamó a su estilo, en cam-bio, estilo «salsa club nocturno».[1]

Mientras tanto, el estilo salsa club nocturno se enseña

mundialmente por muchos instructores en la tradición deEddie Torres. Junto al estilo salsa club nocturno, exis-te el estilo «Paladio», usa el mismo paso básico como el

mambo, y, por ejemplo, es enseñado actualmente por lacompañía de baile Razz'm'tazz de Nueva York.

1.5 Estilo Los Ángeles

Artículo principal: [[Salsa estilo Los Ángeles|Elestilo Los Ángeles, que comúnmente se abre-via como estilo L. A., surge entre 1990 y 2000.Incluye aún más elementos coreográficos y fi-guras de espectáculo que el estilo Nueva York,lo que lo hace especialmente popular para lasproducciones de cine, concursos y torneos debaile. Es vivo y se baila siempre «en 1».

Entretanto, el estilo Los Ángeles también ha llegado a serpopular dentro de la escena aficionada y se baila común-mente en fiestas de salsa; además, se ha hecho manejableen relación a los elementos coreográficos entremezclados.En la Europa continental, la mayor parte de las escuelasde baile se refieren a este estilo.

1.6 Estilo Cubano

Artículo principal:  Estilo cubano clásico

La salsa estilo cubano o salsa cubana es el estilo que tie-nen algunos cubanos de bailar salsa mezclándola con nu-dos de casino, rumba y despelote (bailar sueltos y con-torsionándose). Se tiene que considerar que es un estilo

callejero y difícil de aprender debido a su falta de método.En ningún caso se debe confundir con el casino. El hechode tener figuras copiadas (aunque no ejecutadas con elmismo criterio técnico que el casino) y mantener el mis-mo nombre en las ruedas de salsa cubana o salsa de estilocubano (vulgar e inexactamente conocidas cómo ruedasde casino) dan pie a confusiones por el público en gene-ral. El casino no se puede considerar un estilo cubano debailar salsa. De hecho, el casino no es salsa. El casino esun estilo de son. El estilo de bailar el son que tenían enlos casinos cubanos y que responde a una evolución ló-gica para optimizar los pasos y figuras del son dado lanecesidad de adaptarlo a las ruedas que se bailaban enlos casinos y que hoy en día se conocen cómo ruedas decasino.

Debido a la confusión creada por el término salsa paradefinir al son cómo género musical y al estilo de bailar lamezcla de casino social en línea con son de escenario yswing, surgió en Miami en la primera década del presen-te milenio, la Fundación Internacional Casino Para Todoscon el ánimo de defender, conservar y promover el bai-le de casino. Siendo su método de aprender y enseñar abailar casino (MCC) el único existente hasta la fecha.

1.7 Estilo VenezolanoArtículo principal:  Estilo Venezolano

Page 4: Salsa (Baile)

7/23/2019 Salsa (Baile)

http://slidepdf.com/reader/full/salsa-baile 4/8

4   2 TÉCNICA

Este estilo es original de los suburbios de Caracas, dondese adoptó una posición más relajada al bailar y se distin-gue de los demás en el erotismo impregnado en la danzade cada uno de los bailarines, donde; con movimientossensuales el caballero da muchos giros a la dama tomán-dola de la mano para culminar el paso en un abrazo que

continua hasta que la música acaba. Generalmente se al-terna con muchos giros tanto del hombre como de la mu-jer para no hacer monótono el baile.

1.8 Estilo Cumbia

Artículo principal:  Estilo cumbia

Este estilo, también llamado estilo latino o estilo colom-biano, está basado en la cumbia colombiana y, por esto, sediferencia considerablemente de las formas mencionadas

arriba. Características son las posturas de baile abiertas,la guía con únicamente una mano y la forma circular debaile de los compañeros.

En los campeonatos mundiales de la World Salsa Federa-tion (WSF) en Miami, el estilo colombiano ha tenido unacategoría propia desde (el año) 2003.

1.9 Rueda de Casino

Es un estilo de baile para el son montuno o guaracha yluego para el nombre comercial que se le pondría a toda

la música cubana bajo un solo nombre, salsa. La ruedala forman parejas de bailarines en un número indetermi-nado que realizan figuras de baile combinadas entre ellos.Cuando nace la rueda en los años 50 no se baila salsa sinoson, casi siempre son montuno, guaracha y también cha-chachá, etc. De esta forma creativa surgió esta manerade bailar que más adelante se aplica plenamente bailandoSalsa.[cita requerida]

2 Técnica

2.1 Movimientos

El paso básico de todos los estilos de salsa involucra trescambios de peso, llamados pasos, cada cuatro medidasde tiempo. El tiempo sin un cambio de peso puede con-tener un zapateo, kick  (parece una pequeña patada a unapelota, pero dada al aire) o pausa. Uno de los pasos es un'paso largo' que es un poco más largo que los otros dos.Los diferentes estilos de salsa se diferencian frecuente-mente por la dirección y el tiempo del paso largo («en 1»o «en 2», por ejemplo). Después de seis cambios de pesoen ocho tiempos, el ciclo del paso básico está completo.

Mientras se baila, el paso básico puede ser modificadosignificativamente como parte de la improvisación y es-tilo de los bailarines.

Mientras un bailarín de salsa 'cambia su peso', la parte su-perior del cuerpo permanece nivelada y casi no es afecta-da. Las caderas quedan atrapadas en la mitad y terminanmoviéndose considerablemente: es el famoso movimien-to de caderas cubano.

Los brazos son usados para comunicar el liderazgo, yasea en posición abierta o cerrada. En la posición abierta,los bailarines se toman por una o ambas manos, especial-mente para movimientos que envuelven giros, poner losbrazos detrás de la espalda o moverse uno alrededor delotro. En la posición cerrada, el líder pone la mano dere-cha en la espalda del seguidor, mientras el seguidor ponela mano izquierda sobre el hombro del líder. También seutilizan para hacer adornos y para evitar que entorpezcanel baile.

En algunos estilos, los bailarines permanecen en un seg-mento, es decir, alineados cambiando lugares; mientras

en otros, los bailarines giran uno alrededor del otro.

2.2 Tiempo (timing )

La salsa se baila en compás de 4/4. Los pasos básicos seextienden, no obstante, sobre dos compases, por lo quelos bailarines cuentan no de a cuatro, sino de a ocho.

El principio es alternar los pasos izquierdo (i) y dere-cho (d). Para la mujer, los pasos son invertidos: (d) e(i), enseguida). La ligera dificultad es moverlos con elritmo de la música: izquierda-derecha-izquierda-pausa yderecha-izquierda-derecha-pausa —(d)-(i)-(d)-(pausa) e(i)-(d)-(i)-(pausa), para las mujeres—.

El cuarto tiempo es una pausa; algunos cuentan: «1, 2, 3,( ), 5, 6, 7, ( )» o «1, 2, 3, y 4, 5, 6 y» (sic) en lugar de«1, 2, 3, 4 (5, 6, 7, 8)». Aunque no se cuenta el tiempode la pausa, es muy importante marcarla. Así, el paso bá-sico refleja el peculiar ritmo salsa: comienza en el primertiempo, conjuntamente con el canto y los instrumentos;aunque la pausa pone el énfasis, junto con la percusión,en el cuarto tiempo. [N. del T.: aquí se suprimió «un com-pás» de la traducción, ya que se malentendía la frase]

La salsa también puede danzarse en el ritmo «( ), 2, 3, 4,

( ), 6, 7, 8». Es lo que se llama el estilo Palladium «en 2».Se puede también bailar «en 2» permaneciendo en «1, 2,3, ( ), 5, 6, 7, ( )» utilizando el estilo Nueva York.

Existe también una manera 'poco usada' de bailar mar-cando los golpes de la clave con los pies, lo que es máscomplicado.

2.3 Paso de mambo

La salsa no muestra, en contraste con muchos otros bai-les, ningún paso básico estándar, pero bien puede con-

siderarse el paso que sigue el principio «atrás/adelante»,algunas veces llamado «paso de mambo», como el pasobásico más difundido.

Page 5: Salsa (Baile)

7/23/2019 Salsa (Baile)

http://slidepdf.com/reader/full/salsa-baile 5/8

2.4 Otros pasos básicos   5

El paso básico del estilo Nueva York «en 1». Este paso básico puede ser usado con pequeñas adaptaciones en todos los estilos.

Los pasos del hombre y de la mujer se efectúan en espejo:cuando el hombre efectúa lospasos de los cuatro primerostiempos, la mujer efectúa aquellos de los cuatro últimos,que son invertidos; por ejemplo, si el hombre desplaza supie izquierdo, la mujer desplaza su pie derecho.

El hombre lo realiza «en 1», así: En el primer tiempo (lamujer comienza en el quinto tiempo) se avanza el pie iz-quierdo y se traspasa el peso del cuerpo a ese pie; en elsegundo tiempo, se traspasa el peso del cuerpo al pie de-recho; en el tercer tiempo, se retrocede el pie izquierdo, yen el cuarto tiempo, se marca una pausa. Los otros cuatrotiempos son invertidos: en el quinto tiempo, se retroce-de el pie derecho (la mujer efectúa este paso cuando elhombre ejecuta el primer tiempo, avanzar el pie izquier-do, lo que evita que los bailarines se pisen los pies); enel sexto tiempo, se devuelve el peso al pie izquierdo; enel séptimo tiempo, se devuelve adelante el pie derecho,y en el octavo tiempo, se marca de nuevo una pausa (vercuadro).

En vez de la pausa, también, es común bailar más lenta-

mente el tercer paso, de modo tal que el tercer paso se ex-tiende sobre dos tiempos del compás. En vez de «rápido,rápido, rápido, pausa» es la dinámica entonces «rápido,rápido, lento».

En Hispanoaaamérica este paso básico casi no se usa.

2.4 Otros pasos básicos

Existen otras variantes que mantienen algunos principiosbásicos:

— El cuarto y el octavo tiempo son tiempos de pausa,aunque también se pueden pisar.

— El hombre comienza siempre, en el primer tiempo, conel pie izquierdo y, en el quinto, con el pie derecho.

— La mujer comienza siempre, en el primer tiempo, conel pie derecho; y, en el quinto, con el pie izquierdo.

— La alternancia de los pies es respetada: izquierda, de-recha, izquierda, y derecha, izquierda, derecha, para elhombre; derecha, izquierda, derecha, e izquierda, dere-cha, izquierda, para la mujer.

Entre estas variantes tenemos:

•  El «paso salsa» o «paso hacia atrás»: Muy pareci-do al paso de mambo; el principio es «atrás/atrás»en lugar de «adelante/atrás». En el primer tiempo,se retrocede el pie izquierdo (en lugar de avanzarlocomo en el paso de mambo) y, por eso, se lo avanza

en el tercero; y es el pie derecho el que se retroce-de en el quinto tiempo y, por lo tanto, se lo avanzaen el séptimo tiempo. Frecuentemente, se «cruzan»ligeramente los pasos (ver abajo, «paso cruzado»).[N. del T.: se cambió «avanza» por «retrocede» enel quinto tiempo y viceversa en el séptimo, para queconcordara con el principio «atrás/atrás»]

•  El «paso cruzado»: Con gran semejanza al paso desalsa; el principio es «atrás/atrás». En los tiempos 1a 4, igual que en el paso de salsa, pero al retroceder,el pie izquierdo se desplaza un poco a la derecha. En

los tiempos 5 a 8, lo mismo con el pie derecho queal retroceder, se desplaza un poco a la izquierda.

•   El «paso de rumba» o de guaguancó o paso delado: Aquí se desplaza sobre los lados («izquier-da/derecha» en lugar de «adelante/atrás» (avan-zar/retroceder) para el paso de mambo); pie izquier-do a la izquierda en el primer tiempo, se devuelve enel tercero; después, el pie derecho a la derecha en elquinto tiempo y se devuelve en el séptimo. Varian-te: se puede también ir varias veces a la izquierda,después varias veces a la derecha.

•  El «paso de marcha»: Es un poco como el paso demambo, pero en el segundo tiempo se avanza el pie

Page 6: Salsa (Baile)

7/23/2019 Salsa (Baile)

http://slidepdf.com/reader/full/salsa-baile 6/8

6   4 CAMPEONATOS 

derecho, en el quinto tiempose avanza el pie derecho(en lugar de retrocederlo), y en el sexto tiempo seavanza el pie izquierdo.

Es esencial para un bailarín de salsa dominar los pasosbásicos y el tiempo, antes de poder realizar figuras.

2.5   Tap o zapateo

Tap o zapateo es el nombre de un paso de baile en queel pie es puesto de golpe. Algunos bailarines de salsa gol-pean en el cuarto tiempo de un compás, que normalmentees una pausa, para acentuar el ritmo. Este zapateo perte-nece, sin embargo, más al estilo cubano.

2.6   Shines (o pasos libres) y brincos

Shines (del inglés [to] shine: brillar o lustrar —zapatos,por ejemplo—), también llamados «pasos libres», se de-nominan las combinaciones de pasos en la salsa que sebailan sin compañeros. En el continente, algunas veces,son incorporados pequeños saltos, los llamados brincos.

Los pasos libres sirven a la autoexpresión de cada baila-rín y pueden ser ejecutados tanto como improvisacionesjuguetonas o como coreografías artísticas de técnicas depies. El baile de pasos libres sirve a muchos como calen-tamiento. Los pasos libres constituyen la base de la salsaaeróbica.[2]

3 Organización

No existe ningún órgano oficial para la salsa que pudie-ra proveerla de estructuras uniformes. Cada organizaciónpuede convocar a sus propios congresos nacionales o in-ternacionales, competencias de baile o campeonatos. Lasmás renombradas asociaciones se encuentran en los Es-tados Unidos de América y son:

La World Salsa Federation (WSF) (En español, «Federa-ción mundial de salsa») que fundada en agosto de 2001

en Miami y dirige desde entonces un concurso de salsamundial. Además, asigna el título de campeón mundialpara los mejores bailarines de salsa en las categorías:

•  Estilo colombiano;

•   Mambo;

•  Estilo Nueva York;

•  Baile de espectáculo;

•   Estilo Los Ángeles;

•  Estilo cubano;

•   Shine;

•  Equipo.

De todas las disciplinas será elegido el World Undisputed Salsa Champion (en español: «Campeón mundial indis-cutible de salsa»).

La International Dance Organization (IDO) (en español,«Organización de baile internacional») que organiza re-gularmente torneos de salsa e incluso un campeonatomundial. La IDO es, por cierto, también internacional y,por eso, tiene sedes en todo el mundo; sin embargo, estáprincipalmente presente en Europa —por lo menos, en lotocante a la salsa—.

4 Campeonatos

Además de los campeonatos señalados en el acápite an-

terior, existen otros, tales como:El primer World Salsa Championships (WSC) (en espa-ñol: «Campeonato mundial de salsa») anual de la  SalsaSeven Inc.  fue realizado en Las Vegas en diciembre de2005, bajo la conducción de Albert Torres, instructor desalsa y promotor muy conocido en  California. Aquí nohay un desglose de los bailarines en estilos de baile yse evalúan sólo cuatro disciplinas: «En 1», «En 2», «Ca-baret » y «Equipo». La categoría Cabaret  corresponde al«baile de espectáculo» e incorpora también figuras acro-báticas en este género se han acoplado muy bien los baila-rines de salsa caleña que exhiben figuras acrobáticas du-

rante el baile. En el WSC, no hay un campeón mundialglobal [sino en cada categoría].

El Campeonato Mundial de Salsa de Cali, Colombia esuna competencia de carácter internacional que se realizaCada año en el mes de septiembre en el marco del Festi-val mundial de la salsa de Cali; donde compiten catego-rías infantil y juvenil adulto tanto en Grupos, Parejas yCategoría Ensamble.

Anualmente, en todo el mundo, tienen lugar congresos yfestivales de salsa. A éstos son invitados la mayor par-te de los mejores instructores mundiales. Estos enseñansus técnicas, en forma de talleres, a los participantes. Porla tarde tienen lugar grandes fiestas bailables de salsa, enlas cuales los maestros (artistas) ofrecen su habilidad (es-pectáculos) al máximo en el escenario.[3] Un ejemplo esel mundialmente conocido West Coast Salsa Congress (enespañol, «Congreso de salsa de la Costa Oeste») de Al-bert Torres.[4]

4.1 Conferencias

Cada año en el mes de septiembre se realiza el festivalmundial de la salsa en Cali Colombia, Donde se encuen-

tran personas locales y de todo el mundo para asistir a Ta-lleres de baile para aprender pasos y ritmos como Boga-loo, Salsa Caleña, Salsa en línea, Figuras y Cargadas, Es-

Page 7: Salsa (Baile)

7/23/2019 Salsa (Baile)

http://slidepdf.com/reader/full/salsa-baile 7/8

7

tilo para mujeres, Cha Cha Cha on 2, Codificación depasos y figuras caleñas. Además se realizan Foros, docu-mentales, conservatorios con cantantes, instructores, bai-larines expertos en el tema, exposiciones de arte y pinturacon la temática de la sala y lo más importante el cam-peonato mundial de la salsa Cali. También en los festiva-

les más importante resalta el Festival Alianza Salsera enBarquisimeto, Venezuela. Se reúnen del todo el país paraasistir a talleres para aprender pasos, ritmos y para la exi-bicion de ellos, los tipos de bailes resaltantes son boogalo,salsa en línea, salsa cubana, hip hop, pachanga, mambo,bachata, samba de salón, cha cha cha, salsa en 2, figuras ycargadas. En el participan Academias de diferentes partesde Venezuela, como Casino Stars, Musa, Imagen Latina,Latin Mambo, Fusion Salsera, Proyección Latina, PasoLatino, Danzas Bailen, Top Dance, Ritmos Latinos y lamisma Alianza Salsera, siendo una muy buena exibicion,donde se encuentran unos de los mejores bailarines del

mundo.

5 Películas

•   Salsa – it’s hot  (USA 1988) Robby Rosa, RodneyHarvey – Dirección: Boaz Davidson

•  Dance with Me  (USA 1998) Vanessa L. Williams,Chayanne – Dirección: Randa Haines

•   Salsa y Amor (Francia 2000) Christianne Gout, Vin-cent Lecoeur – Dirección: Joyce Buñuel

•  Born Romantic  (Inglesa 2000) Craig Ferguson, Oli-via Williams, Catherine McCormack – Dirección:David Kane

•   Dirty Dancing 2 – Havana Nights (USA2004)DiegoLuna, Romola Garai – Dirección: Guy Ferland

•   Ciudad Delirio   (Cali,   Colombia   2014).   CarolinaRamírez,   Julián Villagrán,   Jorge Herrera, JohnAlex Castillo, Margarita Ortega, Vicky Hernández,Ingrid Rubio - Dirección: Chus Gutiérrez.

Hay videos de múltiples escuelas de baile o –profesorespara todos los estilos.

6 Fuentes

[1]   «Eddie Torres». Consultado el 2009.

[2]  SWR.de, Sendereihe „Kaffee-oder-Tee?“:  Salsa Aerobic mit Expertin Corinna Michels, Master-Ausbilderin beimDeutschen Turnerbund, Sendung am 10. Oktober 2001

[3]  http://www.salsafestival.ch/partner/salsacongresslist.aspLista actualizada de los mayores congresos de salsa (enalemán)

[4]  West Coast Salsa Congress

•  http://www.salsaexclusiva.co

•   Los diferentes estilos de salsa

•  Ciudad Delirio http://www.ciudaddelirio.com/

7 Enlaces externos

Page 8: Salsa (Baile)

7/23/2019 Salsa (Baile)

http://slidepdf.com/reader/full/salsa-baile 8/8

8   8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto

•   Salsa (baile) Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Salsa_(baile)?oldid=87660427 Colaboradores:  Rosarino, Jecanre, Soulreaper, Taichi,BOT-Superzerocool, Cheveri, CEM-bot, Laura Fiorucci, Thijs!bot, Tortillovsky, Laliux987, Jdvillalobos, JAnDbot, Rafa3040, Commons-Delinker, TXiKiBoT, Fixertool, Behemot leviatan, Pólux, VolkovBot, Galandil, House, Muro Bot, SieBot, Loveless, BOTarate, Thelmadat-ter, Kikobot, Finnrind, DragonBot, UA31, AVBOT, Adelpine, Angel GN, Juan Fabio, Diegusjaimes, MelancholieBot, Luckas Blade, Ar-juno3, EdBever, Luckas-bot, Amirobot, Jotterbot, RobFK, Xqbot, Lycaon83, Luisshaka, Artlejandra, Botarel, D'ohBot, Yabama, TiriBOT,Taniroj, PatruBOT, Dinamik-bot, Fabermix, WillV~eswiki, Miss Manzana, EmausBot, Grillitus, MartaBercy, Sahaquiel9102, MerlIwBot,DOMINGO R.MARELLI, Renly, MetroBot, Academiacasadelmambo, Manuelvegaf, Maquedasahag, Minsbot, LlamaAl, Elvisor, Cheve-bot, Syum90, Roboting, Addbot, Balles2601, Mcbasbet, Jhoan Gutierrez, Zaidable, Jarould, BenjaBot, WikiSalsera, Leafar.f y Anónimos:166

8.2 Imágenes

•   Archivo:Bailarines_de_Salsa_en_Cali.webm Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Bailarines_de_Salsa_en_Cali.webm Licencia:  CC BY 3.0 Colaboradores:  http://www.youtube.com/watch?v=ORhLk4CErFs Artista original:  Julian Andres Rodri-guez Nieto

•   Archivo:CCMDonation99.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/CCMDonation99.jpg   Li-cencia:    CC BY-SA 3.0   Colaboradores:    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciu-

dad de México   <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/Institution:ITESM-_Campus_Ciudad_de_M%C3%A9xico'title='Link back to Institution infobox template'><img alt='Link back to Institution infobox template' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/15px-Blue_pencil.svg.png' width='15' height='15'srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/23px-Blue_pencil.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/30px-Blue_pencil.svg.png 2x' data-file-width='600' data-file-height='600' /></a> <a href='//www.wikidata.org/wiki/Q6905388' title='wikidata:Q6905388'><img alt='wikidata:Q6905388'src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20'height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px- Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a> Artista original:  Edil Villa

•   Archivo:Mergefrom.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Mergefrom.svg Licencia:  Public domain Cola-boradores:  ? Artista original:  ?

•   Archivo:Salsa_Basic.png Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Salsa_Basic_Steps%2C_LA-style.png Licen-cia:  GFDL Colaboradores:  Trabajo propio (Texto original: «Selbst gezeichnet ») Artista original:  Oder Zeichner: Florian Hoffmann

  Archivo:Troupe_salsa.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Troupe_salsa.jpg  Licencia:  CC BY-SA 2.0Colaboradores:  ? Artista original:  ?

8.3 Licencia del contenido

•   Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0