salomon hakim

15
Salomón Hakim Dow ( Barranquilla , 4 de junio de 1922 – Bogotá , 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de trabajo en el campo de La neurocirugía y la neurología , sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central . Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva , desarrollando además una válvula para el tratamiento de este. ESTUDIOS E NVESTIGACIONES Estudió música y secundaria en el colegio de los hermanos maristas en Ibagué, y después pasó al colegio de San Bartolomé, en Bogotá. Se graduó como doctor en Medicina en la Universidad Nacional de Bogotá, con tesis laureada. Continuó sus estudios en los Estados Unidos, en Harvard, con especialización en neurocirugía en la Clínica Lahey de Boston, con los doctores Gilbert Horrax y James L. Poppen, y neurología y neuropatología en el Massachusetts General Hospital de Boston, con el doctor Raymond D. Adams. A su regreso a Colombia, desarrolló una importante actividad neuroquirúrgica en los hospitales universitarios de San José, San Juan de Dios y, como jefe del Servicio de Neurocirugía y del Departamento de Investigación del Hospital Militar Central. Ha desarrollado una amplia y fecunda labor docente en las universidades de los Andes, Nacional y Javeriana, en las áreas de física médica, neurología, neurocirugía e ingeniería biomédica. En estos dos últimos campos, el doctor Hakim ha realizado importantes investigaciones que le han dado reconocimiento

Upload: carolina-b-salazar

Post on 01-Jun-2015

2.213 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salomon hakim

Salomón Hakim Dow

 (Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de trabajo en el campo de La neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este.

ESTUDIOS E NVESTIGACIONES

Estudió música y secundaria en el colegio de los hermanos maristas en Ibagué, y después pasó al colegio de San Bartolomé, en Bogotá. Se graduó como doctor en Medicina en la Universidad Nacional de Bogotá, con tesis laureada. Continuó sus estudios en los Estados Unidos, en Harvard, con especialización en neurocirugía en la Clínica Lahey de Boston, con los doctores Gilbert Horrax y James L. Poppen, y neurología y neuropatología en el Massachusetts General Hospital de Boston, con el doctor Raymond D. Adams. A su regreso a Colombia, desarrolló una importante actividad neuroquirúrgica en los hospitales universitarios de San José, San Juan de Dios y, como jefe del Servicio de Neurocirugía y del Departamento de Investigación del Hospital Militar Central. Ha desarrollado una amplia y fecunda labor docente en las universidades de los Andes, Nacional y Javeriana, en las áreas de física médica, neurología, neurocirugía e ingeniería biomédica. En estos dos últimos campos, el doctor Hakim ha realizado importantes investigaciones que le han dado reconocimiento a nivel mundial. Ha sido invitado como conferencista  las academias de medicina de París y Londres; sus charlas sobre estos temas se han escuchado en centros y congresos médicos de toda Europa, los países del Medio Oriente, Hong-Kong, Corea del Sur y en todo el continente americano. En el campo de la neurología, ha hecho valiosos aportes como la descripción del síndrome de hidrocefalia con presión normal, llamado Síndrome de Hakim, en 1964; nuevas teorías sobre la dinámica del líquido cefalo-raquídeo y el primer capítulo de demencias seniles tratables. Su descripción del síndrome se encuentra en todas las enciclopedias y diccionarios médicos. Durante muchos años, el doctor Hakim ha investigado sobre la mecánica de la cavidad endocraneal. Es de vital importancia su aporte a la ingeniería biomédica: introdujo a la práctica neuroquirúrgica nuevos sistemas de derivación del líquido cefaloraquídeo, como la válvula de Hakim de presión fija, y diseñó la de

Page 2: Salomon hakim

presión variable con su hijo, el ingeniero biomédico Carlos Hakim. Todos estos avances han sido fabricados personalmente por el doctor Hakim, quien es un apasionado de la mecánica. Posee 28 patentes sobre diversos inventos, que le han sido otorgadas por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos. Ha escrito más de 70 artículos sobre asuntos de su especialidad, en revistas de todo el mundo; ha dictado cursos en numerosas instituciones hospitalarias y universitarias; pertenece a sociedades científicas colombianas y extranjeras y ha recibido distinciones, premios y condecoraciones por sus logros en el campo científico. El doctor Hakim está casado con Ivette Daccach, caleña, y juntos han fundado una familia de eminentes científicos: sus hijos Fernando y Rodolfo son neurólogos y neurocirujanos, el primero egresado de la Universidad de Harvard y el segundo trabaja en el Children Hospital del mismo centro docente; su hijo Carlos, Ph.D. del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.), ha sido un gran soporte y formidable continuador de la meritoria labor científica del doctor Hakim.

RECONOCIMIENTOS Y LOGROS

Descubrimiento de la hidrocefalia normotensiva

Primeros indicios

Como parte de su especialización en neuropatología en el Massachusetts General Hospital, el Dr. Hakim llevó a cabo numerosas autopsias en pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, así como de otras enfermedades neurodegenerativas. Esto le llevó a descubrir que al contrario de la mayoría de los casos donde se demostraba un aumento de las cavidades ventriculares del encéfalo a expensas de la pérdida de sustancia cerebral, algunos de los pacientes presentaban dicho agrandamiento sin disminución de la masa encefálica.1 4 Este descubrimiento inquietó al Dr. Hakim, quien no estableció en ese momento una explicación.

El primer paciente

En 1957, primer año de su regreso a Colombia, el Dr. Hakim se topó en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá con el primer caso de hidrocefalia normotensiva. La descubrió en Fernando Anaya,5 un adolescente de 16 años que había sufrido un trauma craneoencefálico severo en un accidente automovilístico. El paciente había presentado un hematoma subdural que había sido drenado pese a lo cual continuaba con alteración severa del estado de conciencia, esto es,semicomatoso pero sin signos clínicos de hipertensión endocraneana, por lo que le fue diagnosticado daño cerebral irreversible.

Tiempo después, el Dr. Hakim decidió trasladarlo al Hospital Militar donde era jefe de los servicios de neurología y neurocirugía;2 sospechando la reincidencia del hematoma subdural le practicó un neumoencefalograma que sorpresivamente demostró el aumento de tamaño de los ventrículos mientras que la presión intracraneana permanecía en un nivel normal de 150mm de H2O. De forma inesperada el paciente presentó mejoría sustancial de su estado neurológico un día después de que el Dr. Hakim extrajó 15ml de líquido

Page 3: Salomon hakim

cefalorraquídeo (LCR) con el fin de realizar estudios de laboratorio; el paciente reinició el habla después de varios meses de no haberla tenido. Sin embargo el paciente presentó una recaída de su estado clínico, que retornó a la mejoría posterior a una nueva extracción de LCR. Ante estos hechos que presentaban como causante del cuadro clínico al LCR, el Dr. Hakim decidió colocar un drenaje de éste que lo llevará desde los ventrículos cerebrales a la aurícula cardíaca derecha, tratamiento denominado derivación ventriculoatrial, con lo cual el paciente presentó una mejoría constante que le permitió regresar a sus estudio tres meses después.

Propuesta explicativa

Mientras Fernando Anaya, de 16 años, permanecía internado en el Hospital Militar en un estado semicomatoso itinerante que mejoraba con el drenaje de líquido cefalorraquideo, durante una discusión académica respecto a los pacientes hospitalizados en el servicio uno de los estudiantes del Dr. Hakim, el interno Abel Ramírez, le preguntó: "Doctor Hakim, hay algo que no entiendo. ¿Por qué, si la presión es normal, al sacarle el líquido y bajarle la presión por debajo del nivel normal el paciente se mejora?". El intentar responder dicha pregunta llevó al Dr. Hakim a proponer la hipótesis de una alteración hidrodinámica en el cuadro clínico del adolescente enfermo.2

Así pues, el Dr. Hakim usó la definición física de presión y el principio de Pascal como las bases para explicar los casos en los cuales se presenta ventriculomegalia con presiones normales. El principio de Pascal plantea que un líquido dentro de un recipiente ejerce la misma magnitud de presión en todas las direcciones; la presión, a su vez, se define como la fuerza ejercida por unidad de área y por tanto la fuerza que ejerce un líquido un recipiente puede expresarse matemáticamente como la presión multiplicada por el área. El Dr. Hakim propuso en base a esto que en unos ventrículos mucho más grandes de lo normal, y por tanto con un área aumentada, una presión de LCR dentro de los valores normales implica una fuerza aumentada en proporción al aumento del área en que aumentaron los ventrículos. Será la fuerza aumentada, en el contexto de una presión normal, la que ejercerá efectos nocivos en las personas que padecen hidrocefalia normotensiva, un concepto innovador y nuevo para su tiempo. En 1965 el Dr. Hakim publicó por primera vez sus observaciones en la Pontificia Universidad Javeriana6 (Colombia).

Publicación internacional del descubrimiento

Posterior a la publicación en la Universidad Javeriana, el Dr. Hakim se comunicó con su antiguo tutor en Bostón, el Dr. Raymond Adams, quien inicialmente miró con escepticismo el descubrimiento.4 Poco tiempo después, una trabajadora estadounidense de la embajada de ese país en Colombia padeció el cuadro de hidrocefalia normotensiva; el Dr. Hakim la atendió y propuso el drenaje y la derivación del LCR para solucionar el problema. Aun así, la familia de la paciente decidió llevarla a los Estados Unidos, bajo la advertencia del Dr. Hakim que allí nadie sabía exactamente el problema de la paciente y por tanto no sabrían qué hacer. Finalmente, el Dr. Hakim se comprometió a acompañar a la paciente a los Estados Unidos, arribando al

Page 4: Salomon hakim

departamento de neurología del Massachusetts General Hospital con el Dr. Adams. La notoria mejoría de la paciente con el enfoque propuesto por el Dr. Hakim despejó las dudas del Dr. Adams y derivó en la publicación de los resultados en el Journal of the Neurological Sciences7 y en el New England Journal of Medicine.8 La publicación en éste último generó gran interés en el tema; en éste se exponen tres casos de síndrome, y se propone que el síndrome de hidrocefalia normotensiva se compone de una triada básica:

Alteraciones en la marcha Déficit cognitivo Incontinencia urinaria

Todo esto asociado al aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales. Así pues, la investigación en el área se potencializó intentando establecer si la explicación dada al fenómeno por el Dr. Hakim era válida,4 causando gran impacto en la comunidad científica al ser la primera propuesta de una demencia tratable.

Estampilla colombiana conmemorativa por el descubrimiento de la Hidrocefalia

normotensiva y de la invención de la válvula para su tratamiento.

Invención de la válvula

Para el tratamiento del síndrome de hidrocefalia normotensiva que describió, el Dr. Salomón Hakim desarrolló en 19664 una nuevo tipo de válvula unidireccional que regulara el drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR). Antes de descubrir el síndrome, el Dr. Hakim ya había ideado y fabricado diversas válvulas desde años atrás, probando diversos materiales como plástico, membrana o fuelle.2 La válvula definitiva inicial fue ideada y fabricada en su taller personal ubicado en la calle 93 de Bogotá5 para lo cual tuvo que aprender metalurgia y de diversas herramientas, muchas e las cuales tuvo que improvisar.2

La válvula estaba constituida por un cono de acero inoxidable, una esfera de zafiro sintético y un resorte, este último el elemento regulador de la válvula. A diferencia de otras válvulas que se habían desarrollado antes, por ejemplo la de Holter y Spitz, la válvula de Hakim regulaba la presión, era más eficiente, más segura y con materiales resistentes a la esterilización.4 Patentó su inventó en los Estados Unidos (Patente USPTO n.º 3288142) y la fabricó inicialmente de forma personal en su taller, pero debido a la alta demanda cedió los derechos de fabricación mundial a la casa Cordis, reservándose para él la fabricación en Colombia.2

Posteriormente, Carlos Hakim, uno de los hijos del Dr. Salomón Hakim, perfeccionó y mejoró la válvula, creando un diseño que permite manipularla y programarla transdérmicamente en el caso que sea necesario graduar la

Page 5: Salomon hakim

presión tolerada, por ejemplo en el caso de sobreflujo o hipoflujo de LCR a través de la derivación.

Salomón Hakim, alma y vida de científicoPor: MARÍA PAULINA ORTIZ | 9:23 p.m.   |  05 de Mayo del 2011

El científico Salomón Hakim descubrió la hidrocefalia de presión normal.

Su nombre está en la historia de la medicina mundial. Murió este jueves en Bogotá, a los 82 años.

Su nombre está en la historia de la medicina mundial por haber descubierto el

tipo de hidrocefalia conocida como síndrome de Hakim e ideado su tratamiento

por medio de válvulas que han salvado la vida de millones de personas (Vea

aquí noticias de medicina).

"Trate de no escribir este artículo. Mejor que no sepan de mí", dijo hace

algunos años cuando le pedí una entrevista. Y sonaba sincero en su modestia.

Salomón Hakim, resignado, terminó por ceder y sentarse a responder

preguntas. No tuvo reparo en tomar unas galletas y una porción de gelatina que

tenía servidas para explicarle a su lega entrevistadora -y como si aquello

representara un cerebro- lo que había logrado descubrir. Entonces sus manos

parecían las de un niño entretenido con sus juguetes.

Ayer, en la mañana, Salomón Hakim murió. Tenía 82 años. Su nombre ha sido

mucho más conocido que su persona y nada menos que por haber sido quien

descubrió la hidrocefalia con presión normal, enfermedad conocida en el

mundo de la ciencia como síndrome de Hakim (Vea aquí notas relacionadas

con Salomón Hakim).

Fue un descubrimiento que abrió el camino al estudio de las demencias

Page 6: Salomon hakim

reversibles. Pero, además, fue también el creador del método que permite su

tratamiento, con el cual ha beneficiado a millones de personas en el planeta: la

válvula de Hakim. 

Tataranieto, bisnieto, nieto, papá, tío y hermano de médicos. Eso fue Salomón

Hakim Dow, hijo de padres libaneses que llegaron a Puerto Colombia en 1924

y se instalaron primera en Barranquilla (donde nació) y luego en Ibagué. Podría

pensarse que el mandato de la medicina le venía de su apellido (hakim, en

árabe, significa galeno), pero la vena científica, al menos en su caso, le nació

de la pura curiosidad. 

¿Cómo funcionan las cosas?, fue la pregunta que se hizo desde niño. 

Ese interrogante lo llevaba a desbaratar cuanto aparato le caía en las manos

para analizar su funcionamiento interno. A pesar de que en Ibagué lo

entusiasmaban mucho las clases de piano que tomaba en el Conservatorio

Musical, a los 11 años sus papás lo enviaron a Bogotá como alumno interno del

colegio San Bartolomé. Allí, las horas de recreo prefería pasarlas en el

laboratorio de física construyendo radios de galena (mineral que se usaba en

los radios primitivos), que vendía a sus compañeros para ganarse unos pesos y

comprar aparatos para experimentar.

Cuando llegó el momento de elegir carrera profesional, Hakim optó por la

medicina, no solo por su vocación familiar, sino por lo obvio: 

"Qué mejor laboratorio que el cuerpo humano", dijo aquella tarde,

entusiasmado. 

Se graduó como médico en la Universidad Nacional y viajó a Boston a

especializarse en la Clínica Lahey de Massachussets, en neurocirugía. El

sistema nervioso, como conjunto de conexiones; el cerebro, como campo para

explorar. 

-Tengo intención de volver al laboratorio. 

Esas fueron las últimas palabras que su hijo, Fernando Hakim, también

neurocirujano, recuerda haberle oído a su papá hace pocos días. "Le pregunté

cuáles eran sus deseos al salir de la clínica y me respondió eso". 

Pero, no salió. Estuvo hospitalizado en la Fundación Santa Fe porque un

coágulo que antes le había afectado una pierna le llegó a su cerebro. El

Page 7: Salomon hakim

cerebro, precisamente, lo que tanto quiso y logró estudiar. 

Porque fue él quien creó la manera de recuperar a muchos de una enfermedad

cerebral que incluso les impedía caminar. "Primero Dios y después el doctor

Salomón Hakim", me dijo Octaviano Fandiño, un paciente que después de

haberse visto postrado, sin poder caminar, sin memoria ni concentración, fue

diagnosticado con la hidrocefalia con presión normal, recibió la válvula y

recuperó su vida. Como él, tantas otras personas. 

A principios de la década de los 50, de regreso de su especialidad en Estados

Unidos y ya casado con la caleña Ivette Daccach, Salomón Hakim entró a

formar parte del equipo de neurocirujanos del Hospital San Juan de Dios. En

esos años, empezó el descubrimiento de la enfermedad. Lo hizo al observar el

caso de un joven que había entrado al hospital con síntomas de hidrocefalia.

Hakim notó que el muchacho tenía los ventrículos cerebrales aumentados de

tamaño -síntoma claro de esta enfermedad-, pero la presión del líquido

cefalorraquídeo estaba normal. ¿Cómo era posible eso?, se preguntó. 

Después de muchos estudios, llegó a esta conclusión (que le vino más de su

conocimiento de la física electrónica que de la medicina): "Una presión normal

para un ventrículo de tamaño normal, deja de ser normal para un ventrículo que

está aumentado de tamaño". 

En la búsqueda de cómo estabilizar la presión, terminó por crear la válvula. No

era la primera en el mundo, pero sí era novedosa por su mecanismo, su

tamaño y su material. Si bien este instrumento lo hizo reconocido, y se usa en

todo el planeta -se calcula que unas 100 mil personas lo reciben al año-, el más

grande aporte de Hakim fue el descubrimiento de este tipo de hidrocefalia,

caracterizada por la presencia de tres síntomas sumados: incontinencia

urinaria, trastorno de la marcha y deterioro intelectual. 

"Todavía hoy, muchas personas son diagnosticadas con alzheimer cuando en

realidad tienen hidrocefalia con presión normal, síndrome que tiene

tratamiento", afirma Fernando Hakim, quien junto a sus hermanos Carlos y

Rodolfo se acostumbró a pasar sus horas de niño en el laboratorio del papá. 

Carlos, ingeniero biomédico, se volvió la pareja de trabajo ideal para Salomón

Hakim estos últimos años, en los que estuvo dedicado a estudiar la mecánica

de la cavidad craneana y mejorar el funcionamiento de la válvula, que hoy ya

es de presión programable según las necesidades de cada paciente. 

Page 8: Salomon hakim

La importancia de sus investigaciones lo llevó a recibir el ofrecimiento de

establecer su laboratorio en los Estados Unidos, pero Hakim optó por mantener

su lugar de acción en Colombia, en el norte de Bogotá, donde avanzaba día a

día en sus estudios del cerebro, con base en una cámara de presión variable

elaborada con sus propias manos. "Los que no valoran este país es porque no

conocen el resto", decía. 

No obstante, habría que decir que la importancia del doctor Hakim Dow fue

más reconocida fuera de Colombia. En eso está de acuerdo el médico Roberto

Esguerra, ex director general de la Fundación Santa Fe y alumno de Hakim en

sus años de residente en el Hospital Militar. "Desgraciadamente, el país no

sabe la importancia que tenía el doctor Hakim en el mundo -dice Esguerra-. Era

un científico verdadero, reconocido por la seriedad y la profundidad de sus

investigaciones. Más de 60 años después, sus aportes siguen vigentes". 

Aunque sus válvulas hubieran entrado ya a la alta tecnología -de la mano de

multinacionales como Johnson y Johnson (en asocio con la firma relojera suiza

Tissot, pues se trata de un instrumento de altísima precisión)-, él siempre se

mantuvo al tanto de dirigir los detalles de su fabricación.También solía asistir a

muchas conferencias por diferentes países a las que lo invitaban para que

hablara del síndrome y sus características. Los muchos premios y distinciones

que recibió, los agradecía, pero los guardaba. "Lo que importa son las ideas",

solía repetir, y por eso no dejaba de preguntarse. Nunca. 

No dejaba de hacerlo ni siquiera cuando su mente tomaba un descanso para

sentarse a reposar ante su piano Steinway e interpretar algunas de sus valses

preferidos de Chopin. Era un alma de científico, al fin y al cabo.

María Paulina Ortiz

Redacción EL TIEMPO

Page 9: Salomon hakim

El aporte de Hakim a la ciencia

Dedicado toda su vida a la mecánica craneana y a producir una válvula que mejoró la calidad de vida de miles de pacientes de hidrocefalia, el neurocirujano colombiano muere a los 88 años a causa de un hematoma cerebral.

Cuando en 1993 la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, le entregó el Premio Nacional al Mérito Científico el doctor Salomón Hakim Dow resaltó en sus palabras de agradecimiento: “País que no siga la evolución tecnológica, se va marginando”.

Lo decía porque a pesar de haber decidido ser médico cirujano,  desde que cursaba el bachillerato en un colegio interno en Bogotá, jugaba a la física, hacía mecánica, cacharreaba con aparatos eléctricos, construía sistemas de comunicaciones con transmisores pequeños, y estaciones de radio con las cuales se comunicaba todas las mañanas con su padre en Ibagué. “Como me encantaba la música, mientras él se afeitaba me transmitía el Concierto de Paganini”, me contó el doctor Hakim en una oportunidad.

Fue allí, en la tierra del bunde tolimense, donde vivió hasta los once años, y aprendió a escuchar música, así como a interpretarla. En el Conservatorio del Tolima, muchos años después, en 1996, visitó a su directora, doña Amina Melendro de Pulecio, y recordó viejos tiempos. Se sentó al piano e interpretó

Page 10: Salomon hakim

un vals de Chopin y un pasillo tolimense. La música lo acompañó siempre.

Y con esa facilidad de hacer preguntas, de satisfacer su curiosidad y de lograr respuestas, le contó a doña Amina que en sus ratos libres estaba investigando la historia clínica del compositor francés Maurice Ravel, quien al parecer había fallecido a causa de Hidrocefalia con Presión Normal o Síndrome de Hakim, enfermedad que describió el doctor Salomón en 1957 y lo llevó luego a ‘cranearse’ la válvula que lleva su apellido, que regula y alivia la presión del cerebro en quienes la padecen.

Esa sensibilidad artística, ese conocimiento científico y técnico, y esa destreza manual forjaron a este hombre que hizo historia en la medicina universal; que fue y seguirá siendo reconocido por la comunidad científica internacional, compartió con sus colegas sus avances, logró que la medicina aplicara sus técnicas y muchos miles de válvulas, cada vez más sofisticadas, se implantaran en la bóveda craneana de pacientes que lograron vivir más y con mejor calidad, gracias a este dispositivo que cada vez es más pequeño.

Les cuento todo esto porque tuve la fortuna de compartir con el doctor Hakim durante unos doce meses, mientras iba recordando año a año su recorrido familiar y profesional, para luego sentarme a escribir un libro sobre su vida y obra.

Viajamos a Ibagué a recorrer su infancia, paseamos por la Plaza de Bolívar y

nos acercamos a una de sus centenarias y espigadas palmas: “¿Cómo cree

que le llega el agua del suelo a las ramas más altas?”, me dijo. “No, doctor

Hakim, yo soy la que pregunto”, seguramente le contesté para disimular mi

ignorancia, y porque jamás se me hubiera ocurrido hacer esa pregunta.

Así era Salomón Hakim, el investigador científico y el innovador, aquel que

logró fusionar la generación de nuevo conocimiento con su aplicación

tecnológica para el bienestar de la humanidad.

Pero también así como padre. “Era mi amigo y mi compañero de trabajo”, me

dijo su hijo Carlos, ingeniero biomédico y cómplice de experimento tras

experimento para perfeccionar la válvula. Seguían trabajando juntos para

entender la mecánica craneana, desde el enfoque hidráulico y médico, en lo

que estaban desde hace más de veinte años.

“Toda la labor y toda su enseñanza sigue viva y la continuaremos —prosiguió

—. Sólo pedía al menos un año más de vida para que él mismo pudiera ver

Page 11: Salomon hakim

terminado su trabajo”.

Porque quería volver a su laboratorio y a su taller, con todo tipo de

instrumentos y materiales, microscopios, tornos, frascos, soldadores, cuero,

alambres y resistencias, donde pasó horas y horas trabajando, y donde sus

hijos, siendo aún pequeños ayudaron a cortar piezas, a armarlas y a dar ideas

y nuevas posibilidades a la futura válvula.

Los conocimientos de Salomón Hakim, así como su manera de analizar y

reflexionar sobre lo más sencillo hasta lo más complicado, siguen vivos,

vigentes, y germinarán como semillas para el desarrollo de muchas más

investigaciones. No serán como el río Combeima, al que solía escuchar de

niño, y que en 1996, cuando se asomó a verlo y encontró solo un riachuelo

exclamó: “El Combeima se quedó mudo”.Por: Lisbeth Fog

Fuentes Bibliográficas

http://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%B3n_Hakim http://www.eltiempo.com/gente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-

9289741.html http://www.elespectador.com/impreso/cultura/gente/articulo-267614-el-aporte-de-

hakim-ciencia http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/hakisalo.htm http://www.elinformador.com.co/index.php?

option=com_content&view=article&id=16938:murio-el-reconocido-cientifico-colombiano-salomon-hakim&catid=79:nacional-e-internacional&Itemid=422