salinar

34
EL FORMATIVO TEMPRANO Y LA OCUPACION SALINAR EN EL VALLE DE VIRÚ: NUEVAS INTERPRETACIONES Thomas Zoubek Pedro Iberico P. Proyecto Arqueológico Virú Valle Medio Resumen: Investigaciones recientes en el valle de Virú usando los patrones de asentamientos establecidos por el original Proyecto Virú de la década del ’40, ha mostrado que la ocupación Guañape del periodo Formativo es mucho más complicada que la presentada originalmente por Willey (1953). Este trabajo fuerza la necesidad de reconsiderar el desarrollo de formas complejas de organización social durante el periodo Formativo en el valle de Virú. Ubicación Geográfica: El Valle de Virú está integrado a la franja costera septentrional, perteneciendo a la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, situándose entre los valles de Moche al Norte, y de Chao hacia el Sur, formando parte de la cuenca del río Virú, el que presenta una distancia media de 25 Km, en la región Norte de Perú (ONERN 1973:44). Breve historia de la investigación arqueológica en Virú: Las investigaciones arqueológicas en Virú se inician con el reconocimiento de Alfred Kroeber (1930) en Virú y otros valles de la costa Norte, y excavaciones subsiguientes en un número indeterminado de sitios por parte de Bennett, incluyendo Queneto (1939). Estos descubrimientos fueron desarrollados por los estudios de Larco (1938, 1941, 1946, 1948), aunque ellos identificaron unas culturas tardías en el valle: Gallinazo (Bennet 1939), Salinar (Larco 1944), y Virú (Larco 1945); y plantearon una secuencia cronológica tentativa, gran parte de sus trabajos se sustenta en la

Upload: franco-venero-vargas

Post on 05-Jul-2015

291 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: salinar

EL FORMATIVO TEMPRANO Y LA OCUPACION SALINAR EN EL VALLE DE VIRÚ: NUEVAS INTERPRETACIONES

Thomas ZoubekPedro Iberico P.

Proyecto Arqueológico Virú Valle Medio

Resumen:

Investigaciones recientes en el valle de Virú usando los patrones de asentamientos establecidos por el original Proyecto Virú de la década del ’40, ha mostrado que la ocupación Guañape del periodo Formativo es mucho más complicada que la presentada originalmente por Willey (1953). Este trabajo fuerza la necesidad de reconsiderar el desarrollo de formas complejas de organización social durante el periodo Formativo en el valle de Virú.

Ubicación Geográfica:

El Valle de Virú está integrado a la franja costera septentrional, perteneciendo a la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, situándose entre los valles de Moche al Norte, y de Chao hacia el Sur, formando parte de la cuenca del río Virú, el que presenta una distancia media de 25 Km, en la región Norte de Perú (ONERN 1973:44).

Breve historia de la investigación arqueológica en Virú:

Las investigaciones arqueológicas en Virú se inician con el reconocimiento de Alfred Kroeber (1930) en Virú y otros valles de la costa Norte, y excavaciones subsiguientes en un número indeterminado de sitios por parte de Bennett, incluyendo Queneto (1939). Estos descubrimientos fueron desarrollados por los estudios de Larco (1938, 1941, 1946, 1948), aunque ellos identificaron unas culturas tardías en el valle: Gallinazo (Bennet 1939), Salinar (Larco 1944), y Virú (Larco 1945); y plantearon una secuencia cronológica tentativa, gran parte de sus trabajos se sustenta en la excavación de contextos funerarios, faltando excavaciones en profundos depósitos estratificados. También, estos investigadores no encontraron la cultura cerámica más temprana del valle, ni evidencias de ocupaciones precerámicas.

El Proyecto Valle de Virú 1946-1948:

Al lado de unos artículos descriptivos (Horkheimer 1944, Muelle 1837), ningún trabajo adicional fue efectuado en Virú hasta el inicio del Proyecto Valle de Virú de 1946 a 1948. Este proyecto trató de unificar estudios interdisciplinarios para esclarecer la secuencia cultural en Virú y tenía como metas: 1) El esclarecimiento de ocupaciones precerámicas (Bird 1948; Bird et al. 1985); 2) La excavación de deshechos estratificados (Collier 1955; Strong 1947, 1948; Strong y Evans 1952); 3) El estudio de los recursos naturales y el ambiente de la zona (nótese Moseley 1983); 4) La definición de los patrones de

Page 2: salinar

asentamiento de los diversos periodos culturales (Collier 1955; Willey 1953); 5) El establecimiento de una secuencia ceramográfica (Ford y Willey 1949, Evans 1951, Ford 1952; Collier 1955), y 6) La investigación de modernas prácticas culturales (Holmberg 1950, 1952, 1954, 1957; Muelle 1948, Gillen 1947; Willey 1953: xvii). También se efectuaron excavaciones más intensivas en el sitio Gallinazo (V-59) por Bennett en 1950.En términos del periodo Inicial (ca. 1800-900 B.C) el trabajo del proyecto obtiene como resultado la identificación de la cultura cerámica más temprana del valle: Guañape, y de una ocupación precerámica llamada Cerro Prieto.En el sitio de Huaca Negra, la ocupación Cerro Prieto fue seguida por las fases temprana y media de la cultura Guañape. Sitios de la cultura Guañape Tardía fueron aislados tierra adentro por Collier (1955). Se definían las fases primariamente basado en su cerámica y artefactos representativos (Canziani 1989; Ford y Willey 1949, Strong y Evans 1952, Collier 1955; y Rodríguez L. 1994. Guañape Temprano, la primera fase cerámica, ofreció poca evidencia de arquitectura u otros artefactos. Durante la fase media nuevos artefactos aparecieron incluyendo morteros de piedra y espejos de antracita. El Templo de Las Llamas en Huaca Negra, fechado a la Fase Media fue identificado como el primer edificio ceremonial del valle basado en su “limpieza ritual” y la inclusión de llamas sacrificadas. Según el Proyecto Virú la fase Media se caracterizaba por diseños diferentes en cerámica incluyendo ambos estilos con bandas aplicadas de la fase Temprano y diseños con líneas incisas típicos del sitio Ancón de la costa central.

Guañape Tardío, según Collier (1955) y Willey (1953) marcó la primera expansión a la zona agricultural donde practicaron los Guañape el cultivo con técnicas sencillas. Este periodo se caracterizaba por un incremento de cerámica de color rojo (cocción con oxigeno) y una disminución de cerámica color negro (cocción sin oxigeno).Los miembros del Proyecto Virú admitieron que registraron solamente una cuarta parte de los sitios del valle y que su registro representaba más los sitios grandes (Ford y Willey 1949:20; Willey 1956:6). Ford y Willey (1949) mantenían que las fechas de los sitios eran correctas, sin embargo Willey (1953:10-12) admitía que la técnica de fecharlos por asociación con cerámica y basura de superficie tenía debilidades y que solamente por excavación podría fecharlos mejor.

Virú Olvidado 1950-1988:

Aunque los miembros del Proyecto Virú criticaron sus propios resultados, generalmente sus datos se aceptaron sin un debido análisis, salvo pocas excepciones como (Bennyhoff 1952) por los próximos cincuenta años. Durante este periodo modelos de la formación del estado fueron desarrollados basados en los resultados incompletos del proyecto Virú (nótese en Carneiro 1970, Conrad 1977 y Canziani 1989). La mayoría de los estudios de estos años enfocaron con técnicas alternativas de agricultura (sin canales de irrigación) practicadas valle abajo al lado del mar (Moseley 1969, Rowe 1969, West 1976, 1979, 1980, 1981). West también estudio los sitios de la cultura Puerto Moorin (Salinar) (ca. 200 BC-100 A:D) y su ecología cultural (West 1971a, 1971b 1979, 1980; West y Whitaker 1979). Aunque West mantuvo que había descubierto 250 nuevas ocupaciones, éstas no fueron publicadas. West no podía redefinir el entendimiento de la fase que se mantenía evasiva. Fuera de los trabajos de West el único proyecto notable fue el de los Topic, basado en un reconocimiento de sitios fortificados en

Page 3: salinar

el valle (Lange Topic y Topic 1981, Lange Topic et. Al 1981; Topic y Lange Topic 1983, y Topic y Topic 1887). Su estudio revela que ningún sitio fortificado existió antes del periodo Puerto Moorin.

El Proyecto de Rescate Arqueológico Chavimochic:

En 1989 excavaciones arqueológicas efectuadas por el Proyecto Chavimochic en el sitio Huaca Verde (V-37) en el Valle medio, replanteaban lo conocido hasta la fecha sobre la cultura Guañape. La excavación reveló que la mayoría de las construcciones fechaba al periodo Guañape (Oliden 1992, Tam n.d). Aunque todavía faltan publicaciones, el análisis de los planos, las descripciones y la fragmentería de cerámica realizado por uno de los autores, evidencian que Huaca Verde fue construida primariamente durante la fase Guañape Tardía con reocupaciones y reutilizaciones por los Salinar y los Chimú (ca. 1250-1460 AD) (Oliden 1992, Zoubek 1997). La cerámica se asocia con la de los sitios excavados por Collier en el valle bajo.Los resultados de Huaca Verde son importantes porque demostraron la presencia de una ocupación desarrollada de la cultura Guañape Tardía en el drenaje de Huacapongo en el valle medio. Esto sugiere que los Guañape habrían utilizado todo el valle en su ultima fase.

Los Proyectos Arqueológicos Huacas El Gallo-La Gallina y Huacapongo Alto:

Durante los veranos de 1994 y 1995 los autores excavaron el sitio denominado Huaca El Gallo y La Gallina (Ver Fig. 2). Este sitio está ubicado en la margen Norte del río Huacapongo de la parte media del valle de Virú, 240 m.s.n.m, unos 24 Km. del océano. La parte central del sitio mide 480 m. (E-O) por 260 m (N-S). El área monumental del sitio contiene dos plataformas grandes construidas en base a muros de doble paramento con relleno de grava y tierra al centro. El Gallo tiene muros interiores de adobes cónicos. El sitio fue fechado a la fase media por la presencia de adobes cónicos, morteros y cuencos de piedra, espejos de antracita y cerámica. Hay evidencia de reutilización después del abandono del sitio por gente de las culturas Guañape tardío, Salinar y Chimú.

La identificación de un sitio grande con dos pirámides, dos plazas hundidas circulares y muchas otras plataformas y estructuras que fechaban a la fase Guañape Media cambió radicalmente el entendimiento de esta cultura se infiere que el uso del valle fue más completo durante el Formativo. Se plantea la hipótesis que la mayoría de los sitos grandes (con pirámides y plataformas) en el valle medio de Virú. Desde el sito San Juan (V-77) hasta la parte de Susanga se haya construido durante el Formativo y que las fechas de Willey no eran correctas. Especificamente, parece que todos los sitios con arquitectura monumental fechados por Willey al periodo Puerto Moorin (Salinar) en realidad fechaban a la cultura Guañape.

El Proyecto Huacapongo Alto dirigido por los autores fue efectuado durante el verano de 1998. Resultando el descubrimiento de un conjunto de plataformas (V-198, HA-1, HA-2, HA-3, véase Fig. 3) asociados a cerámica Guañape y elementos arquitectónicos tipos de la fase media. También se encontró una estructura doméstica, variaciones de cerámica decorada y adobes hechos a mano y marcado por dedos. Tales datos fuerzan la redefinición

Page 4: salinar

el patrón de asentamientos de esta cultura en el valle medio. Esta sugiere que las formas de organización social y religiosa eran muchas más complicadas durante el Periodo Formativo (Guañape).

Las fases Guañape y sus características:

Guañape Temprano (ca. 1800-1400 A.C)

Esta fase fue aislada originalmente en el sitio de Huaca Negra por Strong y Evans (1952). Hay mucho en común entre esta fase y la fase precerámica Cerro Prieto. Según los datos de Huaca Negra, en ambas fases la dieta consiste mayormente en recursos del mar. Hay poca evidencia de agricultura en Huaca Negra, pero evidencia indirecta de las contribuciones de agricultura proviene del sitio Huaca Prieta en Chicama (Bird 1948; Bird et al 1985). Aunque muchos han dicho que el uso de maíz como cosecho principal fecha a este periodo (Strong y Evans 1952:23, 45, 206-7, 247, Willey 1953:30), no se ha encontrado maíz en ningún sitio Guañape. Todavía, parece que fue durante esta fase que la ocupación del interior del valle empezó y es probable que la orientación al mar sea exagerada.Se puede separar la fase Guañape Temprano de la fase Cerro Prieto por el uso de cerámica. Hay solamente dos diseños usados durante esta fase “Guañape Finger-Pressed Rib” que tiene una banda de arcilla aplicada al exterior del vasillo y decorada con impresiones de los dedos, y “Guañape Incised Rib” que tiene una banda de arcilla aplicada en la misma manera pero decorada con incisiones hechas con cañas, ramas o otras cosas. Se puede aplicar las bandas horizontales o verticales. Estas aplicaciones son anchas. Las formas de los vasillos son limitadas a ollas sin cuello y cuencos de varios tamaños. Parece que bandas anchas en posición vertical son características de la cerámica de esta fase.Solamente hemos encontrado este tipo de diseño en un sitio el V-198. Este sitio está en la parte alta de Virú llamada Susanga, unos 30 kms. del mar en un lugar ventajoso para la construcción de canales de irrigación.No hay mucha evidencia de arquitectura de esta fase en Huaca Negra y tampoco del patrón de entierros de esta fase, fuera de unos entierros flexionados encontrados en Huaca Negra. Dado a la continuación de esta posición en la fase siguiente se puede sugerir que esta posición caracteriza la fase temprana. Faltan ofrendas en los pocos entierros.

Guañape Medio (1400-1100 A.C):

Definido originalmente por el Proyecto Virú, los artefactos de esta fase incluían espejos de antracita, morteros de piedra, herramientas de hueso para tejer, y una gran variedad de cerámica decorada. Los tipos decorados incluían: Ancón negro pulido, Ancón línea fina incisa, Ancón línea ancha incisa, Ancón puntuado, Ancón puntuado en zonas, Ancón peinado y Ancón grabado y adicionalmente dos tipos Guañape: Puntuado y Puntuado en zonas (Strong y Evans 1952, Willey 1953:30-31, 55-57; Willey y Corbett 1954). Hay poca evidencia de arquitectura sino el Templo de las Llamas que mide 19 m. (N-S) por 16 m (E-O) y está orientado E 7º N.

Page 5: salinar

Un análisis de los datos del estudio de Huaca Negra indica que los investigadores, quienes efectuaron la excavación por niveles arbitrarios, se equivocaron y que los tipos de decoración Ancón pertenecen a la fase Guañape Tardía. Durante la fase Media los tipos decorados de la fase Temprana continúan y son acompañados por nuevos tipos Guañape. Esta reinterpretación es sostenida por las evidencias de las excavaciones efectuadas en el sitio Huaca El Gallo/La Gallina, y un número de sitios ubicados en Susanga incluyendo V-198 A, B y C, HA-1 y V-230 en Huacapongo (Véase Fig. 3). En estos sitios se registraron muchos tiestos con decoración Guañape pero ningunos decorados en el estilo Ancón, salvo en contextos post-abandonados. Aunque hay variaciones en las formas de la fase Temprana, todavía sobresalen la olla sin cuello y el cuenco. Las formas típicas del estilo Ancón como botellas y botellas con asa estribo faltan completamente.Parece que el templo de Las Llamas pertenece a la Fase Media porque todos los tiestos Ancón encontrados por Strong y Evans dentro de la estructura provienen de contextos disturbados (Strong y Evans 1952:33).Ellos notaron que el templo fue sellado por adobes cónicos rotos, probablemente unos que originalmente formaron parte de los muros.Esta reutilización de los adobes indica que los adobes también deben fechar a la Fase Media. Los adobes, hechos a mano con marcas de los dedos todavía presentes, comparan bien en sus tamaños, formas y estructuras con adobes cónicos encontrados en Huaca San Juan I y II (V-77, V-103), V-126, V-127. V-140, Corral Gate Mound (V-206) y Huaca El Gallo (V-149). También se puede notar el uso de adobes cónicos en los sitios Chavimochic 512, y; V-198, V-230, HA-2 en Susanga.

Lo que sugiere un cambio radical de nuestro entendimiento en esta fase. Antes Willey solo registró tres sitios en el valle de la Fase Media: Huaca Negra (V-71), V-100 (otro sitio cerca de la playa), y V-2 (un cementerio en el área de San Idelfonso), en la parte baja del valle. La arquitectura fue limitada al Templo de Las Llamas. Ahora parece ser que el uso de adobes cónicos es diagnostico de la Fase Media, tanto como el uso de adobes odontiformes hechos a mano con evidencias de marcas de dedos. Este tipo de adobe se encuentra en V-230, V-198, HA-1 y HA-2 en Susanga y Willey lo menciona en V-299 que interesantemente está cerca al cementerioV-2. Según los datos presentados antes Huaca Negra ya no representa el sitio típico de la Fase Media sino es periférico al centro del desarrollo de la cultura Guañape: el valle medio. Ahora se puede identificar once sitios monumentales construidos durante la fase Media y hay otros sitios que probablemente deben fechar así (Nótese tabla 1). Los edificios construidos durante esta fase incluyen pirámides y plataformas grandes de más de 10 m. de altura. También hay evidencias de plazas circulares hundidas, cuadradas y rectangulares. Los edificios se construyeron usando adobes cónicos y rectangulares hechos a mano y muros de piedra de doble paramento, Muchos de los edificios están orientados al Este o Noroeste y siempre hacia la ubicación del río. Todos están rodeados por campos de cultivo aunque la mayoría de los sitios de quedan fuera de la zona de cultivo. Esto sugiere una relación entre los templos y agricultura. Es claro que durante la fase Guañape Medio todo el valle fue utilizado.Huaca el Gallo/La Gallina es típico de este plan, con dos plataformas, dos plazas circulares hundidas, una plaza cuadrada hundida frente a la Huaca el Gallo y otros recintos y plataformas secundarias. El Gallo tiene la forma de U y está orientada al Este (E12ºN) a los

Page 6: salinar

campos de cultivo y al origen del río Huacapongo. El Gallo tiene una altura de 4 a 5 m. sobre el nivel de la llanura al igual que la Huaca La Gallina que esta orientada al Este (E10ºN). El área concentra un conjunto de sitios que comparten este tipo de dualidad en la parte media del valle de Virú.Falta evidencia de sitios domésticos. Hay solamente un sitio doméstico registrado el V-198C. Aquí hay una casa de no más de dos cuartos. Un cuarto mide 4 m. x 3 m. Los muros son de quincha basados en un paramento de adobes cónicos. En la parte interior, se encontró cerámica decorada con aplicaciones y puntuaciones. También hay una gran concentración de conchas (Choromyrilus Chorus). Todavía no se puede decir mucho sobre la vida doméstica.Unos 25 entierros del periodo Guañape fueron encontrados en las Huacas El Gallo/La Gallina. Todos los entierros fechados tentativamente a la fase Guañape Medio se encontraron en la zona monumental y por eso es posible que no representen todos los canones de enterramiento usados durante la fase. Los entierros encontrados en el Gallo provienen de un terraplen entre la huaca y una plataforma secundaria. En la huaca La Gallina se encontraron entierros asociados con la plaza hundida circular y en un sector al noreste del sitio (ver mapa 1).Se puede ofrecer unas observaciones tentativas sobre prácticas funerarias de esta fase: 1) los entierros están en una posición flexionada, salvo los cuerpos de infantes que están de cúbito dorsal, 2) una posición excepcional con el cuerpo doblado en V (con las piernas estrechas y los pies al nivel de la cabeza) fecha al fin de la fase media, 3) estructuras circulares que miden a de 3 a 7 metros se construyeron encima de unos entierros y esto sugiere la existencia de una ceremonia rígida a los antepasados, 4) ofrendas típicas consisten en morteros o cuencos de piedra, herramientas de hueso, cal, cristales de cuarzo, minerales, y cuentas de turquesa, Spondylus y conchas, 5) solamente al fín del periodo se incluyen ceramios en las tumbas, 6) usan lugares especiales para entierros. Faltan textiles aunque se encontró una tumba con tales restos, La posición de las ofrendas en la tumba varia. También en un caso se encontró una escultura grabada (Zoubek 1998 a.b).

Guañape Tardío (ca. 1100-800 A.C):

Los elementos diagnósticos de esta fase incluyen la decoración típica del estilo Ancón, la construcción de edificios usando muros de piedra y barro, y entierros de posición extremadamente flexionada con el uso de cantidades de pigmentos rojo y ofrendas de cerámica. Se encontró evidencias de esta fase en contextos post-abandonados en Huaca El Gallo/La Gallina, V-198 y V-230. Habían unas tumbas marcadas en la superficie por estructuras pequeñas de piedra. Estas tumbas con cuello tienen diámetros de menos de 2 metros y contienen cada uno un entierro y ofrendas de cerámica.El único sitio monumental conocido de esta fase es Huaca Verde donde se encontraron muchos tiestos del estilo Ancón (Oliden 1992). Collier (1955) descubrió unas evidencias en la parte baja del valle y hay otras evidencias en la parte baja del valle y hay otros sitios domésticos notados por Willey (1953). Faltan excavaciones en sitios de esta fase. Parece que al fin de la Fase Guañape Medio, muchos sitios fueron abandonados. Todavía el patrón de asentamiento del periodo tardío es desconocido.

Page 7: salinar

El Periodo Guañape, algunas consideraciones preliminares:

Para el fín del Periodo Guañape, había una fuerte ocupación de todo el valle, pero especialmente concentrada en el valle medio desde la confluencia del alto Virú y Huacapongo hasta Susanga. Parece que la ocupación del interior del valle empieza durante el Guañape Temprano y durante el Guañape Medio, hay evidencias de centros ceremoniales de gran tamaño por todo el valle, Guañape no es una cultura pobre como lo descrito por el Proyecto Virú original, sino una cultura emergente y fuerte, con la capacidad de construir arquitectura monumental. Todavía no se conoce mucho sobre el Guañape Temprano, esta más clara la fase media marcada por la expansión de los sitios, el uso de adobes cónicos y el establecimiento de pirámides y plataformas asociadas con campos de cultivo. Aunque el entendimiento de la fase tardía es incompleto es claro que solamente esta fase empieza el uso de decoraciones del sitio Ancón en Virú. Todavía hay mucho que hacer para un mejor entendimiento de ésta última fase.

La Ocupación Salinar en el Complejo Arqueológico Susanga.

Antecedentes :

Los trabajos desarrollados por Larco en los inicios de la década del 40, en la zona de Pampa de Jaguey comunidad de Barbacoa (Valle de Chicama), reportando el descubrimiento de un estilo cultural muy peculiar que por su ubicación la denomina Salinar.

En este sector se excavaron un promedio de 228 entierros, predominando como patrón de enterramiento la posición de cúbito dorsal, las ofrendas registradas evidencian conocimiento de los metales, destacando el dominio de la técnica de soldadura, tejidos de trama simple, trabajos en hueso con representaciones incididas, vasijas de forma botelliforme y escultóricas con asa estribo, decoradas con pintura crema utilizando pincel grueso, y motivos incisos, utilizando en su factura el molde y la técnica del modelado.La propuesta cronológica de Larco a partir de su registro estratigráfico, donde los contextos funerarios Salinar están intruyendo a los Cupisnique, y en un nivel inferior con relación a los Moche, resulta un aporte pionero, considerando que investigaciones posteriores en otros valles ratificarían tal apreciación.

El proyecto arqueológico Valle de Virú, desarrolla investigaciones en la década del ‘40, a través de un proceso de reconocimiento, logrando identificar algunos asentamientos poblacionales y estructuras fortificadas ubicadas en las diversas secciones del Valle, las mismas que las dividen en cuatro categorías: 1) Sitios para viviendas, 2) Estructuras Ceremoniales, 3) Estructuras fortificadas o refugios y 4) Cementerios.

Es Gordon Willey (1953) quien reporta un cementerio (V-66) en la localidad de Puerto Moorin, registrando contextos funerarios asociados a vasijas del estilo cultural que atribuiría el nombre del sitio de procedencia.

Durante un programa de reconocimiento en el valle de Jequetepeque durante la temporada

Page 8: salinar

de fines de 1981 y comienzos de 1982, los arqueólogos W. y G. Hecker (1992:67), descubren en forma casual un entierro en la zona desértica de la región de Tecapa, excavando un contexto funerario de un individuo adulto, en posición extendida, que intruye unos 15 cms. sobre la superficie natural, el cráneo estaba orientado hacia el suroeste, y presentando como elementos ofrendatarios una vasija globular de base plana y golletes cilíndricos con asa puente, de superficie pulida y coloración rojo ladrillo, decorada con motivos incisos en forma de ángulos y pintadas con color crema.En esta región también se reporta el hallazgo de abundante fragmenteria Salinar, en el artículo FRÜHE KERAMIK AUS TECAPA, los Hecker (1996:413-432), presentan una variada muestra de cerámica, que evidencia diversas técnicas de elaboración y función, se observa cerámica de pasta y superficie fina con decoración incisa, botellas escultóricas y globulares, con motivos geométricos, y regiones punteadas, algunos presentan pintura blanca sobre la superficie roja, en otros casos con apéndices ornamentales de motivos zoomorfos. En el marco del proyecto Valle de Moche, dirigidos por Moseley y Mackey en los años 70, las labores de prospección permitieron registrar en la parte baja del valle un importante complejo arquitectónico, ubicado en Cerro Arena.

Las investigaciones iniciales en Cerro Arena, fueron emprendidas por Elias Mujica del Instituto Nacional de Cultura, quien estableció los límites del sitio y excavó parcial o completamente más de 20 estructuras (Mujica Barreda 1975).

La complejidad y diversidad de la arquitectura recuperadas por Mujica animaron a Moseley a dar orden para realizar investigaciones más extensas durante 1974; trabajos que fueron desarrollados por Curtiss Brennan. El sitio cubre aproximadamente 2.5 Km de este espinazo, un espinazo inmediato, y la llanura intermedia. Contiene un mínimo de 2,000 estructuras de piedra. Esto es notable por su gran diversidad en tamaño, calidad de construcción, acabado, y distribución interna, que van de una estructura simple, a estructuras de veinte o más cuartos. El tamaño junto con lo predominante del sitio por su carácter residencial, hacen de Cerro Arena, por lo menos parcialmente, el núcleo residencial más temprano del valle de Moche y probablemente de la costa Norte. (Brennan 1982:248)

El examen cuidadoso de los resultados de estas investigaciones ha determinado que todas las estructuras diversas investigados en Cerro Arena, consisten en combinaciones de cinco tipos de cuartos básicos:

Tipo 1: Grandes cuartos residenciales, de planta rectangular, con muros de piedra muy bien construidos y acabados, los que enlucieron con arcilla fina, los recintos habitacionales y las cantidades moderadas de evidencias domésticas indican una función residencial. Tipo 2: Éstos son cuartos pequeños, no rectangulares, y a menudo crudamente construidos y acabados, presentan coberturas de material orgánico. Los recintos presentan piedras de molienda, con improntas en el suelo que sirvieron para ubicar los depósitos, banquetas con rellenos de tierra, y cantidades de cerámicas, comida, y otros desechos domésticos que atestan su uso residencial.

Page 9: salinar

Tipo 3: Pequeños cuartos de planta rectangular de fino acabado, de probable función “administrativa”.Tipo 4: Recintos grandes, de planta rectangular, bien construidos; sin embargo no presentan un buen acabado. Sirvieron para una variedad de funciones especializadas; como cocinas y otros como habitaciones, quizás para las familias de bajo estatus. Tipo 5: Cuartos pequeños se registran solos o aglutinados como estructuras separadas. Están cuidadosamente edificados y varían de pequeños a medianos, de planta rectangular. Ellos normalmente no contienen evidencia alguna de uso residencial, y sus funciones son inciertas. A todo ello C. Brennan (1982) sugiere que el alto rango en el tamaño y calidad de la evidencia arquitectónica, particularmente las estructuras residenciales, indican una amplia gama de compleja diversidad en los niveles sociales entre su población. Similarmente, el diverso pero bien definido y especializado carácter de la varios tipos arquitectónicos de los sitios de elite, sugiere una especialización altamente desarrollada de actividades políticas y económicas.Examinar la magnitud de la centralización y especialización más allá de la evidente filiación Salinar de Cerro Arena, obliga a prestar más atención a lo que se conoce del carácter y distribución de los asentamientos de la fase Salinar en otras partes del Valle de Moche y en los valles vecinos.

En los últimos años, el arqueólogo S. Bourget y las estudiantes P. Quilcate, R. Paz y C. Vilchez de la Universidad Nacional de Trujillo efectuaron excavaciones en el flanco Norte y el sector central de Cerro Blanco, un promontorio rocoso, ubicado a escasos 3 kms. de Cerro Arena.S. Bourget (1994), reporta un conjunto de estructuras de mamposteria de piedra, de planta rectangular y muestras de enlucido con arcilla fina, según el autor estas evidencias están en relación con las del tipo I de la clasificación de Brennan, de los restos de una cubierta incinerada que recubría una estructura principal, y de un fogón ubicado en la parte interior de un recinto del sector Norte, se obtuvieron muestras que arrojaron las siguientes fechas de 2130 B.P y 2270 B.P, datos que confirman la ubicación cronológica relacionada al desarrollo del la cultura Salinar.

Labores prospectivas realizadas por uno de los autores en la margen derecho del río Moche, en los sectores Las Huacas y Galindo, evidencian una gran concentración de estructuras de piedra dispuestas sobre superficies aterrazadas, áreas de enterramiento, deshechos orgánicos y abundante fragmenteria de cerámica Salinar distribuidas en toda el área.

El Proyecto Poemape dirigido por el arqueólogo Carlos Elera (1997:194), reporta que la ocupación Salinar ocurre después de un fuerte evento ENSO, sustentado en la muestra orgánica con la presencia de bioindicadores como son moluscos de manglares, crustáceos y peces tropicales, diferenciándose de la muestra registrada para la ocupación anterior (Cupisnique); esta ocupación se distribuye en las casi 20 hectáreas del sitio con asentamientos domésticos y cementerios, siendo la ocupación cultural más predominante que habitó en Puémape.Otro rasgo importante es la superposición de estructuras domésticas sobre una capa de arena eólica que cubre gran parte del conjunto ceremonial Cupisnique y los cementerios aledaños, donde se aprecia una intrusión hasta intencional que afectó los contextos

Page 10: salinar

Cupisnique, asimismo se debe considerar las técnicas constructivas utilizadas en la arquitectura de elite Salinar en Cerro Arena, también se evidencia en las estructuras Cupisnique tardío en sitios como Puémape y Morro Eten, asimismo; algunos rasgos de las técnicas decorativas en la cerámica como los motivos incididos, puntuados, en relieve, etc.; constituyen elementos culturales que evidencian a decir de C. Elera, una “Cupisniquización” de la cultura Salinar.

Del conjunto de apreciaciones y logros obtenidos por parte de los investigadores antes mencionados, se observa que la mayoría de trabajos se han desarrollado en la sección baja de los valles, los mismos que presentan una configuración ambiental con similares características y se ubican relativamente muy cerca al océano, y con una secuencia cultural antecedida para el caso Salinar por la cultura Cupisnique, factores que motiva nuestra atención y preocupación científica para el caso de los trabajos efectuados en los límites del Valle medio en el sector de Huacapongo Alto – Susanga, donde es notoria la no presencia de evidencias Cupisnique, considerando la tendencia de los pobladores Salinar a reocupar los diferentes sitios, como también se ha registrado en las excavaciones de Susanga, donde se reportan evidencias Salinar superpuestos a la ocupación Guañape; motivo por el cual los alcances del presente trabajo presentan otro tipo de connotación, resultando imperativo una revaluación de los logros alcanzados hasta la fecha sobre el conocimiento de la cultura Salinar y el proceso de asentamiento en todas las secciones que forman los valles donde se han registrado evidencias asociadas a esta ocupación cultural poco atendida por los arqueólogos en las últimos años.

El Proyecto Arqueológico Virú Valle Medio (1994-1998)

Sector Huacapongo Alto-Susanga.

El entorno natural se caracteriza por presentar una superficie amplia de topografía irregular, predominando los suelos de composición pedregosa, flanqueado por una cadena de macizos rocosos, en medio del cual sobresalen múltiples unidades arquitectónicas que en la mayoría de casos se integran en pares, estableciéndose una suerte de dualidad, constituyéndose en un patrón característico para las evidencias arquitectónicas tempranas, registradas valle abajo (Huaca El Gallo-La Gallina, Huaca San Juan 1 – San Juan 2, etc.); las mismas que se asocian a diversos muros ubicados alrededor de las plataformas, que delimitan espacios abiertos a manera de campos de cultivo, considerando la presencia de un complejo sistema de canales y acueductos distribuidos en toda el área de estudio. (Ver Fig. 3)

Durante el verano de 1998 se desarrollaron investigaciones arqueológicas en los sectores conocidos como Huacapongo y Susanga, donde se realizó un programa de reconocimiento, limpieza de cortes de huaquero y excavaciones sistemáticas en las plataformas: V198A, V198B, V230, HA-1, HA-2, HA-3, y las estructuras HAM1, HAM2.

Las muestras cerámicas registradas en la superficie de todas estas evidencias arquitectónicas afianzan la propuesta de una densa ocupación Salinar en toda el área, atributo que se ve reforzado por las excavaciones realizadas durante esta temporada.

La Estructura HA-1, es una plataforma edificada con paramentos de piedra angular y

Page 11: salinar

mortero de barro, presenta doble muro con relleno de tierra y piedra pequeña, delimitando un espacio con planta rectangular, los trabajos de excavación reportan una primera fase constructiva en la cual se registró, en un nivel de relleno arquitectónico, los restos de un entierro disturbado asociado a cerámica temprana (Guañape), y una segunda fase constructiva que evidencia una reocupación y remodelación de la plataforma con muros de piedra, enlucidos con arcilla, delimitando posibles recintos asociados a pisos de tierra sobre los cuales se reportan quemas, fragmenteria de cerámica Salinar, y restos orgánicos.

En el sector Suroeste del complejo arqueológico a 50 metros de las Estructura HA1, se advierte la presencia de una gran concentración de montículos con diversa dimensión, la mayoría de ellos cubiertos por la densa vegetación producto del último ENSO, lo que nos motivó a intervenir dos de estas estructuras las que denominamos HAM1 y HAM2.

El Montículo HAM1 presentaba una superficie íntegramente saturada por material pedregoso mezclado con tierra y fragmentería de cerámica, el proceso de excavación nos permitió definir una estructura de planta ovalada edificada con paramentos de piedra de doble muro, el mismo que se asocia a dos pisos superpuestos de tierra, el primero es un piso bien elaborado con abundantes quemas, artefactos de piedra, restos malacológicos, caracoles terrestres y carbón, distribuidos en toda la superficie, elementos que afianzan la función doméstica del recinto; sin embargo una ligera depresión en la sección central del extremo Oeste, nos permite registrar un entierro intrusivo cuyo contenido revela la presencia de un individuo (infante), dispuesto en posición flexionada, con el cráneo orientado hacia el Oeste, asociado a restos orgánicos y fragmentos de cerámica Salinar dispuestos alrededor a manera de ofrendas; posterior al levantamiento del entierro se definió la fosa en su integridad, la misma que intruye en el primer piso y fue revestida con un fino enlucido.El segundo piso presenta algunos artefactos de piedra y restos orgánicos sobre la superficie, observándose bastante deteriorado, motivo por el cual se habilitó el piso superior, es precisamente hasta el nivel de este piso hasta donde intruye el entierro del infante.

El Montículo HAM2, de menor proporción presenta una pequeña estructura de planta irregular con relleno de tierra en su parte interior se registraron restos óseos de camelidos y fragmento de cerámica Salinar con decoración incisa y punteada, con el clásico motivo estrellado.

Considerando el carácter limitado de todo programa de reconocimiento arqueológico en esta región del Valle de Virú, los alcances del mismo nos orientan a plantear algunos alcances preliminares con relación a la ocupación Salinar en el valle medio.

El complejo arqueológico Huacapongo Alto-Susanga constituye uno de los centros o núcleos de desarrollo de esta cultura a partir de una tendencia hacia la reocupación de los elementos arquitectónicos de filiación temprana, como son las plataformas y montículos mayores, las mismas que se asocian a un número ilimitado de estructuras menores, de planta irregular, rodeados por espacios abiertos que se encuentran delimitados por muros longitudinales y transversales, canales y acueductos dispuestos estratégicamente en todo el sector.

Page 12: salinar

Resulta notoria la relación de las estructuras platafórmicas (comúnmente asociadas a una función ceremonial), con las estructuras menores y los campos de cultivo distribuidos alrededor, considerando la presencia de edificaciones en los niveles superiores de las plataformas y la presencia de materiales de uso cotidiano (restos de alimentos, quemas, cerámica doméstica, etc.), esto sugiere el uso de las mismas, también con fines residenciales, probablemente de la clase dirigente.A partir de las evidencias arquitectónicas podríamos plantear una jerarquización de la arquitectura conformada por: Arquitectura Mayor (pirámides, plataformas, montículos), Arquitectura Menor(arquitectura residencial, administrativa y doméstica), Arquitectura Utilitaria (muros perimétricos que delimitan los campos de cultivo, canales, acueductos).

La evidencia ceramográfica reporta fragmentería de función doméstica, con una variedad de formas donde predominan las vasijas cerradas: ollas sin cuello, con bordes simples y reforzados, el cuerpo presenta paredes medianas, asimismo; jarras con gollete evertido y cuerpo globular, y cancheros.Con relación a la técnica de manufactura prevalece el modelado, utilizando arcilla fina y temperantes gruesos (arena gruesa, mica, cuarzo) y menos frecuente algunas vasijas elaboradas con arcilla y arena fina; el proceso de cocción es mixto por reducción y oxidación, obteniendo un color rojo ladrillo y variantes del marrón en la superficie, con relación al acabado se observa la superficie alisada y en algunos casos pulida, en la decoración utilizan motivos incididos y punteados, también se registra la aplicación de bandas horizontales con decoración incisa. (Ver fig.4)

Estudios de la evidencia bioarqueológica permiten reportar la presencia de especies malacológicas como Scutalus proteus, Choromytilus Chorus, Donax obesulus, en el registro de peces tenemos, Trachurus symmetricus m. “jurel”, Sciaena deliciosa “suco”, y Paralonchorus peruanus “lorna”, todas éstas especies corresponden a ecosistemas de aguas frías; y mamíferos como CRICETIDAE, Cavia sp., Y Lama sp. , Ésta última que confirma el consumo y crianza de estos mamíferos en el medio ambiente de costa, durante el Formativo Tardío.Considerando la cercanía al Río Huacapongo y la topografía del terreno, el patrón de asentamiento, estuvo orientado a la edificación de estructuras en la parte media y alta de esta sección del valle, donde es notoria la presencia de estructuras concentradas; observándose un amplio dominio de las técnicas básicas de irrigación artificial, utilizando canales y acueductos, que obviamente ayudarían a mejorar los sistemas de cultivo y la ampliación de la frontera agrícola que generaría mayor producción y el aumento de la población.

TABLA 1: SITIOS GUAÑAPE MEDIO Y TARDIO PROBABLES Y CONFIRMADOSSITIO FECHA

(Willey)TAMAÑO/ALT. ORIENT ADOBES

CONICOSCERAMICA GUAÑAPE

NUEVAS FECHAS

V-37 T 45 x 45 (4 m.) ---------- ---------- Ancón dec. GTV-77 PM/GZ 190 x 90 (10 m) NE/SO X ? GMV-103 PM 74 x 53 (8 m) E25ºN X ? GMV-140 CH 22 x 25 (1 m.) E-O X ? GMV-141 PM/M 21 x 14 (2-3 m.) E-O ? GT

Page 13: salinar

V-148 T 57 x 38 (2-3 m.) E10ºN X+ GMV-149 GZ/M 50 x 63 (4-5 m) E12ºN X X+ GMV-182 T 14.5 x 11 (2m) NE-SO ?V-185 PM/T 37 x 40 ( 6 m) NO-SE ?V-187 PM/M 35 m. dia. (8.5) ----------- ?V-188 PM/M 15 x 15 (2-3 m) ----------- ?V-196 M 30 m. dia. (3m) ----------- ?V-198 PM/T 37 x 27 (3-4m.) E-O X X GM

34 x 23 (3 m.) ?V-199 PM/M 33 x 35 (1.5 m.) NE-SO ?V-200 PM/M/T 20 x 12 (1.5 m) ----------- ?V-206 PM/M 40 x 45 (5 m.) N-S X GMV-208 M 13 x 12 (1-2 m) NO-SE? ?V-221 GZ 27 x 7 (1 m) NE-SO ?

15 x 12.5 m. ?V-230 PM/M 60 x 60 (3 m.) ----------- X X GMV-298 T 100 x 75 (9 m.) ----------- GM?V-299 T 85 x 50 (6.8 m.) ----------- X** GMV-300 PM/T 60 x 60 (6.7 m.) ----------- GMPM: Puerto Moorin (Salinar) GZ: Gallinazo (Virú) GM: Guañape Medio GT: Guañape Tardío.X** Adobes hechos a mano con marcas diagonales de dedos (V-230, V-198, HA-2)

Agradecimientos:

El Proyecto Arqueológico Virú – Valle Medio, expresa su gratitud y reconocimiento por la excelente labor realizada en las tareas de investigación durante las temporadas de 1994, 1995 y 1998, a los Arqueólogos: Manuel Tam, César Cornelio, Jorge Ruiz, a Aidan Zoubek, a los estudiantes Moises Rivero, Jorge Chiguala, Jorge Quijano, Santiago Rodríguez, Ernesto García; a los señores asistentes de campo: César Arriaga, Segundo Ríos, Vicente Castro, Eduardo Castro.A los Arqls. Ana María Hoyle y José Carcelén Silva por su apoyo y facilidades brindadas en el campamento del Castillo de Tomabal.A Víctor Vásquez y Teresa Rosales de ARQUEOBIOS responsables del análisis bioarqueológico.Finalmente nuestra gratitud a toda la comunidad de los caseríos El Niño y Susanga.

Directores del Proyecto Arqueológico Virú Valle Medio.

Arqueólogo Pedro Iberico Portocarrero, Director del Instituto de los Andes. Trujillo-Perú. E mail: [email protected] Thomas Zoubek, Profesor de Antropología, Universidad del Estado de New York. E mail: [email protected]

Page 14: salinar

BIBLIOGRAFIA:

Bennett, Wendell C.1939 Archeology of the North Coast of Peru. En Anthropology Papers of The

american Museum of Natural History, Vol. 37, pág.1-153. New York, USA.

1948 The Peruvian Co-tradition. A Reappraisal of Peruvian Archeology. Memoirs of the Society for American Archeology, Nº 4, Menasha, Wisconcin, USA.

1950 The Gallinazo Group, Viru Valley, Peru. En Yale Univeresity Publications in antropology, Nº 43, pag. 1-112, New haven, USA.

Bennyhoff, J.A1951 The Viru Valley Sequence: A Critical Review. En American Antiquity,

vol. 17, Nº 3, pag. 231-249, Salt Lake City, USA.

Bird, Junius B. 1967 (1948) Pre-ceramic Cultures in Chicama and Viru. En Peruvian archeology:

Selected Readings, pag.54-61. Palo Alto California, USA.

Bird, Robert McK.1987 A postulated Tsunami and Effects on Cultural Development in the peruvian

Early Horizon. American Antiquity, Vol. 52, Nº 2, pag. 285-303, Society for American Archeology, USA.

Bourget S. y Chapdelaine C.1998 Dos nuevas fechas radiocarbónicas para la cultura Salinar en el Valle de

Moche, Perú. En Revista del Museo de Arqueología. U.N.T, Nº 6, pag. 87-100, Trujillo-Perú.

Burger, Richard L.1992 Chavin and the Origins of Andean Civilization. Thames and Hudson, New

York, USA.

Brennan, Curtiss T.1980 Cerro Arena: Early Cultural Complexity and Nucleation in North Coastal

Peru. En Journal of Field Archeology Vol. 7, pag. 1-21. U.S.A1982 Cerro Arena: Origins of the Urban tradition on The Peruvian North Coast..

Page 15: salinar

En Current Anthropology. Vo.23, Nº 3, pag 247-254. University of New Mexico Press, Albuquerque, New Mexico. U.S.A

Canziani A., José1989 Asentamientos Humanos y Formaciones Sociales en la Costa Norte del

Antiguo Perú (del paleolítico al Moche V). INDEA, Lima-Perú.

Carneiro, Robert1970 A Theory of the Origin of the State. En Science, Vol.169, pag. 733-738.

Collier, Donald1955 Cultural Chronology and Change as Reflected in the Ceramics of the Viru

Valley, Peru. En Fieldiana. Anthropology, Vol. 43, pag. 1-226, Chicago Natural History Museum, Chicago, USA.

Conrad, D.1977 Modelos of Compromise in Settlement Pattern Studies: An Example from

Coastal Peru. En World archeology, Vol. 9, Nº 3, pag 281-298.

Donnan, C.B and Carol J. Mackey.1978 Ancient Burial Patterns of the Moche Valley, Peru. University of Texas

Press, Austin, Texas-USA.

Elera, Carlos G.1997 Cupisnique y Salinar: Algunas reflexiones preliminares. En

ARCHEOLOGICA PERUANA 2: Arquitectura y Civilización en los Andes Prehispánicos.E. Bonnier y H. Bischof Editores. Pag 177-198. Reiss Museum Mannheim-Alemania.

Evans, Clifford Jr.1952 Review: Ford and Willey Surface Survey of the Virú Valley, Peru.

En American antiquity, Vol 16, Nº 3, pag. 270-272, Salt Lake City USA.

Fogel, H.P.1993 Settlements in Time: A study and Political Development During the

Gallinazo Occupation of the North Coast of Perú. Ph.D. dissertation, Departament of Anthropology, Yale University, University Microfilms, Ann Arbor , Michigan, USA.

Ford, James A.1953 Replay to The Viru Sequence a Critical Review. En american Antiquity,

Vol. 17, Nº 3, pag. 250, Salt Lake City, USA.

Page 16: salinar

Ford, James A. Y Gordon Willey1949 Surface Survey of the Virú, Valley, Peru. En Anthropological Papers of

the american Museum of Natural History, Vol. 43, Nº 1, pag 1-89, New York USA.

Garrido, José E.1954 La Zona Arqueológica de Trujillo. En Chimor, Año 1, Nº 1, pag 3-21,

Trujillo - Perú.

Ghersi Barrera, H.1958 Prácticas Funerarias en la Comunidad de Virú.. En Revista del Museo

Nacional, Vol.27, pág. 105-138. Lima-Perú

1963 Migración por etapas: El caso del valle Virú. En Monografías Andinas, Nº 2, pag. 152-159, Lima - Perú.

Gillen, J.1947 Moche, a Peruvian Coastal Community. Smithsonian Institution Institute of

Social Anthropology, Publication Nº 3, U.S Govermment Printing Office, Washington, D.C.

Hecker Wolfang and Giesela Hecker.1992 Un Entierro de la Cultura Salinar en el Valle de Jequetepeque, Norte de

Perú. En Revista del Museo de Arqueología, U.N.T, Nº 3, pag.65-74. Trujillo Perú.

Hecker Wolfang and Giesela Hecker.1996 Fruhe Keramik aus Tecapa. En Baessler Archiv, Neue Folge, Band XLIII.

Berlín-Alemania.

Holmberg, A.R1950 Virú, remnant of an exalted people. En Patterns for Modern Living:

Cultural Patterns, Vol. 2, pág 367.466, The Delphian Society, Chicago, USA.

1952 The Wells that failed. En Human Problmens in Technological Change, E. Spicer (ed), pag.113-123, Russell Sage Foundation, New York, USA.

1955 Virú: Sobrevivientes de un pueblo excelso. Revista del Museo Nacional, Vol. 36, pag 203-220, Chicago Natural History Museum, Chucago USA.

Horkheimer, H.1944 Vistas Arqueológicas del Noroeste del Perú. Trujillo-Perú

Huapaya, Cirilo.1977/8 Templo de Tizal, Valle de Chao. En Arqueología PUC: Boletín del

Page 17: salinar

Seminario de Arqueología, Vol. 19-20, pág. 127-132, Pub. Nº 107 del Instituto Riva Agüero, Lima-Perú.

Iberico P., Pedro 1994 Excavaciones Arqueológicas en el Sifón Virú. Informe del Proyecto de

Rescate Arqueológico CHAVIMOCHIC. Trujillo-Perú

1996 Estudio Zooarqueológico de un Sitio Doméstico del Periodo Gallinazo. Viru-Valle Medio. Facultad de CC.SS/ Universidad Nacional de Trujillo. Sección de Post Grado. Trujillo-Perú.

1999 La Metalurgia Andina. En Revista MINERIA, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Nº 256, año XLVI. Lima-Perú.

Kosok, Paul1965 Life, land and Water Ancient Peru. Long Island University, New York-USA.

Kroeber, Alfred L.1930 Archeologycal Explorations in Peru: Part II The Northern Coast. Field

Museum of Anthropology Memoirs, Vol. 2 , Nº 2, pp 1-116, Chicago-USA.

Lange Topic, Theresa and Jhon Topic1981 Prehistoric Fortifications Systems of Nosthern Peru. Preliminay Report on

the Final Season. January-December 1980 (manuscrito).

Lange Topic, Theresa, Jhon Topic y Janet Mackenzie1979 Informe Preliminar del Proyecto Arqueológico Canadiense. INC-Lima.

Larco Hoyle, Rafael1938 Los Mochicas1941 Los Cupisniques1944 La Cultura Salinar: Síntesis Monográfica. Sociedad Geográfica Americana,

Buenos Aires- Argentina.1945a La Cultura Virú. Sociedad Geográfica Americana, Buenos Aires- Argentina.1945b Los Cupisniques. Sociedad Geográfica Americana, Buenos Aires-

Argentina.

1946 A Cultural Sequence of the North Coast of Peru. Bureau of american Ethnology Bulletin 143, Vol. 2, pag 149-179. Washington, DC-USA.

1948 Cronología Arqueológica del Norte del Perú. Sociedad Geográfica Americana, Buenos Aires- Argentina.

Page 18: salinar

1960a La Cultura Santa. Lit. Valverde, Lima-Perú.

1960b La Cultura Santa. En Antiguo Perú: Espacio y Tiempo, pag. 235-239, Librería Juan Mejía Baca, Lima-Perú.

Moseley, Michael E.1969 Assessing the archeologycal significance of mahamaes. En American

Antiquity, Vol 34, Nº 4, pag. 485-487.

1983 Patterns and Settlement and Preservation in the Viru and Moche Valleys. En Prehistotic Settlement Patterns: Essays in Honor of Gordon R. Willwy. Ed. Evan Z. Vogt and Richard M. Leventhal, pag 423-442, Universuty of New mexico press-USA.

Muelle, Jorge1937 Los Valles de trujillo. En Revista del Museo Nacional, Tomo vi, Nº 1, pag.

2-24, Lima-Perú.

1948 Estudios Etnológicos de Virú. En Documenta, Año 1, Nº 1, pag.175-188, Lima-Perú.

Nuñez del Prado, O.1951 Aspecto Económico de Virú. En Revista Universitaria, Vol. 39, Nº 99. Pag

76-150, Cuzco-Perú.

Oliden S., Carmen1992 La Cerámica Chimú en Huaca Verde, Valle de Virú. En Revista del Museo

de Arqueología, Nº 3, pag. 89-10, Trujillo-Perú.

Pozorski, Thomas and Sheila Pozorski.1992 Early Stone Bowls and Mortars from Northern Peru. En Andean Past, Nº 3,

pag. 165-186, Cornell Latin American Studies Program New York-USA.

Ravines, Rogger1982 Panorama de la Arequeología andina. Instituto de estudios peruanos, Lima

Perú.

1985 Sobre la Arqueología del Norte del Perú. En Revista Andina, año 3, Nº 1, pág. 191-203, Lima-Perú.

Rodríguez López, Luis F.1993 Costa Norte: Diez mil años de Prehistoria. CONCYTEC. Lima-Perú.

Rowe, Jhon H.1969 The sunken gardens in the peruvian coast. En american antiquity, Vol 34, Nº

Page 19: salinar

3, pag. 320-325.

Salinas C. Máximo.1990 El Castillo de Tomabal: Fortificación del Periodo gallinazo en el Valle de

Virú. En Revista del Museo de Arqueología, Nº 1, pag 66-82, Trujillo-Perú.

Shaedel, Richard P.1951 Major Ceremonial and population centers in northern Peru. En Proceedings

of the 29th International Congress of Americanists, Nº 2, pag. 232-243, Chicago-USA.

Shaedel, Richard P. And Izumi Shimada.1982 Peruvian Archeology 1946-1980. En World archeology, Vol. 13, Nº 3,

pag.359-371.

Shady Solis, Ruth1986 La arqueología del norte peruano. En I y Ii sminario de Investigaciones

Sociales en la Región Norte, pag. 71-91, CONCYTEC, Lima-Perú.1993 Del Arcaico al Formativo de los Andes Centrales. En Revista Andina, Año

11, Nº 1, pag. 103-132, Lima-Perú.

Strong, William D.1947 Finding the Tomb of a Warrior God. En National Geographic Magazine,

Vol. 91, Nº 4, pag. 453-482, Washington,DC-USA.1949 Cultural epochs and Refuse Stratigraphy in Peruvian Archeology: A

Reappraisal of Peruvian Archeology. En American Antiquity Vol. 13, Nº 4, pag. 93-103, Washington-USA.

Strong, William D. and Cliford Evans Jr.1952 Cultural Stratigraphy in the Viru Valley , Northern Peru. Columbia

University, New York-USA.Tam, Manueln.d Informe final sobre las excavaciones en Huaca Verde, Valle de Virú.

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Instituto Nacional de Cultura La Libertad.

Topic, John and Theresa Topic.1982 Coast Highland Rrelation in Northern Per: Some observations on routes,

networks and scales of information. Emn Civilizations in ancient america: Essays in Honor of Gordon Willey, (R.M Leventhal and A.L. Kolata eds.), pag 237-259, Univeresity of New Mexico Press USA.

Topic, John and Theresa Topic.1986 The Archeological Investigations of Andean Militarism. Some Cautionary

Page 20: salinar

Observations. En The origins and Development of the Andean State, (J. Haas, S. Pozorski and T. Pozorski, eds.), pag 47-55, Cambridge University Press, New York-USA.

Uceda S., J. Carcelén, y Victor Pimentel.1990 Catastro de los Sitios Arqueológicos del Area de Influencia del Canal de

Irrigación Chavimochic: Valles de Santa (Palo Redondo) y Virú. INC_La Libertad. Trujillo-Perú.

Vasquez Víctor y Rosales Teresa1998 Analisis de Material Orgánico del Proyecto Huacapongo Alto-Susanga,

Valle de Viru. Laboratorio de ARQUEOBIOS, Trujillo-Perú.

Verano, Jhon.1995 Osteological Analysis of Guañape Period burials at Huaca El Gallo-Huaca

La Gallina, Viru Valley, Peru. Paper presented at the 61st Annual Meeting of the Society to American Archeology. New orleans, Lousiana, April 10-14.

West, Michael.1971 a Prehistoric Human Ecology in the Virú Valley, Peru. En California

anthoropologist, Año 1 Nº 1, pag. 47-56, University of California-Berkeley-USA.

1971 b Prehistoric Archeologycal Studies in the Virú Valley, Peru. En California anthoropologist, Año 1 Nº 2, pag. 22-32, University of California-Berkeley-USA.

1976 Prehistoric Environment and Cultivation in the Virú Valley, Peru. Manuscrito presentado en el 75th Encuentro de AAA, Washington, D.C.

1979 Early Watertable Farming on the North Coast of Peru. En american antiquity, Vol. 44, Nº 1, pag 138-144.

1980 Prehistoric Resource Exploitation in the Viru Valley, Peru. En Catchment Analysis: Essays on Prehistoric Resource Base, antrophology UCLA, Vol 10/11, Nº 1-1, pag.137-156, Departament of Antrophology, UCLA-USA.

1981 Agricultural Resource use in an Andean Coastal Ecosystem. En Human Ecology, Vol 9, Nº 1, pag 47-78, Plenum Publisher, USA.

West, Michael and Thomas W. Whitaker1979 Prehistoric Cucurbits fronm the Viru Valley, Peru. En Economic Botany,

Vol 33, Nº 3, pag. 275-279, New York Botanical gadens, Bronx, New york-USA.

Willey, Gordon R.1946 a The Viru valley Program in Northern Peru.En acta americana, Vol. 4, Nº 4,

pag 224-238, USA.

Page 21: salinar

1946 b The Chiclín Conference for Peruvian Archeology, 1946. En American Antiquity, Vol. 12, Nº 2, pag 132.134.

1947 A Middle Period Cementery in the Viru valley, North Peru. En Journal of the Washington Academy of sciences, Vol. 37, Nº 2, pag 41-47, Washington, D.C-USA.

1953 Prehistoric Settlement Patterns in the Viru Valley, Peru. En Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin, Nº 153, pag. 1-453, Washington, D.C-USA.

1974 The Viru Valley Settlement Pattern Study. En Archeologycal Researches in Retrospect, pag. 149-176, Winthrop, Cambridge, Mass-USA.

Willey, Gordon R. and John M. Corbett1954 Early Ancon and Early Supe Culture: Chavín Horizon Sites of the Central

Peruvian Coast. En Columbia Studies in Archeology and Ethnology, Vol II, pag 1-169, Columbia University Press, New York, USA.

Zevallos Quiñonez, Jorge1991 Petroglifos en la Zona Costera de Trujillo. En Revista del museo de

Arqueología de la U.N.T, Nº 1, pag. 7-23, Trujillo-Perú.

Zoubek, Thomas A.1997 The Initial Period Occupation of Huaca El Gallo/La Gallina, Viru Valley

Peru, and its Implications for Guañape Phase social Complexity. University Microfilms, Ann Arbor.USA

1998 a An Unusual Stone Sculpture from Huaca el Gallo/La Gallina, Viru Valley, Peru. En Journal of Field Archeology, Vol. 25 Nº 3, pag 345-355, Boston, USA.

1998 b Una escultura de piedra del Formativo del sitio Huaca El gallo/La Gallina Valle Medio de Virú. Revista del Museo de Arqueología. UNT.Nº 6, pag 59-86, Trujillo-Perú.

En prensa Arcehologycal Evidence of Preceramic Initial Period Ancestor Worship and its Relevance to Early North Coastal Andean Social Formations. En Journal of the Steward Anthropological Society, Vol 26.

MS. Archeological Investigations at the Initial Period ceremonial center of Huca el Gallo/La Gallina, Viru Valley, Peru: The 1994 Field Season. Submitido al Journal of Field Archeology.

Page 22: salinar