sala de operaciones

134
FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SEMINARIO 1: CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL ADULTO PERIOPERATORIO

Upload: diana-carolina

Post on 11-Jul-2015

5.679 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SEMINARIO 1: CUIDADO DE

ENFERMERIA EN EL ADULTO

PERIOPERATORIO

RESUMEN

La ansiedad en pacientes que tienen que someterse a una operaciónquirúrgica conlleva un estado emocional negativo y genera una activaciónfisiológica en la preparación del organismo para afrontar el peligro percibidoen dicha operación que puede perjudicar el correcto desarrollo delprocedimiento quirúrgico. Este trabajo pretende determinar qué estrategiasson las adecuadas en el ámbito hospitalario para disminuir los niveles deansiedad en los pacientes prequirúrgicos. A partir de los datos consultados sepuede concluir que para evitar niveles de ansiedad perjudiciales se requiereun trato personalizado, un modelo de comunicación adecuando entre elpersonal sanitario y los pacientes, enseñar al enfermo el manejo de un locusde control interno y entender la infraestructura y la rutina hospitalaria apartir de las necesidades de los usuarios, sin menoscabo de losrequerimientos que se determinen para el correcto funcionamiento delcentro de salud.

ESPAÑA- MADRID, 2011. Fernando Gordillo León, José M. Arana Martínez,Lilia Mestas Hernández

Año: 2004

Lugar: Narón (La Coruña)

Autores: J.C. López García, J. Castejón, M. Moreno y A. Ramírez - Navarro

Objetivo:

Sintetizar, en base a la literatura médica de referencia y la experiencia personal de los autores, la metodologíacorrecta de aplicación de la técnica en enfermos pediátricos sometidos a intervención quirúrgica, así comoexponer sistemáticamente el cuadro de complicaciones susceptibles de aparecer en este tipo de pacientes.

Conclusiones:

La analgesia epidural lumbar con catéter permanente, constituye una técnica factible, aplicable y eficaz, queadecuadamente prescrita dota de una alta calidad analgésica a la intervención y al periodo postoperatorio delpaciente pediátrico, con escasos riesgos en la practica (aunque reales).

Noes una técnica excesivamente complicada cuando se tiene una adecuada experiencia, protegiendo al niñodel estrés quirúrgico, y garantizando un despertar rápido y completo, con una gran comodidad por la ausenciade dolor.

Tiene sus máximas aplicaciones en la cirugía altamente traumática, como puede ser la ortopédica, urológica ytorácica, en todas ellas, debe mantenerse la perfusión un mínimo de 24 horas, exigiendo solo una buenaatención y control del niño (que por otro lado también exigen otro tipo de analgesia mas convencional). Eneste sentido, el personal de enfermería debe poseer una información y entrenamiento específicos referidos ala técnica, con respecto a la prevención y detección de las posibles complicaciones y su tratamiento.

La relación riesgos – beneficios de la aplicación de la técnica deberá estar ponderada y consensuada por elequipo medico- quirúrgico responsable de la atención al niño y en suma, de la calidad de la asistenciaprestada al mismo.

AUTOR:

•Lic. Tita Flores Sullca

•Dina Esther Cruz Mamani

•LUGAR DE REALIZACIÓN:

•Institución: “Hospital Manuel

Núñez Butrón”

•Ubicación: Dirección: AV.

AVENIDA EL SOL #1022

•Ciudad: Puno

•Provincia: Puno

•País: Perú

•Objetivo general

•Señalar cuáles son las

medidas de bioseguridad

para el manejo de material

de desechos por parte del

personal de enfermería del

Hospital Manuel Núñez

Butrón, durante el año 2011.

•CONCLUSIONES:

•El personal de enfermería que trabaja en el

hospital Manuel Núñez Butrón, conoce

parcialmente las medidas de bioseguridad y

protocolos para la atención de pacientes en el

área de quirófano.

•A pesar de existir los materiales y equipos para

la prevención de infección durante la atención

pacientes en el área de quirófano así como el

manejo de los desechos hospitalarios, muchos

enfermeros y enfermeras no los utilizan

adecuadamente, generando un alto riesgo

biológico.

•Los enfermeros manifestaron que hace falta un

programa de capacitación exhaustiva, para la

aplicación correcta de atención a pacientes y

protocolos para el manejo de desechos

hospitalarios.

AÑO: 2010

LUGAR: Lima –Perú

AUTOR: Jeanne Ysabel Carbajal Laos

OBJETIVOS:

• GENERAL:

Determinar el nivel de conocimientos de la Enfermera sobre el

manejo y eliminación de material punzo cortante en centro

quirúrgico

• ESPECÍFICOS:

Determinar el nivel de conocimientos del profesional de

Enfermería sobre el manejo de material punzo cortante en centro

quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue

Determinar el nivel de conocimientos del profesional de

Enfermería sobre la eliminación de material punzo cortante en

centro quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue

Conocer la frecuencia de los accidentes con materiales

punzocortantes en el Servicio del Centro Quirúrgico según el tipo de

material.

Conocer la frecuencia de los accidentes con materiales

punzocortantes en el Servicio del Centro Quirúrgico según el

momento en que sucede.

CONCLUSIONES:

• Edad del Personal De Enfermería Del Centro Quirúrgico, el 60% del personal

de enfermería encuestado tiene 26, 28, 30, 34, 37 y 50 años de edad.

• Condición laboral del profesional de enfermería en el Servicio de Centro

Quirúrgico, el 50% del personal es contratado, de igual manera, el 50% es

nombrado.

• Tiempo de Servicio del profesional de Enfermería del Centro Quirúrgico, el

30 % del personal de enfermería tiene un año de servicio, mientras que el 25%

tiene 2 años de servicio.

• Definición de Bioseguridad según el profesional de Enfermería de Centro

Quirúrgico, el 55% respondió que bioseguridad es un conjunto de normas

destinadas a reducir los factores de riesgo biológicos generados durante el

proceso de atención del paciente. Mientras que el 45% respondió que era un

conjunto de normas destinadas a evitar la propagación de enfermedades e

interrumpir los procesos infecciosos.

CONCLUSIONES:

• Definición de Material Punzocortante según el profesional de Enfermería de

Centro Quirúrgico, el 70% refirió que son “Objetos que penetran el tejido humano

causando laceración”, el 30% que son “Objetos con capacidad de penetrar y/o

cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de la infección”.

• Frecuencia de Accidente con Material Punzocortante según el tipo, el 45 %

de los profesionales de enfermería ha sufrido en alguna vez accidente con

agujas, el 30% con bisturí, mientras que el 25% con ampollas.

• Momento en el que sucede el accidente de corte o pinchazo con material

punzocortante, el 28% de las enfermeras ha referido sufrir el accidente al

desechar el material en depósito inadecuado, el 24% al preparar el

medicamento, de igual manera al momento de la instrumentación, mientras que

el 14% en la mesa, y en un 5% al preparar el instrumental.

• Tipo de accidente más frecuente que ocasiona lesión con material

punzocortante, el 60% de accidentes se realiza por corte con bisturí tijera con

presencia de sangre, el 20% por pinchado con aguja hipodérmica, el 20%

también por corte con vidrio de ampollas.

• Nivel de conocimiento sobre manejo y eliminación de material

punzocortante, el 80% del personal de enfermería tiene un conocimiento

medio, mientras que el 10% un conocimiento alto, y de la misma manera, 10%

conocimiento bajo.

RESUMEN

• El trabajo estuvo dirigido a determinar las medidas debioseguridad que aplica el profesional de enfermería yla accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica,Hospital “Dr. José María Vargas” (Caracas). Fue unestudio descriptivo de campo de corte transversal ycontemporáneo. La población fue conformada por 93profesionales de enfermería que laboran en la Unidadde Quirúrgica. La muestra, la constituyó el 30% de lapoblación objeto de estudio, decir, se trabajo con 41profesionales de enfermería. En cuanto al instrumentose utilizó una guía de observación conformada por 28itemes de escala dicotómica (SI-NO) y un cuestionarioconformado con 17 ítemes.

OBJETIVOS DE INVESTIGACION

• Objetivo General

- Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional

de enfermeria y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica,

Hospital Vargas de Caracas.

• Objetivos Específicos

1. Identificar las medidas de bioseguridad que utiliza el profesional deenfermería en la unidad quirúrgica del Hospital Vargas de Caracas.

2. Describir la accidentabilidad laboral en los profesionales deenfermería de la unidad quirúrgica del Hospital Vargas de Caracas.

Conclusiones

1. En cuanto a las medidas de bioseguridad los resultados indican quelas mismas no son observadas por un porcentaje importante de lapoblación estudiada, quienes no están inmunizadas, no hacen unbuen manejo de desechos y no usan en las medidas debioseguridad en general y en particular lo mas alarmante referido ala no utilización de lentes protectores, de zapatos cerrados y uñascortas

2. Se evidencia que existe una importante incidencia de accidenteslaborales en la unidad quirúrgica la mayoría por puncionespercutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoríade los casos el protocolo ante accidentes laborales. Esta situaciónviola la normativa legal sobre salud y seguridad vigente en el país yes un atentado a la vida y salud de los trabajadores

OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PRE

OPERATORIA

Determinar el estado psicológico y emocional para reforzar

las estrategias de superación y conseguir las condiciones

óptimas para afrontar la intervención y prevenir las posibles

complicaciones postoperatorias.

Determinar los factores fisiológicos relacionados y no

relacionados con el procedimiento quirúrgico que pueden

aumentar el riesgo operatorio.

Identificar las medicaciones prescritas, los fármacos sin

receta médica y los productos naturistas que el paciente

toma y que pueden alterar el resultado de la cirugía o la

anestesia.

OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PRE

OPERATORIA

Establecer los datos basales para comparar

durante el periodo preoperatorio y

postoperatorio.

Identificar los factores culturales o étnicos,

que pueden afectar a la experiencia

quirúrgica.

Determinar si el paciente ha recibido la

información quirúrgica adecuada del cirujano para

toma una decisión informada acerca de la cirugía.

VALORACIÓN

TIENE DIVERSOS

FACTORES

PSICOLOGICOSFISICOS

INTERVENIDAS

ANESTESIOLOG

OMEDICOENFERMERA

VALORACIÓN INICIAL

La enfermera realiza la valoración, donde observa las

necesidades básicas o problemas que puede presentar el

paciente relacionadas con el tipo de cirugía a la que será

sometido, entre ellas:

Nutrición inadecuada.

Signos vitales alterados.

Dificultades para la micción.

Infecciones.

Dolor.

Alteración de las funciones mentales.

Ansiedad o depresión.

Disminución de la capacidad para protegerse.

Desequilibrio hidromineral.

Dificultad para respirar.

Trastornos dermatológicos.

Otros.

VALORACION INICIAL E INTERVENCIONES

PSICOSOCIALES DE ENFERMERIA

Cualquier técnica quirúrgica va

precedida de alguna forma de

reacción emocional Manifestada

Oculta

Normal

anormal

ANGUSTIA

Es una reacción anticipada a una experiencia

que, a los ojos del enfermo, puede ser una

amenaza para su estilo de vida, integridad

corporal e incluso su vida misma. La

intranquilidad afecta las funciones de los

organismos, por lo que es preciso identificar

el grado de angustia que sufre en el sujeto.

1

LA ANAMNESIS

sirve para que la enfermera

conozca las dudas y

preocupaciones del interesado,

que pueden guardar relación

directa con la experiencia

quirúrgica.

La persona a quien se

practicara una operación esta

atemorizada: teme a lo

desconocido, a la muerte, a la

anestesia, al cáncer.

la enfermera debe

alentar la expresión de

sus preocupaciones,

escucharlo y

comprenderlo, así

como proporcionar

información que lo

ayude a aliviar

angustia.

TEMOR PREVIO A LA OPERACION

Cada persona la

expresa de

manera diferente

Preguntando constantemente

Retraimiento

Hablando incesantemente

Expresa inquietud o preocupación

debido a una cirugía inminente es

importante mantener abiertos los

canales de comunicación

TIENE DIVERSOS

TEMORES.

Anestesia

Dolor

Muerte

A lo desconocido

Deformidad

Imagen corporal

Problemas financieros

Respuestas familiares

Obligaciones de

trabajo

Minusvalidez en el

futuro

CREENCIAS RELIGIOSAS

Desempeñan un papel importante en el

manejo de temores y ansiedad.

Independientemente de la afiliación

religiosa del paciente

La fe proporciona una fuerza de apoyo

enorme; por ende, deben respetarse y

apoyarse las creencias de cada paciente

individual

EL RESPETO DE LOS VALORES CULTURAL Y CREENCIAS

favorecen la afinidad y la confianza. Entre las áreas de

valoración se encuentran el grupo étnico al que pertenece

el paciente y sus costumbres y creencias respecto a la

enfermedad y los médicos.

2

En esta etapa por lo común se efectúan numerosos estudios

diagnósticos, como análisis de sangre, radiografías,

endoscopias, biopsias y análisis de heces y orina. En todos

estos, la enfermera puede auxiliar al individuo para que entienda

la justificación y necesidad de los estudios mencionados.

Además, durante la exploración física tiene la oportunidad de

identificar signos físicos importantes, como eritemas o ulceras

de presión, que puede contribuir a la enfermedad.

.

Las necesidades nutricionales

se valoran von la medición del

peso y estatura del enfermo,

espesor del pliegue cutáneo

sobre el tríceps,

circunferencias del brazo,

valores de proteínas séricas y

el balance de nitrógenos

OBESIDAD TOXICOMANIAS O

ALCOHOLISMO:

La obesidad aumenta en gran medida

el riesgo y la severidad de las

complicaciones asociadas con una

cirugía. Durante la cirugía los tejidos

grasos son particularmente

susceptibles de infección. Además, la

obesidad genera mayores problemas

técnicos y mecánicos

Los individuos con intoxicación aguda

son susceptibles de lesionar y ser

lesionados. Cuando se precisa

operarlos, se utilizan anestesia local o

bloqueo regional.

El alcohólico crónico a menudo padece

de desnutrición y otros problemas

generales que agravan los riesgos

quirúrgicos

El objetivo en los candidatos a una

operación quirúrgica es que la

función respiratoria sea óptima, se

les insta dejar de fumar de 4 a 6

semanas antes de la intervención.

Es necesario conservar la

ventilación adecuada en todas las

fases del tratamiento quirúrgico,

por lo que este suele estar

contraindicado en caso de

infecciones de vías respiratorias.

ESTADO CARDIOVASCULAR

Un objetivo importante en que el

aparato cardiovascular funcione

adecuadamente y cubra las

necesidades de oxígeno, líquidos y

nutrición durante todo el periodo

perioperatorio.

FUNCIONES HEPÁTICAS Y RENALES:

El objetivo es que el hígado y las

vías urinarias funcionen al

máximo para que los fármacos

anestésicos, de manera que

cualquier hepatopatía modifiquen

la captación de estos.

El metabolismo acidobásico y del agua

también es una consideración

importante en la administración de tales

fármacos. Están contraindicadas las

operaciones en individuos con nefritis

agudas, insuficiencia renal aguda,

oliguria, anuria u otros problemas.

FUNCION ENDOCRINA

En general, los riesgos quirúrgicos del

paciente con diabetes controladas no son

mayores que los que corre el no diabético,

es importante la vigilancia frecuente de los

valores de glucosa sanguínea antes,

durante y después de la cirugía.

FUNCION INMUNITARIA

Se le pide al paciente que identifique

cualquier sustancia que haya provocado

reacciones alérgicas, incluyendo

medicamentos, transfusiones sanguíneas,

y medios contrastes, y que describan los

signos y síntomas que produjeron dichas

sustancias

CONSIDERACIONES

GERONTOLOGICAS:

En términos generales, se considera que los

ancianos son candidatos quirúrgicos más

inadecuados que sujetos más jóvenes. Sus

reservas cardiacas son menores, así como

funciones renales y hepática, y es probable

que tengan disminución de la actividad

gastrointestinal. A veces padecen

deshidratación, estreñimiento y desnutrición.

La pérdida de glándulas sudoríparas hace

que la piel de los ancianos este seca y

pruriginosa; por su fragilidad sufren

fácilmente abrasiones y raspaduras, de

manera que se necesitan precauciones

adicionales para desplazarlos y cambiarlos

de sitio.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Se recaban y valoran los resultados de laboratorio.(BH, TP, TPT,

QS, ES) y Radiológicos. (RX, USG, TAC)

Se solicita el consentimiento firmado del paciente para la

autorización de la cirugía.

Preparación del paciente para la cirugía. (Tricotomía)

Enema si fuese necesario

Verificar venoclisis y canalización con punzocat adecuado

Colocación de sonda (opcional)

Medicamentos pre-operatorios

Revisar la higiene del paciente

Revisar que no lleve objetos de valor

Retirar prótesis dentales

Identificación del paciente.

Revisar el tipo de cirugía, técnica quirúrgica planeada

Corroborar el ayuno mínimo de 6 a 8 horas antes de la cirugía

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Dolor r/C agentes lesivos biológicos e/C informe

codificado, cambios de frecuencia cardiaca.

Ansiedad r/C amenaza para el estado de salud e/C

angustia, temor, insomnio y expresiones de

preocupación.

Temor r/c falta de familiaridad con una intervención

quirúrgica e/C informes de inquietud e

intranquilidad.

Conocimiento deficiente r/C información

inadecuada o insuficiente sobre la operación e/c

verbalización del problema

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Interrelación estudiante de enfermería – paciente.

Informarle al paciente como será el procedimiento de la

intervención.

Proporcionarle un ambiente tranquilo, evitando hablar

en voz alta.

Hablarle con un tono de voz cálido y aclararle todas las

dudas.

Proporcionarle apoyo emocional.

Indicarle que no va a estar solo durante la intervención

con el fin de darle seguridad y confianza al paciente.

Ayudar al paciente a comprender los aspectos físicos y

psicosociales de la experiencia quirúrgica.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Hacer que el paciente y su familia se habitúen al

medio, protocolos y perspectivas al anunciárseles la

cirugía.

Ensenar al paciente algunos procedimientos que

ayudaran a reducir las complicaciones

postoperatorias y a aumentar la comodidad y acelerar

la recuperación.

Preparar al paciente en los terrenos físico y

psicológico para el procedimiento anestésico y

quirúrgico.

Colaborar con los demás miembros del equipo de

salud en la coordinación de toda la preparación

preoperatoria.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Alivio de la ansiedad

Discutir con el anestesiólogo acerca de las

preocupaciones relacionadas con los tipos de

anestesia y la inducción de la misma

Expresar comprensión en cuanto al medicamento

preanestesico y la anestesia general

Notar la relajación después de la visita de los

miembros del personal de salud

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Preparación para la intervención quirúrgica

Participa en la preparación preoperatoria

Muestra y describe los ejercicios que se espera

que realice en el posoperatorio

Revisa la información acerca del cuidado

posoperatorio

Acepta la medicación preanestesica

Permanece en cama

Se relaja durante el transporte a la unidad de

quirófano

DEFINICIÓN

Conjunto de ambientes, cuya

función gira alrededor de las

salas de operaciones y que

proporciona al equipo

quirúrgico las facilidades

necesarias para efectuar

procedimientos quirúrgicos en

forma eficaz, eficiente y en

condiciones de máxima

seguridad con respecto a

contaminaciones (MINSA,

2000).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Garantizar un espacio que proporcione seguridad, confort y

eficiencia, facilitando las actividades del personal, reduciendo los

riesgos y ofreciendo al paciente un servicio de alta calidad

OBJETIVO ESPECIFICOS

Unir recursos humanos y físicos en un

espacio idóneo

Garantizar el bienestar del paciente

Lograr la integración de los espacios en

forma lógica

Evitar infecciones

Desarrollar en forma idónea el trabajo

con el paciente mediante la distribución

de los espacios.

UBICACIÓN

Se tiene que considerar las relaciones primarias:

emergencia, UCI, CE, Cirugía y secundarias;

servicios de apoyo (patología, laboratorio, banco de

sangre con otras unidades, además de disponer de

un sistema de comunicación y traslado rápido.

• Zona de contacto del centro

quirúrgico con otras unidades.

• Requieren de limpieza no

necesariamente asepsia.

• Uso de botas.

• Se permite la ropa de calle.

• Se localizan las salas de

espera.

ZONAS DEL CENTRO QUIRURGICO

• Hall de acceso:

Espacio de recepción

Circulación de pacientes, camas

camillas, personal

Personal de mantenimiento y equipos

• Área administrativa:

Oficina de médico jefe

Oficina de enfermera jefe

Secretaria

Control de operaciones

Salas de reuniones

Tránsito de personal autorizado.

Uso de vestimenta adecuada: personal y paciente.

Ubicado entre el hall de acceso y las salas deoperaciones

Uso exclusivo para procedimientos pre y postoperatorios

Circulación de pacientes en camilla, silla de ruedas ypersonal .

Se realiza el acceso de suministros y equiposnecesarios para las intervenciones programadas ysalida del material y desechos orgánicos

Requiere de limpieza que elimine posibilidades deinfección.

URPA

Sala de anestesia

Star de enfermeras

Ambiente de aseo clínico

Depósito de ropa sucia y

desechos sólidos

Almacén de equipos

Baños

AREA DE VESTUARIOS Y

ASEO

• Recepción de pacientes y

estacionamiento de camillas

• Inducción anestésica

• Instalaciones de oxígeno y

vacío empotrados

• Almacén de anestésicos

• Almacén de equipos

• Ambiente para equipo de Rx.

• Almacén de insumos y material

estéril

:

Área de lavado de manos

SALAS DE OPERACIONES

MESA DE OPERACIONES

MAQUINA DE

ANESTESIA MESA DE MAYO

LAMPARA CIALITICA

EQUIPAMIENTO DE SOP

MESA SEMILUNA

DEPOSITOS PARA

RESIDUOS

EQUIPO DE

ASPIRACION

NEGATOSCOPIO

RELOJ MURAL

PORTALAVATORIOS

COLUMNA DE GASES

COCHE DE MATERIAL

ESTERIL

EQUIPO DE MUSICA

BANCOS

RECIPIENTE MATERIAL

PUNZOCORTANTE

EQUIPO DE

ELECTROCAUTERIO

DIMENSIONES

6 X 6 x 3 = 36 m2 de piso60 m2 : circulaciónextracorpórea

TEMPERATURA

20 – 26 CVENTILACION

25 intercambios por hora

Presión (+) de aire > en las salasque en el pasillo.

LUZ

Debe ser ajustable y controlable.No causar destellos o reflejos, noproducir calor. Cialítica

CARACTERISTICAS DE LAS SALAS DE

OPERACIONES

PISOS

• Fácil limpieza, resistentes

y durables.

• Superficie lisaPAREDES

• Lisas, durables

• Fácil limpieza y resistente

a los desinfectantes

• Juntas redondeadas

• Protectores de acero

inoxidableTECHOS

• Sin uniones, evitar

molduras

PUERTAS

• Apertura automática lenta,en un solo sentido

INSTALACIONESELECTRICAS

• Circuitos separados deenchufe

• Circuito para pozo de tierra

INSTALACIONESMECANICAS

• O2 y N2O, empotrados

• Aire comprimido y vacío

• Aire acondicionado,dotados de filtros

1. Asiste al cirujano durante la

operación pasando el

instrumental u otro equipo de

una manera prestablecida.

2. Actúa como primer ayudante

cuando el cirujano así lo

requiera.

3. Participa en el recuento de

gasas, agujas e instrumental

necesario.

4. Durante la cirugía, se encarga

de identificar y preservar

adecuadamente el material

recibido.

FUNCIONES DEL PERSONAL DE

ENFERMERIA EN SOP

1. Abre el material esterilizado antes delprocedimiento y durante él.

2. Ayuda a ubicar al paciente sobre la mesa deoperaciones.

3. Realiza el cepillado y el rasurado previo a lacirugía.

4. Participa en el recuento de gasas, agujas einstrumental.

5. Anuda los camisolines del personal lavado.

6. Ubica las lámparas cialíticas.

7. Ayuda en el transporte del paciente

8. Manipula todo el equipo no esterilizado delquirófano durante la cirugía.

9. Registra y documenta el recuentro de gasas,agujas e instrumentos.

FUNCIONES DEL PERSONAL DE

ENFERMERIA EN SOP

REGLAS BÁSICAS

Las superficies estériles no

deben entrar en contacto con

superficies no estériles.

• La contaminación del equipo y

del personal es prevenida mediante

campos de lino o papel (estériles).

• La contaminación por una fuente intermedia,

como ser el aire, polvo o humedad minimizada.

ASEPSIA EN EL PERSONAL

EL PERSONAL ESTÉRIL SE MANTIENE DENTRO

DEL ÁREA ESTÉRIL.

LA CONVERSACIÓN DURANTE LA CIRUGIA SE

MANTIENE AL MINIMO.

EL MOVIMIENTO SE MANTENDRÁ AL MÍNIMO

DURANTE LA CIRUGÍA.

PERSONAS SIN ESTERILIZAR NO PUEDEN

PASAR SOBRE SUPERFICIES ESTÉRILES.

ASEPSIA EN EL EQUIPO

EL PERSONAL ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO ESTÉRIL. EL

EPRSONAL NO ESTÉRIL SOLO MANEJA EQUIPO NO

ESTÉRIL.

EL QUIPO UTILIZADO DURANTE UN PROCEDIMIENTO

ESTÉRIL HA SIDO ESTERILIZADO.

SI LA ESTERILIDAD DE UN ELEMENTO ES DUDOSA, EL

ELEMENTO ES CONSIDERADO COTNAMINADO.

LAS MESAS SE ENCUENTRAN

ESTERILES SOLO A LA ALTURA

DE LA MESA.

LAS BATAS ESTÁN ESTERILES POR DELANTE DESDE LA

LÍNEA AXILAR HASTA LA CINTURA, Y LAS MANGAS HASTA

3CM POR ENCIMA DEL CODO.

ASEPSIA EN EL EQUIPO

EL BORDE DE CUALQUIER ENVASEQUE CONTIENE MATERIALESESTÉRILES NO ES ESTÉRIL.

SE MANTIENE AL MÍNIMO EL CONTACTO CON LOSMATERIALES ESTÉRILES.

LA HUMEDAD TRANSPORTA BACTERIAS DESDE UNASUPERFICIE NO ESTÉRIL A UNA SUPERFICIEESTÉRIL.

ALGUNAS ÁREAS OPERATORIAS NO PUEDEN ESTARESTÉRILES. SE TOMAN MEDIDAS PARA REDUCIRCONTAMINACIÓN AL MÍNIMO.

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

Anestesiología

actual

PSIQUICA

MORAL

ANESTESIA GENERAL

CAUSAN

INCONSCIENCIA

ADMINISTRACION DE

FARMACOS

HIPNOTICOS

VIA ENDOVENOSA

VIA INHALATORIA

ANESTESIA LOCAL

Produce

adormecimient

o en el área

donde es

inyectado

bloquea las señales

eléctricas“Impulsos”

transfieren la sensación de

dolor a través de los

nervios sensoriales

Anestesia tópica

Anestesia

subcutánea

ANESTESIA REGIONAL

ANESTESIA EPIDURAL

ANESTESIA RAQUIDEA

Dolor en el Parto

Región lumbar

Conducto raquídeo

Reparación de hernia

Cirugía de Próstata

Al despertarse, el paciente se

sentirá desorientado y un

poco confundido

En cualquier tipo de

anestesia:

Reacción alérgica a los

medicamentos utilizados

Problemas respiratorios

Anestesia local y

Regional:

Sangrado e infección (raro)

Daño neurológico prolongado

(raro)

Debilidad temporal o parálisis

en el área que recibió la

anestesia

Anestesia general:

Latidos cardíacos irregulares

Náuseas y vómitos Ataque cardíaco (raro)

Confusión mental temporal (delirio)

Accidente cerebrovascular (raro)

Corresponde al conjunto de acciones de

salud efectuadas a un paciente en un

Quirófano (Pabellón Quirúrgico), bajo

anestesia, para un tratamiento

determinado, y efectuadas por uno o

más equipos de cirujanos, médico

anestesiólogo, cardiólogo, si

corresponde.

1º er.

“Posición

operatoria”

2º do. “Antisepsia de

la piel y colocación

de los campos

quirúrgicos”

3ºer. Diéresis

Separación o disección

Hemostasia

1 2

3

4ºto. Operación

Propiamente Dicha

síntesis

4

La posición en la que se coloca

al paciente para la operación

está determinada por el

procedimiento quirúrgico que va

a realizarse

la vía de acceso

elegida por el cirujano

la técnica de

administración de

anestesia

Factores que

influyen:

la edad

estatura

peso

estado

cardiopulmonar

enfermedades

anteriores

Cuidados:

la respiración y circulación

protegerse de lesiones

vasculares, nerviosas y

tensiones musculares

POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL•Intervenciones

abdominales,

ginecológicas,

urológicas, de cara y

cuello, de tórax, de

hombro vascular y

ortopédico.

POSICIÓN DECUBITO PRONA O

VENTRALOperaciones de la parte

superior del tórax

– Operaciones del tronco

–Operaciones de piernas

– Operaciones de columna

– Operaciones de coxis

–Operaciones de cráneo.

POSICIÓN DE TRENDELENBURG

Operación de abdomen

inferior o de la pelvis, en la

que se desea tener mejor

exposición del contenido

pelviano, permitiendo que

los órganos abdominales

caigan en dirección

cefálica.

POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERTIDO

•Se utiliza para la cirugía de

cabeza y cuello.

• Procedimientos que

comprometen el diafragma y

la cavidad abdominal superior

POSICIÓN DE LITOTOMÍA

Cirugía vaginal, perineal,

urología y rectal.

POSICIÓN DE KRASKE

Posición que se utiliza para

cirugías de laminectomías de

la columna, torácica o lumbar.

Se utiliza en cirugía rectal y

coxígea

Es el procedimiento inicial de toda técnica

quirúrgica, y consiste en la sección

metódica y controlada de los tejidos

subadyacentes al órgano por abordar

(hendidura).

Su elección depende:

la operación que se

practicará

el estado fisiológico

subyacente del paciente.

los beneficios y limitaciones

anticipados del acceso

planeado

TIPOS DE INCISIONES

• INCISIONES VERTICALES:

MEDIANA

- Mediana infraumbilicales:

Mediana supraumbilicales

cirugías de abdomen

superior, hígado,

estómago y esófago.

Se expone la

vejiga órganos

pélvicos PARAMEDIANA

Incisión paramediana derecha: En operaciones sobre:

Hígado, Vesícula, Colédoco Extirpación de apéndices

operados con Dx dudoso

Incisión paramediana izquierda: Gastrectomía parcial o

total, Colon izquierdo y rectosigmoide

Incisión paramediana supraumbilical:. Esta insicion es

primordialmente empleada para exponer el estomago,

duodeno y páncreas.

• INCISIONES SUBCOSTAL DE KOCHER

Comienza en la línea media de2.5 a 5 cm por debajo del xifoides y

se extiende a 2.5 cm por debajo del reborde costal con distancia

de12cm.

Para cirugía de vesícula y vías

biliares. En raras ocasiones izquierda

para esplenectomía electiva.

También colecistectomía abierta.

•INCISIÓN DE MC BURNEY

se realiza teniendo en cuenta una

línea imaginaria que va desde la

espina ilíaca anterosuperior al ombligo

Es el objeto de acero

inoxidable diseñado

técnica y científicamente

para el desarrollo del acto

quirúrgico y de acuerdo al

tiempo quirúrgico y a la

especialidad.

Proporcionar al cirujano las

herramientas que le permitenrealizar las maniobras específicasen cada intervención.

Existen maniobras básicas

comunes a las diferentes

intervenciones quirúrgicas.

RAMAS

CREMALLER

AANILLAS

CAJA DE

TRABAMANDIBUL

A

PUNTAS

Instrumental quirúrgico propiamente dicho.

I. para diéresis

I. de prehensión

I. de hemostasia

I. de separación

I. de síntesis

I. de tiempos

especiales

Tijera de disección

Tijeras de Hilo

Tijera de apósitos

MAYO METZENBAUMDE ÁNGULO

RECTOPOTTS

Instrumentos destinados

a traccionar los tejidos,

sostenerlos, movilizarlos

en el campo operatorio.

Para

presentar

porciones de

tejidosCON

DIENTESSIN

DIENTESCON

CURVA

Sirve para cohibir la

hemorragia a través de

la prensión a los vasos.

P.

CRILLE

P.

KOCHER

ROCHESTER PEAN HALSTEAD

MALEABLE DOYEN HARRINGTON

SUPRAPÚBICAS

LANGENBECK

FARABEUF ROUX DE NERVIOS

Intervención destinado

a la unión de los tejidos

que fueron escindidos

en la diéresis.

ANASTÓMOTICO DE PARED CODMAN

Suturar se

refiere a la

acción de coser

para unir tejidos

y mantenerlos

hasta la

cicatrización.

SEGÚN LA

ABSORCIÓ

N

ABSORBIB

LE

NO

ABSORBIBL

E

ABSORBIBL

E

NATURALES SINTETICOS

Catgut simple

Catgut

crómico

Vicryl

recubierto

Dexon

NO

ABSORBIBLE

NATURALES SINTETICOS

Seda

Lino

Algodón

Acero

inoxidable

Prolene

Ethilon

Poliester

POSTOPERATORIO

El postoperatorio se inicia una vez terminado el acto quirúrgico.

La duración del postoperatorio dependerá de varios

factores:

tipo de intervención quirúrgica

anestesia utilizada

estado del paciente

la posibilidad de que haya complicaciones

postoperatorias

Postoperatorio

inmediato:

Postoperatorio

mediato:

Oscila entre 30 minutos y varias horas.

periodo que trascurre desde la salida

del paciente del quirófano hasta su

traslado a la Unidad de Recuperación

Postanestésica (URPA).

se inicia a la llegada del paciente a la Unidad de

Enfermería.

Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) –

HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY

Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica (URPA):

CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES

• monitorización y registro de los signos vitales.

• Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada

hora y cuando se estabilicen las constantes.

• Control de:

Tensión arterial

Frecuencia cardiaca

Saturación de oxigeno

Respiraciones

Temperatura

VALORACION DE PIEL Y MUCOSAS

HOJA DE

REGISTRO EN

SALA DE

RECUPERACIÓ

N

POSTANESTES

ICA – H.

VICTOR

LAZARTE

ECHEGARAY

VALORACION DEL DOLOR

ALDRETE

BROMAGE

ESCALA DE SEDACIÓN DE

RAMSAY

GLASGOW

Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica (URPA):

VALORAR EL ESTADO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE

Verificar el nivel de conciencia

Valoración de la función motora

VALORAR LA RESPIRACION:

• Permeabilidad de la vía aérea, ventilación,

oxigenación

Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica (URPA):

CONTROL DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO:

• Balance de entrada de líquidos, diuresis y pérdidas de volemia

COLORACIÓN DE PIEL Y MUCOSAS:

GRADO DE RELAJACIÓN, FUERZA MUSCULAR Y REFLEJOS

TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERAT

ORIO

APÓSITOS Y HERIDAS QUIRÚRGICAS: CONTROL

DEL SANGRADO O MANCHADO DE LA HERIDA

QUIRÚRGICA

administración del tratamiento indicado: (analgésicos, atb,

soluciones parenterales, etc.)

• administración parenteral de líquidos y electrolitos

Cuidados en la Unidad de recuperación post anestésica (URPA):

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACI

ONES

VIGILAR LA POSICIÓN DEL ENFERMO

MEDIDAS DE SEGURIDAD

se normalizan las funciones fisiológicas: alimentación,

defecación, micción y deambulación acompañada de sensación

de bienestar.

Alta del paciente

Educación para el alta

CIRUGIA

La cirugía es una innovación antigua. Las técnicas de incisióny drenaje para aliviar y el dolor se realizaban ya en el siglo IV.

Proviene (del griego cheiros: manos yergon:trabajo), se realiza con fines diagnósticospreventivos o curativos.

Ambroise Paré, cirujano francés del siglo XVI le atribuyecinco funciones: "Eliminar lo superfluo, restaurar lo que seha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que seha dividido y reparar los defectos de la naturaleza."

Las primeras técnicasquirúrgicas se emplearonpara el tratamiento de lasheridas y traumatismosproducidos en el curso de lavida a la intemperie.

Según el tiempo

Según sus efectos

Según el grado

Cirugía de urgenciaCirugía de emergencia

Curativo: detener o extirpar.Paleativas: aliviar los síntomas.

Mayor: cirugía cardiovascular.Menor: extirpación de quiste sebáceo.

Según su complejidad

Según la implicación orgánica

Según su evidencia

GeneralEspecializada

Interna Externa

Reconstructiva.Constructiva.

Cirugía invasivamínima - cualquier técnicainvolucrada en cirugía queno requiere una incisiónamplia.

Cirugía para pacienteambulatorio - cirugíaque permite que elpaciente regrese a casa elmismo día de laintervención.

Cirugía para pacientesinternados - cirugía querequiere que el paciente seaadmitido y que permanezcaen el hospital.

Cirugía programada -operación que es necesariapracticar para continuarla calidad de vida.

ETAPA PRE - OPERATORIA

Comienza con la decisión de efectuar la intervenciónquirúrgica. Termina con el paciente en el quirófano. En esteproceso, se efectuaran todas las preparaciones, tantoadministrativas como clínicas del paciente sometido a unacirugía.

El manejo del cuidado del paciente se planifica con la base enla historia médica del paciente, realizándose una valoraciónintegral para planificar y dar comienzo a las intervenciones.

Cuidados de enfermería

Pre operatorio mediato Revisar indicaciones médicas e identifique al

paciente

Explicar amable y cortésmente toda la preparación que se hará según el tipo de cirugía

Controlar signos vitales y observe estado de la piel.

Tomar muestra de exámenes indicados.

Cuidados de enfermería

Pre operatorio inmediatoControle signos vitales

Compruebe que el paciente esté en ayunas

Control de la firma de consentimiento

Si su condición se lo permite, ducharse yvestirse con ropas adecuadas.

Retirar prótesis, joyas, etc.

Medicación pre anestésica

Etapa INTRA - operatoria

Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, ytermina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación.Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y lacirugía propiamente dicha.

Preparación de la piel bien realizada y

comprobada.

Signos vitales registrados

Pre medicación dada y registrada.

Otras medicaciones dadas.

Consentimiento para la intervención

firmado.

Historia clínica completa con las pruebas

preoperatorios.

LA ENFERMERIA DEBE INFORMAR

A LA FAMILIA DEL PACIENTE

SOBRE:

Dónde esperar hasta que el paciente regresea la habitación.

Intervalos de tiempo para la cirugía prevista.

Lugar de recibir la información después de laintervención.

Qué preparar cuando el paciente vuelva dequirófano.

comienza cuando el paciente termina la cirugía, tiene elpropósito de complementar las necesidades psicológicas yfísicas directamente después de la cirugía.

El despertar de la anestesia suele ir acompañado desensaciones dolorosas, según el tipo de intervención, por lo quelos períodos post operatorios exigen cuidados especiales.

equivale al período que transcurre desde que el paciente

ha sido llevado a la habitación o sala hasta el día en que

es dado de alta.

En este período se le controlan las constantes vitales de formamás espaciada y se restablece el tránsito intestinal. Asimismo,es fundamental el control frecuente de la temperatura y de laherida operatoria

Cuidados de enfermería

Registrar las constantes vitales cada media horadurante las primeras horas.

Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias yla necesidad de aspiración.

Observar el estado de la piel en cuanto atemperatura y color.

Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si loshay.

Valorar pérdidas hepáticas.

Realizar una valoración neurológica , paracomprobar las repuestas sensoriales y motorasy el nivel de consciencia.

Controlar las pérdidas de líquidos porcualquiera de las vías de salida, apósitos,drenajes y sondas.

Controlar la diuresis, al menos cada mediahora.

valorar y paliar la presencia de dolor,náuseas y vómitos.

Colocar al paciente en una posicióncómoda que facilite la ventilación.

Mantener informada a la familia y antecualquier cambio avisar inmediatamenteal profesional de enfermería.