saint simon y comte

8
CRISIS tiene su origen en el paso de un sistema feudal y teológico a otro industrial y científico. La modernidad es una época de CRISIS dado que no ha logrado aún una organización definitiva en torno a un principio único que debería ser dado por la ciencia moderna. Es una época de transición donde coexisten instituciones feudales con instituciones industriales. REV FRANCESA considerada como la realización necesaria de una gran obra de destrucción de las instituciones anticuadas pero que no había logrado nada constructivo por falta de un principio unificador. POSITIVISMO fundamental para la transformación política de la sociedad; en este sentido , haría falta una "tabula rasa" sobre cuestiones políticas como ocurrió con respecto a la ciencia durante la revolución científica. Se trata para Saint-Simon del paso de lo "conjetural" a lo "político". Sin embargo, propone que los cambios se realicen de manera gradual como ha sido el paso del mundo teológico-feudal al científico-industrial. PROGRESO no seguia una linea continua. El progreo científico PARÁBOLA la sociedad industrial se compone de todos los que participan en la producción, sean o no. Estos componentes, hombres de ciencia, industriales, trabajadores, campesinos o banqueros habrían de formar el Estado Industrial, mientras que los ociosos no tendrían derecho a nada. La nueva organización de la sociedad habría de priorizar la producción y los intereses económicos que son los estructurales de las funciones sociales. «Sustituyamos el gobierno de las personas, por la administración de las cosas» Pone de manifiesto que los miembros del gobierno no son más que un aparato superfluo y que la comunidad bien puede prescindir de él, sinq ue ello signifique disminución en los niveles de vida de los habitantes del país. Carta Ginebrina Saint-Simon invita ya a sus lectores a tomar conciencia de una crisis general europea: esta crisis no debe ser considerada como una crisis provisional susceptible de ser resuelta con medios limitados, sino como una crisis de civilización que alcanza a todos los aspectos de la existencia colectiva. En pocas palabras sugiere que las soluciones sólo pueden provenir de una nueva organización social basada en la generalización y la promoción del trabajo: "Todos los hombres trabajarán; se considerarán mutuamente como obreros vinculados a un taller..." Ya en estos

Upload: flor-lopez

Post on 14-Nov-2015

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve resumen de sociología histórica

TRANSCRIPT

CRISIS tiene su origen en el paso de un sistema feudal y teolgico a otro industrial y cientfico

CRISIS tiene su origen en el paso de un sistema feudal y teolgico a otro industrial y cientfico. La modernidad es una poca de CRISIS dado que no ha logrado an una organizacin definitiva en torno a un principio nico que debera ser dado por la ciencia moderna. Es una poca de transicin donde coexisten instituciones feudales con instituciones industriales.REV FRANCESA considerada como la realizacin necesaria de una gran obra de destruccin de las instituciones anticuadas pero que no haba logrado nada constructivo por falta de un principio unificador.POSITIVISMO fundamental para la transformacin poltica de la sociedad; en este sentido , hara falta una "tabula rasa" sobre cuestiones polticas como ocurri con respecto a la ciencia durante la revolucin cientfica. Se trata para Saint-Simon del paso de lo "conjetural" a lo "poltico". Sin embargo, propone que los cambios se realicen de manera gradual como ha sido el paso del mundo teolgico-feudal al cientfico-industrial.PROGRESO no seguia una linea continua. El progreo cientfico PARBOLA la sociedad industrial se compone de todos los que participan en la produccin, sean o no. Estos componentes, hombres de ciencia, industriales, trabajadores, campesinos o banqueros habran de formar el Estado Industrial, mientras que los ociosos no tendran derecho a nada. La nueva organizacin de la sociedad habra de priorizar la produccin y los intereses econmicos que son los estructurales de las funciones sociales. Sustituyamos el gobierno de las personas, por la administracin de las cosas Pone de manifiesto que los miembros del gobierno no son ms que un aparato superfluo y que la comunidad bien puede prescindir de l, sinq ue ello signifique disminucin en los niveles de vida de los habitantes del pas.Carta Ginebrina

Saint-Simon invita ya a sus lectores a tomar conciencia de una crisis general europea: esta crisis no debe ser considerada como una crisis provisional susceptible de ser resuelta con medios limitados, sino como una crisis de civilizacin que alcanza a todos los aspectos de la existencia colectiva. En pocas palabras sugiere que las soluciones slo pueden provenir de una nueva organizacin social basada en la generalizacin y la promocin del trabajo: "Todos los hombres trabajarn; se considerarn mutuamente como obreros vinculados a un taller..." Ya en estos primeros escritos est planteado el problema de las funciones sociales de la ciencia, y se dibuja el papel excepcional de las lites cientficas en una sociedad productiva.

Para Saint-Simon, por tanto, la sociedad deba ser gobernada por cientficos y artistas: los primeros para procurar el bienestar material comunitario y los segundos para promover el desarrollo mental, as como los placeres y satisfacciones de ndole emocional.

FISIOLOGIA SOCIAL basada en las relaciones sociales como fenmenosPlante la necesidad de construir una ciencia de la sociedad basada en una filosofa positivista, en hechos observados y discutidos. Calific esta ciencia social como fisiologa social, como un elemento ms de la ciencia general, pero en la cspide, como una sntesis de conocimientos, se encuentra la ciencia que se ocupa de la organizacin de las sociedades humanas. Crea que todo sistema social, requera un nuevo sistema filosfico que le sirviera de base. Reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una sociedad sin clases, y a travs, de una renovacin tico-religiosa.

Presenta un proyecto (poltico): cada suscriptor debe designar tres representantes de cada mbito de la ciencia (ej: tres qumicos, tres fsicos, etc.) y de cada mbito de los artistas. Se debe renovar todos los aos la suscripcin y la votacin debe ser clara y libre de fraude. Por otro lado plantea que los genios sean (y sern) los jefes. Estarn por encima del resto de los hombres e incluso por encima de los que tienen el poder.

poca donde reinaban las monarquas y los estados sometidos a la supersticin y a la ignorancia. La comunidad debe actuar colectivamente. Los genios necesitarn independencia y en este sentido dependern del gobierno para que los mantengan. Los genios ilustran tanto a los gobernados como a los gobernantes. Luego aclara que si los genios ocupan cargos en el gobierno perdern algo en al estimacin general y los deberes a su cargo los sobrepasaran.

Dirige este proyecto directamente a la humanidad, porque le interesa colectivamente, pero no es iluso en pensar que se iba a realizar sbitamente, el xito depende de la accin ms o menos enrgica que las personas con mayor influencia sobre la humanidad se decidiesen a ejercer. Para obtener sufragios el mejor modo es esclarecer lo mayor posible esta cuestin. Para esto va a dividir a la humanidad en tres clases: 1 constituida por sabios, artistas y por todos los hombres que tienen ideas liberales. 2 todos los propietarios que no entran en la primer clase y la 3 comprende al resto de la humanidad. Cuando le habla a la segunda clase dice que esta en comparacin con los no propietarios que son una minora y entonces se pregunta como puede ser que igualmente se resignen a obedecerlos, la razn esta en que la superioridad de sus conocimientos les da la posibilidad de coordinar sus fuerzas. Es importante dejar claro que los propietarios mandan sobre los no propietarios no porque posean propiedades, sino que considerados en su conjunto, tienen una superioridad de conocimientos sobre los no propietarios.Para convencerse de lo que dice es suficiente con reflexionar sobre el desarrollo de los acontecimientos que han ocurrido en Francia desde 1789. El primer movimiento popular fue sigilosamente provocado por los sabios y los artistas.

SABIO hombre que prev, es a travs de la razn que la ciencia proporciona los medios para predecir lo que es til y por eso los sabios son superiores a todos los hombres. Si bien los sabios slo pueden predecir un pequeo nmero de cosas con exactitud son los hombres que mas cosas pueden predecir.

Por el bien general la dominacin debe ser distribuida de acuerdo con la proporcin de conocimientos.

Les propone entregar voluntariamente una parte de la dominacin sobre ellos a los hombres que ellos realmente crean que son tiles (error que comparte toda la humanidad no haber trazado una lnea de demarcacin entre las cosas de utilidad momentnea y utilidad permanente). No comprobaron an que existe un nico inters comn a todos los hombres: el del progreso de la ciencia.

Artistas por ms de que aporten poco unidos en conjunto son muy numerosos que la suma total ser considerable.

Finalmente dice que piensa que todas las clases de la sociedad se beneficiarn con este organizacin; el poder espiritual en manos de los sabios; el poder temporal en manos de los propietarios; el poder de designar a los llamados a cumplir las funciones de grandes jefes de la humanidad, en las manos de todo el mundo; y la consideracin como salario a los gobernantes.

Para Saint Simon la libertad de los hombres consiste en no verse molestado en el trabajo y en el poder disfrutar lo producido. Por ello la funcin del gobierno es la impedir la violencia en el mbito de la industria y asegurar que los intercambios puedan darse directamente y libremente entre los trabajadores. Debe impedir que los trabajos tiles sean entorpecidos.

El autor parte del principio de la organizacin poltica de la sociedad. La organizacin necesita y requiere elites.

Distincin entre el estado y la sociedad civil, cree que son opuestos. Esta oposicin se da a partir de la centralizacin del poder. El estado debe ser destruido y ello permitir el libre desarrollo de la sociedad civil. Cuando habla de sociedad se refiere a una sociedad de trabajadores, una sociedad industrial a diferencia de Marx que en sus obras habla de una sociedad capitalista. Ambos consideran la revolucin francesa como el momento en que la sociedad civil se vuelve autosuficiente y deja de depender del estado o del gobierno.

La divisin de clases de Saint Simon fue variando a lo largo de sus escritos muchas veces se baso en la capacidad productiva para dividir la sociedad en clases y en otras ocasiones se baso en las capacidades intelectuales. Hablo de la oposicin entre clase feudal y clase industrial, tambin hablo de la clase productiva y clase ociosa. Mas tarde dividi la clase productiva en cientficos, propietarios y la tercera clase el resto (carta de un ciudadano de ginebra) y tambin hizo una distincin entre cientficos, propietarios y los industriales.

En la industria divide la sociedad en dos clases de trabajadores, los que producen y los que protegen los productos ( el gobierno?) y una tercera clase que son los escritores polticos. El deber de los escritores es hablar y defender los intereses generales de la sociedad, deberan ser consejeros del gobierno. Pero en muchos casos sucede que el inters de los gobiernos es opuesto al inters general y utilizan a los escritores no como consejeros si no para que defiendan sus posturas y sus actos. El gobierno aparece como mediador entre los escritores polticos y los industriales. Debe existir un medio para eliminar a este mediador intil y que se establezca una relacin directa entre la industria comercial y manufacturera y la industria literaria y cientfica.

El autor cree que la clase ms capacitada y que debe ocupar el poder es la clase de los industriales. Cree que hay una pasin que motivo la revolucin francesa y que se debe buscar una nueva pasin para poder reconstruir el orden. Los principios teolgicos y feudales que funcionaban antes de la revolucin francesa, luego de la misma, disminuyo la confianza que el pueblo tena en ellos. La solucin debe buscarse en las ideas industriales. La clase industrial poco a poco va a acrecentando su poder mientras se va enriqueciendo, mientras que las clases teolgicas y feudales pierden importancia y protagonismo. Esas viejas instituciones que ya no tienen fuerza para sostenerse irn desapareciendo.

La organizacin poltica de Saint Simon parte de la abolicin del estado y del gobierno central. El poder no reside en ninguna institucin, en ninguna parte, porque el poder esta en el todo, en la sociedad entera. Comte la esencia del progreso humano es intelectual. La mentalidad de la humanidad ha evolucionado en el curso de miles de aos a travs de tres etapas: la teolgica, la metafsica y la positiva, que ahora se inicia. Comte denomin primero fsica social y luego sociologa a la nueva ciencia de la sociedad. Sera una ciencia magistral que incluira la economa, la poltica y otras ramas dentro de la sociologa. El gran objetivo de la ciencia de la sociologa es demostrar a los gobiernos y a los ciudadanos las leyes bsicas del comportamiento humano

Pensamiento poltico de Saint Simon

La teora central de Saint Simon puede describirse a grandes rasgos como la prediccin de que la sociedad industrial del futuro ser administrada y no gobernada por un condominio de industrialistas, y por los cientficos y tecnlogos

Buscaba un anlisis de sistemas basado en la conceptualizacin cientfica y en la investigacin emprica, a travs del cual se pudiera predecir qu tipo de instituciones y procesos iba a requerir la naciente sociedad industrial.

Su 1 propsito era cambiar el marco institucional de la sociedad feudal para acomodar los procesos y las fuerzas de la nueva sociedad industrial. Saint Simon crea que los cambios ya se haban producido funcionalmente y que el retrasar los ajustes necesarios solamente sera para entorpecer y sofocar todo el proceso.

Su poltica tuvo un claro inters por el proceso del poder decisorio pblico. Dice acerca de la poltica que haba sido hasta ese momento una ciencia conjetural, que en su presente estado del saber, la poltica podra ser elevada al rango de ciencia positiva, y por ltimo, que la crisis social no podra terminarse totalmente hasta que la poltica sea tratada, cultivada y enseada de la misma forma que la fsica, la qumica y la fisiologa..

La idea de un sistema orgnico donde las comunas independientes de productores organizados en comunas auto administradas.

El objetivo de sus estudios es encontrar la organizacin poltica que logre descentralizar el poder hasta destruirse a si mismo. Busca un sistema que pueda mantener el orden de la sociedad. El cree que en una sociedad de productores la propiedad deba ser publica.

La verdadera igualdad es la libertad de beneficiarse de la sociedad en la proporcin exacta a su inversin social y a su capacidad real. Cada persona recibe un grado de beneficios proporcional a sus aptitudes, eso representa el grado mximo de igualdad posible.Todos los que tengan alguna capacidad necesaria para el funcionamiento de la sociedad, tendran el poder. Los poderes van a ser reemplazados por las capacidades, y as la sociedad tomada como un todo puede ejercer realmente la soberana.

Antes los militares se ocupaban del poder temporal y el clero del poder espiritual, ahora el poder temporal va a ser tomado por los industriales y as la arbitrariedad va a quedar reducida al mnimo. Habr un grado muy dbil de poder de mando. Del mismo modo el mbito espiritual va a estar representado por los cientficos.

El gobierno del poder cesar y comenzar una nueva era en la historia de la humanidad que traer armona y felicidad. La gente ser feliz trabajando en amor y compaa; cuando ya no se exploten los unos a los otros, se explotaran colectivamente los recursos de la naturaleza, los cuales van a ser inagotables una vez que se apliquen las nuevas ciencias y tcnicas.

Para l la organizacin es indispensable como tambin la necesidad de racionalizacin y eficiencia en la produccin y de un liderazgo selectivo.

Para su plan de organizacin poltica de la sociedad tecnolgico- industrial tendran que desaparecer algunas viejas instituciones polticas para que puedan desarrollarse otras nuevas. La primera institucin en desaparecer tenia que ser el estado nacin, con este luego desaparecera el gobierno central y luego en cadena iran desapareciendo las dems instituciones que dependiesen de estas y quedaran ya en desuso.