sagarra resumen - dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del hemisferio...

12
RESUMEN Se trata de un análisis histórico sobre la relación entre la cartografía y el ideal de dominio político de los Reyes Católicos, a través del estudio de dos figuras señerasen el horizonte humanístico, cul- tural y político de su reinado: Elio Antonio de Nebrija y Juan Rodríguez de Fonseca, maestro y alumno primero, y amigos comprometidos de forma diferente en un mismo proyecto político des- pués. Nebrija conoció, y/o leyó y comentó a algunos de los autores cuyas teorías sustentaron las aspiraciones de la Corona -Alonso de Cartagena, Joan Margarit El Gerundense y desarrolló la teoría del Triunfalismo Territorial, justificó, por ejemplo, la anexión de Navarra, además de ser el diseñador de la heráldica de doña Isabel y don Fernando. Fonsecase ocupó más bien de las accio- nes políticas -prácticas- que condujeron a la consolidación de la soberanía real en América. Pero ese dominio político necesitaba de una ciencia imprescindible, la cartografía, que se podría definir por eso, igual que la lengua, como compañera del Imperio. Palabras clave: Nebrija-Fonseca-Hurnanisrno español-Cartografía-Política indiana-Reyes ABSTRACT One is an historical analysis on the relation between the cartography and the ideal of political dominion of Kings Catholics, through del study of two figures in the humanistic, cultural and political horizon of its reign: Elio Antonio de Nebrija and Juan Rodriguez de Fonseca, teacherand student first, andfriends jeopardize later of different form in a samepolitical project. Nebrija knew, and/or read and commented to some of the authors whose theories sustained the aspirations of Corona - Alonso of Cartagena, Joan Margarit the Gerundense... -y developed the theory of the Territorial Triunfalismo, justified, for example, the annexation of Navarre, in addition to being the designer of the heraldic of Queen Isabel and King Fernando. Fonsecatook Gafe rather of the political actions - practical that they lead to the consolidation of the real sovereignty in America. But that political dominion neededan essential science, the cartography, which it would be possible to be defined for that reason,just as the language, like companion of the Empire . , Key words: Iconography of Cristóbal Columbus; Portuguese iconography of Cristóbal Columbus; Iconography of the discoverers and conquerors. Adelaida Sagarra Gamazo Universidad de Burgos Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal.

Upload: ledung

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

RESUMENSe trata de un análisis histórico sobre la relación entre la cartografía y el ideal de dominio políticode los Reyes Católicos, a través del estudio de dos figuras señeras en el horizonte humanístico, cul-tural y político de su reinado: Elio Antonio de Nebrija y Juan Rodríguez de Fonseca, maestro yalumno primero, y amigos comprometidos de forma diferente en un mismo proyecto político des-pués. Nebrija conoció, y/o leyó y comentó a algunos de los autores cuyas teorías sustentaron lasaspiraciones de la Corona -Alonso de Cartagena, Joan Margarit El Gerundense y desarrolló lateoría del Triunfalismo Territorial, justificó, por ejemplo, la anexión de Navarra, además de ser eldiseñador de la heráldica de doña Isabel y don Fernando. Fonseca se ocupó más bien de las accio-nes políticas -prácticas- que condujeron a la consolidación de la soberanía real en América. Peroese dominio político necesitaba de una ciencia imprescindible, la cartografía, que se podría definirpor eso, igual que la lengua, como compañera del Imperio.

Palabras clave: Nebrija-Fonseca-Hurnanisrno español-Cartografía-Política indiana-Reyes

ABSTRACTOne is an historical analysis on the relation between the cartography and the ideal of political dominion ofKings Catholics, through del study of two figures in the humanistic, cultural and political horizon of its reign:Elio Antonio de Nebrija and Juan Rodriguez de Fonseca, teacher and student first, and friends jeopardize laterof different form in a same political project. Nebrija knew, and/or read and commented to some of the authorswhose theories sustained the aspirations of Corona - Alonso of Cartagena, Joan Margarit the Gerundense...

-y developed the theory of the Territorial Triunfalismo, justified, for example, the annexation of Navarre, inaddition to being the designer of the heraldic of Queen Isabel and King Fernando. Fonseca took Gafe rather ofthe political actions - practical that they lead to the consolidation of the real sovereignty in America. But that

political dominion needed an essential science, the cartography, which it would be possible to be defined forthat reason, just as the language, like companion of the Empire

. ,

Key words: Iconography of Cristóbal Columbus; Portuguese iconography of Cristóbal Columbus;Iconography of the discoverers and conquerors.

Adelaida Sagarra GamazoUniversidad de BurgosInstituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal.

Page 2: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

'" 'A finales; de¡ siglo XV no era inconve-

"ni~nte"p~r~ tegiona1i~ar ti~r~as de"b?rbaros" ~e~ el sentIdo c1aS1CO del,; ,

tetmin9;9;;~J;hecho d~; gue estuvieran pobladasporpri~~lp~;;demayóti o menor desarrollo cu1-ttiral-;eh~lcasb;de'Arherica, algunos de ordenmuy;e1ey~do-;,puestb que se trataba de cristia-riizár;y civi1izar,y'no se consideraba la cultu-ra e}{istente rii¿como ,obstáculo ni como refe-

; .renciá.' 'ESá¿¿intbtpdt~ción regional de nuevastierras y súbditos ampliaba, hacía más sóliday extensa la Monarquía Patrimonial de losReyes Católicos, un Estado Moderno quematerializaba el principio político Gel ideal dedominio, característico de la Modernidad.Esta idea -el ideal de dominio- es esencial-mente rectora en la política general de Isabel yFernando, y por supuesto tambien en Indias.

14412. En todo caso, es este un dato anecdó-tico. Bataillon se adscribió a la opinión deLemus Rubi03 y Olmed04. Los rasgos biográfi-cos de Antonio Martínez de Cala y Jaraba sonmuy escasos hasta 1492, ya que para ese perí-odo prácticamente la única fuente existente esla dedicatoria de su Diccionario Latino-Español. Nebrija se sintió atraido temprana-mente por las letras clásicas. Hacia los 15años se fue a estudiar a Salamanca, dondepermaneció hasta marcharse a Italia. Su inte-rés se centraba por entonces en el bien decir,y en un perfecto aprendizaje de las lenguaslatina y griega, saberes a los que apenas si seconcedía importancia en la institución sal-mantina. No obstante, la mayor parte de suformación filosófica se debió -y así se recono-ce- a las enseñanzas que allí recibió delMaestro Pedro de asma.

o

N

~

E

~

~

Si Nebrija escribió su Gramática, justificó ensqs obras -por ejemplo- la anexión de Navarrao inventó los escudos de los Reyes; si Fonsecaen su gestión indiana fue un institucionaliza-dor, ordenancista y legislador, no fue por capri-cho : la construcción del Estado Moderno -de laMonarquía integrad ora de pueblos bárbaros ynaziones de peregrinas lenguas- se basó, ómejor se fundió con un proyecto culturalamplísimo, en el que ambos, el Maestro ElioAntonio y el clérigo Fonseca se identificabancon la Reina y los intereses de la Corona, queapuntalaron desde todos sus saberes: gramáti-ca, cosmografia, retórica, heráldica, política...

En un estudio sobre Antonio Nebrija, Ricohace un análisis muy interesante sobre elambiente cultural de la Universidad deSalamanca. Refleja el autor cómo esta institu-ción comenzaba a salir de su aislamiento.Además, se conservan otros testimonios docu-mentales de esta notable inquietud, por ejem-plo, una carta de Abraham Zacuto al ObispoVivero, su protector en que le escribe "se quedesde hace tiempo se pregona a voces vuestragrande y permanente preocupación por res-taurar el Estudio General, porque andáis lla-mando a vuestro lado a los hombres más doc-tos de todas las materias que se imparten entodos los centros de estudios5". Francisco Ricohabla del enriquecimiento de las bibliotecassalmantinas en el siglo XV, y en el terrenoconcreto q~e más puede interesarnos afirmacómo no falta en .ellas la Geografía dePtolomeo, la geografía por excelencia delRenacimiento.

10

"O

lO

(1j

~

<

1. EL MAESTRO ELlO ANTONIO.

Elio Antonio de Nebrija nació en Lebrija en losaños 40 del siglo XV, aunque falta un testimo-nio unánime sobre la fecha exacta. Alborg yFernández-Sevilla apuntan que fue en 14441mientras Marcel Bataillon implícitamente -aldecir que marchó a Italia con 19 años, en1460- señala como año de su nacimiento

Pero la apostilla final nos revela en particularcon que perspectiva era leído en la segundamitad del siglo XV el ejemplar perteneciente alColegio de San Bartolomé, pues esa apostilla

(1) ALBORG. Juan Luis: Historia de la Literatura Española. Madrid, Gredos 1979, tomo 1, pág. 589. FERNANDEZ-SEVILLA,Julio "Un maestro pretérito: Elio Anoonio Nebrija", en Thesaurus (Boletín del Instituto Caro y Caeroo). Bogotá, 1974. TomoXXIX, enero-abril de 1974, n° 1. pp. 1-13.

(2) BATAILLON, Marcel: Erasmo y España. México 1966, pág. 25(3) LEMUS RUBIO: "El maestro Elio Antonio de Nebrija" en Revue Hispanique XXII, 1910, pp. 459-508..-

(4) OLMEDO, Félix G.: Humanistas y pedagogos españoles: Nebrija (1441-1522), op. cit. debelador de la barbarie. comenta-dor eclesiástico, pedagogo y poeta Madrid, 1942. Está recogida en LEMUS RUBIO.

(5) ZACUTO, Abraham Almanaque Perpetuo. Edición de CARRERA DE LA RED, Avelina y LEON GUERRERO; Montserrat.Valladolid, Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. 2004, pág. 36.

Page 3: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

libros de Cosmografia publicada poco despuésde la de Núñez , sostiene que la superficie estácubierta en su mayor parte por el mar y que lamitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido,rodeado del agua como una gran isla.Respecto al valor del grado, acepta comodemostrado que es falsa la estimación deSacrobosco en 700 estadios, y admite la ptolo-maica9".

consiste en un extracto del Almagesto queadmite la habitabilidad de las zonas tropicalesy ecuatoriales, aún sin pronunciarse rotunda-mente al respecto porque ningún europeo hallegado jamás hasta allá.. ." 6 . Y comenta Rico"ni que decir tiene que revolver todo elAlmagesto para ir a detenerse en tal fragmen-to y transcribirlo como apéndice a la cosmo-grafia solo se explica en gentes que teníanpuesto el ojo tanto en el estudio clásico comoen las recientes expediciones portuguesas..." 7.

m

O

>='

,..,.

o

='

o

En Italia, el humanista andaluz visitó variasUniversidades -Roma, Padua, Pisa y laAcademia de Florencia- si bien permaneciódiez años de estancia en la órbita de Bolonia,siendo incluso colegial en San Clemente de losEspañoles. Allí se formó en Teología,Medicina, Derecho, y Filología Clásica. El perí-odo boloñés también contribuyó a acrecentaren Nebrija las inquietudes cosmográficas...Francisco Rico refleja el ambiente tan enri-quecedor en este sentido que se había creadoen la Universidad de Bolonia... "el clima cul-tural de la ciudad favorecía la doble afición"ad cosmographiam et suscitationem antiquita-tis... "no parece dudoso, en efecto, que algu-nos españoles privilegiados encontraron enBolonia eficaces estímulos para conjugar geo-grafia y humanidades clásicas 1°" .No en vano

por influjo árabe se incluyeron la cosmografiay la cosmología como componentes de la filo-sofia natural en el curriculum latino, consoli-dándose la Astrología y la Astronomía comociencias; ya en el siglo XIII el matemáticoCampanus de Novara había situado la astro-nomía en el fin del Quadrivium, tras la aritmé-tica, la música y la geometría.

Q.

Otro testimonio de esta efervescencia nos loproporciona Beaujouan cuando menciona elrepentino florecimiento de los estudios deAstronomía en el alma mater salmanticen-se 8, esplendor que Francisco Rico estimasimultáneo a la primera estancia salmantinade Nebrija, y en obvia deuda con NicolásPoloni, catedrático de Astronomía. Incluso elmencionado maestro de Elio Antonio, Pedro deOsma pasa por ser autor de unasConclusiones Peregrine de asunto astrológi-co. Más datos de interés en este sentido sonpor ejemplo, que en 1461 se calcularon enSalamanca la altitud y la longitud de Lisboa,lo que además evidencia un intercambio deconocimientos de la materia con Portugal. Losestudiantes salmantinos estaban perfecta-mente familiarizados con textos como puedaser la Meteorología de Alberto Magno o laImago Mundi de Pierre d 'Ailly.

:zroc-...

'--.

c...

c

~

-.

~

o

C-

:,-ln

c

ro

a.rDEs más, Los alumnos de Artes se interesaron

en aprender la nueva imagen del mundo ehicieron una Tabula longitudinis civitatemab occidente vera e latitudinis earum alegitima equinoctiali. Nebrija -según Rico-en 1461 compartía tal interés porque no a otropodía ocurrírsele prolongar esa tabla añadien-do al final, con peculiar letra y tinta el nombrey la latitud de un arrinconado pueblo sevilla-no, "Lebrixa, 36 40'" "Emiliano Jos aportanuevos datos que ratifican esta firmación:"Nebrija en obra rarísima - Introducción a los

"T1

o

:J

'"

ro

n

'"

A su regreso a España llamado por el arzobis-po Alonso de Fonseca el Viejo en 1470 se ins-taló en Sevilla, y allí conoció al joven sobrinodel arzobispo, Juan Rodriguez. En 1473 retor-nó a Salamanca. El 4 de julio del 75 se hizo unconcierto entre la Universidad y el bachillerNebrija para leer dos lecciones diarias -una deprosa y otra de poesía- por cinco años!!.

a.~

'"

.c

r+

n

QI

(6) RICO, Francisco: "El nuevo mundo de Nebrija y Colón. Notas sobre la geografia humanistica en España: el contexto inte-lectual del descubrimiento de América", en GARCÍA DE LA CONCHA, Victor (Dir.): Academia Literaria Renacentista.Salamanca, 1983, pp. 157-187.

(7) Ibidem.(8) BEAUJOUAN, G: .L'Astronomie dans la Péninsule Ibérigue á fa fin du Moyen Aget, en Revista da Universidade deCoimbra, XXIV, 1971, pp. 12:'13.(9) JOS, Emiliano: "El plan y la génesis del descubrimiento colombieo", en Cuadernos Colombinos IX, Valladolid, CasaMuseo de Colón-Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid, 1979-80, pág.61.

(10) RICO. Francisco: op. cit. Pág. 170

Page 4: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

independiente: "encarnó en los umbrales delsiglo XVI español, el esfuerzo autónomo delHumanismo por restaurar la antigüedad ínte-gra, profana y sagrada"12, No es que fuera unprecursor del Erasmismo, sino que se adelan-tó al propio Erasmo. Los distintos trabajosque constituyen lo que podríamos llamar labibliografia básica sobre el polifacético ElioAntonio versan sobre la influencia que sobreNebrija pudieron ejercer otros hombres de lasletras; la crítica contemporánea a su obra; lafigura de Nebrija y su influjo desde laUniversidad su origen, aportaciones docu-mentales a su estudio su talla humana e inte-lectual sus ideas acerca de la versificación, lagramática, la pronunciación o el vocabulariosu tarea como historiador; la participación enla Biblia Políglota Complutense algunas edi-ciones de sus obras y otros temas. En 1992Carmen Codoñer y Juan Antonio Gonzálezpublicaron en Salamanca los trabajos presen-tados al Coloquio Antonio de Nebrija: EdadMedia y Renacimiento en un tomo excelenteque perfila varios aspectos del quehacer inte-lectual del Maestro: la historia, la religión y elderecho, los comentarios, la lexicografia, lagramática, la poesía y la retórica, el libro ydesde luego la ciencia 13,

Ocupó la Cátedra de Gramática desde el 22 deenero de 1476; en 1503 ya figuran ocupándo-la los maestros Tizón y Gomiel. Formó variasgeneraciones de alumnos antes del adveni-miento de los humanistas italianos PedroMártir de Anglería y Lucio Marineo Sículo.Glosando al mismo Nebrija diremos queemprendió desde Salamanca "como desde unafortaleza expugnada" su guerra contra "la bar-barie".

Cuando el maestro Elio Antonio vuelve aSalamanca la fiebre astronómica proseguíaentonces con acrecido vigor, en la universi-dad y fuera de ella, unida a una personalidadde extraordinario relieve, en quien las mejo-res venas de la tradición hispano-judíamedieval: Abraham Zacuto. Con él coincidiríaNebrija trabajando para el maestre deAlcántara don Juan de Zúñiga. En el marcodel calor de viejos intereses y estímulosrecientes, de emociones arqueológicas y-quizá- conversaciones de actualidad, de laciencia de Zacuto y la curiosidad un poco"snob" del maestre, Nebrija, entre 1487-90escribió para don Juan de Zúñiga unIsagogicon Cosmographie.

oN

'"

E

..

-:V1 Bataillon calificó al Maestro Elio Antonio de

/O

"Q

/O

dJ

"Q

c(

(11) ESPERABE ARTEAGA, Enrique; Historia pragmática e interna de la Universidad de Salamanca. Salamanca, 1917, tomoII, pág. 265.(12) BATAILLON, Marcel: op. cit. pág. 25.(13) ASI, A.E. de s: "Nebrija y la critica contemporánea de su obra", en Boletin de la Biblioteca Menéndez y Pelayo, 1935;PASTOR, José Francisco: "Dante y Nebrija", en Revista de Filología Española XXI, 1934, págs. 165-67: ERANDONEA,Ignacio: "Erasmo y Nebrija", en Miscelánea Nebrija Revista de Filología Española XXIX, 1945, págs. 65-96; MARTINOCETE, Antonio: "Nebrija y Pedro Mártir de Angleria" en Miscelánea Nebrija Revista de Filología Española, págs. 161 -174; OLMEDO, Félix G.: Nebrija en Salamanca, Madrid, 1944; BELLIDO, José de. La patria de Nebrija. Noticia histórica,Madrid, 1945. CALDERON TEJERO, .Antonio: "La casa natal de Antonio de Nebrija", en Miscelánea Nebrija Revista deFilología Española, págs. 1-16; 'GONZALEZ DE LA CALLE, Pedro: "Elio Antonio de Nebrija (Aelius Antonius Nebrissensis).Notas para bosquejo biográfico", en Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo 1, 1945, págs.80-1 29; BALAGUER,Joaquín: "Las ideas de Nebrija acerca de la versificación española", en Thesaurus...l, 1945; GRIERA, Antonio de:"Transfusión lexical en los Vocabularios de Nebrija, en "Miscelánea Nebrija» Revista de Filología Española XXIX, 1945.Amado ALONSO: "Examen de las noticias de Nebrija sobre antjgua pronunciación española", en Nueva Revista de FilologíaHispánica III, 1949, pp. 1-82; SANCHEZ ALONSO, Benito: "Nebrija historiador", en Miscelánea Nebrija Revista de FilologíaEspañola, pp. 129-152; TORRE, Antonio de la: "La casa de Nebrija en Alcalá de Henares y la casa de la imprenta de laBiblia Polígota Complutense" en Miscelánea, pp. 175-212. GARCIA DE LA CONCHA, Víctor: "Víctor Salmanticense de ElioAntonio Nebrija", en Academia Literaria Renacentista 111, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1983, pp. 7-9; RICO,Francisco: "Lección y herencia de Elio Antonio Nebrija", en Academía Literaria Renacentista, pp. 9-17; MARAVALL, JoséAntonio: "El Prerrenacimiento del siglo XV", en Academia Literaria Renacentista, pp. 17-37; TATE, Robert: "Alfonso dePalencia y los preceptos de la Historiografía", en Academia Literaria Renacentista, pp. 37-53; GIL,Luis: "Nebriia y el menes-ter del gramático", en Academía Literaria Renacentista, pp. 53-65; MONREALE, Margherita: "Para una lectura de la dia-triba e~tre Castiglione y Alfonso de Valdés sobre el saco de Roma", en Academía Literaria Renacentista, pp. 65-105;CODONER, Carmen: "Las Introductiones Latinas de Nebrija: tradición e innovación", en Academia Literaria Renacentista,pp. 105-123; GARCIA DE LA CONCHA, Victor: "La importación religiosa de la reforma humanística en España: Nebrija ylos poetas cristianos", en Academía Literaria Renacentista, pp 123-145; ALCINA ROVlRA, Juan F.: "Humanismo yPetrarquismo", en Academia Literaria Renacentista, pp. 145-157; RICO, Francisco: op. cit.; CATEDRA, Pedro María:"Enrique de Villena y algunos humanistas", en Academía Literaria Renacentista, pp. 187-205; BUSTOS TOVAR, Eugeniode: "Nebrija. primer lingüista español", en Academía Literaria RenaceRtista, pp. 205 Y ss. Este último trabajo reseñado esCODOÑER, Carmen-GONZALEZ IGLESIAS, Juan Antonio: Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento. Salamanca.Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1994.

Page 5: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

Fernández-Sevilla apunta en su estudio sobreel maestro pretérito algunos rasgos de su pen-samiento; pero su mismo planteamiento remitea la idea de formación integral que teníaNebrija, siendo dificil distinguir su idea de ladivulgación del castellano, como expresión cul-tural con la construcción política que entoncesse llevaba a cabo en España. Parte JulioFernández-Sevilla de que el Humanismo y elRenacimiento son movimientos de afirmaciónnacionalista. Los Reyes Católicos eran, al fin yal cabo, producto de su época. Estuvieronimbuidos de humanismo e ideas nacionalistas.

m~

O

»::¡

o::¡

o

al Alma Mater salmanticense. AntonioFontán señala como el Maestro Elio Antonioregresó a Castilla en 1470 llamado por elArzobispo Fonseca, "para ser preceptor de unsobrino suyo, Juan Rodríguez de Fonseca (...)y seguramente trabajar al mismo tiempo en elgabinete del PreladoI6". Esto quiere decir quedonde Juan estudió con Nebrija fue allí -y noen Salamanca como suele decirse- en los años70- 73 Y que la obtención de los grados en lagran Universidad castellana tuvo que seranterior puesto que en 1471 se presentó a unaoposición a Cátedra en Salamanca, que sus-pendió. Además, Fontán añade que Nebrija"quizá tuvo más relación con el sobrino quecon el tío, porque ese importante personajepolítico estaba muy ocupadoI1"; es decir,queda claramente definida la impronta huma-na e intelectual del magisterio delNebrissense sobre el de Toro. Que la amistadentre ambos fue profunda y duradera lomuestran unas palabras del Maestro a donJuan desde Alcalá de Henares en 1520, cuan-do le pidió su opinión sobre el Divino Apianode Enrique de Hamusco en una carta escri-biendo "esto es, Padre clementisimo, lo que tuAntonio opina al hablarte acerca de la obra,tu que conoces como soy ajeno a la falsa adu-lación y moderado para alabar a otros (...) Perono puedo consentir que el juicio de estaopinión te sea desconocido (...) Padre ilustrí-simo, vive y que tengas salud...18"

Q.

zroc-...

'-'.

Pero don Fernando y doña Isabel tuvieron unaclara conciencia de que el Estado NacionalEspañol necesitaba una política lingüística.Tal vez ellos fueran los inspiradores, perodesde luego Nebrija fue el brillante realizador."Que Nebrija estaba compenetrado con losideales político-lingüísticos, 10 muestran cla-ramente las palabras que escribió en el prólo-go de su Gramática: "siempre la lengua fuecompañera del Imperio, i de tal manera 10siguió que juntamente comen~aron, crecierony f1ore~ieron, i después junta fue la caída deentrambos"14. Establece, pues, una estrecharelación entre apogeo lingüístico y político.Julio Fernández-Sevilla, comentado la citadaexpresión de Nebrija, glosa a Eugenio Asensiocuando afirmó que "tiene antecedentes en elhumanista italiano Lorenzo Valla (...) Nebrijano debió tomarla directamente, sino a travésdel jurista Gonzalo García de Santa María. Elacierto de Nebrija consistió en hacer del tópi-co retórico de Valla, un concepto vivo yactuante al servicio de una política lingüísticay cultural, en el marco de las nuevas circuns-tancias que se presentaronl5.

c...c~:J

~

o

C-

:,D

lO

c:

(f¡

N

Q.

/1)En un trabajo de Monique Portalier he leídouna "notice d'Elio Antonio de Nebrija" que lesitúa perfectamente integrado en el entendi-miento intelectual y cultural de su tiempo cas-tellano, y -como vamos a ver- en el reflejo polí-tico del Humanismo español. En esa informa-ción sobre Nebrija aparece una relación de susalumnos más destacados: "Delicado,Francisco; ... Fonseca, Juan de... Zúñiga,Juan deI9". Naturalmente eso demuestra queFonseca era tenido por alumno de Nebrijapúblicamente; pero no sólo eso. Si entre loscientos de alumnos que el andaluz pudo teneren sus años de docencia en Salamanca,

c./1)2. EL DISCÍPULO JUAN.

En estudios anteriores he destacado la condi-ción universitaria de Fonseca y su vinculación

tC

...

QJ'

-

(14) Julio FERNANDEZ-SEVILLA. Op. cit. pág. 10.(15) Ibídem, pág. 11(16) FONTAN, Antonio. "Los fundamentos del Humanismo y el Renacimiento en España", en El Tratado de TordesilIas y suépoca. Valladolid, 1995, tomo l. Págs. 496-508.

(17) Ibídem, pág. 500. '"(18) CATEDRA, Pedro M: "Nebrija y la predicación", en CODOÑER, Carmen-GONZALEZ IGLESIAS, Juan Antonio op. cit.,pp. 129-150. Carta de Nebrija a Fonseca, Alcalá de Henares, 8 de marzo de 1520.(19) PORTALIER, Monique: Le répertoir des humanistes tramsmetteurs de textes, en CODOÑER, op. cit. pp. 525-535.

Page 6: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

Sevilla y Alcalá de Henares se señala solo aonce, pienso que se puede dar por sentadoque se les considera transmisores de su pen-samiento y recreadores a partir de él.

quien logró en el Concilio de Basilea de 1431que se reconocieran los derechos históricos deCastilla sobre las Canarias, en virtud de la teo-ría del jurista Sánchez de Arévalo, con laimportancia que esto tuvo después para pre-sentar las tierras descubiertas como Canariaspor ganar21. Joan Margarit, El Gerundense, fueobispo de Gerona, embajador de Juan II deAragón y unos de los preceptores de Fernandoel Católico. Estudió en Bolonia. Robert BríanTate asegura que "Margarit, en suParalipomenon reclamaba para Aragón losCondados de Cerdaña y Rosellón22" que serecuperaron por la acción diplomática deBernardo Boyl y Juan de Fonseca. Es decir,Nebríja conoció y/o conversó y/ o leyó a auto~res cuyas teorías sustentaban algunas de lasaspiraciones de la Corona. Fonseca, encargadode los asuntos indianos estudió con Nebrija;Joan Margarit conocía al Rey Fernando y Juande Fonseca trabajó en la armada de 1493 consu pariente Pedro Margarit, que fue a laEspañola como máxima autorídad militar. Elpropio Nebrija, en cierto modo desarrolló la tra-yectoria intelectual de Arévalo y Cartagena enlo que se podría llamar su "tríunfalismo territo-rial", ya que según Tate "celebraba la así lla-mada conquista o mejor reconquista deNavarra ex corpore Hispaniae auulsam23".

Hay otro aspecto importante de la relaciónintelectual Nebrija-Fonseca. Cómo hemosvisto, el Maestro Elio Antonio cultivó la cosmo-grafia y la astronomía, llegando a colaborarcon el más prestigioso astrónomo español delmomento, Abraham Zacut. Fruto de esta acti-vidad científica fue su In cosmographiaeLibros Introductionem. Como señalaMariano Esteban Piñeiro, este estudio es "refe-rencia básica de las principales obras cosmo-gráficas que vieron la luz en Salamanca duran-te el siglo XVI, en los que puede verse consu-mada la revolución científica y cosmográficacomo consecuencia del descubrimiento deAmérica por Cristóbal Colón2°". Algunas de susaportaciones en el plano de la ciencia son muysignificativas en general, y en particular, si seconsidera que su discípulo Juan Rodrígueznecesitó esos conocimientos altamente espe-cializados en su cometido geopolítico.

oN

lO

E

m

3. NEBRIJA Y FONSECA,HOMBRES DE LA REINA. Nebrija justificó la anexión de Navarra en su

De Bello Navarrensis Libri Duo... mientrasFonseca presidió las Cortes de Hurgos de1515 en las que se configuró el mecanismo

jurídico para la incorporación jurídica delReino Navarro a la Corona de Castilla. La den-sidad de las relaciones intelectuales y políticasera muy grande como para ser casual. Por esono es sorprendente que fuera AntonioMartínez de Cala quien inventara las empre-sas heráldicas de los Reyes Católicos24. Para eltema de esta ponencia esta cuestión pasa a unsegundo plano: lo que quiero resaltar es elhumanismo polítíco común de los Reyes, elMaestro y algunos de sus Alumnos. AntonioFontán escribe que "Nebrija elabora otra con-

ni

"O

ni

Q)

"O

<

Volviendo al Maestro Martínez de Cala,Portalier le señala como cronista de los Reyesen 1509; entre sus protectores aparecen Alonsode Fonseca, Miguel Pérez de Almazán, que fuesecretario del Rey Católico y trabajó en asuntosindianos; y fray Hernando de Talavera (!), estosúltimos con una idea política bien explícita.Además, se conserva su Epistolario conCisneros y se sabe que conoció y trató a JuanGinés de Sepúlveda. Pero incluso si analizamosalgunos de los autores cuyos textos transmitióy/o criticó, entre ellos se cuentan Alonso deCartagena y Joan Margarit. Cartagena fue

(20) ESTEBAN PIÑEIRO, Mariano: "Elio Antonio de Nebrija y la búsqueda de patrones universales de medida", en ElTratado... op. cit. pp. 569-82.(21) SAGARRA GAMAZO, Adelaida: La otra versión de la historia indiana: Colón y Fonseca. Universidad de Valladolid, 1997.pág. 26.

(22) TATE, Robert Brian: La historiografia en el Reinado de los Reyes Católicos, en CODOÑER, Carmen... op. cit. pp. 17-28.-,(23) Ibídem Pág. 28. .

(24) GONZALEZ IGLESIAS, Juan Antonio: El Humanista y los Príncipes: Antonio de Nebrija, inventor de las empresas herál-dicas de los Reyes Católicos, en CODOÑER, Carmen... op. cit. pp. 59-75.

Page 7: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

que le llevaba a estar seguro de sí mismo, elMar Tenebroso y las desorbitadas leyendasque habían corrido en torno a él, una imagendel mundo incompleta y confusa, una quintaparte, la zona tórrida, habitada pero a la quenunca se había llegado... eran intelectualmen-te molestos. Se trataba de un reto que era pre-ciso afrontar, pero no ya de una forma intuiti-va, ni casual, ni temeraria, sino venciendoempíricamente los vacios, atravesando losespacios, nombrando los lugares, trazandoderroteros y costas, sistematizando las con-clusiones... es decir, transformando las expe-riencias y observaciones en conocimientocientífico. La cartografia de AbrahamCresques es la culminación científica delMedio Evo y representa la síntesis de todas lastradiciones, tanto la de portulanos y la técni-.ca de navegación con brújula como la mate-mática transmitida por Ptolomeo y los geógra-fos árabes.

sideración política que relaciona la suerte dela lengua con la de la nación (...) Roma habíasido un Imperio que, con el curso de los siglosy los asaltos de los bárbaros acabó deshacién-dose, mientras el latín sobrevivía porque eraunitario y estaba sometido a norma. EnEspaña ocurre precisamente 10 contrario. Lanación se estaba reconstruyendo y recobrabasu unidad y la lengua corria peligro de disolu-ción. En el Humanismo hispano de Nebrijahay una dimensión política e histórica decarácter patriótico, que estaba ausente del itá-lico. España con Isabel y Fernando tenía unaclara vocación de unidad política permanente,que se había convertido ya en una realidadcon el matrimonio real y la victoria sobreGranada25". Pero entonces, desde la unidad, lahegemonía se abrió como una posibilidad realy con varias trayectorias: América -al otro ladodel inmenso y hasta entonces no dominadoMar Tenebroso- fue una de ellas.

m~

»:J,.,.o:J

o

c.In

Z

rD

I:T

-.

'-o.

~

'-'

C

QI

:3

Su actitud ante lo empírico, que caracteriza alcientífico renacentista y le distingue de susantecesores medievales, "permite considerar aNebrija como uno de los primeros científicosmodernos españoles26". La nueva vía docendíde los humanistas involucraba todos losaspectos de la riqueza intelectual, no sólo loscontenidos estructurado s en materias. Desdeesta perspectiva, y en clave de expansión oce-ánica, pienso que Nebrija intuyó que la expan-sión geográfica-cultural y política de laModernidad, distinta a la de la Antigüedad y elMedio Evo, precisaba de unos nuevos conoci-mientos procedentes de la aplicación novedo-sa y práctica de ciencias clásicas como laAstronomía, la Geografia o la Cosmografia,que servían de soporte y referencia teórica auna técnica, la cartografia.

Pero, como escribió el Dr. Cuesta Domingo, afinales del XV y comienzos del XVI con losespectaculares descubrimientos de Castilla yPortugal "se crea (...) una nueva imagen delOrbe a la par que se llenan vacíos, se borranausencias, se suplen carencias y se efectúantodo tipo de transferencias y mestizajes cultu-rales (...) enormemente enriquecedores. Esuna época en que brilló especialmente la náu-tica, pasando desde la categoría de arte a la deciencia para concluir siendo una técnica ydentro de la náutica, especialmente la carto-grafia27." Es decir que la cartografia -trazado yestudio de las cartas o mapas- como técnicaes un procedimiento del que se sirve la náuti-ca, ciencia de la navegación.

~

o

C-

:,DlC

c:IDN

c.

o:3

\lO

In

n

ni

El mapa es una forma de expresión que per-mite transmitir experiencias sobre distancias,recorridos y localizaciones. Es algo utilitario.Con las sociedades estables se sobreañadióun concepto más intelectual: el hombre tratade representar el Universo, según su concep-ción, y con los elementos geográficos mezclalos cosmográfico s y cosmogónicos.Lógicamente, la navegación transatlántica y

Q.

A. Cosmografia, Cartografia, EmpirismoRenacentista y Dominio. ~

'"

No cabe duda que al hombre del Quinientos,sumergido en un antropocentrismo racional

IQ

...

~

3

~,

n

~

(25) FONTAN, Antonio: op. cit. Pág. 503.(26) ESTEBAN PIÑEIRO, Mariano: op. cit. Pág.575.(27) CUESTA DOMINGO, Mariano: "El Tratado de Tordesillas y la carto'grafia en la época de los Reyes Católicos", en VARE-LA MARCOS, Jesús (Coord.): El Tratado de Tordesillas en la cáítografia histórica. Valladolid. Sociedad V Centenario delTratado de Tordesillas, 1994, pág. 57.

Page 8: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

los descubrimientos americanos alteraron y serecogieron desde ambas perspectivas: datosgeográficos y una nueva Imago Mundi.

Picatoste y Menéndez Pelayo, sin hacer máscomprobaciones- y quienes no - Sigüenza,Alonso Fernández, Lucio Marineo Sículo,Juan de Mariana e implícitamente HernandoColón, al señalar en la Junta de Badajoz de1524 que cómo nadie había medido el gradopor la dificultad que esto entrañaba, habíaplena libertad para elegir entre los cálculos dediversos expertos entre los que no cita aNebrija a quien conocía sobradamente.

Según Francisco L. Lisi "La cosmografía deAntonio Martínez de Cala y Jaraba es escritasobre este fondo y en un momento en que lanáutica española estaba necesitada de traba-jos teóricos que impulsaran los descubrimien-tos de ultramar28". Esto es lo más novedoso yrevela un pensamiento innovador: sobre losprincipios teóricos fundamentales que tomade C1audio Pto10meo proyecta los más recien-tes datos empíricos; y en este sentido muestraposeer informaciones de primera mano de losdescubrimientos realizados por los españoles.También Esteban Piñeiro apunta cómoNebrija pudo presentar una geografía muchomás precisa, y refutar a C1audio Pto10meo suafirmación de que el océano indico era un marinterior, dar la primera noticia sobre la Isabe1ay otras islas -en la edición de la Cosmografíade 1498- por "el conocimiento de los datosproporcionados por los navegantes portugue-ses y españo1es29". En un tiempo en el que elsigilo acerca de cualquier información sobredescubrimientos se celaba tremendamente¿quien pudo facilitar al Maestro E1io Antonioesa información? La respuesta es sencilla:quien la tenía, su discípulo y amigo Fonseca.Es más, Lisi está convencido de que Nebrijamanejaba mapas mientras escribía suCosmografía; y desde luego si esto fue así -quebien pudo ser- está claro que esos mapas solopodían pertenecer a Fonseca.

Méndez Bejarano en su Diccionario de escrito-res de Sevilla asegura que lo hizo en los últi-mos años de su vida y basando su mediciónen la distancia entre Alcalá y el Burgo deasma que están en el mismo meridiano -cues-tión que no es exacta, Alcalá está más al oesteque el Burgo- pero no aporta pruebas. Noentro en la cuestión de si Nebrija midió elgrado terrestre y cuando y cómo lo hizo, sólopretendía mostrar el diálogo científico entreNebrija y Fonseca, y la familiaridad de amboscon la cosmografia, geografia de posición y enúltimo término -sobre todo en el caso deFonseca- con la cartografia, que es el temaque nos ocupa.

oN

'"

E

'"

l.:1

B. Cartografia americana eideal de dominio: 1492-1504.

Si se busca en el diccionario el término domi-nio es posible encontrar nueve acepciones.Las tres que perfilan o describen con mayorexactitud el ideal de dominio que subyace enel Estado Moderno de los Reyes Católicos sonlas siguientes: "poder o ascendiente que seejerce sobre otra u otras personas" "Territoriosujeto a un Estado" "Territorio donde se hablauna lengua o dialecto". Efectivamente, Isabel Ientendió la Monarquía como una forma deEstado, no sólo de gobierno; consideró quetenía una autoridad sobre todos sus súbditos,aquellos pueblos que desde hacía siglos habí-an vivido y convivido en las tierras que regíay que dentro de su proyecto nacionalista yexpansivo podrían ser más: granadinos,canarios, norte africanos e indios. Un actopolítico de dominio, la toma de posesión en

~

"t:I

~

QI

"t:I

<

Pero también la Casa de la Contratación utili-zó la ciencia de Nebrija, tal como se deduce"del Comentario de Pedro de Mexía,Cosmógrafo de Hacer Cartas e Instrumentosde Navegación de la Casa de la Contratación,recogido en su Silva de varia lección (...) demanera que tendrá el grado sesenta y dosmillas, que son sesenta y dos mil y quinientospasos geométricos, e así 10 afirma To10meo (...)e Antonio de Lebrixa, doctísimo y di1igentísimovarón, escriben haber hecho la misma expe-riencia3O". Esteban Piñeiro glosa cómo hayquienes aceptan que el Maestro midió el grado-Fernández de Navarrete, Fernández Va11ín,

(28) LISI, Francisco L: La cosmografia de Nebrija, en CODOÑER, Carmen.(29) ESTEBAN PIÑEIRO: Mariano: op. cit. Pág. 573.

(30) Ibídem.

op. cit, pp. 371-378.

Page 9: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

cias, ocultando bastantes datos en la públi-ca... ¿temia por la estabilidad su monopoliopolítico si los datos geográficos reales comen-zaban a difundirse entre la tripulación? ¿O surecelo se debía a los Pinzón?

nombre de la Corona convirtió en Américainmensos espacios naturales en territoriosdonde se delimitaba una jurisdicción, seimplantaban unas redes regionales, se habla-ba una misma lengua -efectivamente, siemprefue la lengua compañera del Imperio- comovehículo de transmisión de una instalaciónvital en unas creencias y una cultura.Obviamente, y como ya he dicho, conforme ala doctrina de la época no se consideraba uninconveniente que esas "nuevas tierras descu-biertas" estuvieran pobladas por gentes conun desarrollo cultural y a quienes correspon-día el ejercicio de la soberanía.

m

O

:1>

::s

o

::s

En este primer viaje hay -desde mi punto devista- tres gestos de soberanía y dominio -ennombre de los Reyes- por parte de Colón: lapolítica pactista con Guacanagarí (aunque losintérpretes de hebreo, caldeo y "aún algo dearábigo" que llevaba no le sirvieron de nada);el asentamiento de Arana y sus hombres en elpoblado-fortaleza de la Navidad; y el mapa, elprimer mapa de la costa norte de la Española.Había vencido la frontera de la difusión des-cribiendo cartográficamente y nombrando:Cabo de San Nicolás, la Natividad, MonteChristi y en el interior "civao". Martín Alonsocartografió sus descubrimientos, sin dudaanotó la singladura, y las coordenadas geo-gráficas de sus hallazgos. En todo caso -igualque Colón, 10 que refuerza la idea de unasociedad Colón-Pinzón antes de emprender elviaje, que confería a Martín Alonso ciertapotestad ó al menos él debió considerarlo así-ejerció el dominio poniendo nombres: al caboMaisí, en el extremo oriental de Cuba, 10 deno-minó de Alfa y Omega... Se conserva en laBiblioteca de la Real Academia de la Historiauna representación muy elemental del puertode Martín Alonso, en la Española, según lainformación geográfica del Capitán JuanEscalante de Mendoza.

Q.

ti)

Zti>

c-

~

'-o

DJ

Pero el Nuevo Mundo estaba al otro lado delocéano, y en la inmensidad oceánica no hayreferencias tales como rios, cordilleras, valles,bosques... El hombre había resuelto desdetiempo atrás esta dificultad proyectando lascoordenadas del cielo en la tierra, orientándo-se por la altura de los astros, definiendo laposición a través de la longitud y la latitud...Esas apreciaciones se fueron perfeccionandoen la vida práctica gracias a los cada vez másprecisos instrumentos de medición. Paraincorporar nuevas tierras, para comunicar oestablecer lazos entre la vieja Castilla y susprovincias neófitas tierras era preciso llegar aellas y luego volver. Por eso, los navegantes ymarinos medían, dibujaban, nombraban gol-fos, cabos, islas y tierra firme...lo desconoci-do, lo anónimo, lo inconexo era definido,situado, expresado e integrado. Tal cómo seplanteó la expansión castellana no habíadominio sin cartografía... Veámoslo.

'-'

c

'"

;coC-

:,-cc

c:IDN

Q.

Al saber del descubrimiento, los Reyes se pre-ocuparon de inmediato de emprender variasacciones para consolidar la soberanía caste-llana en aquellas tierras al otro lado delAtlántico frente a los intereses y las posibili-dades de acción de Portugal. En primer lugar,la negociación con Alejandro VI de las Bulasde Donación; como es sobradamente conoci-do, de la Inter Coetera surgió una frontera-por tanto el límite ó el comienzo de unEstado- una raya a 100 leguas de las Azores-Cabo Verde. En segundo lugar, la organización-protagonizada por Fonseca- de una granarmada para que Colón regrese, reafirme lasoberanía con el poblamiento y pueda trazarun mapa preciso con el que negociar diplomá-ticamente con los portugueses: en esta oca-sión la lengua no era una dificultad, lo verda-deramente imprescindible eran los datosgeográficos y cartográficos necesarios para

"T1

o

~

'"

/1)

La aventura de la armada de Colón-Pinzón de1492 se fundamenta en un dato geográfico-mal calculado afortunadamente-, en unamedida: el Cipango de Toscanelli estaba veníaa estar según el globo de Behaim entre 8° y32° norte; el de Cristóbal Colón, según unboceto de Bartolomé su hermano, entre 24° y26°, a 750 leguas al oeste. En medidas moder-nas la distancia Canarias-Catay era de unos6.800 km. Para Toscanelli la de Lisboa-Catayera de 9.620. No trato de destacar la precisiónen las medidas, ni tampoco de señalar loserrores colombinos, sino de mostrar que eldominio del Mar Tenebroso comienza por laposesión de una información cifrada geográfi-ca y cosmográficamente. La importancia deesta cuestión se manifiesta en varios hechos:Colón lleva una doble cuenta de las distan-

c:L

/1)

la...

~

3

~,

r+

n

~

Page 10: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

delimitar qué gran espacio de agua salada seiba a conceder al Rey de Portugal. Si bien laenvergadura de estos dos gestos es distinta, esclaro que en ambos casos se utilizan formasprácticas de dominio para garantizar unasrelaciones de poder. Otro dato interesante esque en la armada castellana del 93 fue unespia, un hombre de la Corona introducidopor Fonseca, el Dr. Chanca.

un rasgo políticamente decidido. Sobre unmapa y uni1atera1mente era sencillo trazar ladivisión oceánica; la realidad era muy diversa,basta con ver los trabajos de los profesoresVare1a Marcos32 y Aroca33 sobre la resolucióntécnica de la cuestión que planteó JaimeFerrer.

Llegados a este punto es imposible eludir lacuestión del antimeridiano que se resolvió enZaragoza (1529) -aunque cronológicamenteexcede los límites de este trabajo- por su altasignificación: al cerrarse el diseño de los dosdominios establecidos en Tordesillas paraPortugal y Castilla se consolidó la división delglobo terráqueo en dos hemisferios, el estable-cimiento de dos mares cerrados -tiempo des-pués tan combatidos por teóricos como HugoGrocio-; si este pacto geográfico y cartográficono es un ejercicio de dominio ¿qué lo es?

En otro estudio he analizado la función delmédico viajero, así como su Carta a Fonseca,mal conocida como Carta al Cabildo deSevilla. Lo que quiero mostrar aquí es queChanca, entre otras cosas, transmite las esti-maciones geográficas de los pilotos castella-nos frente a la posibilidad de que el Almiranterepitiera de nuevo sus trampas de la primerasingladura: "contaron aquel día los pilotos delarmada desde la isla de Fierro hasta la prime-ra tierra que vimos unas ochocientas leguas,otros setecientos ochenta31". Hay otro datorelacionado evidentemente con el ideal dedominio: mientras Colón cambia los nombres,es decir nombra de nuevo las islas -pequeñasAntillas- que va encontrando en el Caribe, eldoctor Chanca -tal como me hizo notar el Dr.Varela Marcos- emplea la denominación taínaen arahuaco: Taruqueyra por Dominica, Ceyrepara Marigalante, Ayay para Guadalupe. Adiferencia de lo que ocurrió con los Pinzón,son dos hombres en posición diferente...

oN

IU

E

IU

l.:¡ Pero volvamos a Fonseca. El político encarga-do de los asuntos americanos manejaba-como hemos visto y es sabido- la cartografia,así lo testimonian Andrés Bernáldez y PedroMártir de Angleria, por ejemplo- e inclusotrazó cartas él mismo. Cuando CristóbalColón fue cesado, el monopolio se rompió donJuan Rodriguez dio paso a los viajes de des-cubrimiento y rescate: Yáñez Pinzón, Ojeda,de la Cosa, Vespuccio, Guerra, Niño, Lepe,Vélez de Mendoza... cruzaron el Atlántico, ycalcularon las posiciones geográficas que limi-taban sus áreas de reserva sobre las indica-ciones recibidas de Fonseca y la informacióncartográfica que les facilitaba y de regresodebían entregarle las coordenadas de las tie-rras descubiertas. Es muy interesante lo quese indicó al Comendador Vélez de Mendoza enlas comparecencias de la Capitulación, enconcreto en uno de los artículos de la aposti-lla del 18 de agosto de 1500: "que mostreyslas cartas de marear que llevardes e que nolleveys figura sino la que vos dieren que se lesseñalará la derrota por ellas34". Probablementeesto siempre era así, pero Vélez no pertenecía

~

~

~

Q)

~

«

Una vez que los Reyes disponen de la cartaque Colón remitió a Castilla, se procede a lanegociación del Tratado de Tordesillas y sepacta una frontera moderna, convencional,acordada: el hombre negociador ya no se suje-ta ni se ve limitado por ríos, valles o cordille-ras sino por referencias geográficas que ya nocoinciden con los elementos geomorfológicosque la muestren objetivamente: 375 leguas aloeste de las islas Cabo Verde.. .solo los instru-mentos de medición y la honradez de los capi-tanes detectan la frontera. La imprecisión(cual de las islas, qué legua se utilizaba...) era

(31) Diego Álvarez Chanca. Carta a Fonseca de 1493. En GIL, Juan-VARELA, Consuelo: Cartas de particulares a Colón yrelaciones coetáneas. Madrid. Alianza Universidad, 1984, pág. 176

(32) VARELA MARCOS, Jesús. "El Tratado de Tordesillas. Su origen, solución y aplicación", en El Tratado de Tordesillas.Valladolid. Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal, 1996, pp. 33-58.

(33) AROCA, José Manuel: "Jaime Ferrer y el Tratado de Tordesillas., éfi El Tratado de Tordesillas. Op. cit. pp. 23-32.

(34) RAMOS PEREZ, Demetrio: Audacia, negocios y poütica en los viajes españoles de descubrimiento y rescate. Valladolid,Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid, 1981, pág. 439.

Page 11: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

al círculo de los habituales de Fonseca y quizápor eso apareció explícitamente. Las referen-cias que aparecen en las capitulaciones songeográficas -Coquibacoa, cabo de la Ve1a- ópolíticas -eludir el área portuguesa o las zonasde reserva de otros descubridores- y por tantosignificativas sólo para quienes poseen losdatos de posición. Nunca aparecen coordena-das geográficas que puedan dar pistas a cual-quier lector.

Desde luego no hacía esto en las cartas entre-gadas a los Capitanes de las armadas caste-llanas pero sí, por ejemplo, en el primer mapaimpreso de América, diseñado por Fonsecasegún Vare1a Marcos, que se publicó en laOpera. Legatio Babilonica. OcceaniDecadas. Poemata Epigrammata de PedroMártir de Ang1eria 38. El Dr. Vare1a ha estudia-do con exhaustividad el mapa -añadido des-pués de la edición princeps- del ejemplar quese encuentra en la Catedral de Pa1encia y hamostrado sus anomalías -las Canarias junto aSan Juan, las desproporciones increíbles deFlorida, el estrecho de Gibra1tar:- por eso nome detengo en ellas, sino que voy a la cuestiónde fondo que él plantea: "estamos ante unacomposición cartográfica donde no se respetala geografia y parece más estar diseñada enfunción de una idea política". Si Fonseca hizoesto es porque "nos está mostrando una ideade unidad, de un todo español en los descu-brimientos". Curiosamente, Carmen Codoñeraporta una noticia interesante a raíz de unestudio realizado sobre un poema de Ang1eria:la edición princeps de Cromberger, tuvo uncuidador, que fue -¿casua1idad?- el MaestroE1io Antonio de Nebrija...39. Es decir, Nebrijano sólo pro10gó la obra sino que supervisó laedición, y cabe suponer que estaría de acuer-do en el añadido del mapa posterior en algu-nos ejemplares. Es otra muestra clarificadorade cómo hay una estrecha relación entre lacartografia y el ideal de dominio políticoexpansivo y nacionalista de los ReyesCatólicos. Obviamente, este ejemplo es poste-rior a la muerte de la Reina, pero tengo laimpresión de que manifiesta una mentalidadque bien pudieron acuñar y practicar juntosNebrija y Fonseca, y que me permite reescribir-aunque ellos, que yo sepa, nunca 10 hicieron-la famosa afirmación de la Gramática delNebrissense: "la cartografia fue compañera delImperio, i de tal manera 10 siguió que junta-mente comen<;aron, crecieron e flore<;ieron".

m

O

>~

, o

~

o

O-

ID"Juan Rodríguez de Fonseca (...) custodiabatodas las cartas de marear de los viajes oficia-les por el patrocinados y los anteriores35". Dehecho cuando para complacer a los ReyesFonseca pidió a Juan de la Cosa, como granentendido -"disponía de más conocimientos,experiencia y documentos gráficos (...) que elmismo Colón36", que realice su famosa Carta,él mismo -Fonseca- le entregará la últimainformación disponible y que Cosa descono-cía, plasmada en una carta parcial que trazóAndrés de Morales, además de unas "instruc-ciones políticas" sobre cómo y dónde colocarlas banderas castellanas y es posible que tam-biénO las portuguesas e inglesas37.

z(1)

C"...

'-'o

c...c:ni~

~

o

Cl.

:,Dt.Cc:(1)

¿En qué gestos del obispo Fonseca se apreciael valor que daba a la cartografia por su rela-ción con el dominio? Por un lado en la men-cionada recopilación de datos y cartas, paratenerlas él, y también para que no las tuvieranotros-; en la táctica del sigilo informativo, ypor último -rasgo que compartió con elAlmirante Colón- en la manipulación carto-gráfica. Si: don Juan cómo don Cristóbal"forzó" con plena conciencia los datos geográ-ficos trazando alguna vez -de su mano ypluma ó encargándola a otros- una cartogra-fia tramposa, engañosa, que no correspondíaa la realidad. Era una manera de no poner enpeligro el dominio castellano o de mostrargeográficamente lo lógico de la expansión polí-tica de la Corona.

a.r1)

"T1

o

:3

'"

In

n

QI

a.ID

~

ni

la

...

QJ

3

QJ'

r+

n

(35) VARELA MARCOS, Jesús: Castil/a descubrió el Brasil en 1500. Valladolid. Instituto lnteruniversitario de Estudios deIberoamérica y Portugal, 2001, pág. 76.

(36) Ibidem, pág. 77.

(37) Ibidem.(38) MARTIR DE ANGLERIA, Pedro: Legatio Babilonica. Occeani Decaáas. Poemata Epigrammata, Sevilla, 1511. Edición deJacobo CROMBERGER.(39) CODOÑER, Carmen: op. cit. pág. 382.

Page 12: Sagarra RESUMEN - Dialnet · cubierta en su mayor parte por el mar y que la mitad del Hemisferio Boreal es el orbe sólido, rodeado del agua como una gran ... Sacrobosco en 700 estadios,

EPÍLOGO

El 26 de noviembre de 1504 Colón estaba,enfermo, en Sevilla4O; Elio Antonio de Nebrija-probablemente- dictaba su lección en el almamater salmanticense; Juan Rodríguez deFonseca viajaba hacia Flandes para comuni-car a doña Juana y don Felipe las voluntadesde la Reina en su testamento. En Medina delCampo, hacia el mediodía, moria Isabel deTrastámara, una mujer de 53 años, señora de

las "yslas e tierra firme descubyertas e pordescubrir en el mar o<;eano a la parte de lasYndias". Hasta allí, impulsados por la auda-cia, midiendo leguas y calculando latitudes,recorriendo el perfil de las islas y el continen-te y trasladándolo luego a sus cartas, habíanllegado sus súbditos para extender el dominioreal y que las nuevas tierras se incorporasenal Estado Moderno de los Reyes Católicos.

oN

lO

E

lO

1..7

10

"O

10

(lJ

"O

<

(40) VARELA MARCOS, Jesús y LEÓN GUERRERO, Montserrat: El itinerario de Cristóqal Colón (1451-1506). Valladolid,2003, pág. 329.