saber común y saber académico en el trabajo con comunidades rurales

Upload: rosaelsaperezpena

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Saber Común y Saber Académico en el Trabajo con comunidades rurales

    1/5

     SABER COMÚN Y SABER ACADÉMICO:

    SU COMPLEMENTARIEDAD

    Una experiencia de campo.

    INTRODUCCIÓN

    Pretendiendo romper con algunas premisas que siempre se han manejado

    como preconceptos cuando se inicia un proceso de capacitación con adultos

    en la zona rural, en la cual su experiencia y conocimiento tradicional no son

    valorados, se plantea un modelo de capacitación teniendo en cuenta el

    saber común que maneja la comunidad de la localidad, sobre los diferentes

    temas a tratar en el módulo de ganadería del programa Escuela de

    Promotores, Localidad se Sumapaz D.C., tomándolo como un punto de

    apoyo a partir del cual se inicia su complementariedad desde el saber

    académico o técnico profesional.

    METODOLOGÍA

    La metodología fue aplicada no como un proyecto central de investigación,

    sino como una estrategia pedagógica para fortalecer las acciones de

    formación académica del grupo de promotores de la Escuela de Ganadería

    de la Localidad de Sumapaz, Zona Rural de Bogotá D.C. Colombia,

    Suramérica. Programa adelantado por la Corporación Colombiana de

    Investigación Agropecuaria en Colombia (CORPOICA) sede Tibaitatá, en

    convenio con el DAMA y la Alcaldía Local del Sumapaz.

    La experiencia de aula se emplea para obtener conceptos y saberes previosrelacionados con la ganadería local, utilizados comúnmente por los

    asistentes al curso, que son pequeños productores de la localidad de

    Sumapaz en Bogotá DC. Se considera que dichos conceptos, la mayoría de

    las veces, han sido construidos a lo largo de sus experiencias cotidianas, de

  • 8/17/2019 Saber Común y Saber Académico en el Trabajo con comunidades rurales

    2/5

    sus vivencias personales y de la interacción diaria con sus animales.

    Varias son las razones que explican la importancia de tener identificado y

    caracterizado el saber común local acerca de la ganadería en un proceso

    como el que se está desarrollando:

      LOS CONCEPTOS QUE SE TIENEN AFECTAN NOTABLEMENTE LA DISPOSICIÓN AL APRENDIZAJE DE

    NUEVOS CONCEPTOS.  SI EL CAPACITADOR NO LOS RECONOCE, DIFÍCILMENTE PUEDE IDENTIFICAR

    LAS DIFICULTADES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE  

      CUANDO SE GENERALIZAN LOS CONCEPTOS, SE PASA POR ALTO OTROS CONOCIMIENTOS NO

    FORMALIZADOS, ÚTILES PARA IDENTIFICAR Y DISEÑAR INTERVENCIONES ORIENTADAS A UNA ACCIÓN

    ESPECÍFICA. 

      LA INFORMACIÓN HALLADA SIRVE PARA DETERMINAR LA VARIACIÓN QUE EXPERIMENTA UN

    CONCEPTO DENTRO DE LA CULTURA LOCAL,  EVALUARLO Y ELABORAR ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

    CON BASE EN ELLO. 

      AL HABLAR DE UN PROGRAMA DE GANADERÍA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DEBE TENERSE EN

    CUENTA QUE NO SÓLO LOS RECURSOS FÍSICOS SE DEBEN CONSERVAR, SINO TAMBIÉN LOS SABERES

    RELACIONADOS CON ELLOS, SABERES PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA Y ADAPTACIÓN AL ENTORNO

    DURANTE MUCHOS AÑOS. 

      Los conocimientos a aportar en un plan de capacitación deben estar

    ligados con las habilidades, destrezas y expectativas particulares que

    presenta el grupo.

    Las preguntas guía de la entrevista semiestructurada que rigieron la

    investigación responden al interrogante ¿cuáles son los conocimientos que

    tienen los productores de la zona con respecto de algunos de los temas de

    salud animal que ellos priorizaron durante el diagnóstico realizado por los

    tutores del módulo? Estas preguntas fueron consideradas como categorías

    iniciales o tentativas del trabajo y resultaron del diagnóstico inicial llevadoa cabo por los encargados del módulo Salud Animal, mediante la

    metodología de árbol de problemas. Incluyen:

      Nombres dados a los parásitos internos, a los parásitos externos, a la

    fasciola hepática, al gargantón, a la mastitis, diarreas, ranilla.

  • 8/17/2019 Saber Común y Saber Académico en el Trabajo con comunidades rurales

    3/5

      Síntomas que causan

      Cómo reconocen los animales enfermos

      Tratamientos aplicados

      Cómo reconoce que el animal se curó

      En qué época del año se presenta más

    El equipo profesional deseaba aplicar un modelo que permitiera la

    identificación-comprensión de los discursos en torno a la salud animal y

    descubrir así las relaciones que se pueden establecer entre los conceptos

    ideados por la comunidad y los conceptos técnicos, para poder encontrar

    una forma de complementarlos y no ignorarlos. Se piensa que instituyendo

    este tipo de espacios se da un paso importante para alcanzar la apropiación

    de otros conocimientos desde lo cultural y por otro lado el posicionamiento

    y conservación del conocimiento experiencial en otros niveles, como lo es

    el académico.

    Se encontró que la descripción de síntomas realizada por la comunidad,

    presenta información muy detallada y completa por la estrecha relación

    establecida con los animales y por el grado de observación desarrollado en

    su práctica diaria. Los vacíos de información están más relacionados con la

    forma de manejo del animal enfermo, en lo que tiene que ver con la causa

    etiológica o fuente de la enfermedad y con la forma como se están

    aplicando los medicamentos farmacéuticos más consumidos en la zona, en

    cuanto a vía de administración, dosis y frecuencia, residuos en leche y

    carne, fecha de expiración, temperatura de almacenamiento. Hacia estos

    aspectos se debe dirigir la capacitación.

    La observación del comportamiento de los animales, en lo que consideran

    normal o anormal, es fundamental para los habitantes al identificar un

    animal enfermo; muestra una estrecha relación hombre-animal, factor que

    se considera positivo para la detección rápida de una enfermedad y para elmanejo personalizado del tratamiento. Los vacíos en este campo están más

    asociados con el establecimiento de rutinas y costumbres de manejo, que

    muchas veces son generadoras de estrés, enfermedades y de

    comportamientos agresivos, que afectan no sólo a los animales sino a los

    humanos que se interrelacionan con ellos. Se hace entonces necesario

  • 8/17/2019 Saber Común y Saber Académico en el Trabajo con comunidades rurales

    4/5

    tenerlas en cuenta como punto de partida para cualquier acción (intelectiva

    o práctica) que propenda por un mejoramiento de las condiciones del

    bienestar animal.

    Las enfermedades más frecuentes son identificadas con nombres comunes,

    los cuales deben ser reconocidos por el capacitador para relacionarlos con

    el (los) nombre(s) técnico(s) correspondiente(s). Muchas veces una sola

    designación común hace referencia a múltiples patologías. La época del

    año en la cual se presenta la enfermedad, así como los sitios asociados a su

    aparición, están plenamente identificados, lo cual facilita, reconociendo la

    causa, cualquier programa de prevención que se quiera establecer

    La confianza, expresada como la escucha y explicación detallada, generada

    por el expendedor de medicamentos, es mencionada como factor principalpara seleccionar el sitio de compra o de consulta para la formulación.

    Veterinario es considerada aquella persona que expende un medicamento

    para un animal enfermo. Por el conjunto de medicamentos enumerados se

    puede deducir que existe mucha automedicación, lo que nos daría un

    indicio de la utilización de un servicio informal de enfermería veterinaria en

    la región. Servicio que podría ser mejorado con la capacitación que se

    desarrolla.

    La acción mostró la necesidad de elaborar un tipo de material didáctico de

    apoyo, que fuera diferente a las tradicionales cartillas o manuales técnicos,

    donde sólo aparece el conocimiento científico-técnico. Los hechos y

    consultas con el equipo de trabajo indicaron que lo más adecuado, cuando

    se parte del saber común, es descartar la edición convencional de material

    de apoyo, que sigue unas pautas fijas y restringe la posibilidad de apropiar

    conceptos, impone ideas a la gente y sustituye los saberes sin conocerlos.

    Así que se incluyó tanto el saber común como el saber técnico

    complementario a éste.

    La Cartilla de salud animal elaborada para esta experiencia parte del

    conocimiento común, lo complementa, aclara o modifica, contribuyendo así

    a la apropiación e identificación de la información técnica. El material

    contiene expresiones, creencias, modos de ver, sentir, actuar, frente a la

  • 8/17/2019 Saber Común y Saber Académico en el Trabajo con comunidades rurales

    5/5

    realidad y entorno local con relación a la ganadería, al igual que la

    información técnica que se considera, por el experto en el tema, necesaria

    frente a los “vacíos” de información evidenciados dentro del saber común.

    Con este modelo se hace un llamado a dejar resurgir el saber común

    producto de la experiencia y de la tradición oral, para aprender a reconocer

    e identificar los códigos y significados, las lógicas, los valores, símbolos,

    mitos, creencias, formas de relación hombre-animal, que manejan las

    comunidades locales y que muchas veces desconocemos trabajando incluso

    en contra de ellos.

    Bibliografia 

    Investigación Educativa e Innovación, Un Aporte a la Transformación escolar,Memorias Seminario Internacional Universidad del Bosque, editorial Magisterio,Bogotá, Colombia, 1998.

     Aprender a Investigar en Comunidad I y II, Torres Carrillo Alfonso, Facultad deCiencias Sociales y Humanas, UNISUR, Bogotá, Colombia, 1995.

    CORRALES, Elsy, PEREZ, Edelmira, CARRIZOSA, Luisa, Investigación

    Participativa con Grupos Campesinos, en Metodologías de Investigación Participativa con Mujeres, Documentos de

    trabajo No.3, PRODESAL, Bogotá, Mayo, 1989

    Comunicación y Desarrollo Rural, B. Ramakrishna, Editorial EDIPLA C.A. Caracas, Venezuela, 1984.

    Educación Popular: Temas y problemas, documentos Ocasionales 45, Marco Raúl mejía, CINEP, Bogotá, 1988.

    Investigar mejor, Eduardo Domínguez Gómez, Dirección General de Investigaciones, Universidad PontificiaBolivariana, Medellín, Colombia, 1999.

    La Escuela Primaria y la Vida Comunitaria y Extracomunitaria, Marina Camargo Abello, Edgar Suárez Osorio, LeonorZubieta vega, Universidad Pedagógica Nacional, centro de Investigaciones, Bogotá, 1989.

    Metodologías y Estrategias de la Educación Superior Abierta y a Distancia, Universidad Abierta y a Distancia UNAD,Bogotá, Colombia, marzo 1989.