documents

Upload: julie-morrow

Post on 02-Mar-2016

721 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • - 2317 -

    S Daniel

    S Daniel n. en Porto Alegre Msico "gacho" ( Rio Grande del Sur) contemporneo de origen brasileo, que desarrolla un intenso trabajo con el acordeonistaRenato Borghetti en calidad de guitarrista, arreglador y director musical. Empieza a tocar la guitarra a los 8 aos,ayudado por su padre que ya tocaba este instrumento. Daniel S comenz a actuar profesionalmente por los aos 83 actuando como solista, participando en los festivales de "Rio Grande do Sul", obteniendo en estos eventos, premios y grabaciones en disco. De 1985 a 88, Daniel se interesa por la msica flamenca, conociendo a grandes figuras de este Arte como:Antonio Solera, pareja de Paco de Luca y guitarrista del ballet de Antonio Gads, y tambin a Manolo Yglesias, autor del libro "El Toque Flamenco", en el que transmite a Daniel los secretos de la "guitarra flamenca", trabando los dos muy buena amistad. La investigacin sobre el flamenco le proporcion invitaciones para impartir cursos sobre este arte.Considerado como uno de los mejores instrumentistas de "Rio Grande do Sul", en 1987 fue invitado para abrir el "show" de la publicacin del disco de Bebeto Alves en el "Auditorio Arajo Viana" sorprendiendo al pblico al presentarse slo con la guitarra, pero obteniendo un gran xito al final de su actuacin, tanto por la parte del pblico que por la crtica. En 1989 fue invitado a formar parte del grupo de Renato Borghetti, con el que ya viaj anteriormente por los Estados Unidos, Europa, Argentina, Uruguay, y por todo el Brasil, participando en los eventos musicales de Pixinguinha, Asa Branca, Brasil Musical y otros. A partir de entonces funcionaba como profesor de armona e improvisacin, formando uno de los ms importantes conjuntos instrumentales del pas: el "Quinteto Sotaque". Particip con el do "Fugatta", con el que ejecut la "Suite Retratos" de Ramads Gnattali, junto con la Orquesta de Cmara del Teatro San Pedro. En 1992 gan el "Trofu Aorianos" por la mejor produccin instrumental del ao, junto con Marcello Corsetti y Ciro Moreau. Dentro del proyecto UNIMUSICA, realiz un homenaje a Tom Jobim junto con otros grandes guitarristas: Toneco, Frank Solari y James Liberato. En 1995, particip en do con Borghetti, en el "Projeto Brasil Musical".Ms tarde efecta una serie de conciertos por todo el Brasil. En noviembre de 1995, graba un disco en directo en el "Centro Cultural do Banco do Brasil" En Agosto de 1997, represent el Brasil en el Festival Internacional de Guitarras "Guitarras del Mundo" realizado en la ciudad de Buenos Aires, invitado por la Secretara de Cultura del Gobierno Argentino, obteniendo un merecido xito. En Noviembre de 1999 gan el premio del "Mejor instrumentista" en el festival "Musicanto" de la ciudad de Santa Rosa. Recientemente ha compuesto msica par el film de largo metrage "Harmona" del director gaucho Jaime Lerner, y ha participado en el "Prmio VISA de MPB Instrumental". Actualmente, adems de tocar con Renato Borghetti, desenvuelve su trabajo slo, escribe mensualmente en la revista "Cover Guitarra" y funciona como profesor, arreglador y productor musical de artistas, de los ms variados estilos.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2318 -

    SAAB Lucila

    SAAB Lucila n. 1945 en Buenos Aires Guitarrista argentina, que estudi el instrumento con Zulema Sagreras y Augusto Marcellino, as como con Irma Constanzo en el Conservatorio "Juan Jos Castro", diplomndose en 1974. Siendo an alumna de dicho centro docente se dio a conocer como concertista y tom parte en un seminario de Narciso Yepes con el auspicio del "Mozarteum" Argentino. Asimismo en 1970 fue becada por el Fondo Nacional de las Artes para participar en el seminario impartido por Abel Carlevaro en el Camping Musical de Villa Gesell. Ms tarde fue fundadora del grupo EGART, compuesto por ejecutantes que profundizaron en la escuela guitarrstica de Carlevaro, recibiendo de manos del maestro el ttulo superior de guitarra. Paralelamente Lucila Saab investig en las races de la msica argentina, siendo asesorada por Edgar Spinassi, Hilda Herrera y Osvaldo Avena. Su actividad concertstica, aparte del recital individual en las salas habituales, la radio y la televisin, se ha desarrollado en gran parte integrando el "Estudio de Msica Renacentista del Collegium Musicum", con cuyo grupo ha realizado diversas giras artsticas; y tambin formando como miembro de la orquesta interna del Teatro Coln. Desde 1965 ha ejercido la enseanza, siendo actualmente numerosos los guitarristas activos que en su da aprendieron de ella el oficio.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2319 -

    SAAD Rolando

    SAAD Rolando n. 1961 Hizo su debut como concertista de guitarra en Palma de Mallorca, en 1980, y a partir de entonces ha realizado numerosos conciertos y recitales en gran parte de Europa, Turquia, Centro y Sudamrica e Israel, siendo situado por la crtica especializada a la vanguardia de los guitarristas de su generacin. Se form en Barcelona, bajo la gua de Maria Luisa Anido, tras haber sido becado en tres ocasiones por los gobiernos de Espaa y Argentina. Ha sido aplaudido en el Teatro Coln de Buenos Aires, Teatro Municipal de Lima, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Teatro Municipal de La Paz, Universidad de Kolarac en Belgrado, Sala Bulgaria de Sofa, Palazzo Medici de Roma, en el Festival Internacional de Estambul, etc. "A1 finalizar la brillante programacin, - ha escrito Nilda Urquiza, el auditorio cordial y entusiasta respondi con calurosos aplausos a la labor de Saad que destac por su sonido rico en matices, aunado a una genuina y desbordante musicalidad y conocimientos musicales profundos."

    ("E1 Comercio", Lima) SAAVEDRA MIER Hctor n. 1956 en Ciudad de Mxico

    Inici sus estudios guitarrsticos con Juan Helguera, continundolos posteriormente en el Conservatorio Nacional de Msica bajo la tutela de Alberto Salas. Tambin frecuent por un tiempo las clases de Cristina Zarate. En 1980 viaj a Espaa, en donde Narciso Yepes revis parte de su repertorio guitarrstico. A su regreso, ya establecido en Mxico, tom cursos de perfeccionamiento de Leo Brouwer, Robert Gutrie y Jess Ortega. En julio de 1982 fue galardonado con el Primer Premio en el I Concurso de Guitarra Latinoamericana para Jvenes Ejecutantes, auspiciado por el Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS) y la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM). Participante en el ciclo "La Guitarra en Mxico" y en varios programas del canal 11 de TV, dentro de la serie "La Guitarra en el

    Mundo" (Dir.: Juan Helguera), Hctor Saavedra Mier es hoy uno de los jvenes talentos recin salidos de la moderna escuela guitarrstica mexicana, cuya principal caracterstica parece ser la soltura y gran propiedad con que interpreta la msica latinoamericana. Dedicado de lleno al concertismo, su actividad se viene desarrollando por el momento en Mxico y en los Estados Unidos.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2320 -

    SABATER Antoni-Olaf

    SABATER Antoni-Olaf n. 1959 en Barcelona

    Inici los primeros estudios con sus padres e ingres, posteriormente, en el Conservatorio Superior Municipal de Msica de Barcelona donde estudi piano con Carmen Poch y Sof a Puche, entre otros maestros. En 1977 obtiene Mencin de Honor del grado medio de piano, en 1978 gana el Primer Premio del Concurso de Piano de Vilafranca del Penedes (Barcelona) y finaliza los dos Cursos de Grado Superior de Piano con Matricula de Honor. Acta frecuentemente en diversos lugares del Estado y del extranjero como solista o como miembro de grupos de cmara. Trio Ars, dos con Anna Mora, Vicen Prats, Agusti Brugada, etc. Dedica una atencin especial a la composicin, y normalmente, incluye obras suyas en las programaciones. Ha recibido numerosos encargos, como el que le ofreci el Festival de Msica de Cadaqus, para el que compuso Interiores para Trompa, Piano y Orquesta de Cuerdas. En 1983 fue un

    de los compositores invitados al I V Encuentro de Compositores celebrado en Ciutat de Mallorca. Paralelamente lleva a cabo una importante funcin en el mundo del jazz y en el del arreglo discogrfico y actualmente es profesor del Taller de Msics, de Barcelona. Obras: ROND NAIF (dels 6 Naifs) (1981), 3' 2 Guit. ESTUDI PASSODOBLIC (1985) revisi 1989, 4'30" Guitarra

    ("Llibre per a guitarra", Clivis Publicacions, 1992 /Barcelona) SABBATINI Pietro Paolo Siglo XVII Msico italiano, que fue maestro de capilla en San Luigi dei Francesi, en Roma. Aparte de msica sacra, tambin dio a la estampa "Varii Capricci e Canzonette a 1 e 3 v. da cantarsi sopra qualsi voglia istromento con l'alfabeto della Chitarra spagnuola" libro 7, op.14 (Roma, 1641) y "Prima scelta di Villanelle a 2 v., ... con le lettere accomodate alla chitarra spagnola" (Roma, 1652); "Seconda scelta..." (Roma, sin fecha).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2321 -

    SABEV Tzvetan

    SABEV Tzvetan n.1935 en Bulgaria

    Radicado en Argentina desde los cuatro aos de edad y hoy ciudadano de aquel pas, realiz sus primeros estudios musicales y de guitarra en Santa Fe y los continu en Buenos Aires con Consuelo Mallo y Jorge Martnez Zrate. Ms adelante cursa estudios de armona y contrapunto con el maestro Luis Gianneo, de morfologa con Belloc y de perfeccionamiento tcnico-musical con Fedora Aberastury. Entre otras distinciones, le fueron concedidas becas por el Mozarteum argentino para asistir a un curso de Narciso Yepes en Buenos Aires y el Camping Musical de Villa Gesell para participar en otro de Abel Carlevaro. En 1966 obtuvo Mencin Especial en el Concurso de Promociones Musicales de Buenos Aires y se le adjudic el Primer Premio en el I Concurso Nacional de Guitarra de la Asociacin Filarmnica de Mendoza. Desde entonces la actividad

    concertstica de Tzvetan Sabev se ha desarrollado en diversos centros musicales y culturales de Buenos Aires, Crdoba, Baha Blanca, La Pampa, Santa Fe, Mendoza, Rosario, Entre Ros, etc. Fuera del pas, hasta ahora slo se ha presentado en Brasil y en el Per, aqu auspiciado por la Embajada Argentina en Lima y la Asociacin de Conciertos "Anacrusa". Desde 1970 viene ejerciendo la ctedra de guitarra en Bahia Blanca y actualmente es profesor adems en el Conservatorio Provincial de Morn, la Escuela Superior de Msica de Concepcin del Uruguay (Entre Ros) y el Conservatorio Nacional "Carlos Lpez Buchardo". Tambin ha hecho algunas incursiones en el terreno de la creacin musical, "revelndose como un msico original y conocedor de la tcnica de la composicin y de los secretos de la armona" (La Capital, de Rosario). Del ejecutante Tzvetan Sabev la crtica ha comentado: "Dueo de una tcnica segura, limpia en su digitacin y que le permite obtener grata calidad de sonoridades y aprovechar debidamente los recursos de la guitarra" (La Capital, de Rosario). "... Definidos por un equilibrio de matices muy apropiado, buen temperamento, claridad de sonido -factor que es una de las excelentes dotes de Sabev y ponderable calidad en el fraseo". (La Nueva Provincia, de Bahia Blanca). "Es una guitarra de meritorias condiciones artsticas". (ngel Lasala).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2322 -

    "SABICAS Agustn Castelln, Nio"

    "SABICAS Agustn Castelln, Nio" n. 1912 en Pamplona/Navarra - m. 1990

    "Segn nos relata Fernando el de Triana, siendo muy nio recibi el regalo de una guitarra debutando a los ocho aos y empez una carrera artstica en la cual despunt rapidamente por sus extraordinarias condiciones. Su primera poca profesional transcurre en Espaa al lado de las grandes figuras, tanto en espectculos como en el acompaamiento a los ms destacados cantaores, conocindose de esta poca uno de sus primeros discos como solista de guitarra - "Soleares y Danza mora" - , con el cual conquist un gran xito y subray su gran personalidad. Posteriormente march a Amrica (ao 1937) recortiendo, junto a la gran figura de nuestro baile Carmen Amaya, la mayor parte de los pases hispanoamericanos, establecindose definitivamente en Mxico y ms adelante en

    Nueva York, donde vive en la actualidad. De esta poca, junto a sus grabaciones en discos, tanto como solista como guitarrista acompaante, podemos decir, sin lugar a dudas, que Sabicas, por la brillantez y virtuosismo de su toque, se une, brilla a la misma altura y puede con el fuego del baile de Carmen Amaya. Tras este "silencio" americano, durante el cual Sabicas actua en varias pelculas en Hollywood, e incluso llega a tocar en la Casa Blanca, adems de sus grandes giras de conciertos por todo el pas, con la aparicin de la grabacin en microsurcos, nos llega de nuevo, nos inunda con su personalidad y la cantidad de temas grabados. Su estilo, sus creaciones, aunque incluidas en una guitarra tradicional, se sintetizan en una nueva guitarra virtuosista, vibrante, sonora y flamenca que le convierten en el guitarrista ms escuchado y seguido por la aficin de todo el mundo, calando profundamente en el alma de nuevas generaciones de guitarristas. Surge desde entonces y a su amparo, una nueva poca, una nueva escuela que podemos definir como "el Sabiquismo". De esta forma, Sabicas, difundido a travs de sus discos, cuyas grabaciones en la actualidad no tienen resea por su extensin, deja una gran escuela de seguidores captados por su virtuoso toque flamenco. Regres a Espaa en 1967 y por primera vez despus de 40 aos, recibi el homenaje nacional de la Medalla de Oro de la Semana de Estudios Flamencos de Mlaga, levantando a su pblico, a sus amigos espaoles con el embrujo de su toque flamenco. Posteriormente han sido muchos los viajes realizados de nuevo y las actuaciones personales del gran maestro en todos los escenarios de Espaa".

    (Manuel Cano) SABIO Juan Martn n. 1865 en La Habana - m. 1920 en La Habana Guitarrista y compositor espaol, uno de los pioneros del gnero clsico en la isla de Cuba a finales del siglo pasado y principios del presente. Fue muy admirado por sus dotes de ejecutante y de maestro, contndose entre sus discpulos a Severino Lpez.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2323 -

    SABKA

    SABKA Instrumento hebreo de origen fenicio, que a su vez tambin dio origen a la "sambuca" de los griegos, aunque es muy probable que "sabka" y "sambuca" sean un mismo instrumento. Las citas no aclaran cual era su forma exacta, sino que posea cuatro cuerdas y que estas producan sonidos muy agudos. Los hebreos utilizaron a la "sabka" en su poca de cautiverio en Babilonia. SABORIT Eduardo n. 1912 en Campechuela, Cuba - m. 1963 en La Habana Se traslad a la localidad de Niquero, donde estudi msica bajo la orientacin de Crescencio Rosales. Ms tarde prosigui el aprendizaje de la guitarra y la flauta. En 1934 integr con Teodoro Benemelis y Luis Raga el tro "La Clave Azul", que se mantuvo por ms de cinco aos. En 1939 se uni al tro "Ensueo". Por los aos cuarenta comenz a trabajar como guitarrista y promotor de agrupaciones de msica guajira en CMQ Radio. Autor de exitosas canciones, guajiras y guarachas, entre ellas "Qu linda es Cuba", "Despertar", "Tengo miedo de ti", "La guayabera", "Conozca a Cuba primero", etc. SADANOWSKY Michel n. 1950 en Maulde, Francia Su padre es ruso y francesa su madre. Empieza los estudios musicales a los siete aos, cultivando en principio el violn con el que trabajar durante diez aos, sobre todo ocupando un atril en orquestas sinfnicas. Simultaneamente descubre las posibilidades de expresin que le brinda la guitarra, y poco tiempo despus determina dedicarse a este instrumento. Instalado en Pars a partir de 1969, trabajar entonces con Turibio Santos y Oscar Cceres. En 1976 se diploma por la Universidad Musical Internacional de la capital francesa. Decisivos, sin embargo, sern sus encuentros con el uruguayo Abel Carlevaro y el argentino Roberto Aussel, quienes consiguen transmitirle unas soluciones un tanto al margen de las tradicionales, y por consiguiente nuevas, para resolver los problemas tcnicos y musicales que le plantea el instrumento. Esto le permitir ganar el Primer Premio en el "Concours International de Guitare" de Pars, en 1979, con lo que a partir de ese momento se le abre todas las puertas a la carrara concertstica. Actua en Francia, Italia, Alemania, Portugal, Blgica, en diversos pases de frica, en Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Tailandia, Bangkok, Australia, etc., tomando parte asimismo en varios prestigiosos festivales. Hoy Michel Sadanowsky ensea guitarra en la Universidad Musical Internacional y en dos conservatorios parisinos, impartiendo adems cursillos de perfeccionamiento en algunos pases de Europa y Asia. Despus de haber publicado las transcripciones de las seis suites para violoncello de J.S. Bach, Sadanowsky es uno de los raros guitarristas del momento que suele consagrar programas enteros a este maestro del barroco.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2324 -

    SADLIK Arnost

    SADLIK Arnost n. 1927 en Brno, Checoslovaquia Guitarrista checoslovaco, discpulo de Stephan Urban en el Conservatorio de Praga, en el que tambin curs la carrera de direccin orquestal. Terminados sus estudios, ha centrado todo su inters en la guitarra y ha actuado con regularidad y xito dentro y fuera de su pas, en ocasiones acompaado del violinista K. Stroz, con el que ha formado un do estable. En sus programas figuran con frecuencia producciones de compositores nacionales modernos y transcripciones de pginas de Dvorak y de otros. SAENZ GALLEGO Juan Jos n. 1961 en Burgos Comenz los estudios musicales a los diez aos de edad, siendo sus maestros Carlos Prez Carreteto y Javier Zrate Gil. Adems del Conservatorio de Burgos, frecuent los de Valladolid y Madrid. En ste ltimo finaliz la carrera de guitarra bajo la tutela de Manuel Rubio, asistiendo paralelamente a cursos de perfeccionamiento impartidos por Jos Toms, John Williams y Miguel Angel Girollet. Su faceta artstica lo ha llevado a cultivar el recital individual y el concierto, ste actuando de solista con agrupaciones de cmara por diversos puntos de la geografa espaola. En diciembre de 1982 crea junto a Alberto Incertis un do de violn y guitarra, que realiza una continuada actividad concertstica. En 1985 es llamado para participar en unos actos de hermanamiento entre Espaa y Portugal, representando a la delegacin espaola. Con anterioridad haba sido seleccionado dos annos consecutivos en el Certamen nacional para jvenes intrpretes "Ciudad de Palencia".

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2325 -

    SAEZ Prudencio, S.L.

    SAEZ Prudencio, S.L. n. 1917 en Valencia La empresa fue fundada en 1963 por D. Prudencio Saez Armengot, el cual hizo su aprendizaje con el artesano Vicente Tatay Toms, dedicndose seguidamente a la manutacturacin de guitarras, bandurrias y lades. Para la creacin de su propia empresa, cont D. Prudencio con la ayuda de su esposa, Da. Mercedes Paredes, y la de sus hijos Prudencio y Mercedes, quienes trabajaron juntos para llevarla adelante. En nuestros das, su fundador sigue asistiendo diariamente a la fbrica, siendo sta dirigida y regentada por su hijo de igual nombre (n. 1939 en Valencia), que a su vez es su discpulo ms aventejado. Totalmente artesanal, la empresa ha pasado de la construccin inicial de 400 a la de 10.000 unidades anuales en la actualidad, habiendo llegado a una produccin mxima de 18.000 unidades en 1978, ao en que fue galardonada con el Premio de la Exportacin de la Cmara Oficial de Comercio, Industria y Navegacin de Valencia. Los instrumentos de la empresa llevan una etiqueta simulando un pergamino sobre fondo marrn con la marca registrada "Prudencio Saez, S.L." (marzo de 1984).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2326 -

    SAGGESE Christian

    SAGGESE Christian n.1974 en Verona (Italia) Empieza a estudiar guitarra a la edad de los 11 aos, tomando cursos en privado con Candido Lodezzano. Ms tarde se inscribe en el Conservatorio "A. Vivaldi" de Alessandria, en 1994, obteniendo el diploma de guitarra con las mximas calificaciones "DIECI CON LODE" bajo la gua de Angelo GILARDINO. Durante el periodo de tres aos ha frecuentado la Accademia Internazionale Superiore di Musica "Lorenzo PEROSI" de Biella, consiguiendo en 1997 el Diploma con la mencin EXCELENTE. Cristian Saggese, ha obtenido los siguientes premios: (1995) Segundo premio "Francisco Trrega" Benicasim (Espaa) (1999) Primer premio "Andrs Segovia" Almuecar (Espaa) (2001) Primer premio "Vincenzo DEBONIS" Consenza (2002) PRIMER PREMIO al Concorso Nazionale "Ebe CAZZANIGA ANSALONE" di Abbiategrasso (MI); (2002) SEGUNDO Premio (no se asign el primero) en la 35^ edicin del Concorso Internazionale "Michele PITTALUGA" de Alessandria. En 1992 empieza su carrera de concertista, dndose a conocer en varios pases europeos, en calidad de solista o con msica de cmara. Ejecut conciertos para guitarra y orquesta de los siguientes compositores: Rodrigo, Castelnuovo Tedesco, Villa-Lobos, Giuliani y Bacarise. Entre los msicos que han contribudo a su formacin musical, cabe notar: Vladimir Horovitz, Arturo Benedetti Michelangeli, Jaco Pastorius y Demetrio Stratos. Ha grabado un CD para guitarra sola, que lleva por ttulo "My Favorite Things" publicado por la casa discogrfica de Milan GOLDEN M.A.P. " con msica de Bach, Aguado, Trrega, Regondi, Turina, y Ginastera. Cristian Saggese es muy aplaudido por el pblico que viene asiduamente a escucharle en sus conciertos. El peridico "EL PAIS" lo considera "...uno de los mejores guitarristas de Europa" SAGRERAS Clelia Julia n.1905 en Buenos Aires Guitarrista, compositora y profesora argentina, cuyos estudios musicales realiz bajo la gua de Julio Salvador Sagreras, su padre. De ella nos dice Domingo Prat en 1929: "La seorita Sagreras Fossa es un caso tpico de genealoga guitarrstica: por va paterna, nieta del clebre autor de 'Una Lgrima', Gaspar Sagraras; y por va materna, desciende de los Fossa, entusiastas aficionados guitarristas. A los dieciseis aos de edad, el 14 de octubre de 1921, se presenta en concierto pblico en colaboracin con su padre, en el Saln 'La Argentina', siendo esta audicin un acto de prueba, tanto por las obras que estaban a su cargo como por la dificil diccin de las mismas. Como compositora, se le conocen publicadas cuatro composiciones de ambiente folklrico argentino, esperando que los estudios superiores de armona que ha realizado estos ltimos aos den su oportuno fruto. La Srta. Sagreras es un destacado exponente entre los buenos ejecutantes y maestros."

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2327 -

    SAGRERAS Gaspar

    SAGRERAS Gaspar n. 1838 en Palma de Mallorca - m. 1901 en Buenos Aires En su juventud fue estudiante de medicina, por imposicin de sus padres, a la par que tambin lo era de msica y guitarra. Ms tarde, radicada la familia en Buenos Aires, abandon para siempre los de medicina, complet su formacin musical y dedic el resto de su vida al ejercicio de esta profesin. Notable ejecutante de la guitarra, en un ambiente propicio, pronto se hizo popular tomando parte en sesiones pblicas y privadas de la alta sociedad portea. Muy amigo de sus colegas Juan Alais y Carlos Garca Tolsa, all por la dcada de los aos ochenta del siglo pasado tocaban a veces juntos a tres guitarras. Como compositor hizo poco, destacando muy por encima del resto de sus obras la titulada "Una Lgrima", que durante muchos aos fue ejecutada por todos los guitarristas de la Amrica Latina. Entre sus discpulos, dej a uno de excepcin: a su hijo Julio Salvador. SAGRERAS Julio Salvador n. 1879 en Buenos Aires - m. 1942 en Buenos Aires Concertista, compositor y profesor de guitarra argentino, hijo de Gaspar, del que fue su discpulo ms sobresaliente. Desde 1899 altern la actividad concertstica con la composicin y la enseanza, destacndose en sta como exponente mximo de la antigua escuela espaola, cuando la de Trrega an no haba llegado a aquel continente. Maestro dotado de una gran capacidad para el trabajo, en su ctedra de solfeo y guitarra de la Academia de Bellas Artes form a numerosos guitarristas de mrito, entre ellos a Antonio Sinpoli, sin duda su discpulo ms distinguido, consiguiendo adems transmitirles a todos su propio entusiasmo y pasin por el instrumento. Como concertista actu en mltiples ocasiones, hacindose escuchar las ms de las veces solo, y tambin junto a su padre, a Carlos Garca Tolsa, Juan Alais, Antonio Gimnez Manjn, Antonio Sinpoli y a su hija Clelia, asimismo hbil ejecutante. "... Como surgiendo de lo infinito, - lemos en la crtica de la poca, - vemos alzarse ante nosotros la figura descollante del clebre concertista Julio S. Sagreras, en cuyas manos la guitarra vibra como si sobre el diapasn se posaran las alas inmortales de la gloria. Y cuando sentimos ese algo inexplicable que murmura a nuestros odos, como sinfona sublime y misteriosa, ejecutada por seres invisibles, el alma canta al comps armonioso de sus acentos; y sobre la cascada radiosa, nostlgica y brava que brota de las cuerdas, el corazn llora, como si sobre l pasaran las ansias todas de sus ntimos cantares." En 1905 fund la Asociacin Guitarrstica de Buenos Aires, al frente de la cual desarroll una encomiable y duradera labor. Autor fecundo de piezas para guitarra, en su mayor parte folklricas y llamadas "de saln", entre stas, tangos, valses, mazurcas, barcarolas, etc., tambin lo fue de un "mtodo" ("Lecciones para guitarra" ) y de unos "estudios" ms que discretos sobre tcnica superior.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2328 -

    SAGRINI Luigi

    SAGRINI Luigi n. 1809 en Monza, Italia - m. ? Guitarrista, compositor y didacta italiano, figura descollante de su tiempo, que se dej escuchar primero en su pas y despus en Francia e Inglaterra. Sostuvo estrecha amistad con Giuliani y con Coste, con l que en 1828 se present en Valenciennes (Francia) ejecutando dos. Residi durante muchos aos en Londres, donde goz de justo prestigio como profesor de guitarra. Dio a la estampa un "mtodo" y diversas piezas para su instrumento, entre las que se recuerdan "Estudios y Variaciones" op. 4,11 y 12, "Divertimentos" op. 5, "Dos" op. 16 y 17, dos cuadernos de "Arias" de peras, op. 13, y "Fantasa" sobre el tema "O cara memoria " op . 27, en su conjunto agradables al odo y guitarrsticas, que aparecieron en Londres, Pars y Mainz. SAINT-CYR Johnny n. 1890 en Nueva Orleans - m. 1966 en Los ngeles Guitarrista y banjoista de jazz norteamericano, de color, que fue figura destacada entre los exponentes del antiguo estilo originario de Nueva Orleans. Autodidacta, durante un tiempo actu formando parte de un tro en su ciudad natal, y luego lo hizo junto a msicos de reconocido prestigio como Armand Piron (1909), Martin Gabriel (1911), en la "Tuxedo Band" (1912), con Kig Ory (1914-16), en la "Fats Marable Band",-con L. Armstrong de trompetista (1917), con Edward Allen (1920-22), King Oliver (1923), Jimmie Noone (1924) y Charles Doc Cook. Realiz numerosas grabaciones, todas ellas pertenecientes al tiempo en que actu con los anteriormente citados, formando parte de sus grupos, as como con Johnny Dodds, los "Red Hot Peppers", Jelly Roll Morton, Lonis Russell, Richard Myknee y bajo su propio nombre. Poseedor de un estilo en el que predominaba la sucesin casi total de acordes, en oposicin al "single note", o estilo meldico, ms dinmico, practicado por Lonnie Johnson, la crisis de 1929 puso fin a su carrera artstica. Eddie Condon fue un excelente continuador suyo.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2329 -

    SAINT-GEORGES Joseph (Boulogne, chevalier de)

    SAINT-GEORGES Joseph (Boulogne, chevalier de) n. 1739 en Guadeloupe - m. 1799 en Pars Hijo del conde de Boulogne y de una esclava negra. Permanece en Santo Domingo con sus padres, hasta la edad de 10 aos. En 1749 se marcha a Pars con su padre. Durante su juventud, practica la esgrima y llega a ser uno de los mejores esgrimidores de Europa; durante este tiempo, tambin estudia msica, con Jean-Marie Leclair y con Franois Gossec (1763-66). Estudia violn, y en 1769, forma parte del "Concert des amateurs" dirigido por el mismo Gossec. Ms tarde, Saint-George, toca en calidad de solista en los dos conciertos para violn op. 2 de Gossec. Saint-George, se dedica a componer, y en su inspirado repertorio encontramos: peras, conciertos para violn, sinfonas, etc. Tuvo el mrito de haber introducido en Francia el "cuarteto". Para canto y guitarra, tan solo compuso una obra: "L'autre jour l'ombrage". Romance nouvelle... avec accompagnement de guitare. Saint-Georges (Grabado por Ward) SAINT-LUC Jacques de n. 1616 en Ath/Tournai - m. despus de 1700 en Viena ? Celebrado virtuoso de lad, tiorba y guitarra en la corte de Luis XIV, que figur entre los msicos ms sobresalientes de su tiempo. En 1673-84 desarroll sus actividades musicales en la capilla real de Bruselas. Ms tarde, en 1700, viaj con el conde Eugenio de Saboya a Berln y Viena, en cuyas cortes mostr sus destrezas de ejecutante. Compuso piezas de gran inters, sobre todo "suites" con sostenida unidad temtica, que se han transcrito para la guitarra.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2330 -

    SINZ de la MAZA Eduardo

    SINZ de la MAZA Eduardo n. 1903 en Burgos - m. 1982 en Barcelona "A m "me nacieron" en Burgos un mes de Enero de 1903 siendo el tercero de cinco hermanos que al devenir el tiempo, cuatro seran artistas: tres msicos y un pintor. Regino, guitarrista; Francisco, pintor; Mariano, violinista y yo guitarrista y compositor. Mi primer encuentro con la Msica, tuvo lugar en algn da de mi remota infancia cuando llevado a la Catedral de la mano de mi madre, o por primera vez, aquellos acordes del rgano resonando mejestuosamente por aquel conjunto arquitectnico maravilloso. Fue en esta conjuncin, sonido-arquitectura, cuando la msica invadi mi espritu y condicion para siempre mi aficin y entrega a este arte sutil y mgico. Creo que fue hacia los seis aos cuando precisamente un chantre de aquella Catedral, ! mi viejo y nunca olvidado Lendache! me inicia en las primeras nociones de solfeo. Al cabo de dos aos mi familia se traslada a Madrid. Por ese tiempo la guitarra ya es mi instrumento. A esta decisin no es ajena la dedicacin que ya desde mucho tiempo antes consagraba al estudio de la guitarra mi hermano Regino, convertido despus en el formidable guitarrista de todos conocido. En esta capital empiezo mis estudios de guitarra con uno de los discpulos de Trrega ms notables: Daniel Fortea. Aos despus, nuevo traslado de la familia, y esta vez a Barcelona. Sigo mis estudios de guitarra junto a mi hermano Regino y tambin a travs de los consejos de aquel formidable guitarrista que fu Miguel Llobet. A los catorce aos hago mi presentacin de concertista en una sala que por entonces tena un gran prestigio, la Sala Mozart.(Actualmente desaparecida).Es por esta poca que empiezo a cultivar el violoncello, un instrumento bellsimo, pero poco acorde con la idea plena que yo tengo de la msica, ya que para m y desde mi infancia, un instrumento en el que no se puede generar msica total, meloda - armona, dificilmente puede colmar mi esttica musical. Hago msica de cmara, tro y cuarteto de cuerda, dando con estos conjuntos diferentes conciertos y audiciones por Espaa. En la dcada de los aos veinte abandono definitivamente la prctica y el estudio del violoncello, nueva y definitivamente pasa a ser mi guitarra la confidente y medio de expresin de mi msica. Trabaj durante tres aos la armona y composicin en Barcelona con el Maestro Morera. La composicin siempre estuvo un tanto larvada por el trabajo exhaustivo del estudio de mis dos instrumentos y, no obstante, quiero recordar que sacaba tiempo para realizar de vez en cuando algunos preludios y pequeas obras que en su mayor parte y, al analizarlas tiempo despus, las conden al fuego. Dos influencias fundidas en mi propia personalidad conforman el estilo de mi msica y son el encuentro con la msica de jazz y el impresionismo francs de Debussy y Ravel. No es extrao por tanto, que estas dos importantes corrientes de occidente vividas casi paralelamente por m, hayan conformado el carcter de estilo y esttica de toda mi obra de compositor. En la dcada de los aos treinta me dedico plenamente al Magisterio de la guitarra simultanendolo con la composicin y es a partir de esta poca que datan todas las obras que hoy van siendo editadas.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2331 -

    SINZ de la MAZA Eduardo

    No es necesario asegurar que estas dos actividades mas, la enseanza de la guitarra y la composicin para este instrumento han colmado mis ilusiones. En estas actividades he tenido suerte, tal vez inmerecida, de crear unas obras que llenan un vaco de repertorio para un instrumento escaso en obras autctonas y sobrado de tantos "arreglos" no siempre afortunados. Y en cuanto a mi xito en la enseanza de la guitarra y de su tcnica, tengo la satisfaccin de contar, esparcidos por esos mundos, con notables guitarristas, entre los que se cuenta Jaume Oliv, feliz intreprete de mi obra "PLATERO Y YO". (Autobiografia de Eduardo Sainz de la Maza, que se public como programa de mano en un concierto de guitarra a cargo de Jaume Oliv, en 1982)

    Obras para guitarra de Eduardo Sinz de la Maza:

    Aoranza lejana UME Bolero UME Campanas del alba UME Cano del lladre UME Confidencia Broekmans & van Poppel Evocacin criolla UME Greensleeves Broekmans & van Poppel Habanera UME Homenaje a Haydn UME Homenaje a Toulouse-Lautrec UME El noi de la mare UME Platero y yo, suite UME Soando caminos UME

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2332 -

    SINZ de la MAZA Regino

    SINZ de la MAZA Regino n. 1897 en Burgos - m. 1981 en Madrid Es, entre los guitarristas de su generacin, el "intelectual" del grupo, llamado por muchos "el msico de la elegancia". En su entorno se mueven hombres de letras, poetas, pintores, msicos; Garcia Lorca le dedica los "Seis Caprichos" que inserta en su "Poema del Cante Jondo"; Juan Ramn Jimnez, por su parte, dir de l que su guitarra es "la de mayor vibracin potica". Se inicia en el instrumento en San Sebastin con Luis Soria; prosigue los estudios en Bilbao con Hilarin Leloup, hasta que ste decide trasladarse a la Argentina en 1913. Su maestro principal sin embargo es Daniel Fortea, del que, para ms eficacia, ser en Madrid discpulo y a la par husped. Aparte de la guitarra se instruye tambin en piano, complemetando su formacin de msico en Barcelona con los consejos de Enric Morera y Jaime Pahissa. A los dieciseis aos hace en Bilbao su presentacin como concertista de guitarra. De esa poca datan sus primeros contactos con Manuel de Falla, con quien en adelante colaborara en ms de una ocasin. Su actuacin se extiende por Europa y Amrica, por donde viaja dando recitales, conferencias y conciertos con orquesta. Como msico ejecutante, se esfuerza por renovar el repertorio guitarrstico, figurando con frecuencia en sus programas obras del renacimiento y del barroco espaol, por l transcritas o arregladas para su instrumento; estrena asimismo gran nmero de composiciones modernas, entre ellas el "Concierto de Aranjuez" de Joaquin Rodrigo, que toca por primera vez en Barcelona el 9 de noviembre de 1940, acompaado por la Orquesta Filarmnica de esta ciudad, bajo la direccin de Csar Mendoza Lasalle. xito y mucha resonancia obtienen sus actuaciones de 1928 en Londres, Pars, Berln y Bruselas, as como posteriormente una gira por los Estados Unidos, realizada despus de la segunda guerra mundial. En 1935 se crea en Madrid la ctedra de guitarra en el Real Conservatorio y Sainz de la Maza es nombrado titular. Ser pues, el primer profesor de guitarra que ejercer como tal en dicho centro docente de de capital espaola, donde llegar a tener fama de buen maestro, rgido y meticuloso, frecuentando sus clases plyades de alumnos llegados de distintos puntos de Europa, Amrica y Asia. En 1925 publica una revisin de la "Escuela de Guitarra" de Aguado. La Universidad de Buenos Aires lo premia en 1924 con una medalla de oro por sus trabajos de investigacin acerca de la vihuela y la guitarra. En 1955 aparece en Madrid su librito "La Guitarra y su Historia", que comprende texto de una de sus conferencias. Durante varios aos hace la crtica de los eventos musicales que tienen lugar en la capital de Espaa. Como compositor, varias de sus obras originales se inspiran en temas andaluces. La Unin Musical Espaola publica: "Alegrias", "Canciones castellanas", "Cantinela", "Cuatro obras originales" (Baile de muecas, Meditacin, Recuerdo y Minueto), "Estudio en la menor", "Estudio-scherzo", "La frontera de Dios", "Petenera", "Rondea", "Seguidilla sevillana", "Sole", "E1 vito", "Zapateado".

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2333 -

    SINZ de la MAZA Regino

    Parece ser que fuera el primero en transcribir para guitarra la "Chacona" de J. S. Bach: "Su versin, en su transcripcin propia, no se olvidar fcilmente. Esplndida versin que guarda toda la grandeza original, al aire noble y el magnfico porte que tiene en los ms grandes artistas. Sinz de la Maza encuentra para ella una gran sonoridad, y una gran variedad que proviene tanto de los timbres como de las ligeras variaciones de tempi". (A. SALAZAR, El Sol, de Madrid.) Miembro de la Academia de Bellas Artes, cuando en 1959 es convocado por el general Franco para tocar en el Pardo ante el presidente Eisenhower, pero no duda en declinar la oferta.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2334 -

    SINZ de MURIETA Enrique

    SINZ de MURIETA Enrique n. 1958 en Zaragoza Hizo sus estudios musicales y de guitarra en el Real Conservatorio de Madrid, diplomndose como instrumentista en 1982 bajo la gua de Roco Herrera. SAI-THO-EUL Instrumento musical utilizado en China, que proviene del "Kachgar-sitar" persa y form parte de la orquesta musulmana del palacio imperial de Pekn. E1 mango, plano por arriba y redondeado por debajo, integra un cuerpo nico con la caja de resonancia, que es asimismo redondeada y est cubierta por una piel. Sobre dicha piel se situa el puente, llamado "ch", por encima y a travs del cual pasan sus nueve cuerdas, fijadas en la parte curva de la caja de resonancia. Las clavijas estan dispuestas en tres grupos, uno de cuatro y otro de tres para las cuerdas de acero, y otro de dos para las de seda. De las siete primeras, una es doble y las restantes simples. En el largo mstil van veintitrs trastes formados por ligaduras de cordoncillos de seda. E1 instrumento se pulsa con el dedo provisto de una "ua" artificial o con un plectro de madera.

    (A.U. Mallo) SAJAITZKIJ Sergej n. 1850 en Mosc - m. 1910 en Mosc Guitarrista aficionado, doctor en medicina y profesor de la Universidad de Mosc, que desde muy temprana edad fue un apasionado cultor del instrumento. Su padre, discpulo de Wyssotzki, fue su primer maestro, recibiendo posteriormente las enseanzas de Solowieff y otros guitarristas radicados en Mosc. A su residencia asistan todos ellos, en la que con regularidad se celebraban audiciones privadas hasta avanzadas horas de la madrugada, ejecutndose solos e improvisados dos, tros y cuartetos, con intervencin tambin de sus hijos Boris y Sergej, que haban heredado del progenitor y del abuelo los mismos gustos. Fue sobre todo Sajaitzky un extraordinario propulsor de la guitarra, en parte merced a su privilegiada posicin econmica que le permita ayudar a los jvenes valores y costear de su bolsillo la edicin de partituras y revistas. Sostuvo contacto con todas las sociedades guitarrsticas del pas y con algunas del extranjero y enviaba artculos relacionados con el instrumento a las revistas especializadas. En 1902 apareci un libro suyo en el que aportaba los datos biogrficos de los principales guitarristas rusos.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2335 -

    SAKELLARIOU George

    SAKELLARIOU George n. 1944 en Atenas Guitarrista y pedagogo griego, actualmente establecido en los Estados Unidos. Hizo sus estudios musicales en el Conservatorio Helnico "Odeion" de Atenas, los de guitarra bajo la direccin de Charalambos Ekmetzoglou, diplomndose con las mximas calificaciones y obtencin del primer premio. Se da a conocer como recitalista en el "Parnassus Hall" de la capital griega. En 1963 se traslada a los Estados Unidos con el propsito en principio de estudiar medicina en la Universidad de California. Pronto sin embargo se inclina por la guitarra y la prctica musical. En 1964 completa su formacin asistiendo a cursos de Andrs Segovia. George Sakellariou, que viene desarrollando su actividad concertstica con gran xito en las principales capitales de Estados Unidos, Canad, Amrica Latina, Europa y frica, se ha distinguido asimismo por sus dotes para la enseanza. Profesor del instrumento en el Conservatorio de San Francisco y en "master classes" impartidas en diversos centros docentes, ltimamente parece haber centrado su labor de concertista en los Estados Unidos, por donde emprende frecuentes giras y se le escucha asiduamente a travs de la radio y la televisin. "He combined technical prowess with musical expression,- coincide en afirmar la crtica en relacin con sus conciertos, - before an enthusiastic audience. The result wes the musical equivalent of dancing on the ceiling" (Arizona Daily Star).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2336 -

    SALA Jos Mara

    SALA Jos Mara n. 1950 en Bellpuig/Lrida Realiz sus estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio Municipal de Lrida y en el Profesional de Tarragona, asistiendo tambin paralelamente a varios cursos internacionales relacionados con la msica antigua. Su actividad profesional se centra hoy en la enseanza del instrumento y el estudio de la msica renacentista, cultivando adems el do espineta-guitarra junto a Javier Menndez Zarroca. SALAMON Regina n. 1958 en Bremen, Alemania Inicia los estudios de guitarra a los nueve aos. En 1975 gana un concurso regional como solista de guitarra y otro formando parte de un tro asimismo de guitarras, ambos dentro de los eventos de "Jugend musiziert". Desde 1983 forma parte del "Bremer Gitarrenduo", junto a Hans Joachim Ott, realizando de momento la actividad concertstica en su proplo pas. SALAZAR Adolfo n. 1890 en Madrid - m. 1958 en Ciudad de Mxico

    Musiclogo y compositor espaol, discpulo de Prez Casas y Manuel de Falla. En 1914-18 fue jefe de redaccin de la "Revista Musical Hispano-Americana"; en 1918-36, crtico musical del diario madrileo "El Sol". En 1915 fund la Sociedad Nacional de Msica, de la que fue secretario hasta 1922; en 1918 fue nombrado vicepresidente de la seccin musical del Ateneo de Madrid. En 1937 se traslad a Amrica, fijando su residencia en Mxico. Escribi : "Msica y msicos de hoy" (Madrid, 1928); "Sinfona y Ballet" (Madrid, 1929); "La msica contempornea en Espaa" (Madrid, 1930/Buenos Aires, 1952); "La msica actual en Europa y sus problemas" (Madrid, 1935); "El siglo romntico" (Madrid, 1936); "La msica en el siglo XX" (Madrid, 1936); "Las grandes estructuras de la msica" (Mxico, 1940); "Los grandes perodos en la historia de la msica" (Mxico, 1941); "Poesa y msica en lengua vulgar y sus antecedentes en la Edad Media"

    (Mxico, 1943); "La msica moderna..." (Buenos Aires, 1944); "La msica en la sociedad europea", cuatro vols. (Mxico, 1942-46); "Sintesis de la historia de la msica" (Buenos Aires, 1945 y 1947); "La msica como proceso histrico de su invencin" (Buenos Aires, 1950); "La danza y el ballet" (Buenos Aires, 1950); "J.S.Bach" (Mxico, 1950); y "La msica de Espaa" (Buenos Aires, 1953). En su produccin musical figura una obra para guitarra: "Romancillo".

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2337 -

    SALAZAR RODRGUEZ Gonzalo

    SALAZAR RODRGUEZ Gonzalo n. 1959 en Ciudad de Mxico Inicia sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Msica de la U.N.A.M., tomando clases de guitarra de Guillermo Flores Mndez, despus de haber recibido las primeras enseanzas de Gonzalo Lpez Godina. Durante cuatro aos estudi composicin con Salvador Contreras. Tom parte en clases magistrales de Wilhelm Bruck, Ichiro Suzuki, Robert Aussel y Leo Brouwer, abarcando las especialidades de lectura e interpretacin de tablaturas, msica nueva en Europa e interpretacin del repertorio latinoamericano. Particip asimismo en un curso sobre Teoras y Tcnicas de Composicin de Msica Microintervlica, impartido por Julio Estrada. En 1982 se clasific en primer lugar en el VII Concurso Nacional de Michoacan, obteniendo la misma clasificacin en el de Ciudad de Mxico del ao siguiente. En 1984 se le concedi diploma de finalista en el XVII Concurso Internacional de Alessandria (Italia), situndose en segundo lugar un ao despus en el de "Casa de Espaa" de Puerto Rico. Integrante de la Asociacin "Nova Guitarra Musica", Gonzalo Salazar Rodrguez es hoy un joven valor dotado de intuicin dentro del mbito guitarrstico mexicano, muy activo como concertista, al que con frecuencia se le escucha en su pas a travs de los programas televisivos" La Guitarra en el Mundo" (canal 11) y "La Hora de Bellas Artes" (canal 13). Ha compuesto obras para guitarra sola y conjuntos de cmara.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2338 -

    SALCEDO Alejandro

    SALCEDO Alejandro n. 1949 en Ciudad de Mxico Concertista de guitarra mexicano, graduado en el Conservatorio Nacional de Msica de la capital de su pas, bajo la direccin de Alberto Salas y Guillermo Flores Mndez. Tambin asisti a cursos de perfeccionamiento impartidos por Alirio Daz, Javier Hinojosa, Wilhelm Bruck, Leo Brouwer, Jos Toms y Jos Luis Rodrigo, con estos ltimos en Santiago de Compostela. Aparte de su carrera concertstica y asiduas presentaciones en la radio y la televisin mexicanas, actualmente (1984) tiene a su cargo la ctedra de guitarra de la Escuela de Msica de la Universidad Nacional Autonoma de Puebla y de Ciudad de Mxico. En sus programas suele abundar pginas de Dowland, Bach, y de otros maestros del barroco. SALCITO Marco n. 1965 en Pescara (Italia) Inici sus estudios de guitarra a los diez aos bajo la dirrecin de M.B.B. D'Amario realizando diversos cursos de perfeccionamiento en diversas ciudades italianas. Complet sus estudios en el Conservatorio "D'Anunzio" en Pescara con M.L. Guerra diplomndose con la mxima calificacin. Se licenci en la Musik-Akademie de Stadt en Basilea en la Konzert Klass del maestro O. Ghiglia, obteniendo el Diploma de solista. Ha participado en numerosas ocasiones en los Cursos Trienales de Perfeccionamiento en la Academia Musical Chigiana de Siena, impartidos por el Maestro O. Ghiglia obteniendo dos Diplomas de Mrito. Ha ganado diversos concursos nacionales e internacionales como la XII edicin del Festival de Loreto, la IV y V del Concurso Internacional "F. Sor" de Roma, XII Concurso Internacional "R. Bartoli" y el XXVI Concurso Internacional de Guitarra de Miln. Ha actuado en varias ocasiones para la RAI y la RTFS. Ha realizado giras por Suiza, Francia y Blgica como solista y tambin formando parte de grupos de msica de cmara. En la actualidad es profesor de la Escuela Spontini de Ascoli Piceno y Ritucci-Chinni de vasto.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2339 -

    SALDARELLI Vincenzo

    SALDARELLI Vincenzo n. 1946 en Empoli/Florencia

    Se forma en la escuela guitarrstica de Alvaro Company, siendo posteriormente aplaudido en salas de conciertos de Italia, de toda Europa, Canad, Japn, India, Israel, Norte de frica, etc. Toca solo, formando tro de guitarras y acompaado de orquesta, ofreciendo con frecuencia estrenos absolutos de obras de compositores contemporneos, en parte a l dedicadas, tales como de Petrassi, Togni, Manzoni, Clementi, Bussotti, Pennisi, Benvenuti, Singer, Ferrero, Mosca y otros. Ha revisado y transcrito gran nmero de obras para guitarra o lad, publicadas por las editoriales Suvini Zerboni y Brben, y compuesto un "Metodo per chitarra", publicado por Ricordi. Obras originales suyas alcanzaron destacada clasificacin dos aos consecutivos en el Concurso Internacional "Viotti" de Vercelli: "Introduzione ed Eleqia" para violn y guitarra, en 1969, y "Tre pezzi" para guitarra sola, en 1970. Desde 1969 forma parte del celebrado "Trio Chitarristico Italiano", junto a Alfonso Borghese y Roberto Frosali, con el que ha realizado una fecunda actividad concertstica por todo el mundo. En 1985 emprende una gira por los Estados Unidos, dictando

    tambin un seminario en el "Beloit College" de Wisconsin. En 1986 toca en Miln el "Concierto" de Villa Lobos, acompaado por la Orchestra "dei Pomeriggi Musicali". Sus discos han sido grabados por los sellos RCA, Fonit Cetra, Ricordi y Frequenz. Es asimismo profesor de guitarra en el Instituto Musicale Pareggiato "Orazio Vecchi" de Modena e imparte asiduamente cursos de perfeccionamiento instrumental. SALIN Walter Empieza sus estudios de guitarra a los 9 aos, y a los 11 da su primer recital. En 1980 la televisin italiana le pide de participar a la emisin "Un concerto per domani", que le vale un xito. Dos aos despus termina sus estudios musicales en el Conservatorio Monteverdi de Bolzano. A partir de entonces empieza una intensiva carrera concertstica en Italia y otros pases. Trabaj en colaboracin con Arnoldo Foa y participa a representaciones con Gino Bramiera y Massimo Inardi. Con Alirio Daz y Carlos Bonell mejora sus interpretaciones guitarrsticas y musicales. Walter Salin dirige los "Incontri Chitaristici di Novacella" donde es director del conjunto "Chitaristico del Trentino Alto Adige". SALINAS Emilio n. 1964 en Bogot, Colombia Posee la nacionalidad mexicana a pesar de haber nacido en Colombia. Aqu, en Mxico, inicia sus estudios musicales con el maestro Jess Martnez. En el ao 1979 prosigue su formacin en el Estudio de Arte Guitarrstico, donde recibe las enseanzas en el instrumento de Juan Reyes y Maricarmen Costero. Paralelamente participa en cursos de perfeccionamiento impartidos por Manuel Lpez Ramos, maestro del que desde 1984 viene frecuentando sus clases. Desde hace algunos aos realiza en su pas actividad concertstica, tanto de solista como integrando do con el flautista Rafael Urrusti. Tambin forma parte del Tro de Guitarras "Alexandre Tansman", de muy destacada actuacin ltimamente.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2340 -

    SALINAS Francisco

    SALINAS Francisco n. 1513 en Burgos - m. 1590 en Salamanca Terico y organista espaol, ciego desde muy temprana edad. Sostuvo relacin con Orlando di Lassus, Francesco da Milano, Diego Ortz, etc. En su obra "De musica libri septem" (Salamanca, 1577) se cita con frecuencia a la vihuela. En el Libro III, captulo XXVIII, expone: "De otro gnero de instrumentos llamados liras o vulgarmente vihuelas..."; captulo XXIX, "... la distribucin de diesis en las vihuelas"; captulo XXX, "... distribucin de la diesis en la lira y en la vihuela..."; captulo XXXI, "... manera de temperar las vihuelas (...) con la de los rganos..."; y en el captulo XXV del Libro IV : "Como la teora de Aristexenes (...) es valida para temperar las liras y las vihuelas". Salinas debi ser taedor de vihuela, lo cual se adivina tras las indicaciones que hace de este instrumento. En 1558 es nombrado organista de la capilla real de Npoles; de regreso a Espaa, en 1561, pasa a ser organista de la catedral de Len (1563) y luego profesor de la Universidad de Salamanca (1567 -1587). En su obra encontramos las melodas populares espaolas ms antiguas, una de las cuales hace referencia a la expulsin de los judos de Espaa:

    Fray Luis de Len le dedic un poema: El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada Salinas, cuando suena la msica extremada por vuestra sabia mano gobernada...

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2341 -

    SALINAS VILLALVA Francisco

    SALINAS VILLALVA Francisco n.1892 en Chignahuapan (Estado de Puebla) - m.1979 en Mxico

    Profesor y concertista de guitarra mexicano. El arte del maestro Salinas no fue puramente local, trascendi por todo el pas, en pocas en que las comunicaciones no eran tan fciles como ahora y me refiero a los aos comprendidos durante las dcadas segunda y tercera del presente siglo. En el ao de 1926 fue llamado por la casa Columbia para grabar unos discos para esa compaa, en la ciudad de Nueva York y ms tarde, en el ao de 1931 fue nuevamente a dicha ciudad de Nueva York para grabar otros discos, en esta ocasin para la RCA Vctor y para la radiodifusora XEW. Como ejecutante, el maestro Salinas era sobrio y elegante, exento de amaneramientos y poses teatralezcas tan frecuentes en muchos guitarristas de estos tiempos: llevaban el mensaje de un espritu musical. Tena como principio el llevar msica sencilla a las almas sencillas; pero para pblicos u oyentes de

    mayor preparacin ofreca obras de repertorio guitarrstico de gran calidad. Senta particular predileccin por Sor, Coste, Trrega, Albniz, Granados, Ponce y algunos ms, en relacin a la msica asequible entonces. Sus constantes actuaciones en teatros, salas diversas de espectculos y la radiodifusora XEW fueron factor importante para crear un amplio pblico para la guitarra y an cuando no era el nico guitarrista en esta actividad s era el ms constante y seguramente de los que mejor impresin causaba. Considerable fue su labor como ejecutante pero su trabajo en el campo abiertamente magisterial en planteles educativos posiblemente fue de lo ms slido y positivo en su vida. Dio clases en la Escuela Nacional de Ciegos, en la Escuela de Iniciacin Artstica No. 2 y en el Conservatorio Nacional de Msica, pero tambin en el movedizo terreno de las clases a alumnos particulares. En el Conservatorio su labor se inici el ao de 1935, en que gan la plaza mediante concurso y en el que fungieron como jurados los eminentes maestros Estanislao Meja, Rafael J. Tello y Manuel M. Ponce, quienes consideraron en l no solamente su calidad y fama de ejecutante, sino su preparacin cultural, su experiencia pedaggica, por el hecho, adems de ser maestro titulado. El tiempo demostr que la eleccin haba sido acertada, para beneficio del plantel y, por supuesto, del pas. La personalidad del maestro Salinas era verdaderamente cautivante, por la finura de su trato, por su humildad y sencillez, por su devocin en la enseanza y su sinceridad en este terreno. Despus de escucharle sus bellas intrepretaciones de obras tales como las Variaciones sobre un tema de Mozart, Sonata Op.22, de Fernando Sor, con excelente fraseo y lmpida sonoridad... Escucharle, para aquel que amase el arte era vivir una experiencia casi imposible de describir. (Guillermo Flores Mndez) "La Guitarra en Mxico" Ao.1 1986 (Resumido)

    25 de Abril de 1947

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2342 -

    SALMON Christian

    SALMON Christian n. 1962 en Pars Guitarrista francs, discpulo de Blas Snchez en el Conservatorio Municipal de Vitry, donde comenz los estudios del instrumento a los nueve aos de edad, acabndolos en 1979 con Medalla de Oro y Primer Premio de la Unin Nacional de Conservatorios Municipales de Francia. El mismo ao gan el concurso de ingreso en el Conservatorio Superior de Msica de Pars, en la clase de Alexandre Lagoya, hasta obtener all el Primer Premio en 1982. Con anterioridad, en 1979 y 1981, haba resultado vencedor en los concursos del Crculo Guitarrstico de la Isla de Francia. Aparte, asisti a cursillos especiales de Jos Luis Gonzlez, Antonio Lauro y Abel Carlevaro. Inici la actividad concertstica desde muy joven, hacindolo con frecuencia en do con Didier Prat.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2343 -

    SALOMON J. F.

    SALOMON J. F. n.1786 en Basanon / m. ca.1831 en Besanon Compositor, profesor de canto y guitarra y constructor francs. Se dio a conocer en 1828 por su invencin de una guitarra con 3 mangos llamada "Harpolyre". Este instrumento tena 21 cuerdas; 6 de ellas estaban puestas en el mango central, llamado "manche ordinaire", y afinadas como sobre una guitarra corriente. El mango izquierdo, destinado a los bajos, tena 7 cuerdas afinadas por medio-tonos, desde el Mib bajo hasta el LA grave del Contrabajo; enfn, el mango derecho, llamado "manche diatonique", tena 8 cuerdas, afinadas en este orden: ut, re, mi, fa, sol, la, si, ut. Contrastes sonoros de muy buen efeto se producan entre el mango central y el de la derecha, y las cuerdas del mango izquierdo producan vigorosas notas graves.

    Temple de la Harpolyre

    Mango izquierdo (o mango cromtico)

    cuerdas de seda entorchadas de metal.

    Mango central

    (como la guitarra ordinaria)

    Mango de la derecha (cuerdas de tripa)

    La concepcin de la "Harpolyre" pareca que iba a salvar la Guitarra del completo abandono en el que sta se encontraba amenazada; a pesar de las diversas posibilidades que ofreca a los intrpretes, esta invencin no tuvo el xito que se esperaba, bien que Salomon imprimiera un mtodo para la "Harpolyre".

    Salomon, hizo patentar su "Harpolyre", el 19 de Marzo de 1829; por esta poca tena su taller y domicilio ubicados en la Rue du Perron de Besanon. El "Muse du Conservatoire de Bruxelles" conserva una "Harpolyre" (N 3176) , y en el "Muse Instrumental du Conservatoire de Paris" se encuentran dos "Harpolyres" con los nmeros: (284 y 1071); tambin se puede ver un ejemplar en el Museo de Berln, (N 2770). El compositor y guitarrista Fernando Sor, se interes por este instrumento escribiendo las siguientes obras: Trois Pices Trois Pices pour la Harpolyre Composes et ddies Mr. J.F. Salomon Inventeur de cet Instrument, par Ferdinand Sor Proprit de l'Editeur. A Paris Chez Salomon, Rue Colbert, N 2, l'angle de la Rue Vivienne... Six Petites Pices Progressives Six Petites Pices Progressives servant de Leons pour

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2344 -

    SALOMON J. F.

    la connaissance des manches de la Harpolyre ceux qui connaissent dj celui de la Guitare par Ferdinand Sor Oeuvre 3. A Paris Chez Salomon, Rue Colbert, N 2, l'angle de la Rue Vivienne. Proprit de l' Editeur... Marche Funbre Marche Funbre pour Harpolyre compose la mort d'une bonne pouse et Ddie son Epoux par son ami Ferdinand Sor. A Paris Chez Salomon, Inventeur de la Harpolyre, Editeur et Profeseur de Musique, Rue Colbert, N 2, l'angle de la Rue Vivienne. Proprit de l'Editeur... (Bibliothque Nationale de Paris). Tambin se le debe a Salomon la invencin de una ingeniosa mquina a la que le dio el nombre de "accordeur" (afinador). Este "accordeur" era un aparato compuesto de lminas de acero sonoras, afinadas sobre los grados de una escala cromtica y de una rueda dentada... con el fn de poder afinar el piano, la arpa y otros instrumentos. Despus de una larga estancia en Pars, con el deseo de que se adoptaran sus invenciones, Salomon volvi a Besanon; el cansancio, sus esfuerzos y la tristeza de haber malgastado en ensayos el fruto de sus trabajos y economas, le conducieron a la tumba, a la edad de 45 aos. Obras: - 12 divertissements pour la guitare, op: 1, Paris, Launer. - Valses pour la guitare, op. 2: ibid. - Contredanses et Valses idem; Paris, Aulagnier. - Air vari (charmant ruisseau) pour la Harpe; Paris, Janet. Bibliografa: F.J. Ftis "Biographie Universelle des Musiciens", Paris, 1873.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2345 -

    SALONEN Esa-Pekka

    SALONEN Esa-Pekka n. en 1958 Compositor y director de orquesta finlands, formado en la Academia "Sibelius" de Helsinki (1973-77) y en Italia (1979-81). En su produccin musical figura la pieza "Goodbye" para flauta y guitarra ( 1979-80 ). SALTARELLO Antigua danza italiana, de movimiento ternario, de la que encontramos muestras a 6/8, 6/4, 3/2, 3/4 e incluso 2/4. Para muchos autores se trata de una especie de "gallarda" muy animada. Ya en 1416 Guillermo "el Hebreo" cita a esta danza, a la que llama "saltarela". En Francia se le conoce con el nombre de "sauterelle", y con esta denominacin se halla en la recopilacin de danzas para lad publicada por Attaignant en 1529. De muestra tpica de "saltarello" podra valer un ejemplo de Vincenzo Galilei, de su "Libro d' intavolatura de liuto nel quale si contengono i passemezzi, le romanesche i saltarelli et le gagliarde et altre cose ariose. . . " del ao 1584: En Italia est en boga durante el siglo XVI y principios del XVII, y lo volver a estar en el XIX, aunque algo transformada, y an hoy se sigue all bailando por la gente del campo.

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2346 -

    SALTERIO, SALTERIN

    SALTERIO, SALTERIN

    M. Mersenne Harmonie Universelle {Paris, 1636}

    Temple del Salterin

    En la antigedad era un instrumento de cuerdas que tena algo de la ctara y algo del arpa. Se pareca a esta ltima, porque sus cuerdas iban desde una caja sonora hasta las clavijas, situadas en el extremo de un mstil o prolongacin curvada, que formaba una especie de arco. Tal es el ejemplar que se conserva en el Museo Britnico. En otro que hay en el Museo Egipcio de Pars, se ve que el mstil se une a la caja formando un ngulo, constituyendo entre estas dos partes y las cuerdas, un tringulo. En la porcin superior de la caja, hay agujeros para que se prolonguen mejor las vibraciones del aire. Se pareca a la ctara por la forma de la caja sonora; pero la posicin del salterio variaba, puesto que, para tocar en l, era necesario colocarlo horizontalmente sobre el hombro izquierdo, de modo que las cuerdas ms cortas eran las ms inmediatas a las manos. As se puede apreciar en las pinturas de Tebas. El Salterio derecho que menciona Ateneo, quizs era el instrumento antes descripto, pero puesto en posicin vertical. Bueno es tener presente que, con el tiempo, hubo infinidad de variedades, no slo en la forma, sino en su nmero de cuerdas; pues, as como los ya explicados slo tuvieron cuatro, hubo otros en que cada nota tena cuerdas dobles, triples y an cudruples. El Salterio se llam as por su origen comn con el Santir, o el Pisantir de la India, Persia y Egipto. Mereci por su dulzura los mayores elogios de los antiguos escritores y an ms especiales, de los poetas de la Edad Media, en cuya poca existieron modelos pequeos, que los ejecutantes colgaban de su cuello, o apoyaban en sus rodillas. Los perfeccionamientos que se fueron sucediendo en este instrumento, dieron origen al Piano actual, por sus intermediarios la Espineta, (que conserva la forma triangular del instrumento primitivo) Virginal, Cmbalo, Clavicmbalo, Clavicordio y Clavecn.

    (D. Prat, Diccionario, 1934)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2347 -

    SALVADOR SEGARRA Matilde

    SALVADOR SEGARRA Matilde n. 1918 en Castelln de la Plana (Espaa) En la personalidad de esta compositora se halla un hecho singular en la historia de la msica espaola al ser la primera mujer que no solamente compone una pera sino que llega a estrenarla. Esto ocurre en el Gran Teatro del Liceo en Barcelona con carcter mundial (19.1.1974) y posteriormente en Valencia (2.10.75) y Castelln (5.10.1975). Su msica forma parte del impresionismo, nacionalismo y continuada expresividad lo que le da el calor necesario para conectar con el oyente de una forma directa, Su produccin vocal es muy conocida e interpretada con frecuencia. Realiz sus estudios de piano con Joaquina Segarra y su padre Jos Salvador Ferrer, fundador de la Sociedad Filarmnica de Castelln. En el Conservatorio de Castelln estudia armona y composicin En esta ciudad ya estrena su pera cmica "La filla del Rei Barbut (Societat Filarmnica de Castelln), con motivo de las fiestas de la Magdalena (1943). Fue dirigida por Vicente Asencio Ruano, su esposo. Entre otros premios obtuvo el "Joan Senent" de 1964 en Msica."

    (Bernardo Adam Ferrero - "Msicos valencianos")

    Obras para guitarra de Matilde Salvador:

    "Homenatge a Mistral" Ed. Lemoine, Paris, 1990 Sonatina para 2 guitarras Ed. EMEC, Madrid Preludi M.S. Plane per Mireio " Farandola "

    Matilde SALVADOR y Francisco HERRERA

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2348 -

    SAMAZEUILH Gustave

    SAMAZEUILH Gustave (1877-1967) Compositor francs, discpulo de E. Chausson y de V. d'Indy en la "Schola Cantorum" de Pars. Compuso msica de carcter impresionista, incluida una "Srnade" para guitarra sola (Editions Durand) que estren Andrs Segovia en 1928. SAMBA Baile de rueda afrobrasileo. Ronald de Caivalho (Estudos brasileiros, Ro 1924) lo describe as: "En un gran crculo en cuclillas sobre la tierra batiendo las manos al comps y cantando lascivamente, se alinean los esclavos de bano. En un extremo, empuando pedazos de madera a modo de macillos de bombo, los msicos golpean en barriles vacos, formando un gran estrpito entrecortado por el rechinar de los guizos y ganzs y por el sonido vibrante de los tamboriles, adufes, panderos y panderetas guarnecidas de sonajas tintineantes. En el centro del terreno, bamboleando serenamente las ancas bien talladas y el cuerpo de bronce, con un ligero temblor de los pies, las manos y la cabeza, dan vueltas las parejas, giles, brincando. A medida que el ritmo se acelera los miembros adquieren una agilidad creciente, alcanzando a veces una cantidad increble y prodigiosa de movimientos rpidos y siempre repetidos con seguridad. Un delirio colectivo se apodera de espectadores y bailarines, y un torbellino de sonoridades opulentas, de gritos, estruendos, rugidos, suspiros y gemidos, parece como suspendido en el aire, cargado de aromas excitantes." El samba -dice Renato Almeida- proviene del batuque y aparece con denominaciones diferentes: Jongo (Estado de Ro) Samba tranado (Pernambuco), en el que "canta todo, zapatea todo, bate palmas todo"; Coco do Zamb, Caterete (Minas Geres); Ponga y Danza do Tambor (Maranho); Fandango (Sur del pas). Chiba y Caninha Verde (Estado de Rio); Sarambeque, Saramb y Sorongo (Baha); Carimb, en el Per (Maraj), adems de candombls, batucags, macumbas, que se caracterizan coreogrficamente como sambas, aunque de intencin religiosa. Las diferencias no llegan a determinar modalidades distintas. Ctase aun la Cabinda, danza mmica en la que los negros cantan y bailan, saltando en cuclillas, como si fuesen sapos (segn Renato Almci-do). Conviene advertir que este tipo de samba, de origen africano, no debe confundirse con el samba urbano, derivado del maxixe. Ejemplo musical :

    "Samba de Uma Nota So" de Antonio Carlos Jobim.

    (F. Herrera y M. Weber, "Danzas en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, Valencia/Espaa, 2003)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2349 -

    SAMBUCA

    SAMBUCA Instrumento de cuerda, griego, especie de arpa o salterio que se supone derivado de la "sabka" fenicia. O acaso la misma "sabka", ahora transportada a Grecia. Segn la leyenda, fue inventado por Ibicos. Otras leyendas atribuyen su invencin a Samlios. Ambos vivieron en Siria. Por las citas se sabe que tena forma triangular, cuatro cuerdas y un sonido agudo y chilln, y que hubieron "sambucas" de distintos tamaos. Durante la Edad Media se llam "sambuca rotata" a una "cinfonia" o "lira de rueda".

    (A.U. Mallo) SAMUELLI Renato Ha estudiado Guitarra en el Conservatorio de Riva de Garda con el Maestro Andreolli, diplomndose con las ms altas calificaciones. Ha cursado clases de perfeccionamiento con los maestros O. Ghiglia, R. Chiesa, A. Ponce, E. Fisk (en el Conservatorio de Viena) y A. Segovia, en un curso que dio el maestro en el Conservatorio de Ginebra, en 1982. Respecto a sus actuaciones y participaciones en diferentes concursos internacionales, destacamos los triunfos obtenidos en: - "F. Sor", Roma en 1982 - "M.M. Ponce" Carpentras (Francia) 1983. - "E. Pujol" Sassari 1986 - Concurso de Msica Ciudad de Miln (dedicado a H. Villa-Lobos en el centenario de su aniversario), 1987. Tambin ha obtenido xitos rotundos actuando como solista en pases como Francia, Suiza, Austria, Checoslovaquia, Hungra y Brasil.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2350 -

    SNCHEZ Alfredo

    SNCHEZ Alfredo n. 1878 en Remedios, Cuba - m.1969 en La Habana Msico popular cubano, ejecutante de diversos instrumentos, entre ellos la guitarra que estudi en Caibarin con un tal Carlos Brav. Despus de colaborar como instrumentista con diversas agrupaciones y alcanzar notables xitos como compositor, en 1934 fij la residencia en La Habana y se dedic all principalmente a la enseanza de la guitarra. SNCHEZ Antonio n. 1944 en Valencia Guitarrero espaol, llamado en realidad Antonio Aparicio Snchez. Se inici en el oficio en el ao 1979 y antes de independizarse para trabajar por su cuenta estuvo en los talleres de Joaqun Garca en Buenos Aires y de Sanchs, Esteve y Raimundo en Valencia. Suele construir unas 5000 guitarras anuales para los gneros clsico y flamenco.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2351 -

    SNCHEZ Blas

    SNCHEZ Blas n.1935 en Ingenio/Gran Canaria Guitarrista, pedagogo y compositor espaol, que fue componente de rondallas desde muy temprana edad. A los trece aos ingresa en la Academia de la Sociedad Filarmnica de Las Palmas, en la que cursa estudios de violn, ampliando seguidamente los conocimientos de dicho instrumento en el Conservatorio de Tenerife y despus en el de Madrid, donde tiene como maestro a Luis Antn. Aqu obtiene el diploma de ejecutante. En 1959 Blas Snchez se traslada a Pars, capital en la que, tras una aventurada existencia en los primeros tiempos, consigue finalmente la estabilidad. Inicia entonces la actividad concertstica, alternando en sus actuaciones el violn y la guitarra. Toca guitarra, as como otros instrumentos de cuerda y pa, desde la poca en que era componente de rondalla en su isla natal: guitarra, temple, bandurria, requinto, etc. Toca en Pars, en otros puntos de Francia y viaja tambin por otros pases europeos. En una determinada ocasin sufre un accidente en el brazo, y ello lo obliga a consagrarse en adelante exclusivamente a la guitarra. Algo ms tarde Blas Snchez se hace construir por Contreras un nuevo tipo de guitarra, una guitarra-arpa, de doce cuerdas, similar a otra que estuviese en uso a principios del siglo pasado, con la que intensifica su presencia en salas de conciertos. Con ella toca generalmente una parte del programa; la otra con guitarra ordinaria. No obstante, si como concertista Blas Snchez alcanza notoriedad, dentro y fuera del suelo francs, los mayores xitos de su carrera los alcanzar sin embargo en el terreno de la enseanza, a la que en lo sucesivo ir prestando ms y ms tiempo. Profesor del instrumento en el Conservatorio de Vitry (Pars), dotado de un instinto especial para transmitir al alumno lo que desea, y autor de varios "mtodos" que se han impuesto en centros docentes, desde 1974 Blas Snchez es tambin director de los "Cercles Guitaristiques d'Ile de France", todava hoy vigentes y por los que han desfilado estudiantes de todo el mundo. Como compositor, Blas Snchez es asimismo autor de una produccin musical exhaustiva, que sobrepasa del centenar de obras, muchas de ellas de carcter didctico c inspiradas en el folklore de las Islas Canarias, aparte de las puramente artsticas, y que han editado las casas "Choudens", "Transatlantiques", "Schotts", etc.

    Obras para guitarra de Blas Snchez:

    Guitarra sola: Chimeres N 1, 2 et 3 CHOU Dilogo (Etude en R mineur) CHOU 12 Etudes probatoires CHOU 12 Etudes prparatoires CHOU Cinq Etudes (71-72-73-74-75) CHOU Foliadas canarias (Valse) EME Guernica 2 (Etude de Concert) EME Quatre Minivalses EME Microcuerdas suite de pices courtes de caractre moderne. (1. Cahier / 2.Cahier) HORT La Ninfa CHOU

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2352 -

    SNCHEZ Blas

    Nocturno CHOU Oracin (Etude en Mi mineur) CHOU Dix pices caractristiques: Cancin olvidada - Cubana - Criolla - Tonadilla islea - Serenata - Vals sombrio Peruviana - Prlude en Sol mineur - Danza del pejn -Linares CHOU Preludio y alborada HSV Le Ruisseau CHOU Srnade villageoise CHOU Sonatina en cuatro partes EME Vals a contratiempo CHOU Dix variations en forme d'tudes (Sur une base continue) CHOU

    Dos guitarras: 4 Blasianas canariennes HORT Etude en forme d' invention CHOU Dix variations sur "Folias de Espaa" (En forme de canon, pour 2, 3 guitares et plus) CHOU Suite vesprale: Anglus - Plegaria - Exaltamus - Agnus - Final CHOU (Tambin versin para flauta y guitarra)

    Voz y guitarra: Al pie de la Cruz del Roque EME Arrorro EME Atardecer en Canarias CHOU Ay, barquita CHOU Ingenio EME Nanaita Nana CHOU Paisaje CHOU Otras obras: Las 2 Romanzas CHOU Tro para dos guitarras y violn 15 Airs de cour, en forma de suite CHOU Ensembles de guitares, violons, fltes,cuivres. Recueils de chants faciles 1, 2, 3 et 4 voix CHOU accompagns de fltes a bec et guitare: Grains de Mas / Perles d'eau... Gouttes de pluie / Youppi ya. Nuits d'un Clodo HORT Ensemble de guitares, percussion et rcitant. Mthode de Guitare Classique CHOU 1r. et 2d. Cycles La produccin musical de Blas Snchez es exhaustiva e incluye adems el "Concierto Faycan" para guitarra y orquesta y otras diversas obras que aqu no se citan. Ms informacin : Cercle Guitaristique d'Ile de France, 71 rue du Frg. St. Martin, 75010 Paris (France)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2353 -

    SNCHEZ Carlos

    SNCHEZ Carlos n. 1891 en Mlaga - m. 1915 en Mlaga Tocaor y constructor espaol, del que Prat nos dice en su Diccionario: "... se le conoci como buen ejecutante folklrista y como hbil constructor de guitarras. Para esta actividad estaba establecido en el ao 1903, con taller y venta de accesorios, en la calle de Torrijos (de Mlaga), frente al puente de la Trinidad, en cuya casa de comercio se improvisaban reuniones de ejecutantes de msica tpica. El temperamento meridional, tan inclinado al 'palique', rest tiempo a la accin, siendo sta probablemente la causa de que Snchez no se destacase ms brillantemente en sus dos actuaciones." Su hijo, Carlos Snchez Atencia al que se conoci por "Carlitos el tocaor", le sigui las huellas y sobresali principalmente en el toque de fandanguillos. SNCHEZ Diego Siglo XIX Guitarrero espaol, establecido en Madrid en la primera mitad del siglo pasado. Sus instrumentos muestran ricas combinaciones de nacar, bano, filetera, etc. aplicadas con muy buen gusto. Es citado por Lutgendorff. SNCHEZ Gaspar Siglo XVII Obras de este maestro, probablemente espaol, figuran en la coleccin publicada por el belga Franois Le Cocq, "Recueil des pices de guitare" (Bruselas, 1729). SNCHEZ Jos n. 1954 en Sevilla Este guitarrista espaol, hasta ahora poco conocido en su pas de origen, emigr en 1962 con sus padres a Suiza, en donde dos aos ms tarde, apenas cumplidos los diez aos de edad, tuvo los primeros contactos con la guitarra. Autodidacta durante un largo tiempo, hasta 1975, complet su formacin asistiendo a las clases de Miguel Rubio, en el Conservatorio de Berna, y a las de Konrad Ragossnig, los dos ltimos aos, en la Academia de Msica de Basilea. Radicado an en Suiza, Jos Snchez ejerce all como profesor del instrumento y concertista. Desde 1982 actua a do con el suizo Heinz Strohbach. Ambos fueron invitados en 1983 a participar en el Festival Internacional de Guitarra de Esztergom.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2354 -

    SNCHEZ Pepe

    SNCHEZ Pepe n.1856 en Santiago de Cuba - m. 1918 en Santiago de Cuba Guitarrista y cantante cubano, habilidoso ejecutante autodidacta, padre del gnero trovadoresco en su pas y maestro de sus principales figuras, con los que cre una agrupacin musical desde fines del siglo pasado. Posea una excelente voz de bartono, que dejaba escuchar en serenatas y fiestas en la capital de Oriente acompaandose con la guitarra. De sorprendente intuicin artstica, produjo canciones inolvidables que, por no saber msica, fue transcrita por sus discpulos. SNCHEZ de BADAJOZ Garci Siglo XV Refirindose a este vihuelista de una generacin anterior a la de Miln, en la revista musical "El Artista", de Madrid, en su nmero XII (30.8.1866) puede leerse: "Habitaba en Jerez, Andaluca, en tiempo de los Reyes Catlicos, D. Garci Snchez de Badajoz, uno de los ingenios ms sobresalientes por aquel tiempo en el instrumento de la vihuela. Pero fue tal su decidida aficin por l, que se volvi demente. Llegado a Jerez un corregidor, gran msico y taedor de dicho instrumento, sabedor de la habilidad de Garci Snchez, lo mand llamar, a pesar de su estado de locura, rogndole tocase algunas de sus piezas favoritas. Garci Snchez tuvo empeo en que el corregidor haba de tocar primero, y puso la vihuela en sus manos. El corregidor no quera, pero fueron tantas las splicas y corteses palabras del demente, que al fin accedi, tocando antes que Garci Snchez, quien dej admirados a todos los que le escucharon. Quiso saber el corregidor porque Garci Snchez le haba rogado tanto para que tocar primero, pensando haba sido con nimo de deslucirlo, y dijo: Seor Garci Snchez, por qu ha porfiado vuestra merced tanto para que yo tocase primero la vihuela? Seor corregidor, contest inmediatamente y con mucha gracia el loco: por ver en poder de la justicia a la que tanto mal me ha ocasionado".

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2355 -

    SNCHEZ BENIMELI Maringeles

    SNCHEZ BENIMELI Maringeles n. 1942 en Valencia Dotada de una formacin musical amplia y depurada, su nombre es ms conocido en pases centroeuropeos que en Espaa. Inici sus estudios en el Conservatorio Superior de Msica de Valencia, en el que recibi las enseanzas de Rafael Balaguer y obtuvo, con las ms altas calificaciones, el "Premio Extraordinario Fin de Carrera". Invitada por Narciso Yepes, march a Madrid para perfeccionarse con l. Tambin se perfecciona en Santiago de Compostela y en Siena con Andrs Segovia. En Santiago frecuenta paralelamente los cursos de Msica de Cmara de Gaspar Casad, y en Siena los de Vihuela y Tablatura impartidos por Emilio Pujol. A su vez, ella misma imparte cursos de Msica Espaola para extranjeros, organizados estos por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Asimismo, a travs de ste, es enviada a Egipto para desempear la ctedra de guitarra en el Conservatorio Superior de Msica de El Cairo. En 1969, Maringeles Snchez Benimeli parte para Berln, donde por un tiempo trabaja con el compositor Walter Jentsch y se ejercita en lad renacentista, instrumento con el que realiza grabaciones para la radio alemana. Al mismo tiempo ofrece cursos de Msica Espaola de los siglos XVIII al XX en la Escuela de Msica Steglitz. Desde 1971 hasta 1976 estudia Musicologa con el Prof. Dr. Carl Dalhaus en la Universidad Tecnolgica de Berln. En 1973 es nombrada profesora de guitarra de la Escuela Superior de Artes de la citada capital, cargo que actualmente sigue ocupando y que le ha permitido formar a numerosos jvenes que ya son figuras destacadas dentro del mundo de la msica. Como concertista, Maringeles Snchez Benimeli ha desarrollado su actividad sobre todo en Europa, y ltimamente tambin en Brasil, poniendo de manifiesto en cada una de sus actuaciones el pleno dominio de una tcnica muy depurada. Como tal, se ha dejado escuchar en varios festivales, entre otros en los de Wolfenbtel, Hitzacker, etc., as como, en 1983, en el "Hommage International a Antonio Soler" (250 aniversario de su nacimiento), organizado por MRS Concerts, en colaboracin con el Ministerio de Asuntos Exteriores, y que tuvo una trascendencia vital para el conocimiento de este importante msico espaol, poco menos que ignorado hasta entonces. Ha cultivado asimismo asiduamente la msica de cmara, junto al flautista Frank Nagel; con las cantantes Silvia Grschke, Maria Teresa Reinoso y Ana Higueras; con los percusionistas Ismael Castello y Katsunori Nishimura; con la clavicembalista Genoveva Galvez; con los violoncellistas Enrique Correa y Christoph Kapler y con otros instrumentalistas y grupos de cmara. En 1985 particip en el VIII Ciclo de Msica de Cmara y Polifona, haciendo su presentacin en el Teatro Real de Madrid, poco despus de haber emprendido una gira de conciertos por Brasil. La inquietud interpretativa de Maringeles tambin la ha llevado al estudio y ejecucin de obras de autores modernos, varios de los cuales han compuesto para ella, tales como Dietrich Erdmann, G. Hummel, W. Jentsch, W. Steffen, Toms Marco, etc. La editorial Alpuerto le ha publicado algunos tratados y su composicin "Pinceladas para guitarra". En 1983 grab para la firma Valdisc de Valencia.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2356 -

    SNCHEZ CAAS Sebastin

    SNCHEZ CAAS Sebastin n. 1944 en Alguazas/Murcia Hizo sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Madrid, siguiendo los cursos de guitarra, armona y composicin. Uno de sus maestros principales es Ricardo Dorado. Fue becario del curso "Manuel de Falla" de Granada, del curso de Pedagoga Musical "Ataulfo Argenta" y del curso de Msica Espaola de Santiago de Compostela. Ha sido fundador del Quinteto "Trrega" y miembro de la orquesta "Gaspar Sanz", actuando tambin como guitarrista acompaante de Marta Santaolalla. Por encargo del XII Certamen de la Cancin Marinera, compuso una obra obligada para coro mixto. Ha compuesto igualmente msicas diversas para cine y teatro, desempeando paralelamente funciones pedaggicas en distintos centros privados. Entre sus composiciones se cuenta la obra "Incordios" (1977, 18') para guitarra y conjunto de instrumentos. La guitarra figura tambin como un instrumento ms en varias obras suyas para orquesta. SNCHEZ CORTES Mara Asuncin n. 1949 en Madrid A los doce aos recibe las primeras clases de guitarra del maestro Macin. A1 ao siguiente comienza sus estudios musicales y de guitarra con Aureo Herrero, que ser su maestro hasta final de carrera, titulndose profesionalmente por el Real Conservatorio Superior de Msica de Madrid. Pronto se da a conocer con una serie de actuaciones a travs de la radio y la televisin, incluido conciertos con la Orquesta Nacional de Espaa. En 1966 obtuvo el primer premio en el concurso "Primer Aplauso", organizado por TVE. Dos aos despus resulta asimismo premiada en el "Concurso de Interpretacin Musical" que organizan conjuntamente Radio Nacional de Espaa y la Direccin General de Bellas Artes. En 1969 gana el segundo premio en el "Concurso Mejor Concertista Juvenil", otorgndosele el primero al ao siguiente. Ese mismo ao (1970) se presenta como concertista en el auditorium del Real Conservatorio de msica de Madrid. En 1971 frecuenta el curso de Santiago de Compostela con Jos Toms. En 1972 participa en el Certamen Internacional de Guitarra "Francisco Trrega", en el que se le concede el premio "Ingeniero D. Luis Velln". En 1973 es invitada por MRS Concerts para realizar una gira de conciertos por Alemania, obteniendo xitos muy notables en Frankfurt, Bonn, Hannover y Hamburgo. Tambin se ha dejado escuchar en el Carnegie Recital Hall de Nueva York. Desde 1974 imparte clases en el Real Conservatorio Superior de Msica de Madrid, alternando esta actividad con la de sus conciertos.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2357 -

    SNCHEZ GRANADA Luis

    SNCHEZ GRANADA Luis n. 1900 en Granada - m. 1979 en Coliblanch/Barcelona Concertista espaol, discpulo de Guillermo Prieto y ms tarde de ngel Barrios. Con los balbuceos de las primeras letras emprende simultaneamente el estudio de la msica y el de la guitarra, presentndose en pblico por primera vez cuando an no haba cumplido los diez aos de edad. Su constante progreso y repetidas actuaciones en auditorios andaluces lo convierten desde muy nio en promesa de ptimos frutos, que muy pronto habran de verse confirmados. Su intancia transcurre en un ambiente propicio al cultivo del arte, junto a las murallas de la Alhambra, con sus arabescos, su ornamentacin y leyendas de reyes granadinos, y el contacto estrecho y vivo de los Falla, Garcia Lorca y Barrios. Crea el "Tro Albniz" (guitarra, lad y bandurria) con el que durante algunos aos recorre toda Espaa entre clidos aplausos y elogios unnimes por doquier. Pero este mbito es slo una etapa de trnsito para su exuberante potencialidad artstica. E1 tro se disuelve, y, al quedar libre de accin, emprende su verdadero derrotero y estudia ms a fondo la guitarra, para lo que cuenta con el consejo de Falla, Padre Otao Barrios y Rubinstein. Sus triunfos de concertista en Madrid son resonantes, actuando en los teatros de la Comedia, Lara, Alczar, Nacional de Msica, Palacio de la Msica y Cultural Guitarrstica del Real Conservatorio. Por entonces Adolfo Salazar escribe: "Snchez Granada es un guitarrista-msico que, a la par que ha conseguido la tcnica perfecta de su instrumento en tintes y colorido inigualables, ha sabido realizar un estudio musical que le exime de todo mal gusto artstico". Sus xitos tambin se extienden a Pars y la crtica francesa condensa en una frase muy expresiva su entusiasmo: "Snchez Granada es el d'Artagnan de los cuatro mosqueteros de la guitarra: Segovia, Llobet, Sinz de la Maza, Snchez Granada..." Pasa el Canal y se presenta en la BBC de Londres, en la Sala de Emisiones y en otros auditorios. P. William, crtico del "Sunday Times", comentar en su perodico: "Tcnica perfecta, sensibilidad refinada... Su msica y su nombre nos traen el recuerdo, ya para nosotros imborrable, de la ciudad de los crmenes..." Viaja despus a Alemania y Austria, en cuyas principales ciudades se da a conocer con no menos fortuna. La crtica de Anneliese Liebe en el "Angriff" de Berln es elocuente: "Snchez Granada, el conocido guitarrista espaol, nos hizo escuchar todo el encanto de su instrumento. La depuracion ms alta de la tcnica, as como su notable ejecucin, elevaron la guitarra a instrumento solista caracterstico y lleno de propia vida. Las obras de Sor, Bach, Grieg, Mozart, Albniz, as como las del propio concertista, dieron a Snchez Granada la ocasin de mostrar el mgico encanto de este instrumento, proporcionando una tarde del ms completo xito". Y, como sntesis vuelve a quedar plasmada otra frase que resume la emocin causada por su arte: "Snchez Granada es considerado aqu como el Sarasate de la guitarra". En una segunda gira por Alemania y Austria ofrece ms de cuarenta conciertos, no pudiendo realizar la terc