s ula normal suprior “r. agustÍn garzÓn agulla” ciclo

8
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO ORIENTADO - HISTORIA CUARTO AÑO ACTIVIDAD VIRTUAL 2 Segunda Etapa Profesores: Atdjian, Carolina – Bossa, Gladys- Miretti, M. Victoria- Monjo, Jose- Sosa, Alan 1 Córdoba, Octubre 2020 Queridos Estudiantes: Seguimos avanzando, nos encontramos en el segundo trabajo de esta nueva etapa. Para este plan de trabajo, nos organizaremos de la siguiente manera: Semana 1 (5 al 9/10): Reciben el trabajo. Semana 2 (12 al 16/10): Espacio para dudas o consultas. Semana 3(19 al 23/10): Entrega del plan de trabajo. Días de corrección a partir del 26/10 En esta etapa no se recibirán trabajos fuera de término. En el caso de no haber cumplimentado con el trabajo en el momento solicitado, se les avisara luego cuando deben enviarlo. En esta oportunidad veremos contenidos correspondientes a “Argentina entre 1880 y 1916” Para la entrega es necesario que prestes atención a algunos detalles: J En el asunto del mail debes poner: Nombre y apellido-Curso y división, y Actividad Virtual N… J Enviar el trabajo a los siguientes mails: 4to SOCIALES: [email protected] 4to NATURALES: [email protected] 4to ARTE: [email protected] 4to EDUCACIÓN FISICA: [email protected] J En caso de enviar fotografías de las actividades, las mismas deben ser nítidas, claras, enviarlas en vertical y enumerar las hojas. La fecha máxima de entrega es el viernes 23 de Octubre Sin más, les enviamos un gran saludo. Profes de Historia de 4to año.

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S ULA NORMAL SUPRIOR “R. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO ORIENTADO - HISTORIA

CUARTO AÑO ACTIVIDAD VIRTUAL 2

Segunda Etapa Profesores: Atdjian, Carolina – Bossa, Gladys- Miretti, M. Victoria- Monjo, Jose- Sosa, Alan

1

Córdoba, Octubre 2020

Queridos Estudiantes:

Seguimos avanzando, nos encontramos en el segundo trabajo de esta nueva etapa.

Para este plan de trabajo, nos organizaremos de la siguiente manera:

Semana 1 (5 al 9/10): Reciben el trabajo.

Semana 2 (12 al 16/10): Espacio para dudas o consultas.

Semana 3(19 al 23/10): Entrega del plan de trabajo.

Días de corrección a partir del 26/10

En esta etapa no se recibirán trabajos fuera de término. En el caso de no haber cumplimentado con el trabajo en el momento

solicitado, se les avisara luego cuando deben enviarlo.

En esta oportunidad veremos contenidos correspondientes a “Argentina entre 1880 y 1916”

Para la entrega es necesario que prestes atención a algunos detalles:

J En el asunto del mail debes poner: Nombre y apellido-Curso y división, y Actividad Virtual N…

J Enviar el trabajo a los siguientes mails:

4to SOCIALES: [email protected]

4to NATURALES: [email protected]

4to ARTE: [email protected]

4to EDUCACIÓN FISICA: [email protected]

J En caso de enviar fotografías de las actividades, las mismas deben ser nítidas, claras, enviarlas en vertical y enumerar

las hojas.

La fecha máxima de entrega es el viernes 23 de Octubre

Sin más, les enviamos un gran saludo.

Profes de Historia de 4to año.

Page 2: S ULA NORMAL SUPRIOR “R. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO ORIENTADO - HISTORIA

CUARTO AÑO ACTIVIDAD VIRTUAL 2

Segunda Etapa Profesores: Atdjian, Carolina – Bossa, Gladys- Miretti, M. Victoria- Monjo, Jose- Sosa, Alan

2

Argentina 1880-1916

Generación del ´80

Con el ascenso de Julio Argentino Roca (1880) a la presidencia, un nuevo grupo dirigente se hizo cargo de la

conducción del país. Muchos de sus integrantes eran ricos y cultos, y contaban con prestigio social, redes y vínculos políticos

en sus lugares de origen o radicación. Asimismo, estos hombres contaron con un

círculo de intelectuales que fueron los encargados de conformar un soporte

ideológico al régimen. Este grupo recibió el nombre de “generación del ´80”.

La generación del 80 fue un grupo de la elite gobernante de la República

Argentina entre los años 1880 y 1916. Esta se caracterizó por tener una fuerte

influencia de la cultura francesa e inglesa y porque sus representantes procedían de

familias de la alta clase social e intelectual.

Estos intelectuales fueron responsables de una serie de discursos que redefinieron la nacionalidad en la Argentina.

En efecto, establecieron una idea de nación que justificó la subordinación de las identidades regionales e impulsaron la idea

de que el ser argentino debía estar por encima de las identidades provinciales.

En términos económicos, la generación del ´80 adhería al liberalismo. Por eso

defendían la integración plena de la república en el mercado mundial y para ello

fomentaron el desarrollo de actividades agrícola-ganaderas, buscando el pleno desarrollo

del modelo agroexportador.

Otro rasgo característico de este grupo fue el laicismo. Por ello justificaron y

apoyaron la separación de la Iglesia del Estado. En este marco impulsaron la ley de

educación común, laica y gratuita, el establecimiento de una ley que dispusiera el

matrimonio civil y la creación del registro nacional de las personas.

En el terreno político fueron muy conservadores, ya que defendieron los avances

del gobierno nacional sobre las provincias y entendieron que el manejo de los asuntos

políticos debía quedar reservado a una elite (grupo reducido) dueña del saber y la riqueza.

Regimen Politico del ´80

Una de las características del régimen conservador fue la de adscribir formalmente a los procedimientos democráticos,

pero a romperlos en la práctica. Muchos historiadores han señalado que, a fines del siglo XIX, las elecciones eran actos

puramente formales. Los acuerdos entre los políticos notables definían las candidaturas, en tanto que las prácticas electorales

predominaba el fraude. No obstante, las elecciones funcionaban como actos legitimadores, por lo que los comicios eran

fundamentales.

El mecanismo de votación era notablemente distinto al que tiene lugar en la actualidad. Por entonces, los votantes

debían acercarse a las mesas de votación con un documento que acreditara identidad y decir en voz alta por quién votarían:

este era el “voto cantado”, masculino y no obligatorio, lo que daba lugar al fraude. Pero, además utilizaban la intimidación a

los opositores para que no votaran o para que eligieran un candidato del régimen, cambios de urnas, doble voto de un mismo

elector, voto de personas fallecidas, etc.

Page 3: S ULA NORMAL SUPRIOR “R. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO ORIENTADO - HISTORIA

CUARTO AÑO ACTIVIDAD VIRTUAL 2

Segunda Etapa Profesores: Atdjian, Carolina – Bossa, Gladys- Miretti, M. Victoria- Monjo, Jose- Sosa, Alan

3

Por otra parte, no todos los argentinos por nacimiento u opción (es decir, aquellos que se nacionalizaban) alcanzaban

a votar. Sin embargo, y más allá de todas las limitaciones, el acto de votar era, para un sector de la población, un modo de

intervenir en política, aunque solo afectaba a quienes, de una u otra forma, estaban integrados en la maquinaria electoral o,

dicho de otra manera, eran parte de las clientelas políticas de los diversos referentes de los distritos electorales. A causa del

fraude, quienes no formaban parte de esta clientela optaban por otras maneras de participar.

En la década de 1880 el gran instrumento fue la educación primaria, y hacia ella se volcaron los mayores esfuerzos.

Esta, según la ley 1420 de 1884, debía ser laica, gratuita y obligatoria. Desplazando tanto a la iglesia como a las

colectividades que habían avanzado mucho en ese terreno, el Estado asumió toda la responsabilidad: con la alfabetización

aseguraba la instrucción básica común para todos los habitantes, y a la vez la integración y nacionalización de los niños hijos

de extranjeros.

El gobierno de Julio A. Roca puso en marcha una serie de reformas administrativas e institucionales para la

consolidación del Estado Nacional, entre las más importantes se destacan:

Ley de unificación monetaria de 1881, con la intención de terminar con un sistema de moneda anarquico.

Ley de Educación Común 1884. (N°1420), primaria, laica y obligatoria.

Ley de Matrimonio civil-1888.

Aprobación del código penal y ley orgánica de tribunales.

Ley de terrenos Nacionales, aprobada en 1884.

Economía agroexportadora

Hacia 1880, se consolidó en Argentina el modelo agroexportador y con él un crecimiento sostenido. La pampa húmeda

ofrecía ventajas para producir las materias primas y alimentos que Europa demandaba en forma creciente. Al crecimiento de

las exportaciones agrícolas se le sumó la exportación de carne ovina y bovina.

La introducción del frigorífico abrió la posibilidad de colocar en el

mercado externo ya no solo cuero, crines y otros derivados animales, sino

también carnes congeladas o enfriadas.

La doctrina económica que adoptó la Generación del ´80 fue el

liberalismo y su correlato en el comercio exterior, el librecambismo, inserto en

la división internacional de trabajo. Se trataba de un proyecto económico

complementario al de Gran Bretaña, en el cual Argentina era la proveedora de

materias primas y receptora de capitales, manufacturas y tecnología.

Entre las elites porteñas y del interior huno un amplio consenso sobre

la adopción de un modelo de desarrollo basado en la producción y

exportación de materias primas a clima templado, en particular productos agropecuarios.

La necesidad de adecuar la infraestructura de vías de comunicación a los requerimientos de la expansión económica

llevó a las autoridades nacionales a tomar créditos en el exterior, lo que convirtió a la Argentina en deudora de las grandes

entidades financieras internacionales.

Page 4: S ULA NORMAL SUPRIOR “R. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO ORIENTADO - HISTORIA

CUARTO AÑO ACTIVIDAD VIRTUAL 2

Segunda Etapa Profesores: Atdjian, Carolina – Bossa, Gladys- Miretti, M. Victoria- Monjo, Jose- Sosa, Alan

4

Si bien el modelo económico permitió a la región a pampeana un

desarrollo sin precedentes, su dependencia respecto de la demanda del

mercado mundial lo hizo vulnerable a las oscilaciones de aquel, ya que era él

quien fijaba precios de productos que exportaba la Argentina. Esta

especialización limitó el desarrollo del sector manufacturero local; la apertura

de la economía permitió que los productos industriales europeos inundaran el

mercado interno, con lo que puso en crisis a los productores artesanales de

todo el país. El debilitamiento de las economías del interior y el predominio de

Buenos Aires solo podría ser contrarrestado desde el plano político mediante

un acuerdo nacional que permitiera una redistribución de la riqueza generada por las exportaciones y protegiera algunas

industrias regionales de la competencia extranjera.

Tiempo después surgió un grupo industrial dentro de las clases dirigentes, pero fue rechazado por la mayoría bajo el

pretexto de que si dejaban de importar las manufacturas inglesas, Gran Bretaña no compraría productos agropecuarios.

Sociedad argentina y la gran inmigración

En el periodo comprendido entre 1880 y 1916, la sociedad argentina se transformó de manera muy rápida y profunda.

Una de las condiciones necesarias para lograr el éxito del modelo agroexportador era resolver el problema de la relativa falta

de mano de obra. Así, desde el gobierno se implementó una política de puertas abiertas para recibir inmigrantes.

El aumento de la población y la diversificación de la economía sentaron las bases de una gran movilidad social no solo

para inmigrantes, sino para todos los habitantes de la región pampeana. Estas posibilidades de ascenso no se vieron

acompañadas por una apertura del sistema político, ya que la elite gobernante se consideraba a sí misma como la única capaz

de llevar adelante la transformación que estaba viviendo el país y en sus inicios ni siquiera consideraba necesario tomar en

cuenta las opiniones y necesidades de los nuevos sectores sociales que el mismo modelo había generado.

En cuanto a la inmigración, nos remontamos a 1876, cuando el presidente Nicolás Avellaneda remitió al Congreso una

ley de inmigración que, una vez sancionada, se transformó en el marco legal de un impresionante número de personas que,

por diversas situaciones y desde distintas regiones del viejo continente, se aventuraron hacia el puerto de Buenos Aires desde

sus lugares de origen.i

Expulsados por la miseria o por los sueños de un futuro mejor, más de cuatro millones de inmigrantes europeos

llegaron a las costas del Río de la Plata entre 1881 y 1916

El rol del Estado ha sido un tema de debate. Un grupo de historiadores enfatizaba el papel ejercido por el Estado, con

sus políticas de subsidios a la inmigración. En sus investigaciones se

afirmaba que gracias al pago de pasajes en buques desde los puertos

europeos hasta Buenos Aires; el alojamiento y la comida gratuita que se

ofreció en el hotel de Inmigrantes, unas instalaciones preparadas para

albergar a los recién llegados, y las Oficinas de Empleo que procuraron

hallar trabajo para los inmigrantes. Todo esto permitía comprender por

qué, desde la década de 1880, la Argentina se transformó en el segundo

lugar de migraciones europea en toda América.

Page 5: S ULA NORMAL SUPRIOR “R. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO ORIENTADO - HISTORIA

CUARTO AÑO ACTIVIDAD VIRTUAL 2

Segunda Etapa Profesores: Atdjian, Carolina – Bossa, Gladys- Miretti, M. Victoria- Monjo, Jose- Sosa, Alan

5

Sin embargo, nuevos estudios develan que el énfasis puesto en las políticas públicas de fomento a la inmigración ha

sido exagerado. En su lugar, varios especialistas destacan que la precariedad laboral en Europa y las posibilidades de hallar

un trabajo asociado a la economía agroexportadora fueron las principales razones que generaron el gran incentivo para

emigrar a estas tierras. Además, estas investigaciones señalan que la política de subsidio no fue constante, ya que la crisis del

año 1890 dio por cerrada una primera etapa que ni siquiera alcanzó a todos los inmigrantes. Así, y aunque el Estado continuó

sosteniendo el alojamiento y la comida en el Hotel de Inmigrantes de manera gratuita, solo la mitad de los recién llegados

aceptó la asistencia de él. ¿Por qué? Porque muchos fueron recibidos en el puerto por amigos, parientes o paisanos, o se

alojaron en el Hotel de manera transitoria, ya que se dirigían hacia el interior, donde también había alguien que los esperaba.

Los inmigrantes no solo se diseminaron por todo el territorio argentino sino que, además, tuvieron gran movilidad

dentro del territorio nacional. De hecho, esta movilidad transformó la oferta de mano de obra haciéndola lo suficientemente

flexible a las demandas de brazos para el trabajo que reclamaba la economía agroexportadora. Según explican los expertos, el

mercado laboral demandaba un elevado número de trabajadores no especializados en determinadas épocas del año, y por

esto un gran número de ellos debían moverse entre distintas zonas, muchas veces cambiando de ocupación.

El modelo de desarrollo económico hizo que la gran parte de la inmigración se asentara en el Litoral, ya que esta

región fue la que lideró la expansión económica.

No obstante, además del área geográfica ocupada por las actividades

agrícola-ganaderas con destino a la exportación, los inmigrantes también

acompañaron el proceso en otras regiones. En la provincia de Tucumán, por

ejemplo se emplearon en la industria azucarera, mientras que en Mendoza

trabajaron en la industria vitivinícola.

En cada una de las regiones predominó una nacionalidad distinta. Así,

en las áreas rurales del Litoral pampeano predominaron los inmigrantes de

origen italiano. También fue importante la presencia española en provincias

como Santa Fe y Córdoba. La provincia de Tucumán, en tanto, recibió

importantes contingentes de inmigrantes sirio-libaneses, mientras que en

Mendoza acogió a españoles, italianos y franceses, en ese orden.

A comienzos del siglo XX, el ritmo de las actividades económicas que demandaban mano de obra comenzó a crecer

más lentamente que el flujo inmigratorio. Por otro lado los salarios disminuyeron ante la gran cantidad de gente dispuesta a

trabajar.

Oposición al orden conservador

Surgimiento de la Unión Cívica

El crecimiento económico logrado por Argentina durante la década de 1880 hizo que la oligarquía pensara que el país

había hallado la senda del progreso indefinido. Esto aumento la confianza de la elite como conductora de un proceso que

había generado profundos cambios en la estructura socioeconómica nacional. El triunfalismo llevo a creer a un reducido grupo

gobernante que su dominio político también seria ilimitado.

Page 6: S ULA NORMAL SUPRIOR “R. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO ORIENTADO - HISTORIA

CUARTO AÑO ACTIVIDAD VIRTUAL 2

Segunda Etapa Profesores: Atdjian, Carolina – Bossa, Gladys- Miretti, M. Victoria- Monjo, Jose- Sosa, Alan

6

En septiembre de 1889, los antiguos opositores a Juárez Celman fundaron la Unión

Cívica. En ella confluyeron sectores muy disimiles, cuyo único rasgo en común era estar

excluidos del régimen, allí se encontraban los nacionalistas de Mitre, los católicos de Pedro

Goyena, seguidores de Bernardo de Irigoyen, independentistas como Víctor F López, los

autonomistas porteños de Aristóbulo del Valle y Leandro N. Alem y ciudadanos que

rechazaban la sistémica utilización del fraude electoral. Entre tantas figuras, pronto comenzó a

destacarse Alem como líder del sector más intransigente del partido.

Ante la diversidad, la plataforma de la agrupación debía ser necesariamente amplia:

sus bases pragmáticas se limitaban a las defensas de las libertades públicas, el libre ejercicio

del sufragio sin intimidación ni fraude.

Crisis del sistema político conservador

Los cuestionamientos al régimen político no se hicieron esperar. En 1890 en el marco

de una grave crisis económica, estallo una revolución organizada por un conjunto heterogéneo de dirigentes y sectores:

notables desplazados por el régimen, ex autonomistas, grupos afectados por la crisis y opositores al régimen. La llama

“Revolución del parque” obligó a renunciar al presidente Juárez Celman, quien fue reemplazado por el vicepresidente Carlos

Pellegrini. La revolución también demostró la presencia de grupos opositores que cuestionaban las prácticas políticas

oligárquicas.

Esta oposición se organizó en partidos políticos modernos. Estos alcanzaron una organización nacional de carácter

permanente, fijada en estatutos, con programas de acción y autoridades elegidas democráticamente, En 1891 se formó la

Unión Cívica Radical, y en 1896 el Partido Socialista. Ambos bregaron por la transformación del orden conservador y por la

ampliación de la participación política.

Movimiento Obrero

El desarrollo acelerado a partir de 1898 modifico profundamente a la sociedad argentina: la llegada masiva de

inmigración, la concentración de población en la región pampeana y la diversificación de la estructura productiva dieron origen

a nuevos actores sociales.

La falta de políticas sociales provocó el aumento de conflictos, que en general se resolvieron con represión. Un sector

minoritario de las elites intento establecer una legislación laboral con apoyo socialista, el proyecto más importante fue el de la

ley nacional de Trabajo, presentada en 1904, que nunca fue tratada en el congreso.

La importancia de la cuestión social fue paralela al crecimiento industrial. Las principales actividades manufactureras

eran la alimentación, el vestido y en menos medida la metalurgia, con establecimientos pequeños y mano de obra poco

calificada. En todas existió un alto nivel de organización sindical, pero esta alcanzó

mayor importancia en el área de servicios (portuarios, ferroviarios y trabajadores del

transporte).

Las primeras asociaciones buscaban mejorar las condiciones de trabajo y

funcionaban como sociedades de socorro. Luego fueron ampliando su horizonte

reivindicativo con la difusión de nuevas ideologías, como el anarquismo, el socialismo y

LEANDRO N. ALEM

Page 7: S ULA NORMAL SUPRIOR “R. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO ORIENTADO - HISTORIA

CUARTO AÑO ACTIVIDAD VIRTUAL 2

Segunda Etapa Profesores: Atdjian, Carolina – Bossa, Gladys- Miretti, M. Victoria- Monjo, Jose- Sosa, Alan

7

el sindicalismo. Los anarquistas lograron una gran influencia en el movimiento obrero hasta principios del siglo XX. Buscaban

la destrucción del sistema capitalista a través de huelgas generales y de la acción directa. Esta mitología se distanció de los

socialistas, que planteaban la transformación de la sociedad mediante reformas parlamentarias. Los sindicalistas

predominaron a partir de 1910 y sostenían la importancia de la organización gremial como herramienta de cambio social y

económico más que político.

En 1901 surgió la Federación Obrera Argentina (FOA, luego FORA), liderada por anarquistas y socialistas; el año

siguiente los socialistas formaron la Unión gremial de Trabajadores; hacía 1915 la FORA pasó a ser controlada por los

sindicalistas, lo que provoco la escisión de los anarquistas, que fueron declinando lentamente. La organización de los

trabajadores agregó un elemento más a la falta de legitimidad del régimen, ya que era evidente la unión entre los sectores

patronales y la elite política.

Reforma Electoral de 1912

La presión ejercida por la oposición obligó a la elite política a buscar una salida concertada. Como estrategia de

oposición, la UCR eligió la abstención revolucionaria: no participar en elecciones fraudulentas y presionar a través de

revoluciones para que el fraude y la manipulación gubernamental fueran eliminados. Los radicales, liderados por H. Irigoyen,

organizaron revoluciones en 1893 y 1905, siendo esta última la más grande.

Antes de asumir la presidencia, Sáenz Peña (1910) se entrevistó con H. Irigoyen. El presidente electo quería llegar a

un acuerdo para evitar un nuevo levantamiento armado. Le expuso su proyecto de reforma electoral y ofreció a la UCR dos

ministerios en el gabinete. Si bien H. Irigoyen se negó a participar en el gobierno, prometió concurrir a las siguientes

elecciones si se garantizaba la pureza del sufragio.

En este clima de tensión, los grupos dirigentes decidieron reformar las prácticas políticas, convencidos de que, de

cualquier manera triunfarían los candidatos del régimen.

El presidente cumplió su compromiso y envió al Congreso el proyecto de ley electoral. Roque Sáenz Peña apuntaba

no solo a eliminar el fraude, sino a la creación de una verdadera ciudadanía que permitiera ordenar definitivamente la política

argentina. Esta construcción se erigía sobre tres pilares: el sufragio secreto y obligatorio basado en un padrón imparcial, la

educación común, laica y obligatoria (ley 1420) y el servicio militar obligatorio, impuesto por Roca en 1901.

La nueva legislación electoral introdujo grandes cambios que imposibilitaban las prácticas fraudulentas. La ley 8129

estableció el enrolamiento general de ciudadanos por las autoridades militares, de manera que todos los argentinos quedaban

automáticamente empadronados. La 8130, por su parte orden a la Justicia Federal el uso de registro militares para

confeccionar el padrón electoral, eliminando las llamadas “comisiones inscriptoras”.

Los principales cambios propuestos por Sáenz Peña quedaron establecidos en la ley 8871, que establecía el voto

masculino universal, obligatorio y secreto. El carácter obligatorio del voto buscaba combatir la apatía cívica de los años

anteriores. Por otra parte, los sectores de elite que defendían las reformas creían que la mayoría de la población se hallaba

fuera de la influencia de los nuevos partidos. Según ellos si todos los ciudadanos concurrían a las urnas libremente, quedaría

demostrado el carácter minoritario de la oposición.

De todas maneras, como el objetivo que buscaba era también incluir a estos partidos, la misma ley fijaba el sistema de

lista incompleta para garantizar la representación de las minorías: cada partido presentaba candidatos para las dos terceras

partes de las bancas en disputa; la lista que obtenía el mayor número de votos se quedaba con esa proporción y el segundo

más votado con el tercio restante. Hasta entonces, el partido que triunfaba obtenía el total de los cargos.

Page 8: S ULA NORMAL SUPRIOR “R. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR. AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” CICLO ORIENTADO - HISTORIA

CUARTO AÑO ACTIVIDAD VIRTUAL 2

Segunda Etapa Profesores: Atdjian, Carolina – Bossa, Gladys- Miretti, M. Victoria- Monjo, Jose- Sosa, Alan

8

ACTIVIDADES:

1) Observe la imagen. Preste atención al dialogo entre el muñidor (criado de

una cofradía que hace de avisador. Cofradía se llama a las asociaciones de

personas que tienen los mismos intereses) y el votante, y luego responda:

a. ¿Por qué el muñidor le dice al votante si voto al candidato que le dijo y

por qué el votante pudo votar veintitrés veces?

b. ¿cómo era el voto en ese entonces?

c. ¿A qué se conoció como fraude electoral?

d. ¿Qué cambios se produjeron con la sanción de la ley 8871 de reforma

electoral?

2) Complete el cuadro con las características principales del periodo estudiado en los siguientes aspectos: Económico, político

y social:

Aspectos Económicos Aspectos Políticos Aspectos Sociales

3) Responda:

a) ¿A qué se llamó generación del ´80 y cuáles eran sus ideas principales?

b) ¿Qué relación podemos encontrar entre la economía agroexportadora y la división internacional de trabajo?

c) ¿Qué aportes tuvo la inmigración a nuestro país?

d) ¿Qué aspectos dieron lugar a la crisis del régimen conservador y al desarrollo del movimiento obrero?

i Bibliografía: Andújar, Andrea y otros. “Historia Argentina”. 2012. Santillana. Buenos Aires. Bossa, Gladys. Material de clase. Catedra Historia Características del voto. Disponible en línea: https://www.caracteristicas.co/generacion-del-80/#ixzz6ZQq7zR9h