s u p l e m e n t o d e p r e s c r i p c i ó n ... -...

20
O mo o ® dern O O O O G L NT D S S T E M M A A A A D D U O O I I Z T T E E E R S S P U T A Suplemento de Prescripción Médica • Año 14 • No. 179 • Mayo de 2019 POR EL C.D. C.M.F. JOEL OMAR REYES VELÁZQUEZ L a mayor parte de ellos tienen su origen en la activación y li- beración de sustancias conocidas como mediadores, como consecuencia de una agresión subletal. En la actualidad, se considera que los siguientes grupos son mediadores químicos de la inflamación: a) aminas con acción vascu- lar: histamina y 5-hidroxitriptamina, al igual que sus liberadores y enzimas naturales, que inactivan las sustancias vasoconstric- toras normales; b) proteasas: plasmina, calicreína y diversos facto- res de permeabilidad; 3) polipéptidos: bradicinina, calidina, otros péptidos básicos y ácidos; 4) ácidos nucléicos y derivados: factor de permeabilidad del nódulo linfático (FPNL, o LNPF iniciales de “lymph node permeability factor”); 5) ácidos liposolubles: lisole- citina, sustancia de reacción lenta de la anafilaxia ( SRL-A o SRS-A iniciales de “slow reacting-substance anaphylaxis”) y prostaglandi- nas; 6) contenido de lisosomas: enzimas de lisosomas, proteasas y otros componentes. Mediadores endógenos de la inflamación Salud dental, Medicina y Humanismo para el odontólogo moderno Indexado a: http://imbiomed.com.mx http://latindex.unam.mx Pasa a la pág. 1 Contenido FISIOLOGÍA Mediadores endógenos de la inflamación ........... 1 NOVEDADES ODONTOLÓGICAS • A un joven inglés se le pudre la dentadura tras consumir seis latas de bebida energética al día • La cantidad de azúcar añadido en alimentos en conserva es superior al 50 % • Nueve partes del cuerpo que ya no necesitamos para nada • Autismo y salud bucodental. .............................. 4 ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Requisitos para realizar un ejercicio odontológico preventivo ................................. 10 PERIODONCIA Higiene bucal y masaje gingival ........................... 12 HUMANISMO Y CULTURA Historia de la periodoncia ....................................... 16

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

O

mo o®dernO O O OGLNTD S

STEM

M

AA

AAD

D

UO

O

I

IZT

T

E

E

ER

SS

PU

TA

S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n M é d i c a

• Año 14 • No. 179 • Mayo de 2019

POR EL C.D. C.M.F. JOEL OMAR REYES VELÁZQUEZ

La mayor parte de ellos tienen su origen en la activación y li-beración de sustancias conocidas como mediadores, como consecuencia de una agresión subletal. En la actualidad, se considera que los siguientes grupos son mediadores químicos de la inflamación: a) aminas con acción vascu-

lar: histamina y 5-hidroxitriptamina, al igual que sus liberadores y enzimas naturales, que inactivan las sustancias vasoconstric- toras normales; b) proteasas: plasmina, calicreína y diversos facto-res de permeabilidad; 3) polipéptidos: bradicinina, calidina, otros péptidos básicos y ácidos; 4) ácidos nucléicos y derivados: factor de permeabilidad del nódulo linfático (FPNL, o LNPF iniciales de “lymph node permeability factor”); 5) ácidos liposolubles: lisole-citina, sustancia de reacción lenta de la anafilaxia ( SRL-A o SRS-A iniciales de “slow reacting-substance anaphylaxis”) y prostaglandi-nas; 6) contenido de lisosomas: enzimas de lisosomas, proteasas y otros componentes.

Mediadores endógenos de la inflamación

Salud dental, Medicina y Humanismo para el odontólogo moderno

I n d e x a d o a : h t t p : / / i m b i o m e d . c o m . m x h t t p : / / l a t i n d e x . u n a m . m x

Pasa a la pág. 1

C o n t e n i d o

FISIOLOGÍAMediadores endógenos de la inflamación ...........1

NOVEDADES ODONTOLÓGICAS• A un joven inglés se le pudre la dentadura tras consumir seis latas de bebida energética al día• La cantidad de azúcar añadido en alimentos en conserva es superior al 50 %• Nueve partes del cuerpo que ya no necesitamos para nada• Autismo y salud bucodental. ..............................4

ODONTOLOGÍA PREVENTIVARequisitos para realizar un ejercicio odontológico preventivo ................................. 10

PERIODONCIAHigiene bucal y masaje gingival ........................... 12

HUMANISMO Y CULTURAHistoria de la periodoncia ....................................... 16

Page 2: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la
Page 3: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

febrero 2018

DIRECTOR, Marcelo Peruggia Canova. COORDINADORA CORPORATIVA, Mayte Vega Fernández Vega. COORDINADORA EDITORIAL, Ma. Cristina Mendoza Mejía. DIRECTOR MÉDICO Y EDITOR, C.D. C.M.F. Joel Omar Reyes Velázquez. ASESORÍA MÉDICA, Dr. Antonio Arista Viveros, Dr. Javier Rovalo, Dr. Manuel Suárez del Real. PRODUCCIÓN, Claudio Peruggia, Tomás López Santiago. DISEÑO GRÁFICO, Juan Mario Hernández Flores. CORRECCIÓN, Cinthya Mendoza R.

COMERCIALIZACIÓN, Ann Karene del Pino del Río.

www.percano.mxODONTOLOGO MODERNO, Salud dental, Medicina y Humanismo para el odontólogo moderno (Suplemento de Prescripción Médica), es una publicación mensual, correspondiente a la edición del mes de mayo de 2019, impresa el 28 de abril, producida y comercializada por Grupo Percano de Editoras Asociadas, S.A. de C.V. Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, C.P. 03100, Ciudad de México. Teléfono: 55-75-96-41, fax 55-75-54-11. Editor: Claudio Humberto Peruggia Canova. ODONTÓLOGO MODERNO se reserva todos los derechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Intrnacional del Derecho de Autor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores. La reproducción o uso del contenido literario gráfico sin previa autorización por escrito, quedan prohibidos conforme a la ley. Autorizada por la Dirección General de Correos con permiso en trámite, características en trámite. Licitud de contenido: 10782. Licitud de título: 13209. Reserva de derechos al uso Exclusivo: 04-2004-080611391400-102. Impreso en México por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Col. Guerrero, Tel. 51-17-01-90. Distribuido por SEPOMEX, Tacuba 1 Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 0600 México, D.F. y MAC Comunicación e Imagen, S.A. de C.V., Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03100, Ciudad de México. Correspondencia y suscripción, dirigirse a ODONTÓLOGO MODERNO. Miembro de la Cámara Nacional de l Industria Editorial con registro No. 2797. tiraje de esta edición: 6,200 ejemplares, circulación certificada por PKF México Williams y Cía, S.C.

viene de la portada

Mediadores endógenos de la inflamaciónAminas con acción vascular

La histamina es un mediador de la fase in-mediata de la respuesta de permeabilidad de la reacción inflamatoria aguda en el hombre. Se libera de células cutáneas por estímulos agre-sivos o por ciertas reacciones inmunes. La res-puesta triple, que se produce a partir de una agresión leve a la piel, es un testimonio clá- sico del papel de la histamina en la inflamación agu- da (Se le llama respuesta triple a la reacción que sigue a un golpe fuerte con un borde agudo, tal como el borde de una regla, sobre la piel. Primero hay una línea rojo-apagado que comienza a apa-recer en 20 segundos y se marca con claridad, y corresponde a la línea de presión. A esto sigue, en unos 30 segundos, un halo rojo-apagado o axón reflejo y finalmente al cabo de 70 segundos, una roncha que primero es rojo-apagado y luego se hace pálida).

La histamina se forma por la acción de la enzi-ma descarboxilasa de la histidina. Con excepción de las grandes cantidades de histamina presen- tes en las células parietales del estómago, los sitios de mayor almacenamiento de histamina son los mastocitos de diversos tejidos y las plaquetas y basófilos de la circulación. La histamina de los mastocitos se libera cuando se lesionan los tejidos. Las reacciones antígeno-anticuerpo tam-bién pueden generar la liberación de histamina de los mastocitos, y de esa manera pueden ser citotóxicas.

Se demostró que el aumento de la permeabi-lidad vascular se produce por acción directa de la histamina sobre las células endoteliales de las vénulas. En presencia de histamina, aparecen es-pacios en las uniones intercelulares de las células endoteliales; el resultado es la filtración vascular de proteínas y líquidos plasmáticos. La histami-na no causa migración de leucocitos ni produce

cambios celulares de la reacción inflamatoria; tampoco parece participar en las alteraciones tar-días de la permeabilidad vascular.

Proteasas y productos polipéptidos

Se sostuvo que el aumento de proteólisis que se manifiesta en la lesión tisular aparece me- diante la activación de sistemas de enzimas pro-teolíticas (proteasas), normalmente producidas, pero inactivas. En realidad, la reacción inflama-toria aguda se puede describir como una secuen-cia de fenómenos que nacen de la liberación inicial de sistemas de proteasas y esterasas in-tracelulares e intravasculares hacia los com-partimentos extracelulares y extravasculares. Entonces, estas enzimas actúan sobre diversos substratos que producen sustancias mediadoras de los aspectos observables de la reacción in-flamatoria. Uno de estos sistemas de proteasas, el sistema de calicreína-cinina, es un excelen-te candidato para uno de los mediadores de la fase tardía de la inflamación aguda. Por lo menos cuatro polipéptidos, conocidos como cininas son producidos por las calicreínas a partir de diver-sas fuentes. Se hallan entre los compuestos más potentes que se conocen para producir algu- nos de los signos clásicos de la inflamación aguda. Pequeñas cantidades (nanogramos) de estos compuestos producen vasodilatación, au-mento de la permeabilidad capilar, dolor y en dosis más elevadas, migración de leucocitos.

Hay ciertos indicios de que las endotoxinas bacterianas aplicadas a la encía activan el siste-ma de calicreína-cinina mediante un mecanismo desconocido hasta el momento. Algunas de las enzimas cininasas altamente activas son inhibi- das por el pH levemente ácido alcanzado en al-gunas zonas de inflamación. Por eso, es probable que la actividad de estos compuestos aumen- te por la acidosis presente en los tejidos inflama-dos. La inhibición de la actividad de la calicreína impide el aumento de la permeabilidad vascular que se observa en fase tardía de la inflamación aguda. Determinadas drogas antiinflamatorias

1

Page 4: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

(salicilatos, glucocorticoesteroides) ejercen su acción antiflogística impidiendo la formación de péptidos de la cinina.

Enzimas de lisosomas

Los lisosomas son pequeñas vacuolas celulares que contienen numerosas sustancias dotadas de acción sobre los tejidos, entre las cuales se hallan las proteasas y otras enzimas. En la actualidad se reconoce que los lisosomas de los leucocitos poli-morfonucleares, macrófagos y posiblemente otras células son importantes en la producción de de-terminados cambios que se observan en la infla-mación aguda porque liberan mediadores de la inflamación. Además, las enzimas hidrolíticas de los lisosomas pueden causar daño tisular, por- que degradan proteínas y carbohidratos, e incluyen colagenasa, hialorunidasa, esterasas, fosfatasas, arilsulfatasas y otras enzimas. Son de particular importancia en el origen de cambios inflamatorios y lesión tisular que aparecen en determinadas reac- ciones inmunológicas; probablemente son el re-quisito previo para la lesión tisular y necrosis que ocurren en las reacciones de Arthus y Shwartzman.

Es de interés el hallazgo reciente de que los fragmentos lisosómico y extralisosómico de los leu- cocitos polimorfonucleares contienen enzimas para la formación y para la degradación de péptidos del tipo de las cininas. De esta manera, actúa un meca-nismo mediante el cual los leucocitos que emigran hacia la zona inflamada contribuyen a la forma- ción y destrucción de mediadores de la inflamación. Desde el punto de vista especulativo, tales procesos podrían desempeñar un papel en la perpetuación de la inflamación en la enfermedad periodontal.

Liberación y activación de mediadores por medio de reacciones inmunes

Anteriormente se dijo que todos o una parte de los componentes clásicos de la respuesta infla-matoria (aumento de la permeabilidad vascular, respuesta quimiotáctica, diapédesis de leucoci-tos) pueden ser iniciados por reacciones inmunes. De este modo, la respuesta inflamatoria se puede desencadenar por diversos tipos de agresiones rea-les o potenciales a los tejidos, al igual que por sus-tancias beneficiosas (por ejemplo: homoinjertos) o nocivos (por ejemplo: polen de ambrosía). El po-tencial inmune del hombre se activa por interme-dio de dos grandes sistemas que se interconectan: 1) reacciones debidas a anticuerpos humorales y 2) reacciones debidas a células. En uno, el sistema

efector de la respuesta adquirida (defensa, o infla-mación alérgica) es el anticuerpo; en el otro, el sis-tema efector es el linfocito sensibilizado.

Reacciones debidas a anticuerpos

Reacciones anafilácticas ( anticuerpo ho-mocitotrópico), antes llamadas dependientes de las reaginas. El anticuerpo homocitotrópico tiene capacidad para fijarse o ligarse a las su-perficies de diversas células de la especie en que fue producido. Las células a las cuales se sabe que se fija el anticuerpo homocitotrópico son los mastocitos, o células cebadas, de los te- jidos, basófilos sanguíneos y otros elementos de la sangre. El poder de fijarse a las superficies celulares se realiza por un sitio receptor especí- fico sobre el componente Fc (factor cristalizable) de la molécula de anticuerpo. Esta fijación no comprende los componentes Fab (frac-ción que se une con el antígeno). Así, aún se puede producir la reacción entre antígeno y an-ticuerpo. La clase de moléculas de anticuerpo que en el hombre funciona como anticuer- po homocitotrópico es la IgE. Estos anticuerpos también fueron denominados anticuerpos y reaginas de fijación cutánea. La reacción del antígeno específico con el anticuerpo homo-citotrópico ligado a las superficies de los mas-tocitos tisulares lleva a la desgranulación y posterior destrucción de los mastocitos, o cé-lulas cebadas, afectados. Así, los procesos de intercambio catiónico en el medio tienen como consecuencia la liberación de histamina de los gránulos liberados. Es preciso mencio- nar el hallazgo de que los mastocitos gingivales disminuyen en número cuando hay inflamación.

Anticuerpos que fijan el complemento (reac-ciones citotóxicas). La fijación o activación del com- plemento se refiere a la intervención en secuencia de nueve componentes del complemento. La citóli- sis de células susceptibles, que depende del com- plemento, demanda la participación de los nueve componentes durante esta secuencia de pasos. Se liberan productos desdoblados farmacológi-camente activos. El término citotóxico significa que, como resultado de la reacción antígeno an-ticuerpo, se activa el complemento (se fija) y se produce la lisis de la célula por acción del com-plemento (no por acción directa del anticuerpo citotóxico).

Para consultar las referencias de este ar-tículo, remítase a: www.percano.mx

Mayo 2019

2

Page 5: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la
Page 6: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

4OdontológicasNovedades

A UN JOVEN INGLÉS SE LE PUDRE LA DENTADURA tras consumir seis latas de bebida energética al día Vinnie Pyner, un estudiante británico de 21 años, ha arruinado su dentadura debido al consumo excesivo de bebidas energéticas: se le han roto cuatro dientes, mientras que el resto se le han po-drido. El muchacho explica que empezó a tomar este tipo de producto durante su segundo año de carrera, en época de exámenes, para concentrar-se mejor y ser capaz de mantenerse despierto. Al principio, bebía unas dos latas al día; más tarde, su adicción creció y llegó a consumir hasta seis latas en una misma jornada. “Todo comenzó como una forma de aliviar el estrés y la presión del curso universitario. Pero nunca pensé que la cosa se pondría tan mal y al final todo esto afectó dramáticamente mi confianza”, explica el joven en el portal web KentOnline. Confiesa que empe-zó a lavarse los dientes dos veces al día, cuando empezó a sentir dolor (lo que significa que, antes de sentirlo, se los cepillaba con menos frecuen-cia). Aunque la verdadera señal de alarma llegó cuando un día, al morder una manzana, le sal-taron por los aires cuatro dientes. Rápido acudió al dentista, que –según expone el chico– “quedó extremadamente impactado al ver los dientes y aseguró que era uno de los peores casos de ca-ries que había visto nunca”, ya que descubrió que

tenía toda la dentadura carcomida. En total, Vin-nie necesitará 24 empastes, además de carillas, para recuperar su antigua sonrisa. Ahora, el chico, arrepentido, asegura que solo quiere recuperarse y que ha dejado de lado la adicción a las bebidas energéticas “que arruinó” su vida “por completo”.https://www.abc.es/recreo/abci-joven-ingles-pudre-dentadura-tras-consumir-seis-latas-bebida-energetica-201903021414_noticia.html

LA CANTIDAD DE AZÚCAR AÑADIDO EN ALIMENTOS en conserva es superior al 50 %

Los azúcares añadidos están presentes en el 78 por ciento de las legumbres, en el 63 por ciento de las frutas en conserva y en el 10 por ciento de las hortalizas, según ha evidenciado una inves-tigación realizada por expertos del Ciberobn, de la Universidad CEU San Pablo y de la Fundación Española de Nutrición (FEN). En el trabajo, publi-cado en la revista Nutrients, se ha analizado la presencia de azúcares añadidos y de sus sustitutos habituales, los edulcorantes bajos en o sin calo-rías, en 1.164 productos entre los principales gru-pos de alimentos consumidos en España. “En la actualidad, los productos procesados y ultrapro-cesados son una de las principales fuentes de azú-cares añadidos de nuestra dieta, y el incremento de su consumo en los países desarrollados, inclu-yendo España, ha sido significativo en los últimos

Page 7: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

5veinte años”, ha explicado la autora principal del estudio, María de Lourdes Samaniego Vaesken. En este sentido, entre los productos analizados, un 42 por ciento incluyó algún tipo de azúcar añadi-do, el 10 por ciento presentó edulcorantes en su lista de ingredientes, sólo un 5 por ciento de los productos declararon contener azúcares y edul-corantes de forma conjunta. Además, los expertos encontraron edulcorantes bajos en o sin calo- rías en el cien por cien de las bebidas carbonata-das sin azúcar, en el 89 por ciento de dulces como caramelos y chicles sin azúcar, en el 45 por cien- to de las bebidas de soja, y en 18 por ciento de los yogures y leches fermentadas. Al mismo tiempo, observaron azúcares añadidos en el cien por cien de los refrescos azucarados, el 96 por ciento de las bebidas energéticas e isotónicas, el cien por cien de los productos de panadería y pastele- ría, chocolates y helados, el 96 por ciento de los cereales de desayuno y barritas de cereales y el 89 por ciento de las mermeladas.Los especialistas han observado también la presen-cia de azúcares añadidos en el 86 por ciento de las salchichas y otros subgrupos de productos cárnicos.En cuanto a las “comidas listas para el consumo”, se vio que el 61 por ciento de los productos eva-luados contenían azúcares añadidos, así como salsas y condimentos. “Nuestros datos muestran la diversidad de grupos de alimentos que incluyen estos ingredientes. La principal limitación que en-contramos fue la ausencia de los niveles o can-

tidades añadidas de cada uno de ellos en el eti-quetado, ya que la legislación europea no obliga a dicha declaración”, ha comentado la doctora. https://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-canti-dad-azucar-anadido-alimentos-conserva-superior-50-por-ciento-201902220251_noticia.html

NUEVE PARTES DEL CUERPO que ya no necesitamos para nada

Desde un punto de vista antropológico, se conoce como “sobras evolutivas” a las partes del cuerpo que ya no necesitamos para nada, según informa BBC Mundo.No siempre ha sido así. Antes, en nuestros ante-pasados, cumplían funciones específicas. Ahora no todo el mundo las conserva, tal y como reveló Dor-sa Amir, antropóloga en el Boston College (Estados Unidos). El apéndice. Seguramente es la parte “más inser-vible” del cuerpo que todos conocen. Este órgano ayudaba a la digestión de las plantas que forma-ban parte de la dieta de nuestros ancestros. Cuan-do la dieta de las personas se volvió más variada, el apéndice perdió su función, asegura la experta.Palmar largo. Actualmente no todo el mundo lo tiene. Se trata de un músculo que va desde la mu-ñeca hasta el codo. Los científicos certifican que un 10 % de los seres humanos ya lo ha perdido; antes servía para ejercer la fuerza necesaria y tre-par árboles.

Page 8: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

6 OdontológicasNovedades

Muelas del juicio. Su finalidad era morder las car-nes duras y los cereales crudos. Hoy en día no se necesita masticar con tanta intensidad. No a todo el mundo le salen, pero si aparecen, suelen provocar dolor. Músculos arrectores Pili. En el pasado, el ser huma-no tenía mucho más pelo que ahora. Estos múscu-los, conectados a los folículos capilares, ayudaban a erizar la piel y así parecer ser más grande en una si-tuación de amenaza. Ya no se necesita esto, aunque muchos mamíferos, como los gatos, los mantienen. Cola embrionaria. Aún hoy, entre la semana cin-co y ocho tras la concepción, el futuro bebé co-mienza a desarrollar una cola; desaparece antes de nacer para formar lo que conocemos como coxis. Antiguamente, servía para moverse y man-tener el equilibrio. Músculos en las orejas. Responsables de mover la parte visible de los ojos, pocas personas tienen control sobre ellos, insistió la antropóloga. Algu-nos mamíferos los siguen usando para detectar presas o depredadores (se piensa que los huma-nos lo utilizaban para esto mismo).Músculo piramidal. Se encuentra situado en la parte baja del abdomen, con forma triangular. No sirven más que para mover la “línea del alba” —aquella que va desde el vientre inferior hasta el pecho—. Hoy no tiene utilidad. Pezones masculinos. Biológicamente, los pezo-nes cumplen la función de facilitar el amaman-tamiento. Entonces, ¿por qué los hombres nacen con ellos? El futuro bebé, cuando aún es em-brión, comienza a desarrollarse de la misma for-ma. Sin importar el sexo. En el momento en el que los órganos masculinos actúan, los pezones ya se han desarrollado.Tercer párpado. Es un pliegue que se sitúa en la esquina interna de los ojos, similar a las membra-nas de algunos animales como las aves. Se usan para mantener los ojos húmedos y libres de resi-duos en los animales; en los humanos, no tene-mos ningún tipo de poder sobre él. Tal y como concluyó la experta, “es raro encontrarlo en pri-mates, por lo que debemos haberlo perdido hace tiempo”. https://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-nueve-partes-cuerpo-no-necesitamos-para-nada-201901240243_noticia.html

AUTISMO Y SALUD BUCODENTAL

Aunque el autismo no se caracteriza por la exis-tencia de alguna condición patológica específica

a nivel de salud oral, el paciente autista suele pre-sentar más enfermedad bucodental que los pa-cientes sin este síndrome de edad similar debido a su incapacidad de entender y participar en su higiene diaria y cooperar con los programas pre-ventivos. Además se asocia con problema relacio-nados con hábitos nocivos, tales como bruxismo, la autolesión de lengua, labios y encías, morde-duras y similares por la tendencia a la autolesión que estos pacientes pueden presentar. En cuento al manejo de estos niños en la consulta, es importante iniciar una familiarización con la figura del odontólogo desde edades tempranas para ayudar a conseguir objetivos de salud oral que mejorarán su calidad de vida futura.El paciente autista suele mostrar dificultades para asumir las recomendaciones y orientaciones que ofrece el odontólogo. Ante esta situación, como aconseja Virginia Martín, el dentista deberá reunirse primero con los padres para recoger todos los da-tos de la historia clínica, así como las características especiales del paciente y experiencias previas en el dentista. También hay que tener especial interés en la medicación que toman estos niños, puesto que muchos tienen efectos adversos relacionados con la actividad odontológica. Una vez recabada todo la información, se prepara el material relativo a la desensibilización, consistente en imágenes, videos o ambos, tanto de la con-sulta como del personal que trabaja en ella y los padres son los que presentan esta información al niño. Gracias a esa preparación previa que ha tenido lugar en su casa mediante el material proporcionado a la fa- milia (fotos, vídeos, dibujos), el paciente autista ya deberá estar familiarizado con todo la dinámica de la consulta y del tratamiento. Con el fin de facilitar la aceptación del tratamien-to odontológico, resulta esencial que el paciente cuente con la compañía de los padres, que fa- vorecerá la cooperación con el dentista. Por otra parte, el uso de técnicas más restrictivas, para man- tener la calma del paciente, se suele limitar a casos graves, usando como último recurso la anes-tesia general. El autismo está catalogado como un trastorno generalizado del desarrollo caracte- rizado por una integración social deficitaria y un repertorio muy restringido de actividades e intereses. Suele manifestarse antes de los 3 años y puede ir asociado a deficiencia mental en el 75 % de los casos. La prevalencia es de 10 casos por cada 100.000 nacimientos. https://www.odontologos.mx/odontologos/noti-

Page 9: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

7

cias/2466/autismo-y-salud-bucodental

Page 10: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

Page 11: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

Page 12: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

10 6

POR EL C.D. C.M.F. JOEL OMAR REYES VELÁZQUEZ

En la profesión odontológica la prevención tiene un papel fundamental para evitar la presencia de caries y/o enfermedad perio-dontal. Así es toda la medicina, el aspecto preventivo es prioritario; resulta más fácil

prevenir que curar. Para que un ejercicio odonto-lógico preventivo pueda emplear lo mejor de la prevención, deben tenerse presentes los siguientes requisitos: 1) la filosofía de la prevención, 2) el per-sonal auxiliar entrenado de forma adecuada y 3) una disposición adecuada del consultorio dental.

La filosofía preventiva tiene los siguientes com-ponentes: a) considerar al paciente como un total; b) mantener sano al paciente; c) prevenir el avance de las lesiones ya existentes lo antes posible; d) re-habilitar al paciente, y e) educarlo. Es fundamental, con respecto a esto que todos los miembros del equipo del consultorio compartan esta filosofía.

Uso del personal auxiliar

Expresado en forma categórica, sin la parti-cipación de auxiliares entrenados no habría en-foques preventivos en la práctica dental, por lo menos no en grado significativo.

¿Por qué es esto así? Hay por lo menos 2 razo-nes básicas que lo justifican:

1. El dentista tiene tantas otras responsabilida-des para las que es la única persona calificada en el consultorio, que su tiempo es muy limita-do; por esta y otras razones su tiempo es también muy costoso. Así, no es concebible con la situa-ción actual que el dentista tenga tiempo para rea-lizar todas las maniobras preventivas necesitadas por el paciente. Además, su costo sería tal que pocos pacientes podrían pagarlo. La delegación de las funciones preventivas al auxiliar entrenado resuelve estos problemas.

2. Tan importante, si no más, es el hecho de que todas las maniobras preventivas deben ema-nar de las actividades de educación del paciente. La educación del paciente requiere un nivel de comunicación interpersonal que no muchos den-tistas pueden lograr. Esto es particularmente cier-to cuando llega el momento de conversar sobre facetas tan personales de la vida del pacien- te como su higiene y cuidado personal, lo que le

gusta y no le gusta en las comidas, la aceptación social y sentimental y sus relaciones con la salud dental, el prestigio dentro de la escala social, y así sucesivamente. En virtud de sus antecedentes y capacitación, los dentistas tienden a sentirse in-cómodos cuando conversan sobre estos tópicos, mientras que los auxiliares pueden desarrollar re-laciones mucho más cercanas con los pacientes y pueden así tener éxito donde los dentistas pudie-ron haber fracasado.

Uno de los servicios más valiosos que la pro-fesión dental puede prestar al público es un con- trol de placa adecuado. La fase mecánica del control de placa requiere una cantidad sustancial de instrucción y entrenamiento de los pacientes y en consecuencia insume una cantidad importante de tiempo en el consultorio. En una práctica odontológica preventiva bien organizada, debe disponerse en todo momento de personal espe-cialmente entrenado en los aspectos metodoló-gicos y motivacionales de control de placa. Como una cantidad importante de la educación para la salud estará en el campo de control de placa, es posible combinar las funciones de instrucción pa-ra el control de placa y educación para la salud en una persona (y en una habitación). Muchos consultorios, sin embargo, tienen más de una persona responsable solamente del control de pla- ca. Para el profesional que quiere iniciar un programa de odontología preventiva en su consul-torio, el requerimiento mínimo sería una auxiliar a cargo de las maniobras preventivas. Ésta incluiría la evaluación y el control de la placa, la supervisión y el análisis de la dieta y la educación del paciente.

Requisitos necesarios para que una auxiliar den-tal tenga éxito en un programa de odontología preventiva

a) Una profunda creencia en la filosofía preven-tiva y en la práctica diaria de lo que ésta enseña.

b) El conocimiento y las habilidades necesarias para enseñar al paciente las técnicas necesarias.

c) Igualmente importante, si no más, el calor humano, la capacidad para comunicarse con la gente y el sincero y profundo deseo de ayudarla.

Para consultar las referencias de este ar-tículo, remítase a: www.percano.mx

Requisitos para realizar un ejercicio odontológico preventivo

Odontología preventiva

Page 13: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

11

Page 14: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

12

POR EL C.D. C.M.F. JOEL OMAR REYES VELÁZQUEZ

La higiene bucal y el masaje gingival son procedimientos que realiza el paciente para eliminar la placa dentobacteriana, los depósitos blandos y residuos de los dientes, para que la encía sea firme y

aumente la cornificación del epitelio. La higiene bucal adecuada es necesaria para ayudar a cu-rar la enfermedad periodontal inflamatoria y para mantener el estado de salud. Esto se consigue principalmente mediante la eliminación regular de la placa, la cual se considera como la causa principal de la inflamación gingival. Por ello, la higiene bucal es considerada como terapéutica y profiláctica. Además, el cuidado eficaz es impor-tante para tratar problemas de recesión gingival (atrofia) y agrandamiento gingival (hiperplasia). La misión del paciente es la participación activa en el tratamiento de la enfermedad y en el manteni-miento de la salud periodontal. El éxito o fracaso del tratamiento puede radicar en la capacidad del paciente para comprender y cooperar en la reali-zación de la higiene bucal.

Objetivos

1. Reducir la cantidad de microorganismos sobre los dientes. Para ello se eliminará toda la placa dentaria y residuos accesibles del margen gingival, superficies dentales proximales y (cuan-do sea posible) del surco gingival. Al hacerlo, el dentista elimina los factores etiológicos que pro-ducen irritación e inflamación. También una de las causas de la halitosis desaparece con estos procedimientos.

2. Favorecer la circulación.3. Favorecer la cornificación del epitelio y ha-

cer que los tejidos gingivales sean más resistentes a la irritación mecánica.

Requisitos

Examen clínico. Éste permitirá al odontólogo valorar las necesidades del paciente. Esta valo-ración incluye la apreciación de la anatomía y alineación de los dientes, relación de ellos con las encías, y tipo y cantidad de depósito presen-tes. Se preguntará al paciente sobre sus hábitos

Higiene bucal y masaje gingival

actuales de higiene bucal. Durante la conversa-ción, el dentista tomará en cuenta las respues-tas del paciente a preguntas sobre higiene bucal y sugerencias referentes al programa de cuidado dental casero. Algunos pacientes pueden no tener enfermedad gingival o ser resistentes a ella. Estas personas plantearán pocos problemas de higiene bucal.

Dieta. Parece que la dieta no tiene un papel importante en la eliminación de la placa de los dientes. Investigaciones recientes hablan del poco efecto de los llamados alimentos detergentes en la eliminación de la placa de las superficies den-tarias. Sin embargo, en algunos pacientes deter-minadas partes de los dientes no tienen placa, incluso en ausencia de cepillado. Puede ser que la función de los labios, carrillos y lengua sobre las superficies dentarias elimine parte de la placa. El paso de los alimentos sobre los dientes puede ejercer cierto efecto de limpieza, ya que los as-tronautas alimentados por sonda formaron mayor cantidad de placa que sus compañeros que mas-ticaban los alimentos, a pesar de las medidas de higiene bucal indicadas.

Valoración del paciente. Obsérvese la calidad de su higiene bucal y trátese de determinar su ac-titud hacia el cuidado dental casero. ¿Trabaja en una oficina o viaja? Los obreros de la construc-ción tienen a su disposición instalaciones para su higiene bucal que difieren de los abogados o viajantes de comercio, y tienen diferentes actitu-des sociales respecto a la higiene bucal. Ello no significa que no sea factible modificar tales acti-tudes; significa que el odontólogo puede captar una base a partir de la cual orientar sus esfuerzos educacionales.

Soluciones reveladoras e índice de placa. Muestre al paciente la placa que existe en su boca. No se la ve fácilmente. Use un explora-dor u otro instrumento para recoger una pequeña cantidad de este material. Si se dispone de un microscopio de fase, tome una muestra de las su-perficies interdentarias, colóquela sobre un por-taobjetos, añádase una gota de agua y tápela con un cubreobjetos y muéstrele al paciente las bac-terias móviles. Esto es muy impresionante. Pida ahora al paciente que enjuague con solución reveladora o que mastique pastillas reveladoras. Con un espejo de mano y buena luz, muestre al

Periodoncia

Page 15: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

13

FORMA FARMACÉUTlCA Y FORMULACION: Cada CÁPSULA contiene: Ketorolaco trometamina 10 mg. Ex-cipiente c.b.p. 1 capsula. Cada ampolleta contiene: Ketorolaco trometamina 30 mg. Vehículo c.b.p. 2 ml. Cada TABLETA SUBLINGUAL contiene: Ketorolaco trometamina 30 mg. Exipiente c.b.p. 1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Es un antiinflamatorio no esteroide con importante actividad analgésica, indicado en el tratamiento del manejo del dolor moderadamente severo. CONTRAINDICACIONES: AI igual que otros AINEs, RAPIX esta contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al ketorolaco u otros AINEs. enfer-medad ácido péptica activa, hemorragia digestiva o perforación gastrointestinal, insuficiencia renal moderada o grave (creatinina sérica > 442 mmol/I) durante el parto y en ninos en el postoperatorio de amigdalecto-mia. PRECAUCIONES GENERALES: RAPIX debe administrarse con precaución en pacientes con riesgo de hemorragia digestiva, especialmente en los ancianos tratados con dosis superiores a 60 mgldia. En los pacientes con insuficiencia renal o antecedentes de nefropatía. Pacientes con alteraciones en los tiempos de coagulacion, ya que RAPIX inhibe la agregacion plaquetaria; sin embargo, esta regresa a sus valores nor-males en un plazo de 24-48 horas después de suspender el tratamiento. Se han descrito casos de retención hídrica, hipertension arterial y edema en pacientes tratados con RAPIX, por lo que debe administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial u otras enfermedades cardiovascula-res. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se administre durante el embarazo o lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se ha reportado malestar abdominal, anorexia, estreñimiento, diarrea, dispepsia, eructos, flatulencia, sensación de plenitud, gastritis, hemorragia digestiva, hematemesis, náuseas, esofagitis. pancreatitis. ulcera gastroduodenal, perforación gástrica o in-testinal, estomatitis, vómitos. rectorragia, melena, ansiedad, meningitis aséptica, convulsiones. depresión, mareo, somnolencia, sequedad de boca, euforia, polidipsia, alucinaciones. cefalea, hipercinesia, disminución de la capacidad de concentración, insomnio, mialgia, parestesias, sudación, vértigo, insuficiencia renal aguda, polaquiuria, retención urinaria, síndrome nefrótico, oliguria, bradicardia, hipertensión arterial, palidez, palpi-taciones, hipotensión arterial, dolor torácico, asma bronquial, disnea, edema pulmonar. Hepatitis, ictericia colestasica, insuficiencia hepática, dermatitis exfoliativa, sindrome de Lyell, exantema maculopapular, prurito, síndrome de Stevens-Johnson, urticaria, reacciones de hipersensibilidad, reacciones hematológicas. disgeu-sia, alteraciones de la vista, acufenos. hipoacusia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉ-NERO: RAPIX no debe administrarse en forma simultánea con probenecid, ya que disminuye la depuración plasmatica del ketorolaco; RAPIX disminuye el aclaramiento de pentoxifilina, metotrexato y litio. Con warfarina es posible que el riesgo de hemorragia aumente. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Se ha descrito elevación de las concentraciones séricas de urea y creatinina, inhibición de la agregación plaquetaria, prolongación del tiempo de sangrado, alteración en las pruebas de funcionamiento hepático. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS. MUTAGÉNESIS. TER-ATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTlLlDAD: Hasta el momento, no se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni sobre la fertilidad. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN: Se recomienda tomar una cápsula de 10 mg cada 4-6 horas, sin exceder de 40 mg al día ni de 7 días. La dosis diaria combinada de ketorolaco no debera exceder la dosis recomendada. La dosis oral total no debera exceder de 40 mg al dia. Soluciones compatibles: Salina, dextrosa a 5%, solución de Ringer y Ringer lactato o soluciones Plasmalyte.

Adultos menores de 65 añosy niños mayores de 3 años

Mayores de 65 años o coninsuficiencia renal.

IMAdultos 30 mg c/4-6 hrs.Niños 1.0 mg/kg c/4-6 hrs.sin exceder de 120 mg al día.

15 mg. cada 4-6 hrs. sinexceder de 60 mg al día.

IVAdultosAplicación directa: 30 mg c/6 hrs. en un lapso no menor de 15 segundos.Infusión continua: 30 mg. en forma directa, seguida de infusión continua de 5 mg/h du-rante 24 hrs. sin exceder de 120 mg. al día.NiñosAplicación directa: 0.5-1.0 mg/kg seguida de 0.5 mg/kg c-6 hrs.Infusión continua 30 mg. en forma directa en un lapso no menor de 15 segundos seguida por una infusión continua de 5 mg/h durante 24 hrs. sin exceder de 120 mg. al día.

Aplicación directa: 15 mg. c/6 hrs., sin ex-ceder de 60 mg al día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Hasta el momento, no se ha notificado, sin embargo se recomiendan medidas generales y la suspensión del medicamento. PRESENTACIONES: RAPIX cápsulas: Caja con 10 cápsulas de 10 mg c/u RAPIX RD tabletas sublinguales: Caja con 4 tabletas de 30 mg. RAPIX solución inyectable: Caja con 3 ampolletas de 30 mg/2 ml c/u RECOMENDACIONESSOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30oC y en lugar seco. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO Laboratorios Senosiain S.A. de C.V. Camino a San luis No. 221, Ex Haci-enda Santa Rita, C.P. 38137 Celaya, Guanajuato, Mexico. BIBLIOGRAFÍA: 1. Ketorolac. Drugdex Micromedex 2. Innes GD1, Croskerry P, Worthington J, Beveridge R, Jones D. Ketorolac versus acetaminophen-codeine in the emergency de-partment treatment of acute low back pain. J Emerg Med. 1998 Jul-Aug;16(4):549-56. 3. Masudi T. Capitelli-McMahon H, Anwar S. Acute pain management in symptomatic cholelithiasis. World J Gastrointest Surg. 2016 Oct 27;8(10):713-718. 4. Maslin B1, Lipana L. Roth B, Kodumudi G, Vadivelu N.Safety Considerations in the Use of Ketorolac for Postoperative Pain. Curr Drug Saf. 2016 Jul 19. [Epub ahead of print]. 5. Isiordia-Espinoza MA, Pozos-Guillen A. Martinez-Rider R, Perez-Urizar J. Comparison of the analgesic efficacy of oral ketorolac versus intramuscular tramadol after third molar surgery: A parallel, double-blind, randomized, placebo-controlled clinical trial. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2016 Sep 1 ;21 (5):e637-43. NÚMERO DE ENTRADA: 173300202C4472. RAPIX-01A-17.

paciente las zonas coloreadas sobre sus dientes. Dígale que estas pigmentaciones representan la placa, la cual debe retirar de todas las superfi-cies dentarias por lo menos cada doce horas. Tómese un índice de placa. En sesiones sucesi-vas se repetirá el índice de placa para mostrarle al paciente los avances o la falta de ellos. En bocas cepilladas se hallará placa en las super-ficies interdentarias y, en segundo lugar, en los márgenes gingivales. Muestre al paciente como quitar la placa. Puesto que raras veces las zonas interdentarias se limpian tan bien como otras zonas y tienden a tener bolsas más profundas, comience ahí.

Hilo dental. La enseñanza de las técnicas de limpieza con hilo dental es la siguiente:

• Dé al paciente un espejo de mano, y que se observe en él.

• Comience con hilo no encerado.• Haga una demostración del empleo del

hilo en la boca del paciente. Pase el hilo por todas las superficies dentarias proximales, co-menzando desde la parte más posterior del cua-drante superior derecho, completando todos los dientes superiores, y avanzando desde el cua- drante inferior izquierdo para terminar en el in-ferior derecho.

• Mientras se usa el hilo dental no encerado, hable sobre la composición de la placa, y el papel que desempeña en la inflamación, la relativa invi-sibilidad de la placa, y por ello, la necesidad del uso diario de tabletas reveladoras o solución para

ver con mayor facilidad la placa. Destaque que la eliminación diaria de la placa elimina gran parte de la inflamación y que después de la curación previene o reduce la enfermedad periodontal futura.

• Subraye que el hilo quita la placa de zonas en donde no lo puede hacer el cepillo, o donde el cepillado es ineficaz. Dígale al paciente que la placa es adhesiva y que se requiere presión firme para desprenderla.

• Evítense juicios de valor concernientes a la higiene bucal del paciente. Establézcase un objetivo visual que pueda alcanzar, tal como la eliminación de toda pigmentación roja sobre las superficies dentarias visibles. Donde haya pig-mentaciones dentarias como las de tabaco, o cálculos, infórmele que usted las quitará.

Programa de enseñanza

Con la finalidad de establecer un procedi-miento de educación, se adiestrará al paciente, aconsejándole que cumpla un programa de visi-tas periódicas, poco espaciadas. Las visitas diarias (o en días alternos) fomentan la retención de lo aprendido. También permiten que el dentista re-fuerce el aprendizaje y ayude a establecer nuevos hábitos en el paciente.

Esta instrucción repetida es valiosa, ya que el paciente interviene activamente en el tratamien-to. Se le muestra qué debe hacer y después se deja que lo haga por sí mismo. Después de las

Page 16: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR REDUCIDA. VANTAL®. Bencidamina. Pasta. Pasta dental con cuádruple acción para un rápido alivio. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada 100 g de pasta contiene: Clorhidrato de bencidamina, 500 mg. Excipiente cbp, 100 g. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Vantal® Pasta Dental está indicada en procesos inflamatorios de las encías, tales como gingivitis, parodonti-tis, pericoronitis e inflamación por cirugía dental, prótesis dentales mal adaptadas, ortodoncia y exodoncia. Por su acción antiséptica sobre hongos y bacterias ayuda en la eliminación de la placa dentobacteriana. Previene y trata la mucositis orofaríngea inducida por quimioterapia y radiación. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a los componentes de la fórmula. PRECAUCIONES GENERALES: El producto está indicado en cepillado dental. Evítese su ingestión. En caso de ingestión accidental, no se han reportado efectos colaterales. El producto contiene agentes abrasivos en su fórmula como Fosfato Dicálcico Dihidratado y Bicarbonato de sodio. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No existen restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Con el uso tópico de Vantal® Pasta Dental. Algunas personas pueden presentar sensación de adormecimiento transitorio de la cavidad bucal, por algunos minutos después de su aplicación. Se ha reportado que pueden presentar reacciones de hipersensibilidad, así como, urticaria, fotosensibilidad y muy rara vez broncoespasmo. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: No se han descrito. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Vantal® Pasta Dental no ha mostrado ser teratogénica, mutagénica ni carcinogénica en el humano. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tópica. Se utiliza en la higiene y cepillado dental, 3 veces al día, después de cada comida. En el tratamiento de la mucositis dependerá de la inflamación de la mucosa bucal y el criterio del odontólogo. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No se ha informado respecto a la presencia de casos de sobredosificación con este producto. PRESENTACIÓN: Vantal® Pasta Dental se presenta en caja con tubo con 60 gramos de pasta. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para el médico y/o odontólogos. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: [email protected]. Laboratorios Grossman, S.A. Calz. De Tlalpan No. 2021, Col. Parque San Andrés, C.P. 04040, Deleg. Coyoacán, D.F. México. Reg. No. 101M94 SSA

INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR REDUCIDA. VANTAL* BUCOFARINGEO. Bencidamina. Solución. Antiinflamatorio, Analgésico, Antiséptico y Anestésico Bucofaríngeo. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULA-CIÓN: Cada 100 ml contienen: Clorhidrato de bencidamina, 0.15 g. Vehículo cbp, 100 mL INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Vantal* Bucofaríngeo es una solución con rápida acción antiinflamatoria, analgésica, antiséptica y anestésica, indicada para aliviar las molestias de boca y faringe. Odontología: queilitis, estomatitis, gingivitis, parodontitis, pericoronitis, mucositis e inflamación de la mucosa bucal posterior a cirugía dental, prótesis dentales, ortodoncia y exodoncia. Otorrinolaringología: faringitis, amigdalitis, laringitis, epiglotitis, glositis, abscesos, leucoplaquia e infecciones que cursen con inflamación bucal como candidiasis. CONTRAINDICACIO-NES: Hipersensibilidad a la bencidamina. PRECAUCIONES GENERALES: El producto está indicado en gargarismos, enjuague bucal o en nebulizaciones. Evítese su ingestión. El uso del producto en niños menores de 7 años debe ser supervisado por un adulto. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No existen restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia. REACCIONES SECUNDA-RIAS Y ADVERSAS: En personas susceptibles puede presentarse adormecimiento pasajero de la boca. En caso de ingestión accidental no se han reportado eventos secundarios adversos. INTERACCIONES MEDICAMENTO-SAS Y DE OTRO GÉNERO: No se han descrito. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Vantal* Bucofaríngeo no ha demostrado ser teratogénico, mutagénico ni carcinogénico en el humano. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRA-CIÓN: La vía de administración es bucal, ya sea enjuague, gargarismos o mediante nebulizaciones. La presenta-ción en frasco de solución se utiliza de la siguiente manera: 3 cucharaditas (15 ml) puro o disuelto en agua, para gargarismos o enjuague bucal permitiendo que el líquido circule por toda la cavidad oral. Enjuague bucal: Para la inflamación de boca y encías, enjuague la boca durante 30 segundos aproximadamente y escupa. Repetir 3 ó 4 veces al día según sea necesario hasta que desaparezcan las molestias. Gargarismos: Para el alivio de las molestias de garganta, hacer gárgaras durante 30 segundos aproximadamente y escupa. Repetir 3 ó 4 veces al día según sea necesario hasta que desaparezcan las molestias. La presentación en frasco de solución con válvula dosificadora se utiliza aplicado 4 nebulizaciones en el sitio de la molestia, 4 veces al día. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No se ha informado respecto a la presencia de casos de sobredosificación con este producto. PRESENTACIÓN: Frasco con 200, 360 y 960 ml de solución para enjuague bucal o gargarismos. Frasco con válvula dosificadora con 30 ml de solución, para nebulizaciones. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. IPPR Reg. No. 140M88 SSA. Laboratorios Grossman, S.A. Calz. De Tlalpan No. 2021, Col. Parque San Andrés, C.P. 04040, Deleg. Coyoacán, D.F. México. *Marca Registrada.

14visitas diarias o en días alternos se establecerán varias visitas semanales para fijar los patrones de higiene.

En una visita, que el paciente se enjuague con solución reveladora o mastique tabletas revelado-ras, y tome otro índice de placa. Señale las zonas de buena limpieza y las de higiene deficiente.

Después, el paciente deberá hacer una demos-tración del uso del hilo dental. Si se lastima con el hilo, se le indicará que en ese lugar use cinta den-tal plana. Premie sus éxitos y corrija sus errores.

Cuando hay espacios interproximales más grandes, o cerca de pónticos posteriores, es con-veniente utilizar cordón de algodón de cuatro ca-bos. Cuando sea necesario, el cordón se afinará deshilándolo. Átese el cordón de algodón al hilo dental mediante un nudo; introdúzcalo en la zona interproximal pasando el hilo dental por el punto de contacto, y después el cordón por el nicho. El cordón de algodón eliminará la placa de esas zonas.

Su tamaño y superficies son eficaces donde el hilo no lo es a causa de la anatomía dentaria o la forma del nicho.

El paciente queda abrumado cuando se le muestran al mismo tiempo todos los procedi-mientos de higiene bucal que pueda necesitar.

Cepillado

Perio-Aid. Éste es un dispositivo útil para re-mover la placa dentaria en los márgenes gingiva-

les y zonas interproximales. Se compone de un mango de plástico que recibe un palillo pulido redondo y permite que el paciente se limpie los dientes en los márgenes gingivales accesibles y en zonas de acceso difícil. La punta puede ser pro-fundizada hacia el surco.

Cepillos interproximales. Sirven para limpiar las zonas interproximales. Algunos pacientes pre-fieren estos cepillos al hilo, porque se requiere menos destreza.

Auxiliares del cuidado dental casero. Estos se dividen en dos categorías: a) para limpieza y b) para masaje. Se los enumera en el orden de su ma-yor eficacia. Sin embargo, la mayoría de ellos son eficaces, primaria o secundariamente, en ambas categorías. El cepillado, por ejemplo, es casi tan importante para el masaje como para la limpieza. Estos son algunos de los auxiliares primarios de limpieza: 1) cepillo (manual o eléctrico), 2) hilo dental (encerado o no encerado), 3) soluciones o tabletas reveladoras, 4) cordón de algodón, de cuatro cabos, 5) palillos, 6) cepillo unipenacho (manual o eléctrico), 7) tiras de gasa, 8) aparatos de irrigación con agua, 9) dentrífico, 10) enjuaga-torios, 11) cepillos interdentarios. Son auxiliares de importancia primaria para el masaje: 1) cuñas de madera de balsa u otros palillos, 2) estimulador interdentario (de plástico, de caucho), 3) estimu-lador gingival como taza de caucho, 4) masaje digital.

Al comenzar la enseñanza del cepillado, de-berá siempre informársele al paciente lo siguiente:

Page 17: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Mayo 2019

15a) Frecuencia del cepillado. Debemos incul-

car al paciente la necesidad de cepillarse una vez al día, o dos, para eliminar la placa y los residuos, así como para estimular los tejidos gingivales. Ac-tualmente se prefiere que el cepillado se realice tres veces al día, después de cada comida.

b) Naturaleza y composición de los residuos. Se le explicará la localización de los residuos y la consecuemncia de su presencia y permanencia en la encía y en las estructuras de soporte. El uso de diagramas es muy útil, si no indispensable.

c) Relación de la placa y los residuos con la enfermedad periodontal. El paciente debe saber qué es lo que usted está tratando de hacer y qué resultados favorables se pueden obtener. Aunque esto sea una repetición, ayuda a reforzar la moti-vación.

d) Tipo de cepillo a utilizar. Las recomenda-ciones respecto al cepillo se han de basar en las necesidades individuales del paciente, insistiendo en el hecho de que se usarán dos cepillos diarios, uno por cepillado, y alternados. Habrá que enjua-garlos bien y secarlos al aire.

Frecuencia del cepillado. La frecuencia del ce-pillado y la limpieza se regularán con la finalidad de prevenir la enfermedad gingival y las caries. Sobre la base de estudios recientes, puede pre-cisarse la limpieza diaria o en días alternos para prevenir la gingivitis. Sin embargo, los requisitos para controlar la caries o la supresión de los olo-res del aliento son más exigentes. Los microorga-nismos acidógenos, en presencia de un substrato

apropiado, reducen el pH de la superficie denta-ria en un tiempo muy corto. Los olores del aliento aparecen directamente después de la ingestión de alimentos. Es más, la sensación de comodidad personal que confieren los dientes limpios de-manda el cepillado frecuente. Sobre la base de estos elementos, se considera necesario, desde el punto de vista empírico, el cepillado dos veces al día. Una vez que el paciente esté debidamente enterado de las razones del cepillado, comience la enseñanza de la técnica. Los medios visuales ayudan a transmitir el mensaje. La secuencia de enseñanza que se aconseja es la siguiente:

1. Diga qué cepillo o cepillos usar.2. Haga la demostración de la técnica sobre

un modelo.3. Haga la demostración en las zonas anterio-

res superior e inferior de la boca del paciente. El deberá estar observándose en el espejo.

4. Que el paciente se cepille los dientes con un cepillo humedecido.

5. Señálele los errores de su técnica, inclu-yendo la posición del cepillo y la de la mano y el brazo.

6. Corrija sus esfuerzos en demostraciones su-cesivas hasta perfeccionar la técnica adecuada en la zona anterior.

7. Repita la secuencia de enseñanza en otras zonas de la boca.

Para consultar las referencias de este artículo, remítase a: www.percano.mx

Page 18: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Por el C.D. C.M.F. Joel Omar Reyes Velázquez

HISTORIA DE LA Humanismo

y cultura

Número 179 Año 14mayo de 2019

dontal. Asocian la movilidad dental y el exudado purulento.

En la Antigua China, clasi-fican los problemas bucales en tres: caries, enfermedad de tejidos blandos y estados inflamatorios. Utilizan remedios naturales con plantas medicinales para curar abscesos y ulceraciones.

Fenicios, incluyen una férula de alambre para estabilizar los dientes con movilidad causada por la enfermedad periodontal.

Grecia, alcanza mucha supe-ración en todas las artes. Fue el tiempo de Sófocles, Platón, Ho-mero, Aristóteles.

Hipócrates (460-377 a.C.), es el padre de la medicina moderna. Analizó la función y erupción de los dientes. Determinó que la cau-sa que originaba la enfermedad periodontal estaba asociada a la acumulación de cálculo.

Edad Media

Abul ´I Qasim (936-1013 d.C.), contribuye a la periodoncia te-niendo en claro la relación entre el cálculo y la enfermedad perio-dontal; describe con detalle la téc-nica para raspar los dientes, crea un juego de instrumentos.

Renacimiento

Paracelso (1493-1541 d.C.), supone que el cuerpo toma de los alimentos los nutrientes y el desecho se presenta como tárta- ro dental, pensaba que el conte- nido del tártaro variaba de

Desde siglos antiguos se han conocido las enfermedades de las encías, ya sea por cuestiones de higiene o de alimentación. En sí, la periodoncia como ciencia se conoce desde hace muy poco y ha tenido que ir avanzando a lo largo del tiempo.

Estudios paleontológicos in- dican que la enfermedad pe- riodontal estaba presente en las diferentes culturas, quienes tenían la conciencia de la enfermedad periodontal y la necesidad de atenderla.

Civilizaciones Antiguas. Alrededor del año 3 000 a.C.

Sumerios, realizaban su hi-giene dental con palillos de oro muy elaborados.

Los babilonios y Asirios, en sus escritos mencionan un trata-miento dental mediante el masa-je gingival con diversas hierbas medicinales.

Los Papiros de Ebers, citan recetas para tratar la enfermedad periodontal y fortalecer los dien-tes y las encías, a partir del uso de varias plantas y minerales, miel, cerveza y goma vegetal.

En América Precolombina, se conocía la inflamación gingival y la destrucción del hueso perio-dontal.

En la India, dedican tiempo al estudio de la enfermedad perio-

La periodoncia es la rama de la odontología que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades que afectan las estructuras de soporte de los dientes; es decir: encía, hueso alveolar, cemento y ligamento perio-dontal. Es una parte muy importante de la odontología ya que no solo comprende aspectos meramente teó-ricos sino también quirúr-gicos; o sea, que a través de algunos procedimientos quirúrgicos pueden resol-verse severos problemas de los tejidos de soporte dental. Con ello también van apareciendo a lo largo de la historia, diversas maneras de prevenir la enfermedad, como diagnosticarla, tanto clínica como con auxilia-res de diagnóstico como radiografías e igualmente diversos tipos de materiales utilizados para conseguir el propósito buscado.

Estimado colega y amigo:Para brindarte un mejor servicio en esta publicación de Grupo Percano de Editoras Asociadas

son de vital importancia tus opiniones, comentarios e ideas. Ponemos a tu disposición nuestra revista mensual Odontólogo Moderno.Envía tu correspondencia a la siguiente dirección:

Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, Ciudad de México, 03100.Teléfono: 5575 5758 e-mail: [email protected]

acuerdo con las regiones geo-gráficas. Asociaba el cálculo con el dolor.

Eustaquio (1520-1570), des-cribe los tejidos periodontales, proponiendo un tratamiento más moderno que consistía en efec-tuar un raspado y curetaje para eliminar el tejido de granulación.

Ambrosio Paré (1509-1590), médico sobresaliente del Rena-cimiento, aporta la técnica de la gingivectomía para los tejidos hiperplásicos de la encía; men-ciona la presencia de factores lo-cales y sistémicos en la enferme-dad. Asocia la enfermedad perio-dontal con infecciones. Cauteriza la encía con un hierro candente. En el tratamiento de la gingivitis necrozante aplica medicamentos que contienen vinagre.

Girolamo Cardano (1501-1576), primer médico en dife-renciar los tipos de enfermedad periodontal en adultos y jóvenes.

Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), creó el microsco-pio y lo utilizó para descubrir microorganismos describiendo la microflora bacteriana de la boca.

Pierre Fauchard (1678-1761), considerado el padre de la odon-tología; mejora los instrumentos y las técnicas; crea la obra “Ci-rujano Dentista”, habla sobre la odontología preventiva y asocia el consumo de dulces con la en-fermedad periodontal.

Para consultar las referencias de este artículo, remítase a: www.percano.mx

PERIODONCIA

Page 19: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Número 179 Año 14mayo de 2019

Page 20: S u p l e m e n t o d e P r e s c r i p c i ó n ... - Percanopercano.mx/blog-percano/wp-content/uploads/2019/05/OM-MAYO-WEB.pdf · mediata de la respuesta de permeabilidad de la

Revisar IPP: