s u o n s s a n l - arte del renacimiento · respecto a las tipologías de objetos de platería,...

19
ISSN: 2340-843X pág. 41 ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59 NOTICIAS DOCUMENTALES DE PLATEROS ZARAGOZANOS EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XV AL XVI Mar Aznar Recuenco * Toda época deja su impronta artística en los objetos que rodean los diversos ámbitos en que se desarrolla la vida de los individuos. Tal es el caso de las obras de orfebrería, que nos acercan tanto a los usos de las propias piezas como al lenguaje artístico preponderante en un espacio-tiempo concreto a la hora de su creación. En relación al ámbito aragonés, la orfebrería realizada por plateros zaragozanos, entre finales del siglo XV y principios del XVI, es un capítulo pendiente de un estudio en profundidad del que se han realizado varias incursiones de interés. Todo el trabajo de recogida de datos y puesta en común del conocimiento de las actividades de los plateros, en la sociedad aragonesa de los albores de la Edad Moderna, aún está por dilucidar. De momento, y a modo de preámbulo, planteamos algunas noticias de interés para el conocimiento de la historia de la orfebrería zaragozana, que esperamos puedan servir como un material que incite la realización de futuros trabajos de investigación que llenen esta laguna. Todos los datos que aportamos proceden de la documentación existente en el Archivo Histórico de Protocolos de Zaragoza (AHPZ), que nos ha proporcionado una primera fuente de información acerca de la labor de los artífices plateros, sus encargantes y obras solicitadas. A diferencia de los completos trabajos de investigación realizados por estudiosos del ámbito aragonés relacionados con la platería barroca y del bajo Renacimiento en Zaragoza 1 , el marco temporal expuesto en cuanto a la orfebrería zaragozana ha sido estudiado tan sólo de un modo puntual, con predilección hacia el * Personal Docente e Investigador en formación del Departamento de Historia del Arte (Universidad de Zaragoza). Este artículo se enmarca dentro del grupo de investigación Artífice. Patrocinio y circulación artística y musical en Aragón durante las Edades Media y Moderna (H64), dirigido por la Dra. Carmen Morte García y financiado por el Gobierno de Aragón. 1 La platería barroca ha sido ampliamente estudiada, véase ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, La platería de Zaragoza en los siglos XVII y XVIII, 3 vols., Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Bibliotecas, 1981. El mismo autor dio a conocer las marcas de los plateros zaragozanos desde principios de la Edad Moderna hasta la contemporaneidad con anterioridad a la publicación de su corpus sobre la orfebrería barroca en Zaragoza anteriormente citado, véase ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, “El punzón de la platería y de los plateros zaragozanos desde el siglo XV al XIX”, Cuadernos de Investigación Geografía e Historia, t. 2, fasc. 1 (1976), pp. 83-96. En cuanto a la orfebrería del Bajo Renacimiento en Aragón, ha sido objeto de un profundo estudio histórico-artístico, véase SAN VICENTE PINO, Ángel, La platería de Zaragoza en el bajo Renacimiento: 1545-1599, 3 vols., Zaragoza, ed. Libros Pórtico, 1976.

Upload: ngohanh

Post on 22-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 41

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

NOTICIAS DOCUMENTALES DE PLATEROS ZARAGOZANOS EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO

XV AL XVI

Mar Aznar Recuenco*

Toda época deja su impronta artística en los objetos que rodean los diversos ámbitos en que se

desarrolla la vida de los individuos. Tal es el caso de las obras de orfebrería, que nos acercan tanto a los usos

de las propias piezas como al lenguaje artístico preponderante en un espacio-tiempo concreto a la hora de su

creación.

En relación al ámbito aragonés, la orfebrería realizada por plateros zaragozanos, entre finales del siglo

XV y principios del XVI, es un capítulo pendiente de un estudio en profundidad del que se han realizado varias

incursiones de interés. Todo el trabajo de recogida de datos y puesta en común del conocimiento de las

actividades de los plateros, en la sociedad aragonesa de los albores de la Edad Moderna, aún está por dilucidar.

De momento, y a modo de preámbulo, planteamos algunas noticias de interés para el conocimiento de la

historia de la orfebrería zaragozana, que esperamos puedan servir como un material que incite la realización

de futuros trabajos de investigación que llenen esta laguna. Todos los datos que aportamos proceden de la

documentación existente en el Archivo Histórico de Protocolos de Zaragoza (AHPZ), que nos ha

proporcionado una primera fuente de información acerca de la labor de los artífices plateros, sus encargantes

y obras solicitadas.

A diferencia de los completos trabajos de investigación realizados por estudiosos del ámbito aragonés

relacionados con la platería barroca y del bajo Renacimiento en Zaragoza1, el marco temporal expuesto en

cuanto a la orfebrería zaragozana ha sido estudiado tan sólo de un modo puntual, con predilección hacia el

* Personal Docente e Investigador en formación del Departamento de Historia del Arte (Universidad de Zaragoza). Este artículo seenmarca dentro del grupo de investigación Artífice. Patrocinio y circulación artística y musical en Aragón durante las Edades Mediay Moderna (H64), dirigido por la Dra. Carmen Morte García y financiado por el Gobierno de Aragón.

1 La platería barroca ha sido ampliamente estudiada, véase ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, La platería de Zaragoza en lossiglos XVII y XVIII, 3 vols., Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Bibliotecas,1981. El mismo autor dio a conocer las marcas de los plateros zaragozanos desde principios de la Edad Moderna hasta lacontemporaneidad con anterioridad a la publicación de su corpus sobre la orfebrería barroca en Zaragoza anteriormente citado, véaseESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, “El punzón de la platería y de los plateros zaragozanos desde el siglo XV al XIX”,Cuadernos de Investigación Geografía e Historia, t. 2, fasc. 1 (1976), pp. 83-96. En cuanto a la orfebrería del Bajo Renacimientoen Aragón, ha sido objeto de un profundo estudio histórico-artístico, véase SAN VICENTE PINO, Ángel, La platería de Zaragozaen el bajo Renacimiento: 1545-1599, 3 vols., Zaragoza, ed. Libros Pórtico, 1976.

Page 2: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 42

MAR AZNAR RECUENCO

tema de los bustos relicarios2. Si nos referimos a los estudios de orfebrería dentro del panorama general

aragonés, encontramos variados trabajos de investigación en profundidad acerca de la platería en poblaciones

como Daroca, Calatayud, Huesca y Teruel3.

Entre las más tempranas aportaciones documentales al estudio de la platería zaragozana, se encuentra

el compendio llevado a cabo por Manuel Abizanda y Broto en sus Documentos para la historia artística y

literaria de Aragón procedentes del Archivo de Protocolos de Zaragoza. Siglo XVI4, que junto con otras

contribuciones puntuales, plantearon las primeras noticias acerca de los orfebres con talleres en la capital del

Ebro5. Otra contribución esencial a este tema fue la publicación de una nómina de plateros del siglo XV y XVI,

clasificados por familias, facilitada por José Cabezudo6, sin olvidar la aportación de J. F. Esteban Lorente7,

el cual separó los grupos clasificados por José Cabezudo, para intentar valorar sus personalidades de modo

individual, exponiendo aspectos variados de los argenteros zaragozanos. Todos estos datos deben ser

complementados con otros aún sin exhumar para plantear un completo estado de la cuestión de la platería de

finales del siglo XV y principios del XVI en Zaragoza, una tarea, que tal y como hemos expuesto, esperamos

que se desarrolle en ulteriores investigaciones. Por el momento, este breve estudio ofrece una compilación de

algunos documentos como capitulaciones, concordias, testamentos, comandas, obligaciones y ápocas, que

muestran tanto los encargos recibidos por los argenteros zaragozanos en la capital, como la obras proyectadas

para diversas poblaciones de Aragón.

2 CRIADO MAINAR, Jesús, “La tradición medieval en los bustos relicarios zaragozanos al filo de 1500: las esculturas de plata deSan Gregorio Ostiense y Santa Isabel de Bretaña”, Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros, en Aragón en la Edad Media,núm. 16 (2000), Zaragoza, pp. 215-236; AINAGA, María Teresa, y CRIADO MAINAR, Jesús, “Los bustos relicarios de SanGaudioso y San Prudencio de la catedral de Tarazona (Zaragoza)”, Turiaso, núm. 13 (1996), Tarazona, pp. 111-136; AINAGA,María Teresa, y CRIADO MAINAR, Jesús, “El busto relicario de San Braulio (1456-1461) y la tradición de la Venida de la Virgendel Pilar a Zaragoza”, Homenaje a la profesora Mª de los Desamparados Cabanes Pecourt, en Aragón en la Edad Media, núm. 20(2008), Zaragoza pp. 65- 84.

3 Concretamente, en cuanto al estudio de la platería bilbilitana, véase: MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, “Un taller de orfebreríagótico-renacentista en Calatayud”, Francisco Abbad Ríos: a su memoria, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, Facultad deFilosofía y Letras, 1973, pp. 145-153. La orfebrería oscense cuenta con la tesis doctoral de EQUÍROZ MATILLA, MaríaAuxiliadora, Estudio histórico, artístico y documental de la platería oscense, dirigida por J. F. Esteban Lorente, Departamento deHistoria del Arte, Universidad de Zaragoza, 1994. Por último, en lo referente a la platería turolense, véase ESTERAS MARTÍN,Cristina, Orfebrería de Teruel y su provincia. Siglos XIII al XX, 2 vols., Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1980.

4 ABIZANDA Y BROTO, Manuel, Documentos para la historia artística y literaria de Aragón procedentes del Archivo deProtocolos de Zaragoza. Siglo XVI, 2 vols., Zaragoza, Tip. “La Editorial”, 1915-1917.

5 Sobre las publicaciones de platería en Aragón editadas las primeras décadas del siglo XX, véase BERTAUX, Émile, Exposiciónretrospectiva de arte de Zaragoza. 1908, Zaragoza, Tip. La Editorial a cargo de Escar y Librería de Cecilio Gasca, 1910; ARCO YGARAY, Ricardo del, “La orfebrería en Aragón. Los bustos relicarios. Obras, artistas”, Coleccionismo, núm. 103 (1921), Madrid,pp. 129-137.

6 CABEZUDO ASTRAÍN, José, “Los argenteros zaragozanos en el siglo XV y XVI”, Seminario de Arte Aragonés, núm. X-XI-XII(1961), Zaragoza, pp. 181-202.

7 ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, “La platería zaragozana en los siglos XIV y XV”, Homenaje a Don José María Lacarrade Miguel en su jubilación del profesorado. Estudios medievales, vol. 3, Zaragoza, ed. Anubar, 1977, pp. 331-343.

Page 3: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 43

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

mayoría de ellos fruto de donaciones a conventos y encargos de parroquias –y en menor medida a la

realización de piezas de ostentación en el ámbito privado. En los siguientes epígrafes abordaremos con mayor

detenimiento las tipologías de las obras encargadas, entre las que predominan las cruces de altar como ajuar

litúrgico y las piezas de ostentación en el uso doméstico. Por último, dedicaremos un breve capítulo a la

documentación inédita sobre los métodos de arriendo de las explotaciones mineras para la obtención de la

materia prima, necesaria a la hora de realizar las obras de orfebrería.

DOCUMENTOS SOBRE PLATEROS ACTIVOS EN ARAGÓN

Comenzaremos con las capitulaciones, concordias, obligaciones, albaranes, ápocas o cualquier otro

documento que haga referencia a contratos y pagos a plateros para la realización de piezas de orfebrería. Los

jurados de poblaciones como Biel8, el procurador de Coscojuela de Sobrarbe (Huesca)9, de Sandiniés (Valle

de Tena)10, o la iglesia de Longares11 solicitaron objetos litúrgicos para ornamentar sus parroquias a través de

obligaciones y capitulaciones por medio de notarios zaragozanos. Suelen tratarse de trabajos de factura simple

8 Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza (citaré AHPNZ), Notario Miguel de Villanueva, año 1498, ff. 120v-121r.9 AHPNZ, Notario Juan de Longares, año 1496, ff. 725r.10 AHPNZ, Notario Domingo Español, año 1507, ff. 203r-204v.11 AHPNZ, Notario Miguel de Villanueva, año 1498, ff. 431r y v.

Figs. 1 y 2: A la izquierda, marca del punzón de la platería de Zaragoza en los siglos XIV y XV. A la derecha,marca del punzón zaragozano desde principios del siglo XVI hasta 1540 aproximadamente. Foto: Juan FranciscoESTEBAN LORENTE, “El punzón de la platería y de los plateros zaragozanos desde el siglo XV al XIX”, p. 84.

Page 4: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 44

MAR AZNAR RECUENCO

con la aplicación del mínimo ornato y con una función principalmente utilitaria que expondremos en el

epígrafe siguiente.

Era común el encargo de piezas de pequeño formato y carácter religioso como última voluntad en los

testamentos. Un buen ejemplo lo encontramos entre las mandas testamentarias del caballero y señor del

castillo de San Mateu Pedro Díez de Aux12, quien concedió en 1512 la cantidad de seiscientos sueldos jaqueses

para la realización de una cruz para la iglesia de Permisán, ubicada en el Valle de Aínsa (Huesca)13.

Hemos señalado que eran habituales las donaciones de orfebrería post mortem a instituciones

eclesiásticas, como en el caso de la entrega el día 1 de mayo de 1518 de un cáliz y una patena acompañados

de un ornamento litúrgico –concretamente una casulla de damasco verde con las armas del linaje de infanzones

aragoneses de los Mur– al convento de Predicadores. Los familiares del infanzón Ferrando de Mur debían

realizar la donación al desaparecido convento de Predicadores de Zaragoza tras su muerte, tal y como dejó

reflejado en su testamento realizado el día 8 de julio de 1517, un año antes de su fallecimiento14.

Otra fuente de riqueza para el conocimiento de las tipologías de piezas de platería más comunes en el

oficio litúrgico son los inventarios de sacristía de las iglesias parroquiales y conventos zaragozanos. Durante

nuestra búsqueda de noticias documentales de encargos a orfebres activos entre los últimos años del siglo XV

y los primeros del XVI, hemos hallado exponentes de dichos inventarios: uno del desaparecido convento de

San Francisco en 1507, y otros dos referidos a las jocalías de la iglesia parroquial de San Gil Abad en la capital

del Ebro15.

El primero de ellos se fecha en el año 1502 y el segundo en 1503, con prácticamente las mismas piezas

de orfebrería. De las dos sacristías con jocalías, la de mayor riqueza es la de la iglesia parroquial de San Gil,

que contaba no sólo con cruces, cálices, patenas u objetos litúrgicos de plata aderezados con cintas de seda,

sino también de oro, piezas con esmaltes y una custodia procesional.

12 LATASSA Y ORTÍN, Félix, Biblioteca antigua de los escritores aragoneses que florecieron desde la Venida de Christo hasta elaño 1500, t. II, Zaragoza, Oficina de Medardo Heras, 1796, pp. 163-164. Los Díez de Aux están vinculados a la localidad dePermisán a través del matrimonio de don Fernando Díez de Aux, hermano de don Martín Díez de Aux, fallecido en 1440 y el cualescribió una carta sobre la división de bienes disuelto el matrimonio inserta en la relación de observancias de los fueros de Aragón,con Catalina Porquet, que según Latassa era “señora destos lugares”. De este matrimonio pudo nacer dicho don Pedro Martínez deAux, señor del castillo de San Mateo.

13 AHPNZ, Notario Juan Duncastillo, año 1512, ff. 27r y v.

14 AHPNZ, Notario Juan de Arruego, año 1518, ff. 188v-189v.

15 AHPNZ, Notario Domingo Español, año 1507, ff. 94v- 95r. Entre los objetos inventariados por los jurados de Zaragoza de lasacristía de la iglesia del convento de San Francisco de Zaragoza, encontramos una escueta lista de ajuar litúrgico, en concreto,algunos relicarios de cristal con reliquias engastadas en plata, candelabros y casullas.

Page 5: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 45

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

A continuación transcribimos una selección de los dos inventarios de sacristía de San Gil. En el caso

del primer inventario destacan16:

A este documento de 1503 se añade, en el segundo inventario fechado el 21 de abril de 1504, la aparición

de “un relicario con su cruz y capa de fusta” y “una patena por la paz de plata”17. No debemos olvidar hacer

mención de los encargos solicitados en la capital aragonesa para parroquias como la de San Pablo, en concreto,

un busto de plata citado en la capitulación firmada por el platero Pedro Durán en el año 1497, pieza ya estudiada

por otros investigadores especializados en el arte de la Edad Moderna en Aragón18.

16 AHPNZ, Notario Juan de Anchías, año 1503, f. 180r.

17 AHPNZ, Notario Juan de Anchías, año 1504, f. 221r.

18 CRIADO MAINAR, Jesús, “La tradición medieval…”, Homenaje a …, 2000, pp. 219-223. El documento original de la capitulaciónse encuentra en: AHPZ, Notario Miguel de Villanueva, año 1497, ff. 350v- 354r.

“Item una cruz mayor con flecos de seda de color cardena y de grana

Item otra cruz con flecos verdes la mediana

Item otra cruz con flecos cardenos y doro (sic.)

Item una custodia del corpus con dos angelotes y su cruz

Item quatro calices blanquos con sus patenas

Dos calices dorados y sus patenas

El encensero y la naveta

La patena de capilla que es porta pan

Item dos coronas la grande de Nuestra Señora y la del Jesus doradas”.

Page 6: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 46

MAR AZNAR RECUENCO

Fig. 3: Detalle del anverso del busto de San Gregorio Ostiense, finales del siglo XV, iglesia parroquial de San Pablo(Zaragoza). Foto: Carmen Morte García.

Fig. 4: Detalle del reverso del busto de San Gregorio Ostiense, finales del siglo XV, iglesia parroquial de San Pablo(Zaragoza). Foto: Carmen Morte García.

Page 7: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 47

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

En el caso de San Gil, no hallamos referencias a la existencia de bustos relicario en los inventarios.

Los bustos relicario son piezas que permitían una gran profusión decorativa en su ornamentación cincelada,

tanto vegetal como figurativa, y la aplicación de incrustaciones, tanto de gemas semipreciosas como de esmaltes.

Los exponentes más tempranos de esta tipología en el ámbito zaragozano se remontan a finales del siglo

XIV. Concretamente nos referimos a los tres bustos dedicados a San Valero, San Vicente y San Lorenzo de

La Seo de San Salvador. Estas piezas de gran riqueza ornamental fueron donadas a la catedral por el papa D.

Pedro de Luna, se fechan en 1397 y posiblemente fueron labradas en Avignon19. A partir de principios del

siglo XV crecieron los encargos de bustos relicario, aunque en la mayoría de los casos han desaparecido. En

lo referente a la iglesia parroquial de San Gil, los inventarios reflejan la inexistencia –por lo menos en los

fondos de la sacristía– de un busto relicario hasta 1504, año en que se encarga un busto de San Andrés labrado

en Barcelona por Francisco de Tapias en 1516.

Objetos de uso litúrgico: el caso de las cruces procesionales y las cruces de altar

Tipológicamente nos vamos a centrar brevemente en las cruces destinadas a las iglesias parroquiales.

En los ajuares litúrgicos de las sacristías podíamos encontrar tanto cruces de altar, la mayoría de ellas de

modesta factura, como cruces procesionales, estas últimas, objetos de gran importancia dentro del ajuar

eclesiástico. Su empleo en la apertura de los cortejos procesionales, condiciona la existencia de un cañón

hueco o enchufe en el brazo inferior destinado a ir sobre el extremo de un palo o bordón. Están dotadas de

cuatro brazos que salen de un cuadrón, uno de los cuales se extiende hasta el nudo o manzana del que arranca

el enchufe. En Aragón hay fiestas devocionales tan importantes como la de San Indalecio celebrada en el

monasterio benedictino de San Juan de la Peña, donde aún hoy se organiza una romería comarcal precedida

por las cruces en el mes de junio20. Algunas de las piezas son verdaderas obras maestras de la orfebrería

renacentista y barroca en Aragón.

La mayoría de los documentos inéditos que exponemos en esta aportación se corresponden con

encargos de cruces de altar para iglesias parroquiales de diversas zonas del territorio aragonés. Estas obras

fueron contratadas para su ejecución por plateros zaragozanos organizados en torno a la cofradía de San Eloy.

19 ARCO Y GARAY, Ricardo del, “La orfebrería en Aragón…”, Coleccionismo, 1921, pp. 129-137.20 Sobre la romería de San Indalecio, véase AZNÁREZ, Juan Francisco, “San Indalecio y su romería”, Cuadernos de EstudiosCaspolinos, núm. 16 (1990), Caspe, p. 117; DURÁN GUDIOL, Antonio, “El traslado de las reliquias de San Indalecio a San Juande la Peña”, Homenaje a Don Antonio Durán Gudiol, Argensola, núm. 109 (1995), Huesca, pp. 13-24; SÁNCHEZ MARTÍNEZ,Miguel, “Devoción y culto a San Indalecio, fundador y patrono del obispado urcitano-almeriense, en Aragón”, Actas de las IJornadas de Religiosidad Popular, Valeriano Sánchez Ramos y José Ruiz Fernández (coords.), Almería, Instituto de EstudiosAlmerienses, 1997, pp. 145-146.

Page 8: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 48

MAR AZNAR RECUENCO

Figs. 5 y 6: Imágenes de la romería comarcal del voto de San Indalecio (2008, Jaca, Huesca) centrada en la marcha conlas cruces procesionales desde el monasterio de San Juan de la Peña hasta la ermita de San Indalecio. La imagen superiormuestra una instantánea de la procesión portando las cruces procesionales, mientras que en la inferior vemos la llegadade los romeros a las puertas de la ermita de San Indalecio. Fotos: Carmen Morte García.

Page 9: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 49

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

Figs. 7 y 8: A la izquierda, detalle de una de las magníficas cruces renacentistas de la romería comarcal de San Indalecio.A la derecha, detalle de la manzana y el enchufe de la misma cruz procesional. Foto: Carmen Morte García.

Page 10: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

MAR AZNAR RECUENCO

ISSN: 2340-843X pág. 50

El comienzo de esta organización gremial de plateros tuvo lugar en el año 142021, una fecha tardía en

comparación con las organizaciones gremiales de orfebres de lugares como Barcelona y Valencia. La cofradía

estaba dirigida por un capítulo o asamblea de cofrades formada por dos mayordomos elegidos anualmente,

dos consejeros y un andador. Tras su institucionalización, parece ser que no se desarrolló una reglamentación

del trabajo a realizar por los orfebres, sino que cada maestro seguía las pautas aprendidas en el taller que se

había formado. Aún así, los encargos, tanto en cuanto a la calidad como a la cantidad, fueron creciendo a lo

largo del siglo XV en la capital del Ebro, a pesar de las carencias legislativas del gremio. Sólo a partir de 1617,

la situación cambió tras la concesión, por parte de Felipe III, de una serie de artículos adicionales que

regularon y ampliaron las bases de la reglamentación.

Centrándonos en los nombres de los plateros de los que hemos hallado nuevas noticias documentales

entre finales del siglo XV y principios del XVI, citaremos a Antón Terol, Pedro Durán, de no muy buena

fama, y Antón de Orona –de mayor prestigio y miembro del capítulo de la cofradía de San Eloy en calidad de

cofrade22– y del que se sabe que trabajó con otro platero de la familia de los Durán, en este caso llamado

Martín para la puebla de Albortón en 151323. Por último aportaremos noticias novedosas sobre el platero Juan

Sánchez, hijo de un judío converso condenado a la hoguera, y Martín Marco.

El primer platero, Antón Terol, aparece en la documentación como artífice de una cruz dorada para la

iglesia parroquial de la localidad de Coscojuela de Sobrarbe por encargo del rector de San Martín de Buil, obra

que otro de los citados orfebres, Antón de Orona, según el documento, platero de la reina Germana de Foix,

segunda esposa de Fernando el Católico24, se obligaba a terminar.

El mismo Antón de Orona firmó una capitulación y concordia con los jurados de Sandiniés en el Valle

de Tena (comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca) para la realización de otra cruz en el año 150725. El

documento especifica que los jurados encargados de testificar dicha capitulación solicitan a Antón Orona que

la pieza debe ser de un coste total de mil sueldos jaqueses y de plata marcada con el punzón de Zaragoza

(CES), tachonada de esmaltes, con Cristo crucificado en el anverso y la imagen de Dios Padre en el reverso,

de nuevo, circundada por aplicaciones de esmaltes.

21 ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, “La platería zaragozana…”, Homenaje a…, 1977, pp. 331-335.

22 CABEZUDO ASTRAÍN, José, “Los argenteros zaragozanos...”, Seminario…, 1961, p. 190.

23 ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, “La platería zaragozana…”, Homenaje a…, 1977, p. 341.

24 AHPNZ, Notario Juan de Arruego, año 1518, ff. 162r y v.

25 AHPNZ, Notario Domingo Español, año 1507, ff. 202v-203v.

Page 11: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 51

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

Fig. 9: Modelo de cruz de altar. Foto: [en línea: http://lamisadesiempre.blogspot.com.es/2011/02/312accesorios-del-altar.html (Fecha de consulta: 2/05/2013)].

Page 12: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

MAR AZNAR RECUENCO

ISSN: 2340-843X pág. 52

El pie de la cruz debía tener un alambre para engarzar la base con el cuerpo de la pieza imitando la

plata y todo el conjunto sobredorado, tal y como señala el documento, acabada “como una que han visto en

San Paulo (…) pequeña de plata”26. Estos datos sumados a otras noticias ya publicadas facilitan un primer

perfil del orfebre. Parece ser que Antón de Orona dedicó gran parte de su labor a la realización de cruces de

pequeño formato, trabajó no sólo en la capital del Ebro sino que realizó encargos para poblaciones de las

localidades pirenaicas de la actual provincia de Huesca, logró el reconocimiento de platero de la reina doña

Germana de Foix y contaba con una buen posición dentro de la cofradía de San Eloy.

Asimismo, contamos con información inédita del platero Juan Sánchez, del que ya hemos señalado su

condición de descendiente de conversos, y del que hasta el momento tan sólo se tenía conocimiento de la

realización de una cruz de plata para la iglesia parroquial de la localidad de Grañén en 150227. Un documento

datado en 1497 nos revela que Juan Sánchez fue el encargado de regir una explotación minera actuando como

distribuidor de la materia para el trabajo de orfebrería en el gremio de San Eloy de Zaragoza28. También

tenemos noticia de su dedicación a la ejecución de cruces de plata sobredorada. En 1498 recibió la obligación

de realizar una cruz para Biel, localidad de las Cinco Villas. El jurado Esteban Martínez tramitó la ejecución

de la cruz con Juan Sánchez por el precio total de doscientos florines de oro, de los cuales se le adelantaron

cinco onzas de plata y cien cahíces de trigo para su realización29.

Por último, un documento fechado en 1498 hace referencia a un encargo del platero Martín Marco. El

orfebre contrató la realización de una cruz sobredorada de cuatro marcos para la iglesia parroquial de

Longares, una tramitación que corrió a cargo de dos de los jurados de la localidad, Juan del Val y Juan de

Maza30. En el documento se especifica que la plata necesaria para la realización de dicha cruz, se extraiga

del argent de dos piezas, concretamente de un incensario y de una cruz de menor tamaño, una práctica muy

común en las piezas de material noble y reutilizable como en el caso de la orfebrería. Su fundición a altas

temperaturas permitía la reutilización del material y la eliminación del añadido de otros componentes, como

en el caso del oro de las piezas sobredoradas.

26 AHPNZ, Notario Domingo Español, año 1507, ff. 203r-204v.

27 CABEZUDO ASTRAÍN, José, “Los argenteros zaragozanos...”, Seminario…, 1961, p. 186.

28 AHPNZ, Notario Miguel de Villanueva, año 1497, ff. 40r-41r.

29 AHPNZ, Notario Miguel de Villanueva, año 1498, ff. 120v-121r.

30 AHPNZ, Notario Miguel de Villanueva, año 1498, ff. 121r y v.

Page 13: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 53

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

Plateros y objetos de ostentación en la sociedad civil

Además de piezas de orfebrería destinadas a usos religiosos, encontramos entre la documentación

ejemplos del encargo de obras que formaban parte del menaje de la sociedad civil –tales como saleros y

vajillas de plata– y que en muchos casos se convirtieron en verdaderos objetos de lujo y ostentación.

Entre la documentación inédita hallada, referida a las obras de orfebrería civil, encontramos dos

noticias de interés. La primera de ellas, una donación en forma de “promesa y obligación” establecida entre

el platero Juan Sánchez y el asesor del gobernador, el doctor don Gonzalo García de Santa María. Este

judeoconverso –citado por Félix Latassa y Ortín en su obra Biblioteca antigua de los escritores aragoneses–

escribió una adición a los Fueros del Reino de Aragón publicados por Pablo Horus, una biografía de Juan II,

encargada por su hijo Fernando el Católico31, y fue asesor del Gobernador. La donación establecía el encargo

de la realización de un salero de plata completamente sobredorado, de siete onzas de peso y marcado con el

punzón de Zaragoza32.

La segunda noticia documental a comentar en este epígrafe hace referencia a una rica vajilla de plata

propiedad del embajador de Venecia micer Juan Baduci. El diplomático dejó tierras aragonesas rumbo a la

“Senyoria de Benecia” dejando un conjunto de rica vajilla de lujo en la capital del Ebro. Para su custodia

eligió como albacea de este juego de orfebrería al clérigo zaragozano mosen Domingo Agustín. Tal y como

consta en el documento, este conjunto de vajilla fue cedido por el embajador a los Reyes de la Corona de

Castilla y de Aragón, doña Isabel y don Fernando, por manos del propio albacea mosen Domingo Agustín el

día 16 de octubre de 1498.

El documento nos ofrece una visión del repertorio doméstico de vajillas utilizadas en la casa de un

señor de finales del siglo XV. Entre las piezas citadas que permanecieron bajo el cuidado del clérigo

zaragozano se encuentran: «Tres bacines dorados con las armas de San Marcos –que se corresponden con

las de la propia Signoria –, tres salvillas doradas y “coberteradas” con sus pinzas esmaltadas, dos cantaros

esmaltados, “cobertorados” y bien labrados, una copa con su sobrecopa obrado de rellenado y esmaltado con

un San Jorge encima». Al igual que las salvillas, el resto de piezas de la vajilla también cuentan con el escudo

de armas de la Signoria veneciana33.

31 LATASSA Y ORTÍN, Félix, Biblioteca antigua de los escritores aragoneses que florecieron desde 1500 hasta 1599, t. I,Pamplona, Oficina de Joaquín de Domingo, 1798, p. 6.32 AHPNZ, Notario Juan Abat, años 1502-1503, ff. 401r y v.33 AHPNZ, Notario Miguel de Villanueva, año 1497, ff. 40r-41r.

Page 14: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 54

MAR AZNAR RECUENCO

Fig. 10: Banquete de Estado, edición facsímil de La Eneida de Virgilio, grabado xilográfico, Lyon,1517. Foto: [en línea:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:State_Banquet_Serving_the_Peacock_Fac_simile_of_a_Woodcut_in_an_edition_of_Virgil_folio_published_at_Lyons_in_1517.png (Fechade consulta: 2/05/2013)].

Page 15: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 55

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

Fig. 11: Detalle de las bandejas, vajillas, jarras y ánforas de oro del tapiz dedicado al Banquete de Asuero yla degradación de la reina Vasti, S. XVI, Museo de Tapices de La Seo de Zaragoza. Foto: Archivo de la

autora.

Page 16: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 56

MAR AZNAR RECUENCO

Fig. 12: Jarro de Calonne o de la Templanza, Taller Valenciano. Diseño Italiano de Piero Bencialias Pollaiuolo, h. 1500, Museo Capitular de La Seo de Zaragoza. Foto: José Garrido Lapeña.

Page 17: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 57

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

Fig. 13: Detalle de la columna de la plaza de San Marcos de Venecia con el león alado, emblema de la Signoriaveneciana. Foto: Archivo de la autora.

Page 18: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 58

MAR AZNAR RECUENCO

BREVE APUNTE SOBRE LAS EXPLOTACIONES MINERAS

Además de documentos referidos a las obras encargadas y a los artífices de las mismas, hemos hallado

noticias de interés sobre la nominación de plateros en la dación de Provisiones Reales para la extracción de

materias primas. Este privilegio permitía a los plateros explotar y administrar los beneficios de una mina.

En este caso, exponemos un ejemplo de estas exploraciones bajo Provisión Real, concretamente de una

mina de oro bajo el beneficio del platero aragonés Jaime Villanova, que hasta el momento había sido

documentado en activo en tierras aragonesas entre 1459 y 147134. El documento, fechado en 1497, establece

a Jaime Villanova como receptor de un Privilegio Real para explotar un menero de oro en el lugar de Grávalos

(comarca de Cervera del Río Alhama, La Rioja) en el antiguo Reino de Castilla. El platero hace una cesión

de la explotación en presencia del comendador de la Orden de Santiago y escribano del rey Fernando “el

Católico”, Jaime Climent, a favor del argentero Pere Gueral, de los derechos de su Real Privilegio35.

Entre las cláusulas, el platero Pere Gueral se compromete a partir de este momento a “residir, regir y

estar” en la mina para poder disfrutar de todos los beneficios que ella reportaba. Por tanto, las minas se

administraban mediante los propios orfebres, que gracias a la dotación de Provisiones Reales, podían extraer

el material y venderlo por un precio previamente acordado y con una comisión fija a recibir por cada onza de

metal. Los artesanos plateros adquirían metales preciosos a través de estos orfebres que gozaban de este

monopolio ejerciendo un control de abastecimiento sobre el gremio mediante precios consensuados.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Esperamos que esta aportación al estudio de los plateros zaragozanos, en el tránsito del siglo XV al

XVI, sirva para engrosar el parco conocimiento documental de los artífices y piezas de orfebrería, e incite a

otros investigadores en el futuro a continuar con su estudio y difusión.

A pesar de que muchas de las obras no han llegado hasta nuestros días –normalmente por el valor del

propio material y su habitual reutilización– el análisis de la documentación nos ofrece una visión más amplia

de los artífices, encargantes, tipologías de las piezas más usuales solicitadas, así como los mecanismos de

abastecimiento de materia prima. Aspectos como el tipo de mercado en el que se desenvolvían los orfebres,

34 ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, “La platería zaragozana…”, Homenaje a…, 1977, p. 343.

35 AHPNZ, Notario Miguel de Villanueva, año 1497, ff. 40r-41r.

Page 19: s u o n s s a n l - Arte del Renacimiento · Respecto a las tipologías de objetos de platería, destacan los destinados a la devoción religiosa –la

ISSN: 2340-843X pág. 59

ARS & RENOVATIO, número uno, 2013, pp. 41-59

cómo funcionaba el monopolio del gremio a finales del siglo XV y qué tipo de donaciones se daban a

personalidades ilustres, como en el caso de la vajilla regalada a los Reyes Católicos en 1498, son vertientes

aún sin explotar que merecen atención. Los encargos de obras realizadas por plateros no sólo nos hablan de la

orfebrería como instrumento de ostentación –de mayor o menor utilidad en las actividades litúrgicas y la vida

cotidiana– sino de su condición de objetos realizados con materiales nobles que funcionaron como moneda de

cambio en las relaciones de la diplomacia internacional gestadas en el esplendor de los albores del Renacimiento

en Aragón.