s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión...

15
72, :1 909,31,9V,~1.-.1,9,71 '71.511171110 ~410111:1. t•odliciéión al ésStiidio e las culturas populares ii4 - . 1".1 " ' FI.NICIONES DE LO POPULÁR: . EL ROMANTICISMO, 'F. 1Z0.PCSITIVISMO Y LA TENDENCIA CRAMSCIANA ,, -1--:_ :„--...: .,. .:. Cómo elaborar, a partir de la disbúsión anterior, , ::- ( 11n. concepto de.cultura popular? Anté todo, la cul ,._.,_ . ;q 'iira popular no puede ser entendida corno "e4.e-- ) C,- IfÚ.oP .de la perSOrialiáa -d'de-ti:11- 1 -- p7i'i:e`ál:I:41 . MOaoáeler.' :100.1.4m.. - 0, porque tal PélIdiii.ii - dáa:is.6 existe como .:entiaá.."- d'a ---- 7-- priora, metafísica; sin - dciité-- é- f6 -- rm -- a - e -i;. -ta iltera - C7C -1.61- 1 - de - las relacitine_s_s_o_ciaréS -s- .,-Tainpoco, ea 4iiii. --- CJi - ijunt6" cré- Gaaiciones . o esencia< id.ealeSpre, _ ffler £_ ! 1 ... - 1- er.vadás .e - térearnente : si toda .rodUcción cultural . 1- ..,: l¡irge, como vimos, e s.- con. icismes_ Materiales_ 1410- . :"dp ,vida y está arraigada en ellas, aún más fácil es .: -Omprobarlg en las clases populares, donde . las , 4ta.nciones, las fi creencias y las fiestas están más :,. <estrecha y cotidianamente ligadas a los trabaos materiales en ej_ue entregan casi todo su tiempo, o, . ,Por lo isn- lo, no parece útil para ekullear los pto- ,„ d;). in zi ,',,, , ,zieesos culturales del i --- j - tiébI6-01 7- iii - ±15 - s, - ái estilo fun.-- -. .5 1ciori_lista_ corno formas - vaciás - de caTácter linivr- -,„ --,- .- --,;,- 1 61

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

72,

:1909,31,9V,~1.-.1,9,71 '71.511171110~410111:1.

t•odliciéión al ésStiidio e las culturas populares

ii4-. 1".1 •

• " •

' FI.NICIONES DE LO POPULÁR:. EL ROMANTICISMO, 'F.1Z0.PCSITIVISMO Y LA TENDENCIA CRAMSCIANA ,, -1--:_:„--...: .,. .:.

Cómo elaborar, a partir de la disbúsión anterior, , ::-(11n. concepto de.cultura popular? Anté todo, la cul ,._.,_ .

;q 'iira popular no puede ser entendida corno "e4.e--) C,- IfÚ.oP .de la perSOrialiáa-d'de-ti:11-1--p7i'i:e`ál:I:41 .MOaoáeler.' :100.1.4m..-0, porque tal PélIdiii.ii -dáa:is.6 existe como .:entiaá.."-d'a----7--priora, metafísica; sin-d—ciité-- é- f6 --rm-- a -e-i;.-ta

iltera-C7C-1.61-1- de -las relacitine_s_s_o_ciaréS-s-

.,-Tainpoco, ea 4iiii.---CJi-ijunt6" cré-Gaaiciones . o esencia< id.ealeSpre, _

ffler£_!1...-1- er.vadás .e-térearnente : si toda .rodUcción cultural . 1- ..,: l¡irge, como vimos, e s.- con. icismes_ Materiales_ 1410-. :"dp ,vida y está arraigada en ellas, aún más fácil es .: -Omprobarlg en las clases populares, donde . las , 4ta.nciones, las fi creencias y las fiestas están más :,.

<estrecha y cotidianamente ligadas a los trabaos materiales en ej_ue entregan casi todo su tiempo, o, . ,Por lo isn-lo, no parece útil para ekullear los pto- ,„ d;). in

zi,',,,,,zieesos culturales del i---j- tiébI6-017-iii -±15 -s, -ái estilo fun.-- -..51ciori_lista_ corno formas -vaciás -de caTácter linivr- -,„--,-.---,;,- 1

61

Page 2: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

. • . • , cue a me "re- optarian rpo-dalídaes '

que el sistesistemaa capitalista oraaniza la,v_ida, de con. extOs dirferent

d -.._.,,I. es, *-----------_peculiares dos sus miembros; ../.2)_41P.19..15,P.,@-...s.„.y..„...f_ormas de •

;--11.-.éh árriiéiitp .4-ái.iel(j../§_?9191-11p9.P.Plaies,-creanpara l

. , Las cid uras populares (mas- que la cultui.-_---- 52_'siiiiisiiidá, para concebir y manifestar su realidP•c1,---r-1, • .;, popudar) se configuran por -un proc a.m.„,.,_ eso de apropia7,2(51:4aflugar subordiriado7en-la•produccOn-;:Iálarcula- .•: ción esigual de los .1) . es ó '..;,:i7-.1; cloil y el CdriSiiihó: Eri- fili--- eritido, el patrón y el a zen económicos y cuest e una nación o etnia por

Parte d

hural-1 .obrero dmún el participar del Mismo spbalte/ LOS or e s sectore — b os mismos cana-

.' .. su Ar1.1, - f` 'ca ver 1 en a misma a ri comprenszon, reproduccid ritírles de televisión, etc. (aunque por supuesto desde

como logicas s_al, o, según el estructuralismo

Y, n1 , transforman, real y simbólica, de las coriclil Oones generales y propias de ti -abajo y de .vida. . 11 1 - , .

a explicamOs las relaciones entre capital econ5A. . 'hico y capital cultural, así como el hecho de qu

cr e' la propiedad o la exclusión del capital econó

mico engendra una participación desigual en ell capital escolar y por tanto en la apropiación de los bienes culturales de que dispone tina sociedad. Pe-:;-:' ro l'a particularidad de las . culturas ,populares T4deriva sólo dé . • ------- .....-- - - ziéd-aa pOsee és -

ge á gil SU-trabajo r.:57-1-,-y..--(1o'. espeCífi:Ca-S.1dé-represe-nta-00k reproducciói-i-y Zlábbación simbólica de sus relaciones sociales Dé'sárrolla_m os en el capíttilOanterior'en qué senti,:gx ddl la" cultura es representación, producción reproducción y reelaaóración simbólica. Hay que, 'akr'eáár . ahora ' que estos procesos- son 'realliados,.=4 , por el pueblo compartiend o las condiCiOn0-leye.-26jr roles de producción, circulación y Córiáin'iso-del sis 21:e2:1, • tema-en---que:-Vive (una''f5fri-iáció:li ..sOial:"-defié'n't1 diente, por . .jé .. -jiiilo.), y á la vez dándose sus pi'.67o-iaál

_,, --J -. ..,...., . . .

.... . • r . - ••••n -..-.....1‘- e-s-triicturaS: -Por:.lo tanto, 'las: culturaspO15.4lares sel4 éViititiliyeki en dos espacios : O las prácticas -l.a.1.;o7 :: izaleS-•, - familiares ; 'Córiiiini .C:leion .J gs y deoa6:::fii3-0,.! ..___ _.....____ ,..: ,:-,, ,._)-.. 7•••. -= .• k_. •-r?... ':-;:1, -- '.Z z. i : ..--: -----

7), r-- 62 _ ,., ..,,, , , . .,k,;yr-- C'- '':.:•:.,..- .-----

- ;• : ,

- • .

• "7

(por ejemplo, los chistes sobre la inflación). En sentido contrario, también se da esta interacción: el lenguaje hegemónico de los medios o de los políticos, en la medida en que quiere alcanzar al conjunto de la población, tomará en cuenta las formas de expresión populares.

• . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación deTsigun., del capital cu una e lab o r acion _pr_ppip_desuscondiciones...de_NO.da_SkT y una interacción conflictiva con los sectores hege-..

jamos de-fasdos .p_osiciones que han predominado é'n su 'estrilo:gas interpretaciones inmanentes, formuladas enElullop_a_p.o:r_el_populisma7r039, • y eri -Aliriérica .

1911-1Posiciones diversas que generan descodificaciones •-.;---k..distintas); pero ala vez existen opciones económi=

cas y culturales que los diferencian. , jergas separa- das, canales de comunicación propios de cada se. Ambos espacios, el de la cultura hegemónica y el de la popular, están interpenetrados, de manera que el lengtiaje particular de los obreros o los cam- pesinos es en parte construcción propia y en parte una resemantización del lenguaje de los medios

,--k- ‘•-•,--”\ .---• -.--1:N. ..--.1 , _...- . • - -• .. - - •.. -- • .. - .. • ,., . : • . : ,, - • ,

,, - • . -4, - ,- 7: k.: - • - --.' . - • - - . ' : • .c :::: _ ._.

1.-\.j. li> 1 ;7.-- n22 :.----c- , ----, -. - - :.-..- - .1"..--e..r.- 1-2. - k' -T. ._•-- 7-r . ,-

• . - . '

,•-•-• . • ,-,... ....•

. • , 1 1, t..... 1 -

menos ién dé . /-11 a-e.,„ de aludir a condiciones sociales comunes a todos jp. - masivos y del poder político, o un modo específico

Page 3: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

•-•

11=15143:-

2. - indigenismo conservadores, y, por otra partederil pugitivismo que, preocupado por' el rigor ..:: científico, Blvid6 el sentido político de la---__pí..WW. cióir-sirrib-ória. -del pueblo:

_---- LTo

os románticos-c-anCibiéron al pueblo corno un ( r- . to -homokeri-eby -á autónomo, -é7S cáya . creativiaád.. -- )--

-1\., 'p----6-f~.__ seriWila_manilestación--iria-s-.-álra--.cre-71- -.(7,-T7,.a- : róre s -Elimanos y el _modelo de vida al que debiéra- .4*

-uros---re-gres-ái-T - L a creencia--én----"Fa - azItníap---6PTiTaF 11: '-con.fo. sede -auténtica ''de---1:ó-liarrian-o--7-esencia:pa. de- lo-nabidnal, - separada. del - sentido artificial -Je una -‘5CiVilitaeOn'' quela_negaba',- tuvo- cierta- utili- .... dad . paró reivindicar el pensainienfo y rá.-S7 -dó-S- ... faiiihres populares, suscitar sil.' és-tu- dió- y -siide-f:ei-iga

--clers-puéS 'de ..Uña' larga éX.C`nils- 16±-3.-del. Saberac-adémii7SI 66. -- Pero esta eXaltación Se basó- en un eritusiasMo

I sentimental, que no 'pudo sostenerse cuando la / filología positivista demostró que los productos del .1 1' _ , pueblo —hablaba especialmente de la poesía— .il..„_, \ i, surgen tanto de la experiencia directa de las clases

..1

populares como de su contacto con el saber y el ar- 'III :.., te "culto", que su existencia procede, en buena 1--t4g - parte, de la "absorción degradada" dela cultura :»

ornin t :Ig----:------ ' • __.: . ------ - - .,s.,411f n..11 La idealización romántica en 11. ,.,que_y_a _.c. i ., nirigiiii-Cietitifiro••s'e ''' ' -át-fe-v-é-a incurrir, sigue aíra- ;17,

• :yendo a muchos folcloristas e indigenistasen Amé- •It, rica Latina, y .sig-ue-- usándose* en el discursos político nacionalista. Aunque no siempre • se . .nutren en el romanticismo europeo, reinciden en - muchas dé sus tesis. Zata_ -visilln_..M.etafísie2.--el-el- pueblo lo imagina conio_el lugar en el que_se;.-4,

I 9 Alberto M. Cirese. Ensayo sobre Zas rulti -ras s-ubalt ,-7- 7 -:as , México,.. Centro de Investigaciones superiores del INATI. Cliaclemos deJa . S 1-1 Casa Chata, No. 24, 1979, pp. 55-56 y 68-70.. ,!I

5-Z.,e",

--

tOnservarían intactas virtudes biológicas (de la..ra-

he-irra-etdn-ale-S - TC.1é-reriCias - ancestrales). La sobrevailorajjnCleT- ,175s

componentes biológicos y telúricos, típica del pen- ..:sarniento de derecha, sirve al populismo nabiona-

- -lek 77°7141 I lista burgués para identificarS-üs intereses -Co-filós

dependencia del ir^ipé- 0, e internamente, los conflictos de clasess-

que amenazan sus priVilegios. _La dinámica histó- que fue constituyendó el concepto y élTefiti-.

de nación, es neu-tralizada.y '':14-'1::''''*finr-adlibióri". A . partir- de este concepto de folclore res+

-Ornó arétBro: fosilizado._ y- apolítico; pZ rr^üévéri r--ari política pópu lista qué, coñ el pretexto :dé -"da.

-+:44 al pueblo lb que -1.e;gtistá- prbble-friátiiaráé'Si.' la cultura popular se forma entregándole prOdácj tos enlatados o permitiéndole elegir y crear. Tani-

t2áToco se preguntan quién es el que se lo da ni quiénes, a través de sigloS de dominación, modela-

40 ron su gusto 111:1 La alternativa científica a esta idealización 'es

it. n

1.11::: para muchos especiallsta.s -------universitan_ os el émpi= 1,411jrismo, mas o menos positivista, pu-Is-a-rrel."-6-5i:."). - - tacto directo con la realidad, el examen minucioso de objetos y costumbres, su clasificación según - el-

origen étnico y las diferencias irmiediatamente_ob-: Itservables. Esta otra forma de pasión,' controlada

el rigor analítico pero 'fascinada por el dOS-cuidado valor de las etnias oprimidas, hasta **,W punto de pasar largos años en una Pequeña aIda para registrar hasta los detalles ínfimos, ha dado monografías y libros de gran utilidad para conocer

iln3- ,mitos, leyendas, fiestas, artesanías, hábitos e insti-

qué e.7-,iste en l y q p

a mayoría d , ! estos trabajos una

tuciones. No obstante, baue regT.int 1 arse por

Page 4: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

20 • . i•,' Edwárd H. Spicer,."Ñcculturation", International Encyclopedia

•/

of social scíences, vol I. p. 21-27, New York, ivlacmillan Com- .. • pany- . 1968, .

9 1 . : • .

Merriorandurn XV, Inlernational Institute of African Lariguages „s.., and Culture. Citado por George Pierre Castile, op. cit., p. 14. ' ..-511.4

• 22 B.alph; Linton, Accultitration in seven arnerican indico tribes, 7:II

Nueváj York, D. Appleton-Century Company, 1941_ Citado porJ3.5.1. G.P. eastile, op. cit.,:lp _16. ,..

desproporción entre los datos reunidás y las expli- , caciones alcanzadas. Nos parece que deriva dell, estrecho recorte elél objeto de estudio —ven sólo . las artesanías. . o. la;:cornunidad _local— Y su- errónea z-Sei ubicaCión én el desenvolvimiento del capitalismo. IV,

Las deficiea-i2S de este enfoque no desap. are- cieren al querer dar cuenta de los cambios en la identidad de pueblos tradicionales mediante una 31 - teoría de los."contactos entre culturas". Tales estu- dios, iniciados en la década del treinta con los pri-

. MeroS trabajos sobre acultura.Ción del Social Scien-ce Research Council de Estados Uniclos2° y la 1. publiCación en.- el Reino Unido del libro Methods •.of stt dy of culture contact in Africa in /938, 21 no V ,.- log-raron superar el carácter neutro de loS conceptos ,1-e- de acUlturación.y..conIacto.c-Ultural, Su inca acida-

nificativa cuando.se refirió al "cambio dirigido" para explicar los casos en que "uno de los grupos en contacto interviene activa e intencionalmente en la cultura del otro". 22 Pero tampoco situó ade- cuadamente estas :intervenciones en relación con

pulcra benevolencia

a cia.pt aci on" Linton introdujo una variación sig-

-- para - explicar_ los conflictos y procesos de ran lo etnico entendiéndolo aislado y adaptan su -s ñádión tieleri implicar. Con p P . y em problemática teórica pírica con los fines in- llamaron " -explotadores u o gr p donante" r'-.kti31-1z.,- tegradores y conciliadores dé sú proyecto PolífiCo: de valores y a la reacción de los oprimidos construir una "doctrina que guía y aclara 1

1-1-5 Beltrán, El proceso de aculturación. , México,

A11,-,t•;;: UN I, 1957_

Wdemás ideólogos de la "modernización de los pue- :"4"iblos primitivos". Quizá Aguirre Beltrán s.ea la

figura prominente en esta línea por su reconcep- ~ tualización un tanto original de los fenómenos de 4.111 aculturación y su influencia en las políticas índige- '1V -vistas. Pese a que sus estudios toman. en cuenta las_ '117-27-1 formas de dominación y las bases productivas de Kr los contactos interculturales, no asignan suficiente T, p. eso a las determinaciones materiales sobrevalo-

it, 4í-

I li t"U. S causas. socioeconómicas. t. Las interpretaciones psicologistas y culturalistas con que los antropólogos de las metrópolis preten-

adieron explicar. el cambio cultural y las resistencias ..C.,...indígenaS hallaron un dócil eco entre los antropó-

Mogos latinoamericanos, sobre todo entre aquéllos ,5 - que tuvieron couio maestros a Redfield, Beals y los

cedimientos y las metas que persigue la acción in--. digenista". 23

Pensamos que investigación de -los conflictos interculturales no pliede_estar ...orientada ...por__..la • preocupación de exaltar la cultura popular; :ni la.. -de apegarse ConservadOia-m ente al aspecto inme-diato y al-sentido que la propia comunidad atribu-ye a los hechos, ni por el interés de adaptarla a la modernización. La cuestión decisiva es entender a -las culturas poptaares en conexión con IdS conflic:- -tos entre las clases .con las condciázi^s

,'-de---explotación en que esos 'seCtoreá ''''''''''''''' consumen.

os pro-

66 67

Page 5: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

De hecho, al situax los estilos de tratamiento de ,,-41, las relaciones en sus ___cóndczones __ nistorico-políticas se vuelve más evidente su carP_,c- ,

ter conflietid...La .--contacto cultural o aculturación entre sociedades

-2* diferentes surge durante la expansión imperialista .J del capitalisMo y la necesidad de ampliar el mer-cado mundial a fines .del siglo XIX y principios del x_x. Por otro lado, la indusLialización y urbaniza- 7, ción aceleradas desde la década del cuarenta, con k las consiguientes migraciones masivas y creación g' de "ciudades perdidas', "villas miseria" y "fa- velas" en los grandes centros urbanos, la reor-ganización capitalista de la economía y la cultura campesinas, agudizan las contradicciones en e campo, en la ciudad y entre amos: de este proce- so nació el interés por entender los conflictos inter:. Y-i-r culturales dentró de cada sociedad, entre sus ois, 4.7 tintas clases y grupos étnicos. -

Perb la insuficiencia para explicar estos procesos no la encontramos sólo en las corrientes antropoló-:

gicas. También el marxismo, que posee la teoría -de mayor poder explicativo• sobre estos conflictos en el capitalismo, ha generado pocos estudios sobre 14 el terna: privilegió, más bien, el análisis de sus as-pectos económicos, y, en cuanto a la cultora, se ocupó casi exclusivamente de rár-ide-o.1-ogía.-:7deilas.:p c asesr_d°omua ntes. Ap

rconquista un nuevo lugar científico y:polí.tigo-,_22- ...,„.,m

en __Ios._...recie-lites7,„argunos_ antropólogos, s6-15. Ti- alianos„dearrollaron ca_s iritúiCiones -de la cárcel en investigaciones Co-n-cretas--.-----U-n-a-----prin-ier-a-co-nclustóri estás refle-xibneS-eSue el mareo rná.s fértil para el estudio las culturas populares parecc darse en la intersee-

i9n de la .explicación Marxista sobre el funcidna.- ,,tqfliento del capitalismo y los apoi:tes empiricOS. ,

- en parte Metodológicos, dé la an'n--c2pología y la

sc'eSie°11-7a'"ijt. e necesario, para precisar mejor la Con- cpción con la que trabajamos, decir bre -veménte

que nos parece más . valioso en los textos dé "40 Granisci, de sus continuadores (Gírese, Lombardi

Satria_ni), y tanibién indicar algunas dificultades que encontramos en ellos. Y'a usamos en. el-,

Capítulo anterior lo que nos parece mas fecundo de

Fez* la contribución gramsciana, su conexión de

Epla..ular

....„Cul-

F,.-z4-1113: Cirese refuta a quienes definen la cultura_ p - lor teórico sobre este tema en los paises europeos.

,

1 Gírese en una obra que tal vez sea la de mayor va- fueron organizados y extendidos por Alberto M. tura con la hegemonía_ Aquellos apuntes suyos

por propie-dades intrínsecas, por una serie de ras- rgorque serían- própibs,• y la caracteriza,- en cam-

' • relación con las culturas qué la enfrent_ap. -La-popularidad debes_ ser 'estable-Eidá ¡S- 6r su uso y no por su origen; como

t . -hecho y no Corno esencia';'"coino posición relación y, nO como si...i. stancia. larrCiad-cle Un. heCh-5 - Ci—ilruTW agrega, "es la CT6h.HiStórica de diféréncWO:'cre-dontraiSt;:reslíec-

En _ 1% .'-to dé otros hechos cultural s, ;z4 -5in embargo; sta

12:-'• `do n-d «Footitiadcida por su teorización complementaria -

'01 . sobre loS "desniveles" entre las Culturas. Distingue _ dos: "desniveles externos'', los que existen entre las sociedades europeaS y las "etnológicas o prilniti- „

24A-M. Cíl'ese o-ry cit-, p. 51.

• r f

ea

Page 6: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

• .•

MI% encia de la primera, llega A,cpncebir a ambas .co- :,.nor.sistemas exteri0;es..entre esí.: Esto es aún .más

eh . Lombardi Satriani y, sobre todo, en el el . uso que se ha hecho de sus textos en América Latina

;. vas", desnivele,internos" dentro de las socieda..;.,t des occidentales, entre los estratos dominantesy subalternos de biza misma formación social.

Hablar de niveles que estarían a distinta altura nos 11,'' parece demasiado estático, un concepto poco per- : -.11-,-11 mente para dar cuenta de las desigualdades y

conflictos que interrelacionan permanentemente a. las culturas populares con las hegemónicas. Este vocabulario lo lleva a designar. corno "procesos de descenso" y "ascenso" los que cumplen los mensa-19 jes y productos de un nivel al pasar a otro, lo cual 4:4 —por más advertencias que se hagan— connota una jerarquización inaceptable.

Sí consideramos seriamente los "interbambíos, prestaMos, condicionamientos recíprocos" que se SI'

hegemónicas y las subalternas, que se atribuye con demasiada facilidad propiedades "narcoti-zantes" o "impugnadoras" a fenómenos culturales' que no son una cosa ni la otra, sino la mezcla de vivencias y representaciones cuya ambigüedad corresponde al carácter no resuelto de las contra-diceiones en los sectores populares. Sin perjuicio de apreciar los sugerentes análisis de Lombardi

producen entre las culturas populares y las otras, a los que el propio Cirese alude, 25 el concepto de 2 desnivel no • parece el más adecuado para re- gistrarros. Por él contrario, compartimentar la etil- tura en procesos paralelos, en una especie de estra-tifibación geológica, ileplica ceder a las clasifica- dones .estáticas del folclore clásico contra las que CramsCi, y Cirese .en sus textos más grarnscianos, oponen una estrategia dinámica Y crítica de estu- . dio. Ebobjeto de investigación no puede ser el des-nivel sino las desigualdades y conflictos entre ma-nifestaciones simbólicas de clases a las que lapartí.- cipación conjunta eh un mismo sistema no permite ser autónomas.

cs

Un ;problema común a_toda., : 1a. _orientación grarn insistir tanto en la contraa la.--cuitt4-a-SUbálterriá. y la hegernónica, s . ... . . --• y en. lá.r.heCesidad.'PAlitida.:del.defenderla-inCleperi:.

25Idem, p, 54.

Satriani sobre la estructura de las culturas popula-res, e incluso la interacción con la dominante (por

" ejemplo, el capítulo sobre el "folkmarket" en Apropiación y destrucción de la cultura de las cía-

- ses subalternas), 26 prevalece en él una oposición ta-^ jante entré lo hegemónico y lo subalterno, conside-rados como propiedades intrínsecas de ciertos mensajes más que como modalidades. —ambiguas y transitorias— de los conflictos que las vinculan.

En Satriani la oposición entre dominación y re-sistencia cultural tiene un carácter fundante, co-mo si se tratara de dos fenómenos exteriores entre sí, previos a la pertenencia de ambas culturas a un único sistema social. Este modelo podría ajustarse a los prbcesos iniciales de colonización, cuando la expansión capitalista implantaba desde el exterior sus patrones de vida y las comunidades indígenas enfrentaban en . bloque la imposición. Es útil para

26 • L.Ivf. Lombardi Satriani, Apropiación y destrucción de la cultu,

' ra de las clases subalternas, México, Nueva Imagen, 1978, pp. 77-119:

70 71

Page 7: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

47,

.xp y portugueses, y aun etapas posteriores en 'que los enfrentamientos apaciguados permitieron una re- lati ,-a autonomía a las culturas sometidas y a la dominante. Pero resulta inadecuado al desarrollo actual del capitalismo rrionopólico que integra a las sociedades que domina bajo su control, col.opo- niendo un sistema compacto en el que el conflicto 'socioeconómico y cultural precede a las políticas de dominación 'y resistencia, mezcla los usos narcotizantes, impugnadores o de otro tipo 'que Puedan sufrir los productos.

Corresponde, entonces, centrar el estudio, más • que en los fenómenos de' "cuestionamiento" y

narcotización", en la estructura del conflicto, que por cierto incluye esos fenómenos pero tam- bién otros de integración, interpenetración, en- cubrimiento, disiinulación y amortiguamiento de las contradicciones sociales. Aún carecemos de Una tipología de las interacciones entre las cultu- ras populares y las dominantes, y sólo irá \formán- doSe gracias a investigaciones sobre procesos di- versos, con la . condición de que estén abiertas a comprender la variedad de vínculos que existen entre las culturas sin apresurarse a etiquetarlas por efectos positivos o negativós.

Por último,. ¿por qué-hablar de culturas-popula -e

- res. -'reierimoss . a emplead

cultura oral, tz adicional (3 subalterna. — que ponen cierta pposibilidadére'reducir lo popular a un iasgo . esencral .. bi-Eri7--isaf.rms O -1m- eocasiona tElTár-Wpr-é-Sib'rr'-tradicional- par dar ctierita - de-an_

;5-pec-to o un tipo de cultura popular_ que se consti- niye por ópOsieióti - 2_ la modernidad", habrá que.

1/1 ( 2 -en-;-»\. C71-¿--

72 c,1) kr - ( ;

r , r:

é licar la conquista de América por los españoles • eer 'siempre esas palabras entre Oornillas (aunque !- no las lleven para aligerar el texto), corno fórrnUlas-utilizadas por su. valor operatorio:, para identificar

fen(57 :nenos, no esencias, que existen-y necesitan ser nombrados, pese a no ser determinantes. De isual . modo, usaremos '.1cultur-a-s-u:b.alternar.,cuarre-- Tramos subrayar_ la_pposición.L.de...la_cultura. pii-t-a-r--a-Ta-hegemónic4.Pero de hecho no existe la

tra-diC-ional O iTios dótl Giovanni Ba.ttitra braliaaT7d, el tradicionalismo, el analfabetismo, la subalterni-dad son fenómenos comunicativos y/o económicos-

- y sociales, inherentes a la estructura de la sociedad- y al sistema de producción" [...] "Como fenómenos no producen cultura,.ni ,designan.condicidnesSufi-cferiteS-p-ára producirla, pero se vuelven canales y

--medios ,de producción cultural en tiempos - y lit á res dados y en determinadas situaciones sociales, La misma subalternidacl está históricamente dife-renciada: COMO estado socioeconómico sofoca la cultura, como. conciencia de clase la suscita. El faz_-_

tor constante de producción cultural .es el trabajo - de las clases popular s-71.-e-517i7e-Zi-5n. y de

'

(A) o -_-15 .11Y0 QUÉ.--rAS ARTESANÍAS Y LAS FIESTAS-

Elegirnos estas dos manifestaciones para analizar s cambios de la cultura popular en el capitaliSiiio

porque los objetos artesanales y el acorzteci-rniáto de la-fiesta, además de ser centrales, en los pueblos - indígenas y -en muchos niestizo•, sintetizan -los

Ciovann Battista Bronzilli, JuLtuTa e cc te,stualiz' d, Libre, 1980, p.:5.

Page 8: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

_ - - , --, .1 '

. !' • • .

princi -oales conflictos dé su incorporación al capi- ''-. talismo, En. la producción, circulación y el constr4. -;

mo de las artesanías, en las transforMaciones de las'• .' :..- : fiestas, podemos examinar la función económica

(-- - . de los hechos culturales: ser instrumentos para la --(.)-

( : reproducción social; la función política: luchar tl:

r ---7 por la hegemonía.; las :. funciones psicosOciales:1 C.' construir el consenso y lá identidad, neutralizar ol r ---., elaborar simbólicamentei . las contradiediones e La,' (---. •compleja composición de las artesanías 'y las fies-

t-as7-1-a---srariéTd-a-d. de fenómenos sociales que inc ii- Hyen, favorece-7ere-s-tüdi:6----árZi-jt.We-Cide la cultura

en-los .-tres -carnpos7prin-Cip-alesT-en que se manifis-7- C -ta: --los -t-e:-.1.:to:1; -1-4 .15-7'4•CtiCas.....a.r.éla.ciones.soci a 1 e s _,_ra

--óraaniet-da•óh . ael espacio f-labl.r de las artesanías ..:. -fetiai-ére-15astante más que descripciones del diseño ....-.:

. ( _ y las técnicas de producción; su sentido sólo sé al- Canza al situarlas en relación con los textos que las . ,

r y las pro-inueven (mitos y decretos ; - •

,--. folletos turísticos y bases para concursos), en cone- ,...1 - ;.1ión con las Prácticas sociales de quienes las pro-

ducen y las venden, las miran.o las compran (en C.' una aldea, uri mercado campesino o urbano, una

boutique o urr.rnuseo), respecto del lugar que ocu- : • ,-.-- pan junto a Otros objetos en la organización social - „„,•,•• . - del espacio (verduras o antigüedades; sobre el.,

,--- 7-:_ ...

• . -- ' -

suelo de tierra o bajo la astucia seductora de las h„.,.. C: vidrieras). . •

..¿Qué es lo que define a las artesanías: ser produ- . - • - cillas por indígenas o campesinos, su elaboración

manual y anónima, el carácter rüdimentario o la :',.:(-..... • iconografía tradicional? La dificultad de estable- • : e - .per su, identidad y sus límites se agrava en los últi-.. (.--:- Mos años porque los productos juzgados artesana, ,,_, -

._. •lés se modifican al relacionarse con el ni:oreado ca.,--,

... . . - -- •

"74

-• • • pitalista, el turismo, la "industria cultural", con • formas "modernas" de arte, comunicación y recré- • ación. Pero no se trata simplemente de cambios en

el sentido y la función de las artesanías ; este problema es parte de una crisis de identidad gene-ralizada en las sociedades actuales. La homoge- • neización de patrones culturales y el peso alcanza-do por los conflictos entre sistemas simbólicos :cuestiona una serie de supuestos y diferencias que

• hasta ahora nos tranquilizaban: de un lado los •

blancos, del otro los negros; por aquí los occiden- tales, allá los indígenas; en las galerías y los muse- os urbanos el arte, en el campo las artesanías.

Se derrumban también estereotipos estéticos co- mo los que -separaban el arte "culto", el arte "de masas" y el popular. Estos tres sistemas de repre-sentación funcionaban con bastante independen-cia y cada uno correspondía a clases sociales distin-tas: el arte culto a los • intereses y gustos dé la burguesía y, de sectores cultivados de la pe ueña burguesía, el arte de masas —que sería mejor lla- mar para las masas-- a sectores medios y proleta- — • ríos urbanas, y las artesanías a los campesinos. La - • distancia entre los patrones estéticos elitistas y la competencia artística de las clases subalternas

•expresaba, y reaseguraba, la separación entre las _. clases sociales. Los sectores dominantes controla-ban

exclusivamente los códigos . del "buen 'gusto" Consagrado por ellos mismos, y esto les servía co-

•mo signo de distinción frente a la masificación cul- El arte para las masas y el folclore, a la vez .

. que transmitían a las clases populares una concep-ción

del mundo que legitimaba su opresión, • rei-Vitidieaban(Yilig-tradidiones y hábitos en un espa- -

dondela ignorancia de la "gran

75 •

Page 9: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

distinción entre sistemas simbólicos. Algunas - •It~.,, •:::; fábricas recurren a diseños autóctonos para su pro-. 1.111E---.71,=.• ••:-:'

,q.-li ,,,i,5-4-..:::

dicción friaTs -T-riá_T, -57y artesanos que iiic-orp-o— .:- - '''r- -I• ::.--.• --1---a-rna-so.s u-latera-miconogi.afia del arte culto o de los medios masivos, como los zapotecos de Te- otitlan del Valles, en Oaxaca, que tejen sarapes con imágenes de Klee y Picasso. En negocios urbanos y en merados rurales se mezclan las artesanías con productos induStriales. • Las epapresas • tranSna- - cionales de discos difunden en las metrópolis músi-ea folclórica, mientras los bailes en que pequefi!os pu-eblos campesinos celebran. una • antigua- fiesta patronal son animados por conjuntos -de rock. Podríamos citar él arte pop, las coplas políticas hechas con músicas comerciales, el uso de irriáge-nes campesinas en la publicidad para sugerir lo. --natural"- de un,producto recién inventada,-acibr--- nos de plástico en viviendasaurales y telares . ma-, .. .n.uales que decoran departamentos Moderpos,..cb .- . - e

• mo otros ejemplos deritbdq..iTtilié los 'sistemas . s .--, téticos se cruzan, parecen.. disolyerse eh. formas mixtas de reptesernación. y organización .de:.... „,,,c,,, esiDácib.

- - i -

-ura"' la incapacidad de comprenderla y

disfrutarla, ratificaban el alejamiento entre él -.pueblo y las élites. Ambos se unían formalmente en los discur sas oficiales, en las invoiciones a la unidad nacional, pero eran pi- olinenl:e separa-dos al adjudicar a organismos diferentes su adrni-

- nistracián, al otorgar premios o representar al país en el extranjero: los objetos artesanales a los con-cürsos de arte popular, las obras de arte a las bienales.

En parte, todo esto sigue ocurriendo_ Pero •muchos hechos van conspirando contra esa rig-urdsa

76

1., ,..,..=

Si la cultura Popular, segun dijimos, no puede definirse por uña esencia a priori, tampoco es po- •' sible hacerlo con las 'artesanías o las fiestas:, no eXiste un element-b intrínseco --por- ejemidO ...0 producción manual— que sea,sufleiente, n:' _..:: -1-1- poco se resolverá acumulando :varios.. :

En estudios recientes se ha intentadOldefinir lo especifico de las .artesanías a partir de análisis eco-nómicos que sólo toman en cuenta el proceso de trabajo (no el significado que se forma en el consu-mo) o el tipo de subordinacióri ecorióMica al Capi :- talismo (pero sin considerar el papel de lo cultural en esa caracterización). : Tampoco es posible definir al arte o : la cultura

populares sólo por su oposición al arte culto o d e ni a_,_ sas, sino a partir del sistema que engendra a todos ellos, que les atribuye lugares'distintivos, los refor- : -"--,111 milla y combina, para:: que cumplan las funciones económicas, políticas y PSicosoCialeS requeridas para -:-

' a sil répTáducdión, Necesitarnos, por' tanto.; :estudiar lás:arteSanias como proceso y no como restiltado, 28 - - :--:-:-, como productos en los que resuenan relarione

y no como objetos ensiniismadbs. -;_b'ero, ¿qué concepto :de artesanías emplearemos :

para entendernos? Si sumamos los usos de este vo,-:: cablo :—en textos oficiales y cárteles 'de tiendas, en el lenguaje coloquial. y eri-guías turis .tica halaría

•,:, que incluir casi todo 1_0 producido á Mario rticliL . -Mentaría:Mente, por indígenas perotambién -pói-

!, otr-tos.cori fornas ' que evocan la iheónografía pre-7

• : Vicoa Nve10 ap.

- • 7: - _ - . „

Page 10: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

• • • . -• • •

• • :colombina o simplemente.sugieren "antigüedad" p "primitivismo": cestos y sombreros de• iule, al-

• (' - -..larería doméstica y piezas. escultóricas de barro; platería lujosa y de terminación rústica, objetos

• tallados por jóvenes hippies urbanos y otros de - .producción 3/. consumo campesino en los que el va-

• lor estético no interesa (huaraches, hamacas, etc.). n • En estas piezas difieren el proceso de trabajo,

los canales de circulación y la valorización en el mercado, los consumidores, los usos y la significa-ción que les atribuyen diversos receptores: No pal. rece conveniente restringir el nombre de artesanías a un área de este universo antes de atra-vesar el estudio teórico y empírico que nos propu-simos. Asumiremos provisoriamente esta disper-sión significativa, incluiremos en la investigación situaciones muy dispares en que el concepto recibe •usos no fácilmente compatibles: preguntarnos por las razones de esta disgregación semántica y prag- mática nos ayudará a entender la extensión y mo-

(. - . •dificación de sus funciones sociales_ Al llegar al úl-C. timo capítulo, estaremos en mejores condiciones n de sugerir un empleo más estricto del concepto de

artesanías. De las fiestas no hablaremos, según lo hacen los

• fenomenólogos de la religión (Otto, Eliade) y aun -.. ciertos antropólogos (Duvignaud), como ruptura

. de lo cotidiano, pasaje de lo profano a lo sagrado, :búsqueda de un tiempo original en que "se reen-

, •cuentra plenamente la dimensión sagrada de la vi- y • ,da, se experinienta la santidad de la existencia hu-

- ;sinana en tanto que creación divffia". 29 Por el 2!)

• islircea Eliade,: Lo sagrado y lo profano, Madrid, .Ediciones Guadarrama, 1967, p_80.. •

contrarió, la investigación dé campo nos hizo ver que la fiesta sintetiza la vida entera de cada comu- nidad, su organización económica y sus estructu- ras culturales, sus relaciones políticas y los proyec-tos de cambiarlaS En un :sentido fenornénico es verdad qué la fiesta preáena cierta discontinuidad y excepcionalidad: los indígenas interrumpen el trabajo habitual (aunque para realizar otros, a ve-ces más intensos y prolongados), visten ropa espe-cial, preparan comidas y adornos inusuales. Pero no pensamos que la suma de estos hechos sea de-terminante para colocar a la fiesta en un tiempo y un lugar enfrentados a lo cotidiano..

Las fiestas campesinas, de raíz indígena, colo-nial, y aun - las religiosas de origen reciente, son movimientos de unificación comunitaria para ce-lebrar acontecimientos o creencias surgidos de su experiencia cotidiana con la naturaleza y con otros

.

hombres (cuandonacen-de la iniciativa popular) o impuestos (por la iglesia o el poder cultural) para dirigir la representación de sus condiciones mate-riales de vida. Asociadas con frecuencia al ciclo

•productivo, al ritmo de las siembras y las cosechas, son un modo de elaborar simbólica, y a veces apropiarse materialmente, lo que les niega la na- •-. turaleza hostil o una sociedad injusta, celebrar ese don, recordar y revivir la manera en «que lo reci-bieron en el pasado, buscar y anticipar su llegada futura. Ya sea que festejen un hecho reciente (la

la vida común del pueblo. En vez de concebirla, al

d tos lejanos y míticos (la crucifixión y resurrecció n

Cristo), lo que motiva la fiesta está vinculado a

modo de Duvignaud, como un momento en el que

abundancia de una cosecha) o conmemoren even-

Page 11: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

- •

---

. . ción.clisfrazá.da de pulsiones reprimidas en la vida Social. En ambos casos, la discontinuidad es una forma de hablar de lo que se abandona, otro Modo '

• de continuarlo. No podemos aceptar que la esen-cia de la fiesta sea la huida del orden social la per:-

...;,. sécución de un lugar "sin estructura y sin códigoel .^.

mundo de la naturaleza donde se ejercen sólo 'las :7-12te fuerzas del 'ello', las grandes instancias de la sub- :.:

versión". 3' Al. contrario, mediante el ritual de la W fiesta el pueblo impone . un orden a poderes que

-• siente incontrolables, intenta trascender la caer- ,.. ción o frustración de estructuras limitantes-a tra- -.-.;~ .-.I. . ves de su reorganización ceremonial, imagina : •. -

: . .. ; . • . ,,..,..

, .

,.... . . . .

- .

-

,

31)jean Duvignaud, Fétes et civilizatioris, Ginebra, Librais> -ie Weber,

- ...„ • 1973, p.46. . 31 1clem o.41.

•-.÷4_,„. ,, -

Ia sociedad salé de Sí misma, escapa a su propia .fdefinición.", 3° veremos en ella una ocasión en qué • la• sociedad penetra en lo más profundo de si, - aquello que se le escapa habitualmente, para comprenderse y restaurarse. La causa de la distan-

• cia entre lo ordinario y lo festivo hay que buscarla en la historia cotidiana, en lo que les falta o no comprenden en el trabajo, en la vida farniliar, en el trato impotente con la muerte. • . -

Esa diferencia dé la fiesta, sus excesos' el •,nti • • -

derroche y la expansiva decoración., se entienden • :;7 11'2"

al vincularlos con las carencias rutinaria.S. Desde un enfoque materialista pueden interpretarse co-rno compenSación ideal o simbólica de las insatis-facciones económicas. Una interpretación energé-tica (psicoanalítica) revela, detrás del desenfreno y la sublimación de la fiesta, la explosión o realiza-

otras prácticas sociales, que a veces llega a ejer0er en el tiempo permisivo de la celebración. No • siempre estas prácticas Son liberadoras (pueden ser evasivas al interpretar resignada o culpablernente su desdicha), pero sí aparecen estructuradas, tanto por su orden interno como por el espacio delimita= do qUe ocupan en la vida ordinaria qu' l?s precede y las continúa,: que se inscribe en ellas.

A tal punto la fiesta continúa la existencia Coti-diana que, reproduce enisu desarrollo las 'contra2 dicciones de la. sóciedad. No puede ser él lugar dé la subversión y la libre expresión -igualitaria, logra serlo retaceadaniente, porque no es -sólo un movimiento de unificación colectiva; se 'repiten en ella las diferencias sociales y económicas. Por eso no compá.rtimos la interpetación que hace del gas- to recreativo Jr suntuario de la fiesta un Mecanismo de redistribución o nivelación écOnómica.: la pre sión comunitaria para que los rICos.obuPen. cargos y mayordomías séría, para autores como Castile, un recurso destinado a obligarlos a reinvertir sus ganancias en la celebración y así reducir la desi-gualdad en los ín.gresos. 32 'Encontramos a veces es-te proceso de coerción y creemos legítimo ver en él una forma de hacer reinvertir el excedente dentro del pueblo para evitar que un fuerte intercambio con el exterior destruya la cohesión interna. Pero,

- además del hecho de .que no hay, redistribución . • porque los ricos. no transfieren parte de su ganan--- .. -

Entre quienes sostienen la tesis de la "redistribución" poden-íos • citar a Eric WoLf; Aguirre Beltrán ni-idea esa postura y habla de .

"nivelación". Castile desarrolló ambos aspectos.en relación con los tarascas en su libro citado, Chatón: Lii adaptación de una: comunidad tradicional de Aifichocc£7:n, pp.. 62 a 66_

81

Page 12: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

- • • - • • • "' • .1. • • • -

1517,40.1r • • •

. .

• oiara los pobres singque l. a gastan .en.elfeStelb; esta : . pérdida b., éonipop.so_ , !menudo ; por otras ga-

nancias son ellos qUieneS venden la: cervezaY los :" • :1„, ,

. . . - . . , quienes

ilf; : ..: . . . :.:: '•

alimentos, ' administran las diversiones .AL p,1,,, -: • .

beneficiai- ,.;a los que ya tienen más y multiplicar si_i'. ....enriquecim.ILWrito gracias : a la-- intensificaciónt .del

• ::! ::. - • - : .,..:-. , . -Cons usin o -- .-td. a,---fiesta--.-realírma.--las--diferenCi-as•-±sol, •.... diales

.:',. • :: •. '. •:• ' -darif-a * -- i•-i:iuera ocasión p_ár_a qi:_l_de l ±_lejerzaz?:. a_

otación interna y:externa sobre el plieblo. Al ::-: • '

mismo tiempo que posee elementos -de solidaridad

, '.1..:...: • *::.. ;',:..* .-.

colectiva, la fiesta exhibe las desigualdades -y dife--, -- • - .: - • • rencas que nos impiden' idealizar a las.."comuni-: . *' --l¿I ::! •• - • - :

11 ::.:1 ••• - ,,,..): • . ._ :, dades":incligena.S, que obligan a escribir con reser- vas . esa palabra. cuando sé aplica a dichos pueblos

.. ! ..! -: • t;... :. . (No podemos hablar de .comunidades como Si se

• ('- :: - tratara de bioqueá homogéneos; sirve para. desig - nar agrupamientos • donde lo colectivo tiene más fuera que

'1 • . 7;. ..-:,1...:-. c. 4

..e én las - modernas .. -,. con la ill,•-_ffi 1'71 ::- »,-.-- Condición de que marquemos sus contradicciones .. -.• •..... (•:;.;:.--•::: internas.)j - .- - 1 I. - , • .. . . . - . .:. . •

•.2-v-. --4.-. -

• .• - . .:, .. • - . , . . , . .-.• .., • i.- • -: .,;. . -: -, i 1 : - . ....H . «;5.x.,._ 1r ,---_, .,-1 . ,..• ..., • . --.......,

.. • ;,..1...,•" ... :1'- ... • -- A partir de sta: comprensión de la fiesta cómo .... Una estrue tura,. homologa .6 inversa a la estructura

social, i- podemos volver inteligible . lo que . hay. -.en ella de acontecimiento, transgresión', reinVención

' de lo .Cotidíano, lo que trasciende el control social. . s---,--, • y a.bre el:II:florecimiento; del deseo •Pero la. tensión .9z,....,

a s.

LAS ctriri.ws POPULARES EN TRANSFORMACIÓN: ÉL- CASO TARASCO . ' ' - '

'ds'l

toltecas y 'chichirnecas, pero los

:. ,

táráSO

Los tarascos o purépechas han sido yson 41 , . . . , •es grupos étnicos ., i) V .._ .. : principal . .. dé M exic.p. 1 f :: :a. -ea: de los españoles ocupaban el f acei.41;:,-..yll . : Michoacán, I partes de GuerreroY•:ila.riIfil'I:O.

Querétaro, én total 70 000 idicsf.-ilgyi-;.:1;áa¡Á donde .Viva un rnillón y:Medio de:háhita,ii:te.:Es ta'

.,.• .--:>-»..te':- • cifra incluía otras etnias, .prinCipalrneil

nahuatls,

, .1.-W.:: • -

:31--4 • .eran el grupo dominante. Los pocos do.CuMerrOS•:::-..: .. -•,.. . que refieren su vida precolombina, las ReladlOrS.

de Michoacán y Tancítaro, la descripción en que;.-. - . •Sahap.,:ún reproduce la admiración azteca :hacia ,. •:- ••-:::-, -• :ellos, *bastan . ara tener tina ima'gen- de sus* c*Os 1:* : '•'• 7

tumores y su poder, la habilidad artesanal y lOS :1 artículos de lujo, su importancia en los tiempos pre- • ,vioS a la *conquista.

siones e independencia, debieron renuncia I-. Subyugados por los españoles, perdieron pose- '

dialménte a sus hábitos, pero también mUchos'se replegaron a la sierra. Su obstinada resistencia, y 1.a acción social . de Vasco de Quiroga, que fue par- 7: te de la dblonización .pero:Se intereso en desarrollar algunas institudoes::: indígenas, hicieron pas,ibles , . que la herencia tarasca 's01:5eviViera..rpejor que en :75; otras regiones de México Lb. sobree_Ñp-lotación de • -

- la colonia, los; enfrentamientos en el período de la " . . •

Independencia : y la Revolución, ;14,,s, luchas entré agranistas ,i_iiteb-umpierón y :* carribiarorisu "¿,-15.1-t'a-iáll .-=-11:6 abolieron

• • .i :•;:

--• •• . - t . •

entre ésti4i.ictura. y ;acontecírniento nbSe...da de igtiál ,_ i . mándra•en toda.s ras claSes..y Situa4nes., De .ahí ta. _.. . . :. . .. •• .irriportaripia de cOnocer Prirriero las-:e.Structuras Se)--

..-ciales.Y de• la fieSta; no:especular.SOIire la fiesta:eh . ,.. .... .. ...general¡ sl:distiliguir 1:aS r:ciViCas, - „religiosa:S, fairá-liareS,, rli:rales,. Urban.aS..* Trataré de.. jástíficar este

- encuadrd. teórico 'en ,e1. estudió. dé tres fiestas reli«,. •giásas de .1vlichoaCán,:.1á de San- Pedro y San Pablo.

- . en: ó iun i ch o *la . de C.rist o Rey . P .• . de _kis in tiertos en la :zona :.del Lago* .deil3áici,iarói- :;*.!..';•.1' •

83

Page 13: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

dr- rk:ZTCCI, f.... U-

11;4; alm en t e- el sentido comunal en la explotación de' 1,14 ' la tierra y los bosques, organizaciones locales- de .

gobierno, las técnicas artesanales, algunos ritos y fiestas. Como estas transformaciones de siglOs . pa-

. - ;,?.dos fueron ampliamente descriptas en varios - -libros ; en especial los de Cari-asco y Van Zantwijk ya citados, :sólo reseñaremos en el capítulo xv los antecedentes más significativos Para el estudio dé

• . los conflictos actuales.

enórrñes bosqUes de pinos rodeen - al pueblo. Los habitantes PareCen habituados al frío-de los 3 700-

r. • ..wetros de altu-rá, y salen .rimy temprano ; hombres y adolescentes, montados en caballos y asnos, •ar,.. mados. con hachas y sierras, a buScar madera y.

•• sirva. En sus caSa,s,' la mayoría de grandes troncos, .otras .de. adobe, las mujeres,. los niños .y algunos

rs

hOrnbreS cuidan los animales, un pequeño cultivo ; producen loza verde, de: compleja • decoración,.

...que en las fiestas llevan á la plaza o exhiben en las piiertaS. A la plaza van también, por calles de tie- rra o semiempédradas, a buscar el agua que a veces se raciona y comprar lo que no enouetran en sir plantacióh. Lbs más viejos hablan el tarascó, los jóverié.. le- entienden -y los niño- s aprenden. Única-• Mente. -el. español en la escüelal::Como-la.7migración,, equivale al crecimiento dernográfico,• - hace mu- clioS .años. qué son- unas seis mi.l personas-:

Llegar. a Patarnban. el .sábadb, en la nOche-pre- via.:a fies4a. - de' Cristo Rey: tres IdlómetrCS antes'

del-pueblo sabemos que estamos cerca al .-Ver girar la rueda de la fortuna, -iluniinada ;por tubos.

• fluorescentes, tan alta comd la torre deja iglesia. . Por calles irregulares, desacoStuMbradaS 'a :16S Ches; Camiones estatales y de interrnediarios pri-.vados llegan a búscar las artesaníaS del. . goncur: So, nos arrimamos a las paredes para dejarlos pa-. Sal: y oímos los comentarios de pobladóres-que con--/ vierten .én• plateas las puertas de las casas: En la .

plaiay las calles cercanas los Más jóvenes Sejie(ry. én . 'a mirar cómo instalan puestos de prO,dubtos

.dustriales, jiiegós rnecánícos . y *de:azar. -Igual 'qu'e 'en otros pueblos campesinos, Observamos que una. ;, manera dé "vestirse de fiesta"_ -és. Usar -OlayéraS y..

• chamarras de Clubes norteaMericands, Buidas -cuandb trabajan del otro lado dé lafronte:-- •

•ra, mientras los: chicos prefieren las qué: llevan imágenes televisivas , lOs ángeles de Charlie y la: . mujer bióniCa. En la tarima levantada sobre la fúente de la Plaza, un representante de la delega-:

de . Turisino - anuncia qué va a comenzar el • concursó 'dé pirekuas, las antiguas canciones-tarás-:- .

da..•YAel primer conjunto se dispone a - cantar y id s -• hombres, sólo' hOinbreS,.-unos cuarenta,' . .Se acercan con sus grabadora5, las enarbolan buscando la

• jor ubicación ara registrar la música.: Al terminar - cada Canción:se oyen . aplausos sy la perCusión de tos' interruptores. Eti ..uria Pausa - del espectáculo, .'me responden :que compraron las, grabadoras relia o• en DiStrito - Federal; otros en EstadOS

cuando 'fáérOri, de braCerós; gifaidar lá música Para sáki.iirla_ r eSCUChanddéüan:'' do fiesta termine. y vuelvan a vi..lajar." .'. 211.41:1

• acaba y.regrésan á sus posiciones, junto a la tarima. • arrodilladós én dit-c b,:..rodeando

-Llegar. a Patarnban dé día: después de una hora. y cuarto 'por un 'camino de brecha; vemos terrenos . sernisecos, algunos agrietados,' y en . los mejOies . •.• • .

•1 - meses - unas pocas plantaciones de maíz, frijol Y .chayotes -. La escasez de lluvias no impide que

Page 14: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

.voz:.:po.r:sur ,achtud concentrada frente alas apara :.-..., tos . electrónicos, pcir:i idsl.gá'Ip's lentos . 1áiiidadoSOS:k•'::

;-- •• gos que los protegendél:fríd.,.:Veo.eklasgra:badoras-t., una pár`te.dOiritual de la fiesta_ C.onio ..tantoS:obje-:',...;. : ::1..1.7.'P tos c:erérnOniales,:spn:erreour5b para 4:pi'.opig.re • i identidad E ' 1 ...CdriServar- ps - Isup o os. e .-su;.1. en a .,. .•. . que el medio usado, el lugar de donde . lcltraéri . y

.Onde lo lleán,:reelan:•córno la identidad está MOClifiCáridose. •-• . • . • -• • .

La otra zona -.'que estudiamos, la del Lago de 1:.1.tiaiaro...,:..ISdbre"..todo . ciudad :que . .11es./.a • ese

nombre, paTeciera mostrar hacra dónde va el.• • . ,•• •• •

pro-ceso ue vimos despegar . en Patamban . y-totrds.. pueblos de la sierra La región lacustre, debido a SU.•••• • 1rel . 12.ve . en la econorhía , la política y.la cultura: • •

desde los tiempos precortesianos 'a ...• ,••.,- .• . actualidad, fue lagregando a su: inayor.:..riqueza:'.: agraria ganadera 3,¡.'¡Pesquiéra centros arqueologi-

••••. -(iglesias,,..CohentóS„ • •-f.

in- tactas desde :.• hace cuatro -siglos) , • artesanías Ser.Vibids: nicacion :'facilitan que los 24 000-:::1-iabiarites:-: derátZOtratO•riájena...rietiiticlo y reciban prOductóS,•:'....7na industriales, revistase fotonovelas y PérlódiCo4:: -por: estas razones también se concentró

• 3actii.dad.-: ::Cle.,.; -HUCI.idS..Ti:&rÉanisiriOS•::z3:Ri:ol$s:,.W..: Secretaría de - Asen-Éan-iiien(OS Humanos y Obras

otros edificios - • • .• • • 'res y negocios para venta de artesárnas.el Instituto

acional IddigenliSta 'qtle . Crea escuelas, albergues, ¡

a asesori.atecnic.a.: y coinercial:par,a agricultores. artesanos1 la Secretaria de Turismo y sus campa-flas. ;pubidertarias: Existe además un organismo in-ternacronl, hasta': hck 0b depen1iente•

álg UNESC O , Centro Regional de Eaucación:Fáncia-Mental para . merica La na:;(qREk‘AÉ):s:dediCa a

'la organización .comunitaria, la y.:én la década del sesenta influyo en la pro

duccióri artesanal Mediante estudios, cursos, asis-tenciá técnica y propüestas'. a organismos guberna •

•inentaleS.

Sin embargo, las diferencias enfres-';.42S.- pubjs que bordean el .Lago, por ejemplo dos conserne jánte importancia políticay quista , Ihuatzio y Tzintzuntzan , •

simplificación . evolucionist a que •zona como un anticipo 'de lo que. ocurrirá •Sierra. Tzintzuntzan es un pueblo , •

'• perdió el uso de la lenguaindígena Si, se

• .mayor centro' de comercialización de la ' ..fiesta de . . ....... .... ,x-huertos en México— . conserva los hábitos, Ja. lerii:

•tlicionales poi-- el CapitaliS-rrio. Es más Complejó.,•. '-. dión, progresiva e ineVitable • de las culturas ti- s '

guál.y formas de organización .social . de lbs taras,:

con idas y regresos, coexistencias desconcertantes, .::';'..:- •

co.s..-No se puede pensar este proceso como una absor- • :.... ••••:” •:. “-

múltiples cbmbinaciones: * . . . . . • : ••• . .

Ña son éstas todas las bases: teóricd-metód.élógibaS, . • .. . . bri . pl:marco histérico-social de la zona, suficientes • .:.-•:;. S

-..--,:.,':7-,:, • para. la -inveátigación. Preferimos ir entrelazando 1. - • . . ..

.k.-A., . :',:f . 1,•'.', los . datos y reflexiones a lo' largo del texto, que la 11--'5*=.::*:'descripción de fenómenos encontrados en el caro- •.:

•1.• : . . 0 Se deje guiar por la expliCaciÓri-conceptual, que . ,• littat;ajo teórico se contraste una•V,ótra vez Con la ••

..se •enipírica...,, , ::: • •;.:.: .. : :! 1 1 .,,:i 1 .: - . :! ,.,-,,, , ... _ 1.

'''"-•, . -:::.: .-,:-i, : ';: - :.,..l..:.:i.:-.. -: 1 : • -5 ‘1 " ' - .-...,'». .: ' -

'. ^ .1 - "• 7 '.;':-; :;.: •::. ..'"i:.:::; : : ''''.; j .‘,* -:1

'. '

Page 15: s.-psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Garcia... · 2017-05-30 · formas de expresión populares. • . En síntesis: las culturas po ulares son resultadb • de una apropiación

•(696 -1.0011 ap. gputuoj,) oap:Diq ap pariudau 'uyaeogalini ap °pulsa 1 uastin1.ugl2n .

manir« v • .• • : . .• .

• ).•'' vi erra •Inalro f,

1~1'011111Th

4D-',Onvrrtot orni

InAlrf111

• :1

.N4

••oawnw vTOYfilltnY

NVZII4112.1f41.1 oivronyDNott t, 1

• 90111110 •

11101110duil

• Oflninr

03111(0

0i1) y-„irrr,• n n' Y.

• • .` • I ojr1iÇ oCvÑIjJ .01 \MSZIVd •

03fal '1111)!V n uoiDn•

orymn3

: tchli /71Yryi iro n Dir Y4YNIt 1)0

• .,1) \dr

117 In01113

011YOO 1 O CUYO/10711 010W ,r)

winuri‹ owsro

TITTR110)4 5(71.111510 -•• ••- - -.

anneJ.n,v3 n1 xXWX1

'rtrrUp Y1 10 011/11.10 •. .....

911Y•I 10 071 110 007D2i ••• •••-••-

'yrinevi vYra 11

Crviia Yn:RICS'.1\ .191,

q rtirrno,

nay-Jvz , upan? •

01110) 0011 11•7.{„

er,,enninvriw

.1 -, ' oirorrao;70

‘dt 1

0311f011YVtraYi

's„:5/ •

•Orvral+ri •

liY11111,D111• ' I r, ..v

OHDYN'id O t* NniVrillYN • X NV1311D • IIYMY10

O • \ty rilYHY1

5-nDvivvrve, ' •

•• violo-me I V-

O ter'sways t cwoi WLIO • myrunn an -gurrvonli

••• .0, • - 1--NbVT

,flor

- 031112tÍV1

\,2,/' • ' ,,voynan • o

• 531•491 pi my

OrYIWYDYI

1--i 1/3 VD I 1,1 -, d - ei ni 1 1./2 , 1 V) ••• ' 0). ' n-n ,d f:-..i. ,-_-; 0.0 0 o . cli 0. ,_<-4 ,„-, g cU u„) "g rty o rzy _o 11..--, • ce -p > ---+ tn s'-' r-4 0 . >" -1-) • g „r 4 , c-) u ,f) tLi,) cupli 01)v) ,c5,6:14

VI cll • ' • -4

,

-ct v-, •1115) cd, • cli '--4 I, .: ,_ , s. l: .'

° 'El ` 1 r•d) 125 `-'9 -1-Y-;:v < (0̀̀) 11. 1") . (6)'' T.,9 1. Iltio ',11 4 '-'11........

,..,,‹ ...w.a.,.., •ci) .1) tll . 7:7,•‘•••1:7•::-... :.. , r I. •

. o u .trJ cd , (1) o o --( - 1 o • H

,,. (1 -,_,- '.• (I) ro -4-, cr 9:3 TI cii "I ' ' -. : :-;:. • -,, : .J ,;:,, ' 1 9._-! o „'E.1) --` *cIS 18 -9 H '' (TI ' ». o O 1.11 1 O 0 - ci - - ''''.,.. ' "'„'' .. •».1

--.-,:-. 'u' dnz-3* -YJ • 0 -- O* 134 2 ,.< --ci o .( :y,

c.) Di 1 • o P‹ nd " cIS (u -' H.

(1). 't . H 15. o. ,.....1 ..c(1Y-4 •4 , , 1 1 a). o

•r-( ü ,.„--, , - -'•' ..- 7 . . --. ' \ ,_,,' c.ci O k .‘ : 01: ' II) ,..0 (1) ! ,!?,

C) ..--n 'e-1 ,--4 '

. ' ' •

cd CP *„,,e0 t4-1 •PILI.1 1 ' '.•tn(Drj.11)01f1.1 113CliZ)i"U •k1P.C"fle

( ...,(1)1.4 ni , v)3 . :.1.(9; CIJ ' ,4519 ' U •csí `ji b-0 g sr-t• :E 'l t' -03-' -8 cti„ .a)v) a) cd"711 1. :(2°. '' -114j--4r1'.

..• :o '0 r,-. o 05 ' c.) - O, Id ''Y -.15 Q .k ‘L") c) 711) ' --- (̀ r;-7 • . 0 ' 15 '1'Ó ' tv3 ....„,,, 1; ,, 6.),___,„:.w .__T .. (2/ b0 c7 :• 'I

s es .i 1_,.... ,.,,, .., • • •,, (7), 0 _ - ),„.,-.-w• o • " ,---f 01,) VI g : _1 • CO ,_ • _ •

O. O rafi-cj 1 ""1 1:3:20 ,..,e1' •-,, , .d -21 c.) •,-( • -.4-, y,

. ' • - , g o 11' Cr 0:. id) . c' c 1 5 . rd 1) d'../54 t'

g r, • (Id -• o d pi'

„-, e) rci NID

• - 13 '-- 7•11 • .. f • -s , • . O 1) "0 , - q O ,55, rg. :' a 8.g, . . .. ; '..1,

710 o 1) • a.) ay.°r.---d • , _, .1) :-- . - !...:••' r ' •.: CO 42, a)..p ca ,-, .) -al ,p al' ri es „ 1-i • o „ (1) q) ed , • .- a) > cf, O tr) Cr) ,(:? rg , q P.4. H . .c):73i 4, 13-Lo 7:1 T') , -«'`I' \ •

' • . . • • ... ' •‘ -:- • - „ • . . • • ' . ' ' .• ,•«'n 1,4111....,...,',- . -..-„-.':. 1 v , • .1. " „ • , ' • • ' ..- - • .• '„ „ ' • ,-.. '.. ' . ... .; : .4..¡Iii>'..)["'1. : ..„:„.r ,, „„ ....

u „.„;.„,...,.,,,,,, y • 'ir.,-;;Iiill..15.1.4;z1colisik..„Ipil.. -- li'7111.11i..r4 :12170.1531 '''''''''''''' ' '-'-'1,1111,11,101/4. lü'Plig , ' "„ \ ! :"....,„:„ '..,.:: ' '• 11?1,niiriSaeL A4-1" k

" l• - .1. la f

., (filitop k 11 ki Alilt0fri-In- d 9 -''.4 ,r.I , ... 3f ''' 31 •111{ 11 1 .. N'l r.5./.1,;;,...:: ,.,. . '1' • r•; .01i3, • 7/1r4-''''.5'''' 4.. •

.. . . . . eauobvi op rciaw la ua vallan-14 ou anb '-uizianyi _ D unzlunzlun 'aunlael uTap ' ,bd "un 3 0maiumoo-, olpnisaa4s-a . ua supi nia uT somand oivina.sounilalffy)..

• •

. .