rutas marítimas y del comercio en el siglo xv y los nuevos continentes

Upload: jose-luis-crisostomo-sifuentes

Post on 02-Mar-2016

320 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Rutas martimas y del comercio en el siglo XV y los nuevos continentes.

Los Viajes De DescubrimientosDurante el siglo XV y XVI se dieron una serie de descubrimientos, siendo el principal Amrica. La gran mayora de estos descubrimientos fueron realizados por navegantes espaoles y portugueses, que buscaban una nueva ruta para la India.Las expediciones portuguesas a frica se iniciaron durante el reinado de Juan I, a partir de la conquista de Ceuta, encabezado por su hijo, el prncipe Enrique el Navegante.Las travesas espaolas comenzaron varias dcadas ms tarde, pero no fueron menos importantes, ya que, pese a que llegaron a Asia despus, encontraron, gracias a Cristbal Coln, un nuevo continente en el intento: Amrica.Durante la Antigedad y la Edad Media, el espacio geogrfico conocido por los europeos era muy reducido: del mar Mediterrneo al Mar del Norte y de las costas de Portugal a Mesopotamia. Se saba de frica y, gracias a los viajes de Marco Polo (siglo XIII), de la existencia de un lejano oriente. Pero se ignoraban las dimensiones y caractersticas geogrficas de estos continentes, o se tena una idea deformada, basada en los relatos de diversos viajeros y comerciantes.

La existencia del ocano Atlntico era evidente, pero pareca muy arriesgado ingresar a tan inmensurable mar. Solo a fines del siglo XV y a principios del XVI, los marinos espaoles y portugueses se aventuraron a adentrarse en el Atlntico, en procura de nuevas rutas hacia distantes regiones del planeta.Existan diversas causas que contribuyeron a la realizacin de los grandes descubrimientos geogrficos, entre ellas, las econmicas, las ideolgicas y las tecnolgicas.

Causas econmicas Durante gran parte de la Edad Media, los conocimientos geogrficos de los europeos se limitaron a su propio continente y a las zonas que rodeaban el mar Mediterrneo. Recin con las Cruzadas se estableci un contacto con el Oriente, inicindose un comercio fluido con la India y las islas Cipango (actual Japn), Catay (China) y Molucas (en Indonesia), entre otras.Los europeos adquiran mbar, aceite de rosas, almizcle (sirve para hacer cosmticos y perfumes), sedas, perlas, porcelanas, tapices, perfumes, marfil y las apreciadas especias, como la canela, clavos de olor, laurel, nuez moscada, vainilla, jengibre y pimienta, que utilizaban para cocinar y preservar los alimentos, en especial la carne. Los farmacuticos compraban opio, alcanfor, resinas y blsamos. El incienso se ocupaba en las ceremonias religiosas. Adems, intervenan numerosos intermediarios que encarecan enormemente el valor de las especias. Esto provoc en otras naciones de Europa el deseo de hallar un camino directo a la regin de las especias. A medida que aumentaba la demanda por estos productos, tambin se incrementaba su valor. Por ejemplo, la pimienta se contaba grano a grano y su valor era casi igual al de la plata. Los italianos fueron los ms beneficiados del comercio con Oriente, ya que controlaban las rutas del Mediterrneo, en especial los genoveses. Gracias a las riquezas obtenidas, algunas familias constituyeron extensas redes comerciales. En ciudades como Florencia se crearon bancos, que controlaban gran parte del comercio mundial por sus prstamos a diversos soberanos.Otra de las razones fue que la navegacin del Mediterrneo oriental empezaba a ser obstaculizada por los turcos. Con la conquista de Constantinopla (1453) se consolid el podero otomano y quedaron cerrados para el comercio europeo muchos de los puertos que, por siglos, haban sido ocupados para el intercambio comercial con el oriente.Causas ideolgicas Los ideales renacentistas haban destruido los antiguos temores y supersticiones en relacin con los peligros ocenicos. Proclamaban una visin optimista de la vida, que inspiraba una nueva e incontenible fe en las capacidades humanas y un apasionamiento por las aventuras, el riesgo, afn de gloria y enriquecimiento personal. De esta manera, estas ideas contribuyeron a preparar el camino para los grandes descubrimientos.Causas tecnolgicas Pero tambin fue necesario que estos estmulos humanos se unieran al desarrollo cientfico y los descubrimientos tcnicos, ambos de gran valor para la navegacin.Existan los elementos tecnolgicos necesarios para emprender largos viajes martimos, entre estos, un nuevo tipo de barco llamado carabela e instrumentos de navegacin como una mejorada brjula, conocida desde el siglo XII a travs de los rabes, y el astrolabio, que permita determinar la posicin de un barco mediante la observacin de los astros. Tambin se desarroll la cartografa, con la realizacin de cartas marinas y los portulanos, mapas que describan los puertos y costas.Los reinos del descubrimiento Hasta el siglo XV, el comercio con Oriente se realizaba por mar y por tierra. Los mercaderes italianos prcticamente tenan el monopolio de las rutas por el Mediterrneo.Portugal y Espaa decidieron buscar una va propia, sin intermediarios, para acceder de manera ms rpida y directa al Oriente. Adems, esperaban obtener nuevas riquezas, como metales preciosos, cada vez ms escasos en Europa. Y no solo tuvieron el xito que esperaban, sino que descubrieron gran parte del mundo desconocido hasta ese momento, adjudicndose enormes territorios y riquezas. Portugal y Espaa se convirtieron en los dos reinos ms ricos de Europa en el siglo XVI.Avances de la navegacin.- Las naves del primer viaje de Coln.Tres aspectos fueron claves para la exploracin y el inicio de la expansin europea:

I. El estudio de la geografa y la astronoma, y su aplicacin a los problemas de la navegacin. Al parecer, y pese a que se cree lo contrario, en el siglo XV era de conocimiento popular que la Tierra era redonda. Esto, debido a los conocimientos acadmicos alcanzados durante la Edad Media, que tenan su base en la Antigedad.La civilizacin griega produjo una escuela de matemticos y cosmgrafos, de la cual Hiparco, Eratstenes, Marino de Tiro y el gegrafo Estrabn son los ms conocidos.Eratstenes calcul la circunferencia de la Tierra y lleg a un resultado muy exacto. Tanto este como Estrabn dejaron descripciones reconocibles de los continentes conocidos hasta entonces. Y manejaron la hiptesis de un vasto ocano circundante.El gran gegrafo de la Antigedad fue el egipcio helenizado Ptolomeo, quien escribi hacia el 130 d.C., en la poca de mayor extensin del imperio romano, una obra de astronoma, ms conocida por su nombre rabe Almagesto, y una Geografa descriptiva con excelentes mapas.Los herederos de los griegos en geografa fueron los rabes, quienes prefirieron la descripcin del mundo de Ptolomeo. Estos crean que el ocano Atlntico no era navegable y tuvieron un profundo temor al "verde mar tenebroso", contagiado de la Europa Occidental. Por esto, sus viajes fueron por zonas ya conocidas.Paralelamente, desde el siglo XIII surgi en los puertos italianos y catalanes una escuela de hidrgrafos que dibujaban portolani, ms conocidos como portulanos. Eran mapas dibujados en base a la experiencia nutica, que servan para conocer las distancias, los rumbos y los accidentes geogrficos. La mayora abarcaba el Mediterrneo y el Mar Negro, aunque algunos se extendan hasta Europa septentrional y parte de frica.Los portulanos estaban dibujados a una escala de distancias, pero no la ms conveniente para distancias largas. Recin en el siglo XV, Mercator, matemtico y gegrafo flamenco, invent una proyeccin cartogrfica que muestra tanto la latitud como la longitud con lneas rectas.II. La construccin de barcos y el desarrollo de instrumentos que facilitaron la pericia de los navegantes para manejarlos. Desde el siglo XII, la navegacin haba logrado importantes avances. Se construan barcos ms grandes y seguros. Aparecieron las carabelas y las nos, naves mejor preparadas para las prolongadas travesas y las condiciones de navegacin en el Atlntico. Contrario a lo que pudiera pensarse, las carabelas eran embarcaciones con capacidad de hasta 50 pasajeros, es decir la capacidad de un autobs.Especial importancia tuvo la masificacin del uso de la brjula y el astrolabio. Antes de que se desarrollaran estos instrumentos, los navegantes se orientaban mediante la observacin del Sol durante el da, y de la estrella polar durante la noche, pero no podan conocer su posicin. Por esto los barcos trataban de mantenerse cerca de la costa. En el siglo XIII, los navegantes europeos comenzaron a usar la brjula, que conocieron gracias a los rabes -que la trajeron desde China- y que permite saber hacia dnde est el norte. El astrolabio, que se empez a usar en el siglo XV, permita determinar la posicin de un barco, midiendo su distancia en relacin a los astros.III. El mejoramiento de las armas de fuego, y en particular de la artillera naval. La plvora, mezcla de carbn, salitre y azufre, fue inventada por los chinos, que la utilizaban para confeccionar fuegos artificiales y cohetes.Los rabes perfeccionaron este invento con posterioridad, y dndole ms fuerza explosiva, la utilizaron para impulsar proyectiles. En el siglo XII, los musulmanes llevaron a Espaa caones que lanzaban proyectiles impulsados por plvora. A comienzos del siglo XIV, ya haba caones en Italia, Francia e Inglaterra, que con el tiempo seran instalados en los barcos.En el siglo XV se logr un mayor desarrollo de las armas de fuego, crendose incluso las porttiles, aunque todava se seguan ocupando de manera eficaz el arco y la flecha.Las armas de fuego fueron claves en la imposicin de los conquistadores en Amrica Latina y el resto de los lugares colonizados.Las travesas espaolas.- se iniciaron varias dcadas ms tarde que las portuguesas, pero no por eso fueron menos importantes, ya que pese a que llegaron a Asia 23 aos despus (Hernando de Magallanes lleg a las islas Marianas y Filipinas en 1521), encontraron un nuevo continente en el intento: Amrica.Cristbal Coln le haba presentado su proyecto, de buscar una nueva ruta a Oriente viajando hacia el oeste, a la Corona de Castilla en 1486, pero no fue acogido. La atencin real estaba puesta en la expulsin de los rabes de Granada, ltimo enclave moro en la regin. Esto se logr en 1492. La ocupacin rabe haba durado casi ocho siglos.Como la ruta por frica estaba dominada por los portugueses, la Corona espaola deba encontrar otra forma de llegar a Oriente. As fue como, pese a la resistencia inicial, se decidi apoyar el revolucionario plan de Cristbal Coln.Cristbal Coln zarp del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres naves, la no Santa Mara, a su cargo, y las carabelas Pinta y Nia, dirigidas por los hermanos Martn Alonso y Vicente Yez Pinzn.El 12 de octubre lleg a una de las islas del archipilago de las Bahamas, que bautiz como San Salvador. Despus recorri Juana, actual Cuba, y la Espaola, que hoy corresponde a Hait y Repblica Dominicana.

Ms adelante realiz otros tres viajes, en 1493-1496,1498-1500 y 1502-1504, explorando las islas del Caribe, la desembocadura del ro Orinoco y la costa atlntica de Centroamrica. Al parecer, siempre pens que recorra una zona de Asia. Falleci enfermo y completamente olvidado en 1506.En 1499, Alonso de Ojeda sali del puerto de Cdiz, junto al famoso cartgrafo Juan de la Cosa y Amerigo Vespucci (Amrico Vespucio), quien posteriormente sealara que las tierras descubiertas no estaban en Oriente, sino que se trataba de un nuevo continente. La expedicin de Ojeda lleg a la costa nordeste de Amrica del Sur, descubri el ro Dulce (actual Essequibo, en Guyana), el delta del Orinoco y Trinidad, isla que haba sido avistada por Coln.Tambin en 1499, zarp, pero del puerto de Palos, la expedicin de Vicente Yez Pinzn que descubri el ro Amazonas.En 1513, Vasco Nez de Balboa atraves el istmo de Panam y avist el Mar del Sur, que despus Magallanes rebautizara como ocano Pacfico.En 1517, Francisco Hernndez de Crdoba recorri las costas de la pennsula de Yucatn y el golfo de Mxico. El 20 de septiembre de 1519 zarp del puerto de Sanlcar de Barrameda la expedicin del portugus -aunque al servicio de Espaa- Fernando de Magallanes (Hernando), con el objetivo de dar una vuelta al mundo. Recorriendo la costa atlntica de Amrica del Sur, sus naves llegaron a la zona que denominaron Patagonia. El 1 de noviembre de 1520 se encontraron con un amplio brazo de mar, que posteriormente sera conocido como Estrecho de Magallanes. Tras su exploracin, llegaron nuevamente a mar abierto. Se trataba de un ocano muy tranquilo en relacin al Atlntico, por lo que lo denominaron Pacfico.El navegante espaol ms destacado en la exploracin de Amrica del Norte fue Hernando de Soto (1500-1542), quien recorri el ro Mississippi, al parecer hasta el ro Ohio, encontrndose con un territorio pobre y despoblado, en el que solo se vean grandes manadas de bfalos.Al otro lado del Pacfico En cuanto a la exploracin espaola en Asia y Oceana: en 1528, lvaro Saavedra Cern descubri parte del litoral de Nueva Guinea; en 1542, Ruy Lpez de Villalobos reconoci las Carolinas y la isla de Luzn; en 1555, Juan Gaytn explor las islas de Hawaii o del Rey; en 1564, Miguel Lpez de Legazpi inici la colonizacin de las Filipinas.Alrededor de 1568, la expedicin de lvaro Mendaa de Neira (1541-1595), costeada por el virrey de Per, Andrs Hurtado de Mendoza, marqus de Caete, viaj desde esa zona de Amrica a los archipilagos de las islas Salomn, Isabel, Malaita, Guadalcanal y San Cristbal en Oceana.En una segunda expedicin, Mendaa descubri el archipilago que llam de las Marquesas y otras islas pequeas. Muri el 18 de octubre de 1595 en la de Santa Cruz. Lo sucedi un portugus llamado Pedro Fernndes de Quirs (1565-1615), que condujo la escuadra a Filipinas.En un nuevo viaje desde el puerto peruano del Callao, en 1606, Quirs avist las islas del grupo de Tuamot y descubri el archipilago de las Nuevas Hbridas, que confundi con un continente y llam "Australia del Espritu Santo".As fue como, tras casi un siglo y medio de descubrimientos, se inici la exploracin, conquista y la explotacin econmica de las regiones descubiertas. Comenzaba la poca conocida como el Colonialismo.El reparto del mundoCon el fin de asegurar sus derechos sobre las tierras descubiertas por Coln, los reyes Catlicos de Espaa recurrieron al Papa Alejandro VI, quien dict en 1493 la Bula Inter Caetera, que fij una lnea imaginaria que pasaba a 100 leguas de las islas de Cabo Verde. Al este el dominio y evangelizacin eran responsabilidad de Portugal; al occidente, de Espaa.Esta decisin pontificia fue desconocida por Portugal y surgi el peligro de que estallara la guerra. Pero para que estas dificultades fueran superadas, en 1494, mediante el Tratado de Tordesillas, qued establecido un lmite de polo a polo, fijado a 370 leguas de las islas de Cabo Verde. Como exploraciones posteriores demostraran que el extremo oriental de Sudamrica quedaba al este del lmite, Brasil llegara a ser portugus. En Asia, por otra parte, las islas Filipinas pasaran a ser espaolas.Travesas portuguesasMedalla en honor al navegante portugus Vasco da Gama.La guerra y el comercio marcharon juntos en las ltimas cruzadas, Portugal tena una gran costa, una poblacin considerable de pescadores y marinos, y una clase comercial poderosa que actuaba fuera de la injerencia feudal.Los portugueses podan y deseaban pasar de un comercio atlntico de vinos, pescados y sal, a operaciones de mayor riesgo, ms amplias y lucrativas, con esclavos, oro y especias. La nobleza rural estaba interesada en la aparicin de nuevas tierras para poder cultivar trigo.El primer objetivo de la expansin militar y comercial de Portugal fue Ceuta, en el noroeste de frica (1415). All viva una colectividad musulmana grande y prspera, a muy corta distancia. Las operaciones se iniciaron con un ataque por mar a esta ciudad fortaleza, que tena una ubicacin estratgica, ya que era un puerto de entrada al Mediterrneo.La campaa, organizada por el rey Juan I, concluy con xito. En vez de arrasar esta ciudad, optaron por administrar y defender una posesin ultramarina en territorio rabe. Ceuta permita establecer una base para avanzar hacia Marruecos o para el ataque a Gibraltar, otro enclave moro en el Mediterrneo occidental. Despejar este estrecho se haca necesario para iniciar la exploracin y el comercio con frica.El impulsor de la exploracin portuguesa fue el prncipe Enrique el Navegante (1394-1460), hijo del rey Juan I, quien como gobernador de Algarve (cargo que asumi en 1419), se estableci lejos de la corte, en el extremo meridional del reino. Fund una escuela de navegacin en Sagres, para la que contrat a los mejores capitanes y cartgrafos. Desde ah se organizaban las expediciones que recorreran las costas africanas.En 1419 los portugueses se apoderaron de las islas que llamaron Madeira, donde el prncipe Enrique mand a plantar vias con cepas procedentes de Grecia.En 1432, Gonalvo Velho incorpor las islas Azores a los dominios portugueses. Hasta ese momento, las exploraciones portuguesas en frica slo haban conseguido llegar hasta el Cabo Bojador, en la costa de Sahara Occidental. Le llamaban el "cabo del miedo", debido a una serie de leyendas que contaban que el que se atreviese a cruzarlo morira.En un segundo intento, Gil Eanes consigui avanzar ms all del cabo Bojador en 1434. Su regreso a Portugal aclar que el mundo no se acababa en ese punto.En 1441, Anto Gonalves y Nunho Tristo (Nuo Tristam) regresaron a Portugal, tras cruzar el cabo Blanco, con los primeros nativos negros. Fue entonces cuando Enrique el Navegante solicit al Papa que por medio de una bula (documento pontificio) le concediera al reino todas las tierras que sus marinos descubrieran en frica.En 1446, Alvaro Fernndez super el Cabo Verde y lleg hasta Sierra Leona. En 1455, el veneciano al servicio de Portugal Alvise Ca'da Mosto (Cadamosto), explor hasta la desembocadura del ro Gambia. Al ao siguiente, junt con el genovs Antonio de Noli, descubri las islas del cabo Verde y recorri el litoral africano hasta Casamance.En 1460, Diogo Gomes (Diego Gmez) regres a Portugal con las primeras noticias sobre el interior tropical del continente africano. Ese mismo ao muri Enrique el Navegante.Debido a la guerra civil en Espaa, por la sucesin en el trono de Enrique IV, en la que Portugal tambin particip, se estancaron las exploraciones. En 1479 se firm con el reino de Castilla el tratado de Alcovas, por el cual esta corona renunciaba a competir con el reino de Portugal en la ruta hacia Guinea y reconoca su soberana sobre Madeira, las Azores y Cabo Verde, a cambio de la posesin de las islas Canarias.Entre 1482 y 1483, Diogo Co (Diego) descubri el ro Congo y lleg al Cabo de Santa Mara, ms al sur de la actual Namibia. Tres aos despus, en un segundo viaje (1485-1486) casi alcanz el trpico de Capricornio (Walvis Bay).En 1487, Bartolom Daz (Bartolomeu Dias) (1466-1500) lleg hasta el extremo sur de frica, al cual dio el nombre de Cabo de las Tormentas (Tempestades), probando que haba un paso hacia el Lejano Oriente. Al conocer esta noticia, el rey de Portugal cambi el nombre del cabo por el de Buena Esperanza.En julio de 1497, Vasco da Gama zarp de Lisboa con cuatro barcos. En noviembre de ese ao borde el cabo de la Buena Esperanza, despus recorri la costa oriental de frica del Norte y el ocano ndico. En abril de 1498 lleg al puerto de Calicut en la India.Devolvindose por la misma ruta, lleg a Lisboa en septiembre de 1499. Fue recibido con gran entusiasmo: haba descubierto la ansiada ruta martima directa a las Indias, que permita prescindir de los intermediarios y terminar con el monopolio de los comerciantes asiticos e italianos. Haba perdido dos barcos y dos terceras partes de la tripulacin; sin embargo, la venta de las especias y joyas que haba comprado en la India gener ganancias por una suma sesenta veces mayor que todo el costo de la expedicin.En 1500 lleg a la India Pedro lvares Cabral (lvarez del Cabral), quien en vez de seguir la ruta por la costa africana, naveg hacia el oeste pasando por la costa de Brasil antes de llegar al cabo de la Buena Esperanza. En Calicut fund la primera factora europea en la regin.Los portugueses tenan la intencin de monopolizar el comercio en Oriente, y para ello haba que expulsar de la India a los rabes, establecidos en varias factoras. Francisco de Almeida fue nombrado virrey de la India en 1505. Durante su gobierno se ocuparon puntos estratgicos de la costa de Malabar (oeste) y venci a los rabes en Diu en 1508, triunfo que consolid el control del ocano ndico.Sin embargo, el fundador del imperio colonial portugus fue el segundo virrey de la India, Alfonso de Albuquerque, quien estableci la capital en Goa (costa de Bombay), en la India, por donde deba pasar todo el comercio con Europa. Adems, en 1511 tom Malaca -pennsula que hoy corresponde a Malasia-, centro comercial para las especias de Oriente.La fama de Albuquerque tambin se debi a los triunfos que logr como teniente de Almeida: cerr las antiguas vas del comercio indio a los musulmanes y venecianos, al tomar Socotora y Ormutz en las entradas del mar Rojo y el golfo Prsico, respectivamente.Las especias eran enviadas a Lisboa y almacenadas en la Casa de India, organismo que monopoliz este comercio y a donde acudan mercaderes de toda Europa.A mediados del siglo XVI, el imperio portugus en Asia, conocido como las Indias portuguesas, se extenda por el este hasta las islas Molucas, actual Indonesia, la ms grande fuente de especias. En China tenan su factora comercial en Macao.El monopolio del comercio y la navegacin portuguesa en el ocano ndico se mantuvo hasta su unin con Espaa en 1580. Un par de dcadas despus, los holandeses empezaron a ganar terreno.Al fin las IndiasDiez aos despus del descubrimiento de Bartolom Daz debieron pasar antes de que los portugueses, al mando de Vasco de Gama, retomasen la ruta hacia la India. Este, luego de navegar por el ocano Indico arrib, finalmente, a Calicut (1498), el gran emporio de la India, que dio a Portugal las llaves para penetrar en estas fabulosas tierras.Sin embargo, estos territorios an no haban sido conquistados. Por ello, en el ao 1500, Pedro lvarez de Cabral lleg a la India con el fin de asegurar la explotacin de los mercados orientales, pero se encontr con la oposicin de los mercaderes rabes.En 1505, una poderosa expedicin portuguesa, bajo el mando de Francisco DAlmeida, consigui imponerse en la India Occidental. Pero el verdadero creador del imperio colonial portugus, que quince aos despus alcanzaba hasta las costas de Japn y China, fue Alfonso de Albuquerque.La colonizacin de BrasilEl 29 de abril del ao 1500, Pedro lvares Cabral (1467-1526) alcanz la costa de Brasil, siendo el primer europeo en llegar tan al sur de Amrica. Llam Porto Seguro al lugar donde arrib. Desde mediados del siglo XVI, Portugal estableci un gobernador de Brasil y empez la colonizacin.En 1549 se fund en la ciudad de Baha la misin jesuita, que contribuy en gran medida a este proceso. Se introdujo el cultivo de la caa de azcar, procedente de la isla de Madera, y llegaron inmigrantes de varias procedencias, entre ellos muchos condenados, y cristianos nuevos (los que se convierten al cristianismo y se bautizan siendo adultos), que crearon haciendas y refineras de azcar. La mano de obra proceda de frica, en especial de la costa atlntica, frente a Brasil. Se form una colonia de burguesa terrateniente y mercantil, ntimamente ligada con Lisboa y Angola. Su riqueza se bas en la exportacin de productos como azcar, tabaco, cacao y caf, y el trfico de esclavos.En ciertas regiones tambin se desarroll la cra de ganado. Al finalizar el siglo XVI, Brasil representaba una parte importante del comercio portugus. En 1624 los holandeses intentaron la conquista del nuevo territorio, y aunque prcticamente no existan fuerzas militares, los propios colonos los expulsaron en 1654.Consecuencias de los descubrimientosEl astrnomo polaco Nicols Coprnico plante que el Sol era el centro del Universo.Entre las consecuencias cientficas se encuentra el cambio de concepcin del universo hasta entonces aceptado. Qued demostrado prcticamente que el mundo no era lo que haban supuesto los gegrafos medievales y los escritores de la Antigedad. Esta demostracin signific un poderoso estmulo al espritu de crtica y de anlisis y la renovacin del saber astronmico. Esta curiosidad cientfica culmin con la teora heliocntrica de Coprnico, que deca que la Tierra no era el centro del sistema planetario.Los resultados de los grandes descubrimientos dieron un inmenso impulso a la economa europea. El comercio progres notablemente como resultado de la apertura de la ruta directa por Africa y las Indias Orientales y el descubrimiento de Amrica. Afluyeron a Europa enormes cantidades de especias de oriente y productos americanos desconocidos (papa, tabaco, cacao, maz, etc.), y tambin oro y plata. De esta manera, Europa adquiri la hegemona econmica del mundo, que se afianz cada vez ms durante los tiempos modernos.La apertura de nuevas rutas y el descubrimiento de Amrica afectaron la estructura poltica de Europa. En efecto, con el traslado del comercio martimo desde el Mediterrneo al Atlntico perdieron poder los importantes puertos italianos (Venecia y Gnova), en beneficio de los estados atlnticos de Espaa y Portugal. Ms tarde, Francia, Inglaterra y Holanda, en competencia con las naciones ibricas, se convirtieron en grandes potencias mundiales. Reflejado en el desarrollo de las artes, ciencia y la conformacin de ciudades, las cuales mostraban tanto el ordenamiento propio de sus actividades comerciales y econmicas, como la opulencia obtenida a consecuencia de los descubrimientos originados en estas rutas exploratorias, que fueron afianzndose como rutas comerciales.