rutas de aprendizaje autÓnomo online

63
RUTAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO ONLINE APRENDIZAJE DEL PIANO EN JÓVENES ENTRE LOS DOCE Y DIECIOCHO AÑOS CRISTIAN STIVENS SÁNCHEZ SANTOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RUTAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO ONLINE

APRENDIZAJE DEL PIANO EN JÓVENES ENTRE LOS DOCE Y DIECIOCHO

AÑOS

CRISTIAN STIVENS SÁNCHEZ SANTOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2016

RUTAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO ONLINE

APRENDIZAJE DEL PIANO EN JÓVENES ENTRE LOS DOCE Y DIECIOCHO AÑOS

Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en pedagogía

CRISTIAN STIVENS SÁNCHEZ SANTOS

ASESOR

JOSE GÓMEZ FRANCO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2016

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8

REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 11

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 14

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 14

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 15

REFERENTES CONCEPTUALES ................................................................................... 17

Técnica instrumental ................................................................................................. 18

Habilidades sensorio-musicales en la ejecución instrumental ............................... 19

Sobre aprendizaje, aprendizaje autónomo y rutas de aprendizaje autónomo ...... 23

Aprendizaje por experiencia ...................................................................................... 25

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 27

Enfoque metodológico............................................................................................... 28

Tipo de investigación ................................................................................................. 28

Fases de la investigación .......................................................................................... 29

Selección y diagnóstico ............................................................................................ 29

Observación y sistematización del caso ................................................................... 29

Análisis de los resultados y formulación de conclusiones ......................................... 30

DESARROLLO METODOLÓGICO .............................................................................. 30

Caracterización de los sujetos de estudio ................................................................. 30

Caracterización de las rutas de aprendizaje a través de internet .............................. 32

Sujeto 4 .................................................................................................................... 38

ANÁLISIS DEL CASO ...................................................................................................... 43

Análisis de los sujetos y su relación con el aprendizaje autónomo ....................... 44

Encuentros y desencuentros en el porqué y el cómo del piano y el internet. ....... 44

Análisis de las rutas. .................................................................................................. 49

Posibilidades y limitaciones del desarrollo técnico instrumental en internet. ...... 49

Habilidades sensorio-musicales e internet .............................................................. 51

Pautas para el uso de internet como recurso en el desarrollo instrumental ......... 53

Correcta posición ...................................................................................................... 54

Posibilidades para abordar el aprendizaje ................................................................ 56

Aprendizaje a través de video-tutoriales ................................................................... 56

Empezar a una baja velocidad aumentar, synthesia y video en primera persona ..... 56

Lectura de cifrados y partituras encontradas en la web ............................................ 57

Sacar canciones a “oído” .......................................................................................... 57

Cómo seleccionar Y clasificar los contenidos ........................................................... 57

Docentes, internet y educación musical .................................................................... 58

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 60

Bibliografía ....................................................................................................................... 62

Ilustración 1 Tabla estilos de aprendizaje Kolb tomado de

http://administraciondepersonal3.sociales.uba.ar/files/2012/05/UBA-Explicaci%C3%B3n-

Tor%C3%ADa-Kolb.pdf ................................................................................................... 27

Ilustración 2 Gráfico pasos de la investigación................................................................. 29

Ilustración 3 tomada www.google.com ............................................................................. 33

Ilustración 4 tomada www.youtube.com/watch?v=ik5_u2X5sBw ..................................... 34

Ilustración 5 tomada de https://www.youtube.com/watch?v=lbEAkXd8iCs ....................... 34

Ilustración 6 tomada de https://www.youtube.com/watch?v=d020hcWA_Wg ................... 35

Ilustración 7 tomada de https://www.youtube.com/watch?v=L1ts9crexyE ........................ 36

Ilustración 8 tomada de https://www.youtube.com/watch?v=fGUxQCfJJYE ..................... 36

Ilustración 9 tomada de www.lacuerda.net ....................................................................... 37

Ilustración 10 tomada de www.lacuerda.net ..................................................................... 38

Ilustración 11 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=3p45o944504 ................... 39

Ilustración 12 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=OjGYNdN3AQs ................ 40

Ilustración 13 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=4kqYTEYCAns ................. 40

Ilustración 14 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=woVxV_ycXjs ................... 41

Ilustración 15 Tomada de http://notas-musicales-gratis.blogspot.com.co/ ........................ 41

Ilustración 16 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=kG-hmRYcZRo ................ 42

Ilustración 17 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=h5lpherkFMU ................... 43

Ilustración 18 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=qPQpMzeUBW8 .............. 55

8

INTRODUCCIÓN

La educación ha venido cambiando en el último tiempo gracias a la expansión del

internet y las nuevas tecnologías, éstas han modificado los paradigmas del cómo

enseñar. La educación musical no ha estado ajena a esto, los estudiantes tienen

diferentes fuentes para aprender música alejada en algunos casos de las formas

tradicionales de aprender.

Aprender un instrumento es el principal aliciente para aprender música y el internet

ofrece muchas alternativas para abordar casi cualquier instrumento, desde clases

magistrales de los músicos más afamados hasta tutoriales de personas que tocan

por hobby.

La presente investigación es un acercamiento al aprendizaje autónomo del piano

por parte de un grupo de seis estudiantes de piano entre los doce y los dieciocho

años identificando las rutas que ellos mismos utilizan para aprender o cualificar su

conocimiento, para comprender cómo el internet ha influido en su proceso de

aprendizaje en dos aspectos claves para tocar el instrumento, las cuales son: La

técnica y los recursos sensorio-musicales.

Este trabajo nace con el interés de entender un fenómeno que es recurrente en los

jóvenes que quieren aprender piano en la actualidad, y es la utilización del internet

de manera personal alejado de los cánones tradicionales del aprendizaje musical.

En primera instancia el trabajo identifica la problemática que se trabajará, qué

objetivos se quieren cumplir con la investigación y cuál es la justificación del

mismo buscando encaminar el trabajo hacia los objetivos propuestos además de

desarrollar los conceptos más importantes que se tuvieron en cuenta para poder

realizar la investigación, como la definición de técnica instrumental, definición de

habilidades sensorio-musicales y de rutas de aprendizaje autónomo.

Después de la definición se procedió a realizar el estudio de caso, definiendo la

metodología, los pasos para realizar la investigación, donde a través de una

entrevista y observaciones se obtuvo la información para analizarla y a partir de

9

esto poder realizar unas reflexiones para aportar al tema y apoyar en esto el

proceso de los sujetos del caso.

10

REVISIÓN DE LITERATURA

El internet ha sido un recurso que en los últimos años ha sido estudiado por gran

cantidad de investigadores dado su potencial como herramienta social,

económica, educativa, intelectual etc… estos estudios abordados desde diferentes

perspectivas según sea la funcionalidad que se necesite ha dado un sinfín de

trabajos investigativos sobre el uso del internet.

A continuación se presentarán los trabajos más significativos para el desarrollo de

esta investigación, que sirven de punto de partida para el presente, éstos,

escogidos por su cercanía temática, y los aportes que brindan. Los trabajos fueron

escogidos de una búsqueda a través de los bancos de datos de plataformas

virtuales especializadas en la organización y clasificación de trabajos

investigativos y universidades con facultades de música o educación en la ciudad

de Bogotá.

En el año 2014 el trabajo “ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MUSICAL ONLINE.

RECURSOS DE YOUTUBE” presentado por Virginia Gil Mateos da una visión

general sobre las diferentes herramientas de enseñanza-aprendizaje y

metodologías que poco a poco están apareciendo en Internet, y particularmente

en YouTube donde se concluye que distintas actividades, puesto que la música

hace uso y está Presente, de un modo u otro, en todas ellas. Y aporta a la

presente investigación una muestra de cómo los medios audiovisuales del internet,

están cambiando los paradigmas en que se enseñan la música, mostrando que a

través del internet se puede abordar la educación escolar hasta la universitaria,

previendo de muchos recursos para aprender.

En el año 2008 el trabajo “EL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL A TRAVÉS DE

LA RED” presentado por Iván López y Pilar Lago muestra las Ventajas e

inconvenientes del aprendizaje de un instrumento a través de plataformas de

enseñanza asincrónica y sincrónica en la que concluye que la situación actual de

los proyectos en Internet no contempla aún la enseñanza de un instrumento desde

los principios básicos hasta un control total del mismo a través de un aprendizaje

11

gradual y evaluado por especialistas y Habrá que esperar a que aparezca un

proyecto completo que emplee las distintas herramientas, tanto síncronas como

asíncronas y de contenidos específicos y por niveles, para valorar los resultados

de éste y muestra una de las primeras reflexiones que tiene el aprendizaje de un

instrumento a través de internet, señalando las ventajas y desventajas de esta

opción.

Vislumbra que el aprendizaje online es una herramienta que puede ser utilizada

en cualquier nivel del instrumento, desde los estudiantes con conocimientos muy

altos hasta personas con conocimientos generales o principiantes sin

conocimiento alguno.

En el año 2015 el trabajo “MEDIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE MUSICAL”

presentado por Juan Carlos Luna se plantea el cuestionamiento de ¿qué tan

importante es la experiencia en usuario para el aprendizaje musical en línea?

buscando entender el fenómeno del internet no desde los contenidos en sí, sino

en cómo son ofrecidos y recibidos éstos. El trabajo concluye que la facilidad de

encontrar los contenidos, de manejar la plataforma y de interactuar con ésta, hará

más eficiente el aprendizaje musical a través de internet muestra cómo además de

los contenidos como tal, es muy importante para la educación virtual la facilidad en

que estos conocimientos son encontrados, como son presentados y desarrollados

y que lógica tiene en relación con el usuario que está consumiendo los mismos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la encuesta realizada por el ministerio de las TIC y la marca de encuestas

Ipso Napoleón Franco1 ocho de cada diez colombianos se conectan a internet.

Esto nos hace reflexionar hacia el rumbo que está tomando la cultura actual donde

el internet forma una parte importante de la misma y en la que día tras día se

viene aumentando su uso. 1 Realizada en el año 2012 en el marco del proyecto vive digital. Para ver toda la encuesta visita la página web http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1629.html

12

En los últimos años las TIC empiezan a romper los paradigmas que se tenían en

cuanto a educación en el siglo pasado, la expansión que han tenido las

herramientas tecnológicas han aportado cambios significativos en todos los

campos del saber, no solo aportando a la disciplina sino también en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en estos campos.

Las nuevas tecnologías han traído un sinfín de recursos para el estudiante que

quiere aprender, dándole un papel principal a éste, siendo el aprendizaje

autónomo decisivo para que este tipo de tecnologías aporten significativamente al

estudiante herramientas y conocimientos que antes tenían que ser aprendidos

mediante la guía de un profesor o un libro.

La educación musical no ha sido la excepción a este tipo de aprendizaje en los

últimos años, ésta también ha visto como con el paso de los años se ha venido

cambiando su concepción de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula de

clase además de encontrar, gracias a los medios tecnológicos, maneras más

fáciles de acceder a cualquier tipo de música y del mismo modo a casi cualquier

tipo de enseñanza, desde consejos y videos de grandes maestros hasta tutoriales

de personas amateur en la materia.

Dentro de la educación musical el abordaje del instrumento es el que más llama la

atención a la persona que quiere aprender música sin pensar muchas veces en los

conocimientos complementarios como la teoría musical o el desarrollo de aspectos

sensoriales y estéticos que sirven no solo en música sino en la cotidianidad del

aprendiz. Este aprendizaje mediado por recursos TIC se da en la mayoría de los

casos sin ningún tipo de guía por parte de un experto y es el propio deseo del

estudiante el que lleva al uso de estos recursos. Sin desconocer que la guía de

estos contenidos se puede dar bajo situaciones clásicas de educación como los

salones de clase, es muy común que cada persona intente aprender desde su

casa a través de la interacción con los recursos TIC y en especial el internet

creando como se dijo antes nuevos paradigmas para el aprendizaje de la música.

La música y especialmente tocar un instrumento es una actividad práctica, es decir

que si alguien se sienta a tocar de una u otra manera va a adquirir una destreza

13

en el instrumento. Dicho en otras palabras si alguien practica con regularidad el

instrumento, va a producir música en algún momento, por eso ver las

funcionalidades de estas plataformas debe ir más allá de la mera ejecución

instrumental, ver si el sonido es de calidad, si toca el instrumento de manera

correcta y además ver como favorece la adquisición de habilidades sensoriales y

estéticas que son básicas en la música.

Los beneficios de la educación musical y el del aprendizaje de un instrumento son

innumerables y con las TIC y especialmente el internet se rompen las distintas

barreras que impedían que las personas se acercaran a estos beneficios.

De lo anteriormente dicho surgen varias interrogantes en cuanto al aporte que

puede dejar el internet a la educación musical, sobre todo cuando no viene

acompañada de la guía de un profesor directamente sino que se hace por las

personas de manera autónoma. Es por esto que este trabajo tratará de entender la

validez del uso del internet de manera autónomo para aprender música.

14

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

A partir de la identificación de rutas autónomas de aprendizaje instrumental online,

¿es posible definir pautas para el fortalecimiento de habilidades de tipo sensorio-

musical y técnico instrumental para la interpretación del piano en jóvenes entre

doce y dieciocho años?

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar rutas de aprendizaje autónomo del piano a través de internet, para el

desarrollo de habilidades de tipo sensorio-musical y técnico-instrumental en

jóvenes entre los doce y los dieciocho años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la efectividad de los materiales audiovisuales en el aprendizaje

musical.

Aportar al aprendizaje autónomo de los jóvenes a través de la identificación

de rutas de aprendizaje.

15

JUSTIFICACIÓN

¿Los vídeos pueden reemplazar parte de lo que enseña el docente en el aula?

¿Cuál sería su función? (Giráldez. 2012) estas son planteadas en el artículo

Educación musical online: ¿Un nuevo paradigma? y es que la revolución digital de

los últimos años ha empezado a permear el campo educativo y también el campo

de formación musical. Por lo anterior se hace indispensable que la academia

empiece a reflexionar sobre la enseñanza en la era digital y sobre como esa

digitalidad puede transformar la forma de aprender.

Ver cómo afecta al aprendizaje musical de un niño que aborda éste de manera

autodidacta a través de la red es una de las acciones que se deben tomar para

entender y aprehender de esa transformación cultural que vive la sociedad en la

actualidad.

En el caso específico de Colombia programas como Vive digital o Computadores

para Educar, se ve como esta digitalización de la educación está empezando a

formar parte de la educación en el país. Estos programas obligan al educador a

reflexionar sobre la digitalización de la educación, sobre qué papel va a jugar él y

sobre como articularía esta digitalización con su trabajo docente.

El aprendizaje autónomo y el empoderamiento del proceso educativo por parte de

los estudiantes es lo que se espera de la educación, que los estudiantes sean

partícipes activos y críticos de su proceso de formación y el internet se presenta

como un canal clave para que este tipo de aprendizaje sea posible. Pero

reflexionar sobre este proceso y esta herramienta es importante para la academia,

ya que el acompañamiento hace posible que cada vez se mejore la calidad y se

puedan crear paradigmas que orienten la educación.

El internet como fenómeno educativo es relativamente nuevo y por esto es

importante reflexionar acerca de un fenómeno que es cada vez más común, y

especialmente el campo de la educación musical ha evolucionado gracias a ésta

herramienta, que ofrece muchas posibilidades a quien la utiliza, y en ocasiones es

16

vista con cierta desconfianza por la enseñanza tradicional pero que sin embargo

está sucediendo y por esto la importancia de su estudio.

YouTube es una plataforma pensada en un principio para compartir contenido

audiovisual, su rápido crecimiento y fácil acceso por casi cualquier persona dio

paso a un crecimiento a los videos que se compartían y las personas que los

compartían, creando un sinfín de videos de todo tipo. Esta plataforma fue

aprovechada también por educadores para apoyar o complementar sus clases, y

el éxito fue tal que se salió del campo formal y surgieron personas que no

pretendían más que compartir su conocimiento con otras personas, donde los

videos enseñando canciones para todo tipo de instrumento y con todo tipo de

calidades de producción surgieron, es por esto necesario empezar a reflexionar

acerca de los beneficios, la calidad y los errores de estos videos para poder

mejorar la utilización de YouTube para aprender música.

La educación instrumental tipo conservatorio es un paradigma que sigue

instaurado en la enseñanza musical desde hace mucho tiempo, y aunque se han

propuesto diferentes alternativas a esta enseñanza no se ha podido reemplazar ni

modificar. La revolución digital puede dar paso a esa renovación del paradigma de

la enseñanza instrumental pero esto solo puede hacerse en la medida que se

entre en procesos de reflexión sobre la eficacia del internet para poder reemplazar

o alimentar los procesos de la enseñanza instrumental.

En las épocas de postconflicto que se avecinan, la educación musical se hace

indispensable para crear una sociedad más justa, más culta y con mejores

oportunidades y estas enseñanzas pueden transversalizarse con la era digital para

que las herramientas de enseñanza sean mayores.

Para resumir la era digital trae cambios en la educación y en la forma de transmitir

el conocimiento, por esto es deber de la academia evaluar las herramientas que

ofrecen la red y reflexionar sobre su uso para la educación así que este trabajo

será un punto de partida para que se empiece a realizar estas prácticas de

reflexión y evaluación.

17

REFERENTES CONCEPTUALES

El presente trabajo se realizó basado en tres conceptos esenciales, la técnica

instrumental, las habilidades sensorio-musicales y el aprendizaje autónomo,

siendo estos los pilares del presente trabajo investigativo, dada su pertinencia con

el tema a tratar y la importancia de estos en la educación musical e instrumental

en la actualidad.

La técnica instrumental es el motor de la ejecución pianística, es el punto de

partida para el aprendizaje del piano y es indispensable en cualquier nivel de

educación, desde los estudiantes amateur hasta el músico profesional trabaja la

técnica como eje central de su ejecución. La definición de técnica no está

estandarizada y por esto en el presente trabajo trabaja este concepto para evitar

confusiones con la diversidad de definiciones que tiene el concepto.

Las habilidades sensorio-musicales son el eje central de la educación musical, es

tal la importancia del desarrollo de estas habilidades que los grandes paradigmas

metodológicos en la enseñanza en el siglo xx se centraron en éstas y en la

manera más eficaz para poder trabajarlas. El concepto delimita las habilidades

que se pretenden estudiar en este trabajo, tratando de ubicar las esenciales y que

más trabaja el ser humano al momento de hacer y estudiar música.

El concepto de aprendizaje autónomo es uno de los modelos de aprendizaje que

más ha cobrado relevancia gracias a la inmersión del internet en la educación,

este concepto va ligado al de la idea de la teoría de aprendizaje por experiencia

que encaminan hacia un aprendizaje a través de internet sin la formalidad, donde

importa más las ganas de aprender del estudiante. Estos son los temas que se

definirán a continuación.

18

Técnica instrumental

Definir la técnica instrumental es entrar en un terreno fangoso, ya que este término

es utilizado de manera tácita en la educación musical, no se hace énfasis en la

teoría sino que en la práctica es donde se trabaja la técnica. Este término es

utilizado para referirse a términos tan variados como, el correcto posicionamiento

del cuerpo para la ejecución del instrumento o la utilización de una serie de

procedimientos o recurso para abordar el instrumento.

Y el término se da por definido en la música como se puede ver en diccionarios

musicales como “el diccionario Oxford de la música” ha omitido su definición, y

otros han dejado una posible función de la técnica en relación con el instrumento

pero sin sentarse a pensar la técnica desde lo meramente teórico, entre estos está

Pujol (1935) que dice:

“el sentido didáctico de su escuela consiste en resolver de antemano

cuantos problemas puedan surgir de los elementos que contribuyen a la

ejecución de una obra; instrumentos, manos y espíritu. Teniendo en

cuenta la naturaleza y disposición de las cuerdas, la naturaleza y

disposición de los dedos al servicio de la inteligencia y de la sensibilidad,

analiza, resuelve y sintetiza de manera progresiva, todos los problemas

que pueda presentar la música aplicada al instrumento”

Al respecto de la técnica esto dice el pianista Taiwanés Chuan C. Chang (2008):

“Técnica es la habilidad de ejecutar millones de pasajes pianísticos

diversos; por tanto no es una destreza, sino un agregado de muchas

habilidades. La tarea de adquirir técnica se reduce pues a resolver el

problema de cómo adquirir tantas habilidades distintas en poco

tiempo. Estas habilidades se adquieren en dos fases: (1) descubrir

cómo se mueven los dedos, manos, brazos, etc., y (2)

acondicionando los músculos y nervios para ejecutar esos

movimientos con facilidad y controladamente”

19

Se ve cómo dos instrumentistas definen la técnica desde su instrumento como la

adquisición de habilidades para poder hacer música, estas van desde el punto de

vista físico como el psicológico. Además, ambos hacen énfasis en la resolución de

problemas, éstos se pueden ver desde lo físico o sea el cuerpo del instrumentista

en relación con el instrumento, o desde las habilidades musicales como tal.

Cabe destacar que un instrumento al ser una extensión del cuerpo humano con

una herramienta, requiere un manejo correcto para evitar problemas en el cuerpo

del ejecutante, esto también entrar en el espectro de la técnica ya que es tan bien

un problema que puede afectar la ejecución de un instrumento.

El aprendizaje de un instrumento a través de la red es un fenómeno nuevo, que

está siendo explorado en la actualidad por diferentes centros de educación

musical, en USA, Europa y más recientemente en algunos países de

Latinoamérica, en diferentes modalidades como la educación síncrona2 o

asíncrona3 que han abierto la discusión sobre la posibilidad real que tienen los

estudiantes de un instrumento para adquirir las habilidades técnicas adecuadas

para la ejecución de su instrumento.

Habilidades sensorio-musicales en la ejecución instrumental

Al momento de aprender un instrumento musical, el ser humano a su vez

desarrolla otras habilidades que son inherentes a este aprendizaje, que en

conservatorios y escuela de educación musical formal tienen un espacio

académico aparte del instrumental para su desarrollo, pero cuando se aprende de

manera autodidacta no es vista como un tópico a alcanzar sino que se desarrolla

de manera paralela con el aprendizaje instrumental.

La importancia de estas habilidades para la música es tal, que son los ejes

centrales en la enseñanza musical del siglo XX, esto se puede ver en las

metodologías de personajes como Edgar Willems, Maurice Martenot y Karl Orff.

2 Ésta se refiere a la enseñanza hecha a través de videoconferencias u otras donde la interacción entre el profesor y el estudiante se da en tiempo real. 3 Ésta se refiere a la enseñanza donde la interacción de los sujetos no se da en tiempo real.

20

Estos basaron la iniciación musical en la vivencia del ser humano y la relación de

éste con la música antes de un desarrollo instrumental y técnico. Es decir que su

acercamiento con los elementos que para estos pedagogos eran la parte esencial

de la educación musical se dan en la cotidianidad del ser humano y a partir de

éstas es que se empieza la educación musical, para más adelante dar paso a la

práctica instrumental.

El primer elemento que vale la pena destacar es el ritmo como parte esencial de la

musicalidad del ser humano, “el ritmo se siente” era una de las afirmaciones de

Martenot (1960), refiriéndose al ritmo como algo ligado al cuerpo y a la sensación

de movimiento, es decir que el ritmo es visto por Martenot como movimiento, algo

vivencial que se da de manera natural en la cotidianidad de las personas y del

mismo modo en la música. Orff (1930) por su parte centró su metodología en la

relación entre ritmo lenguaje y movimiento, teniendo como eje la célula rítmica4 y

la palabra como generadora de ritmo.

“El Ritmo es un movimiento ordenado”, el movimiento está primero

para que haya ritmo y luego ese movimiento se ordena. El movimiento

corporal, andar, saltar, respirar las funciones biológicas, los

fenómenos de la naturaleza y del entorno tienen un ritmo propio.

Considera como elementos de vida rítmicos los diferentes fenómenos

tanto de la naturaleza como del cosmos: las estaciones, el crecimiento

de las plantas, el movimiento de los astros entre otros. (Valencia,

2012)

El párrafo anterior, habla acerca del pensamiento que tenía Willems (1964) acerca

del ritmo, donde se puede ver como en concordancia con los pedagogos

anteriormente nombrados, Willems concibe el ritmo como movimiento y entiende

el ritmo como algo natural, más allá del ser humano. Esto permite entender el

ritmo como algo que forma parte del ser humano, algo “natural” pero también algo

4 Unión de varias figuras musicales que crean una frase musical con sentido.

21

que se desarrolla, por esto los pedagogos del siglo XX pusieron especial atención

al ritmo como punto de partida de la educación musical.

Ligado al ritmo vienen elementos igualmente importantes como el pulso y el

acento, habilidades que también se desarrollan para tener un aprendizaje musical

más significativo. La definición de pulso varía según el punto de vista pero puede

haber un acuerdo en que es un golpe guía que se repite en intervalos iguales de

tiempo, al igual Cuellar (2008) cita a Martenot que define el pulso de la siguiente

forma. “la pulsación como la sensación de un movimiento muscular ligerísimo y

muy breve que se renueva a intervalos regulares. En la música es la base de la

organización del tiempo, que permite apreciar y comparar diferentes duraciones”

Destacar como al igual que en el ritmo, el pulso para Martenot es una sensación

algo que trasciende lo musical y llega a ser algo propio del ser humano, y al igual

que otras habilidades del ser humano puede ser mejorado a través de la práctica.

El acento es sinónimo de destacar o resaltar, es utilizado para darle mayor

presencia a algunos pulsos dentro de la música. En palabras de Cuellar (2008) “el

acento ha sido descrito como aquellas pulsaciones que se destacan

periódicamente dentro del conjunto por concentrar una cantidad de energía mayor

(sensación de apoyo, mayor intensidad). El acento entonces permite destacar las

partes importantes dentro del ritmo, es también una señal de guía para la música y

al igual que el pulso es una habilidad vivencial que tiene que ser “sentida” e

interiorizada para las personas que quieren hacer música.

Otro proceso que es parte fundamental de la formación musical es la audición, no

importa si se ve la música como un hobby o se está formando la persona de

manera profesional, la audición siempre va a ser indispensable para el buen

desarrollo de la educación y la ejecución musical.

La audición es uno de los puntos más importantes de la música, porque al final de

cuentas la música al ser el arte del sonido tiene como gran finalidad que éste sea

escuchado, pero esa escucha como habilidad musical pretende generar en el

22

músico procesos de reflexión, entendimiento y al igual que en las habilidades

rítmicas procesos sensitivos.

Según Valencia (2012) “Willems involucra en su propuesta auditiva, la definición

de oído de Dupré y Nathan, (teóricos franceses): El oído es el sentido que cumple

la función de intermediario entre el mundo objetivo de las vibraciones sonoras y el

mundo subjetivo de las imágenes sonoras, dando gran importancia al sonido como

vibración sonora y su relación con la imagen interior, relación que se concreta en

los procesos de audición interior”.

En la visión de Willems se percibe como la audición es vivencial, y se desarrolla a

través de la práctica, donde se destaca la audición interior como proceso para

reflexión y concreción de la relación entre las imágenes sonoras y las vibraciones

sonoras.

En la audición también se destacan las ideas de Martenot citado por Valencia

(2012) quien hace énfasis en la categorización de la escucha y habla de la

audición pasiva, la audición activa y la audición interior, procesos que

fundamentan la audición en su totalidad. La audición se refiere al aprender a

escuchar, pero para el músico el paso siguiente es que esa escucha además le

brinda herramientas para poder hacer música.

El trabajo auditivo de Willems se centra en tres procesos que no son lineales sino

circulares, es decir que siempre vuelven al punto inicial para iniciar de nuevo.

Estos procesos son:

Escuchar (auditivo) es el momento en el que se dan los procesos

propuestos por Martenot, desde la audición pasiva hasta la audición

interior.

Reproducir es el proceso donde se replica lo que se escucha, esencial para

aprender música es tocar lo que se está escuchando.

Reconocer es el proceso donde la memoria auditiva permite entender lo

que se escucha y toca.

23

Aunque existen otras habilidades sensoriales esenciales de la música como la

improvisación y el canto, para este trabajo investigativo no son de tanta

importancia como los referenciados anteriormente.

Sobre aprendizaje, aprendizaje autónomo y rutas de aprendizaje autónomo

Para el desarrollo del presente trabajo es indispensable pensar en el aprendizaje y

mejor, pensar en el aprendizaje autónomo ya que éste es el que interesa al

investigador para el desarrollo de la investigación, además, al reflexionar acerca

de las rutas autónomas para aprender a tocar piano, entender el concepto de ruta

de aprendizaje autónomo también es esencial para dar claridad a la investigación.

Son muchas las teorías que se tienen acerca del aprendizaje, del cómo se

aprende, hay teorías desde la psicología, la pedagogía la biología entre otras

áreas, todas estas con el fin de explicar una de las habilidades innatas del ser

humano como es el aprendizaje. Ahondar entonces en el aprendizaje de manera

profunda es algo que es poco conveniente, pero tampoco se obviara el concepto

grosso modo del aprendizaje

Crispín et al. (2011) hacen la siguiente definición de aprendizaje.

“El aprendizaje es un proceso multifactorial que el sujeto realiza

cotidianamente más allá del ámbito académico-escolar en la relación

entre persona y ambiente, lo que involucra las experiencias vividas y

los factores externos. Muchas cosas las aprendemos de manera tácita

e inconsciente, con ellos y los demás conocimientos la persona

resuelve problemas de la vida cotidiana”

Esta perspectiva muestra el aprendizaje como un proceso personal que se basa

en la interacción del sujeto con su medio, recursos, profesores, compañeros etc.

Este aprendizaje que es propio del ser humano ha sido completado por uno más

académico, conductual e históricamente impartido en las escuelas. Y no es que se

presente una dualidad entre lo que se aprende en la vida y lo que se aprende en la

24

escuela, sino que el hacerse consiente de que se está aprendiendo es trabajo

realizado en escuela y es lo que tradicionalmente se llama aprendizaje académico.

En el proceso de aprendizaje entran a jugar un papel importante diferentes formas

de razonamiento Crispín et al (2011) citan a García Huidobro, C; Gutiérrez, M. C. y

Condemarín, E., para reseñar como procesos principales percibir, observar,

analizar, interpretar, analizar, asociar, clasificar, comparar, relacionar, expresar,

retener, sintetizar, deducir, generalizar, evaluar y crear. Como se ve el aprendizaje

es un procedimiento complejo pero que a la vez es esencial para el ser humano

Esbozada la idea de aprendizaje es momento de pensar otro término que es de

suma importancia para el presente trabajo y es el aprendizaje autónomo, un

término que ha cobrado mucha vigencia en los últimos años gracias a la

proliferación del internet.

Crispín et al (2011) el aprendizaje autónomo donde el estudiante se empodera de

su aprendizaje y es capaz de reflexionar y autorregular su proceso de aprendizaje,

algo que es llamado metacognición.

Moreno & Martínez (2007) hacen una introducción a la definición de aprendizaje

autónomo de la siguiente forma “En el ámbito educativo suelen considerarse que

son autónomas aquellas tareas del aprendiz consistentes en resolver ejercicios

por sí mismo, plantear nuevos problemas, discutir en grupo sobre algún tema,

realizar investigaciones y cualquier actividad realizada fuera de las horas de clase

o sin el concurso del profesor” donde ponen en evidencia la idea general que se

tiene sobre la autonomía y aprendizaje autónomo en la educación.

El aprendizaje autónomo está encaminado por esas acciones donde el estudiante

se empodera de su propia educación, esto configura en él procesos de

pensamiento más elaborados donde se puede llegar incluso a hablar de

metacognición5 como punto máximo de esta reflexión.

5La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda. (tomado de www.significados.com)

25

La Real Academia Española define ruta como un Camino o dirección que se toma

para un propósito. “La Ruta de aprendizaje es un proyecto o conjunto de proyectos

que desarrollados por el mismo Aprendiz en distintos tiempos, ambientes y con

diversos recursos o materiales de formación, permiten cumplir con los resultados

de aprendizaje definidos para el programa de formación y por tanto el desarrollo

integral de las competencias asociadas a dicho programa” (Modelo de David Kolb,

aprendizaje basado en experiencias. 2007). Esta definición, muestra cómo la ruta

de aprendizaje desde la educación formal pretende que se encuentren unos

resultados que la misma institucionalidad propone; a diferencia de esto, las rutas

de aprendizaje autónomo son una serie de pasos o un camino que toman los

estudiantes para aprender pero sin responder a ningún estamento educativo sino

por el simple hecho de aprender.

Es importante poner en tono que el aprendizaje autónomo esta directamente

ligado a la experiencia, al aprender haciendo y en contacto con el objeto de

estudio, y la música especialmente tiene mucho de lo último, es por esto que

hablar de aprendizaje por experiencia en este apartado se hace indispensable

para entender el proceso descrito en este trabajo.

Aprendizaje por experiencia

Son muchos los autores e investigadores que han tratado de definir cómo aprende

el ser humano qué interviene en ese proceso y cómo puede cualificarse. En el

aprendizaje autónomo el aprendizaje musical e instrumental están mediados en

gran medida por la experiencia, pero ésta vista como experimento, como

interacción con el entorno, como vivencia.

Son también varios los autores que hablan de aprendizaje por experiencia Dewey,

Lewin, Piaget (Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias.2007).

Y Kolb (1984). Este último, en su trabajo modelo de aprendizaje basado en la

experiencia, trabajo en el que se trata de entender cómo aprende el ser humano y,

basado en ésto definir diferentes tipos de personas según su forma de aprender.

26

Dividió el aprendizaje en dos dimensiones opuestas entre sí:

La percepción del contenido aprendido

El procesamiento de ese contenido

Basado en estas dimensiones se definió cuatro tipos de aprendizaje, la

observación reflexiva donde se aprende viendo y escuchando, la

conceptualización abstracta donde se aprende pensando y analizando, la

experimentación activa donde se aprende actuando interviniendo y experiencia

concreta donde se aprende sintiendo y relacionándose (Modelo de David Kolb,

aprendizaje basado en experiencias.2007). De la combinación de estos cuatro

tipos se desprenden los cuatro estilos de aprendizaje, que son: (Modelo de David

Kolb, aprendizaje basado en experiencias.2007)

Convergente: Conceptualización Abstracta y experimentación activa

Divergente: Experiencia concreta y Observación reflexiva

Asimilador: Conceptualización abstracta y observación reflexiva

Acomodador: Experiencia concreta y experiencia activa.

A continuación se presenta algunas características propias de cada estilo de

aprendizaje: (Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias. 2007)

27

Ilustración 1 Tabla estilos de aprendizaje Kolb tomado de http://administraciondepersonal3.sociales.uba.ar/files/2012/05/UBA-Explicaci%C3%B3n-Tor%C3%ADa-Kolb.pdf

A partir de estas características y estilos de aprendizaje se puede deducir y dirigir

las maneras más efectivas de aprender de cada persona según sus preferencias

de aprendizaje.

METODOLOGÍA

El presente capítulo se procederá a exponer el desarrollo metodológico escogido

para la elaboración de la investigación, describiendo los pasos de la misma, el

enfoque metodológico y el modelo de investigación que se escogió para realizar la

investigación.

28

Enfoque metodológico

El enfoque metodológico en el que está inscrito el presente trabajo es el

cualitativo-interpretativo ya que la presente investigación presenta los siguientes

rasgos reseñados por Hernández, Fernández, Baptista (1991).

“Grinell (1987) y Creswell (1987) describen las investigaciones cualitativas como

estudios:

Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los

participantes se conducen como lo hacen en la vida cotidiana.

Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de

controlarse experimentalmente.

En los que la recolección de los datos está fuertemente influido por las

experiencias y las prioridades de los particulares de la investigación.

Donde los significados se extraen de los datos y no necesitan reducirse a

números ni deben analizarse estadísticamente (aunque el conteo puede

utilizarse en el análisis)”

Tipo de investigación

La presente investigación se realizará bajo el modelo de investigación “estudio de

caso” ya que la investigación tendrá las siguientes características:

un estudio en profundidad de una situación particular en lugar de una

encuesta estadística de gran alcance.

no responderá a una pregunta completamente, brindará algunos indicios y

permitirá una mayor elaboración y la creación de una hipótesis sobre un

tema.

29

un estudio de caso podría presentar resultados nuevos e inesperados

durante su curso y podría llevar a que la investigación tome un rumbo

diferente.6

Fases de la investigación

En el siguiente gráfico se presentarán las diferentes etapas planteadas para la

investigación, además se explicará detalladamente que se intenta realizar en cada

una de las etapas.

Ilustración 2 Gráfico pasos de la investigación

Selección y diagnóstico

En esta primera etapa de la investigación se procedió a escoger a los sujetos de

estudio, además de hacer un diagnóstico para conocer si tienen conocimientos

previos o facilidades para abordar el aprendizaje del instrumento o musical como

tal.

Observación y sistematización del caso

En esta fase se procedió a la toma de muestras a través de observaciones

pasivas, diarios de campo y entrevistas semiestructuradas además de un

6 Martyn Shuttleworth (Apr 1, 2008). Diseño de Investigación de un Estudio de Caso. Nov 15, 2015 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-de-un-estudio-de-caso

30

diagnóstico para tratar de ver la evolución de los sujetos en cuanto a sus

habilidades técnico-instrumentales y sensorio- musicales.

Análisis de los resultados y formulación de conclusiones

En esta etapa se procedió al análisis de los datos recogidos, además se buscó

describir el proceso que tuvieron los sujetos y se formularán hipótesis y

conclusiones del estudio realizado para empezar a entender el fenómeno

estudiado.

DESARROLLO METODOLÓGICO

Caracterización de los sujetos de estudio

Para la investigación se escogieron a seis estudiantes de piano en diferentes

niveles de aprendizaje quienes manifestaron que utilizaban el internet de

diferentes formas para alimentar su proceso de aprendizaje del piano. En primera

instancia se entiende que la etapa adolecente se inicia desde los doce (12) hasta

los dieciocho (18) años aproximadamente.

Los sujetos fueron divididos en tres grupos según su edad y sin importar el nivel

de dominio del piano. Estos grupos fueron un primer grupo con edades entre los

doce (12) y los catorce (14) años, el segundo grupo con edades entre los catorce

(14) y los dieciséis (16) años y el tercer grupo con edades entre los dieciséis (16) y

los dieciocho (18) años.

A partir de esta división se realizó una entrevista con el fin de conocer más acerca

de su aprendizaje y de la influencia de internet en éste, además de pedírseles que

mostraran las formas como utilizaban el internet para aprender. Las preguntas

clave de la Entrevista fueron:

31

¿Hace cuánto toca el piano y qué lo llevo a escoger éste instrumento?

¿Cómo cree que el internet ha influido en su proceso de aprendizaje de

éste instrumento?

¿Podría mostrar las diferentes formas en que utiliza el internet para

aprender sobre el piano?

Basado en estas preguntas y en la división se obtuvo la siguiente información.

Grupo 1

Sujeto 1: Adolecente mujer de trece años de edad, lleva alrededor de un año

tocando piano, y de este tiempo cuatro meses los ha hecho en una academia de

música. Manifiesta que estudia piano porque le gusta mucho la música y este

instrumento fue el que más le llamó la atención el que le parecía más “bonito”.

El internet es utilizado por ella para reforzar lo que aprende en la academia,

además para aprender cosas que a ella le interesan pero que no le enseñan en la

academia.

Sujeto 2: Adolecente hombre de doce años, lleva tocando un año y medio tocando

el piano, estudia en una academia de música. Manifiesta que le toca piano porque

le gusta aprender cosas nuevas y para poder aprender diferentes actividades

además porque le gusta la música y quería interpretarla.

El internet es utilizado para aprender diferentes cosas como escalas, melodía,

armonía y aprender acerca de la música.

Grupo 2

Sujeto 3: Adolecente hombre de quince años de edad, lleva dos meses tocando el

piano, Estudia piano porque quiere complementar su aprendizaje de la guitarra

para que le suene mejor con ambos instrumentos.

32

Él utiliza el internet para buscar letras de canciones, para escucharlas y para

buscar los acordes de esas canciones para poder tocarlas.

Sujeto 4: Adolecente hombre de quince años de edad lleva año y medio tocando el

piano, estudia en una academia de música y le gusta el piano por cómo se puede

conectar con la música y transmitir sus emociones a las demás personas.

El piano le sirvió para empezar su proceso de aprendizaje ya que viendo videos

aprendió lo básico del piano como posición de los dedos como buscar acordes etc.

Y en la actualidad la sigue utilizando para sacar canciones.

Grupo 3

Sujeto 5: Joven hombre de diecisiete años que lleva aproximadamente dos meses

estudiando piano, su proceso de aprendizaje ha sido principalmente autodidacta,

toca el piano porque le gusta la música y su primo tiene un piano lo que facilito

que el pudiera ensayar y empezará a aprender piano.

El internet para él ha sido la única herramienta para aprender piano ya que como

se mencionó anteriormente no ha estudiado música formalmente. El utiliza el

internet para aprender canciones que le gustan y que son fáciles de tocar.

Sujeto 6: Joven mujer de dieciocho años, lleva un año tocando el piano, estudia en

una academia de música y estudia el piano porque le gusta mucho la música y el

piano es para ella el instrumento que produce la música más bonita.

El internet ha servido para complementar su trabajo en la academia, ya que las

cosas que siente que le faltan las aprende a través de internet.

Caracterización de las rutas de aprendizaje a través de internet

33

Los sujetos de estudio revelaron las formas en que utilizaban el internet para

mejorar su manejo, evidenciando las rutas que ellos utilizaban para aprender

canciones, profundizar en los conocimientos que estaban trabajando en su

academia o simplemente para enriquecer su proceso pianístico.

A continuación se desglosarán paso por paso las rutas utilizadas por cada uno de

los sujetos para definir de manera clara su función en el proceso de aprendizaje

de los mismos.

Sujeto 1

El sujeto siempre inicia sus búsquedas desde la página www.google.com.co.

Ilustración 3 tomada www.google.com

Desde esta página se da paso a la plataforma de reproducción de videos YouTube

el sujeto mostró los dos ejemplos de videos que utilizaba él para trabajar el piano.

El primero es un tutorial del perfil Bobbgmhb en la plataforma antes mencionada.

Con ubicación física en Baden-Württemberg, Alemania utiliza el software synthesia

para realizar los tutoriales que sube a la red, el sujeto manifestó que había

utilizado el video IMPOSSIBLE REMIX - Five Nights at Freddy's Song (The Living

Tombstone) para aprender la melodía del videojuego la que se muestra a

continuación

34

Ilustración 4 tomada www.youtube.com/watch?v=ik5_u2X5sBw

La segunda forma como el sujeto utiliza el internet para aprender el piano es

también un video de la plataforma YouTube buscando “como tocar la canción de

piratas del caribe en piano” y de los resultados escoger “Cómo tocar "Piratas del

caribe" en piano. Tutorial y partitura” del canal Trinthepianist, un video grabado en

primera persona donde se explica cómo tocar la canción además de ofrecerse una

partitura que el sujeto manifestó no utilizar. A continuación se muestra la forma del

video:

Ilustración 5 tomada de https://www.youtube.com/watch?v=lbEAkXd8iCs

35

Sujeto 2

El sujeto trabaja también a través de la plataforma YouTube donde busca la forma

de tocar la canción Clocks de la agrupación de rock Coldplay, lo primero que hace

el sujeto es tocar encima del video original de la canción en el canal Coldplay

Vevo. Este video es el siguiente.

Ilustración 6 tomada de https://www.youtube.com/watch?v=d020hcWA_Wg

En este momento se pregunta al estudiante si aprendió la canción a través del

internet, a lo que él responde afirmativamente y acto seguido realiza la búsqueda

“clocks tutorial piano” trabajando el video del canal Piano Tutorial Easy una

combinación entre el software synthesia y la grabación en primera persona, donde

el estudiante explica que va tomando de a poco el video para aprenderse la

canción de memoria y poder después hacerla completa. El video se muestra a

continuación.

36

Ilustración 7 tomada de https://www.youtube.com/watch?v=L1ts9crexyE

Sujeto 3

El sujeto trabaja con internet para sacar canciones, entonces lo primero que hace

es escuchar la canción que quiere sacar, en el ejemplo muestra la canción “la

iguana” en la plataforma YouTube para escuchar como es el ritmo.

Ilustración 8 tomada de https://www.youtube.com/watch?v=fGUxQCfJJYE

37

Acto seguido realiza la búsqueda “los acordes de la iguana” en la página

www.Google.com.co y desde esta búsqueda entra a la página www.lacuerda.net

donde aparece los acordes y la letra de la canción

(http://acordes.lacuerda.net/canciones_infantiles/la_iguana_tomaba_cafe.shtml)

con esta el estudiante empieza a tocar, mostrando que utiliza el conocimiento

previo de acordes y ritmos para tocar la canción.

Ilustración 9 tomada de www.lacuerda.net

38

Sujeto 4

El sujeto mostró diferentes formas de utilizar el internet con fines de aprendizaje

pianístico, la primera de estas es buscar los acordes de la canción que quiera

tocar y dio como ejemplo nubes negras, de esta búsqueda es escogida de nuevo

la página la www.lacuerda.net para encontrar los acordes de la canción.

Ilustración 10 tomada de www.lacuerda.net

39

Otra de las formas utilizadas es a través de los tutoriales de la plataforma

YouTube buscando los tutoriales del canal Trinthepianist en el ejemplo un arreglo

de la canción All of me donde además de la explicación tienen la partitura pero el

sujeto manifestó que no la utilizaba porque entendía la explicación y se le

complicaba más con ésta.

Ilustración 11 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=3p45o944504

Otra forma en que el sujeto aprende el piano a través de internet es el recurso del

software synthesia nombrado anteriormente aunque no lo utiliza mucho porque no

es muy entendible para él.

40

Ilustración 12 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=OjGYNdN3AQs

La ultima forma de utilizar el internet para tocar el piano es observando covers de

canciones donde se pueda ver el piano y sacando la canción con lo que se puede

observar y escuchar, para esto trabajando con gran atención.

Ilustración 13 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=4kqYTEYCAns

Sujeto 5

El sujeto trabaja los tutoriales del canal piano click, en el ejemplo la canción

Corazón encantado, donde se trabaja con la grabación en primera persona. Un

Canal que aparece por primera vez y que trabaja versiones simplificadas de las

canciones para principiantes.

41

Ilustración 14 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=woVxV_ycXjs

Pero además desde la descripción del video abre las notas musicales pasando

primero por la red social Facebook donde sigue el enlace a la página http://notas-

musicales-gratis.blogspot.com.co/2015/01/functiond-s-id-var-js-fjs-d_7.html en el

que se encuentra en un gráfico las notas que se utilizan en la canción.

Ilustración 15 Tomada de http://notas-musicales-gratis.blogspot.com.co/

42

Sujeto 6

El sujeto principalmente utiliza el piano para aprender nuevas canciones a través

de tutoriales de YouTube, en el ejemplo el sujeto muestra la canción Rivers Flows

in You de las dos formas en que ha utilizado los tutoriales, con cámara en primera

persona y con el software synthesia.

Manifiesta que aunque utiliza las dos opciones siempre ha sido mucho más

efectiva el tutorial explicado, donde se aprende más rápido aunque es más tedioso

por lo largo que resulta el video. Los videos son de los canales Trinthepianist y

Plouc96

Ilustración 16 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=kG-hmRYcZRo

43

Ilustración 17 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=h5lpherkFMU

ANÁLISIS DEL CASO

En el presente apartado se procederá a realizar el análisis del caso, centrándose

en los resultados mostrados por los sujetos y por el objeto (rutas) del caso,

relacionando éstos con los conceptos tratados en el capítulo referentes

conceptuales, es decir el aprendizaje autónomo, la técnica instrumental y los

recursos sensorio-musicales.

En el apartado “encuentros y desencuentros del porqué y el cómo del piano y el

internet” se muestra como los sujetos se relacionan con el objeto de estudio

acercándose desde el aprendizaje autónomo y se dará una visión de que modelo

de aprendizaje tienen los sujetos según la forma en que abordan las rutas y su

método para aprender.

En los siguientes títulos se reflexionará acerca de las rutas y su relación con el

desarrollo de habilidades técnico-instrumentales y sensorio-musicales buscando

encontrar las relaciones de las rutas propuestas por los sujetos con los conceptos

44

desarrollados en los referentes, para terminar con unas pautas propuestas por el

investigador a partir de los análisis.

Análisis de los sujetos y su relación con el aprendizaje autónomo

Encuentros y desencuentros en el porqué y el cómo del piano y el internet.

El aprendizaje de la música y de un instrumento en especial es motivante en sí

mismo, la música es inherente al ser humano al respecto por ejemplo Gardner

(1983) en su teoría de las inteligencias múltiples incluye a la música como una de

estas inteligencias. Como menciona Rodríguez (2009) “la motivación que origina el

mismo sujeto –denominada motivación intrínseca–; está casi siempre relacionada

con el deseo personal de satisfacer necesidades, intereses y expectativas y cuyos

resultados se esperan disfrutar” el aprendizaje instrumental se acompaña de tocar

la música que gusta, la de los artistas favoritos o los soundtracks de películas o

videojuegos con el fin único de disfrutar tocando.

Fue común en todos los sujetos de estudio manifestar que la principal razón por la

que se estudiaba piano era por gusto, y aunque ese gusto varía de sujeto a sujeto

el aprendizaje autónomo tiene su nacimiento en éste, lo que reafirma lo dicho

anteriormente.

Aprender a tocar piano en las edades en las que están los sujetos que participaron

en el estudio suele verse como tardía, ya que el rango común para aprender a

tocar piano es a los siete u ocho años.7 Ya que el talento de los estudiantes se

puede moldear (Chang 2008) y el papel del docente además del correcto manejo

de materiales presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje son esenciales

en esta etapa. Por otro lado en las edades de los sujetos del estudio se tienen que

tener en cuenta otras variables que van más allá del conocimiento y guía del

profesor, al respecto Chang (2008) señala.

7 Es la edad en que reciben a niños en los programas básicos de música en universidades como la UNAL o la universidad de los Andes entre otras.

45

“Los factores más importantes aquí son el amor de la música y al piano.

Este rango de edades puede alcanzar prácticamente cualquier cosa

que desean, mientras tienen un interés intenso en la música. Sin

embargo, ya no son maleables; animarles a aprender el piano no

funciona si están más interesados en violonchelo o en el saxofón, y el

papel de los padres cambia de darle dirección a darle apoyo al

adolescente en lo que desea hacer. Éste es el rango de edades en el

cual los adolescentes aprenden lo que significa tomar una

responsabilidad y lo que significa ser adulto – todas estas lecciones se

puedan aprender de la experiencia del piano. Para influenciarlos, usted

necesita utilizar métodos más avanzados, tales como la lógica, el

conocimiento, la psicología. Probablemente nunca olvidarán lo que

memorizaron a esta edad o más joven. Sobre este rango de edades, las

clasificaciones de edad llegan a ser difíciles porque hay tanta variación

entre individuos”

Resaltar en la visión de Chang la importancia que da al interés y amor del

estudiante por querer aprender en estas edades y esto lo reflejan los sujetos en su

totalidad como se muestra a continuación:

“empecé a tocar piano porque me gusta mucho la música y el piano es el

instrumento que me parece más bonito”

“Empecé a tocar piano porque quería aprender cosas nuevas”

“empecé porque al principio estaba aprendiendo guitarra y pues quería un

acompañamiento para tocar los dos y que suene mejor”

“me gustó el piano por la forma en que puede conectarse con la música y

que uno puede transmitir esas emociones a las otras personas

“Empecé básicamente porque mi primo tenía un piano en su casa y yo

tenía muchas ganas de tocarlo y de aprender”

“Siempre me gusto la música, y el piano fue mi instrumento preferido

entonces cuando empecé a estudiar no tenía dudas de que instrumento

era el que quería aprender”.

46

Cada una de las razones por las que se empezó a tocar el piano denota

motivación y amor por el instrumento y por el aprendizaje en sí. Este interés

manifiesto de aprender piano va más allá de la clase misma, en ese momento es

donde entra la internet como medio de aprendizaje, estos sujetos, nativos digitales

(Prensky 2001) que nacieron en una época donde cada vez se hace más común

de las TIC, utilizan eso que conocen para aprender todo lo que no les enseñan en

clase, porque no hace parte del programa o porque está en un nivel más

avanzado o simplemente se busca otras cosas en la enseñanza guiada.

El aprendizaje a través del internet mostrado por los sujetos está siempre mediado

por la experiencia, por el acercarse al aprendizaje de forma participativa como lo

define Dewey (2001) “la naturaleza de la experiencia solo puede comprenderse

observando que incluye un elemento pasivo y otro activo peculiarmente

combinados. Por el lado activo la experiencia es ensayar un sentido que se

manifiesta en el término conexo “experimento” en el lado pasivo es sufrir y

padecer” experimentar, probar relacionarse y aprender para después sufrir unas

consecuencias de eso se trata la experiencia, pero la experiencia siempre trae

consigo aprendizaje, para Kolb (Muñoz-seca, Sánchez 2001) el aprendizaje consta

de un ciclo que se produce en dos momentos. La percepción del contenido a

aprender y el procesamiento del mismo, y para que se de este ciclo se trabaja

cuatro tipos de aprendizaje

Uno de los grandes beneficios que tiene el aprendizaje a través de la red es que

aporta mucho a cada uno de los diferentes estilos de aprendizaje por experiencia

propuestos por Kolb (Muñoz-seca, Sánchez 2001) que benefician al estudiante y

su relación con el piano y la música.

Observación reflexiva, conceptualización abstracta, experimentación activa y

experiencia concreta son los tipos de aprendizaje propuestos por Kolb para

entender los estilos de aprendizaje (Muñoz-seca, Sánchez 2001) cada uno de

estos tipos es trabajado por los sujetos en el aprendizaje a través de internet y las

rutas de aprendizaje que ellos mismos han elaborado de manera consciente o no.

47

Algunas de las situaciones donde los sujetos utilizaron los tipos de aprendizaje

fueron.

Observación reflexiva

El aprendizaje de los videos en primera persona, donde se aprende a

través de la imitación de las manos del video, pero también se trabajaba

mucho con el sonido, y más exactamente las canciones que se estaban

aprendiendo.

El aprendizaje a través de synthesia donde no había una imitación visual

como en los videos primera persona sino que aprendían mediante la

escucha.

El sujeto cuatro mostró como sacaba las canciones a oído observando los

covers de canciones y así entraba un dialogo entre lo que se veía en el

video, lo que sonaba y lo que él podía imitar del video.

Conceptualización abstracta

La utilización por parte de los sujetos del grupo dos de recursos teóricos

como los acordes escritos para poder tocar ya no por imitación sino a

través de un procesos más intelectuales.

Cuando el sujeto 5, decide utilizar las notas que sugiere el video de la

página piano fácil (imagen15) para además de imitar, basarse en recursos

escritos para tocar la canción.

Experimentación activa

Acercarse al aprendizaje de canciones nuevas a través de formas que no

son abordadas de manera tradicional en la academia con videos como los

synthesia permite que el estudiante explore diferentes formas de

aprendizaje a través de la práctica.

El trabajo propuesto por el sujeto 5 de sacar la canción a oído tiene un

trabajo de ensayo-error donde se tiene que probar y probar hasta poder

llegar al sonido que propone la canción.

48

Experiencia concreta

Cada vez que el estudiante se acerca al aprendizaje a través de lo que le

gusta y se relaciona con su entorno para que ese aprendizaje sea más

efectivo.

Estos tipos de aprendizaje difícilmente pueden desarrollarse de manera aislada y

la combinación entre ellos es la que permite a Kolb trabajar los estilos de

aprendizaje (Muñoz-seca. Sánchez. 2001) basados en las rutas que cada sujeto

manifestó, y los tipos de aprendizaje que se pudieron extrapolar de éstas se puede

inferir en qué tipo de estilo de aprendizaje se adscribe cada sujeto.

sujeto Estilo de aprendizaje

1 DIVERGENTE

2 ASIMILADOR

3 CONVERGENTE

4 ASIMILADOR

5 ASIMILADOR

6 ASIMILADOR

A partir del cuadro anterior se puede inferir que en su mayoría los contenidos por

los que se aprende en internet y la forma en que lo utilizan los estudiantes aportan

al estilo de aprendizaje asimilador, que es definida por Muñoz-seca. Sánchez

(2001) de la siguiente forma:

Destacan por su razonamiento inductivo. Aprenden con ideas abstractas y

conceptos, creando modelos conceptuales, diseñando experimentos, resolviendo

problemas, considerando alternativas de soluciones, leyendo, reflexionando,

teorizando, analizando información cuantificada y actividades estructuradas. Están

menos enfocados en las personas y más a ideas y conceptos abstractos. Juzgan

las ideas más por su teoría que por su valor práctico, por más lógica que resulte.

Entienden amplios rasgos de información y los colocan en una forma concisa y

lógica” (pág. 6)

49

Análisis de las rutas.

Posibilidades y limitaciones del desarrollo técnico instrumental en internet.

La técnica instrumental es un medio para conseguir un fin, es adquisición de

herramientas que ayuden a resolver problemas que se presentan en el montaje de

un fragmento musical, además como las condiciones ideales que el cuerpo debe

tener para tocar un instrumento y evitar lesiones a futuro. Esto grosso modo es la

técnica, a lo largo de la historia se han creado un sinfín de tratados técnicos y

estudios que buscan trabajar estos recursos muchos de ellos resolviendo

problemas propios de la época en que fueron pensados.

La técnica tiene que ser aprehendida y esto lleva tiempo, es un proceso donde la

repetición es esencial, para que después de un tiempo no se tenga que pensar en

cómo acomodar los dedos, o el correcto movimiento de estos, o como sentarse

sino que esto sea ya parte del pianista y por lo mismo lo replique siempre que este

frente al instrumento

El pianista virtuoso de Hanon, el microcosmos de Bartok o los estudios

progresivos para piano de Czerny son algunos de los métodos pensados a través

de la historia para el desarrollo técnico en el piano, estos son trabajados desde la

educación formal del piano, pero cuando el aprendizaje del piano es autónomo y

a través del internet la cosa cambia. Una de las grandes dificultades que se

evidenciaron en el presente estudio fue la falta de conciencia acerca de la técnica

esencial para poder interpretar de manera eficiente el piano y aunque en su gran

mayoría tenía un manejo bagaje de estudio del piano en la academia, es notable

que entre más tiempo se llevaba en la academia mejor era la técnica en

comparación con los que llevaba menos tiempo.

Esta premisa es reforzada analizando el manejo técnico instrumental que se da en

los videos que aborda los estudiantes para su estudio.

50

Los videos grabados en primera persona de los canales Pianoclick y Trinthepianist

fueron de los más utilizados por los sujetos.

En el caso del canal pianoclick y el video “Mi Corazón Encantado / Dragón Ball GT

/ Piano / Tutorial” (imagen x) es un tutorial de una versión fácil de la canción de un

programa de televisión donde se toca la canción a diferentes velocidades y

técnicamente el video muestra la canción tocada con dos dedos algo muy común

a la hora de iniciar el acercamiento al piano sobre todo en los niños pero que es

de los primeros hábitos que se evitan, para trabajar agilidad, velocidad etc. Es un

error muy común el tocar con un solo dedo por mano, pero al ser un tutorial que es

buscado por personas que están empezando a tocar el piano esta forma de tocar

se debería evitar.

En el caso del canal Trinthepianist, el video “como tocar Rivers Flows in You” el

trabajo es tutorial explicativo, donde va mostrando paso a paso como tocar la

obra, con un trabajo de posición de dedos más completo aunque no es claro con

los dedos tampoco además de obviar la posición del cuerpo de los brazos y

demás partes del cuerpo que no son los dedos

Este canal además tiene un apoyo con partitura que presenta una posibilidad más

a las personas que dominan esta competencia, aunque está da poca información

más allá de las notas, es decir en cuanto a con que dedos tocar esas notas,

cuando hacer cambio de dedo etc. . El montaje lo va realizando montando manos

separadas y uniéndolas a medida que se dominen por separado, además de

referenciar el pedal y la forma de utilizarlo aunque no lo explica visualmente sino

trabajando desde la primera persona esto limita el entendimiento de éste.

La segunda forma más utilizada son los video-tutoriales del software synthesia8

una donde las notas de la canción van bajando y cuando llegan al piano suena,

como un videojuego que aunque es muy interactivo en YouTube tiene algunas

8 es un programa para Microsoft Windows y Mac OS X que permite a los usuarios usar un piano o teclado MIDI o el mismo teclado del ordenador para tocar la música de un fichero MIDI siguiendo la representación gráfica que aparece en pantalla (Wikipedia)

51

falencias para el desarrollo técnico del que utiliza este tutorial como medio de

estudio.

El trabajo visual mejora la experiencia de usuario de los sujetos pero al no tener

más que las notas que se tienen que tocar muestra falencias en cuanto a lo

técnico al ser computarizado no se busca mayor cosa que “suenen las notas” sin

importar cómo y esto perjudica la adquisición de hábitos correctos para

desarrollar técnicas que le den al estudiante mayor nivel y eficacia en el piano.

El trabajo de utilizar covers en vez de un video-tutorial para sacar una canción

como lo muestra el sujeto cuatro con el video “Vicente García- Te soñé – COVER”

es un acercamiento por el desarrollo del oído musical de lo que se hablará más

adelante, pero técnicamente tiene que ser trabajado por una persona con un

bagaje musical amplio ya que esta forma, donde la persona toca sin explicar nada,

y el sujeto a partir de eso va tratando de imitar lo que está haciendo el video

técnicamente obvia muchas cosas ya que como se dijo antes el objetivo del video

no es explicar sino simplemente mostrar la canción por esto la música y la forma

en que se ve como toca la persona en el video va sugiriendo los medios técnicos

necesarios para trabajar.

Uno de los componentes más complicados de trabajar en el aprendizaje en la red

es indudablemente la técnica, éste requiere un interés amplio y una conciencia

para que no se trabaje de forma errónea, y desde allí crear malos hábitos que por

un lado limitará el aprendizaje y por el otro lastimará físicamente al estudiante. Por

esto el trabajo técnico no puede estar desligado de los conocimientos previos de

los sujetos de estudio trabajados desde la academia.

Habilidades sensorio-musicales e internet

Como en el desarrollo técnico las habilidades sensorio-musicales evolucionan con

la práctica, aunque este trabajo es menos estricto, es decir que componentes

52

como el ritmo la sensación del pulso y el desarrollo del oído musical se trabajan

con o sin el instrumento e igual se desarrollan a través de la práctica.

En las rutas presentadas por los sujetos de estudio se aprecia cómo éstas aportan

al desarrollo de estas habilidades además qué desarrollan y hasta qué punto es

conveniente utilizar este tipo de herramientas como lo es el internet para estudiar y

mejorar el desarrollo musical de manera consciente o inconsciente.

Los estudiantes del grupo dos proponen buscar los acordes de las canciones que

quieren tocar no a través de tutoriales sino con los acordes que aparecen en la

página “lacuerda.net” en esta se ofrecen gran cantidad de canciones con sus

acordes, subidas por diferentes personas, donde los mismos usuarios califican

estas versiones y la mejor aparece primero en la lista. Esta forma se complementa

buscando por YouTube la canción (original) y teniéndola como referencia se van

tocando los acordes para acompañar la canción. Este trabajo importante para el

desarrollo del ritmo armónico, ya que trabaja cambios de acordes el momento en

el que cambia y la disposición en la que se toca, además de trabajar pulso y

escucha al trabajar los componentes descritos por Martenot, escuchar, reproducir

y reconocer.

Los video-tutoriales en primera persona donde se explica paso a paso el montaje

de la canción. En este caso se trabaja con la extracción melódica y armónica

importante para el desarrollo de la escucha musical, el tutorial muestra el proceso

de aprendizaje de manera exacta trabajando muy lento y subiendo la velocidad

después va a permitir trabajar a los estudiantes, precisión rítmica además de

desarrollar oído melódico al estar trabajando sobre una melodía conocida

cumpliendo de nuevo los pasos referenciados por Martenot. De la mano de este

trabajo cabe destacar la opción del sujeto dos que basado en este aprendizaje

utiliza la canción original para tocar con ella, lo que trabaja todos los aspectos

sensorio-musicales referenciados, claro está después de realizado el proceso de

montaje como lo hace ver el sujeto.

El trabajo de synthesia uno de los más interactivos es un trabajo importante desde

lo visual y la experiencia de usuario ya que presenta la canción en modo juego y

53

aunque en principio es difícil de entender porque cambia la concepción del

aprendizaje pianístico, cuando es absorbido por el estudiante permite el desarrollo

musical y sensorial de los elementos indispensables para la práctica musical.

Uno de los usos propuestos por el sujeto cuatro es el de sacar la canción en base

a covers sin duda la mejor manera para desarrollar musicalidad, el trabajo de

sacar canciones “a oído” permite que el estudiante desarrolle habilidades

sensorio-musicales a un nivel más avanzado pero además alimentará el proceso

de audiación básico en el aprendizaje musical.

Pautas para el uso de internet como recurso en el desarrollo instrumental

La gran mayoría de los sujetos de este estudio tuvieron inclinaciones por el estilo

de aprendizaje asimilador y basado en esto se puede construir una ruta que

mejore el aprendizaje para ellos, pero en general una reflexión que pueda servir a

todo el que quiera utilizar de forma consiente el internet en su proceso de

aprendizaje pianístico.

A partir del análisis y reflexiones de este trabajo se ve como los sujetos de éste

adaptan las nuevas tecnologías a su proceso de aprendizaje, como el internet se

volvió una herramienta importante para su educación musical y como el gusto

personal también ha dirigido este aprendizaje.

También está claro que no todo lo que se encuentra en internet sirve para

aprender, o no desarrolla elementos técnicos ni sensorio-musicales básicos para

tocar el piano, por esto se debe tener un gran cuidado a la hora de elegir con qué

recursos se va a trabajar y aunque negar la validez de estos recursos no es lo

recomendable, el docente no tiene que dirigir totalmente el proceso pero por lo

menos puede enseñar a sus estudiantes a delimitar los recursos buscando que el

estudiante aporte con estos su proceso y no “destruya” lo que se ha trabajado en

las clases presenciales.

54

Por esto las presentes pautas serán un punto de partida para que el estudiante

pueda aprender a manejar los recursos que se encuentran en internet,

posibilitando el aprendizaje de las cosas que ellos quieren tocar pero sin descuidar

los recursos musicales básicos que muchas veces son obviados cuando se trabaja

a través de internet.

Correcta posición

Desde la parte técnica es importante tener presente siempre los siguientes puntos

cuando se está tocando (Belkin. 2009)

Tocar el piano nunca debe causar dolor físico, u ocasionar daños físicos al

pianista. Si lo hace, (y siempre que no haya problema médico pre-existente)

lo estás haciendo mal.

Los principios generales dados aquí son ampliamente aplicables, sin

embargo los detalles de qué posiciones y movimientos emplear en una

situación dada variarán: El cuerpo de cada persona es diferente. También

hay variaciones aceptables en muchas situaciones.

Las dificultades en tocar el piano principalmente incluye aprender

coordinaciones buenas, no forzadas. Presionar las teclas no es una

actividad agotadora. (La “debilidad” del cuarto dedo no es realmente un

problema muscular, sino más bien una perfectamente normal situación

anatómica).

Los dos criterios más importantes a continuación:

¿Suena musicalmente convincente? ¿Es físicamente cómodo?

A partir de la idea de que tocar el piano nunca debe doler y si duele se está

haciendo algo mal y basado en las explicaciones previas que se dan en cuanto a

cómo sentarse, la posición de cuerpo etc… se puede empezar a trabajar en la

ejecución de la pieza o canción que se quiera montar.

Si se quiere profundizar en la posición para tocar se puede recurrir al siguiente

video

55

Cómo sentarse en el piano - Aprende piano con Música para Todos ® URL:

www.youtube.com/watch?v=qPQpMzeUBW8

Ilustración 18 Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=qPQpMzeUBW8

Es importante recalcar en los sujetos siempre la posición correcta para tocar con

el fin de ir interiorizando la posición y que se vuelva algo natural, propio del

pianista.

El posicionamiento correcto tiene que ir más allá de saberlo, este tiene que ser

interiorizado por el pianista tiene que ser consciente todo el tiempo y un video

explicativo no es la solución si el estudiante no es reflexivo y consciente de que la

posición es resultado de la repetición, rigor y constancia con que esta práctica se

realiza.

Después de la posición técnica el siguiente paso es el montaje de la obra o

canción que se quiere interpretar, aquí se encontraron varias opciones en el

estudio, las que van a citarse aquí son las que a opinión del autor son las que más

posibilidades tienen para el desarrollo musical y técnico.

56

Posibilidades para abordar el aprendizaje

En principio se tiene que tener claridad sobre lo que se va montar, para esto es

importante escuchar la canción original antes de buscar los tutoriales.9

De aquí en adelante puede haber varias posibilidades para la canción y la decisión

de tomar una o varias hacen parte del estudiante si no está trabajando bajo la guía

de un profesor.

Aprendizaje a través de video-tutoriales

Los video-tutoriales del canal “Trinthepianist” presentan buenas opciones para el

montaje inicial pero escuchando la última parte del video donde se toca la pieza

completa y a velocidad normal, ya que es importante tener la imagen sonora

presente para poder realizar el montaje. Aquí el estudiante sigue las instrucciones

que le proporciona el video teniendo mucho cuidado en los dedos con los que toca

las notas, tratando de no cambiarlos si no se tiene mucha experiencia. La ventaja

de estos tutoriales es que presenta la explicación por partes y a poca velocidad

pero es importante siempre llegar a la velocidad y tocar siempre con la canción.

Empezar a una baja velocidad aumentar, synthesia y video en primera

persona

Los videos con synthesia se deben trabajar como lo hace el canal Easy piano

tutorial donde además aparece con video en primera persona y versiones a

velocidad normal y lenta, esta se aborda desde la velocidad lenta y como no se

explica el trabajo es imitativo, se puede fraccionar el video para tomar partes y

estudiarlas por separado, aprenderlas de memoria y tocarlas con el video es

importante siempre poder tocar con el video.

9 Propuesto por los sujetos tres y cuatro del estudio por ejemplo.

57

Lectura de cifrados y partituras encontradas en la web

Cuando el trabajo en el piano es avanzado y se tiene dominio en lectura de

cifrados o partituras se puede recurrir a páginas como lacuerda.net que ofrece

infinidad de cifrados pero teniendo en cuenta la votación de las personas frente a

la versión ya que se puede perder tiempo sacando una mala versión. Cuando se

esté seguro de la versión esta tiene que ir acompañada de la canción y como se

planteó anteriormente tocar encima de ésta es indispensable para el trabajo. Las

partituras que se ofrecen en canales como Trinthepianist son una herramienta

para agilizar el trabajo entenderlo desde lo teórico y a través de éste avanzar más

rápido en el montaje de la canción.

Sacar canciones a “oído”

El trabajo más importante presentado por los sujetos del presente caso es el de

sacar la canción a “oído” trabajo indispensable hasta en formación de músicos

profesionales, este trabajo representará para el estudiante desarrollo de

elementos rítmicos, auditivos y sensoriales que permitirán que el desarrollo

musical sea mucho más satisfactorio, aunque para este trabajo se tiene que elegir

muy bien que se quiere tocar además de tener gran sentido crítico para poder

decidir con que dedos se toca, como el tempo etc.

Cómo seleccionar Y clasificar los contenidos

Tal vez esta pauta sea una de las más difíciles de armar, debido a la cantidad de

material que se encuentra en la Web, es importante que el estudiante elija los

videos que mejor se acomoden a su aprendizaje, es decir que teniendo en cuenta

las pautas anteriores y basado en su experiencia el estudiante puede abordar los

recursos que le sean más fáciles de entender y trabajar.

58

Docentes, internet y educación musical

La educación musical poco a poco van aliándose con el internet para tener más

herramientas a la hora de trabajar dentro y fuera del aula, con esta nueva forma

de educar la gente siempre está conectada entre sí y han dado paso a nuevas

inteligencias como la inteligencia colectiva (Lévy. 1998) o la inteligencia

conectada (Kerckhove.1998). Cada vez es mayor el apoyo del internet en los

procesos de aprendizaje en general y del aprendizaje musical en específico.

Muestra de lo anterior es el presente trabajo, que además estudia una faceta que

no muy explorada y es el aprendizaje autónomo, tal vez entender el aprendizaje

fuera del aula de clase es algo que en el discurso muchos docentes profesan pero

en la práctica darle ese poder y entender esa posición del estudiante no es tan

fácil como muestra Giráldez (2007) citando a Bartolomé “los profesores que son

quienes pero rara vez permiten la divergencia, la opinión contraria, la línea de

pensamiento no coincidente. Los profesores suelen considerarse en posesión de

la verdad, y conceden poco valor a la capacidad de los alumnos para elaborar sus

propios juicios (pág. 19) entonces entender que con el internet el estudiante puede

ser participe activo de su aprendizaje, un ejemplo de esto son los sujetos del

presente estudio.

Aquí unas consideraciones pertinentes para entender este fenómeno del

aprendizaje autónomo del piano a través de internet, reflexiones desde la docencia

y la música.

En primera medida no se puede negar que el internet trae consigo grandes

beneficios a la educación musical, y que cada vez es mayor el uso de éste de

manera autónoma por parte de los estudiantes lo que seguramente va a traer

consigo nuevos paradigmas educativos (si no los hay ya) y posiciones que deben

poner al docente a reflexionar sobre este proceso y cómo puede tomar esta

virtualidad de los nativos digitales que ahora son sus alumnos para mejorar la

59

enseñanza y especialmente una que se ha trabajado desde siempre desde la

prespecialidad, donde el estudiante copiaba lo que le mostraba el profesor y pocas

veces se cuestionaba el por qué como es la enseñanza instrumental. El presente

es un reto para la enseñanza instrumental y entender los pros y contras de la

misma permitirá al docente que sea parte del presente y pueda trabajar desde la

realidad propia del mundo de hoy.

Los beneficios del internet son indudables pero al ser una comunidad donde

cualquiera puede participar y ser “profesor” se presentan problemas como el

exceso de información o la falta de filtros de la información como lo evidencia

Giráldez (2007) “el hecho de tener mucha más información de la que podemos

manejar genera angustia al no tener tiempo para procesarla” (Pág. 26) “comienza

a navegar a la deriva, sin saber bien por dónde empezar, encontrándose, a

menudo, en páginas a las que no sabe cómo llegó” (Pág. 28) y a estos problemas

se les une la idea de que cualquier persona hace las veces de “profesor” pudiendo

encontrar por ejemplo en YouTube una de las plataformas más utilizadas por los

sujetos se pueden encontrar desde clases magistrales con músicos mundialmente

reconocidos como Daniel Barenboim o Lang Lang, hasta tutoriales de principiantes

en la música, lo que tendría que llevar al docente a reflexionar sobre enseñar a

sus estudiantes cómo abordar estas herramientas pero de la mejor manera

buscando los trabajos más calificados o extrayendo y aprendiendo lo mejor y

evitando aprender malos hábitos o de forma incorrecta.

Resaltar la importancia que le dan los estudiantes a los tutoriales y las diferentes

herramientas de internet, “puedo parar, adelantar y retroceder el video” o sea tener

el control de la explicación, manipularla en el tiempo y transformarla de un hecho

efímero a algo manipulable y casi físico. Las referencias auditivas también brindan

son importantes para los sujetos de estudio, además de tener la referencia escrita

(partitura, acordes etc.) se tiene también una ayuda sonora lo que hace que esa

referencia sirva de “modelo” o meta para saber a qué nivel se tiene que llegar.

Es importante entonces que el papel del docente esté en crear un pensamiento

crítica frente a los contenidos encontrados en la red, no simplemente apropiarse

60

de ellos y llevarlo a su contexto educativo sino entender que la autonomía de los

estudiantes frente a la red tiene que llevar hacia la reflexión y criticidad, no todo lo

que está en internet es bueno y lo que se pretenda buscar por parte de los

estudiantes puede no ser explicado por los mejores profesionales , y esto tiene

que llevar al estudiante a decidir qué es lo que le sirve y que por el contrario tiene

que dejar de lado, tener claro los aspectos técnicos básicos para poder decidir por

el mismo por ejemplo si los dedos propuestos por el tutorial son los adecuados

para él además de utilizar los recursos que ofrezca el tutorial como pdf partituras,

notas u otros videos que le esclarezcan mejor lo que se está estudiando. La labor

del docente va a ser triple, ya que mientras está ejerciendo su papel en la

enseñanza clásica en el aula de clases, a partir de ésta adaptar esos nuevos

recursos para el aprendizaje instrumental y generar en los estudiantes el

pensamiento crítico antes mencionado.

CONCLUSIONES

Aunque el trabajo autónomo siempre va a ser importante para el desarrollo

musical de las personas, y el internet es una herramienta que brinda

infinidad de posibilidades para trabajar este tipo de aprendizaje, pero

también se este aprendizaje tiene que venir acompañado de un

pensamiento reflexivo sobre los contenidos y la calidad ya que internet tiene

muchas herramientas y por tanto no todas son buenas. Si este sentido

reflexivo no está desarrollado en el estudiante es importante que este

aprendizaje online este acompañado por un docente, si bien no en su

totalidad, si por lo menos para entender lo que puede aportar a su proceso

y lo que no.

El manejo que tienen los sujetos de internet permite crear una variedad de

rutas que se destacan principalmente por los recursos audiovisuales, las

estrategias para elegir los contenidos o pasan de utilizar en el buscador y

61

en muy pocos casos se hace una evaluación de los recursos por parte de

los sujetos.

El aprendizaje autónomo que tienen los sujetos sobre su proceso de

aprendizaje

Es importante resaltar que la música por la que más se acercan los

estudiantes de piano al internet para aprender son las bandas sonoras de

películas o videojuegos, esto puede mostrar una falencia en la enseñanza

tradicional del piano y los métodos clásicos que aunque comprobados y

utilizados por años quizás no satisfagan los gustos y necesidades de los

estudiantes.

Otra de las razones por las que los sujetos estudian con internet es para

cualificar su aprendizaje o bien en su trabajo con esta plataforma siempre

está presente en su trabajo con esta plataforma y esto conlleva a encontrar

estudiantes que avanzan más rápido pero con un proceso de calidad.

El contenido audiovisual que ofrece internet es el más utilizado por los

estudiantes de piano, y especialmente los tutoriales se han llevado la

atención frente a otras fuentes de información como partituras, programas

interactivos etc. Mostrando como los estudiantes de una u otra forma

siguen prefiriendo los canales tradicionales como la explicación para

después hacer el ejercicio.

El trabajo evidencia que los paradigmas en cuanto a educación musical

están cambiando por el internet y que la responsabilidad de los docentes

tiene que estar más allá de apropiarse de éstos para aplicarlos al aula de

clase, el debate la reflexión y el trabajo de orientar el uso de estas

plataformas son de hecho más importantes que la simple utilización.

62

Bibliografía

Belkin, A. (20 de diciembre de 2009). alanbelkinmusic.com/. Obtenido de

alanbelkinmusic.com/: http://alanbelkinmusic.com/Piano/PianoTechSpanish.pdf

Chang, C. (8 de ablir de 2008). Fundamentos del estudio del piano. Obtenido de

http://www.pianopractice.org/spanish.pdf: http://www.pianopractice.org/spanish.pdf

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las

tecnologias de la comunicación. Revista Electrónica Sintética, 1-24.

Crispin, M. D. (2011). Aprendizaje autónomo Orientaciones para la docencia . Mexico D.F.

: Publicaciones de la Universidad Iberoamericana.

Cuellar, m. J. (2008). Expresión y comunicación corporal para la educación recreación y

calidad de vida. Sevilla: Wanceulen editorial deportiva, S.L.

Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los

nuevos paradigmas. Buenos Aires : -universidad de San Andrés.

Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical. Barcelona: Biblioteca de eufónia .

Giráldez, A. (20 de mayo de 2012). Red educativa musical. Obtenido de Red educativa

musical: http://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/es/dossier-

educativo/item/372-educaci%C3%B3n-musical-online-%C2%BFun-nuevo-

paradigma

Hernandez, S. F. (1991). Metodología de la investigación. Mexico D.F.: MCGRAW-HILL.

Modelo de David Kolb, a. b. (2007). administración personal 3. Obtenido de

http://administraciondepersonal3.sociales.uba.ar/files/2012/05/UBA-

Explicaci%C3%B3n-Tor%C3%ADa-Kolb.pdf

Moreno, R., & J., M. R. (2011). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de unaa definición .

Acta Comportamentalia: Revista Latina de comportamiento, 51-62.

Muñoz-seca, B., & Sánchez, L. (2001). Los estilos de aprender. Obtenido de

http://web.iese.edu/BMS/GESCO_02/Documentaci%F3n/4b_01978300.pdf

Pujol, E. (1935). La escuela razonada de la guitarra. Barcelona.

63

Valencia, G. (Agosto de 2012). Los Pedagogos musicales del siglo XX. Bogotá.