ruta de collado mediano y cercedilla

32

Upload: phungphuc

Post on 06-Jan-2017

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla
Page 2: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla
Page 3: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla FVENFRIA

SUMARIO

PRESENTACIÓN..........................................................................................................2

¿QUÉ ES LA ARQUEOLOGÍA?....................................................................................3

El yacimiento arqueológico........................................................................................4

Formación de los yacimientos arqueológicos ............................................................4

La excavación ...........................................................................................................5

Cronología y métodos de datación ............................................................................8

YACIMIENTO ROMANO EL BENEFICIO ...................................................................10

Lo que hay que saber..............................................................................................11

Qué vamos a ver.....................................................................................................12

El edificio.............................................................................................................12

La calzada de acceso..........................................................................................13

El Centro de Interpretación del yacimiento ..........................................................14

LAS VÍAS ROMANAS: LA CALZADA ROMANA DE LA FUENFRÍA ...........................15

Lo que hay que saber..............................................................................................16

La calzada romana de la Fuenfría ...........................................................................19

Cómo sabemos que es una calzada romana ..........................................................22

Qué vamos a ver.....................................................................................................24

GLOSARIO .................................................................................................................26

SABER MÁS...............................................................................................................29

Page 4: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

10

YACIMIENTO ROMANO EL BENEFICIO

Es un conjunto arqueológico de época romana ubicado junto al arroyo de

Los Linos, en el término municipal de Collado Mediano. Fue descubierto a

principios del siglo XX a raíz de unas prospecciones mineras en la zona que

seccionaron una parte del yacimiento. Los restos han sido interpretados como

una posada, con una serie de dependencias destinadas al servicio del viajero,

asociada a la vía romana que unía ambas vertientes de la Sierra del Guadarrama

por el Puerto de la Fuenfría: la vía XXIV del Itinerario de Antonino*, con tramos

musealizados en Galapagar y Cercedilla.

La fase más antigua, de la que se conservan algunos muros, se remonta a

los siglos II-III d.C. Entre los siglos III-IV d.C. se construye un nuevo edificio, que

conoció una etapa de máximo esplendor en torno al siglo IV d.C., y que fue

violentamente destruido a principios del siglo V d.C. Posteriormente, tiene un uso

residual como vivienda para ser totalmente abandonado en el siglo VI d.C.

Junto a los restos de este edificio, el conjunto arqueológico se

completa con parte de un trazado viario que debió de dar acceso y

servicio a la posada. De este camino se conservan algunos tramos

excavados en la roca y los margines en determinadas zonas.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Vista general del yacimiento de El Beneficio.

Maqueta del edificio en el Centro de Interpretación.

Restos de la calzada romana de acceso al edificio.

Page 5: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

La posada de El Beneficio se encuentra a una distancia aproximada de 24 millas romanas (unos

30 kilómetros) de la ciudad de Segovia, junto al camino que desciende del Valle de la Fuenfría tras

atravesar la Sierra de Guadarrama. Según se indica en el Itinerario de Antonino, las mansiones de

Miaccum y Titultiam estaban en la ruta que enlazaba las ciudades de Segovia y Toledo, dentro de la

denominada Vía XXIV, por lo que algunos autores han identificado este yacimiento como Miaccum.

A falta de restos epigráficos que lo corroboren, el debate acerca de si este lugar es la antigua

Miaccum dista mucho de estar resuelto a pesar del evidente interés histórico del yacimiento.

El conjunto se encuentra incluido en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de

Madrid y ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

Lo que hay que saber Ø A lo largo de las vías romanas existían una serie de lugares de descanso para los viajeros y sus

caballerías; el equivalente a los actuales hostales: mansiones, mutationes, tabernae y cauponae. Estos

establecimientos podían ser más o menos lujosos en función de la importancia del camino en el que se

ubicaban. La estructura de estos edificios solía contar con una recepción, termas, habitaciones,

comedor cocina, fragua, granero y establos.

Ø Las mansiones eran posadas gestionadas por el estado que se situaban aproximadamente cada 25

millas o, dependiendo de la orografía del terreno, a un día de viaje de la anterior o de la siguiente.

Ø Las mutationes eran establecimientos dedicados al cambio de caballos y donde también se podían

ajustar las ruedas de los carros o consultar con un veterinario. Solían situarse cada 12 o 18 millas (15

o 23 km aproximadamente). A veces este servicio se ofrecía también en las mansiones.

Ø Las tierras circundantes servían al establecimiento como tierras de labor, pasto y coto de caza o

pesca, junto a eventuales actividades mineras documentadas en la zona en época romana, además

de su uso como mansio o mutatio.

11

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Principales asentamientos de época romana en la Comunidad deMadrid.

Área termal de la posada de El Beneficio.

Page 6: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

12

Qué vamos a ver

El edificio

Las excavaciones que se vienen realizando en el yacimiento han

permitido documentar un edificio singular y restos de un tramo de la calzada que

daba acceso al mismo. Estos trabajos arqueológicos han identif icado una

secuencia de ocupación que abarca desde el siglo II d.C. hasta el siglo V d.C.

La mayor parte de los restos visibles pertenecen al edificio levantado en

el siglo IV. De planta cuadrangular de 15 metros de lado y realizado con

mampostería* y tapial*, se organiza en dos alas separadas por un patio central

aparentemente descubierto que articulaba el espacio interior.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Reconstrucción hipotética de la posada de El Beneficio en Collado Mediano.

Vista general del yacimiento de El Beneficio. En primer plano, pavimento de opus signinum del frigidarium. Detalle de la calzada de acceso al yacimiento.

Page 7: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

13

En el ala norte se sitúan las habitaciones principales, dormitorios y salas comunes,

posiblemente con dos alturas. En el ala sur se localiza el conjunto termal, compuesto por

tres salas que conforman el circuito organizado del baño romano: dos salas calefactadas

(caldarium y tepidarium) de las que se conservan los restos del hipocausto*

(hipocaustum) y horno y de los tubulli* que calentaban sus paredes, y la sala fría

(frigidarium) en la que se ha conservado una pequeña bañera, junto a restos del

pavimento de opus signinum*. Estas termas* tenían una sola altura con cubierta

abovedada.

La calzada de acceso

Junto al edificio, el conjunto arqueológico se completa con los restos

de un trazado viario, en parte empedrado, que debió de dar acceso y servicio

a la posada. Los elementos identificables tienen una anchura variable de 4 a 5

metros con una longitud aproximada de unos 150 metros que se pueden

observar entre el actual Centro de interpretación y el yacimiento romano. De

este camino se conservan algunos tramos excavados en la roca y los

margines en determinadas zonas.

Entre los materiales arqueológicos exhumados destacan las cerámicas características

de época romana, monedas y un enterramiento del siglo VI d.C.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

El Beneficio

Detalle del hipocausto de las termas del edificio.

Representación hipotética de las salas calefactadas.

Materiales arqueológicos recuperados durantela excavación del yacimiento.

Vista general de la calzada romana y detalle de uno de los bordillos laterales (margines).

Page 8: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

14

El Centro de Interpretación del yacimiento

Para completar la explicación sobre el yacimiento de El Beneficio,

visitaremos su Centro de Interpretación, muy próximo al mismo. Inaugurado en

2006, en él podemos ver una maqueta de la posada, útiles, diversas piezas

descubiertas en la excavación arqueológica y una explicación del proceso de

construcción de las calzadas y del trazado de la vía romana junto a la cual estaba

situado el edificio.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Vista exterior del Centro de Interpretación de El Beneficio en Collado Mediano.

Interior de la sala de exposición del Centro de Interpretación. Paneles y vitrinas con materiale procedentes de la excavación.

Page 9: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

15

LAS VÍAS ROMANAS: LA CALZADA ROMANA DE LA FUENFRÍA

Las calzadas romanas han jugado un papel fundamental en la historia de

la civilización occidental y las primeras se construyeron durante la República. La

Via Appia*, la más antigua, se fecha en el siglo IV a.C., pero el desarrollo de la

gran red de caminos se produjo durante la etapa imperial.

El emperador Augusto situó el “Kilómetro 0” en Roma, desde donde

partían las vías principales. Éstas se ramificaban en otras secundarias que

cubrían todo el territorio del Imperio. La frase “todos los caminos llevan a Roma”

refleja perfectamente cómo las vías romanas se convirtieron en las arterias

principales de sus territorios. Las más importantes, que comunicaban Roma con

el resto del imperio fueron: la Vía Aemilia, Vía Cassia, Vía Flaminia, Vía Valeria,

Vía Latina y Vía Appia.

Sirvieron de instrumento a Roma para el desarrollo económico y la expansión de su cultura por

el mundo entonces conocido. No se puede pensar en la evolución posterior de los pueblos

conquistados sin la herencia dejada por Roma, desde el punto de vista cultural y de las obras públicas.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Trazado de las principales calzadas del Imperio romano.

Calzada pavimentada en la ciudad romana de Mactaris (Túnez).

Vista general de la vía de acceso a la ciudad de Éfeso (Turquía). Detalle del pavimento (summa crusta) de la Via Appia (Roma).

Page 10: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

ToletumComplutum

Titulcia

Valentia

TarracoBarcino

Emporion

EmeritaAugusta

Corduba

Cartago Nova

HispalisItalica

Onoba

Carteia

Ebora

Conimbriga Salamantica

LucentumIllici

Pompaelo

Flaviobriga

Lucus Asturum

Pallantia

Legio

NumantiaSeptimanca Clunia

Abdera

GerundaOlissipo

Iacca

Iuncara

Lucus Augusti

Asturica Augusta

Segovia

Castulo

Malaca

Gades

Astigi

Caesar Augusta

Lo que hay que saber

Ø Cuándo y quién construye las calzadas: tradicionalmente se ha considerado

que las calzadas romanas se realizaron con fines militares para que las tropas

pudieran trasladarse. Una vez finalizada la conquista facilitarían las

comunicaciones y serían fundamentales para el comercio y la romanización del

Imperio. Sin embargo hoy se afirma que:

§ Durante la conquista se hicieron caminos, vados y puentes provisionales,

más rápidos de construir y desmontar en caso necesario, para evitar su

uso por los enemigos.

§ Las calzadas definitivas tuvieron un fin comercial y se trazaron una vez

consolidado el sistema administrativo que permitió gestionar y realizar las

obras.

§ El territorio debía estar pacificado totalmente cuando se realizaron las vías

que conocemos en la actualidad, ya que en muchos casos, pasan por

valles estrechos, fácilmente transitables pero expuestos a emboscadas en

tiempos de conflicto.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

16

Trazado de las calzadas de la península Ibérica que comunicaban las principales ciudades.

Refuerzo del talud en el tramo superior de la calzada de la Fuenfría. Detalle de un vado de la calzada para salvar el arroyo de la Fuenfría.

Page 11: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Zanja

Acera

Vierteaguas

Miliario

Statumen

Rudus

Nucleus

Summa crusta

IMP.CAES.MAVR.PONT.MAX.MILIA.P.XIV

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

17

Ø Cómo se hacen: las técnicas de construcción eran diferentes según el terreno por el

que discurrían, zonas pantanosas, sierras, llanuras, etc., pero siempre se procuraba

que su trazado fuera lo más recto posible y con poca pendiente, siempre inferior al 10

%. La elección de los materiales dependía de los recursos locales disponibles. Se

señalizaban con mojones de piedra que indicaban las distancias, llamados miliarios*.

Atendiendo a autores clásicos como Marco Vitruvio Polión (siglo I a.C.), la norma

general para construirlas era la siguiente:

§ Excavación de dos surcos o cunetas que delimitaban la calzada.

§ Excavación hasta el terreno firme de la fosa del camino (en terreno llano

tenía unos 6 m de anchura para permitir el cruce de dos carros).

§ Colocación de bordillos laterales (margines).

§ Relleno de la fosa con la cimentación, formada por varias capas de

grandes piedras (statumen), cantos apisonados (rudus) y grava

(nucleus).

§ Una capa superior de grandes losas denominada summa crusta.

§ La capa superficial de rodadura formada por arena y cantos apisonados

(summun dorso). Esta superficie facilitaba el tránsito de las caballerías y

la fijación de las ruedas de las carretas para que no resbalaran.

Pavimento de losas en una calle de Sufetula (Sbeitla, Túnez).

Detalle de enlosado y bordillos en Pompeya (Italia).

Detalle de calle pavimentada con losas y acera con bordillo (Herculano, Italia).

Sección ideal de una calzada romana con pavimento de grandes losas.

Page 12: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Aunque algunas de las calzadas principales estaban enlosadas, como ocurre en la

Via Appia (Roma-Capua-Brindisi), normalmente solo se pavimentaban los tramos

cercanos a las ciudades. El propio Vitruvio nos describe tres tipos de caminos romanos:

enlosados (stratus lapidibus), afirmados (iniecta glarea), o simplemente explanados y sin

firme (terrenae). El agrimensor Sículus Flacus (siglo I d.C.) las divide en tres categorías:

· Las viae publicae, civiles o militares, red principal del Imperio, construidas

por el estado pero mantenidas por las ciudades y los propietarios de las

zonas atravesadas. Su ancho oscilaba entre los 6 y los 12 metros. En

Hispania tenían esta consideración la Via Augusta o Hercúlea y la Via de la

Plata.

· Las viae vecinalis o actus eran caminos de carácter regional que

constituían la mayor parte de la red y se financiaban por las poblaciones

directamente beneficiadas. Solían tener 4 metros de amplitud.

· Las viae privatae, realizadas por terratenientes en el interior de sus

posesiones agrarias (villae)* para enlazar con las vías vecinales o públicas

que tenían una anchura de 2,5 a 4 metros.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

18

Calle pavimentada en la ciudad de Pérgamo (Turquía).

Vista general de una calle de Hierápolis (Turquía).Foso y base de la calzada en la Fuenfría.

Page 13: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

19

Miliario procedente de Cercedilla en la exposición permanente del Museo Arqueológico Regional.

La calzada romana de la Fuenfría

Ø La Vía XXIV Los ingenieros romanos eligieron el Puerto de la Fuenfría para

cruzar la Sierra de Guadarrama por su moderada altitud y la calidad de

sus accesos. Este tramo forma parte de la denominada Vía XXIV del

Itinerario de Antonino (Iter ab Emérita Caesaraugusta, de Mérida a

Zaragoza). Tiene una longitud de algo más de diez kilómetros y salva

una diferencia de cota de 746 m.

Tramo de la calzada romana de la Fuenfría recuperado por laDirección General de Patrimonio Histórico.

Por el territorio de la actual Comunidad de Madrid cruzaban las vías de Mérida a Zaragoza y

de Asturias a Córdoba. La calzada romana de la Fuenfría forma parte de una vía que comunicaba

Segovia con Toledo. Se conocen diversos tramos de su trazado en varios municipios madrileños:

Cercedilla, Los Molinos, Collado Mediano, Guadarrama, Galapagar, Colmenar Viejo, Alcalá de

Henares, Titulcia, etc.; así como estelas, inscripciones y miliarios. La identificación de la calzada

romana de la Fuenfría se debe a Antonio Blázquez, quien a principios del siglo XX localizó un miliario

en el paraje de “Las Dehesas de Cercedilla”, a 600 m del Puente de la Venta. La calzada se

mantendría en uso probablemente hasta la Edad Media, cuando la falta de mantenimiento

determinaría el abandono de algunos tramos y la utilización de caminos alternativos, como el llamado

“Camino viejo de Segovia”, que discurre por la vertiente occidental del valle.

Page 14: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

PRESENTACIÓN

La extensa red de comunicaciones que representan las calzadas romanas fue un

elemento fundamental en la romanización* de todos los territorios conquistados por

Roma, incluida la Península Ibérica.

La posición estratégica del territorio madrileño dentro de la provincia romana de la

Hispania Citerior, determinó que ésta se convirtiera en zona de paso de caminos que

comunicaban las principales ciudades. Diversas calzadas lo atravesaban, siendo el

enclave de la Titulcia romana el lugar donde se cruzaban varios de estos caminos, según

las fuentes antiguas.

Estas calzadas eran mucho más que un camino ya que eran importantes obras de

ingeniería bien planificadas, señalizadas mediante la colocación de miliarios* y jalonadas

por posadas o lugares de descanso y relevo de caballos.

Durante la visita podremos observar algunos restos de interés asociados a

estos caminos: una posada romana en el yacimiento de El Beneficio en Collado

Mediano y un tramo de la denominada calzada romana de la Fuenfría que discurre

por el término municipal de Cercedilla. Haremos referencia, además, a diferentes

aspectos relacionados con la investigación arqueológica, tratando temas relativos a

los métodos de recuperación y datación de los restos o la interpretación de los

materiales aparecidos durante las excavaciones arqueológicas y su contribución al

conocimiento de la historia.

2

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Grupo de alumnos durante la visita al yacimiento de El Beneficio (Collado Mediano).

Señalización de la Vía XXIV en el Puerto de la Fuenfría.

Page 15: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

20

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Puente del Descalzo y camino borbónicoen el valle de la Fuenfría.

Panel explicativo de la “Caminería Histórica del Valle de la Fuenfría” realizado por la Dirección General de Patrimoniode la Comunidad de Madrid.

La trascendencia histórica y cultural que rodea a la calzada y a los puentes

asociados -como los puentes del Molino, de la Venta y del Descalzo- ha propiciado

numerosos estudios sobre este viario. El estudio de la calzada de la Fuenfría ha

ocupado a buen número de investigadores desde el siglo pasado, cuyo trabajo se ha

centrado en aspectos concretos tales como la lectura e interpretación de los

miliarios, la inserción de la calzada en la vía XXIV del Itinerario de Antonino o la

descripción pormenorizada de su trazado y de sus características.

Ø Caminería Histórica del Valle de la Fuenfría El puerto de la Fuenfría ha sido el paso preferente de la Sierra de

Guadarrama a lo largo de la historia, lo que ha dado lugar a numerosos

caminos que reflejan usos y técnicas constructivas desde época romana

hasta nuestros días. Posteriormente a la Calzada romana, se construye

el Camino Viejo de Segovia, como tránsito de peregrinos y ganaderías.

Entre 1721 y 1729 se acometen obras de reparación de los caminos

existentes y se crea un nuevo trazado empedrado denominado Camino

borbónico para comunicar Madrid con el palacio de La Granja de San

Ildefonso; este último identificado erróneamente como la calzada

romana hasta las investigaciones realizadas en los últimos años.

Page 16: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

21

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

En el siglo XX se trazan otras rutas, como el Camino Schmid, señalizado por el

austriaco Eduardo Schmid en 1926, que une el Puerto de Navacerrada con el Valle de la

Fuenfría a través del Collado Ventoso, o la Carretera de la República, iniciada en 1930

como proyecto pedagógico popular que comunicaba los pueblos de Cercedilla y Valsaín.

Esta compleja red de caminos se enmarca en el paisaje singular y privilegiado del

Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

Desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se

han promovido una serie de actuaciones arqueológicas que han permitido la identificación de

la vía romana en los tramos medio y superior del valle, así como su recuperación gracias a

los trabajos de acondicionamiento y señalización.

La calzada romana de Cercedilla está incluida en el Plan de Yacimientos Visitables de

la Comunidad de Madrid dentro del proyecto “Caminería Histórica del Valle de la Fuenfría”.

Restos de la calzada romana localizados en un sondeo arqueológico. Plano con el trazado de la Caminería Histórica del Valle de la Fuenfría.

Page 17: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

22

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Cómo sabemos que es una calzada romana

Para poder identificar el trazado de la calzada romana entre los diferentes caminos

históricos que cruzan el puerto de la Fuenfría, se han realizado fotogrametrías*, prospecciones,

sondeos y estudios historiográficos y topográficos, que han permitido identificar la vía romana en el

Valle de la Fuenfría. A partir de estos trabajos arqueológicos se ha descartado que la calzada fuera

coincidente con el camino borbónico empedrado.

Por el estudio comparativo de este viario con otras calzadas romanas de montaña bien

documentadas, conocemos que se caracterizan por:

§ Tramos bastante rectos.

§ Curvas amplias para facilitar el giro de los carros.

§ Pendientes poco pronunciadas, adaptadas a las curvas de nivel*, para permitir el paso

de los carros y mercancías.

§ Trazado diseñado por zonas protegidas de los vientos y de la umbría para resguardarla

de las condiciones climatológicas adversas.

Proceso de excavación de un sondeo arqueológico.

Documentación de la capa intermedia y de uno de los bordillos(margines).

Plato de cerámica romana recuperado durante las excavaciones realizadas en la calzada.

Capa inferior de la cimentación de la calzada.

Page 18: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Zanja

Bordillo lateral

Capa inferior

Capa intermediaCapa superior

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

23

La vía estudiada presenta unas características que permiten clasificarla como una

calzada romana porque:

§ La pendiente no supera el 10% en todo su recorrido, se adapta a las curvas de

nivel y tiene ángulos de giro abiertos para salvar los desniveles.

§ La viabilidad del camino se mantiene prácticamente durante todo el año,

incluso con nieve, viento o con las crecidas de los arroyos.

§ Los cursos de agua que la atraviesan a nivel se salvan con vados, lo que

permite su uso en época de lluvia.

§ En las excavaciones realizadas se han recuperado materiales cerámicos de

época romana que fechan la construcción del viario.

Por otra parte, los sondeos arqueológicos realizados en varios puntos

de los tramos superiores han mostrado cómo estaba realizada y han

confirmado que su estructura coincide con la técnica romana de construcción

de calzadas:

§ Fosa o zanja de preparación de la calzada.

§ Bordillos laterales o margines, realizados con grandes piedras

alineadas.

§ Capa inferior: formada por piedras gruesas que conforman su

base y facilitan el drenaje.

§ Capa intermedia: compuesta por cantos rodados y tierra para la

nivelación de la vía.

§ Capa superior: formada por tierra, piedra machacada y guijarros,

todo muy apisonado y compacto.

Vado que salva el arroyo de la Fuenfría.

Detalle del rudus o capa intermedia de un tramode la calzada.

Detalle del bordillo.

Esquema constructivo de la calzada de la Fuenfría.

Page 19: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

24

Otros indicios que confirman el trazado de la calzada son las tres bases de miliarios localizadas en las

excavaciones. Son bloques de granito rectangulares colocados junto a la vía y con la cara superior tallada

para colocar el miliario. La distancia entre la primera base y la segunda es de una milla romana (1.418 m) y

entre la segunda y la tercera es de dos millas.

Qué vamos a ver

Gracias a los trabajos de acondicionamiento y señalización, promovidos por la Dirección General de

Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, podremos ver los entalles en la roca para realizar la calzada,

la forma convexa que presentaba en su superficie, restos de los bordillos de piedra (margines) que la

delimitaban, así como drenajes y vados de los arroyos que la atraviesan. Todo el recorrido se encuentra

señalizado con carteles informativos y elementos de identificación del trazado integrados en el paisaje (hitos),

para la comprensión de la calzada y del conjunto de la caminería histórica del valle.

Las excavaciones arqueológicas han permitido descubrir restos de dos edificaciones cercanas al vado

del arroyo de la Fuenfría que han sido interpretadas como elementos de control del viario. Los materiales

cerámicos recuperados permiten datar su construcción entre los siglos IV-V d. c. y su utilización hasta época

altomedieval.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Entalles en la roca

Base de granito de un miliario.

Identificación de la zanja de preparación de la calzada en eltramo inferior del Valle de la Fuenfría.

Fotografía y dibujo de los restos de unos edificios (siglos IV-V d.C.) localizados junto al vado del arroyo de la Fuenfría.

Page 20: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

25

No debemos olvidar que este camino se encuentra enclavado en el Parque

Nacional Sierra del Guadarrama. Se trata, además, de un espacio natural protegido por la

Comunidad de Madrid al ubicarse dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del

Manzanares. Además, en el inicio de la calzada romana, se puede visitar el Centro de

Educación Ambiental Valle de la Fuenfría (Cercedilla) en el que se amplía información

medioambiental e histórica sobre la zona.

La recuperación y apertura al tránsito de los 5,5 kilómetros que configuran el

recorrido de la calzada romana, entre el Centro de Educación Ambiental y el Puerto de la

Fuenfría, y su integración en el conjunto de caminos históricos del valle, nos sirve para

comprender el paisaje histórico y medioambiental de la zona, así como para valorar un

legado histórico de primer orden. Además, facilita y potencia su disfrute entre senderistas

y montañeros, añade nuevos usos recreativos a la zona, promueve una nueva gestión de

los recursos locales y fomenta valores sociales y culturales.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Trazado de los caminos históricos sobre una fotografía del Valle de la Fuenfría. En verde, tramo de la Vía XXIV del Itinerario de Antonino.

Vista panorámica desde el Puerto de la Fuenfría durante los trabajos de acondicionamiento de la calzada.

Page 21: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

GLOSARIO

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla FVENFRIA

26

Carbono 14: método de datación absoluta desarrollado a partir de 1949 por el físico Willard F. Libby que recibió el premio Nobel junto a su

equipo en 1960. El isótopo radiactivo del carbono, el carbono 14, se encuentra en equilibrio constante y disuelto en el agua. De ahí pasa a los

seres vivos y a las formaciones carbonatadas, siendo posible medir el tiempo transcurrido desde que el intercambio con la atmósfera o el

agua cesó y el organismo o el carbonato dejaron de recibir el elemento radiactivo.

Catas de sondeo: remoción manual o mecánica de tierra destinada a comprobar la existencia de un yacimiento arqueológico o reconocer su

estratigrafía.

Cribado: Técnica utilizada para separar en agua o en seco los componentes de distintos tamaños de un sedimento sólido utilizando un tamiz

(colador) formado por mallas de diferentes grosores. Esto permite recuperar los materiales de pequeño tamaño.

Curva de nivel: línea curva que une, en un mapa topográfico, los puntos donde la elevación del terreno es la misma.

Dendrocronología: (del griego dendros, árbol, y cronos, tiempo) es el conjunto de métodos que tienen como objetivo la identificación de los

anillos de crecimiento anual en los árboles y la asignación de cada uno de ellos, de forma precisa e inequívoca, a un año concreto en un

calendario absoluto, en el que el último año es el presente.

Estratificación: disposición de las capas o estratos de un terreno.

Estratigrafía arqueológica: técnica que estudia los estratos o capas de un terreno con el fin de identificar e interpretar las fases sucesivas

de la historia de un lugar.

Estrato: cada una de las capas o niveles de tierra que se han depositado a lo largo del tiempo en el terreno. Formados por procesos de

erosión, transporte y/o sedimentación, pueden contener restos de actividad humana.

Fósiles directores: hallazgos paleontológicos o arqueológicos cuya presencia en una unidad estratigráfica nos ayuda a datarla porque son

particulares o exclusivos de un determinado periodo.

Fotogrametría: disciplina encargada de calcular las dimensiones y posiciones de los objetos en el espacio, a partir de medidas realizadas

sobre fotografías.

Hipocausto: cámara subterránea utilizada para la producción de aire caliente. Este se hacía circular entre los huecos de las paredes de los

baños o termas para calentarlos.

Hipótesis: suposición o posibilidad que se establece como base de una investigación que confirmará o negará la validez de la misma.

Page 22: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

GLOSARIO

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla FVENFRIA

27

Itinerario de Antonino: documento formado por veinte manuscritos, trece firmados por Antonius, que describe una recopilación de rutas del

Imperio Romano. Se supone redactado en época de Caracalla, pero solo se conserva una copia de época de Diocleciano (siglo IV). En él se

señalan 372 rutas de las cuales 34 corresponden a las provincias de Hispania.

Macrofauna: mamíferos salvajes o domésticos de gran tamaño: artiodáctilos (cabras, ovejas, cerdos, jabalíes, ciervos, renos, alces, jirafas,

antílopes, hipopótamos, camellos, toros, gacelas, búfalos), carnívoros (osos, felinos, cánidos, zorros, focas), cetáceos (ballenas, delfines),

dermópteros (lémures voladores), desdentados (perezosos, osos hormigueros), folidotos (pangolines), hiracoideos (damanes),

perisodáctilos (caballos, tapires, rinocerontes), primates (monos y el hombre), proboscídeos (elefantes), sirénidos (vacas marinas,

manatíes) y tubulidentados (cerdos hormigueros).

Mampostería: obra de albañilería a base de piedras sin labrar (mampuestos) o de sillarejo, dispuestas de forma más o menos regular.

Microfauna: restos de insectívoros (musarañas, topos y erizos), quirópteros (murciélagos y zorros voladores), roedores (ratas, ratones,

hámsteres, lirones, ardillas) y lagomorfos (conejos y liebres).

Miliario: columna cilíndrica de piedra que se colocaba en caminos y calzadas romanas para medir las distancias. Solían tener una inscripción

en la que se indicaba el nombre del emperador que mandó construir o reparar el camino, el nombre de la vía y la distancia en millas romanas

(1.481 metros aproximadamente) entre dos puntos concretos del itinerario. Su función era semejante a los hitos kilométricos actuales.

Opus signinum: (de Signia, en el Lacio) aparejo romano compuesto de cal, arena o puzolana y ladrillo picado o en polvo y/o rocas silíceas,

de estructura compacta, impermeable y gran dureza. Se utilizó en suelos, como revestimiento de conducciones y en depósitos.

Prospección arqueológica: conjunto de técnicas encaminadas a la exploración minuciosa de la superficie del terreno y que permiten

establecer un estudio preliminar del área geográfica e identificar numerosos yacimientos.

Romanización: proceso de aculturación de los pueblos indígenas, centrado principalmente en la lengua y las leyes.

Tapial: sistema constructivo que se realiza sujetando dos tablones paralelos y rellenando su interior con un material constructivo apisonado

y un aglomerante. Este material puede ser barro y paja o piedras y cal y canto.

Page 23: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

GLOSARIO

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla FVENFRIA

28

Termas: construcción destinada a baños públicos que se complementaba con edificios anexos como gimnasios. Las estancias termales

estaban formadas por:

Caldarium: piscinas de agua caliente.

Tepidarium: piscinas de agua templada y centro del conjunto termal.

Frigidarium: piscinas de agua fría.

Apodyterium: vestuarios.

Termoluminiscencia: método de datación absoluta o numérica basado en la propiedad que tienen algunos minerales, como el cuarzo o el

feldespato, de acumular radiación natural y desprender una señal luminosa de intensidad proporcional al tiempo transcurrido desde que

quedan enterrados y que es posible medir en un laboratorio.

Triado:proceso utilizado para la recuperación manual de fósiles de pequeño tamaño que consiste en la paciente separación de los materiales

de un sedimento con la ayuda de un pincel húmedo, una lupa binocular y pinzas.

Tubulli: tubos de barro cocido que se colocaban en el interior de los muros de las termas para permitir el paso del aire caliente del hipocausto

por las paredes de las estancias superiores y caldearlas.

Via Appia: calzada realizada durante la República romana que unía Roma con Brindisi, el principal puerto comercial con Oriente.

Villae: plural de villa, establecimiento fuera de la ciudad. Designa tanto a una modesta construcción dentro de una explotación agraria, como

a una mansión señorial concebida para el tiempo libre y el descanso.

Page 24: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

SABER MÁS

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla FVENFRIA

29

- ANTÓN, Mauricio y MORALES ROMERO, Jorge. Madrid antes del hombre. Madrid: Comunidad de Madrid, 2009. Colección Madrid, una

historia para todos.

- BAQUEDANO, Enrique. y otros. Bifaces y elefantes. Madrid, Museo Arqueológico Regional, 2002.

- Catálogo de la Exposición M-30. Un viaje al pasado. Madrid: Comunidad de Madrid, 2007.

- SÁNCHEZ MONTES, Ana Lucia, RASCÓN MARQUÉS, Sebastián y GÓMEZ-PANTOJA, Joaquín. Guía-Catálogo de Complutum. Ciudad

Romana, Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2011.

- RENFREW, Colin y BAHN, Paul. Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Madrid: Serie Textos (3ª edición) Akal Ediciones. 2007.

- SANTONJA, Manuel dir. Exploradores de los Valles. Madrid: Comunidad de Madrid, 2011. Colección Madrid, una historia para todos.

- VEGA TOSCANO, Gerardo, BERNABEU AUBAN, Joan y CHAPA BRUNET, Teresa. La Prehistoria. Historia de España 3er milenio, 1. Madrid:

Editorial Síntesis, 2003.

- VV.AA. Collado Mediano: El legado de Roma. Collado Mediano (Madrid): 2006.

- VV.AA. Proyecto de señalización y valoración Patrimonial de la vía de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid). Terceras jornadas de Patrimonio

arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, 2009.

Page 25: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Para disfrutar y comprender la Ruta Arqueológica por Collado Mediano y

Cercedilla es necesario contar con unos conocimientos previos relativos a los trabajos de los

arqueólogos antes, durante y después de la excavación.

¿QUÉ ES LA ARQUEOLOGÍA?

Es la disciplina científica que estudia las sociedades y culturas del pasado a través

de los restos y vestigios materiales asociados a su contexto natural (entorno o medio

ambiente). La Arqueología, apoyándose en diferentes métodos, ciencias y técnicas,

intenta reconstruir, entre otros muchos aspectos, quiénes y cómo eran estas comunidades,

como vivían y se organizaban en grupos sociales, cómo ocupaban y explotaban el

territorio, cuándo aparecieron o por qué cambiaron, cuáles eran sus creencias o como

construían su mundo simbólico.

Para conocer estas incógnitas sobre nuestro pasado reciente y remoto se utiliza el

método arqueológico. El estudio comienza mucho antes de la excavación: se formulan

hipótesis, se analizan las fuentes existentes (escritas, cartográficas,...) y se diseña el plan

de trabajo: prospección*, catas de sondeo*, excavación y análisis de elementos

edificados.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Excavaciones en la cueva de

La Buena Pinta. Paleolítico

Medio. Pinilla del Valle.

Yacimiento de Alcalá la Vieja. Siglos X-XVI. Alcalá de Henares.

Excavación urbana en el parque Santiago Esteban Junquer. Convento de San Juan

Evangelista. Siglos XVII-XIX. Colmenar Viejo.

3

Page 26: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES (De arriba abajo y de izquierda a derecha)

- Archivo de la Dirección General de Patrimonio Histórico: 2 (der.); 5 (Izq.); 10; 12 (abajo); 13 (centro izq.); 14; 16 (izq.); 18 (abajo der.); 19 (izq.); 20 (der.); 21 (der.).

- Arquex S.L.: 21 (izq.); 22; 23 (izq. centro); 24 (arriba der.); 25 (abajo izq.).- Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Concejalía de Patrimonio Histórico. Servicio de

Arqueología: 9 (abajo izq.).- Cesar Jiménez Guijarro: 11(der.); 12(arriba); 13(abajo der.).- Editorial Mondadori Electa. Manacorda, D (2001): Cripta Balbi. Archeologia e Storia di un

paesaggio urbano. Soprintendenza Archeologica di Roma. Pág. 125.: 4 (abajo izq.).- Elena Serrano: 8 (izq.); 15 (arriba der.); 16 (arriba der.); 17 (abajo der.); 23 (abajo izq.).- Equipo Casa Montero (Proyecto Casa Montero): 4 (arriba izq.); 9 (arriba izq.).- GEOLINEAL S.L.: 7 (izq.).- Laboratorio de Arqueobiología (CCHS, CSIC): 7 (centro).- Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid/Mario Torquemada: 3 (der.); 9 (izq.)- O. Sanisidro.: 8 (der.).- Strato Gabinete Arqueológico S.L.: 16 (abajo der.); 23 (arriba der.); 24 (abajo der. y centro); 25

(der.).- TAR Soc. Coop.: 2 (izq.); 3 (izq.); 4 (der.); 5 (der.); 6; 7 (arriba der.); 13 (arriba der. y abajo izq. y

centro.); 15 (abajo); 17 (arriba der. y abajo izq.); 18 (arriba der. y abajo izq.); 20 (izq.); 24 (izq.abajo).

Page 27: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

4

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

El yacimiento arqueológico

Los yacimientos son lugares que contienen

evidencias de la actividad humana en el pasado.

Constituye el elemento básico del estudio arqueológico.

Formación de los yacimientos arqueológicos

Los seres humanos dejamos huellas de nuestra actividad en el medio natural y

transformamos el paisaje. Si un espacio donde ha habido actividad humana es abandonado, se

producen procesos –naturales o artificiales– que generan la formación de estratos* que cubren los

restos. Conocer los que han participado en su formación y transformación es fundamental para el

estudio de un yacimiento. Uno de los principios básicos de la metodología arqueológica, basado en la

Geología, es el de la superposición estratigráfica: los estratos de tierra más profundos son los más

antiguos y los más superficiales los más modernos, y nos proporcionan datos relevantes para

construir la secuencia temporal de los acontecimientos.

Excavaciones arqueológicas en varios

yacimientos de la Comunidad de Madrid.Interior de un pozo de extracción de sílex de la mina neolítica del

yacimiento Casa Montero. Vicálvaro.

La transformación de una calle durante los dos últimos milenios.

Page 28: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

5

Excavando en la fortaleza

medieval de Alcalá la Vieja.

Alcalá de Henares.

Arqueólogos dibujando

estructuras excavadas.

Excavación en cuadrícula. Yacimiento La Mezquita. Siglos XI-XII. Cadalso

de los Vidrios.

La excavación

El yacimiento es un documento histórico y, lo mismo que las fuentes escritas, debe

ser descifrado y traducido por profesionales titulados que sean capaces de interpretar el

registro. Para el largo periodo de la Prehistoria la excavación es el único recurso que

permite obtener información o contrastar hipótesis previamente planteadas y para las

épocas protohistóricas e históricas aporta, además, evidencias que confirman,

desmienten o modifican los datos proporcionados por la documentación escrita.

La excavación arqueológica puede definirse como un conjunto de procedimientos

dirigidos a reconocer e inspeccionar analíticamente un yacimiento arqueológico. Las

actividades humanas y la acción de los agentes naturales generan la estratigrafía

arqueológica* al modificar el ambiente en el que se desarrollan. La estratigrafía debe

entenderse como un archivo de los paisajes naturales y antrópicos que se han sucedido a

lo largo del tiempo en un yacimiento.

El objetivo del arqueólogo al excavar un yacimiento es establecer la secuencia

temporal de acciones, tanto de origen natural como antrópico, acumuladas en la

estratificación*. Todas las formas de estratificación, geológicas o arqueológicas, son

el resultado de procesos de erosión/destrucción, movimiento/transporte y

deposición/acumulación. En el caso de la Arqueología se incorpora la acción

antrópica de la construcción (una zanja de cimentación, un agujero de poste, una

cabaña de suelo rehundido, etc.).

Page 29: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Sección Norte-Sur

0 1 2 3 4 5 6 7 7,70 m

U.E. 1205

U.E. 1208U.E. 1204

U.E. 1206

U.E. 1210

U.E. 1201

U.E. 1202

U.E. 1207U.E. 1203 U.E. 1214

U.E. 1212

U.E. 1213

U.E. 1200

U.E. 1200U.E. 1214

U.E. 1200

N S

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Al excavar los yacimientos arqueológicos debemos identificar los diferentes niveles

y/o estratos manteniendo el orden inverso al de su formación. Durante el proceso de

excavación debe registrarse todo meticulosamente con fotografías, dibujos a escala, croquis

y rellenando fichas en las que se describen, de manera muy detallada, las características de

los estratos y los restos contenidos en ellos así como su distribución espacial, o cualquier

huella de la actividad humana (muros, pavimentos, hogares) y de los agentes naturales. La

excavación de un yacimiento supone su destrucción por lo que debemos ser muy cautos con

lo que excavamos y rigurosos en cómo lo hacemos.

En el transcurso del trabajo de campo se recuperan no solo materiales como

industria lítica, cerámica, vidrio, metal, material constructivo, huesos, etc., sino que también

se recogen muestras de tierra, madera o polen. Con la ayuda del cribado* y triado* se

recuperan semillas, microfauna, carbón, etc., que permitirán reconstruir el medio ambiente e

interpretar gran parte de los restos materiales..

El estudio de un enclave arqueológico requiere, por tanto, la

intervención de un equipo de especialistas en disciplinas que varían según

el tipo y edad del yacimiento. Un geólogo, especialista en el Cuaternario,

deberá formar parte del equipo que emprenda una excavación o estudio de

un yacimiento prehistórico; un antropólogo físico en el caso de una

necrópolis; un restaurador en un yacimiento con restos susceptibles de ser

restaurados o consolidados; un arquitecto en una actuación sobre

patrimonio edificado, por citar algunos de los ejemplos.

6

Fotografías y dibujo de una cabaña de época visigoda. Yacimiento

Valdelayegua. Siglo VI d.C. Torres de la Alameda.

Toma de datos topográficos para la elaboración

de una planimetría.

Enterramiento doble. Yacimiento Acedinos-Getafe.

Siglos VI-VIII d.C. Madrid.

Page 30: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Posteriormente a la excavación también intervienen numerosas disciplinas, como por ejemplo:

Arqueobotánica: estudia los restos vegetales recuperados en los yacimientos arqueológicos a través de

diferentes especialidades: Palinología (a través de los restos de polen permite reconocer especies para

reconstruir el paisaje de la época), Antracología (estudio de los carbones para conocer sus usos), Carpología

(análisis de semillas y frutos para poder conocer la dieta y los recursos).

Paleoantropología: analiza la evolución de la especie humana y sus antepasados fósiles.

Paleoentomología: estudia los insectos prehistóricos.

Epigrafía: investiga las inscripciones realizadas sobre materiales duros para poder leerlas e

interpretarlas.

Metalografía: trata las características de los metales y sus aleaciones.

Numismática: se dedica al análisis de las monedas y las medallas.

Edafología: estudia los suelos y su composición en relación con las plantas y el entorno que

las rodea.

Proceso de triado.

Fragmentos óseos recuperados durante el triado.

Molares de mastodonte (Ghomphtherium angustidens).

Semillas carbonizadas de uva (vitis vinifera)

Semillas carbonizadas de trigo desnudo

(triticum aestivum/durum).

Arqueozoología: investiga los restos de fauna, permitiendo la identificación de especies,

estrategias de caza, alimentación y tipo de explotación de los rebaños domésticos. Sus

estudios incluyen moluscos (malacofauna), peces (ictiofauna), mamíferos (macrofauna* y

microfauna*) y aves (avifauna).

7

Proceso de flotación para la recuperación de

restos vegetales.

Page 31: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

150.000 años.

Siglos I-III d.C.

Siglo XI d.C.

Siglo XXI d.C.

2.500-1.600 a.C.

Terreno geológico

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

Cronología y métodos de datación

Es de gran importancia poder fechar los yacimientos y conocer sus diferentes fases de

ocupación. Los procedimientos para conocer su antigüedad se pueden dividir en métodos de

cronología relativa y métodos de cronología absoluta o numérica.

Métodos de cronología absoluta o numérica: aquellos que nos dan una fecha

concreta como el carbono 14*, la termoluminiscencia* o la dendrocronología*. Son

procedimientos de datación que se basan en métodos físicos y químicos y permiten

establecer edades numéricas. El desarrollo de estos métodos, a partir de la segunda

mitad del siglo XX, ha revolucionado la investigación arqueológica y más concretamente

la prehistórica.

Métodos de cronología relativa: aquellos que nos proporcionan relaciones temporales: qué

es más antiguo y qué es más moderno aunque desconozcamos la fecha exacta. Este tipo de

dataciones se realiza a partir del análisis de la estratigrafía y determina si un elemento es

anterior, coetáneo o posterior a otro del mismo yacimiento. El estudio posterior de los

materiales arqueológicos recuperados, procedentes de los diferentes estratos excavados

proporciona, fechas aproximadas para datar el depósito en el que fueron encontrados

comparando el modo de fabricación de los objetos (tecnología) y sus formas y decoraciones

(tipología). Estas transformaciones y las características de los diversos materiales se van

conociendo gracias a los numerosos estudios arqueológicos realizados. Por otro lado, se

pueden establecer analogías cronológicas entre diferentes yacimientos a través de los

llamados fósiles directores* o fósiles guía (cada etapa cultural está caracterizada por unos

determinados restos). No obstante, en todos los casos debe tenerse en cuenta el estrato o

contexto arqueológico de procedencia y el conjunto de los materiales asociados.

8

Representación de una estratigrafía arqueológica.

Ciclo del Carbono. Método de datación del radiocarbono.

Page 32: Ruta de Collado Mediano y Cercedilla

Hipótesis de reconstrucción de la Casa de los Grifos. Complutum. Siglo III d.C.

Ruta arqueológica por Collado Mediano y Cercedilla

VIA XXIV

FVENFRIA

9

Con todos los datos obtenidos se lleva a cabo la interpretación del yacimiento que permite reconstruir

lo que ocurrió en ese lugar y cuándo, a la vez que ayuda a resolver las hipótesis planteadas inicialmente. Una

vez finalizada la investigación, los objetos y la documentación se depositan en el museo arqueológico para

su custodia y exposición y los resultados se preparan para su difusión y publicación.

Recreación del trabajo de extracción de sílex en la mina neolítica de Casa

Montero. Vicálvaro.

Proceso de restauración de diferentes restos arqueológicos y paleontológicos en

el Museo Arqueológico Regional.