ruptura prematura de membranas

23
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA KELLY JOHANNA BENITES GOMEZ 2007165394

Upload: kelly-johanna-benites

Post on 08-Jul-2015

777 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruptura prematura de membranas

RUPTURA

PREMATURA DE

MEMBRANAKELLY JOHANNA BENITES GOMEZ

2007165394

Page 2: Ruptura prematura de membranas

EPIDEMIOLOGÍA

3% de los embarazos.

Entre el 60% y 80% de los casos ocurre en embarazo de

termino.

Responsable del 25% al 30% de nacimientos pretérmino.

Resultados adversos: corioamnionitis (13-60%), abrupcio

de placenta (4-12%) y compresión del cordón umbilical.

Page 3: Ruptura prematura de membranas

EPIDEMIOLOGÍA

Mayor riesgo a menor edad gestacional.

50% al 60% parto dentro de la semana

siguiente a la RPM.

Complicaciones neonatales: Síndrome

de dificultad respiratoria, enterocolitis

necrotizante, hemorragias intraventricular

y sepsis.

Page 4: Ruptura prematura de membranas

DEFINICIÓN

“Ruptura de las membranas

amnióticas con salida de líquido

amniótico de más de 1 hora, antes

de desencadenarse el trabajo de

parto”.

Page 5: Ruptura prematura de membranas

CLASIFICACIÓN

RPM a término: después de 37 semanas de

gestación.

RPM pretérmino: antes de 37 semanas de

gestación:

-Previable: <23 semanas.

-Lejos del término: 24 a 32 semanas.

-Cerca de término: 33 a 36 semanas.

Page 6: Ruptura prematura de membranas

FISIOPATOLOGÍA

Page 7: Ruptura prematura de membranas

FISIOPATOLOGÍA

Componentes principales: Células

y Matriz extracelular.

Microfibrillas, elastina, laminina y

fibronectina.

Capa compacta: col. III y I

Membranas basales: col IV

Page 8: Ruptura prematura de membranas
Page 9: Ruptura prematura de membranas

FISIOPATOLOGÍA

Defecto focal: “Zona de morfología alterada”

(ZMA):

Edema

Alteraciones tejido conjuntivo

Adelgazamiento de la capa de trofoblastos

Adelgazamiento o ausencia de la decodia

Apoptosis aumentada

Disminución densidad Col. I, III y V.

Page 10: Ruptura prematura de membranas

FISIOPATOLOGÍA

Disminución

Colageno

Alteracionestructura colageno

Aumento de MMP y disminución de sus inhibidores.

Page 11: Ruptura prematura de membranas

ETIOLOGIACAUSAS

Infecciosas Ureaplasma urealyticum, mycoplasma

hominis; streptococcus agalactiae;

fusobacterrium y Gardnerella vaginalis.

Aumento del Volumen uterino Polihidramnios y embarazo múltiple

Hemorragia subcoriónica

coito

Estrato socioeconómico bajo

Anormalidades estructurales

bioquímicas

Trauma materno

Abuso de sustancias

Patología del Cuello Uterino

*Acortamiento de cérvix, antecedente de parto pretermito

y fibronectina fetal positiva.

Page 12: Ruptura prematura de membranas

COMPLICACIONES

Infección puerperal >48 h. el tiempo de latencia.

RPMA: >24 h. el 24% se infecta. >72h. Aumenta la

mortalidad perinatal.

Cuando la RPM se combina con cesárea, 58% de

riesgo de endometritis.

Page 13: Ruptura prematura de membranas

COMPLICACIONES

Page 14: Ruptura prematura de membranas

DIAGNÓSTICO

Especuloscopia: identificar si hay salida de líquido de manera espontánea.

Ecografía: Ausencia o disminución de líquido.

Amniocentesis

Page 15: Ruptura prematura de membranas

TRATAMIENTO

36 o más semanas:

-Uso de oxitocina sea o no favorable el

cuello.

->24 h. sin trabajo de parto ni cervix

favorable remitir a III nivel o II nivel.

-No utilizar a/b ni durante el trabajo de

parto ni después. A menos que se

practique cesárea.

-Monitoreo electrónico antes de la

inducción y posterior.

-Evitar tactos vaginales.

Page 16: Ruptura prematura de membranas

TRATAMIENTO

<36 semanas:

-No se debe practicar tacto vaginal si la

paciente no tiene trabajo de parto.

20-24 semanas:

-Si hay trabajo de parto se deja

evolucionar.

-Si no hay trabajo de parto, se debe

explicar la baja posibilidad de alcanzar una

edad gestacional viable.

Page 17: Ruptura prematura de membranas

TRATAMIENTO

25-35 semanas:

-Si hay trabajo de parto: útero

inhibición, esteroides para

maduración pulmonar, y remitir a

U.C.I.

-Si no tiene trabajo de parto:

maduración pulmonar y remitir.

Page 18: Ruptura prematura de membranas

TRATAMIENTO

Si es <34 semanas sin signos de infección

ni sufrimiento fetal:

-Manejo expectante con vigilancia

materno fetal estrecha hasta las 34

semanas para finalizar el embarazo.

Si es 34 o 35 semanas y tiene trabajo de

parto:

-Suspender útero inhibición y se deja

progresar.

Page 19: Ruptura prematura de membranas

CORIOAMNIONITIS

Dos de los siguientes signos o síntomas:

-Fiebre materna.

-Dolor uterino.

-Secreción maloliente por vagina.

-Taquicardia materna y fetal.

-Leucocitosis materna.

“Fiebre en presencia de RPM y en ausencia decualquier otra causa evidente de está”.

Page 20: Ruptura prematura de membranas

CORIOAMNIONITIS

Coriamnionitis subclínica: presencia de

microorganismos en el líquido amniótico

sin presencia de signos o síntomas de

infección.

Muestra obtenida por amniocentesis.

Page 21: Ruptura prematura de membranas

CORIOAMNIONITIS

Penicilina cristalinica 5mil IV C/6h; Gentamicina4mg/kg/día C/24h IV en 100 cc SSN.

Si no hay contraindicación por parto vaginal y nose ha iniciado trabajo de parto: inducirlo.

Si a las 8 horas no se ha logrado, ni hay cambiosen el cuello o hay signos de sufrimiento fetal:cesárea.

Metronidazol 1 gr IV cada 24hr. O reemplazarpenicilina por clindamicina 600mg IV cada 6 hr.

Page 22: Ruptura prematura de membranas

GRACIAS.

Page 23: Ruptura prematura de membranas

BIBLIOGRAFÍA

BOTERO Jaime, HENAO Guillermo, LONDOÑO Juan. Capítulo20: Complicaciones obstétricas. Ruptura prematura de lasmembranas ovulares. Libro: Obstetricia y Ginecología textointegrado. 8° edición. 2008. Pág. 237- 239.

GUÍO A. Jairo, GAITÁN A. Magda. Capítulo 7:Rupturaprematura de membranas. Libro: Obstetricia Integral Siglo XXI.Tomo II. Universidad Nacional de Colombia. 2010. Pág.122-137.

LÓPEZ O. Fernando, ORDOÑEZ S. Sergio. Ruptura prematura demembranas fetales: de la fisiopatología hacia los marcadorestempranos de la enfermedad. Revista Colombiana deObstetricia y Ginecología. Vol 57 No4. 2006. Pág. 279- 290.