ruiz 2008

41
Teología de la Liberación. Continuidad y Renovación en América Latina. Amador Ruiz Araneda. Santiago de Chile. Diciembre 2008.-

Upload: rafiky-gtz

Post on 16-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología

TRANSCRIPT

Page 1: Ruiz 2008

Teología de la Liberación.

Continuidad y Renovación en América Latina.

Amador Ruiz Araneda.

Santiago de Chile. Diciembre 2008.-

Page 2: Ruiz 2008

2

RESUMEN.

La Teología de la Liberación ha dado un gran impulso a la reflexión desde la fe en la vida de los

pobres de América Latina y el tercer mundo. Sin embargo en nuestro continente la pobreza y la

exclusión social continua siendo mayoritaria transformándose peligrosamente en una seria

amenaza a los regímenes democráticos formales que se inclinan al liberalismo integral extremo

y que la Teología de la Liberación tiene una palabra que decir sobre el tema económico.

Palabras Claves: Teología de la Liberación, Economía liberacionista, Propuestas alternativas al

capitalismo liberal.

1.-Presentación:(1)

La Teología de la Liberación, es principalmente una reflexión crítica de la sociedad que se realiza

desde la fe cristiana. Una visión de la fe activa, militante, que se nutre de la actitud

contemplativa, de la oración, de la acción y de un análisis atento de las condiciones de vida de

millones de personas que actualmente se ven enfrentados a la pobreza y marginalidad social en el

continente. Frente a esta situación injusta, muchos cristianos, (de todas las comunidades

religiosas), aún se comprometen por el cambio y la promoción social auténtica. Son estos

cristianos que dan en “ofrenda” su propia vida, a semejanza de Jesús de Nazareth en y con los

pobres, que hoy adquieren nuevas categorías; excluidos, explotados, sobrantes, marginales y la

más recurrida en estos últimos años, los pueblos indígenas, más llamados indios por los invasores

europeos hace más de 500 años. La Tdl sin lugar a dudas fue un clamor profético que surge desde

el tercer mundo y su autenticidad se explica, en gran medida, por la vinculación que se establece

entre la fe y la realidad que es posible ser transformada hacia mejores condiciones de vida, de una

democracia inclusiva, de justicia social y equidad económica.

La Tdl, desde sus orígenes aumenta significativamente la participación de diversos sectores de la

Iglesias cristianas, especialmente en los procesos de cambio sociopolítico y económicos que se

realizan en varios países latinoamericanos en favor de los pobres, sean estos obreros, indígenas,

campesinos, mujeres, ancianos, etc. Precisamente como ocurre en la actualidad en Bolivia, Perú,

Ecuador, Venezuela y Paraguay y Brasil, por señalar solo los más significativos en nuestra zona.

Aunque en los países “rezagados”, existen grupos que persisten- a pesar de la persecución de la

que son victimas- en reflexionar desde la fe crítica y liberadora que hará posible, en la medida en

que la consciencia social auténticamente formada, se exprese en diversas formas dignas y

constructivas junto a los más pobres. Porque aquí existe una gran diferencia, los cambios los

1 .-El autor del Documento de Trabajo es Licenciado en Ciencias Religiosas de la Pontificia Universidad Católica de

Chile, Post grado en Ciencias Sociales de ILADES (Chile) y la PUC de Lovaina, (Bélgica), Asesor teológico de la

Vicaria Pastoral Obrera (VPO) y colaborador de la Central Autónoma de Trabajadores de Chile. Actualmente es

docente y Doctorante en Procesos Sociales y Políticos Latinoamericanos (Prospal) de la Universidad del Arte y las

Ciencias Sociales. UArcis (Santiago de Chile).

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 3: Ruiz 2008

3

hacemos junto a ellos y con ellos porque somos parte de “ellos”, es decir somos pobres.(sin

apelativos). Es esta una de las diferencias más significativas, no hablamos o predicamos acerca

de los pobres y la pobreza, somos los pobres.

En la otra versión, la formal, estructurada y con una seria tendencia a espiritualizar la religión en

las iglesias conservadoras-neoliberales,(2) en donde el pobre principalmente es signo de

menosterisidad, de posibilidades de negocios e inversiones, excusas para crear nuevas empresas

que se lucran a costa precisamente de los pobres, como ocurre lamentablemente en Chile,

Argentina y Colombia.

Es el cambio de visión promocional y liberadora que aún permanece y que se niega a morir

sepultada a la fuerza de la ideología dominante en grandes discursos acerca de los pobres, pero

sin ellos. La Teología de la Liberación llego para quedarse:”Mientras exista el escándalo de la

pobreza y la opresión, y mientras haya cristianos que vivan y reflexionan críticamente su fe en la

lucha por la justicia y la vida, habrá TL. Lo fundamental, por lo demás no es el futuro de la TL,

sino el futuro de la vida de los pobres, el futuro de la vida humana, el futuro de la liberación y el

compromiso de los cristianos con esta vida y esta liberación”(Richard.1992.1) La Teología de la

Liberación ha sido una de las reflexiones teóricas experienciales latinoamericanas más atacadas y

cuestionadas, no solo por la flor y nata del conservadurismo del Vaticano Católico, sino por todos

aquellos que están vinculados formal o informalmente a esta perspectiva opresiva. Cuales son las

razones?. Pueden ser de variados tipos, desde calificativos de “comunistas”,(sin saber

exactamente que significa esto) hasta otros de que promueven en América latina la Revolución

Social. ¿Pero qué hay de verdad o de error en estas afirmaciones?. Primero, el Estado del

Vaticano y los movimientos conservadores occidentales Católicos no son neutros, claramente

apoyan un modelo económico neoliberal y esto no tiene ningún asidero con el Evangelio de

Jesucristo al que suponen siguen. ¿Cómo es esto?

Veamos un texto del Evangelio de Marcos, con el cual podemos aplicarlo perfectamente a la

situación y a las opciones políticas y económicas de la jerarquía de la iglesia católica actual:

(Jesús) “Hablaba de esto abiertamente. Tomándole aparte, Pedro, se puso a reprenderle. Pero

él, volviéndose y mirando a sus discípulos, reprendió a Pedro, diciéndole: «¡Quítate de mi

vista, Satanás! porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres.» y

llamando a la gente a la vez que a sus discípulos, les dijo: «Si alguno quiere venir en pos de mí,

niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá;

pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará.(Mc 8,32-35). Un texto claro y

sencillo que nos permite visualizar como cada vez que la jerarquía de la iglesia opera con sus

criterios propios,(por ejemplo en lo neoliberal) en ese mismo momento Jesús la disuelve

2 .-Un binomio difícil de comprender; Conservadoras en apariencia en lo moral, pero neoliberales en lo económico,

dado que muchos de ellos son precisamente los que poseen el poder político y económico en nuestro continente, es

decir ajustan una religión a sus necesidades materiales.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 4: Ruiz 2008

4

quitándole en el acto sus privilegios a la comunidad apostólica,” y llamando a la gente a la vez

que a sus discípulos “, por lo que cada vez que la jerarquía de la Iglesia se aleja de los

“pensamientos” y las opciones de Dios, entre los que están los pobres como el criterio máximo

para ingresar a la vida eterna (Mt 25,40ss), por lo que la iglesia pierde la capacidad de ser su

representante y de personificar, en ella misma el poder del mal, aunque en la practica continúe

ejerciendo el poder. ¿No ocurre algo similar cuando los obispos conservadores priorizan sus

propios criterios y opciones alejándose de lo fundamental del Evangelio?. Curiosamente han sido

ellos quienes más han hecho para desterrar a la Teología de la Liberación. Bien, es aquí donde

encontramos una de las principales contradicciones entre lo que dicen y lo que hacen. Un tema

que por cierto no es nuevo.

En el intento de mantener sometidos con una pseudo-religión a los pobres del mundo y de nuestro

continente, ofrecen soluciones con un capitalismo mejorado (desarrollismo) con “valores”. Pero

nos surge una duda, ¿Cuales eran los valores que animaron al Cardenal Ignacio Velasco (1929-

2003) en el fallido intento de golpe de estado en la República Bolivariana de Venezuela en Abril

del 2002 ?, O más recientemente al Arzobispo Rodríguez de Tegucigalpa? (Honduras) para que

guarde un silencio cómplice con el Golpe de estado oligárquico de un presidente Constitucional?.

O de las otras iglesias latinoamericanas que en los años 70 fueron cómplices en los diversos

golpes de estado con la estela de muerte y dolor de millones de personas?. Los valores se viven

siempre, en cada momento, no son adaptados a la conveniencia de las situaciones políticas o

económicas. Y es más, el tema valorico es central de la Encíclica de Benedicto XVI (3) “Deus et

Caritas” que veremos más adelante.

¿Dónde se expresan estos “valores”?, Una pregunta simple y sencilla que deja al descubierto el

doblez de estas personas que hoy defienden la “vida” o la “libertad” en los medios, pero que a

través de sus empresas contaminan, explotan económicamente y persiguen a los trabajadores

cuando intentan ejercer sus derechos al formar sindicatos u otro tipo de organizaciones. Pero

además de como está lógica opresiva conduce al atropello a los Derechos Humanos de los

pueblos Indígenas en donde el Estado de Chile, que aunque solo representan el 4,8% de la

población nacional, son personas, son comunidades con una larga y valiosa tradición que vale la

pena considerar en la búsqueda de un sistema económico alternativo al centrado en la

depredación ambiental. En este contexto el Estado Chileno “exhibe extensos e intensos déficits

en materia de reconocimiento, respeto y garantía de los derechos de sus pueblos originarios”(4) y

en especial frente al Pueblo Mapuche que es el que más resistencia ha ejercido frente a los abusos

y persecución de que son victimas por parte de las “autoridades” del Estado Chileno, como la

3 .-Joseph Ratzinger el actual Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, en Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927.

Proviene de una familia de la Baja Baviera. Pasó su adolescencia en Traunstein , donde se unió a la rama juvenil del

partido Nazi.

4 .-Informe 2008 sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. UDP. Santiago de Chile. 2009.

Page 5: Ruiz 2008

5

policía militarizada de Carabineros.(5) Una situación que también nos revela el informe mundial

de Pueblos Indígenas. (6) y frente al cual son acallados por los medios de comunicación, en

manos de tres grandes consorcios, una dificultad más para comprender la realidad cruda y cruel

que se ha instalado en nuestras naciones.

Ni hablar del silencio cómplice con los crímenes sistemáticos de miles de Chilenos que se

realizaron en nuestro país durante la dictadura militar,(1973-1989) que se sostuvo con y por ellos,

los mismos que hoy vociferan a favor de la “vida”. Curioso, por decir lo menos. Los valores son

permanentes y no responden a tendencias mediáticas, por lo que el valor ético debe

necesariamente ser hecho una práctica concreta e histórica, no solo palabras. Pero, ¿Tiene aquí la

teología de la liberación un lugar especial?. Sin duda. Esta reflexión desde la fe y sobre la

realidad permite discernir en estas acciones u omisiones el pecado, no solo en el sentido

“espiritualista” al que hoy lo reducen, sino al pecado como oposición a la voluntad de Dios, a

negar su pensamiento, a negarse a empatizar con su pensamiento expresado en valores concretos,

como señalábamos más arriba. Un pecado que se expresa también en las estructuras sociales,

políticas y económicas, que terminan por facilitar las injusticias, la explotación, la discriminación

y el envenenamiento de la tierra a través de procesos productivos contaminantes irreparables.

La Teología de la Liberación fue y continua siendo sin duda uno de los aportes más novedosos

latinoamericanos que se inscribe claramente en el proceso identitario. (Deves.2000.25), un

pensamiento que interactúa alternativamente, entre la modernidad (centralista) y el pensamiento

identitario,(latinoamericanista). De tal forma que es posible señalar que junto a la “Teoría de la

dependencia” de los autores Brasileños, como F. H. Cardoso y E. Falleto, la “Teología de la

liberación”. De G. Gutiérrez, L. Boff, J. Sobrino, Juan Luis Segundo y otros, es sin duda ya un

patrimonio continental que aún continua desarrollándose, no solo en el continente, sino en otras

partes del mundo, en donde el tema y la necesidad de la liberación continua siendo clave en la

superación de las personas y los pueblos oprimidos de diversas formas. ¿Pero, cual ha sido el

porte de la Teología de la Liberación (Tdl) para discernir esta realidad opresiva que se expande

por el mundo, especialmente en el tema económico?.

2.-La Génesis económica latinoamericana.

Hablar desde nuestra identidad continental no es, ni ha sido fácil. Antes de la invasión de los

Españoles comenzando en 1492, nuestros pueblos originarios vivían y se desarrollaban en forma

satisfactoria. Los diversos pueblos originarios habían logrado consolidar modelos de desarrollo

5 .El Informe de Amnistía Internacional 2009, sobre la represión violenta del Estado en contra del Pueblo

Mapuche y el desconocimiento de sus derechos, en especial a la luz del Convenio Nº169 de la OIT sobre la

Autonomía de los Pueblos Indígenas. Ver en: http://www.amnesty.org/es

6 .- Víctor Toledo Llancaqueo. (Clacso). Informe Anual del Mundo Indígena 2008. IWGIA. Copenhague 2008

paginas 223-239.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 6: Ruiz 2008

6

sociocultural y económicos propios sustentables. Con la llegada del invasor, estos pueblos son

sometidos y diezmados, se impone una estrategia comercial en donde América latina será un

proveedor de materias primas, un modelo que después de más de 500 años se mantiene incólume.

Pero entre las armas, las enfermedades y el pillaje, también viene una cruz, no ya como símbolo

del amor fraterno, sino como una imposición salvaje. El cristianismo se impone y logra someter a

los diversos pueblos a su concepción del mundo, arrasando las identidades étnicas de los pueblos

originarios, a quienes llaman indistintamente “indios”.

Ya desde el pensamiento latinoamericano, uno de los primeros intelectuales que toca el tema del

“indio” es el Peruano, José Carlos Mariátegui quien señala al respecto:” Todas las tesis sobre el

problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros

tantos estériles ejercicios teoréticos –y a veces sólo verbales–, condenados a un absoluto

descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para

ocultar o desfigurar la realidad del problema” (Mariategui.2007.27), quien continua su análisis

concienzudamente explorando la relación que existe entre propiedad de la tierra y la religión, la

que distingue claramente de la fe:” El concepto de religión ha crecido en extensión y

profundidad. No reduce ya la religión a una iglesia y un rito. Y reconoce a las instituciones y

sentimientos religiosos una significación muy diversa de la que ingenuamente le atribuían, con

radicalismo incandescente, gentes que identificaban religiosidad y oscurantismo”

(Mariategui.2007.136) Ya que ambos conceptos indican realidades diversas y si hay algo que

caracteriza a los latinoamericanos es su fe expresada en múltiples formas, pero se da un paso más

desde la fe muchos cristianos de plantean la necesaria e ineludible transformación social en

donde el socialismo latinoamericano ofrece las herramientas para interpretar la problemática

socioeconómica y política: “El surgimiento de una cristiandad revolucionaria y de la teología de

la liberación en América Latina (y otros lugares) abre un nuevo capitulo histórico y plantea

nuevas cuestiones interesantes que no pueden responderse sin una renovación del análisis

marxista en la religión”(Lowy.1999.13). En esta línea figura Mariátegui, quien tiene la capacidad

de pensar e implementar las bases para un socialismo indo-americano, primero para el Perú.

Señala:”El socialismo, en fin, está en la tradición Americana, la más avanzada organización

comunista primitiva que registra la historia es la inkaica,(7) no queremos que el socialismo sea en

América un calco y copia. Debe ser creación heroica” (Mariátegui.1956.52). Una creación

heroica, por una parte con principios fuertemente arraigados en las opciones de vida, capaces de

comenzar el largo camino hacia la liberación de las condiciones estructurales que mantienen a las

grandes mayorías en la pobreza y la opresión.

Es decir, Mariátegui considera al Marxismo y lo aplica en la interpretación de la realidad

socioeconómica Peruana de su tiempo, pero va más allá esta interpretación tradicional de la

7 .-Se refiere al Tawantisuyo. Un imperio Inkaico que abarcaba Parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y el norte de

Argentina.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 7: Ruiz 2008

7

historia y de los procesos económicos, la aplica en el proceso de su propio país, rescatando en él

las tradiciones socialistas de las comunidades agrícolas originarias Peruanas y por extensión

Bolivianas, (Quechuas y Aymaras, entre otras de menor población). Funda, además, diversas

revistas y periódicos, entre ellas una de las más fundamentales para el socialismo latinoamericano

es la revista “Amauta”.(Mariategui.1956.50). En ella destaca la valorización del socialismo, el

que expresa en la liberación impostergable del Indio, en la problemática de la propiedad de la

tierra, sus formas económicas y sociales capitalistas opresivas, que le dan pie a proponer una

lectura de los conflictos occidentales desde una perspectiva indoamericana que plasma en una de

sus principales obras; “ 7 Ensayos de Interpretación de la realidad Peruana”, y que como señala

el mismo autor, “es un trabajo inicial”, que se debe retomar en la medida en que la realidad

cambie las condiciones socioeconómicas y culturales del Perú. Sin duda, el trabajo realizado por

José Carlos Mariátegui es fundamental para el tema del pensamiento político propiamente

latinoamericano. Por otra parte, el tema del “Indio” y de las violaciones a sus derechos en forma

reiterada, fueron denunciadas por algunos españoles durante la colonia, que a su vez eran

eclesiásticos, en especial Bartolomé de Las Casas. (A Quien Mariátegui y Gutiérrez consideran

significativamente en sus obras). Sin embargo estas denuncias no hicieron mucho en el cambio de

las estructuras de explotación indiana. ¿Porque referirnos a Mariátegui al comenzar el análisis a

la teología de la Liberación?. Este importante intelectual Peruano fue sin duda un aporte

iluminador de uno de los padres de la teología de la Liberación como es Gustavo Gutiérrez

Merino, actualmente fraile Dominico y a cargo del Instituto Bartolomé de las Casas en

Lima.(Perú).

¿Cómo ocurre el proceso de reflexión y elaboración de la Teología de la Liberación?. Entre los

años 65 y 70 ocurren en nuestras tierras importantes hechos que de alguna forma alteran -

momentáneamente el curso de la historia-. No solo surgen en muchos rincones del continente las

experiencias extraordinarias de las Comunidades Cristianas de Base,(CCB), el método de la

educación Popular (Pablo Freire) y sin lugar a dudas la experiencia de los “Cristianos por el

socialismo”, que celebran en Chile el primer encuentro continental, en el contexto del Primer

gobierno socialista democrático elegido mayoritariamente por el pueblo de Chile en 1970.

Para llegar a esta situación es importante recordar que en América latina el año 59 se consolida la

revolución socialista Cubana en Octubre, una revolución que será fundamental en el cambio de

actitud y comprensión de los cristianos frente a al cambio de los procesos sociales, políticos y

Económicos, los cambios sociales ya no dependen de la “voluntad de Dios”, sino de la acción

transformadora de las personas, comunidades y pueblos. Y que comenzando los años 70

convergen, en el movimiento de los cristianos liberacionistas latinoamericanos, que se expresan,

en palabras del Teólogo brasileño Leonardo Boff, como:“ Un vasto movimiento social que surgió

mucho antes de que aparecieran los escritos teológicos” (Lowy.1999.47) Una razón evidente, la

Tdl es la sistematización de las nuevas practicas eclesiales, sociales, políticas y económicas en

que los cristianos son protagonistas principales con o sin el acompañamiento de los eclesiásticos.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 8: Ruiz 2008

8

3.-La Teología de la Liberación Latinoamericana.(Tdl)

El tema de los “valores” no es neutro, en especial en el contexto de la fe cristiana en donde han

ocurrido tantas atrocidades. Los valores son hoy el núcleo de la discusión, pero de perspectiva

que se ha mantenido y desarrollado en el tiempo. Por ejemplo en las palabras proféticas de los

“Cristianos por el Socialismo”, por allá en el año 1971 que señalaban: “(queremos) trabajar por

la liberación del hombre, la cual no se hace de manera individual, ni abstracta, sino social. Nos

definimos por el sistema social que refleja y permite vivir con más facilidad los valores que están

más cerca del hombre y del evangelio. Estos valores nos parece, se realizan mejor en el

socialismo” (8).

Una liberación del hombre real, histórico en una perspectiva que supere los principios abstractos

del Aristotelismo y el Tomismo y que en general que responden a las inquietudes filosóficas de

los satisfechos, no de la gente real. En un sistema político de profundas raíces latinoamericanas

propias, el socialismo indoamericano que tan bien caracterizo José Carlos Mariátegui en una

versión propia que considera la etnicidad y nuestra propia cultura. Un sistema político y

económico que se fundamenta en Valores, entre otros la solidaridad, la justicia social, la

liberación integral. Lógicamente estas palabras tienen hoy absoluta validez. En la década de los

años 70, es donde encontramos el crisol de las transformaciones sociales, que permite a los

teólogos insertos en la realidad social y en especial de la pobreza, incorporarse al proceso de

cambios con una propuesta más clara y concreta. Una propuesta que supera de esta forma la

“doctrina social” elaborada principalmente por el magisterio de la iglesia católica, desde donde el

magisterio frenó todos los intentos de los pobres para asumir libremente el socialismo y sus

propuestas comunitarias.

Pero existe un dato más, las condiciones socioeconómicas e históricas que dieron origen a la Tdl

aún están vigentes, más aún, con los cambios y las crisis cíclicas del capitalismo, en sus diversas

versiones, han logrado que el trabajador y las trabajadoras explotadas “sientan” que es un

privilegio ser explotado:” En los últimos diez años la Tdl ha profundizado y ampliado el

concepto de pobre utilizando el termino oprimido, no solo en la dimensión económica, sino

también en la dimensión racial, cultural y de sexo. El concepto de clase fue sobrepasado por los

conceptos de raza, nación y sexo. El mundo de los pobres y oprimidos es así en el mundo de los

económicamente pobres, pero también en el mundo de los indígenas, de los afroamericanos, de

las mujeres, sobre todo de las mujeres del tercer mundo doblemente explotadas, como pobres y

como mujeres”(Richard.1992.5). Porque si existe un nexo entre los cristianos liberacionistas es

este concepto, el socialismo latinoamericano. Es en esta línea que se va profundizando el tema

del modelo económico, aunque en general el aporte se realiza desde el punto de vista ético, no

económico. Demás esta decir que las influencias, tanto del Marxismo, como de otras vertientes

8 .-Declaración de Principios de los Cristianos por el Socialismo, (1971) Santiago de Chile.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 9: Ruiz 2008

9

socialistas, especialmente del Italiano, Antonio Gransci. Las que hay que ubicarlas debidamente

de acuerdo a los matices que agregan diversos autores sobre el tema.

3.1.-Una interpretación que según lo plantea Gustavo Gutiérrez al comenzar el desarrollo de la

Tdl:“ Hablar de teología de la liberación es buscar una respuesta al interrogante: ¿ Qué

relación hay entre la salvación y el proceso histórico de la liberación del hombre?. Dicho de

otro modo, es hacer un ensayo por ver como se relacionan entre si los diferentes niveles de

significación del termino liberación”(Gutierrez.1971.63) Es precisamente en el proceso histórico

de la liberación de las personas en donde la Economía tiene un rol significativo, y no solo tiene

que ver con la satisfacción de necesidades, ni de la mera distribución de estas, es más que esto.

Tampoco la economía esta o puede estar por sobre las personas, debe estar al servicio de ellas. Y

en la evolución de este instrumento se han planteado distintas alternativas, algunas por el lado del

Capitalismo Liberal y otras por el Colectivismo Marxista, con una serie de modelos mixtos

intermedios. Sin embargo en nuestro país hemos pasado del Liberalismo, al capitalismo salvaje

en la versión más extrema como es el neoliberalismo que:” no se interesa directamente, como lo

venían haciendo los estados de bienestar, por la abolición de la pobreza, ni tampoco se interesa

especialmente por elevar los niveles de protección social de la población” (Camaneo.1998.94).

El autor señalado destaca como hay que distinguir las políticas económicas de los países

desarrollados tecnológicamente (Europa, Japón, USA) y los otros que solo aspiran a alcanzar el

crecimiento económico, como si esto cambiara las estructuras de poder en estos países aspirantes

al crecimiento, agrega a continuación:” El modelo de crecimiento neoliberal, en lo observado

hasta ahora, causa graves deficiencias en la estratificación social nacional y mundial,

provocando un abismo entre los incluidos y los excluidos del sistema económico

reinante”(Camaneo.1998.96). Que es precisamente lo observado en el país, el pequeño segmento

aumenta su concentración y la participación en el PIB y la gran mayoría lo reduce.

El teólogo Brasileño, Leonardo Boff, (De visita en nuestra Universidad en Noviembre 2008)

señalaba en tal sentido: "El mensaje de Jesús es un mensaje radical y absoluta liberación de la

condición humana con respecto a todos los elementos alienantes.(Boff, 1985,95). Un mensaje

que muchas veces es silenciado antojadizamente por aquellos que detentan el poder absoluto,

siendo este uno de los aspectos alienantes que en la propia Iglesia Católica debería cambiar, la

autoridad absoluta contradice absolutamente el espíritu del evangelio o de la “Buena noticia” de

Jesús, el liberador por excelencia, recuperando de esta forma el sentido evangélico de la

autoridad en la propia Iglesia.(Boff.1981.113), una estructura que debe orientarse a la

transitoriedad de su condición de vida y de gobierno. La iglesia es en definitiva una comunidad

transitoria en medio de la humanidad. Ser una iglesia peregrina hasta que “El” regrese, nunca

instalada y con estructuras anquilosadas por el tiempo, como ocurre en la actualidad. Y fue

precisamente la Teología de la Liberación la que recuperó la vitalidad y energía del mensaje

liberador: “Pero no es únicamente a este punto de vista de carácter epistemológico, al que

aludimos cuando hablamos de la teología como una reflexión critica. Nos referimos, también a

una actitud lúcida y crítica respecto de los condicionamientos económicos y

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 10: Ruiz 2008

10

socioculturales”.(Gutierrez.2004.67), Que en la reflexión eclesial no siempre han sido

contributivas para el discernimiento de la acción política o económica de los cristianos. ¿Qué ha

significado en los cristianos retomar el concepto de “liberación”?. Lógicamente lo primero que

salta a la vista a partir de las experiencias acumuladas en los estados latinoamericanos es que la

“democracia formal” es excluyente de las grandes mayorías. El pueblo generalmente esta

excluido directa o indirectamente de la toma de decisiones que le afectan, más aún, parte de ese

pueblo o mejor dicho, los diversos pueblos originarios están doblemente marginados, son

ciudadanos de segunda categoría y además no pueden ser ellos mismos en las tierras comunitarias

de origen (TCO) o en las tierras originarias, como se suele denominar en Chile.(9) que les permite

a los pueblos indígenas, en el marco del Convenio Nº169 de la OIT sobre la Autonomía de los

Pueblos Indígenas, soñar nuevamente con su propia libertad en América.

3.2.-Una reflexión desde la Pobreza. Hablar de teología Cristiana (Católicas y Evangélicas) en

América latina nos lleva necesariamente a referirnos desde el punto de vista de una reflexión

metodológica que surge desde el tercer mundo, en un contexto en que la sociedad esta tensionada

por la por dos modelos económicos y sus respectivas ideologías. (El capitalismo liberal y el

Colectivismo marxista, aunque existen otros modelos intermedios aún vigentes). En este contexto

surge la teología de la liberación, que aunque se orienta a la liberación integral de los pueblos

pobres latinoamericanos, también posee un planteamiento acerca del tema que nos ocupa, porque

a diferencia de la teología formal, ésta se hace a partir de la vida misma de la pobreza y de los

pobres reales (10

), de allí surge la acción o la praxis transformadora, una praxis que modifica la

realidad medioambiental, política y económica (11

) de las condiciones de vida de las personas

reales, en medio de la pobreza, la marginalidad y en medio de diversas opresiones. Y es

precisamente para superar estas opresiones, que el apelativo de “liberación” tiene tanto sentido

para nosotros los latinoamericanos. A esta corriente renovadora se suman muchos teólogos

(católicos y Protestantes) de América Latina y de otras partes del mundo, que ven en ella un

instrumento novedoso, especialmente para superar las diversas alienaciones económicas que

afectan a los pueblos pobres del mundo y especialmente a los indios latinoamericanos, un

concepto de Gustavo Gutiérrez retoma del Peruano José Carlos Mariátegui, para poder destacar

que la TdL es más que una respuesta a la coyuntura histórica que afectaba a nuestro continente,

ella es parte de los dos grandes aportes teóricos de nuestro continente al mundo.

9 .- El Concepto de “Tierras Comunitarias de Origen” o TCO, son un instrumento para recuperar el derecho sobre

sus tierras que se esta desarrollando en la República de Bolivia a partir de la Nueva Constitución Política del 2008. 10

.-Muchos de los críticos a la TDL nunca han padecido hambre, inseguridad, persecuciones, torturas por pensar

diferente. Esta reflexión no trata de teorías,(aunque las incorpora en forma magistral), se trata de la vida misma de

los pobres y oprimidos en Latinoamérica, es el continente en donde existe la peor distribución económica del mundo.

11 .-Ver: Scannone, Juan Carlos. Teología de la Liberación y Praxis Popular.(1976) Aportes Críticos para una

teología de la liberación, Ediciones Sígueme, Salamanca, España

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 11: Ruiz 2008

11

Una reflexión que desde la fe cristiana repensaba las relaciones iglesia-mundo y que iba más allá

de los limites impuestos por el catolicismo social y su “doctrina”, una reflexión que a la luz de la

pobreza generalizada del continente pensaba en sus causas y por lo mismo en sus consecuencias y

sus soluciones. Un soplo del espíritu que habría las puestas a la construcción de una nueva

sociedad, en donde la mayoría de sus habitantes se declaraban cristianos y que por lo mismo,

suscitó en los poderes facticos la censura y finalmente las prohibiciones, pero no solo a los

teólogos, también se hizo a nivel de las comunidades cristianas de base,(CCB) en donde se ha

ejercido en contra de los pobres, una vez más, el autoritarismo opresivo y represivo de las

“autoridades eclesiales”, todo esto, para volver al tranquilo modelo de Iglesia alejada de la

realidad y de sus problemas. Un proceso que después de 38 años de una persecución pertinaz de

los grupos conservadores proclives al Capitalismo Liberal, aún reflexiona y apoya los diversos

procesos progresistas de liberación en nuestros pueblos. Incluso más muchas personalidades que

hoy están en los gobiernos democráticos como es el caso de Venezuela, Bolivia, Paraguay, Brasil

y Ecuador en América latina y en otros países del tercer mundo como África, Asia, Oceanía y en

Europa del este, por tanto el aporte de la Tdl no ha sido menor, más aún la Teología de la

liberación voló hacia nuevas tierras y nuevos horizontes más allá del catolicismo que la vio nacer.

¿Desde donde surge este concepto?. El concepto de “Teología de la Liberación” lo acuña

Gustavo Gutiérrez el año 64 en Chimbote, (Perú) y su obra es la que genera una reflexión propia

(latinoamericana) acerca de la situación de las personas y pueblos oprimidos y marginados del

continente. En una época en que la Pobreza en el continente no era precisamente un tema menor,

la mayoría de la población continental era pobre; Perú en 1960 tenia el 61,8%; Chile el 46,8%,

Bolivia el 49,6%. (Gangas.2003.36). En un contexto en donde la pobreza - Mayoritaria- se

comprende mejor en el contexto de la desigualdad económica dada la estructura distributiva que

predomina en estos países. “La evolución de la concentración de la riqueza en América Latina

entre 1960 y 1990 refleja un descenso casi imperceptible de -0,25% como media en la

concentración de la riqueza de los más ricos, así como un descenso, en este caso considerable por

lo bajos porcentajes iníciales en la concentración de la renta del 20% más pobre, que en las

últimas décadas ha perdido 3,1% de la riqueza respecto de la década de los

60”(Gangas.2003.37).

Estos datos son cifras oficiales, que en los años 50 y 60 no eran precisamente confiables, en la

sierra Peruana y en el Altiplano, así como en otras zonas apartadas no llegaban los funcionarios

del estado a realizar encuestas por lo que es de suponer que los índices de la pobreza real eran

mayores a los “declarados”. Pero junto a la pobreza, surgen otros temas complementarios, como

son los sistemas “democráticos” excluyentes de las grandes mayorías por lo que la pobreza y la

exclusión social son temas que aún no se logran resolver en forma satisfactoria en nuestra región.

Pero además existen otros temas como el de los Indígenas que en esta época son marginales de

los procesos sociales con la gran excepción de Bolivia, que ya en 1952 logra a través de una

Revolución el cambio social esperado, siendo ya que en 1953 se implementa la reforma agraria

Boliviana.(Rivera.2003.143)

rafiky01
Resaltado
Page 12: Ruiz 2008

12

Leonardo Boff, agrega algo más a la noción de teología de la liberación:”. Esta compuesta por

tres aspectos; 1.Una teología profética, utópica y cargada de emoción. Es lógico: su lenguaje

no puede ser el del frío análisis, pues nace del grito del dolor y de la esperanza de los oprimidos

de la tierra. Por eso, está atravesada toda ella por la iracundia sagrada contra las injusticias y

por el sueño de un mundo menos inhumano. De todo ello se deduce que la TdL es una teología

concreta, que parte de la realidad y se orienta hacia una práctica eficaz”.(12

) Con estos

principios se tensiona a la teología tradicional Católica, que tiene como función principal explicar

e imponer los dogmas o las verdades de fe básicas, elaborados con principios abstractos, por lo

que su lenguaje es complejo, lejano e incomprensible para la gente sencilla del pueblo.

3.3.-Motivaciones. Por muchos años la realidad latinoamericana había sido convulsionada,

primero con la Revolución social Mexicana (1910-1920), luego y quizás la más significativa en el

marco de la Guerra fría, la Revolución Cubana (1959) que plantea el tema de que el cambio

integral del Capitalismo liberal es posible y realizable. Por otro lado la astuta respuesta del

Capitalismo Liberal a través de la “Alianza para el Progreso” (13

) que intentó mejorar el modelo

económico sin cambiar sustancialmente las condiciones y las estructuras distributivas de la

sociedad. En el año 70 es elegido democráticamente el Chile el primer Presidente de la República

Socialista, Salvador Allende Grossen (1970-1973). Un gobierno que a través de una alianza

política en la Unidad Popular, que contaba entre sus filas con muchos cristianos animados por el

socialismo democrático, y que desde más de una década ya estaba dialogando con el Marxismo

desde el suelo polvoroso de las poblaciones marginales de la ciudad de Santiago, en donde se

reunían los cristianos en las Comunidades Cristianas de Base en donde señalan, al menos 5

puntos para su comprensión más integral; El Encuentro del pueblo creyente y oprimido, Nacen de

la palabra de Dios, Una nueva manera de ser Iglesia, signo e instrumento de liberación,

Celebración de la fe y la vida”(Boff.1981.197-205), experiencias que se realizan exitosamente no

solo en el Perú, también lo hacían en Brasil y Chile, siendo estos tres países los que más

avanzaron en esta praxis liberadora en el movimiento social de los cristianos liberacionistas. Pero

¿Qué ocurrió con ellas?. Muchas fueron “eclesializadas”. Primero, las Comunidades Cristianas

de Base son reemplazadas desde arriba por las Comunidades Eclesiales de Base,(CEB)

reforzando de esta forma el protagonismo y la autoridad externa a ellas de algún delegado eclesial

como un presbítero o religioso (a) que ya no es elegido democráticamente por la comunidad, sino

12 .-Boff. Leonardo. Teología de la Liberación. Agenda Latinoamericana. En el sitio web: http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/listanyos.php?select=1998&opcion=n

13 .- La Alianza para el Progreso fue un ambicioso programa de ayuda económica y social de EE. UU. para América

Latina efectuado entre 1961 y 1970. Por el Presidente John F. Kennedy (Dic, 1961). Su origen está en la propuesta

oficial del Presidente John F. Kennedy, en su discurso del 13 de marzo de 1961 ante una recepción en la Casa Blanca

para los embajadores latinoamericanos. La Alianza para el Progreso duraría 10 años. Se proyectó una inversión de

20.000 millones de dólares. Sus fuentes serían los EE.UU. por medio de sus agencias de ayuda, las agencias

financieras multilaterales (BID y otros) y el sector privado canalizados a través de la Fundación Panamericana de

Desarrollo.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 13: Ruiz 2008

13

impuesto desde afuera. Otras como las Comunidades Cristianas Populares (CCP) continuaron con

su vida interna rechazando la intervención eclesial, de ellas surgen muchos líderes en el mundo

popular. Estas experiencias sin duda gatillan el comienzo de la deserción masiva de los cristianos

(especialmente católicos) en el mundo popular, porque estos “designados” muchas veces eran

ajenos a los problemas y a la vida de los pobres, simplemente eran funcionarios eclesiásticos en

función del poder por el poder.(14

)

¿Pero, qué es la teología de la liberación en su vertiente económica? ¿Cómo ha surgido y

crecido? , ¿Por qué el Magisterio de la Iglesia Católica Romana se concentró en perseguir a sus

representantes? Y el tema que nos preocupa ¿Cuáles fueron los aportes específicos de la

Economía propuesta por la TdL?. Resumiendo uno de los objetivos más claros de la TdL es el

siguiente: La cuestión primordial que las iglesias se sentían urgidas a responder era:¿ cómo ser

cristiano en un mundo critico, adulto y funcionalista? Pero se descubrió un desafío aún mayor,

que provenía de las periferias de Asía y Africa y, especialmente América Latina: Surgen los

pobres, marginados de los beneficios del proceso productivo, y explotados como excedentes de

una sociedad que privilegia las soluciones técnicas y sociales de sus problemas. La pregunta

es:¿cómo ser cristiano en un mundo de pobres y miserables?. Ha pasado ya el tiempo de las

reformas del sistema, es menester un proceso de liberación en el que los pobres recuperen su

menospreciada dignidad y contribuyan a gestar una sociedad no necesariamente rica, sino más

justa y fraterna” (Boff.1981.40). Porque si hay algo que favorece la Iglesia Católica conservadora

es precisamente a los ricos que hoy ocupan los principales cargos laicales en las estructuras

eclesiales no solo en Chile, sino en muchos países latinoamericanos.

Si existe una clave para comprender esta opción ideológica de las Iglesias Cristianas y en especial

la Católica es que Junto al anuncio, omiten la condena clara y evidente a quienes ideologizan a

Jesús de Nazareth, a quienes anuncian un Evangelio sin incidencias sociales, económicas y

políticas lo que ciertamente es una manipulación ideológico-religiosa de algunos que en la

práctica equivale a cierta complicidad con el sistema injusto establecido, dirigido y

orientado por los más poderosos y ricos de las naciones del mundo. Sabemos que el concepto de

“ideología” tiene en las ciencias sociales una larga trayectoria, sin embargo en el contexto de la

TDL podemos citar la referencia que hace Juan Luis Segundo al respecto:” La Ideología como

concepto utilizado frecuentemente en nuestra sociedad por sectores autodenominados como no

ideológicos (neo-liberales) desconocen el significado de este concepto, el cual es explicitado a

continuación :" contrariamente a la acepción que a veces adquiere de construcción subjetiva,

significa, en el original griego significa, la forma visible, el aspecto de las cosas. En otras

14 .-Un indicador significativo fue que en los años 70-80 la Iglesia Católica tuvo su oportunidad histórica de contar

con forma extraordinaria como miles de candidatos al sacerdocio y a la vida religiosa. Lo que hoy contrasta

notablemente con la ausencia absoluta de todo tipos de vocaciones del mundo popular en ella, no solo al sacerdocio

sino también a la vida religiosa, que lamentablemente hoy no cumplen con los principios básicos de anticipar en sus

vidas los signos anticipados del Reino.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 14: Ruiz 2008

14

palabras, mi percepción de lo objetivo. Designa, por así decirlo, la sistematización de lo que se

percibe sobre lo real. Toda técnica, todo método, toda ciencia, todo lo que pretende tener eficacia,

dominar los hechos, forma parte de una experiencia objetiva, de un sistema que, por precarios

que sean nuestros conocimientos, creemos haber aprendido de lo real. Ideología dedigna así, y

en esto el lenguaje común es testigo, una visión de las cosas que se pretende objetiva, es decir, no

valorativa. El mismo uso que hace Marx de la palabra estriba en que las ideologías pretenden esa

objetividad sin poseerla, ya que están siempre al servicio de intereses que deforman la percepción

de lo real" (Segundo.1982.30)

De esta forma la Iglesia Jerárquica Católica y su persecución injusta se debe principalmente a los

interés implicados, en especial aquellos referidos a la propiedad privada, aunque algunos-

recurriendo a la doctrina-señalan que sobre ella esta una “hipoteca social”, pero en la práctica la

noción de “propiedad privada” continúa siendo absoluta. Y esta se nutre de otro concepto

perverso, el “individualismo” un individualismo que en absolutamente contradictorio e

incompatible con las enseñanzas del Evangelio. Además de lo anterior creemos que desde el

“individualismo” al “egoísmo” existe sólo un pequeño paso y con una grave consecuencia, en

ambas dimensiones sesgadas, no se percibe en el “prójimo” a un ser humano, es más bien lo

contrario. Desde esta postura reduccionista, al pobre lo han rebajado a la calidad de “no-persona”,

no ser humano”. Y es en esta situación en donde están los hombres, mujeres, niños, adultos

mayores, indígenas, y otros grupos humanos discriminados en su condición humana básica. Pero

también lo son los pueblos pobres del tercer mundo; vasta una breve mirada a los pueblos

Africanos sumidos en la miseria más absoluta, basta ver la injusta distribución económica de

América latina, vasta considerar a los herederos de las tierras de los pueblos originarios como los

indígenas, y que hoy en el contexto de la globalización económica, sitúan a nuestros países

pobres en la mira de las empresas depredadoras, como los principales proveedores de materias

primas de los países centrales del capitalismo liberal. Hoy los pueblos indígenas están más

amenazados que ayer.(15

)

4.-La Génesis de los Cambios Políticos-Sociales.

Si hubiera que resumir la idea central de la Teología de la Liberación desde su perspectiva

económica lo podemos resumir en una sola frase: "La opción preferencial por los pobres". Pero

no como lo suponen en el capitalismo liberal, con la desprestigiada “Teoría del Chorreo”, sino

más bien a través del esfuerzo, la promoción social y la solidaridad entre los más pobres. ¿Cuál es

la novedad? ¿La Iglesia no estuvo siempre caritativamente (caritas) atenta al sufrimiento de los

pobres?, No desarrollo en la “Doctrina Social” toda una teoría para plantear el tema del

asistencialismo?. La diferencia fundamental, es que el cristianismo de la liberación ya no

considera a los pobres como simples “objetos” de ayuda a través de las limosnas, la compasión o

15 .-Revista América Latina Nº7. (2008) Ediciones ARCIS. Santiago de Chile. Articulo de Faviola Escárzaga.

Rebelión Indígena, Discursos, Autoritarismo y Neoliberalismo, págs. 24 y 25.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 15: Ruiz 2008

15

la caridad, en las que muchas veces se encubre u oculta la injusticia y la explotación, sino que los

considera como protagonistas de su propia historia y artífices de su propia liberación. Son

sujetos capaces de construir, de pensar, de amar, de perdonar y de reconciliarse- por su fe- con

sus asesinos, violadores de los derechos humanos, son en definitiva esa mano de Dios que no

pueden ver los que detentan el poder económico, político y eclesial.

Pero desde el pobre, los pobres y en medio de ellos, los cristianos comprometidos socialmente en

la praxis transformadora es apoyar la "larga marcha" de los pobres hacia la "tierra prometida"

(idealizada en una relectura del libro del éxodo), contribuyendo a su organización y

emancipación social. El tema de la libertad surge desde esta perspectiva, el pueblo de Dios

oprimido y esclavizado levanta su cabeza hacia nuevos rumbos de libertad, autodeterminación y

ello en un marco de solidaridad entre los pobres y los oprimidos, que en nuestro continente

generalmente están presentes en forma conjunta.

El concepto de "pobre" (Gutierrez.1971.351) tiene obviamente diversos contenidos semánticos,

económicos, políticos, culturales, y cristianos como la solidaridad activa frente a esta situación

que margina y humilla la dignidad fundamental de estas personas y con las que se identifica el

propio Jesucristo: “Lo que hagas a uno de estos hermanos míos más pequeños, lo haces

conmigo” (ver Mt 25,44 ss). Pero el tema es más profundo e integral, porque corresponde

también a una cruda realidad social mayoritaria de América Latina y otros pueblos del tercer

mundo: “hambre, endeudamiento, revueltas populares: Los años han contemplado al tercer

mundo en primer plano bajo los focos de la actualidad. Más allá de las impresiones que nos

ofrecen los medios de comunicación, se encuentra la realidad, y para captarla desde la distancia

están las cifras: El tercer mundo engloba al 75% de la población mundial, y de los 900 millones

de niños menores de 15 años, el 90% vive en el tercer mundo”.(16

)

Un tercer mundo en que la pobreza sigue aumentando considerablemente, no solo por los

modelos económicos implementados de corte neoliberal como ocurre en Chile, Perú y en parte

Brasil, sino porque nuestros países continúan siendo principalmente exportadores de materias

primas. Porque el modelo, en Chile, fue asumido por una instancia de poder factico, que durante

años mantuvo un acercamiento solapado y que hace pocos años tuvo la suficiente honestidad para

decirlo e implementarlo. La Iglesia católica romana, como se da en llamarse actualmente bajo las

ordenes de Josef Ratzinger. Frente al sistema económico, en su momento, Juan Pablo II

expresaba su satisfacción personal en la encíclica social Centesimus Annus cuando señala:” El

libre mercado es una institución socialmente importante por su capacidad de garantizar

resultados eficientes en la producción de bienes y servicios. Históricamente el mercado ha dado

prueba de saber iniciar y sostener, a largo plazo, el desarrollo económico. Existen buenas

razones para retener que en muchas circunstancias el “libre mercado” sea el instrumento más

eficaz para colocar los recursos y responder eficazmente a las necesidades. La Doctrina social

16 .-Rouille d Orfeuil. Henri. El Tercer mundo. (1993) Claves de lectura. Ediciones Sal Terrae. España. Pág.13.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 16: Ruiz 2008

16

de la Iglesia aprecia las seguras ventajas”(17

). Es precisamente en esta línea que queremos

redescubrir en los aportes de los teólogos de la liberación, aquellos aportes económicos que ellos

consideraban para construir en esta tierra una sociedad mejor, con valores, justicia y solidaridad.

Es posible a partir de las decisiones políticas y económicas aspirar a una sociedad con estas

características o nos tendremos que ambientar a la ley de la selva económica, a la que nos lleva el

Capitalismo Liberal y sus Crisis?

5.-América Latina y el Subdesarrollo endémico.

5.1.-Modelos de Desarrollo pre-capitalistas:

Es la existencia de una inmensa masa de pobres, tanto en las ciudades como en el campo, en las

sierras y en el altiplano, se condujo progresivamente a la radicalización de las posturas frente al

tema de cómo superar la pobreza de nuestros países. Los sectores tradicionales mantenían la

ideología liberal del libre mercado, con la esperanza de que al poseer tantos medios económicos,

algún día cayera algo de esto a los más pobres,(teoría del chorreo) mientras que otros buscaban

una alternativa al modelo que ha predominado desde la colonia y que es el responsable de que

América latina sea en el mundo el continente de la peor distribución económica. Pero este debate

dejaba afuera unas experiencias milenarias en donde le “modelo” económico es diferente, el de

las naciones indígenas. No solo de las más afianzadas en el continente como la Quechua, la

Aymara, la Mapuche y otras en Mesoamérica. (México-Guatemala) La mayoría de estas

Naciones poseen claros modelos económicos no capitalistas. Una de ellas, hoy en el contexto del

nuevo paradigma en Bolivia nos da un claro ejemplo de esto. El socialismo Indoamericano

explicitado a partir de los Inkas y que José Carlos Mariátegui re articula ideológicamente y que

renace, nuevamente, de la Mano de los pueblos Bolivianos.

Frente a los modelos de desarrollo, sin embargo han predominado especialmente en las elites,

tanto el Capitalismo Liberal como el Colectivismo Marxista y otras experiencias intermedias

En esta búsqueda convergen diversos aspectos que por si solos no hubiesen logrado producir el

cambio en la senda liberal. En la sociedad civil la emergencia en el horizonte, primero la

revolución (18

) Mexicana,(1910-1920) luego la Cubana (1959) en donde participan activamente

muchos cristianos, luego ya en el continente diversos grupos y movimientos sociales que

reivindican sus derechos sociales, entre otros el acceso a la tierra (reformas agrarias), la creación

17 .-Conferencia Episcopal de Chile. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. (2005) Ediciones San Pablo,

Santiago de Chile, Nº 347, pág. 244.

18 .- Los antecedentes generales de los movimientos revolucionarios latinoamericanos remontan a la Revolución de

Octubre en Rusia (1917 en Febrero y especialmente la de Octubre) a raíz de la cual se crearon numerosos partidos de

ideología socialista y comunista en toda América Latina.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 17: Ruiz 2008

17

de partidos de origen Marxista y Socialistas Indoamericanos y la propia revolución interna de la

Iglesia Católica en el Concilio Ecuménico Vaticano II.(19

)

En la vida y reflexión interna de los movimientos sociales, entre ellos los cristianos

liberacionistas, se comienza a utilizar el método de la Educación Popular,(Pablo Freire), además

se gatillan las experiencias democráticas en las iglesias locales conocidas como “Comunidades

Cristianas de Base” (CCB) y por otra parte, los cristianos ya en el proceso del dialogo abierto con

el Marxismo. De esta forma el “centro” del pensamiento renovador se desplaza hacia la periferia,

es decir son los mismos pobres los que se constituyen en sujetos activos de su propio desarrollo.

En algunos casos el movimiento alcanza salpicando el "centro" y consigue influir- brevemente-

en las conferencias episcopales latinoamericanas de Medellín (Colombia.1968), la encíclica

Social Populorum Progressio de Pablo VI que apuesta por el Desarrollismo (1967), la Tercera

Conferencia Episcopal de Puebla (México, 1979) y particularmente en Chile con dos grandes

Obispos; Manuel Larraín y Raúl Silva Henríquez y en Brasil con Helder Cámara.(20

) así como

otros sacerdotes y religiosos que han sido efectivamente fieles a su consagración optando en sus

palabras y hechos por los predilectos de Dios, los pobres, muchos de ellos fueron mártires de la

fe en su defensa a quienes entregaron sus vidas. Muchos de ellos fueron asesinados por las

dictaduras que imponían sus “valores cristianos y occidentales” como en el caso de la dictadura

de Pinochet en Chile.(21

)

¿Pero por qué optar por los pobres en este continente causa tantas convulsiones?. Volvemos a

plantear el tema de los intereses. Conviene que los pobres estén sometidos al imperio del

liberalismo y adormecidos por religiones funcionales a este sistema como las iglesias cristianas

“espiritualistas” que se transforman definitivamente en el “opio del pueblo”. Un tema de larga

data, pero como se plantea Michael Lowy: ¿ es una especie de narcótico que intoxica a las masas

y les impide el pensamiento claro y la acción en su propio beneficio?. En gran medida la

respuesta es si (…) que no son más una hábil combinación de manipulación financiera, lavado de

cerebro oscurantista y anticomunismo fanático”.(Lowy.1999.13) En este sentido todas estas

iglesias, comunidades y sectas son hijas del capitalismo liberal que requiere de un pueblo

adormecido, despreocupados del devenir histórico y sobre todo de la potencialidad del cambio de

19 Este Concilio fue convocado por Juan XXIII en Enero de 1959, pero su desarrollo propiamente tal es entre los

años 1962 y 1965 siendo clausurado por Pablo VI, una revolución que comienza a ser sofocada por Juan Pablo II y

su abierta postura anticomunista y lapidada definitivamente por Benedicto XVI.

20 .-Han sido muchos los Obispos, sacerdotes y religiosas, pero principalmente laicos, los que han pagado con sus

vidas la osadía de enfrentarse con el poder político y económico a favor de los Pobres por sus Derechos Humanos

violentados, especialmente por crueles dictaduras de “inspiración Cristiana”, como es el Caso de Joan Alsina (1973,

Chile) Joao Bosco (1976, Brasil) Oscar Romero (1980, El Salvador), Ignacio Ellacuría (1989. El Salvador) y cientos

de cristianos anónimos en el Continente.

21 .-Ver Martiriológico Latinoamericano. Comenzando por Camilo Torres (1966). Ver más detalles en el sitio web

http://www.servicioskoinonia.org/martirologio/

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 18: Ruiz 2008

18

estas condiciones que duermen en la consciencia de muchas personas que sitúan- frente a la

impresión de que no podemos hace nada- su realización personal e histórica en un más allá

hipotético, solo explicado a partir de un criterio subjetivo como es la propuesta de las religiones.

5.2.-Que ocurre en el campo económico?. Al menos en Chile, han existido tres formulas para

lograr el crecimiento económico que según sus predicadores llevará al Desarrollo. Lógicamente

según el modelo de los actuales países desarrollados que no poseen un solo modelo, existen

diferencias notables entre el desarrollo logrado en Europa, que ha sido consensuado con la

sociedad civil con una importante representación en todos los ámbitos de la sociedad y el modelo

de “desarrollo” que de impone en Chile. Pero más allá de esto. Una de las primeras formulas

implementadas durante la dictadura de Pinochet fue Crecimiento más inversiones conducen al

Desarrollo, otorgándole al sector privado diversas garantías inimaginables en la época:

C+ I= D

Cuando asume la Concertación de Partidos por la Democracia, comenzando los años 90 se

incorpora un elemento a esta formula; el Crecimiento, más la equidad (justicia distributiva)

conduce al Desarrollo,(1) en la primera década del siglo XXI Chile presenta la segunda peor

distribución económica del Continente, por lo que se debía crear un elemento distractivo de esta

realidad, de allí surge la siguiente formula (2)

(1) C+E=D

Frente a la incapacidad o convicción de profundizar la equidad (que aún esta pendiente), se optó

por una formula mediáticamente compensatoria (2) manteniendo los mismos principios:

(2) C+E=D

Esta vez, el factor “equidad” se explicitaría en dos aspectos complementarios, uno de ellos es la

“protección social”, no al modo Europeo, sino una protección social para que el trabajador

regrese al sistema formal, porque debemos recordar que en Chile es el propio trabajador el que

paga de su salario la seguridad social (Salud, educación, recreación, cultura…),el aporte para la

Jubilación en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y otro aporte al “seguro de

desempleo” que en realidad es una limosna transitoria. Pero aquí tenemos otro problema

estructural, la gran mayoría de trabajadores en Chile están en el sistema informal, con trabajos

precarios, de auto ayuda, independientes, part time, etc.

Claramente estas formulas especulativas han sido aplicadas desde las políticas económicas en

donde la sociedad civil ha estado ausente, no porque no deseen aportar, sino porque han sido

excluidas expresamente de ellas.

Page 19: Ruiz 2008

19

6.-El Contexto de la emergencia de la Teología de la Liberación.

Sin duda antes del año 70 en nuestro continente ya emergían con fuerza conflictos y problemas

latentes por muchos años, la participación social de los partidos políticos de izquierda, los

movimientos sociales, los sindicatos, pobladores, campesinos en los que estaban subsumidos los

pueblos indígenas, emergen con una fuerza nunca antes vista. En este contexto algunos teólogos

atentos a “los signos de los tiempos”, perciben en ellos la vocación y realización de un proceso

liberador de las opresiones endémicas del continente, en especial de la pobreza, de la falta de

libertad, de la ausencia absoluta de los pobres en la toma de decisiones políticas y económicas y

son los mismos pobres los que contribuyen con sus practicas liberadoras y promocionales a

generar el anhelado cambio social, aquí los teólogos recogen estas experiencias y las sistematizan

para construir un método de análisis integral que recibe en nombre de “teología de la liberación”

precisamente para diferenciarla de la formal, la académica, la encargada de explicitar los dogmas.

Aquí la vida y la muerte del pueblo de Dios, entra irremediablemente por las ventanas, por

aquellas que en algún momento intento abrir Juan XXIII cuando convoco al Concilio Ecuménico

Vaticano II, hoy sepultado por las nuevas prácticas hegemónicas del catolicismo conservador.

6.1.-Una de las pocas experiencias en donde los cristianos pueden modificar las tendencias

liberales de explotación y marginalidad social es precisamente en el proceso chileno al

socialismo, en donde los pobres, ya como clase social en marcha, asumen un protagonismo por el

cambio social de las estructuras opresoras. Es sin duda la experiencia socialista chilena entre los

años 1970 y 1973 la que marcara profundamente la consciencia política de nuestros pueblos.

Frente a esta situación inédita en América Latina, muchos observan como se llega al poder a

través de las elecciones democráticas en donde el pueblo de Chile asume en sus manos el destino

de una nación.

Es, precisamente esta emergencia participativa la que más motiva a muchos cristianos a

consolidar diversas alternativas políticas con modelos económicos coherentes con ellas. Uno de

los más significativos ha sido el Socialismo a la Chilena, en un esfuerzo de adaptar a nuestras

circunstancias históricas un modelo comunitario. Pero, ¿Pudo implementarse el modelo

económico socialista en la Unidad Popular en nuestro país?. Creemos que no, en el proceso los

poderes facticos existentes operaron con apoyo financiero y logístico internacional, (en especial

de la CIA de los Estados Unidos) en Chile. Para ellos, nuestro país era parte de su área de

“influencia geopolítica”. Eran muchos los bienes e inversiones que se podían ver alterados por lo

que los políticos de derecha, las fuerzas Armadas y amplios sectores de las Iglesias Católica y

Protestantes confabularon en la derrota militar del Gobierno democrático, implementando una

dictadura neoliberal con un costo extraordinario en vidas para el país y lo que ha sido peor, un

modelo profundizado por políticos neoliberales entre los que figuran los “socialistas de derecha”

o como ellos mismos se autodenominan “los socialistas renovados”, una contradicción incluso en

el término, ambos conceptos son claramente incompatibles.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 20: Ruiz 2008

20

6.2.-Otro aspecto que esta en el debate de los años 70 es la búsqueda permanente del bienestar

(según el modelo del tercer mundo) focalizado exclusivamente en los medios materiales. Esta

lógica ha llevado a grupos empresariales (nacionales e internacionales) a hipotecar diversos

recursos no renovables del medio ambiente natural y humano,(22

) que en una lógica distinta, por

ejemplo una explotación racional y planificada, habría permitido continuar contando con ellos en

el tiempo. Porque en el capitalismo liberal la ganancia de dinero es obsesiva, por lo que es

considerada como una idolatría, es decir un culto a un ídolo que reemplaza a Dios,(23

) pero

además, implica poseer cierta responsabilidad con el entorno humano, social y ambiental, en el

cual se realiza la gestión económica.(Gestión, Finanzas, Comercio, etc.) Esto sin lugar a dudas no

sólo es de sentido común, sino que tiene que ver además con una planificación estratégica y con

determinados criterios que mejoran una relación amistosa con el entorno social, político,

económico, cultural y medio ambiental. En este contexto creemos que un marco valorico tiene

mucho que aportar y decir para el futuro del sistema productivo en cualquier país del mundo.

En cuanto al Capitalismo Liberal, éste es sin duda un sistema injusto que tiene en su base un

“pecado estructural”, aunque el concepto “pecado” esta relacionado a las religiones, este es una

actitud personal o social contraria a los designios o mandatos de Dios. Una actitud contraria o

directamente en oposición a estos valores. El primero de ellos es que el egoísmo es

antievangélico, el sistema capitalista promueve el egoísmo y la acumulación irracional de bienes,

valores y el poder que conllevan estos elementos. Este egoísmo al ser institucional incorpora en

sus estructuras el pecado, visto desde el punto de vista de la ética religiosa. Algunos pueden

señalar que las estructuras económicas son “ciencias exactas”, “objetivas”, sin embargo se

olvidan que la subjetividad de estas proviene precisamente de las personas o de los grupos que las

diseñan e implementan, y que las estructuras son medios extraordinarios para canalizarlas. El

pecado en su origen se mantiene en la medida en que sus resultados afectan, oprimen y desvirtúan

la dignidad inviolable de cada ser humano.

6.3.-Uno de los temas claves es la opción preferencial por los pobres (reales, sin apellido) y la

solidaridad con su lucha de emancipación social. Un tema con mucha historia en la reflexión

teológica y eclesiástica. Jesús de Nazareth era pobre, al igual que Francisco de Asís, otro de los

pobres famosos, quien fue estigmatizado por su propia comunidad eclesial y por el amor

predilecto que tenia a los pobres, y así muchos otros “profetas” de la pobreza, que de vez en

cuando llaman la atención sobre un problema que sufren las grandes mayorías. Sin embargo los

pobres fueron objeto de la limosna, de la ayuda asistencial, de muchas formas de solidaridad de

los ricos, quienes consecuentemente ayudaban a esta gente a satisfacer, al menos sus necesidades

22 .-En esta línea esta la actuación empresarial de CELCO al destruir la Laguna verde y el Rio Cruces en Valdivia

con la contaminación de aguas cloradas que destruyeron la flora y la fauna de la reserva ambiental. En Chile el que

contamina solo paga multas honorificas. Porque el daño realizado es irreparable.

23 .-Un tema recurrente en la crítica de los Teólogos de la Liberación a la economía liberal en donde denuncian esta

idolatría del dinero” No se puede servir al dios del Dinero y al Verdadero Dios”, son incompatibles el uno del otro.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 21: Ruiz 2008

21

más urgentes (…) pero nunca les dieron las herramientas para que ellos, los pobres, pudieran ser

los protagonistas del cambio social, porque esto supone el cambio de las relaciones de poder, de

producción, en donde se crean las condiciones de un trabajo digno, bien remunerado y con las

debidas condiciones de un trabajo decente. Y en última instancia son las relaciones de producción

las que dan origen a las clases sociales, clases sociales que se encuentran en pugna, porque

algunos pocos (oligarquías) son los que poseen los medios concentrados de riqueza y poder.

Ignorar la lucha de clases subyacente a estas injusticias económicas, es no saber miran la

realidad, pero una realidad que se va complejizando cada vez más, como por ejemplo la lucha y

la emergencia de los grupos étnicos, de género, sexuales, medio ambientales que van alcanzando

progresivamente cada vez un mayor protagonismo desde una perspectiva diferente, ya que no es

la explotación en el sistema productivo que los caracteriza, son otras formas de explotación las

que se van consolidando.

Desde que la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, Colombia,

1968), recién terminado el Concilio Vaticano II, el tema de la pobreza surge inusitadamente y es

promovida por algunos extraordinarios (poco comunes) Obispos como; Manuel Larraín, Raúl

Silva y Herder Cámara entre otros, son ellos quienes invitan a los teólogos latinoamericanos a

enriquecer la reflexión teológica y pastoral. Este es el primer logro (no el inicio) de la Tdl. El que

la Iglesia magisterial asuma la terrible realidad de la pobreza comenzando con ella misma. En un

segundo plano figura uno de los temas que desde el asentimiento del Capitalismo Liberal

eclesiástico hacen sobre un tema, para ellos es central la oposición al uso de los instrumentos

marxistas, que permiten comprender las causas de la pobreza, las contradicciones del capitalismo

y las formas de la lucha de clases.

6.4.-Otros temas marginales, que en realidad en América latina son aún irrelevantes como es “la

amenaza del Ateísmo”, que en realidad responde a un problema focalizado en Europa y como

consecuencia precisamente de la mala actitud y disposición de los eclesiásticos conservadores,

que no toman en consideración los problemas reales de la gente. Porque el tema de fondo es que

en la práctica la idolatría del poder y del dinero prescinden de la fe y la utilizan en última

instancia como un barniz religioso, absolutamente desconectado de la vida de las personas

concretas, por eso es más bien una ideología religiosa. Pero además existen otros temas; Uno de

los más importantes es el de la ecología, los derechos de los consumidores, la emancipación de la

mujer y de otras manifestaciones de las minorías sexuales y étnicas permanentemente violentadas

y que aún no son una prioridad, en especial en gobiernos débiles sometidos al imperio de grupos

empresariales integristas,(Como los del Opus Dei, Legionarios de Cristo y otros), en un

continente en donde los problemas centrales continúan siendo de primer orden como es el

derecho a la vida y los derechos socioculturales aún pendientes en muchos lugares del continente.

7.-Los Aportes Específicos de la Teología de la Liberación.

Aunque las experiencias en la integración de esta línea solidaria en lo económico, existen tres

aportes, en donde la elaboración fue rica en la integración del socialismo y el cristianismo; la

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 22: Ruiz 2008

22

primera de ellas es el movimiento católico denominado como:“La Iglesia Joven”(24

). En un

contexto en que los grupos de poder, en términos generales rechazaban el cambio que se advertía

venir con el Concilio Ecuménico Vaticano II. Este grupo tuvo la osadía de llamar la atención con

una de las practicas más visibles de los débiles como fue la “Toma de la Catedral de Santiago”.

(11 de agosto de 1968). Este movimiento formado por sacerdotes, religiosas y laicos, tuvo una

corta pero muy activa e intensa trayectoria, encadenándose su denuncia en torno a pequeños hitos

que marcan de manera indeleble su desarrollo y que encontrarán gran resonancia en la opinión

pública nacional. Cuestión que ocurrirá con la ocupación forzosa o "Toma" de la Catedral

Católica, una acción inédita en la historia eclesial chilena. A dicho acto se sumará la interrupción

de la Consagración Episcopal de Ismael Errázuriz y la participación en la ocupación de los

jardines del Congreso Nacional. Este pequeño grupo tuvo un legado vangardista como expresión

de su ideario político de izquierda, con la eclesiología liberadora y latinoamericanista.

El segundo grupo importante, fue sin dudas la llamada “Iglesia Popular” que unía a sacerdotes y

religiosas junto a los laicos, quienes desde la base social popular y pobre, buscaban un tipo de

iglesia cercana, una comunidad de fe insertada en las poblaciones “callampas” en donde vivían.

Una experiencia legitima de los creyentes que en el mundo de los pobres organizan una

comunidad bajo el modelo de la primera comunidad apostólica en los origines comunitarios de la

Iglesia (Hech 2,42 ss). En ellas, los laicos son reconocidos como sujetos por la propia Iglesia y

reciben el apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez, y salen al mundo de lo político-ideológico,

en donde eran absolutamente libres para sumir sus propios proyectos de vida y de sociedad y que

en los partidos políticos (con ideologías) podían encontrar opciones y proyectos de sociedad

alternativos con los cuales poder identificarse, ser parte de un gran sueño en la transformación de

las estructuras anquilosadas liberales de este país.

Pero, no solo la noción de “iglesia popular” significó en los círculos internos de la jerarquía

eclesial, prácticamente una ofensa a quienes detentaban el poder oligárquico; Conventos

opulentos, vehículos, insumos suntuosos, etc., que les daba la pertenencia a la estructura eclesial

con “poder” en todas sus formas. Por su parte los sacerdotes, religiosos vinculados a la Iglesia

Popular su pertenencia no estaba en los símbolos tradicionales, estaban en sus vinculaciones y en

el testimonio de vida en y con la comunidad cristiana, en la que ejercían su fe en la acción

solidaria en las poblaciones, junto a los pobres. En esta experiencia participaron muchos, entre

otros sacerdotes provenientes de los Estados Unidos y Canadá quienes se entregaban en forma

sencilla y humilde a las causas de sus hermanos pobres, así como militantes provenientes de los

Movimientos Apostólicos de Estudiantes, Obreros y trabajadores quienes contaban con una

24 .- Oviedo, Héctor. La Iglesia Joven y la Toma de la Catedral. El 11 de agosto de 1968 un grupo de sacerdotes y

laicos, provenientes de parroquias periféricas del Gran Santiago, ocupan durante un día el Templo Catedral de la

ciudad, a objeto de llamar la atención de la comunidad nacional sobre sus puntos de vista sobre la Iglesia, sus

autoridades y la situación sociopolítica del país.

rafiky01
Resaltado
Page 23: Ruiz 2008

23

buena formación social, organizativa y cultural, lo que les permitió asumir nuevas funciones en

estas nuevas organizaciones políticas y sociales.

La otra experiencia significativa, aún inconclusa, fue la organización transversal de los

Cristianos por el Socialismo. El tema de los cristianos por el socialismo es complejo, porque

logran unir una trayectoria social eclesial con las premisas de un partido político que entre otros

aspectos utilizaba diversas las categorías marxistas. El rechazo de la jerarquía de la Iglesia al

Socialismo fue una manera efectiva de mantener alejados a los cristianos de la ideología más

positiva y esperanzadora del siglo XIX y XX. Porque el Marxismo (en general) al explicar las

situaciones de injusticia, exclusión y marginalidad social de las grandes mayorías, recurre a una

categoría de sentido común, experiencial; la existencia de las clases sociales y sus luchas, en

donde los ricos explotan y oprimen a los pobres. Lo curioso es que el clero y el magisterio en

general pertenecen a ésta clase social opresora, no son ajenos a ella. De allí que el Catolicismo

Social planteado desde el propio Magisterio intenta mantener el modelo económico del

capitalismo liberal sin grandes cambios, o dicho de otra forma, mejorando lo que ya existía,

apelando a la conciencia de los poderosos para que fueran justos, solidarios y fraternos con sus

hermanos pobres en la fe, sean estos pueblos o personas. Una postura reiterada a pesar de que la

realidad nos ha enseñado que el poder aspira a más poder, concentrando todo lo posible cada vez

en menos manos como lo que ocurre en la actualidad en nuestro país y que curiosamente los

pobres han profundizado su mala condición de vida.

Como un resultad no previsto de las experiencias anteriores se constituye en forma timida al

comienzo, pero mayoritaria al final del Movimiento Cristiano liberacionista que rompe esta

tendencia hegemónica y conservadora de la Iglesia Institucional, aunque muchos parten desde

este punto de partida, en el proceso de cambios, van alcanzando mayores niveles de conciencia

critica sobre el modelo económico más adecuado para la sociedad. De esta forma los temas en el

debate que debían enfrentar el movimiento de cristianos populares era por una parte ideológico,

(ateísmo, anticomunismo), económico (liberalismo), cultural (reservado solo a las elites). Pero el

núcleo más significativo era la colusión de estos estamentos sociales que actuaban desde el

pulpito de las Iglesias, de los Colegios, Universidades, Hospitales y diversos negocios y

organizaciones no gubernamentales (ONG) de que disponía y manejaba la Iglesia, todo ello para

adoctrinar y mantener en la obediencia ciega y a-critica a las grandes mayorías de pobres del país,

en la aceptación de las condiciones socioeconómicas, porque en el imaginario popular, esto era

“querido por dios” y sus “representantes”; frente a esta situación solo cabe la aceptación sumisa.

8.-Algunas Obras de la Teología de la Liberación:

Finalmente nos hemos decidido concentrarnos en tres obras que son claves a la hora de analizar

los aportes a la economía desde la TDL.

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 24: Ruiz 2008

24

8.1.-Gustavo Gutiérrez.(Peruano). El texto se acerca a los desafíos enfrentados por la Iglesia con

un estudio no sólo desde un punto de vista teológico, sino también desde una perspectiva

histórica, política y socio-económica, que es la más relevante para nuestro trabajo.

En su introducción del texto “Teología de la Liberación” escribe que su reflexión teológica viene

desde una perspectiva latinoamericana, “subcontinente de opresión y despojo”

(Gutierrez.1971.9). Examina el significado de ser cristiano latinoamericano a la luz del diálogo

planteado por la nueva teología de la liberación, un tema debatido en la II Conferencia General

del Episcopado Latinoamericano en Medellín.(Colombia,1968). Gutiérrez divide su estudio en

cuatro partes, y la primera, intitulada “Teología y Liberación”, contiene los dos primeros

capítulos, “Teología: reflexión crítica” (Gutiérrez.1971.15-34), y “Liberación y desarrollo”

(Gutierrez.1971.35-60). La segunda parte del libro, “Planteamiento del problema” tiene los

siguientes tres capítulos: “El problema”, “Diferentes respuestas”, y “Crisis del esquema de la

distinción de planos”. La tercera parte del libro, “La opción de la Iglesia Latinoamérica”,

corresponde al capítulo seis, “El proceso de liberación en América Latina”, el siete, “La Iglesia

en el proceso de liberación” y ocho, “Problemática”. La cuarta parte del libro tiene los capítulos

nueve, “Liberación y salvación” diez, “Encuentro con Dios en la historia”, once, “Escatología y

política” doce, “Iglesia: Sacramento de la historia” y trece, “Pobreza: Solidaridad y protesta” y

conclusiones.

El primer capítulo presenta una breve historia de la teología, definiéndola como “el fruto del

encuentro de la fe y la razón”, uniendo lo espiritual con el saber racional. Porque este tema no es

marginal en la reflexión que sigue. Se trata de comprender racionalmente los procesos

latinoamericanos en donde la pobreza y la marginalidad social de las grandes mayorías tiene

claras causas.

En el segundo capítulo, “Liberación y Desarrollo”, Gutiérrez advierte del peligro de intentar

copiar el modelo económico y social de los países ricos, porque en ellos nace “el fruto de la

injusticia”. La senda capitalista del desarrollo “lleva simultáneamente a la creación de mayor

riqueza para los menos y de mayor pobreza para los más”. Solicita así una perspectiva humanista

que intente fijar la idea de desarrollo en un contexto más extenso: “en una visión histórica, en la

que la humanidad aparece asumiendo su propio destino”. El desarrollo auténtico exige un

enfrentamiento de las causas de la situación hispanoamericana y considera que las más profundas

son “la dependencia económica, social, política y cultural de unos pueblos con relación a otros,

expresión de la dominación de unas clases sociales sobre otras” (…) Únicamente una quiebra

radical del presente estado de cosas, una transformación profunda del sistema de propiedad, el

acceso al poder de la clase explotada, una revolución social que rompa con esa dependencia,

puede permitir el paso a una sociedad distinta, una sociedad socialista.(Gutierrez,1971,58 )

Gutiérrez considera al hombre “agente de su propio destino” y que más que conquistar las fuerzas

externas, el hombre debe liberarse a sí mismo con “una liberación psicológica” Esta nueva

manera de ser hombre traería no solamente una “revolución social”, y un “cambio radical de

rafiky01
Resaltado
Page 25: Ruiz 2008

25

estructuras”, sino también una “revolución cultural permanente” En esta línea además estaba la

Encíclica Social Populorum progressio (Trad. El Progreso de los Pueblos) presentado por Pablo

VI en 1967, que dio un “ligero toque” al tema del desarrollismo, pero Gutiérrez señala la

importancia del cambio de perspectiva que tuvo lugar en la II Conferencia de Medellín al año

siguiente. “Ya no se ve la situación a partir de los países centrales”, por primera vez se adopta el

punto de vista de “los pueblos periféricos”. Al definir el término “liberación” desde una

perspectiva social, Gutiérrez propone en un principio tres niveles de significación:

1. Expresa las aspiraciones de las clases sociales y pueblos oprimidos, y subraya el aspecto

conflictual del proceso económico, social y político que los opone a las clases opresoras y

pueblos opulentos.

2. Concebir la historia como un proceso de liberación del hombre, en el que éste va asumiendo

conscientemente su propio destino.

3. Nos conduce a las fuentes bíblicas que inspiran la presencia y el actuar del hombre en la

historia. (Gutiérrez, 1971. 59-60)

Al exponer las deficiencias del capitalismo desde la periferia y la necesidad de una revolución

social latinoamericana (con el socialismo como el camino más viable), Gutiérrez se reenfoca en

la Iglesia y el papel de sus laicos, sacerdotes y obispos.”Los cristianos individualmente, en

pequeñas comunidades, e incluso la Iglesia toda, van tomando una mayor conciencia política y

adquiriendo un mejor conocimiento de la realidad latinoamericana actual. La comunidad

cristiana comienza, en efecto, a leer políticamente los signos de los tiempos en América Latina”.

(Gutierrez.1971.125)

Este tema de que reflexión teológica que responda a la situación socioeconómica latinoamericana

llega a Gutiérrez a rescatar de la II Conferencia de Medellín que: “La solidaridad de la Iglesia

con la realidad latinoamericana, la de la violencia institucionalizada (Gutierrez.1971.139-40). En

los ojos de Gutiérrez, la “educación liberadora” propugnada por Medellín ofrece una esperanza

para superar la situación de dependencia y formar una sociedad más justa donde pueda florecer el

desarrollo de un hombre nuevo. Medellín insiste en la necesidad para los pueblos oprimidos de

“tomar las riendas de su propio destino. Una nueva presencia de la Iglesia en la América Latina

seguiría, entre otras, las siguientes pautas, según Gutiérrez (Gutiérrez, 1971. 154-64):

En la última parte del libro que estamos analizando, Gutiérrez conecta el concepto de la salvación

trascendente con la inmanencia de los acontecimientos históricos. “La salvación no es algo

“ultramundano”, escribe el autor, sino la “comunión de los hombres con Dios y comunión de los

hombres entre ellos” (Gutiérrez, 1971. 187). Después de enfatizar la importancia en los

acontecimientos de “este mundo”, él reexamina los hechos bíblicos para mostrar la naturaleza

política de ellos. “La liberación de Egipto es un acto político. Es la ruptura con una situación de

despojo y de miseria, y el inicio de la construcción de una sociedad justa y fraterna. Es la

supresión del desorden y la creación de un nuevo orden” (Gutiérrez, 1971.194). “El éxodo será la

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 26: Ruiz 2008

26

larga marcha hacia la tierra prometida, en la que se podrá establecer una sociedad, libre de la

miseria y de la alienación” (Gutiérrez, 1971.196). Él concluye que “trabajar, transformar este

mundo es hacerse hombre y forjar la comunidad humana, es también, ya salvar (Gutiérrez,

1971.200), y que la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medellín califica la

miseria de las masas latinoamericanas como “una situación de pecado” y “un rechazo al Señor”

(Gutiérrez, 1971. 225). Gutiérrez escribe que “el pecado exige una liberación radical, pero ésta

incluye necesariamente una liberación política” (Gutierrez.1971.227). Escribe de encontrar a

Cristo en el prójimo, pero no sólo en una manera individualista de aproximación: “Como se ha

observado con insistencia en los últimos años, el prójimo no es sólo el hombre tomado

individualmente. Es, más bien, el hombre considerado en la urdimbre de las relaciones sociales.

Es el hombre ubicado en sus coordenadas económicas, sociales, culturales, raciales. Es,

igualmente, la clase social explotada, el pueblo dominado, la raza marginada. Las masas son

también nuestro prójimo”. (Gutierrez.1971.252). Gutiérrez califica esta nueva teología de la

Liberación como una teología “de la esperanza” que “permite pensar la historia en términos

revolucionarios” (Gutierrez.1971.267).

Para desprenderse de esta alianza con las clases dominantes, Gutiérrez sugiere que el camino es

“solidarizarse resueltamente con los oprimidos y despojados, en la lucha por una sociedad más

justa” (Gutierrez.1971.331). Él opina que hasta el presente el lenguaje teológico no ha sido

bastante directo en su denuncia del orden establecido y anticipa críticas a esta nueva teología, que

se la acuse de haber politizado demasiado la función de la Iglesia: “Los ataques más duros

vendrán, sin duda, de aquellos que temen el surgimiento de una verdadera conciencia política en

la masas latinoamericanas y vislumbran cuál puede ser la contribución del evangelio en ese

proceso” (Gutierrez.1971.336). Gutiérrez responde con las palabras punzantes de J. Girardi: la

“violencia institucionalizada va aliada generalmente con la hipocresía institucionalizada”, y

añade que “la lucha de clases es un hecho y la neutralidad en esa materia es imposible”

(Gutierrez.1971.341). El último capítulo del texto, “Pobreza: Solidaridad y Protesta”, resuena con

los sentimientos de Medellín: Que la Iglesia se solidarice con los oprimidos latinoamericanos.

Gutiérrez indica que el término pertenece a la pobreza material, “es decir, la carencia de bienes

económicos necesarios para una vida humana digna de ese nombre” (Gutierrez.1971.353). Lejos

del pensamiento existente de que la pobreza material sea “una ineludible y necesaria condición en

el camino de la santidad” (Gutierrez.1971.352),

8.2.-Leonardo Boff. (Brasileño) Es otro de los grandes pensadores latinoamericanos, pero a

diferencia del resto proviene del Brasil, país que ha tenido el privilegio intelectual de acoger el

libre pensamiento teológico Francés y además por la cultura poseer una actitud más amplia que el

resto de los teólogos sometidos obedientemente a sus superiores.(Lowy,1999,178ss)

Page 27: Ruiz 2008

27

En una de sus obras mas perseguidas por la jerarquía inquisitiva Vaticana: “Iglesia, Carisma y

Poder” (25

) Leonardo Boff da un giro en la historia de la Teología de la Liberación: por primera

vez desde la Reforma protestante, un sacerdote católico franciscano pone en entredicho, de

manera directa, a la “autoridad” jerárquica de la Iglesia. Lo critica por su estilo de poder romano-

imperial, su tradición de intolerancia y dogmatismo –simbolizada durante varios siglos por la

Inquisición y ahora por la Congregación para la Doctrina de la Fe (CPDF), la que ha sido

encargada de la represión de los teólogos de la liberación. Una represión de toda crítica venida de

abajo y el rechazo de la libertad de pensamiento. Denuncia también la pretensión de infalibilidad

la Iglesia y el poder personal excesivo de los papas, en especial Juan Pablo II y su cruzada

integrista. Es “invitado” por el Vaticano en 1984 para un "coloquio" con la CPDF dirigida por el

Cardenal Ratzinger,(Ex miembro de las Juventudes Hitlerianas…) el teólogo brasileño no

renuncia a su pensamiento, se niega a plegarse y permanece fiel a sus convicciones. Es por esto la

CPDF le condena a un año de "silencio obsequioso"; finalmente, frente a la multiplicación de las

protestas en Brasil y otros lugares, se le redujo la sanción a varios meses. Diez años más tarde,

cansado del hostigamiento, las prohibiciones y las exclusiones de Roma, Boff abandona la orden

de los franciscanos y la Iglesia sin abandonar, no obstante, su actividad de teólogo.(en otra época

lo hubiesen quemado en la hoguera sin problemas).

Hoy Leonardo ha retomado la línea ecológica Franciscana dándole un sentido teológico más

profundo al tema que es sin duda, después de la violación de los derechos humanos, sociales y

económicos, el más importante para nuestra región.

8.3.-Frei Betto (Brasil).

Frei Betto, compañero de los hermanos Boff, es sin duda uno de los teólogos de la liberación más

importantes de Brasil y América Latina y uno de los principales animadores de las Comunidades

Eclesiales de Base (CEB) (26

). Betto, fue dirigente nacional de la Juventud de estudiantes

cristianos (JEC) a principios de los años 60, Carlos Alberto Libânio Christo (su verdadero

nombre) comenzó su educación espiritual y política con Emmanuel Mounier, el padre Lebret y

el gran intelectual católico brasileño Alceu Amoroso Lima, pero, durante su actividad militante

en el movimiento en que estudiaba, la Unión Nacional de los Estudiantes (UNO), descubrió El

Manifiesto Comunista y La Ideología Alemana. Cuando entró como novicio en la orden de los

Dominicos en 1965. En aquella época uno de los principales focos de elaboración de una

interpretación liberacionista del cristianismo, ya había tomado firmemente la resolución de

consagrarse a la lucha de la revolución brasileña. Impresionado por la pobreza del pueblo y por la

dictadura militar de “inspiración Cristiana” establecida en 1964 en Brasil, se incorpora a una red

25 Boff, Leonardo. Iglesia, Carisma y Poder.( 1981), 7º edición. Ed Sal Terrae. (Santander, España). Pág.

26 Desde las primeras Comunidades Cristianas de Base (CCB) se pasa a la Comunidad Eclesial de Base (CEB) para resaltar la vinculación formal a la jerarquía eclesial, en España las continuadoras de las CEB son las Comunidades Cristianas Populares (CCP) que mantienen, ahora en Europa, el espíritu de aquellas precursoras.

Page 28: Ruiz 2008

28

de dominicos que colaboran activamente con la resistencia armada contra el régimen. Cuando la

represión se intensificó en 1969, ayudó activamente a numerosos militantes revolucionarios

ayudándolos a esconderse o a cruzar la frontera para alcanzar Uruguay o Argentina. Esta

actividad le costó cinco años de prisión y tortura, de 1969 a 1973.

Para la Teología de la Liberación no hay contradicción entre esta exigencia de democracia

moderna y el compromiso de los cristianos en el ámbito político y económico. Se trata de dos

enfoques diferentes de la relación entre religión y política: desde el punto de vista institucional es

imprescindible que prevalezcan la separación y la autonomía pero en el ámbito ético-político el

imperativo esencial es el compromiso con los procesos históricos en donde los pobres son los

principales protagonistas.

Teniendo en cuenta esta orientación eminentemente práctica y combativa no es de extrañar que

muchos de los dirigentes y activistas de los movimientos sociales más importantes de los últimos

años –desde 1990-, se formasen en América Latina en las ideas de la Teología de la Liberación.

Podemos poner como ejemplo el MST (Movimiento de los Campesinos sin Tierra), uno de los

movimientos más impresionantes de la historia contemporánea de Brasil por su capacidad de

movilización, su radicalismo, su influencia política y su popularidad (y además una de las

principales fuerzas de la organización del Foro Social Mundial). La inmensa mayoría de los

dirigentes y activistas del MST proceden de las CEB o de la Pastoral de la Tierra: su formación

religiosa, moral, social y, en cierta medida, política-económica, se efectuó en las filas de "la

Iglesia de los pobres". Sin embargo, desde su origen en los años 70, el MST se quiso un

movimiento laico, seglar, autónomo e independiente con relación a la Iglesia. La inmensa

mayoría de sus militantes son católicos pero también hay evangélicos y no creyentes. La doctrina

socialista y la cultura del MST no hacen referencia al cristianismo, pero podemos decir que el

estilo de militancia, la fe en la causa y la disposición al sacrificio de sus miembros, de los que

muchos han sido víctimas de asesinatos y hasta de matanzas colectivas durante los últimos años,

tienen probablemente fuentes religiosas.

Las corrientes y los militantes cristianos que participan en el movimiento altermundista (27

) son

muy diversos -ONG, militantes de los sindicatos y partidos de izquierda. Pero la inmensa

mayoría se reconocen en las grandes líneas de la Teología de la Liberación tal como la

formularon Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Frei Betto, Clodovis Boff, Hugo Assmann, D.

27 .- Desde hace aproximadamente siete años, estamos asistiendo al desarrollo a lo que se ha dado en llamar

“Movimiento Altermundista” o “movimiento antiglobalización”. La referencia de inicio del Movimiento

Altermundista es el alzamiento zapatista en la selva de Lacandona en México el 1 de enero de 1994. Ya desde su

inicio, el alzamiento se hace en contra del Acuerdo de Libre Comercio que Estados Unidos, Canadá y México desean

impulsar. El Ejército zapatista propone la celebración de un Encuentro Internacional por la Humanidad y contra el

neoliberalismo. Este alzamiento "anuncia una nueva era de movimientos de resistencia" de la mano del

ciberactivismo. El Movimiento no se inicia en las calles de las grandes ciudades de los países del norte enriquecido

sino en las tierras de las poblaciones más pobres y míseras de nuestro continente y de la humanidad. Ver en el sitio

web: http://www.attacmadrid.org/d/7/070122191544.php

rafiky01
Resaltado
Page 29: Ruiz 2008

29

Tomas Balduino, Pablo Richard y tantos otros conocidos y menos conocidos, y comparten su

crítica ética y social del capitalismo y su compromiso por la liberación de los pobres

8.4.-Clodovis Boff (28

). Es hermano de Leonardo, a diferencia de él continua en la Orden de los

Dominicos. Su aporte ha sido focalizado más en la línea de la teología de la liberación política y

económica y en relación a la “Crisis terminal del Capitalismo” que hoy nos afecta señala:

1. En el nivel del análisis, la crisis del socialismo, con el subsiguiente fortalecimiento del capita-

lismo liberal, obliga a la Tdl a revisar sus paradigmas de interpretación de la realidad social. No

se trata de abandonar ahora la interpretación dialéctico-estructural; eso sería negar la realidad

misma, que entre nosotros se impone por su propio carácter trágico. Se trata de dar a los análisis

más flexibilidad y concreción, y de enriquecerlos con nuevas contribuciones teóricas. En ese

sentido se percibe que el capitalismo y el socialismo no pueden ser estudiados solamente como

modelos abstractos y puros, sino como modelos concretos y operativos. No que debamos ahora

aceptar la panacea de la “economía de mercado”, sino que superando esquematismos

elementales, es necesario preguntar, por ejemplo, por el lugar el mercado en una nueva economía

o en un “nuevo socialismo”. En ese nivel se plantea también para el tercer mundo la cuestión de

la “mundialización” actual de la economía y la necesidad para nuestros países de mantener en ese

proceso su autonomía mediante su solidaridad interna. Frente a ello, la Iglesia y la teología tienen

también su responsabilidad.

2. En el nivel de la estrategia, la crisis del socialismo repercutió menos, en la medida en que no

cuestionó a la TL su convicción de que la transformación revolucionaria de la sociedad se da a

través de un proceso de la más amplia participación de las masas y no a través de un acto abrupto

de minorías iluminadas, aunque generosas. El desarrollo económico autónomo, la democracia

política y la lucha por la igualdad y la justicia social se han de llevar adelante de modo

simultáneo aunque jerarquizado. Con todo, importa reconocer que cuestiones estructurales como

la deuda externa y la modernización económica, que conllevan la inserción autónoma de las

economías nacionales en el mercado mundial, esperan todavía recibir un tratamiento estratégico

alternativo de parte de los movimientos populares y liberacionistas.

3. En el nivel del proyecto histórico, la crisis del socialismo carga un poder de aplanamiento

mayor sobre los movimientos de cambio en la medida en que pretende poner en cuestión la idea

misma de la nueva sociedad, o sea, la posibilidad de una alternativa histórica al capitalismo. Es

un cuestionamiento que cree tocar la raíz misma e la esperanza de los pobres: la liberación. En

este punto la tarea cosiste en pensar de la forma más concreta posible una “nueva utopía” que sea

más rica que la vieja utopía del socialismo clásico y al mismo tiempo menos pretenciosa. “Más

rica” en el sentido de incorporar las nuevas cuestiones y otras que están emergiendo, sin

28 .-Boff. Clodovis. Grandes cuestiones del siglo. (2005) Agenda Latinoamericana. Formato electrónico Koinonia

en el sitio web: www.biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/972/972_1296518780.pdf

rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
rafiky01
Resaltado
Page 30: Ruiz 2008

30

contentarse con la socialización de los medios de producción y la satisfacción de las necesidades

básicas. “Menos pretenciosa” en el sentido de renunciar a todo mesianismo salvacionista y de

resistir a la tentación constante de dar la “solución final” al destino humano y de realizar el

paraíso en la tierra. La teología, con toda su carga escatológica, ¿no posee en ese campo un papel

proyectivo muy particular? Y la comunidad eclesial, ¿no es también la comunidad de los

esperanzados, incluso “contra toda esperanza”?

8.5.-Pablo Richard. (29

). Con las crisis de los socialismos históricos el capitalismo se presenta

como la única alternativa para toda la humanidad. Antes, el capitalismo tenía que competir con el

socialismo, tenía que preocuparse de tener un rostro humano y de realizar políticas de desarrollo

en el Tercer Mundo, para que los pueblos pobres no optaran por el socialismo. En las décadas de

los 60 y los 70, cuando nace y madura la TL, el capitalismo tiene una política de desarrollo para

los pueblos pobres, lo que fortalece la situación de dependencia de éstos. El concepto liberación

es utilizado para construir un modelo de desarrollo autónomo y no-dependiente. Incluso, el

término desarrollo es sustituido por el de liberación. La gran ruptura teológica se dio en el paso

de una teología del desarrollo a una teología de la liberación. La teoría de la dependencia

permitió elaborar una teoría y una estrategia de la liberación y de la revolución del Tercer

Mundo. Desde ella, se critica radicalmente al desarrollismo y al reformismo por ser modelos

dependientes, y la ruptura se expresa en el concepto liberación.

En la actual situación del capitalismo ya no tiene razón de ser la contradicción desarrollo-

liberación, reforma-liberación, dependencia-liberación. Ahora la contradicción radical es Vida-

Muerte. El capitalismo abandona sus políticas de reforma y desarrollo para la totalidad del Tercer

Mundo. Ahora el capitalismo hace reformas y desarrolla sectores muy reducidos del Tercer

Mundo y sólo en función de sus intereses inmediatos, dejando a las grandes mayorías del Tercer

Mundo en una situación de total abandono y muerte. El Tercer Mundo ya no es ni siquiera

dependiente, sino simplemente inexistente. Pasamos de la dependencia a la prescindencia.

9.- Hacia la Economía de la Liberación.(30

)

El tema es tratado directamente por teólogos de la liberación que ya no solo provienen de

América latina, es también en Europa en donde la reflexión continua viva y fructífera, una de las

razones de esta importante diferencia es que muchos sacerdotes vinculados a la TdL han debido

renunciar a ella bajo el voto de obediencia a sus respectivos superiores en el marco de la

jerarquía de la Iglesia Católica. La mayoría de ellos opto por continuar siendo parte de la

estructura eclesial, a diferencia de otros, que definitivamente rompieron con la estructura y

optaron por la ley del espíritu que supera la estructura formal de los límites eclesiales. Otros, los

29 .-Richard, Pablo. Teología de la Liberación. (2006) Doc. fotocopiado.

30 .- Onken, Werner. TEOLOGÍA Y ECONOMÍA DE LA LIBERACIÓN: (1991) América Latina, 500 años de

muerte, despojo y explotación.

Page 31: Ruiz 2008

31

menos, han tenido un cambio paradigmático ya que actualmente son quienes defienden el

liberalismo desde sus propias empresas de la educación o de las organizaciones no

gubernamentales en que operan como grandes negocios de la caridad. ¿Que ocurrió aquí?.En

realidad son las consecuencias asumidas con libertad y coherentes con las propias opciones

políticas e ideológicas. Son muy pocas las personas que se mantienen firmes en sus opciones

fundamentales, en este caso en la defensa por los pobres en el contexto de sus propias luchas. Es

más fácil adaptarse a las tendencias y en especial en aquellas en donde son más reconocidos y

premiados económica y eclesialmente. De hecho nos aventuramos a señalar que el perfil del

pastor actual se asemeja más a un gerente de una empresa privada, que a un animador de

comunidades pobres. Pero el centro de la Tdl no son los sacerdotes y religiosos (as), son más bien

los laicos. Son ellos los que en diversos niveles avanzan en esta concepción de la fe, pero con una

gran diferencia, algunos son presidentes de sus naciones en América latina, otros ocupan altos

cargos políticos. Pero la gran mayoría de ellos están activamente trabajando en los movimientos

sociales latinoamericanos sin apellido, son solo cristianos. La Iglesia Católica no supo acoger a la

gente; dirigentes y líderes que tenían y tienen ideas propias acerca de la transformación social,

porque en muchos casos estas ideas iban en contra de sus propios intereses políticos y

especialmente económicos y estos nada tiene que ver con la fe.

9.1.-Raices indígenas de la Economía de la Solidaridad.

En Chile uno de los laicos cristianos que mayor profundidad ha tenido en la reflexión acerca de la

economía de la solidaridad es Luis Razeto.(Profesor de la Universidad Bolivariana de Chile).

Desde los años 80 viene desarrollando, a partir de diversas experiencias económicas solidarias

una obra extraordinaria:” Las experiencias organizativas de que hablamos son muy variadas, y

responden a todo un proceso de experimentación social altamente creativo: talleres laborales,

grupos de autoayuda, comprando juntos, huertos familiares y comunitarios, ollas comunes

poblacionales, grupos pre-cooperativos de vivienda, grupos de ahorro, comités de damnificados,

comités de deudores, círculos de salud popular, colonias urbanas, comunidades campesinas,

agrupaciones auto-gestionadas y cooperativas de campesinos, de pirquineros, de pescadores

artesanales, de artesanos, etc.; y variadas iniciativas surgidas de la capacitación popular, de la

búsqueda de tecnologías apropiadas, de acciones de subsistencia, de la ayuda fraterna en las

comunidades eclesiales, y de otras actividades que han dado lugar a la formación de

organizaciones que desarrollan algún tipo de actividades económicas” (Razeto.1986.6). Estas

experiencias sin embargo responden a una tradición cultural de los Chilenos y latinoamericanos

que proviene de nuestros antepasados indígenas. En las naciones Mapuches y Aymaras (por

señalar las dos más significativas del país), las tradiciones comunitarias están allí, latentes en los

mestizos (la gran mayoría de los Chilenos) y vivas en las comunidades Mapuches del sur, que se

niegan valientemente a ser aplastadas una vez más por el Estado Chileno.

¿Cuales son las estructuras originarias de las naciones indigenas?. En las comunidades Aymaras

del altiplano (Bolivia, Perú y Chile) las comunidades o Ayllus son el centro social y

económico;”En toda la región Aymara, la organización más fundamental es la comunidad. Sus

rafiky01
Resaltado
Page 32: Ruiz 2008

32

raíces se remontan directamente al antiguo Ayllu o jatha precolonial. Sin embargo, desde aquel

Ayllu hasta las actuales comunidades se ha recorrido un largo trecho, con muchos vericuetos y

transformaciones”(Albó.1988.451); por otra parte las Comunidades Mapuches poseían en

general, antes de la invasión del Estado Chileno denominado como “Pacificación y Conquista de

la Araucanía”, (31

) paralela a la “Campaña del Desierto” que realizan los Argentinos en contra de

los Mapuches en la zona sur. Es un ordenamiento comunitario similar en donde las leyes, normas

e intercambios comerciales que se realizaban en forma descentralizada dependiendo de cada

comunidad el resolver los conflictos:” La sociabilidad permanente y generalizada reemplaza la

inexistencia del Estado como sistema de regulación y orden en la sociedad indígena. Al no existir

un sistema centralizado de gobierno se requería por tanto de un conjunto de elementos simbólicos

que expresan en forma patente y explicita el amor y el aprecio de unas comunidades o familias, y

linajes con otros”(Bengoa.2003.121). En ambas experiencias el estado o su equivalente no existe,

son las propias comunidades las que ordenan su vida social, económica y política.

Ya desde el punto de vista económico, el Peruano, José Carlos Mariátegui, comenta al analizar

las condiciones de pobreza post-colonial en que viven los Peruanos, y que en realidad este

diagnóstico es aplicable a todos los países de la región, con algunas salvedades el caso del Brasil

que por su dependencia colonial a Portugal tiene estas pequeñas diferencias. Señala:” El

Virreinato señala el comienzo del difícil y complejo proceso de formación de una nueva

economía. En este período, España se esforzó por dar una organización política y económica a su

inmensa colonia. Los españoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y

plata. Sobre las ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron las bases de una

economía feudal”(Mariategui.2007.7). Pero una economía dependiente de las necesidades de los

conquistadores, para ellos nuestras tierras eran solo proveedoras de minerales preciosos, de mano

de obra esclava, y con un régimen gamonal en las haciendas que duro hasta el comienzo del siglo

XX. Señala al respecto Mariátegui:” Como la primera, la segunda etapa de esta economía arranca

de un hecho político y militar. La primera etapa nace de la Conquista. La segunda etapa se inicia

con la Independencia. Pero, mientras la Conquista engendra totalmente el proceso de la

formación de nuestra economía colonial, la Independencia aparece determinada y dominada por

ese proceso” (Mariategui.2007.10). La “colonia” constituye en el ethos cultural de nuestros

pueblos un factor determinante en el proceso de consolidación económica, señala más adelante el

propio Mariátegui: “La política de España obstaculizaba y contrariaba totalmente el

desenvolvimiento económico de las colonias al no permitirles traficar con ninguna otra nación y

reservarse como metrópoli, acaparándolo exclusivamente, el derecho de todo comercio y empresa

31 .-Tendemos a pensar que a la nación Mapuche la invadió el Conquistador Español, la verdad no es así, los Pueblos

Mapuches logran en las “Paces de Quillín” en 1641 un pacto internacional con España en donde las fronteras

Mapuches se fijan desde la rivera del rio Bio-Bio al sur, quedándose los Españoles en el lado norte. Esta paz

negociada permite a los Mapuches mantener su cultura por más de 250 años, hasta que el Estado Chileno en la

Campaña de “Conquista y Pacificación de la Araucanía” los reduce definitivamente. Ver José Bengoa. El Tratado de

Quilín.2007. Editorial Catalonia. Santiago de Chile.

Page 33: Ruiz 2008

33

en sus dominios. El impulso natural de las fuerzas productoras de las colonias pugnaba por

romper este lazo. La naciente economía de las embrionarias formaciones nacionales de América

necesitaba imperiosamente, para conseguir su desarrollo, desvincularse de la rígida autoridad y

emanciparse de la medieval mentalidad del rey de España” (Mariategui.2007.10) Son estas

limitaciones las que deben enfrentar los “criollos” al diseñar el proyecto de nación, una vez

independizados formalmente de España. Desde 1818 (fecha de la independencia de Chile) en

adelante la emergente República parte desde la bese sociocultural y económica heredada de los

Conquistadores, manteniendo en gran parte la misma lógica de explotación en manos de la

oligarquía nacional, que hasta hoy mantiene sus privilegios, en especial los económicos a ser

ellos los grandes beneficiados de estas políticas económicas neoliberales.

9.2.-Las experiencias de cambio del modelo económico.

Ciertamente una de las experiencias más significativas del cambio del modelo económico liberal

se llevo a cabo en forma incompleta en el Gobierno de Salvador Allende G (1970-1973). Bajo la

consigna de un modelo “socialista a la Chilena” se intenta modificar la estructura de propiedad,

de diseñar un estado al servicio de los chilenos, un hito de esta lógica es la Nacionalización del

Cobre (1970), un paso significativo que le permitiría al país acceder a mejores ingresos

internacionales en función del Cobre.

9.3.-Uno de los Teólogos Europeos que ha retomado el tema es Werner Onken (Alemania) quien

señala en tal sentido: La Teología de la Liberación le ha dado un impulso esencial a la economía

de la liberación al romper el matrimonio tradicional entre iglesia y estado liberal. Durante

muchos años el estado fue el encargado de las cosas materiales necesarias para la existencia del

más acá,(topos) mientras la iglesia era la encargada de la salud de las almas en el más allá;

(utopía), el tema de que la iglesia no se mezclara visiblemente en las temas políticos y

económicos, no significaba otra cosa que una alianza con los poderosos de la tierra”. Los

teólogos de la liberación ya superaron esa distinción entre el más acá y el más allá, entre cielo y

tierra. O en los conceptos en que ora el pueblo creyente, entre el “valle de lágrimas” y el “reino

de los cielos”. La explotación y opresión en este mundo son consideradas ya como "estructuras

pecaminosas" y la iglesia había reconocido como su tarea profética el estar en este mundo al lado

de los pobres,(Medellín y Puebla) luchar contra los pecados de explotación de la naturaleza y del

hombre.

Pero esta reflexión no se dio como un tema más entre otros, sus implicancias y amenaza al orden

establecido por los “Señores del Poder”, como un concepto que nos permite unir a los

empresarios, políticos y eclesiásticos vinculados a través del poder del dinero, de la política y de

otros medios a través de los cuales mantienen subordinado al continente a sus intereses. Una

realidad que ha costado miles de muertos, la mayoría de ellos asesinados, detenidos-

desaparecidos, torturados que en el mundo de los pobres en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay,

Uruguay, México, y en varios países centro americanos, en donde estas “presiones” han sido

Page 34: Ruiz 2008

34

mayores, evidentes y groseras. Los muertos por la liberación de nuestros pueblos son reconocidos

como “mártires”, un concepto reservado a aquellos que mueren por la fe, recordemos el

asesinato del Camilo Torres en Colombia; el arzobispo Oscar Romero mientras realizaba la

eucaristía (1980) y la atroz masacre en El Salvador donde murieron el Padre Ignacio Ellacuría y

otros jesuitas (1989) entre muchos otros, pero el costo de romper con la humillación permanente

del pueblo vale la pena.

Los teólogos latinoamericanos han reconocido el mensaje cristiano oficial de los jerarcas como

un “evangelio pervertido” que escinde de la realidad a las mayorías pobres y marginados del

continente, y lo que es peor, ayuda a sostener el dominio de los ricos y que la V Conferencia

Episcopal de Aparecida en Brasil (2007), es donde ha quedado con mayor claridad las políticas

vaticanas para promover un regreso al pasado pre-conciliar del Vaticano II.(32

) Pero este cambio

no ha sido sin costos, hoy los templos cada vez están más vacios, la gente se esta yendo de las

practicas eclesiales hacia experiencias diversas de todo tipo, aunque debemos considerar que en

aquellos espacios religiosos-culturales como la religiosidad popular y otras formas sincréticas los

cristianos van construyendo sus propias historias.

Pero el problema es más que una simple involución de los jerarcas eclesiales; En el campo

económico asistimos al reinado solitario y despótico del neoliberalismo, con las terribles

consecuencias que todos conocemos. Se implantaron las pseudo-democracias, en vez de los

regímenes dictatoriales militares que asolaron el continente, pero que se pusieron al servicio del

neoliberalismo, con pocos cambios en favor de las clases populares.

9.1.- Teología y Economía de la Liberación.

Para Gustavo Gutiérrez, después de analizar los aportes del Concilio Vaticano II (GS) señala: “es

necesario discernir realidades en ese optimismo. De otro modo esta postura puede ser engañosa

falaz, puede incluso llevar a justificaciones del actual orden de las cosas. En los países

subdesarrollados se parte de un rechazo a la situación existente, considerada como

fundamentalmente injusta y deshumanizante. Visión negativa, única capaz, sin embargo de

permitirnos ir a la raíz y crear sin componendas, un nuevo orden social, justo y fraterno. De esa

negación surge no una actitud de evasión, sino una voluntad revolucionaria. La perspectiva de la

liberación política- que arranca desde su basamento económico- recuerda los aspectos

conflictuantes del fluir histórico de la humanidad.”(Gutiérrez, 1971,224). La idea de transformo

es que la historia salvífica va a la mano de la liberación histórica, y es en el mundo en donde las

condiciones políticas y económicas deben situarse a resolver las situaciones que hacen que las

personas sufran de injusticia, pobreza y marginalidad.

32 .-La valoración del Latín en la liturgia, señalar que la Iglesia católica romana es la “verdadera” y que todas las otras confesiones cristianas están equivocadas, eliminando en una sola declaración todos los esfuerzos ecuménicos logrados por más de 40 años. Y lo más significativo para nuestra reflexión es el reconocimiento de su predisposición al Liberalismo económico por considerarlo “eficiente”.

Page 35: Ruiz 2008

35

Las obras de muchos teólogos de la liberación latinoamericanos y Europeos, son al mismo

tiempo trabajos preparatorios para una promover una opción económica por los pobres. En ellos

toman forma dos cadenas de problemas que por el autogobierno descentralizado de la economía

de mercado, que con el correr de la historia, se deformó en una forma capitalista, los dos

monopolios fundamentales: el de la propiedad privada de la tierra y del dinero que produce

intereses. La superación de esos dos monopolios podría ser el presupuesto para una economía de

mercado post-capitalista en la que en vez de explotación, opresión y violencia haya libertad,

justicia y paz. Los liberacionistas acusan la iglesia debido a su alianza con los poderosos en la

política y en la economía sin por esto convertirse en ateístas y materialistas. (Onken.1991.9)

Una conexión de mentalidad entre los teólogos de la liberación en cuanto a las propuestas

económicas, se puede corroborar partiendo de afirmaciones bíblicas sobre las relaciones del

hombre con la tierra y el dinero; así por ejemplo en la Biblia se exhorta al hombre a "servir a

Dios en vez de postrarse ante el ternero de oro y en vez de adorar la riqueza”. El mandamiento

"no robarás" es una prescripción que no sólo quiere proteger contra el hurto la propiedad privada

que hemos ganado con el sudor de la frente, sino que también trata de protegernos de la

explotación por medio de estructuras institucionalizadas el pecado. La legislación mosaica está

dirigida contra las prerrogativas de la posesión privada de la tierra y monetaria. Moisés prohibió

en las leyes de santidad la venta de la tierra y el exigir intereses (Lev 25).

9.2.-Economia de la Solidaridad.

Un concepto novedoso, que se instala frente a un modelo económico como el Capitalismo Liberal

que en Chile, con la Dictadura, se consolida un grupo en su versión más neoliberal posible, que

ha sido el sistema fundante de la economía actual en nuestro país. En principio el sistema

económico del Capitalismo Liberal es por antonomasia individualista, cerrado a la solidaridad,

más bien apunta a lo contrario a la competencia salvaje y si es posible absolutamente

desregulada, no solo por el Estado, sino prescindiendo de cualquier interferencia en su desarrollo.

Desde el punto de vista cultural el individualismo no es propio del ethos latinoamericano, de allí

que incluso en la versión más cristiana el individualismo es absolutamente contrario a los

principios evangélicos rectores del Cristianismo en sus diversas versiones.

Como señalaba, Jaime Fernández:” La economía de la solidaridad es un término novedoso, es

algo así como decir “ingeniería de la lealtad” o “electrónica de la generosidad”, es decir, una

técnica con un apellido ético. Economía es un término técnico, mientras que solidaridad es un

hermoso vocablo que pertenece al ámbito de la ética. Por consiguiente, la intencionalidad detrás

del término es decir una economía al servicio del hombre en el nivel más alto de la ética” (33

).

33 .- Fernández, Jaime. El desafío de la Economía de la Solidaridad.(1990) Revista Reflexión y Liberación, Año I,

volumen 4, Santiago de Chile,. Pág. 57 ss.

Page 36: Ruiz 2008

36

Porque la economía también tiene una relación directa con las personas y los pueblos que la

utilizan, incluso más debe ordenarse al servicio de las personas y no al contrario.

En Chile, uno de los autores que mejor ha desarrollado el Tema de la Economía de la Solidaridad

es sin duda Luis Razeto M.(34

) Filósofo y Sociólogo, actual profesor de la U. Bolivariana, quien

ha destacado desde la Academia de Humanismo Cristiano y el Programa de Economía del

Trabajo, (PET) como sus aportes a la Conferencia Episcopal de Chile en la misma temática.

La idea según la cuál además del sector capitalista y estatal de nuestras economías, existe un

tercer sector con una racionalidad propia de carácter solidario, tiene antecedentes muy lejanos en

el tiempo, entre los cuáles, notoriamente los vinculados al cooperativismo que tuvo una etapa de

desarrollo extraordinario en los años 60 y 70 en Chile. Sin embargo, la elaboración teórica de un

análisis científico nace en Chile junto al término “economía de la solidaridad” que terminaría

generalizándose en todo el mundo. Concretamente nace con las elaboraciones del Profesor Luis

Razeto.

Más allá de sus orígenes, la economía de la solidaridad, desde sus vertientes Chilenas y

latinoamericanas, explica la activación económica de ciertos grupos sociales, comunidades de

trabajo, cooperativas y organizaciones populares que deciden producir, consumir, acumular y

distribuir con racionalidades e instrumentos alternativos a los que hegemonizan en nuestros

mercados. Por ejemplo, mientras que una empresa capitalista se caracteriza por ser dirigida por

el factor capital, una empresa alternativa se caracterizará por estar dirigida por el factor trabajo o

el factor C (con este nombre se individualizan los factores comunitarios que inciden

económicamente en la gestión de numerosos emprendimientos solidarios). Mientras que la

racionalidad empresarial capitalista conduce en el mejor de los casos a pagar de acuerdo a la

productividad de los factores, la racionalidad solidaria incorpora criterios sociales y de equidad.

Sucesivamente podríamos ir sumando diferencias entre la acción hegemónica y la acción

alternativa. A raíz de estas elaboraciones numerosas organizaciones sociales y populares, además

de sindicales, se han dedicado a fortalecer esas experiencias económicas alternativas. Cabe

mencionar, por ejemplo, la importancia que han tenido en los últimos años en la región, las

empresas recuperadas por los trabajadores, convertidas en experiencias autogestionarias.

“Es importante conocer las múltiples formas de organizar las actividades económicas, tanto a

nivel de empresas singulares como de conglomerados sectoriales, que se insertan a su vez en

diferentes modelos económicos y de desarrollo. Tal conocimiento sirve para juzgar las formas

económicas predominantes, y para optar consecuentemente por desarrollar aquellas alternativas

34 .-Ver Razeto Migliano, Luis, Economía de la Solidaridad (2006) Lecciones de Economía Solidaria -

Realidad, Teoría y Proyecto. Ediciones de la Universidad Bolivariana. Santiago de Chile.

Page 37: Ruiz 2008

37

que nos parezcan más adecuadas, necesarias o eficientes, en función de nuestros valores,

aspiraciones e intereses. En este contexto de crisis como el que vivimos, que afecta no solamente

a las estructuras capitalistas predominantes sino también a los proyectos de transformación más

difundidos, es especialmente necesario buscar y prestar atención a las experiencias alternativas;

porque ellas aunque no siempre tengan una visibilidad o un grado de presencia significativa,

contienen en si mismas aspiraciones e intenciones de ser elementos agentes de nuevos o

renovados procesos de cambio social. Identificar sus estructuras internas, sus modos de operación

y funcionamiento, la manera en que se insertan en la economía y sociedad, sus tendencias de

crecimiento y las potencialidades, nos permite descubrir posibilidades inéditas de acción que vale

la pena explorar, envistas de construir una economía más humana, más justa, y solidaria”.

9.3.-Los Principios Comunes. DSI-Tdl en torno al Modelo económico.

Es en este último texto en donde se sitúan los criterios éticos más importantes y defendidos por la

Iglesia desde hace muchos años antes de la crisis financiera mundial que nos afecta.

El primero de ellos se refiere a que las propuestas de desarrollo deben estar subordinadas o bajo

los criterios éticos, no cualquier tipo de desarrollo es éticamente bueno, como nos recordaba

Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio.(PP) Señalaba en esta encíclica" La Iglesia

colabora en esta búsqueda desde la perspectiva de la integralidad del hombre y de la

sociedad.(PP.13), Este desarrollo- personal y colectivo- si ha de ser auténtico, tiene que ser

completo de todo el hombre y e todos los hombres. Es el hombre el responsable y el artífice

principal del éxito o fracaso de su propio desarrollo". (PP.14-15). Desde la perspectiva personal,

éste desarrollo es obligatorio, ya que resume todos los deberes del hombre y, por la inserción en

Cristo, tiene abierto el camino hacia un humanismo trascendente que se alza como la finalidad

suprema del desarrollo personal. Este es exigido también por la razón comunitaria de nuestra

pertenencia a la sociedad y a la humanidad entera.

La solidaridad universal es un deber moral.(PP.16-17). Por otra parte este crecimiento personal

y comunitario exige el respeto a la escala objetiva de valores, ya que el crecimiento puede

ser ambivalente. Porque poseer es necesario, pero no es el fin último del hombre. La avaricia, en

cualquier nivel y en cualquiera de sus formas, es un obstáculo para el desarrollo. Es una forma de

sub desarrollo moral (PP.18-19). Pero además de la perspectiva ética-moral del desarrollo, se

requieren de la participación de técnicos, pero sobretodo de pensadores profundos que iluminen

un nuevo humanismo, para pasar de condiciones de vida menos humanas a condiciones de

vida más humanas".(PP.20-21). Continua señalando la Encíclica:" La tierra entera es para el

hombre; por lo cual, todo hombre tiene derecho a encontrar en ella cuanto necesita para su

subsistencia y progreso. Todos los demás derechos, sin excepción, están subordinados a

éste.(PP.22).

Un primer aspecto se refiere a la auténtica noción de propiedad privada, la que no es un

derecho incondicional y absoluto, esta debe respetar siempre la utilidad común de los

Page 38: Ruiz 2008

38

bienes. En caso de conflicto entre aquélla y ésta, el poder público debe intervenir. El bien común

exige la expropiación cuando la propiedad privada obstaculice la prosperidad colectiva, la renta

disponible no puede quedar al libre capricho de su titular. Deben eliminarse las especulaciones

egoístas. Es inadmisible la transferencia de capitales al extranjero por puro provecho

personal.(PP.23-24).

En cuanto al tema de la industrialización es al mismo tiempo índice y factor de desarrollo.

Algunas de las ventajas que esto supone serían entre otras. Sobre aquella en que se ha construido

el sistema capitalista desenfrenado, al que justamente denunció Pío XI como imperialismo

internacional del dinero. Los males causados por este capitalismo no deben atribuirse a la

industrialización en sí misma, la cual ha sido un factor estimulante del desarrollo.(PP.25-26).

Pero Pablo VI, en "El Progreso de los Pueblos" (PP), no ha sido el único Papa que ha señalado

esta problemática tan significativa, el propio Juan Pablo II, al recordar la encíclica PP, en la

encíclica Sollicitudo Rei Socialis o también la "Preocupación Social de la Iglesia" (SRS) señalaba

en el punto en donde trata las orientaciones para consolidar un auténtico desarrollo humano. Dice

Juan Pablo II:" No sería verdaderamente digno del hombre un desarrollo que no respetara y

promoviera los Derechos Humanos, incluidos los derechos de las naciones y de los pueblos. La

conexión intrínseca entre desarrollo auténtico y respecto a estos derechos demuestra una vez más

su carácter moral. Cuando los individuos y comunidades no ven rigurosamente respetadas las

exigencias morales, culturales y espirituales, el desarrollo resultará insatisfactorio y, a la larga,

despreciable. En el plano internacional es necesario el pleno respeto de la identidad de cada

pueblo, con sus características históricas y culturales. Es indispensable además que se reconozca

a cada pueblo igualdad en el derecho a "sentarse a la mesa del banquete común".

Para ser tal el desarrollo debe realizarse en el marco de la solidaridad y de la libertad sin

sacrificar la una a la otra bajo ningún pretexto. El verdadero desarrollo debe fundarse en el amor

a Dios y al prójimo y favorecer las relaciones entre los individuos y los pueblos"(...) " De esta

forma el carácter moral del desarrollo no puede prescindir tampoco del respeto por los seres

que constituyen la naturaleza visible: " Una vez más, es evidente que el desarrollo, así como la

voluntad de planificación que lo dirige, el uso de los recursos y el modo de utilizarlos no están

exentos de respetar las exigencias morales. Una de estas impone sin duda límites al uso de la

naturaleza visible. El dominio confiado al hombre por el creador o es un poder absoluto, ni se

puede hablar de libertad de "usar y abusar", o de disponer de las cosas como mejor

parezca."(SRS.34)

Page 39: Ruiz 2008

39

10.-CONCLUSIONES.

Al finalizar esta breve reflexión queremos destacar que en materias económicas, antes de la

Declaración de Juan Pablo II sobre su predilección por el Liberalismo y su “eficiencia”, en la

Iglesia Latinoamericana, tanto en Medellín (1968), Puebla (1979) e incluso Santo Domingo

(1992) primaban las líneas generales de la Doctrina Social con el presupuesto del modelo

Desarrollista en la línea de la Encíclica Populorum Progressio de Pablo VI, considerando los

valores básicos de cualquier modelo económico con características éticas (porque tiene que ver

con valores finalmente), entre ellos destaca el Bien común, la justicia social y la solidaridad. Pero

siempre considerando que debía tener cierta preeminencia el valor fundamental del cristianismo,

como es el amor al prójimo y a los más pobres en forma predilecta.

¿Qué ocurrió? Otro hecho internacional en 1989, el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas.(URSS), que fue interpretado como el colapso de la ideología que lo sostenía, el

Marxismo. Por tanto el mundo del Capitalismo Liberal (con el que Juan Pablo II se sentía tan

cómodo) entonó canciones de alegría y júbilo. ¿Pero esto era verdaderamente así?.

En América latina ya en los años 90 entrabamos a una etapa de la historia algo distinta, por una

parte de recuperaban los modelos democráticos (al menos formales), en donde la ciudadanía tenia

la opción de participar, pero en una nueva modalidad. El consumo. Pero además emergían viejas

ideas y esta vez con los medios para lograr sus propios proyectos de Desarrollo, en esta línea esta

la Revolución Bolivariana de Venezuela, le sigue Ecuador y Ahora Paraguay, (Con un presidente

que es Obispo Católico reconocido por sus ideas de la Tdl) en Brasil Frei Betto es asesor

presidencial y en Argentina, que siendo potencias en si mismas, tienen modelos económicos en

donde el liberalismo esta sometido a decisiones políticas, las que tienen en consideración el Bien

común de la sociedad. Chile continua solitario en la senda de la profundización del liberalismo, a

pesar de los enormes costos sociales que esto ha significado para una población atemorizada y

vilipendiada en forma reiterada por la policía militarizada y por el sistema autoritario que

predomina en la gestión del estado. Perú intenta unirse a Chile en esta lógica, con la diferencia de

que el Pueblo Peruano no acepta estas medidas sin luchar.

Todo esto se enfrenta de pronto a una situación “inesperada” la crisis financiera de los

estadounidenses. Pero frente a la “crisis”, desde las cumbres del poder político, económico y

eclesial se confabulan para bajar el perfil a pesar de la evidencia, que por ejemplo las enormes

perdidas que han registrado las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a costa de los

pobres, porque los administradores de estos negocios no pierden. Una actitud absolutamente

distinta en Argentina que frente a esta situación las AFPJ son estatizadas. Otras caídas

significativas se han detectado en la Bolsa de Comercio, que en definitiva pagará la debacle

producida gracias a la especulación financiera en el sector inmobiliario estadounidense.

Para los Teólogos de la liberación el modelo económico tiene que ver directamente con el

bienestar y la dignidad de las personas. En especial con los pobres para quienes tienen un lugar

Page 40: Ruiz 2008

40

preferencial en las reflexiones. Porque estas se hacen desde la fe en Jesucristo, más allá de lo que

digan o escriban los opositores neoliberales, la fe es esencial en la reflexión teológica

latinoamericana, una fe que puede o no estar vinculada a la estructura formal, porque cuando la

ley es opresiva, surge una ley distinta, la ley del espíritu y en él todos los hombres (creyentes o

no) somos amados, respetados y considerados.

11.-BIBLIOGRAFIA.

1.-Lowy, Michael. Guerra de Dioses. (1999) Religión y Política en América Latina. Ediciones

Siglo XXI. México.

2.- Sobrino, John. Pecado estructural y Gracia Estructural. (1992) En Revista Reflexión y

Liberación. Año III, Numero 13. Santiago de Chile

3.- Oviedo, Héctor. La Iglesia Joven y la Toma de la Catedral. (1968) Santiago de Chile.

4.- Gutiérrez, Gustavo. Teología de la liberación. Perspectivas. (1971) : Centro de Estudios y

Publicaciones, Lima, Perú.

5.- Leonardo Boff – Jesucristo Liberador. (1971) Editorial Vozes, Petropolis, Brasil,

6- Fernández, Jaime. El desafío de la Economía de la Solidaridad. (1990) Revista Reflexión y

Liberación, Año I, volumen 4, Santiago de Chile.

7- Vekemans, Roger. Teología de la Liberación y Cristianos por el Socialismo. (1976)

Ediciones CEDIAL Bogotá, Colombia.

8- Scannone, Juan Carlos. Teología de la liberación y Praxis popular.(1976) Aportes críticos a

la Teología de la Liberación. Ediciones Sígueme, Salamanca, España.

9.-Revista América Latina Nº7. (2º.2007). Editorial ARCIS. Santiago de Chile.

10.- Boff, Leonardo, Jesucristo Liberador. Ensayo de cristología crítica para nuestro tiempo.

(1985) Ed Sal Terrae,3a Ed, Santander, Madrid, España.

11.-Segundo, Juan Luis, El Hombre de Hoy ante Jesús de Nazaret,(1982) Tomo I, Ed

Cristiandad, Madrid, España.

12.-Camaneo Santamaría. Jesús. El déficit social neoliberal. (1998) Del estado bienestar a la

sociedad de la exclusión. Ed. Sal Terrae, Bilbao, España.

13.- Rouille Dorfeuil, Henri. El tercer mundo. Claves de lectura.(1993) Ed Sal Terrae. Bilbao,

España.

14.-José Carlos Mariategui. 7 ensayos de interpretación de la realidad latinoamericana. Ed

Amauta. Lima. Perú.

Page 41: Ruiz 2008

41

15.-Tomás Moulian. Chile Actual. Anatonía de un mito. (1997). Ediciones LOM y Universidad

Arcis. Santiago de Chile.

16.-Pablo Richard. ¿Réquiem para la teología de la Liberación?. Articulo publicado en Envio

Digital, Nº124, Marzo 1992.

17.-Jose Carlos Mariátegui. 7 Ensayos interpretativos de la realidad Peruana. (2007) Edición

Biblioteca Ayacucho. Venezuela.

18.- Luis Razeto Migliaro. Economía Popular de la Solidaridad: Identidad y proyecto de una

visión Integradora. Programa de Economía del Trabajo (PET) y la Conferencia Episcopal de

Chile. 1986.-

19.-Anibal Quijano. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.(2000). Buenos

Aires, Argentina.

20.-Silvia Rivera Cusicanqui. Oprimidos pero no vencidos.(2003) Aruwiyiri. Editorial del

Taller de Historia oral andino (THOA) Alto San Pedro, La Paz, Bolivia.

Amador Ruiz Araneda.