ruf

20
La voz del expresionismo

Upload: alex-alex

Post on 14-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

fanzine de Expresionismo

TRANSCRIPT

Page 1: RUF

La voz del expresionismo

Page 2: RUF
Page 3: RUF

EDITORIALEDITORIALLa presente edición es el esfuerzo en conjunto de estudiantes de Diseño Grafico U DE NAR, Es un orgullo para nosotros ser parte de este mismo, con el fin de dar a conocer una pequeña parte de lo que se entiende como un movimiento artístico y de cultura como lo es el EXPRESION-ISMO, con esta muestra editorial se pretende mostrar el manejo de información adquirido por nosotros los estudiante de Diseño Grafico, dem-ostrando que esta es una gran proyección en la cultura actual, Haciendo claro que el diseño sea la base de todas las disciplinas existentes, puesto que el diseñador debe empaparse de todos los temas actuales para poder entregar un trabajo de calidad a quienes nos necesiten, en este caso informar y hacer agradable esta publicación.

Esta es una publicación en la cual queremos dar a conocer los personajes históricos quienes lograron hacer del EXPRESIONISMO una nueva forma de comunicar sin miedo a ser criticados y dejando las ataduras y tabúes que en su tiempo impedían el poder manejar una forma tan efectiva de expresar el sentimiento hacia algo sea una pintura , articulo, cartel , etc. Sin mas preámbulo sean todos bienvenidos a el primer editorial de nuestro tema el EXPRESION-ISMO esperamos sea de su agrado y lo disfruten igual como disfrutamos realizando esta edición

Participantes de este numero

Edward Arteaga Passos

Edwin Zambrano

Alexander Telag

Coordinacion Alverto vega

Page 4: RUF

“Temo que haya algo escencialmente vulgar en la idea del cartel a menos que se limite, a simples anuncios de direcciones, o se convierta en una espe-cie de heráldica o de pintura de emblemas; el mismo hecho de gritare en alto la misma asociación con el vulgar jadeo comer-cial son contrarios al artista y constituyen otros pesos muertos.” Estas palabras de Walter Crane expresan una actitud de superioridad respecto a las artes aplicadas, como si las bellas artes nunca hubieran cubierto una función muy real en el mercado. Sin embargo, una de las principales corri-entes artísticas, que había tomado impulso a finales del siglo XIX, iba a elevar la pintura a nivel de grito.El expresionismo, energíca y emotiva declaración artística que supuso una alternativa al naturalismo imperante en gran parte de la producción decimon-onica.

Esta forma de expresión adquirió vigencia con las pinturas de Van Gogh y Edvard Munch ; un ejem-plo particularmente significativo es el grito, diseño realizado por Munch en 1895, el esta-blecimiento de los méto-dos expresionistas, con sus formas acusadamente emocionales y sus brillan-tes colores, ejercería a su vez una influencia signifi-cativa sobre los carteles. Por ejemplo el diseño de Jan Lenica para Woozeck (1964) es un descendi-ente directo de las técni-cas expresionistas en la publicidad transformo ese “gritar en alto” que tanto disgustaba a Crane en un verdadero Alarido.

El cartel que diseño Ernst Ludwing Kirchner en 1910 para el movimiento artís-tico alemán Die Brücke, es un ejemplo caracterís-tico del cartel expresioni-sta. Apasionadamente nacionalista, esta pintado con los colores de la bandera imperial

En tiempos mas recientes el expresion-ismo ha encontrado representantes como Waldemar Swierzy y sus carteles de brillante colorido.

El CartelExpresionistaExpresionista

El color, el dolor, la desesperacion, el senttimiento en funcion del cartel moderno.

Ernst Ludwing Kirchner, Die Bruke, 1900

Page 5: RUF

El auge del expresion-ismo coincidió con el desarrollo del cine. Las prmeras peliculas alemanas de este estilo fueron notables mues-tras de arte expresioni-sta. Es asi que los carteles para el cine

En tiempos mas recientes el expresion-ismo ha encontrado representantes como Waldemar Swierzy y sus carteles de brillante colorido.

aleman se adapto perfectamente al estilo expresioista explotando a fondo los articulos expresionis-tas. Por ejeplo el cartel de Stahl-Arpe El gabi-nete del doctor caligari

en sus momentos de emocion mas intensa, se retira del mundo exterior y logra un trascendentalismo visual con formas y colores libres que son independientes de la logica de las apari-encias. la obras de Kokochka pertenece a la segunda categoria y es mucho masadapt-able a la realizacion de los carteles.

Jan Lenica, wozzeck, 1964

Oskar Kokochka, Der Sturm,

Otto Stahl-Arpe, El gabinete del dr. Caligari, 1919

Paul Fetcher distingue en Der Expressionis-mus (1919) dos aspec-tos fundamentales : un expresionismo que se caracteriza por un individualismo extremo; y experiencia de un pintor como Pechstein cuyo impulso creador fluye de un sentimiento cósmico que su volun-tad moldea y trasforma. El primer tipo queda ejemplificado por la obra de Kandisky quien,

Page 6: RUF

Edvard MUNCHPrecursor del Expresionismo

Page 7: RUF

“No voy a pintar más interiores con hombres leyendo y mujeres tejiendo. Voy a pintar la vida de personas que respiran, sienten, sufren y aman.”

Edvard Munch: «Atardecer en el Paseo Karl Johan» (1892),Colección Rasmus Meyet, Bergen, Noruega

Page 8: RUF

El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los rela-cionados con los sentimien-tos y las tragedias humanas, como la soledad(Melancolía), la angustia

(El Grito, tal vez su mejor obra), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso). Se le considera precursor del expresion-ismo, por la fuerte expre-sividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.

Edvard Munch, consid-erado precursor de la tendencia expresionista, nació en Loten (Noruega) en 1863. Pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en Cristiania (la capital de Noruega, que a partir de 1924 se llamará Oslo). Cuando aún no había cumplido los cinco años, su madre murió a causa de tubercu-losis.

Nueve años más tarde, su hermana Sophie, dos años mayor que él, fallece de la misma enfermedad. Estos hechos ejercerán una influen-cia decisiva en su actividad artística. Sus tristes y angus-tiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales abrieron el camino al desar-rollo del expresionismo

Sus tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales abrieron el camino al desarrollo del expresionismo

Edvard Munch, Ansiedad, 1894

Page 9: RUF

(El Grito, tal vez su mejor obra), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso). Se le considera precursor del expresion-ismo, por la fuerte expre-sividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.

La obra maestra de munch muestra una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg. El grito está considerado como una de las más importantes obras del artista y del movimiento expresionista, constituy-endo una imagen de icono cultural, semejante al de la Gioconda de Leonardo da Vinci.

El cuadro es abundante en colores cálidos de fondo, luz semioscura y la figura principal es una persona en un send-ero con vallas que se pierde de vista fuera de la escena. Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación. En el fondo, casi fuera de escena, se aprecian dos figuras con sombrero que no se pueden distinguir con claridad. El cielo parece fluido y arremolinado, igual que el resto del fondo

EL GRITO

Edvard Munch, el grito, 1893

Edvard Munch, El Asesino, 1893

Page 10: RUF

Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza...

Page 11: RUF

El Grito, Edvar Munch, 1863

Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza...

Page 12: RUF

El grupo Die Brücke (El Puente), se estableció en 1905 en Dresde, fundado por Kirchner, Bleyl, Heckel y Schmidt-Rottluff, todos ellos eran estudiantes de arqui-tectura pero abandonaron esta carrera para dedicarse de lleno a la pintura. Al año siguiente se unieron al grupo Nolde y Pechstein y Van Dongen, y ya en 1910 lo hizo Otto Müller.

Las influencias en su arte fueron variadas, ya que estudiaron en profundidad las tradiciones germánicas y a sus autores más repre-sentativos Durero o Cranch, así utilizaron la xilografía( grabado sobre madera), con una gran tradición en aquel país, técnica a la que apli-caron también color y que influyó en el aspecto formal de las obras y que se tradu-jeron en formas angulosas y contrastadas sobre un fondo bidimensional. .

Dentro de los objetivos del grupo estaba la destrucción de las reglas y la búsqueda de la espontaneidad en el acto creativo. Sobretodo para ellos el arte era algo subjetivo que dependía totalmente de su creador, en el cual lo importante era la idea. Utilizaban así formas muy simplificadas y deformadas unidas a colores muy contrastados para de esa manera inten-tar transmitir mejor el valor interno de las cosas.

Ernst Ludwig Kirchner Erich Heckel

Fritz Bleyl Karl Schmidt-Rottluff

Maurice Chobart Max Hermann Pechstein

Emil NoldeOtto Müller

Van Dongen

Die Brücke (El Puente) y Blaue Reiter (El Jinete Azul), los dos grupos donde confluyeron los mas grandes representantes del expresionismo alemán

Die Brücke

Objetivos

Artistas que conformaron el grupo

Ernst Ludwig Kirchner, Fränzi ante una silla tallada, 1910

Page 13: RUF

Wassily KandinskyFranz MarcAugust MackePaul KleeGabriele MünterAlexej von JawlenskyMarianne von WerefkinArnold SchoenbergDavid Burliuk

Para llegar a la esencia de las cosas no era necesaria la deformación, como hicieran los miembros de El Puente, sino que se trataba de liberar la forma de toda la superficialidad que la cubría.

Esta búsqueda de la esen-cia se expresó cada vez más en el esquematismo de las formas y el contraste de color aunque este último de una manera más sutil. Kandisnsky de esa manera, comenzó a suprimir cualquier enlace con el mundo objetivo llegando a la abstracción.

Aunque había puntos que le conectaban con El Puente, como el estudio y la influen-cia de artes primitivas El Jinete Azul, era mucho menos contestatario que el anterior. Buscaban así desde el lirismo la depura-ción de la forma hasta llegar a la esencia.

Marc se expresaba de esta forma: “Todo tiene su envoltura y su meollo, apariencia y esencia, más-cara y verdad. Que alcanc-emos sólo la envoltura en vez de la esencia de las cosas… muy pronto sentí al hombre como un bruto”

El grupo expresionista Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), surgió en 1911, fundado por Wassily Kandinsky, Franz Marc, y formado por artistas como Paul Klee y Von Jawlen-sky.

En 1912 Kandisnsky y Marc publicaron la revista Der Blaue Reiter, este almanaque era para ambos el lugar donde artistas, escritores, etc., contribuyeran en la destruc-ción de los límites que se habían creado en el arte a lo largo de los siglos.

Blaue Reiter

Objetivos

Artistas que conformaron el grupo

Franz Marc, Los grandes caballos azules, 1911

Franz Marc, Torre de caballos azules, 1913

Page 14: RUF

Escritor checo ( 1883 - 1924 )Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna.

Page 15: RUF

Escritor checo ( 1883 - 1924 )Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna.

Los temas de las obras de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabi-lidad que experimenta el indi-viduo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control.

Se caracterísa en sus obras, siempre en una prosa sencilla, directa, aparentemente impersonal, presenta varios registros imaginativos, siempre perturbadores: unas veces , con esa mezcla ambigua de lógica cotidiana y de locura que conocemos en nuestras peores pesadillas. Através de su visión, Kafka lo describe todo, tal como solemos encontrarlo en la cotidianidad más vulgar, pero, a la vez, como vivido en un sueño donde ocurren las cosas más tremendas, las que ni siquiera llegábamos a formular.

Uno de sus trabajos , la metamorfosis, (1915). Gregorio Samsa, el protago-nista, un voluntarioso agente de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y dejan que muera solo.

Para finalizar, diré que ningún escritor en alemán ha ejer-cido una influencia tan extraordinaria en la novela contem-poránea como Franz Kafka. Sus novelas y sus numerosas narraciones ofrecen un fascinante mundo, atrapado por la falta de fe y de dirección. El estilo narrativo aparentemente sencillo de Kafka dio una nueva profundidad al principio expresionista, evocando el misterio de la experiencia humana.

Nuestros objetivos como expresionistas en el campo de la literatura, particular-mente en la novela y el teatro, tiene la intención de crear un fuerte impacto emocional.

Roman Cieslewicz, El Proceso, 1964

Page 16: RUF

Franz Marc, Blaues Pferd I, 1911

Page 17: RUF

Franz Marc, el tigre, 1893

Sus obras más conocida son los retratos de animales. Estas obras se caracterizan por la brillantez de colores prima-rios, la simplicidad y un profundo sentido de la emoción.

El tema es la fuerza vital de la naturaleza, el bien, la belleza y la verdad del animal que el autor no ve en el hombre,

Objetivo"dar expresión a

los impulsos inte-riores en todas

. Veía en los animales la pureza, la belleza y hasta la espiritualidad que el ser humano había perdido. En sus cuadros, Marc humanizó al animal, representó a través de ellos sentimien-tos humanos o incluso a sí mismo. El artista vivió los difíciles años en que Europa se encam-inaba a una de las guerras más destructoras de la historia moderna, la Primera Guerra Mundial. Marc evadía pintar la realidad crítica que lo rodeaba a partir de sus pinturas de animales. Quizá encontraba en ellos los valores primordi-ales que creía perdidos en su deshumanizado entorno social.

Franz Marc, Fabeltiere, 1913

Franz Marc ( 1880 - 1916 )Era un pintor vinculado al grupo llamado "El jinete azul" perteneciente a la corriente artís-tica del expresionismo alemán (primeras décadas del siglo XX).

Page 18: RUF
Page 19: RUF

Pintor y escaneografo, ( 1907 - 1981 )pintor cartelista español destacado por su protesta en dibujos y carteles, expresionista de gran criterio en la guerra civil española

Realizó unos 100 carteles de guerra en Madrid. Otro centenar entre Valencia y Barcelona.

“El arte por el arte, ya no tiene razón de existir ni la ha tenido nunca. Para que el arte tenga razón de ser, tiene que estar al servicio de una causa, la que sea. Eso trae como consecuencia que mi vida haya sido la de un individuo que ha luchado y que ha puesto su arte al servicio de una causa, por lo que ha encontrado tropi-ezos con la gente que no quiere que el arte apoye una ideología determinada”.

En plena batalla de Brunete, como el cartel 0895 de Bardasano, el soldado del EPR, recordando su pasado miliciano de julio del 36, anuncia su disposición a avanzar un año después. Destacamos los dos lemas, el "No pasarán" de la defensa de Madrid y el "Pasaremos" de la Batalla de Brunete.

Es uno de los artistas mas directo en sus men-sajes, devido a esto fue condenado a fusilami-ento en dos ocasiones,las cuales nunca se cumplieron, su manera de mostrar la guerra como lo que es, un estado de crueldad y ancia de poder de los dos bandos.

Parece ser un turista de guerra, que nO tiene ojos, ni oye, ni habla de la tragedia que a sus espaldas está pasando, mien-tras se remoja los pies en EL Mediterráneo.

Page 20: RUF