rubricas de geo i-2010-2011

2
RÚBRICA EN EL ÁREA DE GEOGRAFÍA DE MEXICO Y DEL MUNDO DE LA ESCUELA SECUNDARIA NETZAHUALCOYOTL Bloque 1. El espacio geográfico y los mapas. NIVE L EXCELENTE(10) BIEN(8) REGULAR(6) NECESITA APOYO(5 ó <) C R I T E R I O S Identifica los componentes naturales, sociales y econ micos ó que integran el espacio geogr fico. á Distingue las categor as de an lisis í á del espacio expresadas en las escalas mundial, nacional y local. Comprende los conceptos de localizaci n, distribuci n, ó ó diversidad, temporalidad y cambio y relaci n e interacci n para el ó ó estudio del espacio geogr fico. á Representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Maneja escalas, se orienta, e identifica elementos de referencia de los mapas. Valora el desarrollo tecnol gico ó en la generaci n de informaci n ó ó cartogr fica. á Localiza ciudades, pa ses y regiones í a trav s de la utilizaci n de é ó coordenadas geogr ficas. á Reflexiona sobre los cambios en la representaci n de la superficie ó terrestre producidos por las proyecciones cartogr ficas. á Compara las proyecciones de Mercator y Peters. Utiliza los elementos de los mapas tem ticos para la lectura e á interpretaci n de informaci n ó ó geogr fica. á Aplica sus habilidades en el manejo de informaci n documental, ó estad stica y gr fica. í á Frecuentemente identifica los componentes naturales, sociales y econ micos que integran el espacio ó geogr fico. á Repetidamente distingue las categor as de an lisis del espacio í á expresadas en las escalas mundial, nacional y local. Peri dicamente comprende los ó conceptos de localizaci n, ó distribuci n, diversidad, ó temporalidad y cambio y relaci n e ó interacci n para el estudio del ó espacio geogr fico. á Casi siempre representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Maneja escalas, se orienta, e identifica elementos de referencia de los mapas. Repetidamente valora el desarrollo tecnol gico en la ó generaci n de informaci n ó ó cartogr fica. á Frecuentemente localiza ciudades, pa ses y regiones a trav s de la í é utilizaci n de coordenadas ó geogr ficas. á Casi siempre reflexiona sobre los cambios en la representaci n de la ó superficie terrestre producidos por las proyecciones cartogr ficas. á Peri dicamente compara las ó proyecciones de Mercator y Peters. Repetidamente utiliza los elementos de los mapas tem ticos para la á lectura e interpretaci n de ó informaci n geogr fica. ó á Casi siempre aplica sus habilidades en el manejo de informaci n ó documental, estad stica y gr fica. í á Ciertas veces identifica los componentes naturales, sociales y econ micos que integran el espacio ó geogr fico. á Regularmente distingue las categor as de an lisis del espacio í á expresadas en las escalas mundial, nacional y local. Algunas veces comprende los conceptos de localizaci n, ó distribuci n, diversidad, ó temporalidad y cambio y relaci n e ó interacci n para el estudio del ó espacio geogr fico. á Regularmente representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Maneja escalas, se orienta, e identifica elementos de referencia de los mapas. Ciertas veces valora el desarrollo tecnol gico en la generaci n de ó ó informaci n cartogr fica. ó á Algunas veces localiza ciudades, pa ses y regiones a trav s de la í é utilizaci n de coordenadas ó geogr ficas. á Regularmente reflexiona sobre los cambios en la representaci n de la ó superficie terrestre producidos por las proyecciones cartogr ficas. á Suficientemente compara las proyecciones de Mercator y Peters. Ciertas veces utiliza los elementos de los mapas tem ticos para la á lectura e interpretaci n de ó informaci n geogr fica. ó á Ciertas veces aplica sus habilidades en el manejo de informaci n ó documental, estad stica y gr fica. í á Casi no identifica los componentes naturales, sociales y econ micos ó que integran el espacio geogr fico. á Muy dif cilmente distingue las í categor as de an lisis del espacio í á expresadas en las escalas mundial, nacional y local. Rara vez comprende los conceptos de localizaci n, distribuci n, ó ó diversidad, temporalidad y cambio y relaci n e interacci n para el ó ó estudio del espacio geogr fico. á De vez en cuando representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Maneja escalas, se orienta, e identifica elementos de referencia de los mapas. Muy poco valora el desarrollo tecnol gico en la generaci n de ó ó informaci n cartogr fica. ó á Casi no localiza ciudades, pa ses y í regiones a trav s de la utilizaci n é ó de coordenadas geogr ficas. á Espor dicamente reflexiona sobre á los cambios en la representaci n de ó la superficie terrestre producidos por las proyecciones cartogr ficas. á Muy dif cilmente compara las í proyecciones de Mercator y Peters. Muy poco utiliza los elementos de los mapas tem ticos para la á lectura e interpretaci n de ó informaci n geogr fica. ó á Regularmente no aplica sus habilidades en el manejo de informaci n documental, ó estad stica y gr fica. í á RÚBRICA EN EL ÁREA DE GEOGRAFÍA DE MEXICO Y DEL MUNDO DE LA ESCUELA SECUNDARIA NETZAHUALCOYOTL Bloque 2. Recursos naturales y preservación del ambiente NIVE L EXCELENTE(10) BIEN(8) REGULAR(6) NECESITA APOYO(5 ó <)

Upload: bravo-morales

Post on 11-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rubricas de geo i-2010-2011

RÚBRICA EN EL ÁREA DE GEOGRAFÍA DE MEXICO Y DEL MUNDO DE LA ESCUELA SECUNDARIA NETZAHUALCOYOTLBloque 1. El espacio geográfico y los mapas.

NIVEL

EXCELENTE(10) BIEN(8) REGULAR(6) NECESITA APOYO(5 ó <)

C R I T E R I O S

Identifica los componentes naturales, sociales y econ micosó que integran el espacio geogr fico.á

Distingue las categor as de an lisisí á del espacio expresadas en las escalas mundial, nacional y local.

Comprende los conceptos de localizaci n, distribuci n,ó ó diversidad, temporalidad y cambio y relaci n e interacci n para eló ó estudio del espacio geogr fico.á

Representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Maneja escalas, se orienta, e identifica elementos de referencia de los mapas.

Valora el desarrollo tecnol gicoó en la generaci n de informaci nó ó cartogr fica.á

Localiza ciudades, pa ses y regionesí a trav s de la utilizaci n deé ó coordenadas geogr ficas.á

Reflexiona sobre los cambios en la representaci n de la superficieó terrestre producidos por las proyecciones cartogr ficas. á

Compara las proyecciones de Mercator y Peters.

Utiliza los elementos de los mapas tem ticos para la lectura eá interpretaci n de informaci nó ó geogr fica.á

Aplica sus habilidades en el manejo de informaci n documental,ó estad stica y gr fica.í á

Frecuentemente identifica los componentes naturales, sociales y econ micos que integran el espacioó geogr fico.á

Repetidamente distingue las categor as de an lisis del espacioí á expresadas en las escalas mundial, nacional y local.

Peri dicamente comprende losó conceptos de localizaci n,ó distribuci n, diversidad,ó temporalidad y cambio y relaci n eó interacci n para el estudio deló espacio geogr fico.á

Casi siempre representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Maneja escalas, se orienta, e identifica elementos de referencia de los mapas.

Repetidamente valora el desarrollo tecnol gico en laó generaci n de informaci nó ó cartogr fica.á

Frecuentemente localiza ciudades, pa ses y regiones a trav s de laí é utilizaci n de coordenadasó geogr ficas.á

Casi siempre reflexiona sobre los cambios en la representaci n de laó superficie terrestre producidos por las proyecciones cartogr ficas. á

Peri dicamente compara lasó proyecciones de Mercator y Peters.

Repetidamente utiliza los elementos de los mapas tem ticos para laá lectura e interpretaci n deó informaci n geogr fica.ó á

Casi siempre aplica sus habilidades en el manejo de informaci nó documental, estad stica y gr fica.í á

Ciertas veces identifica los componentes naturales, sociales y econ micos que integran el espacioó geogr fico.á

Regularmente distingue las categor as de an lisis del espacioí á expresadas en las escalas mundial, nacional y local.

Algunas veces comprende los conceptos de localizaci n,ó distribuci n, diversidad,ó temporalidad y cambio y relaci n eó interacci n para el estudio deló espacio geogr fico.á

Regularmente representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Maneja escalas, se orienta, e identifica elementos de referencia de los mapas.

Ciertas veces valora el desarrollo tecnol gico en la generaci n deó ó informaci n cartogr fica.ó á

Algunas veces localiza ciudades, pa ses y regiones a trav s de laí é utilizaci n de coordenadasó geogr ficas.á

Regularmente reflexiona sobre los cambios en la representaci n de laó superficie terrestre producidos por las proyecciones cartogr ficas. á

Suficientemente compara las proyecciones de Mercator y Peters.

Ciertas veces utiliza los elementos de los mapas tem ticos para laá lectura e interpretaci n deó informaci n geogr fica.ó á

Ciertas veces aplica sus habilidades en el manejo de informaci nó documental, estad stica y gr fica.í á

Casi no identifica los componentes naturales, sociales y econ micosó que integran el espacio geogr fico.á

Muy dif cilmente distingue lasí categor as de an lisis del espacioí á expresadas en las escalas mundial, nacional y local.

Rara vez comprende los conceptos de localizaci n, distribuci n,ó ó diversidad, temporalidad y cambio y relaci n e interacci n para eló ó estudio del espacio geogr fico.á

De vez en cuando representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Maneja escalas, se orienta, e identifica elementos de referencia de los mapas.

Muy poco valora el desarrollo tecnol gico en la generaci n deó ó informaci n cartogr fica.ó á

Casi no localiza ciudades, pa ses yí regiones a trav s de la utilizaci né ó de coordenadas geogr ficas.á

Espor dicamente reflexiona sobreá los cambios en la representaci n deó la superficie terrestre producidos por las proyecciones cartogr ficas. á

Muy dif cilmente compara lasí proyecciones de Mercator y Peters.

Muy poco utiliza los elementos de los mapas tem ticos para laá lectura e interpretaci n deó informaci n geogr fica.ó á

Regularmente no aplica sus habilidades en el manejo de informaci n documental,ó estad stica y gr fica.í á

RÚBRICA EN EL ÁREA DE GEOGRAFÍA DE MEXICO Y DEL MUNDO DE LA ESCUELA SECUNDARIA NETZAHUALCOYOTLBloque 2. Recursos naturales y preservación del ambiente

NIVEL

EXCELENTE(10) BIEN(8) REGULAR(6) NECESITA APOYO(5 ó <)

Page 2: Rubricas de geo i-2010-2011

C R I T E R I O S

Comprende las consecuencias de los movimientos de traslaci n yó rotaci n de la Tierra en losó sistemas terrestres.

Relaciona los procesos de la litosfera y la distribuci n deló relieve continental y oce nico coná el origen del vulcanismo y la sismicidad.

Analiza la din mica de laá hidrosfera y la distribuci n deló agua en oc anos y continentes ené relaci n con el ciclo del agua.ó

Distingue las capas de la atm sfera, la circulaci n generaló ó del aire y los elementos y factores que influyen en la distribuci n deó los climas.

Explica las relaciones de la litosfera, la hidrosfera, la atm sfera y la biosfera enó correspondencia con la altitud y la latitud.

Establece la importancia de los recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua en el desarrollo sustentable.

Valora la preservaci n de laó biodiversidad y su importancia en la existencia de la especie humana.

Reflexiona sobre las implicaciones del deterioro y la protecci n deló ambiente como parte de la necesidad de mejorar la calidad de vida.

Eval a la trascendencia de lasú med idas ambientales en M xico yé sus efectos sobre la calidad del ambiente.

Repetidamente comprende las consecuencias de los movimientos de traslaci n y rotaci n de la Tierraó ó en los sistemas terrestres.

Casi siempre relaciona los procesos de la litosfera y la distribuci n deló relieve continental y oce nico coná el origen del vulcanismo y la sismicidad.

Peri dicamente analiza la din micaó á de la hidrosfera y la distribuci nó del agua en oc anos y continentesé en relaci n con el ciclo del agua.ó

Frecuentemente distingue las capas de la atm sfera, la circulaci nó ó general del aire y los elementos y factores que influyen en la distribuci n de los climas.ó

Casis siempre explica las relaciones de la litosfera, la hidrosfera, la atm sfera y la biosfera enó correspondencia con la altitud y la latitud.

No siempre establece la importancia de los recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua en el desarrollo sustentable.

Peri dicamente valora laó preservaci n de la biodiversidad yó su importancia en la existencia de la especie humana.

Frecuentemente reflexiona sobre las implicaciones del deterioro y la protecci n del ambiente como parteó de la necesidad de mejorar la calidad de vida.

Casi siempre eval a laú trascendencia de las med i das ambientales en M xico y susé efectos sobre la calidad del ambiente.

Regularmente comprende las consecuencias de los movimientos de traslaci n y rotaci n de la Tierraó ó en los sistemas terrestres.

Ciertas veces relaciona los procesos de la litosfera y la distribuci n del relieve continentaló y oce nico con el origen delá vulcanismo y la sismicidad.

Suficientemente analiza la din micaá de la hidrosfera y la distribuci nó del agua en oc anos y continentesé en relaci n con el ciclo del agua.ó

Regularmente distingue las capas de la atm sfera, la circulaci nó ó general del aire y los elementos y factores que influyen en la distribuci n de los climas.ó

Habitualmente explica las relaciones de la litosfera, la hidrosfera, la atm sfera y laó biosfera en correspondencia con la altitud y la latitud.

Usualmente establece la importancia de los recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua en el desarrollo sustentable.

Regularmente Valora la preservaci n de la biodiversidad yó su importancia en la existencia de la especie humana.

Suficientemente reflexiona sobre las implicaciones del deterioro y la protecci n del ambiente como parteó de la necesidad de mejorar la calidad de vida.

Habitualmente eval a laú trascendencia de las med i das ambientales en M xico y susé efectos sobre la calidad del ambiente.

A veces comprende las consecuencias de los movimientos de traslaci n y rotaci n de la Tierraó ó en los sistemas terrestres.

Espor dicamente relaciona losá procesos de la litosfera y la distribuci n del relieve continentaló y oce nico con el origen delá vulcanismo y la sismicidad.

Ocasionalmente analiza la din mica de la hidrosfera y laá distribuci n del agua en oc anos yó é continentes en relaci n con el cicloó del agua.

Rara vez distingue las capas de la atm sfera, la circulaci n generaló ó del aire y los elementos y factores que influyen en la distribuci n deó los climas.

De vez en cuando explica las relaciones de la litosfera, la hidrosfera, la atm sfera y laó biosfera en correspondencia con la altitud y la latitud.

Fortuitamente establece la importancia de los recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua en el desarrollo sustentable.

Casi no valora la preservaci n deó la biodiversidad y su importancia en la existencia de la especie humana.

Muy pocas veces reflexiona sobre las implicaciones del deterioro y la protecci n del ambiente como parteó de la necesidad de mejorar la calidad de vida.

No eval a la trascendencia de lasú med idas ambientales en M xico y susé efectos sobre la calidad del ambiente.

RESPONSABLE Vo. Bo. Vo. Bo. SUBDIRECTOR ESCOLAR DIRECTOR ESCOLAR

______________________ _________________________ _______________________Profr. Edgar Bravo Morales Profr. Miguel Rodríguez Lara Profr. Ubaldo Güizado Cruz