rubrica para la observacion de la accion docente en aula

7

Click here to load reader

Upload: berta-leticia-fernandez-pizarro

Post on 13-Aug-2015

741 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rubrica Para La Observacion de La Accion Docente en Aula

RÚBRICA PARA LA OBSERVACIÓN DE LA ACCIÓN DOCENTE EN AULA

Page 2: Rubrica Para La Observacion de La Accion Docente en Aula

RUBRICA PARA LA OBSERVACIÓN DE LA ACCIÓN DOCENTE EN AULA

I. Estrategias de enseñanza para el logro de aprendizajes

Preguntas sugeridas para orientar la reflexión sobre el propio desempeño:

¿Domino los conceptos y contenidos tratados en la clase?, ¿Pensé maneras novedosas de plantearlos; busqué la forma de relacionarlos con lo trabajado anteriormente?, ¿Estructuré bien los momentos de la clase?, ¿Los contenidos trabajados estuvieron bien secuenciados?, ¿Incorporé al desarrollo de la clase las ideas y aportaciones de los estudiantes?, ¿Pude dar respuestas satisfactorias a las preguntas de los estudiantes?, ¿Utilicé buenos ejemplos, metáforas y analogías?, ¿Di la oportunidad de que los estudiantes construyeran su aprendizaje?

Cómo se refleja este indicador en una óptima competencia docente en el aula

Insatisfactorio(1 ó 2)

Básico(3, 4 ó 5)

Competente(6 ó 7)

-Los estudiantes se observan atentos e involucrados en los distintos momentos de la clase.-Participan con preguntas e intervenciones, y contribuyen con ideas -diferentes a las expuestas por el profesor y por los otros estudiantes-que se vinculan a lo que se discute, aportando en el desarrollo conceptual que está realizando el profesor.-Las intervenciones de los estudiantes -en torno a experiencias propias de la vida cotidiana o de su aprendizaje, o a ideas y conceptos- son acogidas e incorporadas por el profesor.

-El profesor no demuestra un dominio adecuado de la estructura de la clase (inicio, desarrollo, final).-Presenta varias debilidades en el manejo disciplinario y conceptual.-Tiene dificultades en sostener una interacción con los alumnos que sea efectiva para enfrentar preguntas y dudas, promover la autonomía y la indagación. -No considera suficientemente los conocimientos y experiencia previa de los estudiantes.

-El profesor demuestra un dominio parcial de la estructura de la clase.-Presenta algunas debilidades en el manejo disciplinario y conceptual. -Es irregular en mantener interacciones que sean efectivas para enfrentar preguntas y dudas, promover la autonomía y la indagación.-Considera los conocimientos y la experiencia de los alumnos pero no suficientemente para aumentar la relevancia de la clase.

-El profesor realiza una clase bien estructurada. -Domina los contenidos disciplinarios y conceptuales.-Tiene sostenidamente interacciones efectivas para enfrentar preguntas y dudas. -Los conocimientos y experiencias de los estudiantes son una parte integral de la clase.

II. Motivación para el aprendizaje

Preguntas para orientar la reflexión sobre el propio desempeño:

¿Logré mantener el interés y motivación de los estudiantes durante la clase?, ¿Conecté los contenidos a trabajar con los intereses de los estudiantes?, ¿Hice preguntas desafiantes que los hicieran pensar sus respuestas?, ¿Los hice sentir competentes para indagar y buscar soluciones a los problemas planteados en la clase?, ¿Generé instancias para la reflexión individual de los niños sobre los contenidos, y la discusión colectiva del grupo?, ¿Consideré las experiencias de los estudiantes integrándolas al tratamiento de la temática y del contenido?

Page 3: Rubrica Para La Observacion de La Accion Docente en Aula

Cómo se refleja este indicador en una óptima competencia docente en el aula

Insatisfactorio(1 ó 2)

Básico(3, 4 ó 5)

Competente(6 ó 7)

-Los estudiantes se muestran interesados en participar de la clase haciendo preguntas y proponiendo respuestas sin temor a equivocarse.

-Se observa un involucramiento de los estudiantes en la clase, tanto a nivel físico como mental.

-Se puede ver y escuchar en el aula el sonido de los niños intercambiando ideas, indagando y conversando en torno a los contenidos trabajados en la clase.

-Se observa a los estudiantes dispuestos a aprender: construyendo conocimientos en conjunto, estableciendo relaciones entre su experiencia y los contenidos trabajados, dando a conocer una opinión, defendiéndola o argumentando acerca de ella.

-Los estudiantes son apáticos y desmotivados. -La participación es escasa y se restringe a cumplir mecánicamente con las instrucciones del profesor. No expresan interés en la indagación, ni en la formulación de opiniones, la toma de decisiones ni la búsqueda de soluciones propias. -Los estudiantes no encuentran conexiones evidentes entre los temas tratados con su propia experiencia.

-Los estudiantes oscilan entre momentos de apatía y de motivación. -Aunque la participación tiende a manifestarse en respuestas mecánicas a las instrucciones del profesor, también se observan algunas situaciones de participación que expresan autonomía en la generación de preguntas, planteamiento de ideas y comentarios que buscan expandir y profundizar lo planteado por el profesor. -Los estudiantes encuentran conexiones aisladas y episódicas entre los temas tratados y su propia experiencia.

-Los estudiantes muestran interés y motivación durante gran parte clase. -La participación de los estudiantes evidencia interés en el aprendizaje lo que se demuestra en una disposición a pensar, dar ideas que expanden y profundizan los temas tratados, con autonomía y sentido de la indagación. -Los estudiantes encuentran la relevancia de los temas tratados logrando vincularlos con su propia experiencia.

III. Evaluación para los aprendizajes

Preguntas para orientar la reflexión sobre el propio desempeño:

¿Tenía claro los parámetros a considerar en la evaluación del desempeño de los niños?, ¿Fui claro en comunicarle a los niños, tanto los criterios de evaluación como la forma de evaluarlos?, ¿Evalué en el proceso, y/o en el logro final de los niños, aprendizajes que les enseñé?, ¿Consideré al momento de evaluar, tanto la adquisición de conocimiento como las habilidades de pensamiento asociadas a este?, ¿Fui retroalimentando durante la clase el desempeño de los niños de modo de permitirles incorporar la retroalimentación y reorientar su actuación?, ¿La evaluación estuvo articulada con las actividades desarrolladas en la clase y fue consistente con éstas?

Page 4: Rubrica Para La Observacion de La Accion Docente en Aula

Cómo se refleja este indicador en una óptima competencia docente en el aula

Insatisfactorio(1 ó 2)

Básico(3, 4 ó 5)

Competente(6 ó 7)

Los estudiantes demuestran estrategias de autocorrección durante la clase, incorporando comentarios y sugerencias.

Hacia el final de la clase reflexionan en torno a la secuencia realizada en el desarrollo de una tarea, e identifican los contenidos y conceptos aprendidos, junto con las acciones concretas que les permitieron aprender.

-No hay evidencia de que el profesor tenga una preocupación constante por evaluar en forma continua el aprendizaje de los estudiantes, ni claridad sobre los criterios de evaluación.

-No hay evidencia de que el profesor ofrezca una retroalimentación que permita a los estudiantes identificar errores y aciertos, encontrar pistas de soluciones, ni sugerencias sobre estrategias que permitan profundizar el aprendizaje.

-En los casos donde se evidencia evaluación, no es clara su coherencia con las actividades de aprendizaje que se han desarrollado en la clase.

-Hay evidencia de que el profesor se preocupa por la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, pero los criterios de evaluación no se expresan con claridad a los estudiantes, o no se hacen explícitos.

-Si bien hay evidencia de que el profesor ofrece retroalimentación a los estudiantes, esta no promueve la meta cognición ni habilidades de pensamiento de orden superior.

-En general, se observa una coherencia entre la evaluación y las actividades de aprendizaje se han desarrollado en la clase.

-Hay evidencia de que el profesor es riguroso y sistemático en la evaluación para los aprendizajes de los estudiantes, y los criterios de evaluación se expresan con claridad, por lo tanto son conocidos por los estudiantes.

-Se ofrece una retroalimentación que promueve en los estudiantes la meta cognición y el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior.

-La evaluación y actividades de aprendizaje están bien articuladas entre si y son coherentes.

IV. Clima de aula

Preguntas para orientar la reflexión sobre el propio desempeño:

¿Definí con el grupo curso las reglas de interacción en la clase?, ¿Fui llevando a los niños a recordar en el transcurso de la clase algunas de estas reglas, con el propósito de ayudarlos a anticiparse en la autorregulación de su comportamiento?, ¿Pude detectar situaciones conflictivas de manera oportuna y generar condiciones para que los niños las resolvieran?, ¿Desarrollé una enseñanza dinámica, motivadora y desafiante que llevara a los niños a mantenerse involucrados con la clase, sin distraerse ni perder el foco de su aprendizaje.

Page 5: Rubrica Para La Observacion de La Accion Docente en Aula

Cómo se refleja este indicador en una óptima competencia docente en el aula

Insatisfactorio(1 ó 2)

Básico(3, 4 ó 5)

Competente(6 ó 7)

Los estudiantes demuestran aceptación y conocimiento de las reglas pues las siguen autónomamente.

En caso de conflicto asumen las resoluciones argumentadas por el profesor y/o proponen alternativas para resolver situaciones conflictivas.

-Se observa una falta de normalización básica de la clase, atribuible al profesor, que impide hacer valer normas claras de participación, respeto y colaboración, lo que afecta en forma permanente las condiciones del aprendizaje.

-El profesor tiene un desempeño principalmente reactivo frente a situaciones emergentes pero no logra construir una política de convivencia que permita mantener un clima de aula adecuado para el aprendizaje.

-Si bien el profesor en formación se preocupa de hacer valer normas de convivencia, esto no lo ejecuta de manera sostenida y consistente.

-El profesor enfrenta las situaciones conflictivas y logra el cumplimiento de normas para asegurar el aprendizaje, pero no es claro que los estudiantes comprendan adecuadamente el sentido de las medidas que toma para promover un buen clima.

-El profesor en formación es efectivo en hace valer normas de convivencia que facilitan el aprendizaje.

-El profesor enfrenta las situaciones conflictivas y logra el cumplimiento de normas para asegurar el aprendizaje involucrando a los estudiantes en una reflexión que les permite comprender su sentido.

V. Organización del aula y uso de recursosPreguntas para orientar la reflexión sobre el propio desempeño:

¿Organicé la sala y los materiales de manera apropiada para el desarrollo de la clase?, ¿El material era suficiente para la cantidad de niños y la organización didáctica que tenía la actividad?, ¿Tanto la organización de la sala como los materiales fueron consistentes con los objetivos de aprendizaje.

Cómo se refleja este indicador en una óptima competencia docente en el aula

Insatisfactorio(1 ó 2)

Básico(3, 4 ó 5)

Competente(6 ó 7)

Todos los niños pueden tener acceso visual a los recursos audiovisuales que utiliza el docente.

El uso de los materiales facilitó el alcance de los objetivos de la experiencia de aprendizaje

-La organización del aula no es funcional y adecuada para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

-Los recursos de aprendizaje que se utilizan no son adecuados ni consistentes con la propuesta didáctica que se implementa.

-La organización del aula es apropiada para las actividades de aprendizaje, los recursos empleados guardan relación con la propuesta didáctica. Sin embargo, no es claro que el profesor promueva un uso de éstos que desafía a los estudiantes al desarrollo de habilidades de orden superior y la meta cognición.

-La organización del aula es apropiada para las actividades de aprendizaje y los recursos empleados guardan relación con la propuesta didáctica. El profesor promueve un uso adecuado que logra que los estudiantes desarrollen habilidades de orden superior y la meta cognición.

Pauta desarrollada en la Facultad de Educación Universidad Diego Portales.