rubi anaite molina gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · rubi anaite...

177
Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Una Experiencia Efectuada en la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala ASESOR: M.A. Erbin Fernando Osorio Fernandez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía. Guatemala, Noviembre 2015

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

Rubi Anaite Molina González

Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana. Una Experiencia Efectuada en la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

ASESOR: M.A. Erbin Fernando Osorio Fernandez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía.

Guatemala, Noviembre 2015

Page 2: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

Este informe fue presentado por la

autora como Trabajo de Ejercicio

Profesional -EPS-, previo a optar al

grado de licenciada en Pedagogía Y

Administración Educativa.

Guatemala, noviembre 2015

Page 3: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

ÍNDICE Pág.

Introducción i Capítulo I Diagnostico 2 1.1 Datos generales de la institución 2

1.1.1 Nombre de la institución 2 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 2 1.1.3 Ubicación geográfica 2 1.1.4 Visión 2 1.1.5 Misión 2 1.1.6 Políticas 3 1.1.7 Objetivos 12 1.1.8 Metas 13 1.1.9 Estructura organizacional 14

1.1.10 Recursos (humanos, físicos, financieros, técnicos) 18 1.2 Procedimientos para efectuar el diagnóstico 18 1.3 Lista de carencias 19 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 20 1.5 Diagnóstico Unidad de Planificación 21

1.5.1. Nombre de la institución 21 1.5.2. Tipo de la Institución por lo que genera 21 1.5.3. Ubicación Geográfica 21 1.5.4. Visión 21 1.5.5. Misión 21 1.5.6. Políticas 21 1.5.6.1 Docencia 22

1.5.6.2 Objetivos 22 1.5.6.3 Extensión y servicio 22

1.5.7 Objetivos 23 1.5.8 Metas 23 1.5.9 Estructura organizacional 24 1.5.10 Recursos 25 1.5.10.1 Humanos 25 1.5.10.2 Materiales 25 1.5.10.3 Financiero 25 1.6 Lista de carencia 26 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 27 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 28 1.9 Problema seleccionado 29 Capítulo II 31 Perfil del proyecto 31

2.1 Aspectos generales 31 2.1.1 Nombre del proyecto 31 2.1.2 Problema 31 2.1.3 Localización 31

Page 4: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

2.1.4 Unidad ejecutora 31 2.1.5 Tipo de proyecto 31

2.2 Descripción del proyecto 32 2.3 Justificación del proyecto 32 2.4 Objetivos del proyecto 33

2.4.1 Objetivo General 33 2.4.2 Objetivo Especifico 33

2.5 Metas 34 2.6 Beneficiarios 34

2.6.1 Directos 34 2.6.2 Indirectos 34

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 35 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 36 2.9 Recursos 37 2.9.1 Humanos 37 2.9.2 Materiales 37 2.9.3 Físicos 37 2.9.4 Financiero 37 Capítulo III 39 Proceso de ejecución del proyecto 39 3.1 Actividades y resultados 39

1 3.2 Productos y logros 41 2 3.3 Módulo Educativo Virtual 42

Collage 43 Directorio 44 Visión y misión de la facultad de humanidades 45 Presentación 46 Índice 47 Tabla de contenidos 49 Identifiquemos los iconos 51 Bloque de aprendizaje integrado I 53 Anoche cuando dormía 54 Historia de los derechos humanos 55 Conozcamos los derechos humanos más recientes 56 Características de los derechos humanos 57 Estudiemos la carta magna 58 Declaración de directos del hombre y del ciudadano 59 Bloque aprendizaje integrado II 60 Los amantes 61 Derechos del pueblo trabajador y explotado 1917 62 Declaración de derechos humanos 1948 63 Constitución de Weimar 64 Bloque de aprendizaje integrado III 65 Veinte poemas de amor y una canción desesperada 66 Derechos de la niñez 67 Entremos a estudiar la convención sobre derechos de la niñez 69 Bloque de aprendizaje integrado IV 70

Page 5: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

El pájaro 71 Derechos de la juventud 72 Juventud en situación especial 73 Bloque de aprendizaje integrado V 75 El amor que calla 76 Historia de los derechos de las personas de la tercera edad 77 Derechos de las personas de la tercera edad 78 Reglamento de la ley para las personas de la tercera edad 79 Glosario 80 E grafía 82 Evidencia Curricular 87 Guía para el docente 88 Presentación 89 Introducción 90 Justificación 91 Objetivos generales 92 5. Competencias 93 5.1 Competencias básicas 93 5.2 Competencias genéricas 93 6. Perfil de ingreso 94 6.1 Perfil de egreso 96 7. Desarrollo y planificación 98 Síntesis teórica 106 Sugerencias didácticas 116 Sugerencias didácticas 116 Capitulo IV 120 4.1 Evaluación del diagnóstico 121 4.2 Evaluación del perfil 122 4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 122 4.4 Evaluación final 122 Conclusiones 123 Recomendaciones 124 Bibliografía 125 Apéndice 126 Plan del proyecto 127 Cronograma del diagnóstico 132

Instrumento de encuesta 133 Guía de observación 135 Anexos 137 Evaluaciones 138 Graficas de la encuesta de docentes 142 Graficas de la encuesta de estudiantes 156 Fotografías 169 Lista de cotejo 171

Page 6: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

INTRODUCCIÓN

Para contribuir con la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala (USAC) y con el departamento de pedagogía y la Unidad de

Planificación, se presenta el informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

titulado “Modulo Educativo Virtual del curso de Derechos Humanos F06” el cual

integra herramientas tecnológicas diseñadas para brindar un mejor proceso

educativo dentro de la unidad académica, utilizado en apoyo a los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

El contenido del módulo permite tener información por capítulos para que sirva de

guía para el docente, que cada uno describe las actividades que se desarrollaron

para llevar a cabo el proyecto.

El presente informe contiene los siguientes componentes, en el capítulo I el

Diagnóstico, conoce el lugar de la acción donde se efectúa el desarrollo de las

actividades

El capítulo II integra el perfil del proyecto. El cual se denomina como “Módulos

Educativos Virtuales” con el apoyo para el proceso enseñanza-aprendizaje del

curso de “DERECHOS HUMANOS”, en la carrera de Profesorado de Enseñanza

Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

En el capítulo III se muestra la Ejecución del Proyecto, que contiene las

actividades planificadas y sus resultados que se lograron obtener.

En el Capítulo IV se integra la evaluación diagnóstica, que permitió detectar y

observar las fortalezas y debilidades del proyecto, también incluye la evaluación

del perfil que facilitó los medios para conocer los aspectos relacionados con el

proyecto en cuanto se habla del presupuesto y la garantía.

En cuanto a la evaluación de la ejecución, ésta permitió que las actividades

planificadas se realizaran de acuerdo a lo programado. En evaluación se da a

conocer los resultados obtenidos para la ejecución del proyecto y aparte se

presenta el apéndice en el cual se adjuntan documentos importantes relacionados

a la investigación tanto como en los procesos relacionados en el desarrollo del

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Se adjuntan las bibliografías que ofrecen

la base curricular de los temas que se desarrollan en el módulo, esto es para que

el docente asignado tenga ayuda al enlazarse con bibliografías correctas y

concretas.

i

Page 7: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

1

Page 8: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

2

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos Generales de la Institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de Institución

Servicios Educativos.

1.1.3 Ubicación Geográfica

Edificio S4, segundo nivel

Zona 12, Ciudad Universitaria

1.1.4 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con

base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico,

cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo

nacional, regional e internacional.” 1 (USAC, 2011, pág. 2)

1.1.5 Misión

“La facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesores con

excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la

solución de los problemas de la realidad nacional”2 (USAC, 2011, pág. 2)

Page 9: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

3

1.1.6 POLÍTICAS

Políticas de la Facultad de Humanidades

Política 1 “POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

Acciones de intervención de la facultad

Simplificación de tareas administrativas para atender demandas y

requerimientos.

Establecimiento de programas de estímulos que incluyan premios,

incentivos y reconocimientos.

Graduación de estudiantes en los tiempos estipulados, reduciendo tiempos

de graduación.

Gestión de procedimientos efectivos de admisión, nivelación, permanencia,

promoción y evaluación de estudiantes procedentes de extracciones

diferentes.

Desarrolló de programas de orientación preuniversitaria para garantizar

niveles de logro académico y profesional.

Identificación y delimitación de problemas y limitantes que inciden en

rezago administrativo y disciplinario.

Diseño y ejecución de planes y proyectos para atender demandas

contingentes.

Implementación de programas informáticos que impacten positivamente en

la administración y en el servicio a estudiantes.

Establecimiento de condiciones que garanticen la cultura y clima

organizacional en vías de propiciar el trabajo creativo institucional.

Page 10: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

4

Política 2 POLÍTICA FINANCIERA Acciones de intervención de la facultad

Previsión económica para resolver demandas y requerimientos internos y

externos.

Articulaciones de esfuerzos de formación con otras entidades, utilizando

recursos existentes.

Ejecución presupuestaria de orientación preuniversitaria para garantizar

niveles profesionales.

Consolidación del sistema becario, para movilizar educativamente a

estudiantes de escasos recursos.

Financiamiento de proyectos de investigación con modalidades y

metodologías diversas.

Previsión presupuestaria para atender a estudiantes con condiciones y

capacidades diferentes.

Estimación financiera, en diversas disciplinas, a través de postgrados

académicos.

Estimación económica para la formación de profesionales en áreas

geográficas vulnerables.

Financiamiento de jornadas de formativas en proyectos diversos.

Previsión presupuestaria para la ejecución de planes de formación en

diversas modalidades.

Page 11: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

5

Previsión financiera para fortalecer el Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS-, mediante equipos multidisciplinarios.

Estimación presupuestaria, para la formación y actualización profesional, en

los distintos niveles académicos.

Previsión económica para la adquisición de recursos tecnológicos,

necesarios para el desarrollo de la formación profesional.

Financiamiento de la docencia productiva para generar recursos

económicos adicionales”.2 (Unidad de Planificación. USAC. Plan de Desarrollo Institucional.

Guatemala, Mayo 2014. P. 21)

“Política 3 POLÍTICA DE USO Y MANTENIMIENTO DEL RECURSO FÍSICO- INFRAESTRUCTURAL. Acciones de intervención de la facultad.

Implementación de los servicios de informática, con sus programas

específicos.

Ampliación y dinámica del sistema bibliotecológico para mejorar cobertura

educacional.

Integración, con recursos diversos, del centro de documentación, para

mejorar el servicio de la formación y actualización.

Adquisición de recursos tecnológicos necesarios, para el desarrollo de la

formación profesional.

Diseño de materiales virtuales mediante intercambios diversos.

3 (Unidad de Planificación. USAC. Plan de Desarrollo Institucional. Guatemala, Mayo 2014. P. 21)

Page 12: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

6

Adquisición de medios de transporte para, apoyar actividades docentes y

estudiantiles.

Mejoramiento de los espacios físicos para elevar niveles de aprendizaje.

Política 4 POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN Acciones de intervención de la facultad

Fomento de la investigación institucional para fortalecer los nieles, de

docencia, extensión y servicio comunitario.

Actualización de políticas de investigación para robustecer programas y

proyectos educativos.

Integración de la investigación a la docencia y extensión, en función del

desarrollo académico.

Vinculación de la investigación con el aprendizaje, para robustecer

procesos de conocimiento.

Desarrollo de la investigación con modalidades y metodologías diversas.

Desarrollo de la investigación-acción en áreas geográficas precarias del

país.

Programación y sistemática de la investigación, para la actualización

permanente de los procesos de aprendizaje”.

Page 13: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

7

“Política 5 POLÍTICA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Acciones de intervención de la facultad

Promoción de acciones integrales de planificación para lograr objetivos y

metas establecidas.

Fortalecimiento del organismo de planificación para coordinar acciones

globales.

Creación y desarrollo de currículos, metodologías y estrategias educativas

para estudiantes con condiciones y capacidades diferentes.

Diseño de planes, programas y proyectos para mejorar la cultura y el clima

institucional.

Realimentación y potencialización del currículo, mediante la actualización

continúa de los egresados.

Diseño y ejecución de sistemas pedagógicos, fundamentados en el diseño

curricular, intermedio, de grado e integrado.

Diseño de currículos para atender demandas del sector familiar, campesino

y de la pequeña y mediana industria.

Diseño y ejecución de currículos integradas en el Ejercicio Profesional

Supervisado.

Sistematización de esfuerzos en materia de planificación y evaluación

institucional.

Diseño de planes y proyectos, para atender demandas contingentes.

Ejecución de modelos formativos para atender a guatemaltecos (as)

privados (as) de su libertad, en vías de su reinserción social.

Page 14: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

8

Diseño de proyectos curriculares para atender a sectores de población con

niveles de rezago educativo y cultural. 4 (Unidad de Planificación. USAC. Plan de Desarrollo

Institucional. Guatemala, Mayo 2014. P.23)

Política 6 ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE SUPERIOR

Acciones de intervención de la facultad

Formación de profesionales en diversas disciplinas a través de postgrados

académicos.

Formación de profesionales con valores éticos y compromiso social, para el

desarrollo de la ciudadanía multicultural.

Sistematización de prácticas educativas que desarrollen el ejercicio

intelectual, cultural y artístico.

Integración permanente de la oferta curricular y los avances científicos y

tecnológicos, a estudiantes egresados.

Fortalecimiento del equipo de profesionales con una visión integrada-

multidisciplinaria.

Retroalimentación en las áreas de la filosofía, la pedagogía, la

administración, el arte, la bibliotecología, la lingüística y la literatura.

Formación y capacitación de profesionales en áreas geográficas

vulnerables.

Implementación de plataformas virtuales para potenciar aprendizajes.

Page 15: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

9

Ejecución de programas de tutorías.

Apertura de carreras en los niveles: pregrado, grado, maestrías y

doctorados en diversas especialidades”.

“Política 7 POLÍTICA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO

Acciones de intervención de la facultad

Inclusión de temas transversales de liderazgo en los pensum de estudios.

Fomento del desarrollo académico y l movilidad del personal.

Fomento del pensamiento crítico-reflexivo, a través del desarrollo del

conocimiento de la filosofía y de los ejes transversales.

Implementación de programas de desarrollo mediante laboratorios y

acciones curriculares para el aprendizaje, demostrativo y vivencial.

Fomento del aprendizaje autónomo para desarrollar proyectos de

contingencia.

Establecimiento de una cultura institucional para la teoría procesal y

remedial de los procesos y productos evidenciados.

5 (Unidad de Planificación. USAC. Plan de Desarrollo Institucional. Guatemala, Mayo 2014. P.24)

Page 16: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

10

Política 8 POLÌTICA DE EXTENSIÒN UNIVERSITARIA Acciones de intervención de la facultad

Formación de líderes, en coordinación efectiva con las demandas del

desarrollo local y regional.

Establecimiento de programas permanentes de estudios y propuesta de

políticas públicas.

Establecimiento de planes de desarrollo que permitan implementar ampliar

la cobertura de la investigación, la docencia y la extensión.

Diseño de programas de voluntariado en los niveles de pregrado, grado y

posgrado.

Establecimiento y firma de convenios.

Promoción de intercambios culturales con entidades diversas, tanto

públicas como privadas.

Fortalecimiento de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, con ética y

sentido de servicio.

Participación del personal docente y estudiantil en labores de apoyo a

comunidades damnificadas.

Formación sobre ciudad y conservación del medio ambiente en el ámbito

local y nacional.

Divulgación permanente mediante del Departamento de Relaciones

Públicas y la página Web.

Información permanente sobre eventos socioculturales y educativos a

través de las redes sociales.

Page 17: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

11

Política 9 POLÌTICA DE EVALUACIÒN INSTITUCIONAL Acciones de intervención de la facultad

Evaluación de técnicas, metodología y estrategias en forma periódica, en

torno al avance científico y tecnológico.

Ejecución de procesos de evaluación continua, sobre procesos y productos

en la docencia, investigación y extensión.

Ejecución de la cultura de la autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación, con base en la crítica y a la autocrítica.

Formación y actualización al profesional en evaluación alternativa, en el

marco de los nuevos modelos de la evaluación.

Generación de la crítica y el debate para elevar cualitativamente los procesos y productos institucionales”. 6 (Unidad de Planificación. USAC. Plan de Desarrollo Institucional. Guatemala,

Mayo 2014. P.25)

Page 18: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

12

1.1.7 Objetivos “La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

a. “Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y

universal de los problemas del hombre y del mundo;

b. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,

literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas

guardan afinidad y analogía.

c. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en

los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;

d. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza

Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias

Naturales y en las Artes. Para este propósito debe colaborar estrechamente

con las demás Facultades que integran las unidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, así como las Academias, Conservatorios e

Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas;

e. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y

de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable

para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad;

f. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus

estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad;

Page 19: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

13

g. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para

mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades

nacionales;

h. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,

Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la

conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las

disciplinas humanísticas;

i. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su

orientación le competen”.6

1.1.8 Metas

“Capacitación del 60% de los aspirantes a ingresar a la Facultad de

Humanidades.

Incrementar en un 20% la inscripción de estudiantes que integran la

Facultad de Humanidades.

Mejoramiento de un 75% de los que presta la Facultad de Humanidades a

la comunidad Universitaria y la sociedad en general.

Auto evaluación y acreditación del 57% de las carreras de la Facultad de

Humanidades.

Cumplimiento del 100% en el pago de salarios y otras prestaciones al

personal docente y de servicio de la facultad.

Dos investigaciones realizadas y divulgadas en la Facultad de

Humanidades para fortalecer el conocimiento de la realidad nacional. 6 (Unidad

de Planificación. USAC. Plan de Desarrollo Institucional. Guatemala, Mayo 2014. P.26)

Page 20: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

14

Fortalecimiento de un 80% del departamento de extensión de la Facultad.

Fortalecimiento de un 80% a la unidad de planificación de acuerdo de las

demandas del servicio.

Cumplimiento del 100% de los reglamentos, normas y demás disposiciones

administrativas, legales y financieras, emanadas de las instancias

superiores.

Actualizar en un 10% del pensum de estudios que sirve la Facultad.

Garantizar en su totalidad en su cumplimiento en la prestación de los servicios y docencia en la Facultad.” 7

(Consejo Superior Universitario. USAC. Estatutos Facultad de Humanidades. Punto NOVENO, acta de fecha 24 de enero

de 1959.)

1.1.9. Estructura Organizacional

“La Facultad de Humanidades es el órgano rector encargado de la educación

superior en materia educativa. Para su mejor funcionamiento y de conformidad

con las leyes y estatutos de la Universidad de San Carlos De Guatemala, está

conformada por diferentes dependencias de índole administrativa, académica,

extensión y servicio.

En primer instancia cuenta con Junta Directiva, integrada por el Decano quien la

preside, el (la) Secretaria Académica y cinco vocales de los cuales dos son

profesores titulares, un profesional representante del Colegio de Humanidades y

dos estudiantes. Todas las vocalías son electas para un período de cuatro años,

exceptuando las estudiantiles que son anuales.

Page 21: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

15

Del Decanato dependen todas las demás instancias:

Consejo de Directores

Ente asesor del Decanato, que reúne a los directores de los ocho

departamentos, siendo éstos: Arte, Bibliotecología, Extensión, Filosofía,

Letras, Pedagogía, Post-grado y el Departamento de Investigación

Humanística.

La Unidad de Planificación actúa como otro ente asesor del Decanato, en el área

específica del currículo, proyectos, planificación, investigación, programación,

capacitación, asesoramiento, etc. Es coordinado por un profesor (a) titular (II-X),

asistido por un diseñador (a) de currículo (profesor (a) titular II-X) y un investigador

(a) de currículo (profesor (a) titular II-X)

La Secretaria Académica (profesor (a) titular II-X), funge como secretaria de la

Junta Directiva para un período de cuatro años prorrogable.

Sus instancias son:

Control Académico

Oficina de asuntos estudiantiles

Biblioteca

Audiovisuales

Page 22: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

16

La Secretaria Adjunta (profesor (a) titular II-X), en ella recae el logro de la

coordinación, ejecución y control de actividades administrativas, principalmente la

elaboración y ejecución del presupuesto anual de la Facultad.

Sus dependencias son:

Recepción e información

Tesorería

Impresión (reproducción de materiales)

Archivo

Vigilancia

Servicio (mantenimiento)

Servicio de mensajería”.8

8 (USAC. Manual de Funciones de la Facultad de Humanidades. Aprobado por Junta Directiva en el punto duodécimo del acta 19-2006, Guatemala, junio 2006. Págs.5-6)

Page 23: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

17

Aprobado en el Punto DÉCIMO, del acta 16-2015 de la sesión de Junta Directiva del 21 de mayo de 2015.

Page 24: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

18

1.1.10 Recursos (humanos, físicos y financieros) 1.1.10.1. Humanos

Autoridades de la Facultad

Personal administrativo

Personal técnico

Personal operativo

Docentes

Estudiantes

1.1.10.2 Recursos físicos

Edificio S-4

Oficinas administrativas

Aula Magna.

Baños

40 cubículos

Área donde funciona el Departamento de Pedagogía

1.1.10.3 Financieros

Según el Departamento de Presupuesto de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para el año 2009 se apertura un presupuesto para la Facultad de Humanidades, en la cual el Departamento de Pedagogía tiene asignado un porcentaje para su funcionamiento. 1.2 Procedimiento y Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

1.2.1. Observación

1.2.2. Encuesta

Page 25: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

19

1.3 Lista de Carencias Se realizó la investigación por medio de una encuesta, en el cual se muestran las

siguientes carencias:

1. La metodología es tradicional.

2. El aprendizaje sólo se desarrolla a través de exposiciones magistrales.

3. El tiempo asignado para los cursos es escaso.

4. Las investigaciones no se adecúan a la metodología de los cursos.

5. Es insistente la presencia de módulos educativos virtuales.

6. Las formas de evaluación son tradicionales

7. Los materiales didácticos son limitados y poco atractivos.

8. Los temas impartidos no cumplen con las dinámicas de los programas

sugeridos.

9. Todos los textos y documentos se utilizan como recurso invariable.

10. No hay acceso a otras bibliografías y herramientas didácticas.

11. Las redes sociales no se integran en el aprendizaje.

12. No hay incorporación de la tecnología en el desarrollo del curso.

Page 26: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

20

Problemas Factores que los

Producen Soluciones

Falta de módulos

educativos virtuales

1. Los materiales didácticos son limitados y poco atractivos.

2. No hay incorporación de la tecnología en el desarrollo del curso.

3. No existe la presencia de módulos educativos virtuales.

Elaboración de módulos educativos virtuales. Implementación de módulos educativos virtuales.

Ausencia de la metodología

desactualizada

1. El aprendizaje solo se desarrolla a través de exposiciones magistrales.

2. Las metodologías son de carácter tradicionales.

3. Las prácticas de investigación no se adecuan a la metodología de los cursos.

Organizar cursos de actualización.

Falta de información

tecnológica

1. No hay acceso a otras bibliografías y otras herramientas didácticas.

2. Las redes sociales no se integran al aprendizaje.

Gestionar equipo tecnológico.

Cursos con escasez de tiempo

1. Los contenidos impartidos no cumplen con la dinámica de los programas sugeridos.

2. El tiempo asignado al desarrollo de los cursos es escaso.

Extender el tiempo asignado para cada curso y realizar las actividades programadas.

Documentos

insatisfactorios para el desarrollo estudiantil

1. Los textos y los documentos se utilizan como recurso invariable.

2. Las formas de evaluación son tradicionales.

Rediseñar los programas de curso.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Page 27: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

21

Diagnóstico de la Unidad de Planificación

1.5 Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Unidad de Planificación- Facultad de Humanidades

1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera

Servicios Educativos

1.5.3 Ubicación Geográfica

Segundo nivel, Edificio S4

Zona 12, Ciudad Universitaria

1.5.4 Visión

“Ser el organismo especifico de la Facultad de Humanidades, encargado de

formar comisiones y proyectos académicos con criterio de pertenencia,

factibilidad y viabilidad desde el punto de vista técnico experimental.

1.5.5 Misión

Orientar la formación, integración, validación, control y asesoría de los

proyectos comunitarios y académicos en coordinación directa con otros

organismos de desarrollo administrativo y académico.

1.5.6 Políticas

La Unidad de Planificación se ciñe a las políticas y lineamientos de la

facultad de Humanidades en las tres categorías siguientes. 1 (Facultad de

Humanidades. USAC. Manual de Funciones. Aprobado por Junta Directiva en el punto

duodécimo del acta 19-2006, Guatemala, Junio 2006. P.18)

Page 28: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

22

1.5.6.1 Docencia

a. Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación

humanística, científica y tecnológica, dentro del contexto histórico

económico y socio educativo del país.

b. Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras con metodologías

participativas

c. Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente

aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito

regional y local.

1.5.6.2 Investigación

a. Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que responden a

necesidades determinadas para la comunidad.

b. Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para

nuevos estudios y proyectos académicos.

1.5.6.3 Extensión y servicio

a. Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios

requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.

b. Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los

usuarios, en función de sus necesidades.

c. Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de

servicios de la Facultad de Humanidades.

Page 29: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

23

1.5.7 Objetivos

a. Propiciar la viabilidad de las propuestas de índole administrativa y

curricular.

b. Ofrecer condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto de vista

legal, técnico, experimental presupuestario.

c. Propiciar la intervención de los estados de la facultad en la búsqueda de

soluciones a los problemas administrativos y curriculares.

d. Planificar los proyectos de mejoramiento administrativo y curricular.

e. Formular estrategias de integración de actividades para el logro de metas

del mejoramiento curricular y administrativo.

f. Coordinar, supervisar y evaluar las actividades de desarrollo administrativo

y curricular que se realizan en el interior de la facultad”.

1.5.8 Metas

Elaboración de diseño curriculares, en un 80%

Ejecución de las políticas de desarrollo institucional, en un 70%

Ejecución a las acciones de intervención, en un 80%

Ejecución del plan operativo anual, en un 85%

Diseño de redes curriculares, en un 90%

Evaluación de planes institucionales, en un 70%

Diseño del modelo pedagógico en un 95%

Rediseño del plan de estudios, en un 80%

(Facultad de Humanidades. USAC. Manual de Funciones. Aprobado por Junta Directiva en el punto duodécimo del acta 19-2006, Guatemala, Junio 2006. P.18)

Page 30: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

24

Junta Directiva

Decano

Dirección de la Unidad de Planificación

Diseño Curricular

Investigación Curricular

Evaluación Curricular

1.5.9 Estructura Organizacional

“La Unidad de Planificación es una dependencia asesora del Decano; está a cargo

de un Coordinador (a) (Profesor Titular del II al X), nombrado por Junta Directiva, a

propuesta del Decano para un período d cuatro años prorrogables.

Del Coordinador dependen el Diseñador/a de Curricular (Profesor Titular del II al

X) y el Investigador (a) (Profesor Titular del II al X), ambos, nombrados por Junta

Directiva a propuestas del Coordinador, para un período de cuatro años

prorrogables.

El Diseñador Curricular es el (la) profesional a quien compete realizar

investigaciones diagnósticas, pronósticos, perfiles, etcétera del quehacer de la

Facultad de Humanidades.

Fuente: Unidad de Planificación

Page 31: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

25

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

La Unidad de Planificación cuenta con:

Director de la Unidad de Planificación (nombrado oficialmente)

Profesionales como apoyo en el área de secretaría, diseño curricular e

innovación curricular”.

1.5.10.2 Materiales (Infraestructura y recursos materiales)

La Unidad de Planificación se encuentra en el segundo nivel de la Facultad de

Humanidades, cuenta con una infraestructura para ejecutar todas las funciones

que tiene a su cargo. La unidad de Planificación cuenta con los siguientes

recursos físicos y materiales:

computadora

Impresora

Mesa

4 sillas

Escritorio con gabinete aéreo

Archivadores

1.5.10.3 Financieros

Recursos Financieros

La Unidad de Planificación cuenta con recursos financieros, los cuales son

adquiridos por el presupuesto asignado por la Tesorería de la Facultad de

Humanidades para dicha entidad.

Page 32: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

26

1.6 Lista de carencias

1. Falta de infraestructura adecuada para el funcionamiento de la Unidad de

Planificación.

2. Falta de nombramiento oficial de profesionales especializados.

3. No siempre se cuenta con recursos, teóricos, tecnológicos, virtuales y

pedagógicos de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en

Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

4. Falta de tecnología para fortalecer el proceso de aprendizaje, enseñanza y

evaluación.

5. Implementar módulos educativos virtuales para la carrera de Profesorado

de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana

6. Las estrategias utilizadas en la Unidad de Planificación no son congruentes

con el avance tecnológico actual.

7. Acumulación de material obsoleto.

8. El tiempo asignado para cada curso en las distintas carreras de la Facultad

de Humanidades no es suficiente para cubrir el desarrollo de las estrategias

programadas.

9. Faltan herramientas didácticas adecuadas para impartir una enseñanza de

calidad.

10. Desorganización en la planificación y entrega de programas de cursos.

11. Falta de equipo tecnológico para cada licenciado para cubrir actividades

específicas.

Page 33: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

27

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas/necesidad Factores que lo provocan

Soluciones

Implementar módulos educativos virtuales para la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

1. No se cuenta con asesoría especializada.

2. No hay consulta de módulos educativos al planificar el curso.

Elaboración de módulos educativos virtuales. Utilización de módulos educativos virtuales.

Falta de tecnología para fortalecer el proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación.

1. No se cuentan con suficientes insumos. 2. Falta de interés por parte del docente.

Gestionar para contar con insumos. Organizar un taller motivacional para fortalecer los tres momentos del aprendizaje.

Insuficiente tiempo asignado para cada curso en las distintas carreras de la Facultad de Humanidades para cubrir el desarrollo de las estrategias programadas.

1. Desorganización de tiempo. 2. No se recibe el contenido en su totalidad.

Planificar actividades con fechas estables. Aplicar metodología constructivista.

Falta de herramientas didácticas adecuadas para impartir una enseñanza de calidad.

1. Desactualización de textos físicos y virtuales.

2. Inexistencia de material lúdico para el docente.

Selección y adquisición de textos innovadores. Entrega de maletín con material didáctico en relación al curso.

Falta de equipo tecnológico para cada licenciado para cubrir actividades específicas.

1. Falta de presupuesto. 2. Uso inadecuado del equipo tecnológico.

Elaboración y ejecución de proyectos con fin de adquirir equipo tecnológico. Capacitación para el uso adecuado.

Page 34: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

28

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1. Implementar módulo educativo virtual para la carrera de Profesorado de

Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Opción 2. Falta de tecnología para fortalecer el proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación.

No.

Criterios Solución 1 Solución 2

Si No Si No

VIABILIDAD

01 ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra institución?

X X

02 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

03 ¿Cuenta el proyecto con el apoyo de las autoridades?

X X

04 ¿Se cuenta con la autorización legal de la institución? X X

05 ¿Es urgente la realización del proyecto? X X

FACTIBILIDAD

06 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

07 ¿El presupuesto se ejecutará con recursos propios? X X

08 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para la ejecución del proyecto?

X X

09 ¿Se tienen insumos adecuados para la ejecución del proyecto?

X X

10 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

11 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

X X

12 ¿El proyecto va dirigido a una etnia específica? X X

13 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

14 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

15 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

Page 35: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

29

1.9 Problema seleccionado

Desactualización en el manejo de los recursos tecnológicos en la formación de los

estudiantes de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias

Sociales y Formación Ciudadana de la Facultad de Humanidades.

1.10 Análisis del problema

La evidencia institucional de una instancia curricular, como los módulos educativos

virtuales es de importancia fundamental para vincular la teoría con la técnica y la

mediación pedagógica en virtud de ello su presencia en el entorno académico de

la utilidad metodológica actual.

1.11 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de Módulos Educativos Virtuales para la carrera de Profesorado de

Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Page 36: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

30

Page 37: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

31

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto

Módulo Educativo virtual del curso F06 Derechos Humanos de la carrera de

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana de la Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala.

2.1.2 Problema

Desactualización en el manejo de los recursos tecnológicos en la formación

de los estudiantes de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias

Sociales y Formación Ciudadana de la Facultad de Humanidades.

2.1.3 Localización

Edificio S-4, segundo nivel, Ciudad Universitaria zona 12.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5. Tipo de proyecto

Producto pedagógico.

Page 38: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

32

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración e implementación de un Módulo

Educativo Virtual, que apoyará el desarrollo metodológico del curso Derechos

Humanos de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía,

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El módulo serán desarrollado a partir de los contenidos establecidos en los

programa de estudios que integran el pensum correspondiente; estructurado

en unidades las cuales contendrán: planificación basada en los perfiles de

egreso, contenidos programáticos, evidencias de logro, estrategias de

aprendizaje, formas e instrumentos de evaluación y recursos.

Cada uno de estos elementos hará que el proceso aprendizaje-enseñanza-

evaluación sea activo-participativo, dando paso al constructivismo por medio

de actividades tecnológicas como: videos, presentaciones, hipervínculos a

contenidos complementarios y actualizados, incluyendo métodos y técnicas

donde el estudiante relaciona los contenidos programáticos con su contexto

sociocultural.

2.3 Justificación

La educación es la base para el desarrollo social, cultural e intelectual que

coadyuva a mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país y ser

competitivos en un mundo globalizado, donde es necesaria la actualización

constante en lo que al ámbito educativo se refiere. Tomando en cuenta que la

Facultad de Humanidades asume la responsabilidad de formar profesionales a

nivel superior con visión humanística, debe actualizar la metodología

apropiada para que sea congruente al avance tecnológico.

Page 39: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

33

Los contenidos impartidos por los docentes han de cumplir con los programas

correspondientes a cada curso, con la utilización de herramientas didácticas

adecuadas para impartir una enseñanza de calidad.

En función de lo anterior es importante la implementación de módulos

educativos virtuales que apoyen la labor docente en el proceso de formación

del estudiante en la práctica de procedimientos y técnicas eficientes, para el

logro del perfil de egreso establecido. Esto servirá como estrategia

innovadora, aportando herramientas actualizadas al docente como apoyo

complementario al que hacer pedagógico; con el propósito de desarrollar el

pensamiento creativo, lógico, tecnológico, reflexivo, crítico y propositivo en la

solución de problemas, para lograr con ello procesos educativos de calidad.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1. Objetivo general

Contribuir con la estrategia de educación virtual de la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala con la

implementación de módulos educativos virtuales como herramienta didáctica

de apoyo.

2.4.2 Objetivos específicos

2.4.2.1 Verificar bibliografía propuesta en los programas del curso Antropología

Sociocultural.

.

2.4.2.2 Comparar contenidos para la estructuración de los módulos

Educativos Virtuales.

2.4.2.3 Actualizar fuentes bibliográficas de los contenidos en el programa del

curso de Derechos Humanos.

Page 40: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

34

2.5 Metas

100% de información recabada con bibliografía revisada y confiable para

el Módulo Educativo Virtual del curso de Derechos Humanos.

Elaboración del Módulo Educativo Virtual del curso de Derechos

Humanos.

Entrega física del Módulo Educativo Virtual en relación a la carrera de

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencia Sociales y

Formación Ciudadana

Divulgar el módulo virtual y guía docente en la comunidad educativa.

2.6. Beneficiarios

2.6.1 Directos

Docentes

Estudiantes

2.6.2 Indirectos

Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala

La sociedad

Page 41: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

35

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Fuentes de financiamiento

Autogestión

Presupuesto

Cantidad Descripción Costo unitario Costo total

3 Resma de papel Q.33.00 Q.99.00

6 Cartuchos de tinta para impresora Q. 120.00 Q.720.00

5 Meses de servicio de internet Q. 300.00 Q. 1,500.00

10 Discos compactos (CD) Q. 5.00 Q. 50.00

5 Libros fotocopiados Q.35.00 Q.175.00

300 Fotocopias Q.0.20 Q. 60.00

5 Folders Q. 1.50 Q. 7.50

1 Caja de lapiceros Q. 15.00 Q. 15.00

35 Pasaje de buses Q. 2.00 Q.140.00

Total de recursos materiales Q. 2,766.50

Page 42: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

36

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MES

2015

MARZO

2015

ABRIL

2015

MAYO

2015

JUNIO

2015

JULIO

2015

AGOSTO

2015

SEPTIEMBRE

No. ACTIVIDADES SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Revisión de los programas de cada curso para

adquirir información acerca de los contenidos

P

S

E

M

A

N

A

S

A

N

T

A

E

2 Investigación bibliográfica en bibliotecas sobre el

contenido del programa

P

E

3 Investigación de e-grafías sobre el contenido del

programa

P

E

4 Investigación sobre normas APA para referencias

bibliográficas.

P

E

5 Comparación de contenidos de las distintas fuentes

bibliográficas y e-grafías

P

E

6 Integración de contenido (búsqueda de estrategias

de aprendizaje aplicadas a la vida cotidiana).

P

E

7 Inicio de redacción del Módulo Educativo Virtual y

Guía Docente

P

E

8 Revisión de Módulo Educativo Virtual y Guía

Docente por Catedrático Asesor.

P

E

9 Corrección y Redacción Final del Módulo Educativo

Virtual y Guía Docente

P

E

10 Presentación del Módulo Educativo Virtual y Guía

Docente a catedráticos revisores.

P

E

11 Socialización del Módulo Educativo Virtual y Guía

Docente con autoridades.

P

E

12 Evaluación Final del Proyecto. P

E

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

Page 43: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

37

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

Decano de la facultad de Humanidades

Catedrático asesor

Catedráticos especialistas

Docentes de la Facultad de Humanidades

Estudiantes 2.9.2 Materiales

Libros

Fotocopias

Diccionario

Internet

Computadora

Impresora

Fotocopiador

Tinta

Hojas

Lapiceros

Memoria USB

Cuaderno

Lápices 2.9.3 Físicos

Oficina del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.9.4 Financiero

El costo del proyecto finalizado es de Q. 2,766.50.

Page 44: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

38

Page 45: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

39

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados

No.

ACTIVIDADES RESULTADOS

FECHA

1.

Revisión de los programas de cada curso para adquirir información acerca de los contenidos.

Inicio del desarrollo de contenidos de los cursos asignados.

9 al 13 de marzo

del 2015

2.

Investigación bibliográfica en bibliotecas sobre el contenido del programa.

Verificación de la existencia de libros que aparecen en la bibliografía del programa.

23 de marzo al 3 de abril de 2015

3.

Investigación gráfica sobre el contenido del programa.

Información complementaria del contenido del programa para la elaboración de los cursos.

23 de marzo al 3 de abril de 2015

4.

Investigación sobre normas APA para referencias bibliográficas.

Correcta utilización de la bibliografía APA.

16 al 20 de marzo 2015

5.

Comparación de contenidos de las distintas fuentes bibliográficas-gráficas.

Contenidos actualizados.

16 al 27 de marzo de 2015

6.

Integración de contenido (búsqueda de estrategias de aprendizaje aplicadas a la vida cotidiana).

Módulos educativos virtuales, guías técnicas y pedagógicamente elaboradas.

6 al 17 de abril de 2015

7.

Redacción de los módulos educativos virtuales y guías.

Módulo educativo virtual y guías terminadas.

13 de abril al 19 de junio del 2015

Page 46: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

40

8.

Revisión de módulos educativos virtuales y guías por catedrática asesora.

Módulos educativos virtuales y guías completamente revisados.

8 al 2 de junio y del 3 al 14 de agosto de 2015

9.

Corrección y redacción final de los módulos educativos virtuales, guías.

Visto Bueno de la asesora.

15 de junio al 17 de julio de 2015

10.

Presentación de los módulos educativos virtuales y guías a catedráticos revisores

Revisión por medio de una lista de cotejo y aprobación para la socialización con autoridades.

17 de agosto al 11 de septiembre de 2015

11.

Socialización de los módulos educativos virtuales y guías, con autoridades.

Aprobación del proyecto

7 al 18 de septiembre de 2015

12.

Evaluación final del proyecto.

Cronograma con las actividades planificadas y ejecutadas a tiempo.

21 al 30 septiembre de 2015

Page 47: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

41

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS

LOGROS

1. Módulo educativo virtual del

Curso de Derechos Humanos

de la carrera de Profesorado

de Enseñanza Media en

Pedagogía, Ciencias Sociales

y Formación Ciudadana de la

Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Finalización de los módulos

educativos virtuales, con proceso

interactivo, que servirá de apoyo

a estudiantes y docentes de la

Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2. Guías para el docente como

apoyo en el proceso de

aprendizaje-enseñanza-

evaluación.

Aceptación de los módulos

educativos virtuales, por las

autoridades de la Facultad de

Humanidades y el Departamento

de Pedagogía

3. Propuesta para la actualización

virtual en los cursos.

Presentar al departamento de

planificación la actualización de

módulos educativos virtuales

para un mejor desarrollo a nivel

universitario.

Page 48: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

42

MÓDULO EDUCATIVO

VIRTUAL

Guatemala, Septiembre 2015

Page 49: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

43

Page 50: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

44

DIRECTORIO

M.A. WALTER RAMIRO MAZARIEGOS BIOLIS

Decano

DRA. MARÍA ILIANA CARDONA DE CHAVAC

Secretaria Académica

LICDA. MAYRA SOLARES

Secretaria adjunta

M.A. ERBIN FERNANDO OSORIO FERNÁNDEZ

Director de la Unidad de Planificación

PEM RUBI ANAITE MOLINA GONZÁLEZ

EPESISTA

Page 51: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

45

VISIÓN Y MISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

político y educativo, con impacto en las políticas del desarrollo nacional, regional e

internacional

Misión

La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con

excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la

solución de los problemas de la realidad nacional”1

Objetivos

a. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan

afinidad y analogía.

b. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y

de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable

para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad.

1(Facultad de Humanidades USAC. Manual de funciones. Aprobado por junta directiva en el

punto duodécimo del acta 19-2006, Guatemala, Junio 2006. P.95)

Page 52: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

46

PRESENTACIÓN

El enfoque metodológico del Módulo Educativo Virtual de Derechos Humanos es interdisciplinario, en él se articulan los saberes conceptuales, instrumentales y emocionales; así como las estrategias diversas del conocimiento. Se pretende durante el desarrollo del módulo, obtener un sentido globalizado de la realidad que integre armónicamente la forma y el contenido, mediante actividades individuales, grupales y otras estrategias de conocimiento. La metodología del módulo persigue que el estudiante conozca, el desarrollo de la temática, las condiciones que lo rodean mediante la observación, el análisis, la síntesis, el sentido de la crítica, la investigación y la reflexión. Conforme amplía su perspectiva de observación, el estudiante adopta una serie de estructuras con las cuales identifica sus relaciones que surgen en el ambiente donde se desenvuelve, adquiriendo su propia conciencia social que le permita definir su identidad.

El modelo está diseñado para iniciar, reforzar y reformar aprendizajes, de allí que los bloques integrados que contengan lo esencial y necesario. Cada bloque posee una secuencia curricular innovadora. Con esta consideración, es posible unificar criterios relacionados con concepto básicos que muevan la búsqueda de nuevas significaciones. Con los avances de la tecnología, el módulo desarrolla las estrategias de aprendizaje y se irá fomentando por medio de la cultura tecnológica, la flexibilidad, el aprendizaje autónomo, la cooperación y la integración de los diversos aprendizajes.

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

Page 53: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

47

ÍNDICE

Pág.

Carátula

Collage

Directorio

Visión y misión de la Facultad de Humanidades

Presentación

Tabla de contenido 8

Identifiquemos los íconos 10

Continuemos con los íconos 11

Bloque de aprendizaje integrado I 12

Anoche cuando dormía 13

Historia de los derechos humanos 14

Conozcamos los derechos humanos más recientes 15

Características de los derechos humanos 16

Estudiemos la carta magna 17

Declaración de derechos del hombre y del ciudadano 18

Bloque aprendizaje integrado II 19

Los amantes 20

Derechos del pueblo trabajador y explotado 1917 21

Declaración de derechos humanos 1948 22

Constitución de Weimar 23

Bloque de aprendizaje integrado III 24

Veinte poemas de amor y una canción desesperada 25

Derechos de la niñez 26

Trabajo individual 27

Entremos a estudiar la convención sobre derechos de la niñez 28

Bloque de aprendizaje integrado IV 29

El pájaro 30

Derechos de la juventud 31

Page 54: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

48

Juventud en situación especial 32

Trabajo en equipo 33

Bloque de aprendizaje integrado V 34

El amor que calla 35

Historia de los derechos de las personas de la tercera edad 36

Derechos de las personas de la tercera edad 37

Reglamento de la ley de protección para las personas de la tercera edad 38

Glosario 39

E-grafía 41

Guía para docente 45

Presentación 46

Introducción 47

Justificación 48

Objetivo general 49

Competencias 50

Perfil de ingreso 53

Perfil de egreso 54

Desarrollo 57

Contenido 65

Sugerencias didácticas 77

Evaluación 80

Page 55: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

49

Tabla de Contenidos

Derechos Humanos Antiguos

Características de los Derechos

Humanos

Carta Magna

Declaración de derecho en el

pueblo de Virginia

Declaración de los derechos del

Hombre y del Ciudadano

Los derechos humanos son para todos y todas.

Declaración de Derechos Humanos 1948

Constitución de Weimar

Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado 1917

Derechos de la Niñez

Convención sobre los Derechos de la Niñez

Derechos de la adolescencia

La niñez juega un papel importante en el país.

.

Bloque de Aprendizaje

Integrado I

Historia de los Derechos

Humanos

Bloque de Aprendizaje

Integrado II

Aprendamos de los

Derechos más recientes

Bloque de Aprendizaje Integrado III

Niñez, Adolescencia

8

Page 56: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

50

Derechos de la Juventud

La Juventud

Juventud en situación especial

Las obligaciones del estado

Trabajo

Historia de los derechos de la tercera edad

Derechos de las personas de la tercera edad

Reglamento de la ley de protección para las personas de la tercera edad.

Las personas de la tercera edad deben conocer sus derechos.

Bloque de Aprendizaje

Integrado IV

Derechos de la Juventud

Bloque de Aprendizaje Integrado V

Derechos de las Personas de la

Tercera Edad

9

La juventud es el futuro

del país.

Page 57: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

51

IDENTIFIQUEMOS LOS ÍCONOS

En el desarrollo de los módulos de aplicación integrado se presentan una serie de

iconos, que muestran las estrategias que se utilizaran en el desarrollo de los

boques.

Trabajo en Equipo

Siendo de gran importancia la colaboración, participación en

una calidad de educación se desarrollaran las actividades en

grupo, de manera de fortalecer los conocimientos, adquiridos

por cada uno de los estudiantes. Este icono nos ayuda a

identificar las actividades a realizar en grupo.

Trabajo en Casa

La importancia de realizar actividades en la cual el alumno,

conozca más a fondo cada uno de los temas tratados en clase,

se desarrollan las actividades de casa, comprometiéndolo con

su formación educativa la cual servirá de gran manera a su vida

profesional y por ende el mejoramiento de su entorno.

Taller

Es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la

práctica. Se caracteriza por la investigación y el aprendizaje por

descubrimiento.

Taller Compromiso

Sabiendo de la gran importancia que tiene el aporte de cada

uno de los estudiantes universitarios en nuestro país, se

realizarán actividades en la cual el compromiso con la sociedad

se vea reflejado, realizando actividades de ayuda.

10

Page 58: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

52

CONTINUEMOS CON LOS ÍCONOS

¿Sabías qué?

Se darán a conocer información de alta importancia para los

alumnos, para lo cual se utilizara, el icono de ¿Sabías qué? El

que nos ayudará a fortalecer saberes conceptuales.

Reflexión

Como estudiantes universitarios necesitamos tener el espacio de

reflexión, el cual nos ayude a formar valores y criterios, que

ayuden a la sociedad guatemalteca que tanto lo necesita.

Lo que sabemos

Conocer acontecimientos que han marcado la historia de la

humanidad es importante, para llegar a concretar un

verdadero conocimiento.

Lo que aprendimos

Estaremos fortaleciendo conocimientos los cuales serán

resaltados en cada una de las actividades.

Experiencias Formativas

Es importante que el alumno adquiera conocimiento por medio

de material audio visual, se desarrollan actividades donde

aprenderemos de esta manera.

Trabajo Individual

Cada actividad que se desarrolle y aparezca este icono, sabemos

que se deben desarrollar de manera individual.

11

Page 59: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

53

LO QUE SABEMOS

Cuando nos referimos a la historia de los Derechos Humanos en

Guatemala, podemos mencionar que desde 1944 a 1954 cuando

firma el gobierno del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, La carta

de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de los Derechos

Humanos y la Convención para la prevención y Sanción del delito de Genocidio, le

da un avance a nuestro país con los Derechos Humanos.

En el año de 1979 se formó la Asociación

pro Defensa de los Derechos Humanos.

1

En este bloque estudiaremos:

Derechos Humanos Antiguos

Características de los Derechos Humanos

Carta Magna

Declaración de Derechos del pueblo de Virginia

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano

Bloque de Aprendizaje Integrado I

Historia de los Derechos Humanos

12

Page 60: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

54

Anoche cuando dormía

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! Que una fontana fluía dentro de mi corazón.

Di: ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí,

manantial de nueva vida en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión!

Que una colmena tenía dentro de mi corazón;

y las doradas abejas iban fabricando en él,

con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía

soñé ¡bendita ilusión! Que un ardiente sol lucía

dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba

calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba

y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión!

Que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón.

Antonio Machado

Poeta Español

13

Page 61: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

55

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La mayoría de la población en Guatemala cree que los Derechos Humanos

únicamente se aplican para beneficiar a las personas que no cumplen con la ley o

bien que solo actúan para conocerlos y dejan en desamparo a la mayoría.

2

1

TRABAJO EN CASA

Investiga cuales son las Asociaciones que existen para la Defensa

de los Derechos Humanos.

1. ______________________

2. ______________________

3. ______________________

4. ______________________

5. ______________________

6. ______________________

7. ______________________

8. ______________________

9. ______________________

10. _____________________

14

Page 62: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

56

CONOZCAMOS LOS DERECHOS HUMANOS MÁS ANTIGUOS

TALLER

Identifiquemos los Derechos Antiguos.

¿Cuáles eran los Derechos de los pobladores de estos países?

Mesopotamia

Se utilizó el código Hummurabi que se decía antiguamente que en esa época

principalmente en las ciudades del Imperio,

llegaba a sustituir todas las partes del

Derecho Local.

Grecia

En la Antigua Grecia la democracia era definida

como el gobierno del pueblo la cual se basó en la igualdad politica y

social.

Roma

El derecho humano era el concepto de la persona pero para el imperio Romano era aquella que tenia los tres status "libertatis, civitatis y familiae."

3 4 5

15

Page 63: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

57

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos pertenecen a toda persona sin importar el género, sexo,

edad, religión, posición social o creencias religiosas o políticas.

La frase “EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ” de Benito Juárez, se

resume muy bien en esta característica, porque los derechos de uno llegan hasta

donde comienzan los de los demás.

¿SABIAS QUE?

Los Derechos Humanos en general, son normas de convivencia social y compromisos, según las leyes o convenciones establecidas; como la sociedad en general, las comunidades y las personas deben de respetar y materializar a través de acciones que permitan que los derechos sean una realidad, principalmente para que los grupos humanos de los las diferentes etnias o culturas del país no sean marginados, excluidos o discriminados en el país.

TRABAJO EN GRUPO

¿Cuáles son los Derechos Humanos que tiene cada persona?

1. ___________________

2. ___________________

3. ___________________

4. ___________________

5. ___________________

6. ___________________

7. ___________________

8. ___________________

9. ___________________

10. ___________________

6

16

Page 64: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

58

ESTUDIEMOS LA CARTA MAGNA

Se puede decir que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva

más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley

constitucional actual en el mundo de habla inglesa.

También se consideraba ampliamente como uno de los documentos legales más

importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un

punto de cambio crucial en la lucha para establecer la libertad.

DECLARACION DEL DERECHO DEL PUEBLO DE VIRGINIA

¡REFLEXIÓN!

En la declaración de los Derechos de Virginia nos muestra el

hombre es libre e independiente y a la vez tienen los mismos

derechos en la sociedad.

La declaración de derechos de Virginia fue realizada el 12 de Junio de 1776, estando

reunidos en la convención plena y libre, en ella se estableció que todos los hombres son

por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos, en la sociedad, no se puede ser una prioridad si no se debe adquirir y poseer la propiedad y

buscar la felicidad y seguridad.

Se decía que era inesperable al pueblo y en consecuencia se procedía de ellos, el gobierno era instituido para el común

provecho de la protección y seguridad del gobierno y así producir el mayor grado de

felicidad y seguridad.

Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del estado debían estar preparados y los

miembros eran los encargados de las cargas del pueblo, es así como las elecciones de los representantes del pueblo se hacían en las

asambleas libres y ahí permanecían los intereses de la comunidad.

Con esto el hombre o grupo de hombres tenía derecho a recibir de la comunidad privilegios exclusivos o especiales que se consideraban como los servicios públicos.

7

17

Page 65: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

59

DECLARACION DE DERECHOS

DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

Se realizó en 1789 donde el pueblo de Francia

creo como primer paso escribir la constitución

de la Republica de Francia. Esta declaración

proclamó a todos los ciudadanos para que

garantizaran los derechos de libertad de

propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.

Argumentando que la necesidad de la ley se

deriva de que cada hombre tenía límites y

también promocionaran la equidad.

TRABAJO EN EQUIPO

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Declaración del Hombre y

del Ciudadano?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8

18

Page 66: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

60

¿Sabías que?

La IX Conferencia Internacional Americana, consideró que los

pueblos americanos fueran dignificados con la persona humana para

que sus constituciones nacionales lo reconocieran como instituciones

jurídicas y políticas para la protección de los derechos esenciales del hombre.

9

En este bloque estudiaremos:

Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado 1917

Declaración de Derechos Humanos (1948)

Constitución de Weimar

Bloque de Aprendizaje Integrado II

Aprendamos de los Derechos más recientes

19

Page 67: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

61

Los Amantes

Se habían

encontrado hace poco.

Y hace pronto

se habían separado,

llevándose

cada uno consigo

su nunca o su jamás

su afirmación de olvido,

su golpeador dolor.

Pero el último beso

que volara de sus bocas,

era un planeta azul.

Girando

en torno a su ausencia.

Y ellos

vivían de su luz

igual que de su recuerdo.

Otto René Castillo

Poeta Guatemalteco 20

Page 68: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

62

DERECHOS DEL PUEBLO TRABAJADOR Y EXPLOTADO

1917

LO QUE SABEMOS

Al iniciarse el siglo XX, Rusia era la primera potencia territorial del

planeta.

El país experimentó un crecimiento social desde instancias estatales y financiadas

con capital extranjero. El sistema político ruso era una autocracia con otros

sistemas europeos. La aparición de una burguesía económica y sobre todo la

existencia de una clase media, que se dedicaba al cultivo.

Los ejércitos rusos lograron algunos avances, pero al cabo de pocas semanas

sufrieron desastrosas derrotas en Tannenberg y los Lagos Masurianos, finalmente

éste dio tal paso se debió no a las presiones familiares sino al estallido de la

denominada revolución de febrero. Con ella, desaparecían las familias

tradicionalistas y Rusia conocía por primera vez la experiencia democrática.

10

¿Qué te transmite esta imagen?

________________________________________________________

________________________________________________________

21

Page 69: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

63

DECLARACION DE DERECHOS HUMANOS (1948)

Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho, deben

conducirse fraternalmente los unos con los otros. Los derechos y deberes se

integran correlativamente en toda actividad

social y política.

Es deber del hombre servir al espíritu con todas

su potenciales y recursos, puesto que la moral y

las buenas maneras constituyen la forma noble

de la cultura.

Trabajo en casa

Investiga cuales son los derechos y deberes para el hombre según la

Declaración Americana de Derechos.

1. ________________________

2. ________________________

3. ________________________

4. ________________________

5. ________________________

6. ________________________

7. ________________________

8. ________________________

9. ________________________

10. ________________________

11

22

El hombre juega un

papel importante en la

sociedad.

Page 70: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

64

CONSTITUCIÓN DE WEIMAR

La Constitución de la República de Weimar en 1919, se erige como la primera

constitución en el mundo que hace mención a las disposiciones relacionadas con

los derechos sociales y a la seguridad social en la salud.

La Constitución de Weimar dio origen a la constitución social que bendice los

principios, cuyas disposiciones se centran en la protección de los menos

favorecidos. Estas son relevantes, por cuanto es la primera carta en el mundo que

hace referencia a disposiciones de orden social, lo que influye en las reformas

constitucionales.

12

¿Sabías que?

El emperador Guillermo II renunció y se proclamó la Republica,

también estableció su capital en la ciudad de Weimar y se aprobó la

CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA.

23

Page 71: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

65

LO QUE SABEMOS

La convención sobre los derechos de la niñez fue adoptada por la

asamblea general de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de

1989.

Se reconoce que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,

debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y

comprensión.

En este bloque estudiaremos:

Derechos de la Niñez

Convención sobre los derechos de la niñez

Derechos de la adolescencia

Derechos de la juventud

13

Bloque de Aprendizaje Integrado III

Niñez y Adolescencia

24

Los niños

también tienen

sus derechos!!!

Page 72: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

66

Veinte poemas de amor y una canción

desesperada

Para mi corazón basta tu pecho,

para tu libertad bastan mis alas.

Desde mi boca llegará hasta el cielo

lo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día.

Llegas como el rocío a las corolas.

Socavas el horizonte con tu ausencia.

Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el viento

como los pinos y como los mástiles.

Como ellos eres alta y taciturna.

Y entristeces de pronto como un viaje.

Acogedora como un viejo camino.

Te pueblan ecos y voces nostálgicas.

Yo desperté y a veces emigran y huyen

pájaros que dormían en tu alma.

Pablo Neruda

Poeta Chileno

25

Page 73: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

67

DERECHOS DE LA NIÑEZ

.

Derecho a la Familia Derecho a la Educación

"La ley de protección integral de la niñez y adolescencia hace mención a que se toma para los efectos de la ley considerando a niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple los trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad”.

(Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003, Articulo 2, Congreso de la República, 2003)

Esta ley permite que los niños y niñas estén protegidos en cualquier circunstancia que se presente tanto en explotación, violación o bien abuso de autoridad. Esta ley permite a las entidades como La Fundación para la Juventud FUNDAJU-SODEJU.

13

14

26

Page 74: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

68

Trabajo Individual

Construye un dibujo de tu familia. ¡Tú puedes!

¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?

Escríbelo aquí

_________________________________

_________________________________

_________________________________

________________________________

________________________________

“Nadie pone sus

sueños en manos de

aquellos que pueden

destruirlos”

27

Page 75: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

69

ESTUDIEMOS LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA

NIÑEZ

Los niños deben estar plenamente

preparados para una vida

independiente en sociedad. En

particular según la Carta de las

Naciones Unidas, debe tener ideales

del espíritu de paz, dignidad, tolerancia,

libertad, igualdad y solidaridad.

“El niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado

especial, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del

nacimiento”.

(Sagastume Gemmell M. A.)

DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA

Con la aprobación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

(2003), junto con la Política Pública y el Plan de Acción Nacional a favor de la

Niñez y la Adolescencia, el Estado guatemalteco ha desarrollado mecanismos

institucionales para que niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos

como ciudadanos.

Se han abierto espacios de participación de la

niñez y la adolescencia especialmente a nivel

local, en los COCODES y COMUDES. Además,

se han desarrollado políticas públicas municipales

de niñez y adolescencia, se han creado oficinas

municipales de juventud y comisiones

municipales de niños, niñas y adolescentes, para

que puedan pronunciarse e influir en las

cuestiones relacionadas a su

propio desarrollo.

REFLEXIÓN Todos los niños y niñas tienen derecho a la vida, por

lo tanto también se involucra la constitución de la república para

hacer cumplir sus derechos.

16

15

28

Page 76: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

70

LO QUE SABEMOS

La Juventud es un grupo social que se encuentra comprendido en las edades establecidas en las literales a) y b) del presente artículo y que se refiere al periodo del ciclo de vida que transita desde la adolescencia a la condición adulta, que por sus

características sociales, multiculturales, económicas, sociológicas, psicológicas y biológicas se encuentra en un proceso de constante cambio y consolidación personal y social.

17

En este bloque estudiaremos:

Derechos de la Juventud

La juventud en situación especial

Las obligaciones del estado con la juventud

Bloque de Aprendizaje Integrado IV

Derechos de la Juventud

29

Page 77: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

71

El Pájaro

Un silencio de aire, luz y cielo.

En el silencio transparente

el día reposaba:

la transparencia del espacio

era la transparencia del silencio.

La inmóvil luz del cielo sosegaba

el crecimiento de las yerbas.

Los bichos de la tierra, entre las piedras,

bajo la luz idéntica, eran piedras.

El tiempo en el minuto se saciaba.

En la quietud absorta

se consumaba el mediodía.

Y un pájaro cantó, delgada flecha.

Pecho de plata herido vibró el cielo,

se movieron las hojas,

las yerbas despertaron...

Y sentí que la muerte era una flecha

que no se sabe quién dispara

y en un abrir los ojos nos morimos.

Octavio Paz

Poeta Mexicano

30

Page 78: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

72

DERECHOS DE LA JUVENTUD

Los adolescentes tienen derecho a otórgales una protección jurídica preferente.

Las disposiciones de la ley son de orden público y el estado debe velar porque los

adolescentes reciban:

TALLER COMPROMISO

¿A que está obligada la defensoría de la juventud en nuestro país?

1. __________________

2. __________________

3. __________________

4. __________________

5. __________________

6. __________________

7. __________________

8. __________________

9. __________________

10. __________________

1. Protección y socorro especial

en caso de desastres.

3. Formulación y ejecución de

políticas públicas específicas.

2. Atención especializada en

los servicios públicos o de

naturaleza pública.

31

Page 79: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

73

JUVENTUD EN SITUACIÓN ESPECIAL

¿SABIAS QUE?

Son aquellas personas cuya situación social, económica, física, mental, cultural y legal les impide o limita el pleno goce de sus derechos.

La Juventud gozará de los derechos inherentes a la persona humana reconocidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, los tratados, convenios y demás instrumentos

internacionales de los cuales el Estado de Guatemala sea parte, así como la legislación interna que contemple normas provistas en defensa de la juventud sin distinción ni discriminación alguna de etnia, idioma, religión, grado académico, sexo, cultura, pensamiento político, discapacidad, condición psicológica, padecer enfermedades, situación económica o estrato social.

Las obligaciones del Estado

Es deber del Estado garantizarle a la juventud guatemalteca las condiciones

óptimas de seguridad, salud, educación, así como el impulso de políticas públicas

sectoriales y de cualquier otro tipo, asegurando las condiciones para el disfrute de

todos los derechos establecidos en la presente Ley.

TRABAJO INDIVIDUAL

¿Cuáles son las obligaciones más importantes del Estado?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

17

32

Juventud, grupo

social del siglo

XXI

Page 80: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

74

TRABAJO EN EQUIPO

Construyan un cuadro comparativo de los derechos y obligaciones

de los jóvenes.

DERECHOS

OBLIGACIONES

18

¡Los jóvenes son la materia prima de nuestro futuro! 33

Page 81: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

75

LO QUE SABEMOS

Se conoce que la mayoría de las

personas en Latinoamérica hacen

de menos a las de la tercera edad,

sin embargo, estas tienen un lugar

preponderante en la sociedad. En

el siglo XXI crecen y se multiplican las entidades

que ayudan y apoyan los programas de este

sector social.

“En la sociedad se han realizado innumerables eventos históricos, de donde surge

el acomodamiento de los distintos grupos sociales sobresaliendo los que

conforman los denominados grupos económicos, políticos y sociales.”

(Arango Escobar, Julio Eduardo. Filosofía del Derecho y de los Derechos

Humanos Pág. 213 )

En este bloque estudiaremos:

Historia de la tercera edad

Derechos de la tercera edad

Reglamento de la ley de protección para las

personas de la tercera edad.

Bloque de Aprendizaje Integrado V

Derechos de las personas de la tercera edad

19

34

Núcleo de la familia.

Page 82: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

76

EL AMOR QUE CALLA

Si yo te odiara, mi odio te daría

en las palabras, rotundo y seguro;

pero te amo y mi amor no se confía

a este hablar de los hombres, tan oscuro.

Tú lo quisieras vuelto en alarido,

y viene de tan hondo que ha deshecho

su quemante raudal, desfallecido,

antes de la garganta, antes del pecho.

Estoy lo mismo que estanque colmado

y te parezco un surtidor inerte.

¡Todo por mi callar atribulado

que es más atroz que el entrar en la muerte!

Gabriela Mistral

Poeta Chilena

35

Page 83: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

77

HISTORIA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA

TERCERA EDAD

Como aporte a la sociedad se necesita que sean comprendidas principalmente

respetando sus derechos humanos; brindarles programas de salud, seguridad,

protección pero en especial asistencia social.

19

TRABAJO EN CASA

Pregúntales a tus abuelos si ellos saben cuáles son los derechos

que los amparan

________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

20

“Para alcanzar algo que

nunca has tenido,

tendrás que hacer algo

que nunca has hecho”.

–Ron White

36

Page 84: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

78

DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

Las personas con más de 60 años, se consideran de la tercera edad; al igual que

todos, tienen derechos que ejercitan y responsabilidades que cumplir.

Entre algunos derechos encontramos:

1. Derecho a una vida digna

2. Derecho al respeto social

3. Derecho a la salud

4. Derecho a los alimentos

5. Derecho al transporte y a la vialidad

6. Derecho a la justicia

7. Derecho de asociación

TRABAJO INDIVIDUAL

Analiza cómo puedes hacer que se cumplan los derechos para las

personas de la tercera edad.

DERECHOS DE LA TERCERA EDAD

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

37

Page 85: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

79

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN PARA LAS

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

Se consideran beneficiarios de la Ley a los hombres y mujeres guatemaltecos, que

hayan cumplido sesenta años o más de edad, quienes podrán solicitar los

beneficios de la misma, de conformidad con los procedimientos establecidos en

este Reglamento.

21

Para la procuraduría de los derechos humanos, las personas de la tercera edad,

son capaces de hacer cualquier actividad que todo individuo realiza. Estas están

amparadas por esta institución pero también solicitan que cumplan los requisitos y

sus responsabilidades en la sociedad.

22

LO QUE APRENDIMOS

Las personas de la tercera edad al igual que los niños y niñas,

jóvenes y adultos tienen derechos de igualdad, y deben ser

tratados sin hacerlos de menos.

38

Todas las personas tienen

derechos y obligaciones.

Page 86: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

80

GLOSARIO

Acomodamiento

Acción de situar a una persona o cosa en el lugar adecuado.

Burguesía

Clase social formada por personas acomodadas que poseen propiedades y

capital.

Democracia

Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al

conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de

organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por

el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que

confieren legitimidad a sus representantes.

Discriminación

Es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o

instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en

términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un

perjuicio.

Influencia

Poder de una persona o cosa para determinar o alterar la forma de pensar o

de actuar de alguien.

39

Page 87: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

81

Inherente

Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo:

Instituido

Fundar o establecer una cosa que no existía, especialmente algo de interés

público: instituyó una fundación benéfica.

Mecanismos

Son dispositivos o conjuntos de sólidos resistentes que reciben una energía

de entrada y, a través de un sistema de transmisión y transformación de

movimientos, realizan un trabajo.

Moral

Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al

bien y el mal.

Población

Es el grupo de personas que viven en un área o espacio

geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de la misma especie

que habita una extensión determinada en un momento dado.

Relevantes

Que es significativo o importante: solamente los sucesos que se consideran

relevantes son recogidos por los medios de comunicación.

40

Page 88: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

82

1. SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio. (1999) Introducción a los

Derechos Humanos. Editorial Universitaria. USAC. Guatemala.

2. LÓPEZ CONTRERAS, Rony Eulalio. (2006). Curso Derechos Humanos,

Editorial Estudiantil Fénix. USAC. Guatemala

3. LOPEZ PERMOUTH, Luis César (2004) Exordio a la Filosofía del

Derecho, Colección Libro de Texto Universitario. Editorial Universitaria.

USAC. Guatemala, C.A.

4. MINISTERIO DE GOBERNACIÓN (1991) ¿Qué son los derechos

Humanos?, proyecto educativo sobre cultura democrática y derechos

humanos, Guatemala C.A.

5. Asamblea General Constituyentes (1985). CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Guatemala: SE

41

Page 89: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

83

BLOQUE I

Imagen Recuperada en:

1. https://www.google.com.gt/search?q=derechos+humanos+en+guatemala&e

spv=2&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_A

UoAWoVChMI0YjUkt72xgIVSFweCh0_uwvq#imgrc=iqYWIohKf5ZqWM%3A

Imagen Recuperada en:

2. https://www.google.com.gt/search?q=mesopotamia&espv=2&biw=1242&bih

=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI_OqY1

N72xgIVyCUeCh0JUgf8#imgrc=9JJDS1wuXdS3IM%3A

Imagen Recuperada en:

3. https://www.google.com.gt/search?q=grecia&es_sm=93&source=lnms&tbm

=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIlJjjl9_2xgIVgpoeCh1fWgD3&biw

=1242&bih=606#imgrc=F85bLDHi2BqkGM%3A

4. Imagen Recuperada en:

https://www.google.com.gt/search?q=roma&es_sm=93&source=lnms&tbm=i

sch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMItOaqod_2xgIVQxkeCh3mTQT0&bi

w=1242&bih=606#imgrc=dd87WcmXBkyAXM%3A

Imagen Recuperada en:

5. https://www.google.com.gt/search?q=derechos+humanos+en+guatemala&e

spv=2&biw=1242&bih=606&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve

d=0CAYQ_AUoAWoVChMIkMfvs9_2xgIVgXYeCh36Bwhq#imgrc=4ml6sfTV

Q6QuqM%3A

Imagen Recuperada en:

6. https://www.google.com.gt/search?q=derechos+humanos+en+guatemala&e

spv=2&biw=1242&bih=606&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve

d=0CAYQ_AUoAWoVChMIkMfvs9_2xgIVgXYeCh36Bwhq#tbm=isch&q=de

claraci%C3%B3n+del+pueblo+de+virginia&imgrc=NM5LlnrfaIpsDM%3A

42

Page 90: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

84

Imagen Recuperada en:

7. https://www.google.com.gt/search?q=derechos+humanos+en+guatemala&e

spv=2&biw=1242&bih=606&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve

d=0CAYQ_AUoAWoVChMIkMfvs9_2xgIVgXYeCh36Bwhq#tbm=isch&q=de

claraci%C3%B3n+derechos+del+hombre+y+del+ciudadano+1789&imgrc=p

q3p0GzvaSxLvM%3A

Imagen Recuperada en:

8. http://previews.123rf.com/images/kittisaktaramas/kittisaktaramas1206/kittisa

ktaramas120600036/13926891-Business-man-Cartoon-character--Stock-

Vector-people.jpg

BLOQUE II

9. Imagen Recuperada en: https://www.google.com.gt/search?q=constitucion+de+weimar&espv=2&biw

=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVC

hMI_NbdmqL5xgIVwV4eCh1O5wDp#imgrc=qdB6E32U8fJepM%3A

Imagen Recuperada en:

10. https://www.google.com.gt/search?q=derechos+del+pueblo+trabajador+y+explotado&es

pv=2&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI6c

GkoqT5xgIVxRseCh0tgQbu&dpr=1.1#imgrc=pJkPVbJpKuIyRM%3A

Imagen Recuperada en:

11. https://www.google.com.gt/search?q=derechos+humanos+en+guatemala&e

spv=2&biw=1242&bih=606&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve

d=0CAYQ_AUoAWoVChMIkMfvs9_2xgIVgXYeCh36Bwhq#tbm=isch&q=ni

%C3%B1os+con+un+mundo&imgrc=ini89CLr8__mmM%3A

Imagen Recuperada en:

12. https://www.google.com.gt/search?q=familia&es_sm=93&source=lnms&tbm

=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMI4OPfieL2xgIVTJseCh1URQ3v&b

iw=1242&bih=606#tbm=isch&q=la+familia&imgrc=J021P1JywUcARM%3A

43

Page 91: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

85

BLOQUE III

Imagen Recuperada en:

13. https://www.google.com.gt/search?q=familia&es_sm=93&source=lnms&tbm

=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMI4OPfieL2xgIVTJseCh1URQ3v&b

iw=1242&bih=606#tbm=isch&q=derechos+de+la+ni%C3%B1ez&imgrc=Ym

MbEzXm02Oe9M%3A

Imagen Recuperada en:

14. https://www.google.com.gt/search?q=juventud&es_sm=93&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIkYa5g-

T2xgIVC4sNCh2bWgqy&biw=1242&bih=606#tbm=isch&q=derechos+huma

nos+de+la+adolescencia&imgrc=1xMHGEPdi5EZRM%3A

Imagen Recuperada en:

15. https://www.google.com.gt/search?q=juventud&es_sm=93&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIkYa5g-

T2xgIVC4sNCh2bWgqy&biw=1242&bih=606#tbm=isch&q=juventud+caricat

ura&imgrc=Swk9nWoIVUFI3M%3A

Imagen Recuperada en:

16. https://www.google.com.gt/search?q=juventud&es_sm=93&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIkYa5g-

T2xgIVC4sNCh2bWgqy&biw=1242&bih=606#tbm=isch&q=tercera+edad+di

bujos+animados&imgrc=eQd4GICkbEjs8M%3A

BLOQUE IV

Imagen Recuperada en:

17. https://www.google.com.gt/search?q=juventud&es_sm=93&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIkYa5g-

T2xgIVC4sNCh2bWgqy&biw=1242&bih=606#tbm=isch&q=tercera+edad+co

n+nietos+dibujos+animados&imgrc=jVpsmt9rAjM9mM%3A

Imagen Recuperada en:

18. https://www.google.com.gt/search?q=juventud&es_sm=93&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIkYa5g-

T2xgIVC4sNCh2bWgqy&biw=1242&bih=606#tbm=isch&q=discapacidades+

diferentes&imgrc=4LuBlCFa7XOsBM%3A

44

Page 92: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

86

BLOQUE V

Imagen Recuperada en:

19. https://www.google.com.gt/search?q=juventud&es_sm=93&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIkYa5g-

T2xgIVC4sNCh2bWgqy&biw=1242&bih=606#tbm=isch&q=discapacidades+

diferentes&imgrc=OF_H-WFUM0KssM%3A

Imagen Recuperada en:

20. https://www.google.com.gt/search?q=juventud&es_sm=93&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIkYa5g-

T2xgIVC4sNCh2bWgqy&biw=1242&bih=606#tbm=isch&q=acuerdos+de+pa

z+monumentos&imgrc=oDl_GoFztnrpKM%3A

Imagen Recuperada en:

21. https://www.google.com.gt/search?q=juventud&es_sm=93&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIkYa5g-

T2xgIVC4sNCh2bWgqy&biw=1242&bih=606#tbm=isch&q=derechos+huma

nos+de+la+adolescencia&imgrc=1xMHGEPdi5EZRM%3A

Imagen Recuperada en:

22. https://www.google.com.gt/search?q=juventud&es_sm=93&source=lnms&tb

m=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIkYa5g-

T2xgIVC4sNCh2bWgqy&biw=1242&bih=606#tbm=isch&q=juventud+caricat

ura&imgrc=Swk9nWoIVUFI3M%3A

45

Page 93: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

87

En esta fotografía se observa como

los estudiantes colaboran para la

validación del módulo educativo

virtual.

Con esta fotografía se muestra la colaboración de los

compañeros humanistas para la validación del

proyecto EPS titulado modulo educativo virtual.

La fotografía muestra la finalización

de la validación del módulo educativo virtual.

46

Page 94: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

88

47

Page 95: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

89

PRESENTACIÓN

El enfoque metodológico del Módulo Educativo Virtual de Derechos Humanos es interdisciplinario, en él se articulan los saberes conceptuales, instrumentales y emocionales; así como las estrategias diversas de conocimiento. Se pretende durante el desarrollo del módulo, obtener un sentido globalizado de la realidad que integre armónicamente la forma y el contenido, mediante actividades individuales, grupales y otras estrategias de conocimiento. La metodología del módulo persigue que el estudiante conozca, el desarrollo de la temática, las condiciones que lo rodean mediante la observación, el análisis, la síntesis, el sentido de la crítica, la investigación y la reflexión. Conforme amplía su perspectiva de observación, el estudiante adopta una serie de estructuras con las cuales identifica sus relaciones que surgen en el ambiente donde se desenvuelve, adquiriendo su propia conciencia social que le permita definir su identidad.

El modelo está diseñado para iniciar, reforzar y reformar aprendizajes, de allí que los bloques integrados de aprendizaje, contengan lo esencial y necesario. Cada bloque posee una secuencia curricular innovadora. Con esta consideración, es posible unificar criterios relacionados con concepto básicos que muevan la búsqueda de nuevas significaciones. Con los avances de la tecnología, el módulo desarrolla las estrategias de aprendizaje y se irá fomentando por medio de la cultura tecnológica, la flexibilidad, el aprendizaje autónomo, la cooperación y la integración de los diversos aprendizajes.

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

48

Page 96: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

90

INTRODUCCIÓN

Guía para el docente

A las autoridades, profesores y estudiantes. El módulo de Derechos Humanos es

una investigación de trabajo para el estudiante. Está construido para sistematizar y

reforzar las acciones de aprendizaje que se realizan en el aula, bajo la orientación

acertada del profesor mediante el desarrollo de las acciones se busca cultivar

actividades y valores sociales; así como fomentar la practica con las habilidades

de análisis crítico.

La función de cada bloque de aprendizaje integrado, es que los estudiantes

asuman compromisos individuales y grupales, orientados a desarrollar su sentido

de responsabilidad comunitaria. Se sugieren actividades que sirvan de brújula con

la parte última del módulo, con el fin de que sea de guía virtual para el profesor.

Esperamos que constituya un valioso aporte didáctico y metodológico.

49

Page 97: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

91

JUSTIFICACIÓN

El módulo de aprendizaje integrado, desde el punto de vista didáctico

metodológico, pretende ayudar al profesor a preparar su clase y utilizar este

instrumento curricular, con el máximo rendimiento.

La estructura del módulo se ajusta al nuevo programa de la carrera de

Profesorado en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. La

importancia del instrumento integrado radica en el desarrollo de la identidad, la

formación de un ciudadano consciente de los valores en una época histórica en

que se necesita de la fundamentación en actitudes de solidaridad, respeto y

tolerancia. El modulo integrado de aprendizaje de Derechos Humanos, es un

enfoque interdisciplinario en que intervienen armónicamente el contenido, el

método y las estrategias de aprendizaje. Así mismo, se apoya en una metodología

activa de aprendizaje.

En lugar del profesor-expositor, que habla ante un grupo pasivo de estudiantes, el

nuevo enfoque busca que ellos construyan su propio conocimiento, que despierte

en ellos la curiosidad de buscar en forma creativa las respuestas y expectativas

posibles.

La propuesta es que los estudiantes centren su atención, articulen preguntas,

observen e interpreten su entorno; así mismo que exploren alternativas, evalúen

las consecuencias y dialoguen constantemente en relación al resultado de sus

descubrimientos. Se procura desarrollar conceptos y no aprender definiciones

mecánicas. La idea es partir de la experiencia del estudiante y hacer que entienda

el significado de cada una de las propuestas del conocimiento.

El módulo es importante para abrir nuevas puertas de conocimiento.

50

Page 98: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

92

OBJETIVOS GENERALES

Contribuir estratégicamente en la educación virtual e innovación de las

tecnologías de información y comunicación en los estudiantes del

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana de la Facultad de Humanidades

Generar nuevos conocimientos tecnológicos, favoreciendo la participación e

implementación de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje.

Explicar los temas de los programas educativos universitarios para el

mejoramiento en el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando la

tecnología.

51

Page 99: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

93

COMPETENCIAS

5.1. Competencias básicas

- Capacidad de análisis

- Capacidad de síntesis

- Capacidad de leer comprensivamente

- Capacidad para escribir en forma coherente

- Capacidad de razonamiento

- Capacidad para el desarrollo del pensamiento lógico

- Caculo matemático

5.2. Competencias genéricas

- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

- Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

- Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.

- Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

- Capacidad de comunicación oral y escrita.

- Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

- Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación.

- Capacidad de investigación.

- Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

- Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de

diversas fuentes.

- Capacidad crítica y autocrítica.

- Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

- Capacidad creativa

- Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

52

Page 100: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

94

- Capacidad de tomar decisiones.

- Capacidad de trabajo en equipo.

- Habilidades interpersonales.

- Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

- Compromiso con la preservación del medio ambiente.

- Compromiso con su medio social-cultural

- Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

- Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

- Habilidad para trabajar en forma autónoma.

- Capacidad para formular y gestionar proyectos.

- Compromiso ético.

- Compromiso con la calidad.

6. PERFIL DE INGRESO

Aplica técnicas y métodos iniciales de investigación educativa

Aplica técnicas sencillas de investigación participativa

Aplica conocimiento iniciales sobre la investigación educativa

Aplica técnicas de enseñanza de tipo individual y colectivo

Aplica métodos y técnicas sencillas de enseñanza para resolver problemas

en forma creativa

Ejecuta actividades educativas que fomenten el respeto, el folklore, la

música y el deporte

Desarrolla actividades que favorezcan la formación de hábitos de lectura y

el uso del tiempo libre

Comunica ideas y sentimientos con propiedad

Aplica conocimiento básico para resolver problemas.

Practica los principios de la comunicación verbal y no verbal en sus

relaciones sociales.

53

Page 101: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

95

Demuestra habilidades numéricas en la solución de problemas diversos.

Explica con prioridad los acontecimientos históricos importantes de su país.

Demuestra capacidad para organizar acciones diversas.

Maneja apropiadamente la tecnología de la información y comunicación.

Explica adecuadamente los procesos fundamentales de la biología y su

cuerpo.

Participa en forma responsable y honesta en las actividades de su

institución, hogar y comunidad.

Demuestra respeto por los derechos humanos en sus relaciones con los

demás.

Expresa actitudes que propicien la confianza y estimulen el diálogo franco,

en un ambiente armonía.

Demuestra relaciones sociales satisfactorias con sus compañeros y con los

demás miembros de la comunidad.

Actúa con habilidad y actitud positiva en el trabajo de equipo.

Promueve la autodisciplina y la superación personal.

Valoriza los derechos y responsabilidades que le permitan realizar trabajo

eficaz en beneficio de la comunidad.

Organiza actividades con los miembros de la comunidad educativa para

orientar y resolver los problemas de su entorno escolar, familiar y social.

Ejecuta melodías con instrumentos musicales.

Construye objetos útiles, estéticos y creativos en la satisfacción de las

necesidades básicas.

Habla, lee y escribe adecuadamente el español y otro idioma de la región.

Desarrolla acciones democráticas de liderazgo para orientar y negociar

conflictos.

Valora el patrimonio natural y cultural de su país.

54

Page 102: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

96

6.1. PERFIL DE EGRESO

Posee conocimientos científicos de las principales teorías educativas y

tecnológicas para la efectividad de su desempeño académico, profesional y

laboral, de forma interdisciplinaria y multidisciplinaria.

Posee conocimiento teórico, filosófico y metodológico del proceso

educativo, que le permiten aplicar procedimientos, técnicas e instrumentos

educativos específicos y otras metodologías alternativas, que responden a

las demandas y necesidades sociales, sobre la base de valores y principios

ético profesional.

Analiza críticamente la realidad educativa e impulsa soluciones con la

participación de la población.

Posee conocimientos teóricos y metodológicos de género, interculturalidad,

derechos humanos y medio ambiente, que le permite promover la

participación ciudadana y fortalecer el Estado Democrático, en el marco de

la cultura de paz en Guatemala, con sensibilidad y compromiso social.

Promueve con fundamento teórico y técnico los procesos educativos,

mediante la aplicación efectiva de estrategias de investigación participativa,

organización, capacitación y gestión, con el pleno respeto a la libertad y

autodeterminación del ser humano, bajo los principios de la unidad en la

diversidad, la igualdad y la justicia social.

Formula, ejecuta y evalúa acciones de desarrollo educativo, con

fundamentos teóricos y metodológicos, que responden a las necesidades y

problemas de la población, para promoción de su dignificación individual y

colectiva

Se comunica efectivamente en idioma materno y en un segundo idioma

nacional, que facilita su interacción con la población.

Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad y lo utiliza con

capacidad creativa en situaciones integrales de su acción profesional.

55

Page 103: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

97

Toma conciencia integrada del desarrollo histórico de su país así como de

su problemática y de las características específicas que identifican su

nacionalidad.

Demuestra una actitud crítica ante hechos históricos y sus consecuencias

en el presente valorando la necesidad de desarrollar y fortalecer relaciones

solidarias entre los distintos pueblos.

Valora su identidad étnica como fortaleza que debe caracterizarlo en un

país multiétnico y pluricultural.

Explica y valora el desarrollo histórico de los pueblos maya, ladino,

garífunas y xinca.

Explica coherentemente las concepciones y corrientes fundamentales de la

filosofía y las aplica en función educacional.

Domina los conceptos fundamentales de la Pedagogía y de la Didáctica

para la comprensión científica del hecho y del proceso educativo.

Explica con propiedad la teoría de la evaluación del aprendizaje y sus

procesos de aplicación, mediante instrumentos diversos.

Aplica la teoría psicopedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aplica con propiedad el conocimiento científico de la Arqueología,

Antropología, la Ciencia Política, la Geografía, Demografía, Psicología

Social en acciones de intervención comunitaria.

Domina y aplica la tecnología de punta en la creación de programas,

difusión del conocimiento y promoción del aprendizaje.

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo

en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de

solidaridad y tolerancia.

56

Page 104: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

98

7. Desarrollo

7.1. Planificación

F06 DERECHOS HUMANOS

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

EXPERIENCIA

DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CONTENIDO RECURSOS EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE LOGRO

Demuestra actitudes de responsabilidad y profesionalismo en el trato con personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

UNIDAD I

Historia de los derechos humanos

Se apropia y aplica el vocabulario técnico de su especialidad.

Computadora Lluvia de ideas

Realiza lecturas en las cuales relaciona la educación actual en Guatemala

Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo expresa con propiedad.

Derechos Humanos Antiguos

Escribe las deficiencias de la educación nacional.

Características de los Derechos Humanos

o Analiza los conceptos filosóficos y los relaciona

Hojas de papel bond

Textos

Observa y analiza los problemas educativos

57

Page 105: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

99

con la actualidad.

en el país.

Carta Magna

Declaración de

derecho en el pueblo de Virginia

Lapiceros Exposición

Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano

USB Ejercicios

58

Fuente: Construcción propia

Page 106: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

100

F06 DERECHOS HUMANOS

BLOQUE DE APRENDIZAJE II

COMPETENCIA

CONTENIDO

EXPERIENCIA

DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE LOGRO

Identifica los componentes históricos y sociológicos que inciden en la tarea de docente y toma en cuenta los recursos apropiados.

Maneja la tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo en el campo de la educación.

UNIDAD II o Aprendamos

de los

derechos

más

recientes

o Declaración

de Derechos

Humanos

1948

o Constitución

de Weimar

o Derechos

del Pueblo

Trabajador y

Explotado

1917

Ejecuta de manera correcta los programas virtuales que se le presentan.

Emplea conceptos fundamentales de los Derechos Humanos.

Aplica de manera correcta la relación de temas de Derechos Humanos con la vida cotidiana.

Computadora Hojas de

papel bond Lapiceros USB

Libros

Lluvia de

ideas

Textos

Análisis

Ejercicios

Analiza los textos relacionados con la educación tecnológica.

Realiza las actividades encontradas en el texto.

Investiga

sobre la importancia de los derechos humanos.

59

Fuente: Construcción propia

Page 107: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

101

F06 DERECHOS HUMANOS

BLOQUE DE APRENDIZAJE III

COMPETENCIA

CONTENIDO

EXPERIENCIAS

DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE LOGROS

Identifica el

vocabulario técnico de su especialidad y lo utiliza con capacidad creativa.

Maneja la

tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo en el campo de la educación.

UNIDAD III

o Niñez,

adolescencia

y juventud

o Derechos de

la Niñez

o Convención

sobre los

Derechos de

la Niñez

o Derechos de

la

adolescencia

Escribe

anécdotas sobre la vida cotidiana de la violencia humana.

Escribe

ideas para mejorar la educación humana en Guatemala

Reflexiona

de los actos dentro de la sociedad y su alrededor.

Computadora Hojas de

papel bond Lapiceros USB

Libros

Periódicos

Portafolio

Preguntas

directas

Lluvia de ideas

Textos

Análisis

Manifiesta

los derechos humanos en las diversas actividades realizadas en el aula.

Identifica los derechos humanos de cada individuo.

60

6

0

Fuente: Construcción propia

Page 108: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

102

F06 DERECHOS HUMANOS

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV

COMPETENCIA

CONTENIDO

EXPERIENCIA

DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE

LOGROS

Maneja la tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo en el campo de la educación.

Identifica el vocabulario técnico de su especialidad y lo utiliza con capacidad creativa.

UNIDAD IV

o Derechos de

la Juventud

o Juventud

o Juventud en

situación

especial

o Las

obligaciones

del estado

Analiza la

presentación con relación a los acuerdos de paz.

Realiza

análisis sobre las diferencias de los derechos y obligaciones

Hojas de

papel bond

Lapiceros USB

Libros

Periódicos

Comentario

personal

Lluvia de ideas

Textos

Análisis

Cuadro comparativo

Practica los valores y derechos en la interacción con los compañeros.

Identifica los derechos humanos de cada individuo.

Demuestra

habilidades diferentes para la comprensión

61

Fuente: Construcción propia

Page 109: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

103

F06 DERECHOS HUMANOS

BLOQUE DE APRENDIZAJE V

COMPETENCIA CONTENIDO EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE

RECURSOS EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE LOGROS

Demuestra respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales.

Utiliza el vocabulario técnico de su especialidad y lo utiliza con creatividad.

UNIDAD IV

o Derechos de

las personas

de la tercera

edad.

o Derechos de

personas con

discapacidades

y condiciones

diferentes

o Acuerdos de

paz

Analiza los

derechos de las personas de la tercera edad.

Investigación de los artículos relacionados con las personas de la tercera edad.

Reflexiona sobre las entidades que protegen al adulto mayor.

Hojas de

papel bond

Lapiceros

USB

Libros

Periódicos

Comentario

personal

Lluvia de ideas

Textos

Análisis

Cuadro comparativo

Practica los

valores y derechos en la interacción con los compañeros.

Relaciona las leyes con la actualidad.

62

Fuente: Construcción propia

Page 110: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

104

63

Page 111: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

105

CONTENIDO

UNIDAD I

BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos conforman una historia en Guatemala, para lo cual se

parte de la década de los años 1944 al 1954, como principal base que fue en ésa

época en la que se firmaron los primeros convenios referentes a derechos

humanos y sobre todo que con la conformación de un gobierno progresista se le

dio impulso al cumplimiento de éstos derechos y se culmina en la década de los

años 90, con la firma de la paz con los mal llamados Acuerdo de Paz.

Son las libertades y facultades que tiene todo hombre para hacerse valer y

respetar ante una sociedad y sobre todo para hacerse valer como persona que

vale y piensa por sí misma en una comunidad.

La existencia de los derechos humanos se basa en la injusticia provocada por el

hombre mismo ante su inevitable lucha por conseguir el liderazgo a cualquier

precio, así como lo sucedido por las diferencias raciales y étnicas del mundo han

provocado actos de barbarie que resultan degradantes para la historia de la

humanidad.

Son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo, se proclaman

sagrados, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Se

establecieron en el Derecho internacional a partir de la II Guerra Mundial y, tras su

conclusión, se elaboraron numerosos documentos destinados a enumerarlos,

propiciar su protección, declarar su importancia y la necesidad de respetarlos.

Según la declaración universal de los derechos humanos, todo ente viviente es y

debe ser considerado como persona ya que desde el momento de su nacimiento y

hasta el momento de su muerte pertenece a una sociedad y por lo tanto tiene

derecho a ser respetado, oído y considerado como a una persona importante y así

64

Page 112: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

106

mismo desde su nacimiento rige sobre él todo derecho que favorezca al resto de

la comunidad.

La importancia de los derechos humanos depende del simple hecho que todos

somos iguales y pertenecemos a una sociedad que aunque se encuentre dividida

políticamente en países y estados sigue siendo una comunidad única en la cual

todos tenemos una labor que cumplir para lograr el mejoramiento del mundo

entero o por lo menos evitar su destrucción.

La importancia de la raza humana es mayor que todo lo demás por lo tanto se

creó leyes para mejorar la supervivencia de los hombres, estas leyes están

reunidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos para evitar actos

de destrucción y de barbarie que puedan afectar la vida humana.

Estos tienen la finalidad de perdurar la vida en comunidad y hacerla menos

problemática, sobre todo en el ámbito social que es el que nos muestra las fallas

de la sociedad actual y las repercusiones que puedan tener en las generaciones

futuras; para evitar dichos problemas se crearon ciertas normas que protegen a

todo hombre, aunque no son muy respetados actualmente nos han demostrado a

lo largo de la historia que si no existieran ciertas leyes que protegen a todos y

cada uno de los ciudadanos del planeta tierra, las guerras y los problemas que ya

hacen parte de la historia todavía estarían vivas no solo en el recuerdo de las

personas sino causando más daño a nuestro planeta.

65

Page 113: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

107

UNIDAD II

BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE

APRENDAMOS DE LOS DERECHOS MÁS RECIENTES Y LA

DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948

Con la denominación de derechos civiles y políticos nos referimos a las libertades

y a la condición de igualdad que tienen todos los seres humanos para su

realización, tanto en dignidad como en derechos.

Estos derechos también se conocen como los de la primera generación; fueron

reconocidos por primera vez en la declaración de los derechos del hombre y del

ciudadano y se universalizaron en el pacto internacional adoptado por la asamblea

general de las Naciones Unidas de 1966.

La condición especial para la libertad es el hecho de vivir, una sociedad que no

respeta la vida imposibilita el ejercicio de los derechos humanos. Para 1948, la

nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había

apoderado de la atención mundial.

La Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó

la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna

internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10

de diciembre de 1948.

Se puede hablar de los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La

ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de

barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo

donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres

del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente

común Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

66

Page 114: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

108

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos

para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en

la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En

consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad

son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

Sin embargo aquí los niños son rara vez mencionados en este texto, es de todas

maneras un documento significativo y su impacto en todos los seres humanos,

incluyendo los niños, es lo que hace a esta Declaración tan importante. De hecho,

los derechos del niño se basan en los derechos humanos.

67

Page 115: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

109

UNIDAD III

BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE

DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ

Los niños son la base fundamental del país por lo tanto también es importante que

se den a conocer los derechos que cada uno tiene desde que son engendrados,

algunos de estos derechos son más conocidos que otros por ejemplo el derecho a

la vida, a la familia, a la educación, a la salud, al respeto entre otros derechos

fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad

social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y

no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la

recreación y la libre expresión de su opinión.

Los niños serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos

riesgosos. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y

proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio

pleno de sus derechos.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”

(Constitución Nacional, Art. 44) Nuestra Constitución retoma en su Artículo 44 los

principios básicos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño,

convertida en Ley de la República por la Ley 12 de 1991, estableciendo la

corresponsabilidad dela familia, el Estado y la sociedad en general frente a la

protección de la infancia.

68

Page 116: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

110

En 1989 la asamblea general de las naciones unidas aprobó la convención de los

derechos del niño, que exige que todas las medidas adoptadas por un estado en

relación con los niños deberían tener como consideración fundamental favorecer

los intereses del menor.

La convención proporciona a los niños los mismos derechos fundamentales y

libertades públicas que tienen los adultos en la mayoría de los países

desarrollados, exige una protección para los niños contra toda clase de maltrato y

pide para estos un nivel de vida adecuado, una buena formación, asistencia

sanitaria, e incluso diversión. La convención no es directamente ejecutoria, pero

los gobiernos que la afirman y ratifican deben presentara informes sobre el

progreso efectuado en el cumplimientos de tales objetivos, aún comité de las

naciones unidas dedicado a velar por los derechos del menor.

69

Page 117: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

111

UNIDAD IV

BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE

DERECHOS HUMANOS DE LA JUVENTUD

En este caso todos los jóvenes o adolescentes ya cuentan con derechos y

obligaciones, la persona joven será sujeto de derechos; gozará de todos los

inherentes a la persona humana garantizados en la Constitución Política, en los

instrumentos internacionales sobre derechos humanos o en la legislación especial

sobre el tema.

Las instituciones políticas se han creado en sociedades tradicionalmente

dominadas por hombres que formulan las reglas del juego político. Aunque las

instituciones tradicionales hayan logrados progresos para ser más accesibles a los

jóvenes y a las mujeres, parece que estos esfuerzos no fueron suficientes para

romper la estructura jerárquica de estas instituciones.

Las instituciones políticas formales las encargadas para que sea garantizando el

derecho y el deber de la juventud. Es por esta razón que la sociedad civil

(especialmente los jóvenes y las mujeres) adoptó alternativas para reivindicar sus

derechos y buscar soluciones sostenibles para los problemas económicos,

culturales, sociales y políticos.

Muchas mujeres se dan cuenta de que hacer abogacía y cabildeo fuera de las

instituciones políticas masculinas podría ser una mejor manera de hacer que sus

voces sean escuchadas. Algunas políticas abandonan la política para abordar

mejor estas cuestiones fuera de las estructuras políticas formales. De hecho,

cuando las mujeres entran en la política, forman parte de una cierta estructura y

una cultura donde a menudo deben renunciar a su activismo para seguir las reglas

del juego político y mostrar su lealtad a los partidos políticos.

70

Page 118: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

112

En este tiempo ya se cuenta con las organizaciones que promueven la

participación juvenil ya que es un elemento fundamental en la conducción de una

sociedad incluyente y democrática; es también una alternativa viable para que

adolescentes y jóvenes puedan canalizar sus necesidades, demandas y

propuestas. Sin embargo, “el Estado no ha demostrado ningún interés en

implementar programas que faciliten su organización y participen en cualesquiera

de las actividades antes señaladas, por medio de las cuales tendrían la posibilidad

de mejorar sus capacidades, conocimientos y formas de convivencia entre sus

iguales. El derecho a la organización es impulsado principalmente por la sociedad

civil y las organizaciones sociales, y se ha extendido a diferentes departamentos

del país”.

“A nivel local las autoridades no cuentan con programas y proyectos que

posibiliten la expresión y la organización de adolescentes y jóvenes. Son muy

pocas las alcaldías que desarrollan proyectos de este tipo. También es importante

señalar que grupos de adolescentes y jóvenes han sido atraídos hacía los partidos

políticos, ya sea para ganarse su voto o para que formen parte de las juventudes

de los partidos”.

Sin embargo ya en el siglo XXI se cuentan con más fundaciones que apoyan la

juventud y promueven sus derechos y obligaciones.

71

Page 119: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

113

UNIDAD V

BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA

EDAD

El adulto mayor es una etapa de la vida vulnerable en el ser humano, al igual que

la niñez; se requiere de cuidados especiales, protección y asistencia médica y

social.

Existen ancianos que son maltratados y con frecuencia carecen de las atenciones

básicas; se les insulta verbalmente, se les ignora y se les trata como inútiles,

haciéndolos sentir una carga para la sociedad. Ellos deberían ser ayudados por

sus propios hijos, quienes tienen el deber moral de hacerlo, pero aun estos los

abandonan, olvidando inmisericordemente a quienes en otro momento de la vida

les brindaron amor y cuidados a ellos.

Pero también existe una gran cantidad de personas mayores que están sanas y

dispuestas a trabajar para poder solventar sus gastos con dignidad, y muchas son

las empresas que no las contratan, subestimando y desvalorizando su capacidad.

Es necesario desarrollar políticas que promuevan la protección social para

nuestros adultos mayores y ancianitos, contando con asilos de calidad y cuidado.

Los gobernantes deben promover aumentos significativos en las pensiones de

supervivencia, que sean acordes a la época que vivimos y no las de hace 50 años,

con las cuales los ancianos puedan solventar sus gastos con decoro. Los

empresarios deben abrir su mente para brindar empleo a personas mayores

incluyéndolos dentro de su equipo de trabajo, valorando la gran experiencia que

poseen, y por último los familiares deben asumir la responsabilidad del cuidado del

adulto mayor. Todos debemos respaldar a estas valiosas personas, que durante

su juventud aportaron lo mejor de sí al Estado, a la familia y a la sociedad.

72

Page 120: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

114

La tercera edad como la etapa de la vida que se inicia entre los 60 y los 65 años

de edad. Por su parte la ley de protección para las personas de la tercera edad, en

el artículo tres define a las personas de la tercera edad como toda persona de

cualquier sexo, religión, raza o color que tenga 60 años o más de edad

La tercera edad se refiere a la población de personas mayores y jubiladas,

normalmente de 65 o más años. Este grupo de edad está creciendo en la pirámide

o distribución por edades, principalmente porque está bajando la tasa de natalidad

y aumenta el porcentaje, por la explosión demográfica después de la II Guerra

Mundial y porque está mejorando la salud de la población y la esperanza de vida.

Los nacidos en el año 1945 y siguientes, están ahora entrando en el grupo de los

mayores. Esto crea tensiones, pues aumentan los presupuestos de la seguridad

social y la población activa se estaría adaptando a esta nueva situación, que aún

tiene una aptitud estereotipada de prejuicios, visible en la reducción del presunto.

73

Page 121: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

115

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Las siguientes anotaciones pueden servir al profesor para la preparación de las

clases:

Se debe planear la distribución del tiempo de manera que puedan cubrirse

los objetivos fundamentales del programa. Por tanto, no conviene insistir en

los detalles.

La secuencia de objetivos que se presenta, no necesariamente debe

seguirse en ese orden. Se puede variar su organización, según el profesor

lo considere más ajustado a sus necesidades y las de sus alumnos.

El uso de las fechas cronológicas debe servir sólo como punto de referencia

para entender el desarrollo del proceso histórico. Será útil hacer líneas de

tiempo de acontecimientos, insistiendo en lo que sucedió antes, después y

al mismo tiempo. Se puede colocar en las paredes, láminas

representativas de distintas épocas o periodos en el orden que sucedieron.

Para el desarrollo del programa es necesario utilizar materiales de apoyo,

tales como las lecturas que aparecen en textos o libros de cuentos para

niños, mapas, ilustraciones, fotografías etc.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, se han incluido distintos tipos de

actividades que son parte del proceso de elaboración del conocimiento y de su

formación como sujeto responsable y activo en la sociedad. A continuación

explicaremos brevemente el sentido de estas actividades.

74

Page 122: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

116

Trabajo individual: Cada actividad que se desarrolle y aparezca este

icono, sabemos que se deben desarrollar de manera individual.

Trabajo en grupo: Siendo de gran importancia la colaboración,

participación en una calidad de educación se desarrollaran las actividades

en grupo, de manera de fortalecer los conocimientos, adquiridos por cada

uno de los estudiantes. Este icono nos ayuda a identificar las actividades a

realizar en grupo.

¿Sabías qué?: Se darán a conocer información de alta importancia para

los alumnos, para lo cual se utilizara, el icono de ¿sabías qué? El cual nos

ayudara a fortalecer conocimientos.

Trabajo en clase: Con ello estaremos fortaleciendo cada uno de los

conocimientos impartidos en clase, lo cual garantizara un aprendizaje

significativo para cada uno de los participantes del curso.

Trabajo en casa: La importancia de realizar actividades en la cual el

alumno, conozco más afondo cada uno de los temas tratados en clase, se

desarrollan las actividades de casa, comprometiéndolo con su formación

educativa la cual servirá de gran manera a su vida profesional y por ende el

mejoramiento de su entorno.

75

Page 123: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

117

Taller compromiso: Sabiendo de la gran importancia que tiene el aporte

de cada uno de los estudiantes universitarios en nuestro país, se realizaran

actividades en la cual el compromiso con la sociedad se vea reflejado, con

lo cual se fortalecerán realizando actividades de ayuda.

Lo que aprendimos: Estaremos fortaleciendo conocimientos los cuales

serán resaltado en cada una de las actividades.

Reflexiona: Como estudiantes universitarios necesitamos tener el espacio

de reflexión, el cual nos ayude a formar valores y criterios, que ayuden a la

sociedad guatemalteca que tanto lo necesita.

Experiencias formativas: Es importante que el alumno adquiera

conocimiento por medio de material audio visual, se desarrollan actividades

donde aprenderemos de esta manera.

Antecedentes: Conocer acontecimientos que han marcado la historia de la

humanidad es importante, para llegar a concretar un verdadero

conocimiento.

76

Page 124: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

118

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, CIENCIAS

SOCIALES Y FORMACION CIUDADADANA

DE DERECHOS HUMANOS F06

VISIÓN Y MISIÓN 1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional

e internacional.

2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica el

pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en

principios científico-metodológicos, en una perspectiva ética, con valores de

solidaridad, responsabilidad y justicia social, el servicio de la sociedad

guatemalteca.

PERFIL De la naturaleza del curso Que el estudiante:

Explica comprensiblemente las interacciones existentes entre los

fenómenos sociales, culturales, económicos, educativos, en el entorno

geográfico cercano de intervención.

77

Page 125: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

119

DESCRIPCION DE CURSO

F06 DERECHOS HUMANOS El curso deberá, en su inicio, realizar un diagnóstico

global de una comunidad determinada, en sus aspectos geográficos, económicos,

sociales y culturales, mediante guías específicas de investigación. El curso tiene

su significación en el análisis reflexivo de cada problemática investigada y buscar

formas de análisis y posibles soluciones a los problemas visualizaos, como la

protección de los recursos materiales y la cultura de los pobladores, como la

satisfacción de sus necesidades básicas y la necesidad de comprender y respetar

sus decisiones autónomas. El curso, sobre todo, debe orientarse en forma de

investigación.

COMPETENCIAS (Genéricas, Transversales e Instrumentales)

Seleccionar las competencias que se ajustan a la naturaleza del curso, éstas

escritas en hoja adjunta.

78

Page 126: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

120

Page 127: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

121

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación del diagnóstico fue realizada por medio de una lista de cotejo,

aplicada al asesor y a un catedrático. Los resultados de esta evaluación

indicaron que la planificación y las actividades se realizaron en un cien por

ciento. Durante el proceso se elaboró un plan a seguir, se alcanzaron los

objetivos propuestos, se realizaron todas las actividades previstas y se

utilizaron las técnicas e instrumentos adecuados para obtener la información.

No existieron mayores dificultades durante la realización del diagnóstico, las

fuentes de información fueron suficientes para obtener un panorama de la

institución. Todas las actividades fueron realizadas según un cronograma

establecido, lo que permitió detectar las carencias y necesidades existentes.

También, se realizó una lista y análisis de problemas. Se priorizó la solución

más viable y factible y fue a través del problema seleccionado que se propuso

el proyecto a realizar.

4.2 Evaluación del Perfil

La evaluación del perfil se realizó a través de una lista de cotejo, por medio de

la cual se determinó el nombre del proyecto, se definió su propósito y el mismo

fue descrito con claridad, se resaltó su importancia y se incluyó en la

propuesta un enfoque pedagógico. Las metas son verificables y se definieron

a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto. Las actividades se

colocaron en un cronograma. Se identificó la fuente de financiamiento e

incluyó un presupuesto con los rubros necesarios.

Page 128: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

122

4.3 Evaluación de la Ejecución del Proyecto

La ejecución del proyecto se realizó por medio de puestas en común en donde

el Director de la Unidad de Planificación realizó críticas constructivas para el

enriquecimiento del Módulo Virtual Educativo, concluido el proyecto se realizó

una lista de cotejo que permitió a la estudiante determinar el cumplimiento del

tiempo estipulado en el cronograma, los objetivos planteados en el perfil y los

lineamientos establecidos para esta etapa, fueron realizadas

satisfactoriamente.

4.4 Evaluación Final

El producto final “Cursos electrónicos en apoyo al proceso aprendizaje,

enseñanza y evaluación de “ F06 DERECHOS HUMANOS ”, para la carrera

de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana, de la Facultad de Humanidades” Dicha evaluación se

realizó por medio de una lista de cotejo en la que se incluyeron indicadores

que permitieron verificar lo planificado.

Page 129: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

123

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con los docentes y estudiantes de la Carrera de Profesorado de

Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, del

Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala, a través de la elaboración e implementación de módulos

electrónicos como herramienta

2. Se identificaron las fuentes bibliográficas de los contenidos programáticos

3. Se diseñaron módulos electrónicos de apoyo a la docencia para facilitar los

3. Se dotó a docentes y estudiantes de material interactivo adecuado a favor del

proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación.

Page 130: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

124

RECOMENDACIONES

1. Buscar mecanismo que apoyen a los docentes y estudiantes de la Carrera de

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana, del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de nuevas tecnologías

educativas, en la elaboración e implementación de módulos electrónicos como

herramienta didáctica de apoyo.

2. Actualizar periódicamente las fuentes bibliográficas de los contenidos

programáticos del pensum de estudios, con el fin de estar renovando puntos

temáticos de acuerdo al desarrollo del proceso de enseñanza-

3. Dar continuidad al uso de los módulos electrónicos, para que el apoyo a la

docencia se facilite, favoreciendo los procesos educativos.

4. Seguir dotando a docentes y estudiantes de material interactivo, en favor del

proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación.

Page 131: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

125

BIBLIOGRAFÍA

1. Consejo Superior Universitario, Universidad de San Carlos de Guatemala Estatutos de la Facultad de Humanidades, 1959. 2. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Plan de Desarrollo del Programa Educativo, Unidad de Planificación, Departamento de Pedagogía. No. Páginas 69. 3. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Plan de Desarrollo Institucional. Unidad de Planificación. Guatemala, Mayo 2014. No. páginas 62. 4. Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Manual de Organización y Funciones, Unidad de Planificación, 2014.No. páginas 227.

Page 132: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

126

Page 133: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

127

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) ASESOR: LIC. ERBIN FERNANDO OSORIO

PLAN PROYECTO DIAGNÓSTICO –EPS–

I. PARTE INFORMATIVA a. Nombre de la Institución

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Jornadas: Diaria Nocturna, Sábado y Domingo.

b. Ubicación geográfica

Ciudad Universitaria zona 12, Facultad de Humanidades, Guatemala.

c. Tipo de Institución

Autónoma de educación superior, según Decreto No. 12 Artículo 1 de la

Junta Revolucionaria de Gobierno del 9 de noviembre de 1944.

4. Teléfono-fax-Email

24188609

www.usac.edu.gtl/humanidades

5. Estudiante epesista

Rubi Anaite Molina González

6. No. Carné

201017932

7. Tiempo

Marzo a Mayo 2015.

Page 134: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

128

II. DESARROLLO

a) Objetivo general

Investigar la situación actual de la Facultad de Humanidades para la

detección de la problemática que producen las debilidades y carencias para

tomar acción en la posible solución de un problema.

b) Objetivos específicos

1. Identificar el instrumento adecuado para la investigación.

2. Detectar el problema a investigar.

3. Presentar el informe de diagnóstico.

c) Metas

1.1. Un instrumento de investigación seleccionado.

1.2. Setenta y Cinco estudiantes de II Semestre de Profesorado de

Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa y VIII Semestre

de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa a quienes aplicar

el instrumento.

4. Un instrumento de investigación elaborado

5. Dos problemas priorizados.

6. Un análisis de viabilidad y factibilidad.

3.1. 100% de información integrada.

3.2. Un informe diagnóstico técnicamente elaborado.

Page 135: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

129

d) Actividades

1.1.1. Selección de un instrumento.

1.1.2. Elaboración del instrumento.

1.1.3. Validación del instrumento de investigación.

1.1.4. Solicitud a las autoridades correspondientes para la aplicación del

instrumento.

1.2.1. Reproducción del instrumento.

1.2.2. Aplicación de instrumento de investigación.

1.2.3. Ordenamiento de los datos obtenidos.

1.2.4. Vaciado de datos.

2.1.1. Elaboración del proceso estadístico.

2.1.2. Clasificación de información.

2.1.3. Análisis de información.

2.2.1. Identificación de problemas.

2.2.2. Priorización de los problemas.

2.2.3. Elaboración de cuadro de problematización.

1. Listado de problemas.

2. Análisis de viabilidad.

3. Análisis de factibilidad.

3.1.1. Interpretación de los datos obtenidos.

3.1.2. Bosquejo de la información.

3.1.3. Análisis final de la información.

3.2.1. Redacción del diagnóstico.

3.2.2. Revisión del diagnóstico.

3.2.3. Presentación del diagnóstico.

Page 136: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

130

e) Recursos para la elaboración del plan diagnóstico

Humanos

Personal administrativo de la Unidad de Planificación

Personal docente

Estudiantes del II Semestre de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico

en Administración Educativa y VIII Semestre de Licenciatura en Pedagogía

y Administración Educativa Administración Educativa.

Estudiantes epesistas

Materiales

Computadora

Impresora

Hojas

Fotocopias

Lapiceros

Escáner

Memoria USB

Tinta para impresora

Modem de Internet

Marcadores

Page 137: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

131

f) Financieros

No. Descripción Cantidad Subtotal

1. Impresiones 100 Q. 25.00

2. Hojas 200 Q.20.00

3. Fotocopia 50 Q.8.00

4. Lapiceros 6 Q.12.50

5. Marcador 1 Q.05.00

Total Q. 70.50

g) Evaluación general del plan

La evaluación del plan de diagnóstico se realizará a través de una lista de cotejo.

h) Metodología

Sesiones de trabajo.

Técnicas: Observación

Instrumentos: Encuestas

Revisión y análisis de instrumentos.

Page 138: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

132

Cronograma del Diagnóstico

ACTIVIDADES

2015

MARZO ABRIL MAYO

3 4 1 2 3 4 1 2

1 Selección de dos instrumentos

2 Elaboración de instrumentos

3 Validación de instrumentos de investigación

4 Solicitud a las autoridades correspondientes para la aplicación del instrumento.

5 Reproducción de instrumentos.

6 Aplicación de instrumentos de investigación.

7 Ordenamiento de los datos obtenidos.

8 Vaciado de datos.

9 Elaboración del proceso estadístico.

10 Clasificación de información.

11 Análisis de información

12 Identificación de problemas.

13 Priorización de los problemas.

14 Elaboración de cuadro de problematización.

15 Listado de problemas.

16 Análisis de viabilidad.

17 Análisis de factibilidad.

18 Interpretación de los datos obtenidos

19 Bosquejo de la información

20 Análisis final de la información.

21 Redacción del diagnóstico.

22 Revisión del diagnóstico.

23 Presentación del diagnóstico

24 Presentación del perfil.

Page 139: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

133

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SEDE CENTRAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INSTRUMENTO DE ENCUESTA

APRECIABLE ESTUDIANTE:

La Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana está en vías de construir Módulos Educativos Virtuales. En

virtud de ello, se requiere de información válida y confiable

A continuación encontrará una serie de enunciados relacionados con aspectos

importantes contenidos en los Módulos. Cada enunciado tiene tres opciones de

respuesta. Marque con una “X” en la casilla, la opción que más refleje su criterio.

A B C

Acuerdo total Acuerdo parcial Desacuerdo total

A B C

1 Considera que la creación de un módulo virtual que incluya contenidos impartidos en los cursos, pueda fortalecer el proceso de aprendizaje

2 Las evaluaciones son congruentes con el contenido de los cursos

3 Utiliza la tecnología como alternativa para su desarrollo educativo

4 La metodología utilizada en la Facultad de Humanidades es congruente con la base tecnológico actual

5 Los contenidos impartidos por los docentes cumplen con el programa del curso

6 Los docentes cuentan con herramientas didácticas adecuadas para impartir una enseñanza de calidad

7 Los textos o documentos que se utilizan en cada curso son relacionados al contenido

8 Se apoya usted en otras bibliografías a su alcance

9 Tiene usted acceso a computadora

10 Tiene acceso a internet, redes sociales y de aprendizaje

11 El tiempo asignado para cada curso es suficiente para cubrir los contenidos programados

12 Son satisfactorios los procesos de aprendizaje

13 Dispone de recursos económicos para adquirir copias o libros cuando son requeridos

Page 140: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

134

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SEDE CENTRAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INSTRUMENTO DE ENCUESTA

APRECIABLE DOCENTE:

La Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana está en vías de construir Módulos Educativos Virtuales. En

virtud de ello, se requiere de información válida y confiable

A continuación encontrará una serie de enunciados relacionados con aspectos

importantes contenidos en los Módulos. Cada enunciado tiene tres opciones de

respuesta. Marque con una “X” en la casilla, la opción que más refleje su criterio.

A B C

Siempre Periódicamente Casi Nunca

A B C

1 La creación de un módulo virtual que incluya contenidos impartidos en los cursos, puede fortalecer el proceso de aprendizaje

2 Utiliza diversos recursos didácticos

3 Utiliza la tecnología como alternativa para su desarrollo educativo

4 La metodología utilizada en los cursos que imparten son congruente con la base tecnológico actual

5 Los contenidos impartidos, cumplen con el programa del curso

6 Aplica herramientas didácticas adecuadas para impartir una enseñanza de calidad

7 Los textos o documentos que utiliza en cada curso son relacionados al contenido

8 Se apoya usted en otras bibliografías a su alcance

9 Tiene usted acceso a computadora

10 Tiene acceso a internet, redes sociales y de aprendizaje

11 El tiempo asignado para cada curso es suficiente para cubrir los contenidos programados

12 Incorpora prácticas de investigación según la naturaleza del curso

13 Es importante utilizar como herramienta de aprendizaje el módulo educativo virtual

14 Las formas de evaluación son congruentes con el proceso de enseñanza-aprendizaje orientados

Page 141: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

135

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SEDE CENTRAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía de Observación

I. Geografía

1. Nombre de la

Institución:______________________________________________

2. Dirección:_______________________________________________

II. Política

3. Nombre de la persona que dirige la

Institución:__________________

4. Su Organización administrativa es (organigrama)

____________________________________________

5. Tipo de

Institución:___________________________________

6. Posee Visión: SI NO

7. Posee Misión: SI NO

8. Posee Políticas SI NO

Estructura

7. Área en la que se encuentra

Rural Urbana

8. El local donde funciona es:

Propio Alquilado Prestado

Page 142: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

136

9. Las instalaciones están en buen estado:

SI NO

10. Los gastos de operación provienen de:

Estado Organización Privada

11. Su personal es presupuestado

SI NO

Recursos Humanos

12. Promedio de estudiantes que atienden

Públicos Privados Académicos

Administrativo

13. Su estructura organizacional es

__________________________________________________________________

14. La institución cuenta con los recursos humanos, físicos y financieros

para funcionar.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 143: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

137

Page 144: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

138

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICO ASESOR: ERBIN FERNANDO OSORIO FERNANDEZ

EVALUACIÓN ÉTAPA DE DIAGNÓSTICO

Lista de cotejo

No. Indicador SI NO

1 Se diseñó técnicamente el plan para la ejecución del diagnostico X

2 Se obtuvo la información necesaria para identificar los problemas X

3 Se alcanzaron los objetivos propuestos. X

4 Se indagó sobre la situación de la institución X

5 Vaciado de la información X

6 La institución fue accesible a la información que solicito X

7 Las soluciones propuestas fueron acordes a los problemas seleccionados X

8 Se aplicó los instrumentos a los estudiantes de la facultad X

9 Se diseñó plan para la ejecución de diagnostico X

10 Fue posible priorizar los problemas X

11 La alternativa de solución fue aceptada. X

12 Se estructuro el informe final del diagnostico X

En base a la información obtenida de este instrumento se puede determinar que el

diagnostico institucional fue realizado de forma eficiente.

Page 145: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

139

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICO ASESOR: ERBIN FERNANDO OSORIO FERNANDEZ

EVALUACIÓN ÉTAPA DEL PERFIL DEL PROYECTO

Lista de cotejo

No. Indicador SI NO

1 El nombre del proyecto expresa la idea clara de los que se pretende realizar con el proyecto. X

2 El nombre del proyecto indica claramente donde se va a ejecutar X

3 El perfil caracteriza el área dentro del cual se identifica el problema y la alternativa de solución. X

4 Se describe de manera general en qué consiste el proyecto X

5 Los objetivos expresan claramente lo que desea alcanzar con la ejecución del proyecto X

6 Considera las actividades necesarias para ejecutar el proyecto X

7 El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de financiamiento X

8 Especifica la metodología empleada en la recopilación de la información X

En base a la información obtenida de este instrumento se puede determinar que el

perfil del proyecto fue realizado de forma eficiente.

Page 146: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

140

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICO ASESOR: ERBIN FERNANDO OSORIO FERNANDEZ

EVALUACIÓN ÉTAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Lista de cotejo

No. Indicador SI NO

1 Se revisan y analiza el programa del curso. X

2 Búsqueda de información en bibliografías X

3 Vaciado de la información X

4 Se establece la estructura del curso X

5 Los contenidos y actividades se desarrollaron congruentemente X

6 Se reportan las bibliografías utilizadas X

7 Redacción del curso de acuerdo con el contexto X

8 Revisión de los temas en programas del curso X

9 Se cumplió con las tareas planificadas en el tiempo estimado X

10 Existe suficiente población beneficiaría X

11 El producto está acorde a las necesidades X

12 El producto es suficiente para cubrir las necesidades X

En base a la información obtenida de este instrumento se puede determinar que la

ejecución del proyecto fue realizado de forma eficiente.

Page 147: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

141

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICO ASESOR: ERBIN FERNANDO OSORIO FERNANDEZ

EVALUACIÓN ÉTAPA FINAL

Lista de cotejo

No ETAPA CRITERIOS DE CALIFICACION SI NO

1 Diagnóstico

Recopilación suficiente de información X

Técnicas adecuadas para detectar problema X

Se priorizo adecuadamente X

Definición del problema priorizado con lluvia de ideas X

Se identificaron las alternativas de solución X

Cada alternativa de solución represento una idea de proyecto X

Se realizó análisis de viabilidad y factibilidad X

2 Perfil del Proyecto

Se utilizó un formato adecuado X

Existe congruencia entre los objetivos, metas, actividades y presupuestos X

Presenta herramientas de evaluación como el cronograma X

3 Ejecución del

Proyecto

Se utilizó un formato adecuado X

Existe congruencia entre los objetivos, metas, actividades y presupuestos X

Presenta herramientas de evaluación como el cronograma X

4 Evaluación

Se evaluó en cada etapa aplicando un instrumento adecuado X

Cada epata presento un insumo X

Se realizó plan de Diagnostico X

Se utilizó el formato de Perfil del Proyecto X

Page 148: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

142

PREGUNTA NO. 1

La creación de un módulo virtual que incluya contenidos

impartidos en los cursos, puede fortalecer el proceso de

aprendizaje

Se puede evidenciar que el 90% de los profesores piensan que la

creación de módulos virtuales fortalece el proceso de aprendizaje

mientras que el 10% opinan que el fortalecimiento es periódico en el

proceso de aprendizaje.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

90%

10%

Page 149: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

143

PREGUNTA NO. 2

Utiliza diversos recursos didácticos.

El 85% de los profesores utiliza diversos recursos didácticos, en tanto

que el 15% de los profesores, expuesto en la gráfica, utiliza recursos

didácticos en su proceso docente.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

85%

15%

Page 150: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

144

PREGUNTA NO. 3

Utiliza la tecnología como alternativa para su desarrollo educativo

El 80% de los profesores utilizan la tecnología, como alternativa para

el desarrollo educativo, mientras el 20% utiliza esta alternativa en

forma periódica.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

80%

20%

Page 151: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

145

PREGUNTA NO. 4

La metodología utilizada en los cursos que imparten son

congruentes con la base tecnológica actual.

La mayor parte de profesores con un indicador del 75% utiliza la

tecnología, como metodología de aprendizaje, mientras que el 25%, la

utiliza en tiempos periódicos.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

75%

25%

Page 152: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

146

PREGUNTA NO. 5

Los contenidos impartidos cumplen con el programa del curso.

Según evidencia la encuesta, 75% de los profesores de la Facultad de

Humanidades confirman que siempre cumplen con el programa del

curso, pero se observa, según la gráfica que el 25% dejan de

presentar su programa, como guía de aprendizaje.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

75%

25%

Page 153: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

147

PREGUNTA NO. 6

Aplica herramientas didácticas adecuadas para impartir una

enseñanza de calidad.

La encuesta aplicada a los profesores evidencia un 90% de aplicación

de herramientas didácticas adecuadas para impartir enseñanza de

calidad, en tanto que un 10% revela su no aplicación.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

90%

10%

Page 154: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

148

PREGUNTA NO. 7

Los textos o documentos que utiliza en cada curso son

relacionados al contenido.

Dentro del instrumento de encuesta se demuestra que un 97% de los

textos utilizados por los profesores al desarrollar sus cursos son

relacionados a su contenido, pero se infiere con el dato que no es la

propuesta absoluta 3%.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

97%

3%

Page 155: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

149

PREGUNTA NO. 8

Se apoya usted en otras bibliografías a su alcance.

La gráfica revela que el 95% de los profesores se apoya de otras

bibliografías para impartir sus cursos, siendo el 5% el contrario

apoyándose de manera periódica en estos recursos.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

95%

5%

Page 156: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

150

PREGUNTA NO. 9

Tiene usted acceso a computadora.

En la actualidad el uso de la tecnología es importante, pero vemos

reflejado en la gráfica que únicamente el 90% de los profesores tienen

acceso a una computadora, siendo el 10% quienes utilizan esta

herramienta de manera regular.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

90%

10%

Page 157: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

151

PREGUNTA NO. 10

Tiene acceso a internet, redes sociales y de aprendizaje.

Se puede evidenciar que el 75% de los profesores están actualizados

en sus herramientas y técnicas tecnológicas, y el 25% no tienen

acceso a internet, redes sociales y de aprendizaje de manera

constante.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

75%

25%

Page 158: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

152

PREGUNTA NO. 11

El tiempo asignado para cada curso es suficiente para cubrir los

contenidos programados.

El 35% de los profesores indica que el periodo de tiempo asignado

para impartir los contenidos es suficiente, en tanto el 55% refleja que

no se logra enseñar en el horario determinado, mientras el 10% dice

que no es suficiente lo establecido.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

35%

55%

10%

Page 159: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

153

PREGUNTA NO. 12

Incorpora prácticas de investigación según la naturaleza del

curso.

El 85% de los profesores incorpora prácticas de investigación en sus

cursos, reflejando que el 15% añade este tipo de herramientas de

manera constante en los contenidos que imparten.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

85%

15%

Page 160: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

154

PREGUNTA NO. 13

Es importante utilizar como herramienta de aprendizaje el módulo

educativo virtual.

El instrumento de la encuesta evidencia que un 80% de los profesores

consideran importante la utilización de un módulo educativo virtual, el

15% lo cree aplicable de manera periódica, mientras el 5% dice que

debe usarse en pequeños períodos de tiempo.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

80%

15%

5%

Page 161: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

155

PREGUNTA NO. 14

Las formas de evaluación son congruentes con el proceso de

enseñanza – aprendizaje orientado.

La forma de evaluación debe contribuir al proceso de enseñanza

aprendizaje y se ve reflejado que el 75% de los profesores lo realizan

de manera constante, por lo que el 25% realizan evaluaciones que

favorecen periódicamente.

Siempre Periódicamente Casi Nunca

75%

25%

Page 162: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

156

PREGUNTA NO. 1

Considera que la creación de un módulo virtual que incluya

contenidos impartidos en los cursos, pueda fortalecer el proceso

de aprendizaje.

Se puede evidenciar que el 73% de los estudiantes opina que la

creación de módulos educativos virtuales fortalece el proceso de

aprendizaje, mientras el 24% considera que puede fortalecer el

aprendizaje de manera parcial, siendo el 3% quienes muestran su total

desacuerdo.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

73%

24%

3%

Page 163: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

157

PREGUNTA NO. 2

Las evaluaciones son congruentes con el documento de los

cursos.

El 66% de los estudiantes indica que las evaluaciones por parte de los

profesores son conforme a los contenidos de los cursos, mientras el

30% expresa que son acordes pero no en su totalidad y el 4% indican

que definitivamente la evaluación no son congruentes con los

contenidos.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

66%

30%

4%

Page 164: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

158

PREGUNTA NO. 3

Utiliza la tecnología como alternativa para su desarrollo educativo

El 80% de los estudiantes utilizan la tecnología, como alternativa para

su desarrollo educativo, mientras el 18% utiliza esta alternativa en

forma periódica, y el 2% no utiliza esta herramienta para su formación.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

18%

80%

2%

Page 165: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

159

PREGUNTA NO. 4

La metodología utilizada en la Facultad de Humanidades es

congruente con la base tecnológica actual.

El 40% de los estudiantes dice que la metodología utilizada por la

Facultad de Humanidades no es congruente con la tecnología actual,

el 52% menciona que es de manera parcial el uso de estas

herramientas y el 8% demuestran su desacuerdo.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

52%

8%

40%

Page 166: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

160

PREGUNTA NO. 5

Los contenidos impartidos por los docentes cumplen con el

programa del curso.

La mayor parte de estudiantes con un indicador del 57% afirma que

los contenidos que imparten los profesores son acordes al programa

del curso, mientras el 35% indica que cumplen el contenido pero no de

forma parcial, y el 8% muestra su no conformidad ante esta situación.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

57%

35%

8%

Page 167: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

161

PREGUNTA NO. 6

Los docentes cuentan con herramientas didácticas adecuadas

para impartir una enseñanza de calidad.

Se puede evidenciar que el 55% de los estudiantes indica que los

docentes utilizan herramientas didácticas en su curso, en tanto el 30%

opina que recurren a estas herramientas de manera continua, mientas

el 15% revela que no se utilizan herramientas didácticas para impartir

una enseñanza de calidad.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

55%

15%

30%

Page 168: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

162

PREGUNTA NO. 7

Los textos o documentos que utiliza en cada curso son

relacionados al contenido.

Según evidencia la encuesta el 75% de estudiantes indican que los

textos y documentos que son proporcionados por el docente tienen

relación al curso, mientras el 28% indica que son relacionados pero no

en su totalidad, y el 7% demuestra que ningún material tiene relación

con cada curso.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

7%

75% 28%

Page 169: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

163

PREGUNTA NO. 8

Se apoya usted en otras bibliografías a su alcance.

La encuesta aplicada a los estudiantes demuestra que el 60% de los

mismos se apoyan en otras fuentes bibliográficas a su alcance, siendo

el 35% quienes lo hacen de manera parcial, y el 5% que únicamente

utiliza la información proporcionada por el docente.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

60%

5%

35%

Page 170: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

164

PREGUNTA NO. 9

Tiene usted acceso a computadora.

En la actualidad el uso de la tecnología es importante, pero vemos

reflejado en la gráfica que únicamente el 70% de los estudiantes

tienen acceso a una computadora, siendo el 25% quienes utilizan esta

herramienta de manera regular, y el 5% no tienen a su disposición una

computadora.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

70%

5%

25%

Page 171: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

165

PREGUNTA NO. 10

Tiene acceso a internet, redes sociales y de aprendizaje

Se puede evidenciar que el 78% de los estudiantes están actualizados

en sus herramientas y técnicas tecnológicas, y el 20% no tienen

acceso a internet, redes sociales y de aprendizaje de manera

constante., siendo el 2% quienes no utilizan estas herramientas para

fortalecer su aprendizaje.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

78%

20%

2%

Page 172: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

166

PREGUNTA NO. 11

El tiempo asignado para cada curso es suficiente para cubrir los

contenidos programados.

El 58% de los estudiantes indica que el periodo de tiempo asignado

para impartir los contenidos es suficiente, en tanto el 40% refleja que

no se logra enseñar en el horario determinado, mientras el 2% dice

que no es suficiente lo establecido.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

58% 40%

2%

Page 173: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

167

PREGUNTA NO. 12

Son satisfactorios los procesos de aprendizaje

El instrumento de la encuesta evidencia que un 50% de los

estudiantes consideran satisfactorios los procesos de aprendizaje,

mientras el 45% demuestra que son satisfactorios de manera parcial,

por tanto el 5% demuestra su insatisfacción.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

50%

5%

45%

Page 174: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

168

PREGUNTA NO. 13

Dispone de recursos económicos para adquirir copias o libros

cuando son requeridos.

Se puede evidenciar que el 40% de los estudiantes disponen de los

recursos económicos para adquirir copias o libros cuando son

requeridos, mientras el 45% indica que posee los recursos

económicos de manera parcial y el 15% menciona que no tienen el

ingreso económico para invertir en copias o libros que soliciten en los

cursos.

Acuerdo Total Acuerdo Parcial Desacuerdo Total

40%

45%

15%

Page 175: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

169

Se toman estas fotografías para

hacer constar del proceso de EPS.

Los compañeros humanistas ayudan a

responder la encuesta.

Validación del proceso que se

necesita en el EPS.

Page 176: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

170

Se debe tener la constancia del proceso que

se realizada para la validez y aceptación del

proyecto.

Se debe interactuar entre compañeros para

obtener un resultado positivo del proyecto

que se necesite realizar.

Page 177: Rubi Anaite Molina Gonzálezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6343.pdf · 2016-11-08 · Rubi Anaite Molina González Módulo Educativo Virtual F06 Derechos Humanos de la carrera de

171

LISTA DE COTEJO PARA REVISIÓN DE CALIDAD DEL CONTENIDO

Y FORMA DE LOS MÓDULOS EDUCATIVOS VIRTUALES

ASPECTOS SI NO

Los párrafos son largos o pequeños

Las oraciones son largas o pequeñas

regularmente a la pregunta y a la reflexión el texto

Las ilustraciones están a tono con el carácter del texto

Las ilustraciones enriquecen el texto

Las ilustraciones y fotografías contienen pie de referencia o preguntas concretas

Las ilustraciones son claras y comprensibles

El contenido del texto es generador de actividades (desarrollo de estrategias)

Debe necesariamente aparecer el programa en el cuerpo del módulo

Aparece un glosario al término de cada unidad

Los textos citados tienen fuente de origen o referencia

Los criterios de evaluación se cifran en un solo instrumento de evaluación

La configuración del texto es adecuada

La literatura utilizada es factible de consulta inmediata

La bibliografía consultada concuerda con el contenido del texto

Se sugieren lecturas complementarias para enriquecer experiencias de aprendizaje.

Se plantean problemas que incitan la reflexión

Se formulan los objetivos generales y específicos de la serie, las competencias de la misma.

Las actividades están a tono con la naturaleza de los contenidos.

Los objetivos y/o competencias están a tono con las evaluaciones propuestas

Se estructuran sintácticamente las oraciones (sujeto, predicado)

El estilo es fluido, ameno y sugerente

La presentación de los tópicos es atractiva, motivante y desarrollada con sentido estético

Se arriba a síntesis o conclusión después del tratamiento del contenido

Se sugiere y orienta el trabajo y la evaluación individual y de grupo.