ruben zs

Upload: juciara-nascimento

Post on 25-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 ruben zs

    1/14

    NOTAS PARA LA PUESTA EN ESCENAY LA DIRECCIN TEATRAL

  • 7/25/2019 ruben zs

    2/14

    Coordinacin de Difusin CulturalCentro Universitario de Teatro

    Direccin General de Publicaciones y Fomento Editorial

    Espejo del Mundo

  • 7/25/2019 ruben zs

    3/14

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoMxico 2014

    Notas para la puesta en escenay la direccin teatral

  • 7/25/2019 ruben zs

    4/14

    Primera edicin: 9 de junio de 2014

    D. R. Rubn SzuchmacherD. R. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Ciudad Universitaria, Delegacin Coyoacn,04510, Mxico, D.F.

    Centro Universitario de TeatroDireccin General de Publicaciones y Fomento Editorial

    ISBN de la coleccin: 978-607-02-4812-2ISBN de la obra: 978-607-02-5522-9

    Esta edicin y sus caractersticas son propiedadde la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Prohibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio,sin autorizacin escrita del titular.

    Hecho e impreso en Mxico

    Szuchmacher, Rubn, autorNotas para la puesta en escena y la direccin teatral/ Rubn Szuchmacher.Primera edicin

    100 pginas. (Espejo del Mundo)978-607-02-4812-2 (Coleccin)ISBN 978-607-02-5522-9

    1. Teatro Produccin y direccin. I. Ttulo. II. SeriePN2053.S98 2014r

  • 7/25/2019 ruben zs

    5/14

    CONTENIDO

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    PRIMERA PARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Los espacios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Rasgos histricos de los espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La forma de los espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Las tensiones del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El espacio eficaz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La conciencia del ojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Lo visual y sus costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El ojo del espectador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cunto dura algo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Sonidos vs. ruidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Sonidos acsticos o sonidos amplificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Las voces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Hiptesis de representacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 7/25/2019 ruben zs

    6/14

    Textos para leer o textos para escuchar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Anlisis de los textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    SEGUNDA PARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 7/25/2019 ruben zs

    7/14

    9

    PRESENTACIN

    Este volumen es resultado del inters del Centro Universitario de Teatro() y de la Direccin General de Publicaciones y Fomento Editorial dela por editar textos de hacedores de teatro que reflexionan y teori-

    zan a partir de su praxis en los escenarios y, a la inversa, realizan su praxisinspirados en sus cavilaciones tericas sobre el hecho teatral.

    Es en este territorio de confluencia entre la teora y la prctica donde seubica este esfuerzo editorial universitario, as como este trabajo ensaysticoen particular, en el cual el autor aborda un tema insuficientemente tratado:la diferencia entre la direccin y la puesta en escena, distinguiendo entre elacto y el objeto.

    Escrito de una forma fluida, clara y a partir de su larga y fructfera expe-riencia como creador escnico, Szuchmacher brinda a la escena teatral con-tempornea un aporte significativo en cuanto al complejo entramado de loselementos que conforman el hecho teatral. El resultado es un libro vital noslo para los directores de escena, sino para cualquiera que desee reflexionaracerca del arte escnico y/o que participe en la creacin del objeto artsticoteatral.

    Rubn Szuchmacher, director de escena de teatro y pera de origen ar-

    gentino, cuenta con una amplia y exitosa obra en su pas y en otras regionesdel mundo. Es tambin profesor de la carrera de direccin de escena en elInstituto Universitario Nacional de Arte, en Buenos Aires, ofrece talleres deactuacin en su propio espacio teatral, Elkafka,adems de impartir cursos yconferencias en diversas ciudades iberoamericanas. Espordicamente incur-siona tambin como actor en teatro y cine.

  • 7/25/2019 ruben zs

    8/14

    10

    El vnculo de Rubn con el y con Mxico es profundo y duradero.Notas para la puesta en escena y la direccin teatral, por ejemplo, es un texto

    desarrollado a partir del curso de direccin de escena impartido por Rubn aalumnos del en 2011 y 2012.Asimismo, Szuchmacher fue el director de la puesta en escena Historias

    abominables, montaje de diplomado de la generacin 2007-2011 de nuestrocentro, versin librrima de Terror y miserias del Tercer Reich, de Bertolt Bre-cht, adaptada por l mismo en colaboracin con Lautaro Vilo.

    La relacin de Rubn con Mxico no se limita al mbito del . Recien-temente ha impartido tambin cursos de direccin en la Escuela Nacional

    de Arte Teatral y ha emprendido diversos proyectos teatrales en el mbitodel teatro profesional. En los ltimos aos, ha realizado un intenso trabajoen nuestro pas, en estrecho contacto con creadores escnicos mexicanos conquienes ha intercambiado ideas, preguntas, preocupaciones y proyectos. Es,adems, hermano de la directora y dramaturga Perla Szuchmacher, querida

    y admirada creadora teatral que desarroll exitosamente su carrera en nuestropas.

    Con esta obra Rubn Szuchmacher invita a los actores a pensar y refor-mular las nociones que existen en relacin con el hecho teatral sin perder devista el carcter inasible e incapturable de su naturaleza, pues la verdad, siexiste, se encuentra en su acontecer.

    Acompaemos a Rubn Szuchmacher en esta deliciosa reflexin, espe-rando que contine con sus apasionadas e inteligentes aportaciones a la vidateatral de nuestro pas.

  • 7/25/2019 ruben zs

    9/14

    11

    INTRODUCCIN

    En los programas de mano de los ms diversos espectculos teatrales de mipas, suele leerse cada vez con ms frecuencia:

    Puesta en escena y direccin: fulano de tal

    Siempre me llam la atencin esa manera de enunciar las tareas realizadaspor quienes dirigen, puesto que en la mayora de los pases tiende a usarsesolamente direccino director.

    Muchas veces les pregunt a colegas con experiencia y sobre todo a losdirectores ms jvenes que usan puesta en escena y direccinpara indicar su

    tarea, el porqu de esa doble denominacin. La respuesta ms frecuente fuealgo parecido a esto: la puesta en escena se refiere a la concepcin esttica delespectculo y la direccin al trabajo con los actores.

    Efectivamente los trminos puesta en escenay direccinse refieren a doscuestiones muy distintas dentro del hecho teatral, complementarias en algnsentido, pero diferentes.

    Pero en qu se diferencian estos dos conceptos segn entiendo perso-nalmente? En que la puesta en escena es un objetoy la direccin es un acto.

    La puesta en escena es el objetoresultante que deviene del conjunto deacciones que se llevan a cabo para realizar un espectculo. Un objeto lbil,en constante cambio, pero un objeto al fin hecho por todas las personas queestn involucradas en su produccin: desde los actores hasta los tcnicos,desde el escengrafo hasta la gente de mantenimiento de una sala, desde elautor hasta el boletero. Todos, desde su lugar en la produccin, son partci-pes responsables de la puesta en escena de un espectculo.

  • 7/25/2019 ruben zs

    10/14

    12

    Adems de definir en esta obra el campo de accin de la puesta en escena,incluyo tambin los distintos espacios que albergan los espectculos, los mo-

    dos de produccin que se utilizan y, sobre todo, a los espectadores que asistena las funciones. Los espectadores son quienes terminan de dar un sentido atoda esa operacin.

    A veces cuesta aceptar quela puesta en escena es un objeto que no tiene unpropietario nico.Por eso resulta extrao lo que se deja leer en los programasde mano: que alguien, a quien se le llama director, pueda ser elresponsable dela puesta en escena, pues es una apropiacin indebida del trabajo colectivo.

    La direccin, en cambio, es un acto, un conjunto de operaciones sobre la

    materialidad de las cosas que posibilita que, de manera ms o menos eficaz,se constituya la puesta en escena.

    Es, s, la tarea quizs preponderante dentro de la puesta en escena, quizsla ms activaen cuanto al rumbo que se le pretende dar, pues ofrece los linea-mientos generales para la construccin de un espectculo.

    Esa accin, como se ver ms adelante, no la realiza necesariamente unapersona que se hace llamar director; puede ser el resultado, incluso, de un

    conjunto de reglas del sindicato de alguno de los gremios que participan en larealizacin de un espectculo. Pero s tiene, en la mayora de los casos, uno ovarios responsables directos.

    Este libro trata sobre cuestiones que tienen que ver con la puesta en es-cena y la direccin, con el objeto y el acto. Aborda algunos aspectos que hepensado en cuanto a la configuracin de algo tan complejo como es el hechoteatral, ese objeto que permanentemente se nos escapa de las manos.

    No pretendo hacer de este libro un manual, es apenas un conjunto de re-

    flexiones que he ido elaborando en estos aos de intensas prcticas teatrales,tanto en el teatro de texto como en la danza y en la pera. Es una transmisinde mi prctica teatral y mi reflexin acerca de esa prctica.

  • 7/25/2019 ruben zs

    11/14

    13

    PRIMERA PARTE

    L

    Propongo considerar la puesta en escena como un objeto artstico configura-do por cuatro artes: la arquitectura, las artes visuales, las artes sonoras y la lite-

    ratura, articuladas por un sistema de produccin y una propuesta de expectacin,

    que constituye una ficcin en un mismo tiempo y espacio.

    Digopuesta en escenaincluyendo a todas las formas escnicas: teatro ensus diversas acepciones, pera, teatro musical y la danza en sus distintas

    variantes.Cada una de estas artes tiene un campo de influencia especfico. La ar-

    quitectura establece prioritariamente las relaciones espaciales entre la escenay el espectador; las artes visuales dan cuenta de todo aquello que el ojo per-cibe materialmente; las artes sonoras, de lo que se escucha y del transcurrirdel tiempo, y la literatura, del acontecer narrativo a travs de las palabraso del movimiento. La articulacin de estas artes determinada por un sistemade produccin especfico se constituye en un acto presente como ficcinescnica.1

    La puesta en escena es un objeto artstico complejo, es un conjunto en el

    que cuentan las cuatro prcticas artsticas que constituyen la escena, perci-bida por el espectador de manera diversa y simultnea. Y slo existe en esarelacin presente entre la escena y los espectadores. Ni antes, en la escritura

    1 Parafraseando a Octave Mannoni en su artculo La ilusin cmica o el teatro desde elpunto de vista de lo imaginario, se puede pensar que hay ficcin siempre que la escenaquiera hacerse pasar por lo que no es.

  • 7/25/2019 ruben zs

    12/14

    14

    del texto, en los ensayos o en el montaje tcnico; ni despus, en la publica-cin de un escrito, en las eventuales crticas en los medios, en el video de la

    obra o en el recuerdo de los espectadores y de los artistas de aquel momentode la funcin teatral.Ese puro presente constituye a la puesta en escena en un objeto muy dif-

    cil de configurar y de estudiar. Lo especfico de esta dificultad se asienta en laimposibilidad de capturar ese objeto que es en la medida en que acontecey una

    vez terminado ya no es exactamente el objeto, sino un resto de aquello que fue.Se suma a esta dificultad el hecho de que la puesta en escena lo dije

    previamente es un conjunto de las cuatro artes operando simultneamen-

    te, desde sistemas de produccin y apropiacin distintos, lo cual vuelve mscomplejas la percepcin y la manipulacin del objeto en su totalidad.

    Quiero subrayar que este conjunto de cuatro artes forman parte de cual-quier hecho teatral, independientemente de cul sea la esttica que se pro-ponga o del lugar que el espectculo ocupe en la produccin cultural de unacomunidad. Desde el espectculo ms vulgar hasta el ms refinado, desde elms popular hasta el ms elitista, all donde aparezca una puesta en escena,

    estar configurada por esa combinacin.Las cuatro artes actan en tanto conjunto. La ausencia de alguno de estoselementos produce algo que cae fuera del territorio de las artes escnicas. Locual en s mismo puede no ser un problema, pero se requiere de otras formasde anlisis y operativas distintas para poder dar cuenta de ellas.

    Si en el proceso de realizar una puesta en escena se dejara de lado algunade las artes mencionadas, caeramos en otra prctica artstica, no menos leg-tima que las artes escnicas, pero diferente de un hecho teatral.

    Por ejemplo, si se combina la literatura con las artes visuales en un deter-minado espacio es probable que se configure una ficcin como las minia-turas, esas obras plsticas de la Edad Media, pero en esta proposicin noexiste lo sonoro.

    Igualmente se puede estar en un espacio determinado, con una combina-toria de sonidos y textos, como en los oratorios o las pasiones puestas en m-sica: hay una narracin, pero no es imprescindible ver qu sucede en el lugar

  • 7/25/2019 ruben zs

    13/14

    15

    de la ejecucin musical porque los aspectos visuales de la obra en cuestin noson determinantes para su escucha (me refiero a los msicos que lo ejecutan,

    las formas que tiene el dispositivo en el que est la orquesta, etc.). En otraspalabras: la ficcin est en el texto, pero no se constituye como escena.Tambin este conjunto de cuatro elementos est presente, simultnea-

    mente, en los recitales de rock and roll o de artistas pop y seguramente habrquienes hablen depuesta en escena.Lo que no se tendr es ficcin, aun cuandola escena utilice la mayor cantidad de dispositivos visuales y sonoros. A pesarde trajes diversos o maquillajes extraos, la escena no dejar de ser lo que es:msicos tocando frente a un auditorio. Sin ficcin.

    Donde el problema de la puesta en escena se ha hecho presente de ma-nera contundente es en el campo de las instalaciones. All, las artes visuales(y tambin las sonoras) comenzaron a coquetear con las artes escnicas. Enmuchos casos, la instalacin deja de ser un objeto visual para ser propiamenteuna puesta en escena, y encontramos tambin muchas veces que algn es-pectculo no es teatro ni danza, sino una instalacin. Y estas consideracionesmuchas veces son independientes de las intenciones de los artistas.

    Estas cuatro disciplinas, la arquitectura, las artes visuales y sonoras y laliteratura, ya devenidas por su articulacin enpuesta en escena, suponen ne-cesariamente a los intrpretes, sean actores, bailarines, cantantes, msicos,muecos, etc. Los cuerpos de estos artistas tanto como la materialidad delos muecos, atraviesan por el espacio arquitectnico, por lo visual, por losonoro y por lo literario.

    Lapuesta en escenatambin supone un sistema de produccin determi-nado que articula las artes e incluye a todas las personas involucradas en

    el trabajo de constitucin del hecho teatral; no slo a los actores, directo-res, escengrafos, vestuaristas, compositores, coregrafos, autores dramti-cos, etc., sino tambin a todo el personal tcnico de un espectculo, comomaquinistas, operadores de luz y de sonido, utileros, etc., e igualmente alpersonal administrativo y operativo de un teatro. Agrego en esta lista a quie-nes toman decisiones en las programaciones o a los que financian los es-pectculos desde polticas pblicas o privadas. Es decir que el sistema de

  • 7/25/2019 ruben zs

    14/14

    16

    produccin contiene a todos aquellos que trabajan en la constitucin de unhecho teatral.

    Los sistemas de produccin son tantos como las maneras de hacer teatro,danza u pera en estos tiempos. Si en pocas pasadas los sistemas productivoseran similares, hoy coexisten diversas maneras de produccin. Se habla deteatro comercial, oficial, alternativo, independiente, comunitario, amateur,subvencionado, etc. Todas estas denominaciones reflejan apenas algunas delas formas que toman los sistemas de produccin existentes. Inevitablemen-te, cualquier puesta en escena est estructurada por un sistema de produccinque, eficaz o no, articula las artes mencionadas.

    Y por supuesto, y definitivamente, la puesta en escena incluye a los es-pectadores, ese conjunto de personas que en la mayora de los casos no seconocen entre s y que asisten a un espacio que les es ajeno, en algn lugardistinto de su hogar.2

    Voy a desarrollar brevemente algunas consideraciones sobre estas cuatroartes en relacin con el hecho teatral en forma independiente y ms adelantesobre los sistemas de produccin, es decir, sus formas de articulacin.

    2 Los espectculos hechos en casas privadas no invalidan esta afirmacin. Las experien-cias indican que ese espacio se concibe como si no tuviera dueo aunque haya pro-pietarios, esto es, ajeno al espectador, un mbito-otro; justamente el espacio de laficcin, de la escena.