Órtesis y prótesis en la pintura - inr.gob.mx

16
1 BOLETÍN MÉDICO E INFORMATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Núm. 09 marzo-abril de 2008 Órtesis y Prótesis en la Pintura Contenido Conócenos Dra. Maricela Verdejo Silva | 2 Eventos 1er. Curso Nacional de Capacitación Tanotológica 2a. Fase | 3 Artículos Órtesis y Prótesis en la Pintura | 5 Servicios Hospitalarios Servicio de Valoración y Nutrición del Deportista | 7 Trabajo Social 1era. Parte | 9 División de Imagenología | 12 Servicio de Psicología del Deporte | 14

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

1

B O L E T Í N M É D I C O E I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L D E R E H A B I L I T A C I Ó N

m. 0

9 m

arz

o-a

bri

l de

20

08

Órtesis y Prótesis en la Pintura

Contenido

Conócenos

Dra. Maricela Verdejo Silva | 2

Eventos

1er. Curso Nacional de

Capacitación Tanotológica

2a. Fase | 3

Artículos

Órtesis y Prótesis en la Pintura | 5

Servicios Hospitalarios

Servicio de Valoración y

Nutrición del Deportista | 7

Trabajo Social 1era. Parte | 9

División de Imagenología | 12

Servicio de Psicología

del Deporte | 14

Page 2: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

2 Conócenos 2

El 16 de Febrero del año en curso, la Dra. Maricela Verdejo recibió el nombramiento de esta importante Dirección, de la cual dependen: la Subdirección de Planeación, la Sub-dirección de Recursos Humanos, la Subdirección de Compras y Sumi-nistros, la Subdirección de Servicios Generales, la Subdirección de Con-servación y Mantenimiento y la Sub-dirección de Recursos Financieros.

La Dra. Maricela Verdejo tiene la Li-cenciatura en Actuaría por la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Maestría en Administración por el Tec. de Monterrey, Doctorado en Administración por la UNAM, Di-plomado en Alta Dirección de Em-presas Públicas en el INAP, Especia-lidad en Técnicas de Enseñanza por la Universidad Hebrea en Jerusalem, Israel; Especialización en Análisis de Datos en la Universidad de Essex, Inglaterra.

Ha laborado en diversas entidades públicas como: CONACYT, Secreta-ría de Educación Pública, Secretaría de Energía, Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Secretaría de Salud.

También ha participado en proyec-tos de Investigación con el Organis-mo Internacional de Energía Atómi-ca, Organización Panamericana para la Salud y UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation).

Dr. José Ángel Córdova VillalobosSecretarío de Salud

Dr. Julio Sotelo MoralesTitular de la Comisión

Coordinadora de los INS y HAE

Dr. Luis Guillermo IbarraDirector General

Dra. Ma. de los Ángeles Barbosa V.Directora Médica

Dra. Matilde L. Enriquez S.Directora de Enseñaza

Dr. Juan Antonio MadinaveitiaDirector Quirúrgico

Dra. Hilda Villegas CastrejónDirectora de Investigación

Dra. Marisela Verdejo SilvaDirectora Administrativa

Dra. Alma Martínez HermosilloJefe de la División de Difusión

y Divulgación Científica

Biol. Sylvia Núñez TríasCoordinación Editorial

D.G. Carlos E. AyalaDiseño Editorial

Lic. Mónica García GilApoyo Editorial

Sugerencias y Comentarios:[email protected]

Imagen de portada:Proporcionada por la Dra. Guillermina Castillo

Foto de contraportada:Biol. Sylvia Núñez Trías / Plataforma Ceremonial Cultura Tolteca 950-1150 d.c. ubicada en el INR.

Prohibida su venta. Distribución sólo dentro del

Instituto Nacional de Rehabilitación. Calz. México Xochimilco No. 289

Col. Arenal de Guadalupe, Del. Tlalpan, C.P. 14389, México, D.F.

www.inr.gob.mx

Publicación bimestral informativa editada y distribuida gratuitamente por el Instituto Nacional de Rehabilitación.

El contenido de los artículos, es responsabilidad de los autores.

Núm 08 - marzo/abril de 2008

Dentro de sus logros están entre otros: la publicación de las “Normas Oficiales Mexicanas para Protección Radiológica” y la publicación del “Programa Nacional de Protección Radiológica para RX en México”, programa modelo que se utiliza en América Latina.

Muchos son los retos que enfrenta y afronta la dirección de la Dra. Verdejo pero entre ellos es poner en marcha el Programa de Reingeniería des-de el punto de vista administrativo y la certificación ISO 9001 en todo el INR que es un programa a largo plazo. La supervisión de la construc-ción, así como, el iniciar la misión del CENIAQ (Centro Nacional de Inves-tigación y Atención a Quemados), el cual cuenta con un presupuesto de $1,500 millones de pesos, es una responsabilidad de envergadura, ya que el programa en lo referente a construcción, mantenimiento, equi-pamiento y puesta en operación es un trabajo minucioso y de entrega permanente para llevar a buen fin y con éxito este proyecto.

Otro reto corresponde a la reestruc-turación y definición del Programa de Reingeniería desde el punto de vista administrativo autorizada en enero de este año.

Estamos seguros que bajo su direc-ción, su preparación y entusiasmo, el equipo de trabajo que ha confor-mado, logrará sus objetivos.

Dra. Maricela Verdejo SilvaDirectora de Administración del Instituto Nacional de RehabilitaciónDdd

Foto

: Lic

. Jav

ier

Ro

sari

o d

e lo

s Sa

nto

s

Page 3: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

3Eventos

1er. Curso Nacional de Capacitación Tanatológica 2a. Fase

En el Instituto Nacional de Rehabi-

litación como sede de los cursos de

Tanatología, y con fecha 27 de fe-

brero, dió inicio la Segunda Fase de

Capacitación Tanatológica.

El Ing. Fernando Serafín Mercado

supervisa y coordina las unidades

que se impartirán a las diferentes

áreas del INR, como son: Trabajo So-

cial, Personal médico, enfermería y

Psicología.

La continuidad de los temas com-

prende las siguientes unidades:

TRABAJO SOCIAL Curso II del 27 de febrero al 21 de mayo del 2008.

Unidad 5Raíces profundas del trabajo tanato-lógico.

5.1 Modelos antropológicos.5.2 Aspectos Sociológicos.5.3 Tanatología profunda.5.4 Evaluación.

Unidad 6La familia ante la enfermedad terminal.

6.1 Tipos de familia.6.2 El ciclo vital de la familia.6.3 La muerte de un padre.6.4 La pérdida de la pareja.6.5 La muerte de un hijo.6.6 La muerte de un hermano, abuelo,

amigo.6.7 Dinámicas grupales.6.8 Evaluación.

Unidad 7Consejería tanatológica.

7.1 Perfíl del tanatólogo, característi-cas y cualidades.

7.2 Principios de consejería.7.3 Niveles y límites de involucra-

miento.7.4 Técnicas de intervención.7.5 Dinámicas grupales.7.6 Soporte y apoyo grupal para el

equipo de salud.7.7 Evaluación.

Unidad 8Aspectos jurídicos de la muerte.

8.1Legislación actual.8.2 El momento legal de la muerte.8.3 Testamento e intestado.8.4 Voluntad anticipada o testamento

biológico.8.5 Donación de órganos.8.6 Evaluación y conclusiones gene-

rales.

MÉDICOSCurso Nivel I13 de mayo al 9 de septiembre de 2008.

Unidad 1Fundamentos generales de tanatología.

1.1 Nociones fundamentales de tana-tología.

1.2 El ser humano ante el dolor y el sufrimiento.

1.3 Enfermedad Terminal en el niño y en el adolescente.

1.4 Enfermedad Terminal en el adulto y en el anciano.

1.5 Depresión, angustia y complejo de Dios.

1.6 Trastornos de la personalidad y padecimientos más frecuentes en Situaciones terminales

Unidad 2La muerte y el paciente Terminal.

2.1 El médico ante la enfermedad Terminal.

2.2 Implicaciones tanatológicas de las causas más frecuentes de la muerte.

2.3 Implicaciones en la relación médi-co/paciente, familia y sociedad en la práctica profesional.

2.4 Dilemas ético-jurídicos ante el enfermo Terminal.

2.5 Los comités hospitalarios de ética.2.6 El médico ante la muerte de su

paciente.

Unidad 3Cuidados paliativos y el proceso de morir.

3.1 Muerte digna.3.2 Cuidados paliativos.3.3 Clínica del dolor.3.4 Trabajo en equipo y nociones de

consejería.3.5 Las etapas del morir.3.6 Las etapas del duelo.

PSICÓLOGOSCurso Nivel I21 de abril al 7 de julio de 2008

Unidad 1Bases fundamentales de psicología.

1.1 Persona humana.1.2 Teorías de la personalidad.1.3 Trastornos de la personalidad.1.4 Psicopatología más frecuente.1.5 Depresión y angustia.1.6 Depresión, angustia y complejo de

Dios.1.7 Culpa persecutoria y depresiva.

Unidad 2La muerte y el paciente Terminal.

2.1 Muerte adecuada.2.1 Muerte clínica.2.3 Muertes sociales.2.4 Paciente terminal y paciente en

fase terminal.2.5 La muerte desde la visión espiri-

tual.2.6 El sentido de la vida y el sentido de

la muerte.2.7 Cuidados paliativos.2.8 El equipo interdisciplinario.2.9 Eutanacia y Distanacia.

Unidad 3El proceso de morir.

3.1 Las etapas de morir. Varios Autores.3.2 Acercamientos tanatológicos al pa-

ciente y a la familia.3.3 La muerte en el niño, en el adoles-

cente y en el anciano.

Unidad 4 El duelo.

4.1 El duelo normal.4.2 Tareas de duelo.4.3 Morir en el hospital.4.4 Morir en casa.4.5 Trabajo de duelo ante muerte ines-

perada.4.6 Suicidio y trabajo de duelo.

Foto

s: F

ran

cisc

o S

uár

ez

Page 4: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

4 Eventos

ENFERMERÍA*Curso ILas unidades con 27 temas están integradas como sigue:

Unidad 1Bases fundamentales de Psicología.

1.1 Teorías de la personalidad.1.2 La persona humana como un ser

biológico, Psicológico, social, 1.3 El concepto de persona según dis-

tintos autores.1.4 Depresión y angustia.1.5 Psicopatologías: Neurosis, Psicosis y

sus implicaciones.

Unidad 2 La muerte.

2.1 El hombre frente a la muerte.2.1 ¿Qué es la muerte y cómo la vivi-

mos?2.3 Tipos de muerte y muerte digna.2.4 Pérdidas significativas a lo largo de

la vida.2.5 La muerte biológica: Enfermedades

crónicas y terminales.2.6 Tipos de enfermedades y morta-

lidad en la etapa de desarrollo. El sentido del Dolor.

Unidad 3 El proceso de morir.

3.1 Aspectos fundamentales de la ta-natología.

3.2 El proceso del duelo.3.3 Etapas frente a un diagnóstico Ter-

minal.3.4 La tanatología en función de los en-

fermos terminales.3.5 Eutanacia.3.6 Distanacia y ortotanacia; voluntad

anticipada.3.7 Suicidio.

Unidad 4El duelo.

4.1La familia ante la muerte.4.2 Reacomodo en la estructura fami-

liar.4.3 Morir en casa, morir en el hospital.4.4 Acompañamiento y consejería ta-

natológica.4.5 ¿Quién cuida al que cuida?4.6 Cuidados paliativos.4.7 Manejo de mociones y sentimien-

tos.

* El Curso I de enfermería, se impartirá en el Instituto Nacional de Pediatría.

Hay dos momentos en la vida que se escapan de nuestras ma-nos: el nacimiento y la muerte.

Vida y muerte son fuerzas que se entrelazan continuamente, una da sentido a la otra.

Criterios de éxito terapéutico:

Cuando el paciente puede te-ner una calidad de vida dig-na hasta el último momento, respetando sus decisiones y ofreciéndole alternativas ra-zonables de apoyo y cuidados integrales.

Page 5: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

5

sentando diferentes acciones que se produjeron durante la contienda, como la Batalla del Alma. También ejerció de cronista gráfico en Arge-lia, en donde las tropas francesas capturaron el Paso de Mouzia. Ver-net murió en su casa de París.

La pintura

El óleo sobre tela “Inválido entre-gando una petición a Napoleón durante el desfile en el patio del Palacio de las Tullerías en Paris” fue pintado por Horace Vernet en 1838.

El emperador Nicolás I solicitó al ar-tista esta pintura, la cual es probable que corresponda a uno de los desfi-les que tuvieron lugar entre 1808 y 1809. En el cuadro se ven generales del ejército de Napoleón, entre ellos, Duroc, Lasalle, Lannes, Murat, Ney, Brune, Bessieres, Berthier, Andoche Junot, Eugene Beauharnais, Mortier, Dorsenne, Combes y Lefebvre-Des-nouettes.

El museo

El Museo Estatal Hermitage (que significa ermita en ruso), es una de las mayores pinacotecas y museos de antigüedades del mundo. Ubi-cado a orillas del rio Neva en San Petersburgo Rusia, ocupa un com-plejo formado por seis magníficos edificios siendo el más importante el Palacio de Invierno, que fuera re-sidencia oficial de los Zares.

Artículos

Órtesis y Prótesis en la PinturaDra. Guillermina Castillo

El pintor

Emile Jean Horace Vernet (1789 -1863) pintor francés, fue hijo de Car-le Vernet, otro famoso pintor. Nació en el Palacio del Louvre de París (ahora Museo) cuando sus padres se refugiaban allí durante la Revo-lución Francesa. Pronto empezó a interesarse por los temas bélicos y representó al soldado francés como realmente era, y no en forma idea-lizada.

En 1819 representó escenas de ba-talla a gran escala. Eligió las cam-pañas napoleónicas, sobre todo en Italia, por ejemplo, la Batalla del puente de Arcole (donde represen-ta a Napoleón portando la bandera de Francia), la Batalla de Marengo y la captura de Roma. En 1839 realizó el primer daguerrotipo del puerto de Marsella, pintó más escenas de las Guerras Napoleónicas. Además, mientras realizaba sus pinturas, acompañó al ejército francés desti-nado a la Guerra de Crimea, repre-

El museo se formó con la colec-ción privada que fueron adquirien-do los zares durante varios siglos. Su colección, formada por más de 3 millones de piezas, abarca antigüe-dades romanas y griegas, cuadros y esculturas de Europa Occidental, arte oriental, piezas arqueológicas, arte ruso, joyas y armas. Mediante la tecnología QBIC (Query By Image Content) de IBM es posible acceder vía internet a la colección digital del Museo, la cual es una galería virtual de imágenes de alta resolución.

Órtesis1 y prótesis

Desde el periodo neolítico se han realizado amputaciones por razo-nes, rituales, punitivas y terapéuti-cas entre otras. A través de estelas de Egipto (2500 años A.C.) sabemos que se han utilizado ortesis y próte-sis (O y P). Una momia que actual-mente está en el museo del Cairo y que corresponde a un personaje que vivió en el siglo XV A.C. durante el reinado del Faraón Amenhotep II de la XVIII Dinastía, presenta una prótesis de piel y madera en el pri-mer ortejo del pie derecho. En los mosaicos Romanos también encon-tramos imágenes de prótesis.

En una tumba de Capua, Italia se descubrió la prótesis más antigua conocida, se trata de la llamada pierna de Capua, fue elaborada con cobre y madera y data de 300 años A. C. Las pinturas de Brueghel del siglo XVI muestran claramente a personas sin extremidades o con extremidades disfuncionales.

Jean Horace Vernet

1Órtesis: Es un dispositivo mecánico que sirve para corregir, alinear y ayudar al funcionamiento de algún segmento músculo-esquelético.

Page 6: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

6 Artículos

Las guerras y conflictos armados fa-vorecieron el desarrollo de las Orte-sis y protesis, así como quienes ela-boraban las armaduras de la época medieval.

El noble caballero alemán Götz von Berlichingen, que Goethe menciona en su obra La mano de Hierro, refie-re que en las batallas “le había sido de mayor utilidad su mano de hie-rro que la original de carne”.

Durante la era Napoleónica, se de-sarrollaron prótesis tanto en Fran-cia como en el Reino Unido. Lord Uxbridge, oficial de la caballería de Wellington en Waterloo utilizó una prótesis por arriba de la rodilla que llegó a conocerse como la Pierna Anglesea. Este nombre correspon-de a la isla Anglesea lugar donde el oficial Uxbridge residió después de la guerra. Esta prótesis con algunas modificaciones fue muy utilizada en los Estados Unidos por comba-tientes de la Guerra Civil. De hecho, la gran cantidad de soldados ampu-tados durante esa guerra dio como resultado que la industria de las prótesis se estableciera en los Esta-dos Unidos a finales del siglo XIX. En ese siglo se desarrolló la anestesia y posteriormente un manejo más adecuado de las infecciones.

Con la Primera Guerra Mundial sur-ge la era de las prótesis modernas, muchos de los avances tuvieron lu-gar en Alemania.

Ambroise Pare (Padre de la cirugía francesa) (1510-1590)

Este médico francés desempeñó un papel muy importante tanto en la cirugía de amputación, como en el diseño y colocación de próte-sis. Nació en Bretaña, su padre era

carpintero, se inició como aprendiz de barbero y a los 16 años de edad llegó a París. Allí continuó siendo aprendiz, pero al poco tiempo in-gresó como interno al Hôtel Dieu (Hospital para heridos de Guerra) y pasó ahí tres años, al cabo de los cuales se incorporó al ejército de Francisco I como cirujano. Tenía en-tonces 19 años y era su primera ex-periencia en la guerra, pero en ella hizo su primer descubrimiento: las heridas por armas de fuego evolu-cionan mejor cuando no se tratan con aceite hirviendo como se hacía tradicionalmente, debido a la creen-cia de que la pólvora era venenosa. Este descubrimiento fue por seren-dipia, ya que un día al joven ciruja-no se le acabó el aceite y entonces

trató a un grupo de heridos por ar-cabuz con un “digestivo” preparado con yema de huevo, aceite de rosas y aguarrás. Paré relata este episodio como sigue:

“Esa noche no pude dormir bien pen-sando que, por no haberlos cauteri-zado, encontraría a todos los heridos en los que no había usado el aceite, muertos por envenenamiento, lo que me hizo levantarme muy temprano para revisarlos. Pero en contra de lo anticipado, me encontré que aque-llos en quienes había empleado el medicamento digestivo tenían poco dolor en la herida, no mostraban in-flamación ni tumefacción y habían pasado bien la noche, mientras que los que habían recibido el aceite mencionado estaban febriles, con gran dolor e inflamación en los teji-dos vecinos de sus heridas. Por lo que resolví no volver a quemar tan cruel-mente las pobres heridas producidas por arcabuces”.

Paré volvió a introducir la ligadura de vasos, y solía seleccionar la región anatómica idónea para posterior-mente diseñar, elaborar y colocar prótesis más funcionales.

Ambroise Pare

Ambroise Pare

Page 7: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

7Servicios Hospitalarios

Servicio de Valoración y Nutrición del DeportistaDr. Jaime H. Guadarrama BecerrilDra. A. Guadalupe Gómez PinedaLic. Nut. Myrna G. Morales EstrellaLic. Nut. Sandra E. Hernández ValenciaLic. T.S. Irma Velásquez Barrera

y

“Solo se ve, lo que se conoce” Goethe

A la subdirección de Medicina del Deporte y bajo la supervisión del Dr. Gilberto Franco Sánchez, están los Servicios de: Valoración y Nutrición del Deportista y el de Psicología del Deporte.

Hacer deporte no solamente implica hacer ejercicio, ya que llevado con las técnicas de las disciplinas que se escogan, deberán apoyarse en otras como: Valoración y Nutrición del deportista, así como, una psicología del deporte, mismas que nos permitirán alcanzar el mejor beneficio de nuestra práctica física.

Uno de los aspectos fundamentales de la Medicina del Deporte es la medición de las capacidades y cualidades físicas del organismo que son al mismo tiempo las que hacen posible llevar la forma física a su máxima expre-sión, es decir, son el arma con que actualmente se cuen-ta para atacar de forma directa la hipocinesia, que es el principal predisponente de la obesidad, la hipertensión la Diabetes Mellitus tipo II, que juntas forman el Síndro-me Metabólico.

La población mexicana a pesar de ser joven realiza poca actividad física y/o deportiva, según la Encuesta Nacio-nal de salud y Nutrición (ENSANUT, 2007), propiciada por la innovación tecnológica y por el estilo de vida propia de las grandes ciudades, la falta de instalaciones adecuadas y de personal capacitado.

Debido al aumento en la incidencia y la prevalencia de la obesidad, se observa el consiguiente incremento en el riesgo de padecer Hipertensión arterial, Diabetes Me-llitus, problemas osteomusculares y dislipidemias. Esto hace prioritario, instaurar acciones que no permitan el avance de estas patologías. Este Servicio y esta División Clínica pretenden encabezar y ser punta de lanza a nivel nacional de la lucha contra las entidades patológicas an-tes mencionadas, a partir del manejo desde la perspecti-va de la Medicina del deporte.

¿Qué es la Evaluación Morfo-Funcional?

Es una serie de acciones programadas que se inician con la elaboración de una Historia Clínica Medico Deporti-va, un Electrocardiograma en reposo (ambas buscando Criterios de calificación de Aptitud Física), se realiza una Evaluación por Psicología del Deporte que determina el nivel de las habilidades psicodeportivas (Fijación de metas, adherencia deportiva, motivación, relajación y visualización); entrevista por Nutrición del Deporte que determina Ingreso y gasto alimentario, composición de dieta, recomendando el consejo alimentario y deter-minando el ideal de la dieta de manera individual; se realiza una medición cinenantropométrica a través de una medición de 21 variables (peso, talla, circunferen-cias, diámetros óseos, pliegues cutáneos) para la deter-minación de la composición corporal en un modelo de cuatro compartimentos (porcentaje graso, porcentaje

Foto

s: F

ran

cisc

o S

uár

ez y

Mar

tín

Flo

res

Page 8: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

8 Servicios Hospitalarios

muscular, hueso y visceral); se reali-za un protocolo de evaluación ergo-métrica para la determinación del Consumo Máximo de Oxigeno (VO2 Máx, en términos absoluto y relati-vo, el rango de frecuencia cardiaca y el programa aeróbico de trabajo), se determina la fuerza muscular a partir de Isocinecia (Fuerza, Poten-cia y Trabajo), para la prescripción de ejercicio.

Se realiza una junta de trabajo intra-servicio con los diferentes especia-listas para determinar en forma mul-tidisciplinaria el manejo integral del paciente, determinando tiempos de citas, trabajo, revisión y seguimiento periódico, dentro del Programa “INR en Forma”.

Objetivos

A partir de criterios internacionales académicos para la potenciación programada, escalonada, con obje-tivos a corto, mediano y largo plazo, se busca:

Determinación del Estado de Salud.Determinación de la capacidad cardiovascular al ejercicio.Determinación de habilidades psico-deportivas.Determinación de hábitos hi-giénico-dietéticos.Determinación de la

1.

2.

3.

4.

5.

composición corporal.Determinación objetiva de la fuerza.Elaboración de prescripción individualizada de ejercicio.

Naturalmente la prescripción del ejercicio se realiza a la luz del efec-to de supercompensación de forma cómoda, motivante, adherente y su-pervisada por personal del Servicio.

Criterios de Ingreso

Se otorga la consulta de especiali-dad a:

Pacientes mayores de 12 años con carnet y expediente clínico.Pacientes con formato de inter-consulta de servicios intra-hos-pitalarios.Pacientes de Medicina del De-porte que acuden a Evaluación Morfofuncional.Pacientes que pertenecen o son candidatos a protocolos de in-vestigación de la División Clínica.

¿Qué pacientes acuden al servicio?

Pacientes con sobrepeso u obe-sidad que requieren la reducción de peso corporal por problemas osteomusculares (artrosis, lum-balgias, pre y post-quirúrgicos de ligamento cruzado anterior,

6.

7.

meniscos, pacientes en proceso de rehabilitación, pacientes con capacidades diferentes.Pacientes con comorbides tales como diabetes mellitus, hiper-tensión arterial y dislipidemias descontroladasDeportistas que requieren un plan de alimentación adecuado su actividad fisico-deportiva y etapa de entrenamientoPersonas que inician algún pro-grama de actividad física y re-quieren una dieta adecuada.Pacientes con trastornos alimen-tarios.Pacientes con lesiones origina-das por la actividad física y/o de-portiva.

Investigación

La principal línea de investigación es sobre el Síndrome Metabólico, su prevención, tratamiento y manejo a través de la manipulación de la intensidad, volumen y densidad de diferentes cargas de trabajo prescri-tas en trabajo físico.

Esta línea de investigación es la rama principal de la cual se des-prenden sublíneas que los médicos adscritos, el personal de las diferen-tes ramas medicas y los médicos en formación toman como base para la conformación de tesis y otros traba-jos en conjunto con otros servicios.

Foto

s: F

ran

cisc

o S

uár

ez

Page 9: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

9Servicios Hospitalarios

El trabajo social encuentra sus an-tecedentes en la Filantropía y en la necesidad de cada época de la his-toria, adaptándose a las particulari-dades sociales de las mismas. El sentimiento de amor, de preocu-pación de la humanidad o por todo lo que afecta a ella, así como, la aceptación del necesitado, es lo que impulsa las formas de asistencia en diferentes ámbitos y en general, como asistencia pública cuyo obje-tivo es ayudar al necesitado, al débil y al inadaptado socialmente.

Podríamos comentar que los pro-blemas mismos que se fueron pre-sentando a través de todos los tiem-pos y en todo el mundo, influyeron para resolver la ayuda a los necesita-dos y que actualmente cada país de acuerdo a su idiosincrasia, estructu-ra sus soluciones para remediarlas.

En México, el marco fundamental se encuentra en el contexto de las políticas sociales del Plan Nacional de Desarrollo. Particularmente en el área de Salud, el Trabajo Social for-ma parte de un equipo multidisci-plinario, siendo un vínculo entre los pacientes y sus demandas de salud con el personal del área médica e instancias que el paciente espera satisfarán dichas necesidades.

Considerando la responsabilidad del Trabajo Social Hospitalario, la preparación para esta profesión se imparte de una manera especializa-

da como por ejemplo: en la Universi-dad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

Así, la misión y la visión del Trabajo Social en el Instituto Nacional de Re-habilitación, están encaminadas a que los pacientes con alguna disca-pacidad que acuden a los diferentes servicios, puedan continuar con sus tratamientos quirúrgicos y de reha-bilitación, apoyando a quienes es-tén en alguna situación de desven-taja económica y/o social, buscando alternativas de solución e instancias que colaboren con éste fin

La Dra. Elva Chávez Sáenz, Jefe de la División de Rehabilitación Integral tiene dentro de sus responsabilida-des, la supervisión de la atención a los pacientes por las Trabajadoras Sociales del Instituto Nacional de Rehabilitación. Labor que requiere conocimiento, carácter y entrega para atender las solicitudes de pa-cientes con necesidades diferentes por su discapacidad.

En el INR, las Trabajadoras Sociales aún cuando tienen objetivos gene-

Trabajo Social 1era. ParteDra. Elva Chávez SaenzJefe de la División de Rehabilitación Integral

rales se ocupan de otros muy espe-cíficos según el área y la especiali-dad a la que son asignadas como a continuación mencionamos.

Trabajo social de Rehabilitación y Rehabilitación para el trabajo

En el trabajo social de rehabilitación bajo la supervisión de la Lic. Marcela Soberanes Roldán, además de pro-mover, organizar, asesorar y vigilar los grupos de tratamiento para los minusválidos, así como, organizar y coordinar periódicamente reunio-nes de trabajo que revisen y actuali-cen el proceso de rehabilitación del paciente; tiene entre sus quehaceres más trascendentes su participación en la rehabilitación para el trabajo del paciente discapacitado.

Actualmente la distribución de Tra-bajo Social es como se indica:

Hospitalización 3° Piso (1)Rehabilitación Ortopédica (3)Rehabilitación Neurológica (2)Banco de Sangre (2)Rehabilitación Laboral y Edu-cación (2)Rehabilitación Pediátrica (2)Rehabilitación Cardiaca, Pe-diátrica, Pulmonar (1)Laboratorio Ortesis– Protesis (2)Preconsulta (2)

Turno vespertino:Hospitalización (1)Rehabilitación Laboral (1)Todos los servicios (6)

La T.S. Marisela Ruíz Sánchez, conse-jera en rehabilitación laboral, tiene a cargo la no menos importante en-comienda de dar atención a las per-sonas con discapacidad que se inte-resen en integrarse a un empleo.

•••••

••

•••

Lic. Marcela Soberanes Roldan

Foto

s: C

esar

mez

y M

arti

n F

lore

s

Page 10: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

10 Servicios Hospitalarios

Para dar atención integral al pa-ciente con discapacidad, el Instituto Nacional de Rehabilitación creó en noviembre del año 2000, la División de Rehabilitación laboral.

Poner en marcha el programa en-cuentra su fundamento en un con-junto de consideraciones de diversa índole: el derecho al trabajo, las difi-cultades de acceso al empleo de la persona con discapacidad y el papel que el trabajo juega en el proceso terapéutico y de rehabilitación.

El programa desarrolla un conjunto de actividades y recursos que tie-nen como misión favorecer la inte-gración laboral de las personas con discapacidad mediante el diseño, organización e inicio de los servi-cios y recursos del programa de for-mación profesional.

Objetivos del Programa

Integración laboral de las perso-nas con discapacidad mediante la creación y coordinación de pro-gramas de formación profesional, empleo regular y autoempleo.

Complementar con recursos de integración laboral a los progra-mas de Rehabilitación Psicosocial y Laboral.

Coordinación y colaboración con empresas públicas y privadas, asociaciones o instituciones para facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad.

El equipo que integra la División cuenta con médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilita-ción, Psicólogos Evaluadores y a la Trabajadora Social quien con el perfil que ocupa es el profesional que cuenta con la metodología

y técnicas para desempeñarse como Consejera en Rehabilita-ción Laboral.

Actividades del programa

Cursos de formación profesio-nal. Son cursos laborales orien-tados a ampliar las capacidades y la proyección de empleo de los usuarios. Suponen un paso inter-medio en el proceso de rehabili-tación y orientación laboral. Tam-bién son un dispositivo definitivo para aquellos usuarios con difi-cultades de integración laboral. Reciben orientación productiva y fomento para autoempleo.

Curso de Inducción al proceso de integración laboral. Tiene como finalidad el dar a conocer en que consisten cada una de las etapas.

Realizar visitas a las empresas y buscar el empleo adecuado para satisfacer la demanda.

Participación en grupos de intercambio de solicitantes y vacantes. Como ya se dijo la tra-bajadora social funge como con-sejera en rehabilitación laboral y es el profesional que acompaña, aconseja, orienta para la toma de decisiones de la persona, así como, clarificar sus propios re-cursos e identificar los que la

1.

2.

3.

4.

comunidad ofrece para lograr su propio beneficio; en este caso integrarse a un centro para la ca-pacitación al empleo regular o autoempleo.

Se integra en eventos académi-cos intra o extreamuros.Como instructora en los cursos de espe-cialización en posgrado en medi-cina de rehabilitación, medicina del trabajo, empresas, institucio-nes gubernamentales.

Organización y participación en los seminarios de rehabilitación laboral, así como, colaboradora en los protocolos de investiga-ción en nuestra División y pre-sentación de casos en las sesio-nes generales del INR.

Para identificar el perfil del candi-dato e intereses realiza entrevistas, observaciones, registros, solicita documentación y exámenes psico-lógico para establecer un pronósti-co, diagnóstico y plan laboral; éste último considerando siempre con las decisiones del candidato.

Visita empresas para llevar a cabo análisis de puesto y compararlos con el perfil de la persona discapa-citada para integrarla al trabajo que pueda desempeñar y permanecer en esta etapa conocida como colo-cación selectiva.

5.

Lic. Rocío Sánchez Gómez

T.S. Marisela Ruiz Sánchez

Foto

s: C

esar

mez

y M

arti

n F

lore

s

Page 11: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

11Servicios Hospitalarios

deficiencia que puede dificultar que las entrevistas de primera instancia sean más lentas. Esto debido a que se atienden discapacitados que se comunican con dificultad, como es el caso de los hipoacúsicos en dife-rentes niveles, así como, una sorde-ra total con pacientes cuyas edades son muy diversas. Las trabajadoras sociales deben conocer el lenguaje de señas o bien apoyarse en el per-sonal que lo conozca.

Los pacientes afásicos tienen un grado de dificultad importante para comunicarse, así que la trabajado-ra social debe estar muy atenta a la forma de expresión y el tiempo que necesitan para comunicarse con nuestro personal. En este ser-vicio se atienden pacientes que se presentan por enfermedades en los órganos que afectan la producción de la voz.

La patología del lenguaje tiene di-ferentes fases con mayor o menor afectación que son tratadas para su recuperación e integración a la vida productiva.

La trabajadora social es un profesio-nista que forma parte de un equi-po intedisciplinario, con un actitud proactiva ante las exigencias a las que se enfrenta diariamente. Su ac-tividad constantemente se está in-novando, crea y busca cambios para

resolver los retos que satisfagan las necesidades y exigencias de los usuarios.

Las trabajadoras Sociales partici-pan promocionando y educando en la protección y rehabilitación de la salud. Orientan e informan a pa-cientes y/o familiares candidatos a recibir atención médica especializa-da como por ejemplo: los implantes cocleares y los auxiliares auditivos.

Es relevante el conocimiento de cada uno de los pacientes de primer ingreso como son: sus condiciones de vida, su escolaridad, sus recursos económicos, sus hábitos, su historia familiar e individual y el entorno fa-miliar además de su padecimiento en salud.

De igual manera es esencial que los familiares conozcan el padeci-miento del enfermo y consideren su capacidad de asimilar y abordar los procedimientos en el tratamiento del paciente.

Los requisitos de atención e interna-miento deben cumplirse en su tota-lidad, tanto administrativos como la valoración de las áreas que corres-pondan y Trabajo Social interviene apoyando en entrevistas, estudio socioeconómico, visita domiciliaria e información general.

Verdaderamente la atención a los pacientes es multidisciplinaria y el objetivo es lograr el bienestar de los pacientes mismos. La entrega de cada uno de los que conforma-mos esta institución para atender a los necesitados de salud es incon-dicional, y el logro de nuestro pro-pósito da al final una satisfacción de pacientes rehabilitados y traba-jo cumplido.

El trabajador social es el vínculo en-tre el medio laboral, las instituciones para la capacitación y las personas con discapacidad.

Trabajo Social en Audiología, Foniatría y Patología del Lenguaje

Como se ha dicho, cada área médica del hospital tiene cubierta para la atención de las especialidades, un grupo de trabajadoras sociales que se integran con atención especializa-da para la rehabilitación que se pres-ta en el servicio médico asignado.

Para las especialidades de audio-logía , foniatría y patología del len-guaje se han adscrito18 trabajado-ras sociales que apoyan en los tur-nos matutino y vespertino bajo la supervisión y control de la Lic. Rocío Sánchez Gómez, y están asistidos los servicios como se indica:

Audiología y Neuropsicología (2)Otoneurología, foniatría y neurofisiología (1)Otorrinolaringología (3)Oftalmología (1)Hospitalización (1)Apoyo a citas para precon-sulta turno matutino (1)Actualizaciones turno matutino (2)Preconsulta turno vespertino (2)Apoyo a citas para precon-sulta turno vespertino (1)Hospitalización turno vespertino (1)Actualizaciones turno vespertino (1)Coordinación del área (1)Apoyo a Jefatura (1)

Aquí la solicitud de servicio se en-frenta con pacientes que tienen una

••••

••

Lic. Lina Graciela López Rivera

Page 12: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

12 Servicios Hospitalarios

División de ImagenologíaDr. Pedro Hugo Domínguez VacaflorDr. Ramón J. Ponte Romero

La División de Imagenología forma parte de la Subdirección de Servi-cios Auxiliares de Diagnostico, Tra-tamiento y Paramédicos. La Subdi-rección está dirigida por el Dr. Pedro Hugo Domínguez Vacaflor.

La División a su vez está conformada por los departamentos de: Radiolo-gía general, Tomografía Computada, Medicina Nuclear, Resonancia Mag-nética y próximamente Ultrasonido.

En la División laboran 74 personas: 14 Médicos Radiólogos, 2 Médicos Especialistas en Medicina Nuclear, todos certificados por los consejos correspondientes, 39 Técnicos pro-fesionales en Radiología, 3 Técnicos Especialistas en Medicina Nuclear, 5 Enfermeras, 11 de personal Admi-nistrativo.

Se cuenta con un archivo radiológi-co con dos archivistas. En sus dife-rentes secciones se atienden 70,000 mil pacientes a los que se les realiza 92,000 mil estudios al año.

El jefe de la división es el Dr. Ramón J. Ponte Romero Médico egresado de la UNAM, Especialista en Radio-logía e Imagen certificado por el CMRI, Expresidente de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, Sinodal y Miembro del cuerpo de consejeros del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, quien tomó a su cargo la División en el mes de abril del 2007.

A continuación haremos una pe-queña semblanza de cada uno de los departamentos:

Radiología General

Este servicio está a cargo del Dr. Eugenio Morales Hernández, se encuentra en la parte alta del cuerpo 6, enfrente de la fuente, este departamento cuenta con salas de rayos “x“ en el área central y una en el área de urgencias que laboran los tres turnos del día durante los 365 días de año.

Debe hacerse notar que se encuen-tra en estudio la renovación integral del equipo para lograr la digitaliza-ción integral de su trabajo.

En el departamento se realizan es-tudios de:

Radiología básica Musculoes-queletica Axial y Extra-axial.

Estudios especiales con Admi-nistración de Medios de Con-traste como son: Mielografías, Fistulografías, Artrografías, Estu-dios Contrastados del aparato Urinario y Gastroentestinal.

Estudios de Radiología Interven-sionista tanto Diagnóstica como Terapéutica.

Tomografía Computada

La Dra. Elisa Martínez Coria está al mando de este servicio. Se en-cuentra localizada en la misma área

Foto

s: C

arlo

s E.

Aya

la

Page 13: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

13Servicios Hospitalarios

cuenta con un equipo de Tomogra-fía Computada de Vanguardia G&E Modelo Light Speed VCT de 64 cor-tes simultaneos que permite reali-zar estudios simples y contrastados de la más alta resolución diagnós-tica en menos de 15 minutos por paciente, cuenta además con pro-gramas para poder realizar estudios de mejor calidad diagnóstica y una consola para Post-Procesamiento con reconstrucciones tridimensio-nales, además en el se pueden rea-lizar procedimientos de Radiología Intervensionista guiados en tiempo real.

Medicina Nuclear

Se ubica en la misma área y la Dra. Rosalba Romero Ramírez con especialidad en Medicina Nuclear es la jefa de esta sección. En esta se encuentra instalada una Gamma-cámara Philips Adac Forte de doble detector, donde se realizan estudios

funcionales de numerosos órganos del cuerpo humano. Se encuentra en estudio la substitución de la ac-tual Gammacámara modelo del año 1999, por un nuevo equipo SPECT-CT que brindara la posibilidad de realizar un mayor numero y tipo de estudios, con la facilidad de con-tar con una referencia simultanea con cortes de tomografía compu-tada, lo que mejora en forma muy importante la ubicación anatómica de las lesiones detectadas.

Resonancia Magnética

Este servicio se encuentra en la planta baja del cuerpo 1 del Institu-to en uno de los costados del Lobby de la entrada que da a la calle Cami-no Antiguo a Xochimilco.

La Dra. Martiza Angulo Suárez es la jefa de esta sección. El departamen-to cuenta con un resonador G&E horizon de 1.5 Tesla, recientemente

escalado a la plataforma HDX lo que le permite acortar los tiempos de adquisición y por lo tanto aumen-tar su productividad, además de los estudios enfocados al sistema mus-culoesqueletico y neurológico, con esta plataforma se pueden realizar estudios de abdomen, Angioreso-nancia y Perfusión.

Recientemente se ha adquirido un monitor de signos vitales compati-ble con la resonancia magnetica lo que posibilita proporcionar seda-ciones a los pacientes pediátricos y a los claustrofóbicos que así lo requieran.

Docencia

Por ultimo es importante resaltar que el personal Médico y Paramédi-co de la división además de las labo-res asistenciales también participa en los programas de investigación y enseñanza del Instituto.

Foto

s: C

arlo

s E.

Aya

la

Page 14: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

14 Servicios Hospitalarios

...cuando las capacidades fisiológi-cas, las técnicas de entrenamiento, la intensidad de trabajo alcanzan nive-les máximos, la frontera última de la ciencia del deporte es la mente.

Anónimo

La Psicología participa en el depor-te como ha ido integrando en todos los campos en los que está ahora mismo, introduciéndose un poqui-to por la rendija que había medio abierta, ya que la sociedad no era consciente, a priori, de la utilidad del psicólogo.

Por ejemplo, al principio no se con-cebía la necesidad de contar con un psicólogo en la industria. Ahora en cambio son las propias empresas las que lo demandan; hoy es abso-lutamente normal el psicólogo la-boral aunque al principio el psicólo-go entró para tratar problemas, hoy sus funciones se realizan más en el plano de la prevención. Algo así su-cede con el psicólogo en el mundo del deporte.

Desde los primeros momentos has-ta ahora, los planteamientos acerca de lo que debería ser un psicólogo del deporte han ido evolucionando. El psicólogo del deporte no es sólo un terapeuta, un solucionador de los problemas emocionales que consti-tuyen una “barrera psicológica” para el rendimiento del atleta, sino que puede ofrecer y desempeñar una gama más amplia y enriquecedora

de funciones, y no sólo orientadas al deportista, sino a la mayoría de las personas implicadas en la situación deportiva.

¿Qué es la Psicología del deporte?

La Psicología del deporte es una ciencia que investiga y aplica los principios del comportamiento humano con el fin de identificar, comprender, prevenir y modificar, mediante técnicas de evaluación e intervención apropiadas, las cues-tiones inherentes a la práctica del ejercicio físico y el deporte.

La Psicología del Deporte es el empleo de una ciencia, la Psicolo-gía en el ámbito del deporte. Por tanto, estudia el comportamiento de los deportistas, entrenadores,

árbitros, padres y directivos, entre otros.

En otro sentido, la Psicología de la Actividad Física estudia también el comportamiento de las personas en relación con el ejercicio u otras formas de actividad física. Esto in-cluye a niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Por tanto, la Psicología del Deporte se encarga de estudiar los aspec-tos psicológicos durante la activi-dad física, orientada al rendimien-to o no.

Objetivos

El objetivo general en Psicología del deporte es lograr que el indivi-duo a través de la práctica depor-tiva, preserve y mejore la salud, y

Servicio de Psicología del DeporteDr. Héctor Rafael Puig HernándezLic. en Psic. Betzabel Georgina Portilla NoriegaLic. en Psic. Ivonne Angélica López Sánchez

Foto

s: M

arti

n F

lore

s y

Car

los

E. A

yala

Page 15: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

15Servicios Hospitalarios

obtenga un medio de formación integral que facilite el aprendiza-je, mantenimiento y desarrollo de habilidades, el dominio del propio cuerpo, así como la adquisición de hábitos tanto deportivos como personales.

Función del Servicio: (Alcance)

Entrenar a las diferentes poblacio-nes (deporte de alto rendimiento, deporte recreativo, personas con enfermedades crónico degenera-tivas, personas con discapacidad, etc.) en técnicas psicológicas para desarrollar las habilidades psico-lógicas que se requieren para ob-tener adherencia deportiva, lograr un rendimiento deportivo óptimo y satisfactorio, pero principalmente mejorar su calidad de vida.

Por otro lado, se interviene en personas que sufren algún tras-torno alimentario derivado de la práctica deportiva en tratamien-to ambulatorio, así como, en la rehabilitación psicológica de per-sonas que sufrieron alguna lesión deportiva.

Padecimientos que tratan

Lesiones derivadas de la práctica deportiva, trastornos de la alimen-tación, enfermedades crónico de-generativas, evaluación, control y seguimiento médico-deportivo y psicodeportivo.

Criterios de ingreso:

Ambos sexos, mayores de 12 años, sedentarios que requieren prescrip-ción de actividad física, discapaci-tados, deportistas recreativos o de alto rendimiento, pacientes de gru-pos de alto riesgo, deportistas con lesiones derivadas de la práctica deportiva.

Pacientes o Líneas de Investigación

Trastornos de la alimentación, discapacitados, deportistas, gru-pos de alto riesgo.Evaluación del desempeño físico.

El servicio cuenta con dos consulto-rios; (1 de medicina y 1 de Psicolo-gía), y 1 cicloergómetro.

Docencia

El personal adscrito se mantiene en capacitación constante, al mismo tiempo imparte este conocimiento tanto a residentes como a servicio social sobre las ciencias aplicadas al deporte, para beneficio de los pa-cientes, así como para optimizar su formación profesional.

Investigación

La investigación parte de las me-diciones que se realizan en evalua-ción para establecer un diagnóstico y posterior intervención, se llevan a cabo de forma sistemática y objeti-va, para poder ser procesadas esta-dísticamente y obtener un cuerpo sólido de conocimientos y de ha-llazgos científicos. Es decir, el traba-jo realizado en evaluación, servicio e investigación están estrechamen-te ligados.

Horario de Atención: Matutino: 07:00 a 15:00

Informes: Teléfono: 5999-1000, Exts.:13125, 13127, 13128.

••

Lic. en Psic. Betzabel Georgina Portilla N.

Foto

s: M

arti

n F

lore

s y

Car

los

E. A

yala

Page 16: Órtesis y Prótesis en la Pintura - inr.gob.mx

16