rsu trabajo final soraya mallo cesar valenzuela

11
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ DIRECCION DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR MÓDULO FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS MAESTRANTES : Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga Cnl.DAEN César Valenzuela Bazurco DOCENTE : Dr. Enrique Richard VERSIÓN : MESU – 14 FECHA : 26 de noviembre de 2011

Upload: sdmallob

Post on 25-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RSU TRABAJO FINAL Soraya Mallo Cesar Valenzuela

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIAMCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR

MÓDULO

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS

MAESTRANTES : Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga

Cnl.DAEN César Valenzuela Bazurco

DOCENTE : Dr. Enrique Richard

VERSIÓN : MESU – 14

FECHA : 26 de noviembre de 2011

LA PAZ – BOLIVIA

Page 2: RSU TRABAJO FINAL Soraya Mallo Cesar Valenzuela

ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA -

ARTICULACION DE IMPACTOS

EN LA FORMACION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

ANTECEDENTES

Cinthia Martínez, en su Tesis Doctoral plantea: “…hoy en día el trabajo de la universidad va más allá de sus funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión,…puede llegar a influir poderosamente en los modelos y en las orientaciones del desarrollo económico e industrial, social y cultural de las regiones donde está inserta…”

Esto quiere decir que los estudiantes universitarios deben ser formados integralmente para responder al nuevo reto que la sociedad le demanda, en ese sentido, el concepto de la responsabilidad podría convertirse en la herramienta para cumplir con tan delicado compromiso.

La responsabilidad social surge en el siglo XIX como base para la generación de una mayor conciencia social, es la acción voluntaria de empresas u organizaciones para alcanzar una mejor sociedad, va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, es un compromiso moral y ético con la sociedad y sus stakeholders.

Ahora bien, la responsabilidad social en la universidad “…exige incorporar en su interior los procedimientos de gestión que se deducen de todas las consideraciones de la responsabilidad social corporativa…” (Losada, 1998).

Esta gestión de Responsabilidad Social en la universidad además debe considerar los impactos que pudiese ocasionar en su entorno, es decir una gestión ética de impactos que Vallaeys (2008) menciona que son cuatro:

Page 3: RSU TRABAJO FINAL Soraya Mallo Cesar Valenzuela

Organizacional, que involucra al factor humano y medioambiental, los valores y la dignidad

Educativo, referido a los procesos de enseñanza, al perfil del egresado, y cómo influencia éste en el desarrollo integral de la sociedad

Cognitivo, que está relacionado con lo epistemológico y deontológico, el tipo de conocimiento que se debe producir, las líneas de investigación que se deben seguir

Social, relacionado con los vínculos de la universidad con su comunidad, una universidad que promocione el desarrollo humano sostenible

En resumen, mediante la responsabilidad social, la universidad debe darle un verdadero “significado social a la producción de conocimiento y la formación profesional en la era de la ciencia” (Vallaeys, 2008).

DIAGNÓSTICO

La universidad boliviana necesita considerar la práctica del modelo de

responsabilidad social, para reorientar sus objetivos fundamentales, plasmados en el

Art. 80 de la CPE:

“La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el

fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación

estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias,

aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica

productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el

territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la

ley.

La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos

como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de

Page 4: RSU TRABAJO FINAL Soraya Mallo Cesar Valenzuela

los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al

entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado.”

Es urgente un sacudón en las universidades públicas y privadas. Así lo exige el

nuevo tiempo. El Estado piensa en la necesidad de formar al "nuevo hombre

boliviano" vinculado a paradigmas que impone la globalización y la modernidad; pero

el camino para lograrlo apenas si se ha comenzado.

La educación superior está en crisis y sufre de graves dolencias, como el

nombramiento y permanencia de docentes, donde en no todos los casos se cumple

la evaluación docente a la capacidad; la preparación, improvisación, falta de

actualización de la cátedra; el ingreso de estudiantes sin vocación a la universidad,

sólo por alcanzar una “licenciatura”; la currícula de las diferentes carreras que no se

ha actualizado a las nuevas necesidades de la sociedad, por mencionar algunas.

La universidad boliviana ha sido rebasada por la tecnología y la globalización, en un

escenario donde los paradigmas comienzan a ser planetarios y donde la

especificidad se comienza a diluir, la universidad no ha logrado generar un discurso,

un proyecto contestatario, y eso es lo que en el fondo llamamos crisis, la

herramienta de la universidad para enfrentar la crisis es el saber.

Como adelantaría Alvin Toffler en su libro La tercera ola: "el saber es el poder" y "en

el siglo próximo, todo lo que pueda generar una perspectiva, un proyecto, lo que

pueda estructurar un paradigma estará  montado en la ciencia y tecnología" y como

menciona Edgar Morin, somos conductores de un “Titanic planetario”, en el que no

estamos a la altura del “saber tecnocientífico hiperespecializado”

Exactamente eso ha sucedido, la universidad boliviana ha reflexionado tarde sobre

la necesidad de acompañar los cambios sociales, económicos, políticos e

institucionales que se han generado. Pero ¿cómo articular el saber con la nueva

sociedad?

Page 5: RSU TRABAJO FINAL Soraya Mallo Cesar Valenzuela

La respuesta puede estar en acercarse más a la sociedad, léase comunidad, puede

estar en la implementación del modelo de responsabilidad social. Como ya lo han

hecho por ejemplo algunas universidades en Chile, a través de la red “Universidad

construye país”1

Un primer paso será desarrollar el diagnóstico institucional que permita responder

algunas preguntas relacionadas con la universidad desde adentro:

1. Contenido: evaluar la malla curricular ¿qué saber se transmite?

2. Métodos: ¿cómo se transmite el saber? ¿cómo el estudiante relaciona lo que

aprende con lo que necesita saber?

3. Organización: ¿cómo se vive a sí misma la comunidad universitaria?

4. Visualización: ¿qué van a valorar y buscar en el futuro los egresados?

En resumen es importante para la universidad conocer ¿qué ética, qué forma de

vida y qué valores transmite a sus estudiantes?

El segundo paso, será diseñar la estrategia de implementación de responsabilidad

social universitaria, para lo cual es vital la fase de socialización de los objetivos

institucionales, la visión de futuro de la universidad y el logro de compromiso de

todos sus miembros en una participación activa en la nueva política.

El tercer paso es la ejecución, al que le seguirá la evaluación con un eje transversal

que es la comunicación permanente con todas las partes interesadas (stakeholders)

internas: administrativos, docentes y estudiantes, como externas: comunidad,

Estado y medios de comunicación.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

1 www.construyepais.cl

Page 6: RSU TRABAJO FINAL Soraya Mallo Cesar Valenzuela

Para implementar la responsabilidad social en la universidad, seguiremos la

recomendación de Francois Vallaeys (2009), en cuanto a la definición de los ejes

estratégicos de intervención:

EJE ESTRATEGICO META RESULTADO ESPERADO

Gestión interna Transformar la universidad en

una comunidad ejemplar y

convertirla en modelo de

desarrollo sostenible

El estudiante aprende en la

universidad de su carrera,

pero también aprende de la

universidad valores y hábitos

ciudadanos

Docencia Capacitar a los docentes en

RSU y promover en las

especialidades el aprendizaje

basado en proyectos sociales

El estudiante aprende

haciendo cosas útiles y

formándose como ciudadano

informado y responsable

Investigación Promover la investigación para

el desarrollo mediante

convenios de hermanamiento

Investigadores y docentes

trabajan en su comunidad

generando una sinergia de

saberes

Proyección social Implementar y administrar

proyectos de desarrollo que

sean fuente de investigación

aplicada y recursos didácticos

Aumento significativo del

voluntariado estudiantil como

resultado del aprendizaje

basado en proyectos

BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

La pregunta de ¿qué obtiene la universidad con la aplicación de la responsabilidad

social?, tiene las siguientes respuestas:

1. Imagen sólida y con sello de sostenibilidad

2. Nuevo sentido al contrato social de la universidad con la comunidad

3. Nuevo perfil del profesional egresado

Page 7: RSU TRABAJO FINAL Soraya Mallo Cesar Valenzuela

Por lo tanto, es más lo que la universidad obtiene cualitativamente que aquello que

deberá invertir inicialmente en la aplicación del modelo de responsabilidad social.

CONCLUSIONES

La universidad debe responder a la comunidad a la que pertenece, formando

profesionales comprometidos con el desarrollo integral de su país.

La universidad debe cambiar la visión parcial de la extensión universitaria por

la visión global de la responsabilidad social universitaria.

Para encarar la responsabilidad social universitaria se necesitan líderes

institucionales convencidos y comprometidos con el cambio, una estructura y

una cultura institucional que responda a las nuevas necesidades.

Page 8: RSU TRABAJO FINAL Soraya Mallo Cesar Valenzuela

BIBLIOGRAFÍA

LOSADA, Ángel (1998) La Comunicación institucional en la gestión del cambio: el modelo

universitario. Universidad Pontificia Salamanca, Colección Bibliotheca Salmanticensis,

Salamanca. Mencionado en La Responsabilidad Social Universitaria como estrategia para la

vinculación con su entorno social. Disponible en:

http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/34-CMD.pdf

Consultado el 23/11/2011.

Martínez de C., Cynthia (2002) “Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el

proceso de vinculación universidad-sector productivo” Tesis doctoral. La Universidad del

Zulia. Mencionado en Mencionado en La Responsabilidad Social Universitaria como

estrategia para la vinculación con su entorno social. Disponible en:

http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/34-CMD.pdf

Consultado el 23/11/2011.

Morin, Edgar (2002) Estamos en un Titanic. Disponible en:

http://www.edgarmorin.org/Portals/0/estamos%20en%20un%20titanic.pdf

Consultado el 23/11/2011.

Vallaeys, François (2008) ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Disponible en:

http://www.ucv.ve/uploads/media/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdf

Consultado el 23/11/2011.

Vallaeys, Francois (2009) La Responsabilidad Social Universitaria ¿cómo entenderla para

quererla y practicarla?

http://www.oi.cl/joomla/images/documentos/rsu/rsu_como_entenderla_quererla_practicarla.pdf

Consultado el 23/11/2011.