rresumen la apertura al comercio atlántico y la expancion ganadera cap 2 r hora

11
LA APERTURA AL COMERCIO ATLÁNTICO Y LA EXPANSIÓN GANADERA. Trabajo de evaluación domiciliaria grupal 2015 Instituto Superior Formación Docente y Técnica N 134 ¿A qué conclusiones llega? ALUMNOS Johanna Emanuele Sheila Deus Micaela Melgarejo Gastón Cabrera

Upload: gastoncabreratitiritero

Post on 09-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo practico realiZado con el cap 2 del libreo historia económica de la argentina en el siglo XIX

TRANSCRIPT

Page 1: Rresumen la apertura al comercio atlántico y la expancion ganadera Cap 2 R Hora

2015

Instituto Superior Formación Docente y Técnica N 134¿A qué conclusiones llega?

ALUMNOS

Johanna Emanuele

Sheila Deus

Micaela Melgarejo

Gastón Cabrera

Page 2: Rresumen la apertura al comercio atlántico y la expancion ganadera Cap 2 R Hora

La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera.

¿DE QUE TRATA EL ARTÍCULO?

El articulo trata de la integración del Rio de la Plata al mercado atlántico, tras la

liberación del comercio consecuencia de la pérdida del Alto Perú y la caída de la junta

de Sevilla. Esta nueva relación económica modifico radicalmente el panorama

colonial.

“El derrumbe del sistema monopólico español trajo consigo una drástica

transformación en el patrón de importaciones” (Hora.R 2010, Pág. 33)

Económicamente la apertura significo la expansión de la ganadería, cambio de patrón

de consumo y por ende cambio de bienes importados, especialización de productos

exportados e integración laboral sostenida en la autonomía de trabajo y en la empresa

familiar.

¿QUE SE PROPONE EL AUTOR?

Se propone desmitificar como la economía resurge sin un poder local afianzado y en

medio de un vacío absoluto de legitimidad y legalidad.

“Sin embargo a lo largo de este periodo el orden político nunca alcanzo a

convertirse en un mero auxiliar del avance del economía de exportación.”(Hora.R

2010, Pag.57)

Teniendo en cuenta el contexto desfavorable de guerra y sus consecuencias, propone

pensar una economía posible tomando en cuenta la falta de mano de obra, el escaso

capital y la extensión de territorios.

Todo esto sostenido en las actividades económicas ya existentes en el periodo

colonial.

“El crecimiento ganadero pos independiente se apoyó en primer lugar sobre la

expansión de muchas de las explotaciones que ya operaban en el sector en tiempos

coloniales” (Hora.R 2010, Pág. 41)

Historia Americana Página 1

Page 3: Rresumen la apertura al comercio atlántico y la expancion ganadera Cap 2 R Hora

La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera.

¿QUE TRATA DE EXPLICAR O DEMOSTRAR?

A través de argumentos intenta demostrar, apoyándose en estadísticas y porcentajes,

el positivo crecimiento económico que experimento la región tras la apertura y la

pérdida del Alto Perú.

Demuestra cómo se forjo una economía inclusiva y como se dio el desarrollo de las

producciones locales.

Explica el rápido cambio en el patrón de las importaciones como consecuencia del

desplazamiento de los bienes de lujo por aquellos de consumo popular.

¿CUAL ES LA INFORMACION MÁS IMPORTANTE?

Roy Hora hilvana una serie de sucesos desencadenantes respecto del resurgimiento

de una economía agonizante colonial por consecuencias y las causas de la gran

guerra y demás focos de resistencia iniciados conjuntamente de la mano con la

independencia, deja muy en claro que la desfragmentación del virreinato del rio de la

plata a causa de la caída de la junta de Sevilla y las repercusiones que esta noticia

libero en buenos aires, condujo a ciertos grupos sociales que hasta el momento

competían por un status social, la falta de legitimidad y recursos militares del entonces

virrey Cisneros los llevo a competir ahora por el poder de la región. Podemos destacar

como información importante la ya nombrada caída de la junta de Sevilla, la crisis de

la independencia en 1810 toma protagonismo fundamental, la convocación de los

vecinos de Buenos Aires y la apertura del cabildo a una nueva junta que tomaría así

sin saberlo quizás como Roy Hora lo menciona, al camino del autogobierno

rompiendo todo lazo monárquico.

La presión de los grupos locales reclamando mayor autonomía y una insostenible

economía envuelta por el clima de guerra de la región con un gobierno designado en

la nueva junta intentando imponer su autoridad sobre todo el virreinato generando con

el movimiento de los ejércitos de la junta de Buenos Aires, el nacimiento de

resistencias, los focos se hicieron fuerte en Córdoba y Montevideo, luego en el Alto

Perú y el Paraguay.

Historia Americana Página 2

Page 4: Rresumen la apertura al comercio atlántico y la expancion ganadera Cap 2 R Hora

La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera.

Nos da un panorama del factor destructivo de la guerra en recursos materiales y

humanos, el faltante de disponibilidad de hombres para el trabajo tuvo un importante

impacto en el litoral, en especial Buenos Aires que cargo con el grueso bélico en la

primera década de la revolución.

El impacto de la perdida del Alto Perú provoca una crisis en el sistema mercantil

español, y como la apertura al atlántico y la expansión de la ganadería son el camino

a la reorganización económica de una región desbastada por la crisis de la guerra,

aunque esta economía no es influenciada y dirigida en un primer instante por las

fuerzas políticas, que mas tarde debieron guiar este proceso.

Los productos pecuarios no ajenos en la antaña economía colonial toman cierta índole

protagónico y se comercializa al exterior a precios mas altos que en plena época

colonial, los productos manufactureros locales son transformados en materia de

consumo interno principal, reemplazando los productos de bienes de lujos dominantes

en la región hasta la fragmentación del territorio colonial.

El surgimiento de una economía por así decirlo inclusiva permitiendo a las familias

comercializar conjuntamente con las empresas instaladas, el afianzamiento de las ya

existente estancias pero a mayor auge, y la llegada del ferrocarril que logra abaratar

los costos de la logística del transporte de los productos regionales del interior del

país son otros puntos importante que Roy Hora detalla mediante procesos que

llevaron a la creación de una encomia positiva a pesar de estar rodeada en un

principio de aires de guerras constantes, en una región con un faltante de capital, de

recursos humanos y extenso en territorio.

¿QUE POSICION ADOPTA EL AUTO FRENTE AL TEMA PLANTEADO?

Roy Hora presenta una posición positiva al surgimiento de la apertura al comercio

atlántico y por ende a la expansión ganadera, aunque asi mismo reconociendo que

existen variados documentos de la época que testimonian el pesimismo y el lamento

de los que fueron actores protagonistas de la crisis colonial, no deja de seguir

postulando su posición positiva ante el tema planteado, el confirma así que la

argentina mediante esta decisión logra ingresar al mercado mundial, y dice que no

todas las consecuencias de la emancipación fueron negativas a pesar del costo

humano material que conllevo la gran guerra.

Historia Americana Página 3

Page 5: Rresumen la apertura al comercio atlántico y la expancion ganadera Cap 2 R Hora

La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera.

Sigue adoptando su posición positiva aun mas cuando menciona Las consecuencias

de la apertura del comercio de importación, donde deja bien en claro que la

disminución de los costos de la producción manufacturada fue considerablemente

amplia, provocando al mismo tiempo una baja de precios que amplio en gran manera

el mercado consumidor.

Confirma nuevamente su clara postura cuando aborda el tema de las importaciones

de consumo popular, donde afirma que la fiebre importadora fue muy intensa y en

poco años duplico el valor de los productos ingresantes al puerto de Buenos Aires,

con relación en la mejor época de la economía colonial.

En el abordaje que realiza sobre un territorio abundante en tierra y pobre en brazos,

también deja su posición, donde hace hincapié nuevamente que tras la emancipación

el crecimiento de la economía exportadora modifico el panorama regional, no como se

lo esperaba, Pero al fin y acabo logra.

Focaliza también su posición diciendo que aunque este territorio era abundante en

tierras y faltos de mano de obra a diferencia de otros sectores del continente

americano abundantes en manos de obra indígena, nos da una idea mas de que no

todo fue negativo para lograr una nueva encomia de desarrollo inclusivo.

¿CUAL ES LA PREGUNTA CLAVE QUE EL AUTOR INTENTA CONTESTAR?

Roy Hora en este capitulo intenta responder como la negatividad propuesta de la

realidad de la emancipación con una economía desbastada pos-colonial, sea por la

causa de la perdida del Alto Perú y pos-guerra de la independencia, que una ves

superado los costos económicos de la guerra de emancipación, renace así una

economía que subsistió gracias a la incorporación de los productos manufacturados

de la población local conjuntamente con la apertura del libre comercio y la expansión

de la ganadería teniendo en cuenta así algunos conceptos de “sentido común” tales

como el retroceso de la región ante las relaciones comerciales con los nuevos

mercados (específicamente , la dependencia hacia Gran Bretaña) y también el

abordaje hacia los nuevos actores sociales y las autonomías laborales .Sostenidas

estas últimas en las economías familiares (empresas) y en la tenencia de

propiedades.

Historia Americana Página 4

Page 6: Rresumen la apertura al comercio atlántico y la expancion ganadera Cap 2 R Hora

La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera.

¿QUE OTRA POSICION SE PLANTEA EN EL ARTICULO?

La otra posición planteada es aquella sostenida por el Revisionismo Histórico que

propone como causa negativa el arribo masivo de manufacturas inglesas

perjudicando drásticamente la producción local llevando así a convertirla en colonia

agraria de los países industriales. Los revisionistas acusaban lo siguiente:

…”según esta perspectiva, el libre cambio tuvo impacto negativo sobre las posibilidades

de desarrollo económico de la Argentina”… (Hora.R 2010, Pág. 33)

Negando también las ventajas que una vez superados los costos económicos de la

guerra de emancipación alcanzo a toda esta región gracias a la apertura del comercio

al atlántico.

¿DE QUE MODO O CON QUE ARGUMENTOS /DATOS SE SOSTIENEN ESTAS

POSICIONES?

Claramente la argumentación del revisionismo es fundamentada y sostenida según

estos por la posición adoptada basándose en la negatividad que provoco la apertura al

comercio sin generar una política de protección económica que según estos llevo al

País a un retroceso económico e industrial ya que el arribo de manufactura de Gran

Bretaña provoco la destrucción de la producción local.

Esta influencia se hace mas fuerte en el sentido de los Argentina en la mitad del siglo

XX donde se afianza su postulación retomando nuevamente el argumento que la

apertura del libre comercio supuso un retroceso perjudicial en el camino del desarrollo

donde se beneficio los intereses británicos y el de sus socios locales.

…”los revisionistas argumentaron que la Argentina independiente debería haber

promovido el crecimiento industrial a través de políticas proteccionistas”… (Hora. R 2010,

Pág. 53)

¿A QUE CONCLUSIONES LLEGA?

Roy hora concluye así en un análisis de lo que fue un periodo asediado por, un clima de

guerra constante, con condiciones poco propicias para el fortalecimiento de una nueva

economía, tras la pérdida del Alto Perú, y con los nuevos actores sociales. Matizando así,

estas condiciones argumenta a favor de los resultados positivos posteriores a la

Historia Americana Página 5

Page 7: Rresumen la apertura al comercio atlántico y la expancion ganadera Cap 2 R Hora

La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera.

independencia dejando en claro que la recuperación fue fructífera y superior a aquella

sostenida por el monopolio español.

Biografía

Roy Hora

Es profesor en la enseñanza de la historia graduado en la UBA, historiador e

investigador graduado con un doctorado y un master de la Universidad de

Oxford.

Ha enseñado en las universidades de Buenos

Aires, Oxford, Di Tella, y Stanford, entre otras.

Actualmente es Profesor Asociado en

Universidad de San Andrés. Es también

Investigador Independiente del CONICET, y

Profesor Titular en la Universidad Nacional de

Quilmes.

Autor de numerosas obras, entre ellas

destacan HISTORIA DEL TURF ARGENTINO, LOS

ESTANCIEROS CONTRA EL ESTADO, LA LIGA AGRARIA Y LA FORMACIÓN DEL RURALISMO POLÍTICO

EN LA ARGENTINA MODERNA HISTORIA ECONÓMICA DE LA ARGENTINA EN EL SIGLO XIX" (BUENOS

AIRES, SIGLO VEINTIUNO EDITORES, 2010).VER LIBRO

"LOS ESTANCIEROS CONTRA EL ESTADO. LA LIGA AGRARIA Y LA FORMACIÓN DEL RURALISMO

POLÍTICO EN LA ARGENTINA" (BUENOS AIRES, EDITORIAL SIGLO XXI, 2009).

"LA BURGUESÍA TERRATENIENTE. ARGENTINA, 1810-1945" (BUENOS AIRES, CAPITAL INTELECTUAL,

2005).

"LOS TERRATENIENTES DE LA PAMPA ARGENTINA. UNA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA, 1860-1945"

(BUENOS AIRES, EDITORIAL SIGLO XXI, 2002).

"DISCUTIR HALPERIN. SIETE ENSAYOS SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE TULIO HALPERIN DONGHI A LA

HISTORIA ARGENTINA" (BUENOS AIRES, EL CIELO POR ASALTO, 1997).

"PERONISMO Y MENEMISMO. AVATARES DEL POPULISMO EN LA ARGENTINA" (BUENOS AIRES, CIELO

POR ASALTO, 1995).

Historia Americana Página 6

Page 8: Rresumen la apertura al comercio atlántico y la expancion ganadera Cap 2 R Hora

La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera.

"PENSAR LA ARGENTINA. LOS HISTORIADORES HABLAN DE HISTORIA Y POLÍTICA" (BUENOS AIRES,

IMAGO MUNDI, 1994).

En la actualidad se encuentra desarrollando dos líneas de investigación referidas a esta temática:

-Los Senillosa y la elite argentina, 1810-1930

-Transformaciones de la elite económica argentina, 1810-1930

Historia Americana Página 7