rrc 1

132
REVISTA 01 Una cruzada por G.K. Chesterton Leonor Plantagenet El Rey Arturo Tolkien y la Guerra Shakespeare Rebeca Matte Plaza de Armas

Upload: carola-ducci

Post on 22-Jan-2016

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RRC 1

R E V I S T A

01

Una cruzada porG.K. Chesterton

Leonor Plantagenet • El Rey Arturo • Tolkien y la Guerra • Shakespeare • Rebeca Matte • Plaza de Armas

Page 2: RRC 1

La Universidad Gabriela Mistral y El Mercurio presentan un programa cultural totalmente innovador en el campo de la Educación. Se trata del único programa totalmente fl exible en el Área de Educación Continua. Éste responde a las diversas necesidades de las personas y se adecúa a las realidades de cada participante. Es por ésto que se puede elegir entre una amplia variedad de cursos de humanidades y arte. Además se puede decidir si se quiere o no ser evaluado. Para aquellos que opten por la evaluación, se abren las puertas a acceder a un Diplomado y a un Magíster en Humanidades con mención variable.

Información:Modalidad: Una vez por semana (2 horas lectivas aproximadas, con coffee-break)Duración de cada curso: 12 sesionesInicio de clases: Agosto 2009

Requisitos:• Los cursos sólo se dictarán si cumplen

con un mínimo de 12 personas inscritas.

• Los cursos pueden tomarse en forma individual, accediendo a un certifi cado emitido por la Universidad Gabriela Mistral que acredita la asistencia a éste.

• La sumatoria de 5 cursos, de 12 sesiones cada uno, permiten a la persona participante acceder a la posibilidad de obtener un Diplomado en Humanidades con mención variable, dependiendo de los ramos cursados. Para poder acceder al Diploma, la persona deberá ser evaluada en cada curso.

• La sumatoria de 10 cursos, de 12 sesiones cada uno, permiten a la persona participante acceder a la posibilidad de obtener el grado de Magíster en Humanidades con mención variable, dependiendo de los ramos cursados. Para poder acceder al Magíster, el participante

debe tener el Grado de Licenciado en algún área y deberá ser evaluado en todos los cursos. Además, deberá elegir un tema para elaboración y defensa de tesis.

Valores:• Cada curso: 12 UF.

• 50% descuento Club de Lectores de El Mercurio.

• 50% descuento Ex alumnos y apoderados UGM.

• 50% descuento apoderados de colegios Socios Red Cultural.

• Gratuito Profesores Colegios Red Cultural.

U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L Y E L M E R C U R I O

Más Información en: www.ugm.cl - Teléfonos: 414 4113 - 414 4562

DIPLOMA Y MAGISTER EN HUMANIDADES

50% descuentoCada curso: 12 sesionesValor por curso: 12 UF

www.educacion.emol.com

CONSULTAR HORARIOS Y DIRECCIONESSEDES EN: www.ugm.cl

INFORMACIONES:

AV.RICARDO LYON 1177, PROVIDENCIA [email protected] - [email protected]

414 4113 - 414 4115 - 414 4545

www.ugm.cl

Page 3: RRC 1

U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L Y E L M E R C U R I O

SEGUNDO SEMESTRE - Inicio de clases: AGOSTO 2009

SEDE MAIPU

COLEGIO SANTA URSULA DE MAIPU HISTORIA DE ROMA(Pablo Moreno O.) Jueves 19:30 hrs.

SEDE PIRQUE

COLEGIO SANTA MARIA DE PIRQUE ALTA EDAD MEDIA(Ana Luisa Haindl U.) Miércoles 16:30 hrs.

SEDE PIRQUE

COLEGIO SANTA MARIA DE PIRQUE ALTA EDAD MEDIA(Ana Luisa Haindl U.) Miércoles 16:30 hrs.

SEDES REGIONES

SAINT MARGARET’S, VIÑA DEL MARARTE Y CULTURA EN EL MUNDO MEDIEVAL(Amelia Herrera L.) Martes 19:30 hrs.

INTERNATIONAL SCHOOL, LA SERENA ARTE MEDIEVAL: ROMÁNICO Y GÓTICO(Cristián León G.) Sábado 14:30 hrs.

SAINT MARGARET’S, VIÑA DEL MARARTE Y CULTURA EN EL MUNDO MEDIEVAL(Amelia Herrera L.) Martes 19:30 hrs.

SEDES PROVIDENCIA

THE ENGLISH INSTITUTEEGIPTO, TIERRA DE FARAONES(Francisca Willson A.) Martes 19:30 hrs.

SANTIAGO COLLEGE ROMANTICISMO, ARTE Y LITERATURA(Gonzalo Larios M.) Martes 19:30 hrs.

COLEGIO MARIANOTERRORISMO INTERNACIONAL(Guido Larson B.) Miércoles 19:30 hrs.

SEDES VITACURA

COLEGIO SANTA URSULA VITACURAEL ARTE BARROCO Y COLONIAL(Cristián León G.) Lunes 19:30 hrs

COLEGIO SAN BENITOLEJANO ORIENTE, POTENCIAS EMERGENTES(Francisca Willson A.) Miércoles 19:30 hrs.

COLEGIO LA MAISONNETTEHitos de la Cultura Occidental(R.P. Luis Eugenio Silva C.) Jueves 19:30 hrs.

(Cristián León G.) Lunes 19:30 hrs

COLEGIO SAN BENITOLEJANO ORIENTE, POTENCIAS EMERGENTES(Francisca Willson A.) Miércoles 19:30 hrs.

SEDES LO BARNECHEA

COLEGIOS APOQUINDO FEMENINO Y MASCULINOGRANDES COMANDANTES DE LA II GUERRA MUNDIAL(Andrés Pérez - Cotapos D.) Lunes 19:30 hrs.

COLEGIOS MONTE TABOR Y NAZARETBIOGRAFÍAS: GRANDES MONARCAS EUROPEOS(Denise Rossel G.) Martes 19:30 hrs.

COLEGIO CRAIGHOUSEJAPÓN, HISTORIA Y CULTURA(Guido Larson B.) Jueves 19:30 hrs.

SEDE PUENTE ALTO

CORPORACION MUNICIPAL DE PUENTE ALTO HISTORIA DE ROMA(Pablo Moreno O.) Viernes 17:30 hrs.

CORPORACION MUNICIPAL DE PUENTE ALTO HISTORIA DE ROMA(Pablo Moreno O.) Viernes 17:30 hrs.

SEDES LAS CONDES

VILLA MARIA ACADEMY EL DESPERTAR DE ASIA(ROSITA LARRAÍN G.) MARTES 19:30 HRS.

LEYENDAS MEDIEVALES(Magdalena Merbilháa R.) Jueves 19:30 hrs.

COLEGIO SAINT ANDREW ARTE MEDIEVAL: ROMÁNICO Y GÓTICO(Cristián León G.) Martes 19:30 hrs.

COLEGIO SAN MIGUEL ARCANGELEL ESPLENDOR MEDIEVAL(Ana Luisa Haindl U.) Martes 19:30 hrs.

COLEGIO SCUOLA ITALIANAOBRAS MAESTRAS DE LA ÓPERA ITALIANA(Andrés Rodríguez S.) Martes 11:30 hrs.LA CIUDAD DE ROMA A TRAVÉS DEL TIEMPO(Pablo Moreno O.) Martes 19:30 hrs.

COLEGIO MAYFLOWERGRECIA, HISTORIA Y MITOS(Carolina Ducci De F.) Miércoles 19:30 hrs.

COLEGIO SAN NICOLAS DE MYRAÁFRICA, UN CONTINENTE OLVIDADO(Rosita Larraín G.) Miércoles 19:30 hrs.

COLEGIO SAINT ANDREW ARTE MEDIEVAL: ROMÁNICO Y GÓTICO(Cristián León G.) Martes 19:30 hrs.(Cristián León G.) Martes 19:30 hrs.

COLEGIO SAN MIGUEL ARCANGELEL ESPLENDOR MEDIEVAL(Ana Luisa Haindl U.) Martes 19:30 hrs.

(Cristián León G.) Martes 19:30 hrs.

VILLA MARIA ACADEMY EL DESPERTAR DE ASIA(ROSITA LARRAÍN G.) MARTES 19:30 HRS.

LEYENDAS MEDIEVALES

SEDES ÑUÑOA

COLEGIO SAN AGUSTINGRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XIX Y XX(María José Navia T.) Miércoles 19:30 hrs.

COLEGIO CALASANZPENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO(Mariano Bártoli P.) Jueves 19:30 hrs.

COLEGIO SAN AGUSTINGRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XIX Y XX(María José Navia T.) Miércoles 19:30 hrs.

SEDE CHICUREO

COLEGIO SAN ANSELMO (CAMINO GUAY GUAY S/N)GRANDES TEMAS DEL SIGLO XXI(Pilar Ducci G.) Miércoles 19:30 hrs.

SEDE TALAGANTE

COLEGIO TREBULCOBIOGRAFÍAS: GRANDES MONARCAS EUROPEOS(Denise Rossel G.) Jueves 16:00 hrs.

SEDE TALAGANTE

COLEGIO TREBULCOBIOGRAFÍAS: GRANDES MONARCAS EUROPEOS(Denise Rossel G.) Jueves 16:00 hrs.

SEDE UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL

MEDIO ORIENTE, EL CONFLICTO AYER Y HOY(Francisca Willson A.) Lunes 11:30 hrs.

JAPÓN, HISTORIA Y CULTURA(Guido Larson B.) Lunes 16:30 hrs.

RECUPERANDO LAS JOYAS DEL ARTE(Sandro Marziano S.) Lunes 16:30 hrs.

RENACIMIENTO EUROPEO DEL SIGLO XII(José Manuel Cerda C.) Lunes 19:30 hrs.

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA(Angel Soto G.) Lunes 19:30 hrs.

BIOGRAFÍAS: GRANDES MONARCAS EUROPEOS(Denise Rossel G.) Martes 11:30 hrs.

CONFLICTO INDIA - PAKISTÁN(Guido Larson B.) Martes 11:30 hrs.

MUJERES QUE HAN HECHO HISTORIA(Rosita Larraín G.) Martes 16:30 hrs.

SIGLO VIII: LA ERA VIKINGA(Peter Downes) Martes 19:30 hrs.

VIDA Y OBRA DE LOS GRANDES POETAS RUSOS(Solange Doyharçabal C.) Martes 19:30 hrs.

EL MUNDO DE LA ÓPERA (Andrés Rodríguez S.) Miércoles 11:30 hrs.

SIGLO XX, LA ANTESALA DE HOY(Francisca Willson A.) Miércoles 16:30 hrs.

VIRTUD Y FELICIDAD EN EL PENSAMIENTO GRIEGO(Mariano Bártoli P.) Miércoles 19:30 hrs.

HISTORIA DE LAS IDEOLOGÍAS(Gonzalo Larios M.) Miércoles 19:30 hrs.

GRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XIX Y XX(María José Navia T.) Jueves 11:30 hrs.

LA INDEPENDENCIA DE CHILE Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO(Santiago Lorenzo S.) Jueves 16:30 hrs.

HISTORIA DE OCCIDENTE(Magdalena Merbilháa R.) Jueves 16:30 hrs.

ACTORES E INSTITUCIONES POLÍTICAS(Gustavo Martínez B.) Jueves 19:30 hrs.

SIGLO XXI, NUEVAS TENDENCIAS(Gerardo Vidal F.) Jueves 18:00 hrs.

MITOLOGÍAS COMPARADAS: EL VIAJE POR LOS MITOS Y ARQUETIPOS DE TODOS LOS TIEMPOS(Margarita Ovalle V.) Jueves 19:30 hrs.

SEDE LA REINA

COLEGIO DE LA SALLEGRANDES MAESTROS DE LA MÚSICA(Andrés Rodríguez S.) Miércoles 19:30 hrs.

Page 4: RRC 1
Page 5: RRC 1

editorial

agenda cultural

ensayo

personaje

historia

internacional

especial

reportaje

misterios

literatura

entrevista

arte

patrimonio cultural

arte

destinos

red cultural

Nuestro desafío

Agosto a diciembre 2009

¿Es aburrido ser virtuoso?

Leonor de Inglaterra

El Rey Arturo

Tolkien y la guerra

Chesterton, el autor que cautiva el alma

Las fogontecas de Chiloé

El misterio de las pirámides

El chocante catolicismo de Shakespeare

Max Arthur

Rebeca Matte / Recuperando la Capella Sistina

Plaza de Armas de Santiago

Pintores del Siglo XIX: Pedro Lira

Sur de Francia: Carcasonne y Nimes

Fomentando la Cultura

7

9

20

22

30

36

40

54

56

60

68

72

86

94

98

110

Revista Red Cultural de la UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL

direcciónMagdalena Merbilháa R.

producciónCarolina Ducci de F.

edición Carmen Jaureguiberry L. C.Carmen Carrasco P.

periodistasDenise Rossel G.Francisca Willson A.Andrés Rodríguez S.Alejandra Valenzuela O.

fotografía Archivo Origo Archivo UGM

diseñoIsabel Fernández G. H.

producción gráficaEduardo Lagrèze L.

© 2009 Red Cultural

ISSN: 0718-8250

Derechos reservados.Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma o medio: electrónico, mecánico o fotocopia, sin la previa autorización de la editorial.

R E V I S T A

01

Una cruzada porG.K. Chesterton

Leonor Plantagenet • El Rey Arturo • Tolkien y la Guerra • Shakespeare • Rebeca Matte • Plaza de Armas

Contenidos

Page 6: RRC 1
Page 7: RRC 1

Nos es grato presentar a ustedes la Revista de la Red Cultural, que pretende acercar la cultura a nuestra gente. Creemos realmente que todo ser humano, por el hecho de ser tal, es humanista. Por ello, hace falta pensar y replantearse la forma de presentar la cultura en el país. El arte, la historia, la literatura, la fi losofía, la música son actividades esenciales que ayudan al ser humano y lo entretienen. Sin embargo, en nuestro país estas áreas se han presentado siempre como para “iniciados”. Nosotros creemos que son para toda la gente, para ese público general, que está en todas partes y pertenece a todos los sectores.

Nuestra experiencia comenzó ofreciendo cursos en las más diversas áreas y marcamos una diferencia como aquellas instituciones que presentan la cultura de un modo accesible. Muchos nos trataron de “Light”, pero, nuestra forma de llegar diferente, alcanzó a todos, y, lo hizo en forma amena. Hoy, contamos con una amplia oferta de cursos en múltiples sedes de Santiago y regiones. Además, ofrecemos una cartelera permanente de seminarios y charlas. Hemos llevado la cultura al Mall. Queremos estar donde está la gente y ser una opción de entretención y contenido. Así se creó y se ha consolidado la “Red Cultural”, que ahora quiere extender más aún su brazo a través de la Revista de la Red Cultural. Una revista que usted ciertamente espera y que llenará un vacío para nuestro país.

Este proyecto avanza hacia la madurez de la Red Cultural, la cual cuenta hoy con más de 40 académicos de todas las universidades chilenas como profesores y profesoras permanentes y con grandes celebridades internacionales como colaboradores visitantes que aportan ideas y opinión.

En esta primera edición hemos marcado secciones que esperamos se mantengan en el tiempo. Siempre habrá una Agenda Cultural,

en la cual como Red recomendaremos lo que nos parece merece la pena considerar en los diferentes ámbitos de la cultura. En la sección Ensayo, queremos dar un espacio a la Filosofía, siempre ausente, por ser considerada densa y difícil. En el área Personajes, queremos destacar diferentes protagonistas de la historia y la literatura cuya vida y obra merezcan ser conocidas, así como desentrañar leyendas y mitos. En la Sección Historia, siempre tocaremos temas de interés e informaciones sobre las investigaciones de nuestros profesores y profesoras de la red, así como, de nuestros colaboradores internacionales. Cada Edición tiene una sección llamada Internacional, donde nuestros profesores extranjeros, colaboradores de la Red, enviarán artículos. Habrá siempre temas literarios, temas de patrimonio, temas de viajes, –Destinos-. Destacaremos temas nacionales, mostrando su riqueza, como continuación del mundo europeo o como lo propio de esta tierra. Cada edición destacará pintores nacionales y lugares emblemáticos de nuestro país.Siempre, cerraremos la revista con una mirada proyectiva en Tendencias y con las noticias acerca de la Red Cultural.

Junto a la Revista, iniciaremos la Web “Red Cultural” en la que esperamos tener la colaboración y el intercambio de opiniones que harán de este proyecto el referente cultural de nuestro país.

MAGDALENA MERBILHAA R.

NuestroDesafío

editorial

7Red Cultural

Page 8: RRC 1
Page 9: RRC 1

Proyecto Centenario de Celfín Capital

El proyecto bicentenario encabezado por Celfi n Capital se llama Centenario, celebrará los 100 años del Museo de Bellas Artes – 1910 – 2010.Para resaltar la imagen del Museo se elaborará un libro de colección el cual se repartirá a los clientes de Celfín. Se trata de una edición única en la cual se recogerá toda la colección del Museo (gran parte de ella jamás exhibida). Como un modo de compartir esta edición con el público general, se editarán 1000 libros adicionales los cuales se repartirán por medio del Concurso Relatos de Colección en la página Web www.visionaccion.cl. Los ganadores de los relatos inspirados en las obras del museo ganarán un libro de colección. También se realizará un documental sobre el museo el cual estará a cargo de Álvaro Ceppi, junto a su productora "Sólo por las niñas”, quien se adjudicó la edición tras un concurso Público.

Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes.

Expo Chilemitos, conexión conla magia de Chiloé

Con una experiencia sensorial que maravillará a todos los presentes, abrirá sus puertas al público la EXPO CHILEMITOS, organizada por la Fundación Mustakis, con su programa CHILEMITOS, y el apoyo de diversas instituciones. La muestra incluirá iconografía relacionada con la mitología de Chiloé, expondrá y premiará los concursos “Maestros del Pixel” y “Colorearte, Mitos Magia y Color”, y cautivará con diversas expresiones artísticas, como esculturas, obras de teatro, cuentacuentos y proyecciones audiovisuales.

Lugar: Museo de Arte Contemporáneo MAC, Parque Forestal s/n frente a calle Mosqueto.Fecha: Entre el 1 y el 13 de septiembre.Horario: Martes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs.Valor: Gratuito.

agenda cultural

9Red Cultural

Page 10: RRC 1
Page 11: RRC 1

Trabajo de pintura y escultura sobre duelas de roble.

Beatrice di Girolamo estudió Diseño en la Universidad Católica (1987-1992) y cuenta con toda una trayectoria en el área, pero mantiene un nexo familiar con el arte que ha sido especialmente poderoso. Así llega a esta producción, un cruce entre pintura y escultura donde ha estado especialmente concentrada los últimos años.Con el interés de utilizar un soporte más vivo, la artista cambió la tela por duelas, tablas de roble francés destinadas para depósitos de vino que han sido desechadas por las viñas. Sobre esas superficies con cortes y ensamblados, trabaja planos de color, luces, sombras y transparencias hasta conformar distintas profundidades, creando incluso la ilusión de movimiento.

Lugar: Galería Patricia Ready, Espoz 3125 Vitacura, Santiago Chile.Teléfono (56)(2) 9536210Fecha: Hasta 9 de agosto.Horario: De martes a domingo de 10:00 a 18:50 horas.Valor: Gratuito.

Arte cuzqueño del siglo XVII Renace la Vida de Santa Teresa de Jesús

Por primera vez se exhibe al público la serie sobre la Vida de Santa Teresa de Jesús perteneciente al Convento de las Carmelitas Descalzas, que fue recientemente restaurado por el Centro Nacional de Conservación y Restauración CNCR gracias al auspicio del Banco BBVA, la Ley de Donaciones Culturales y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile. Desde el 31 de julio hasta el 20 de septiembre en el ala Sur del primer piso del MNBA.La exposición consta de 16 óleos, pitados por José Espinoza de los Monteros en Cuzco hacia 1680, uno de los artistas más representativos del barroco mestizo, sobre tela de gran formato que narran la vida de la Santa de Ávila.

Donde: Palacio de Bellas Artes.Fecha: Junio a Septiembre.Horario: De martes a domingo de 10:00 a 18:50 horas.Valor: Adultos: $ 600. Estudiantes y adultos mayores con identificación: $300. Estudiantes de arte y niños hasta 8 años: entrada liberada.Días domingo: entrada liberada o aporte voluntario.

agenda cultural

11Red Cultural

Page 12: RRC 1

MÁS QUE UN PUNTO DE VISTA, UN PUNTO DE REFERENCIA…

entreligas 220x285.indd 1 2/7/09 18:09:20

Page 13: RRC 1

BALLET: “VERDI-RÉQUIEM”

Espectáculo coreográfico de Gigi Caciuleanu.Es un himno a la vitalidad de la energía humana. Un recorrido alquímico de la oscuridad hacia la luz. Una progresión de la muerte hacia la vida. De la ópera a la danza. Música de Giuseppe Verdi.

Lugar: Teatro Baquedano, Providencia 043, metro Baquedano.Fecha: 25 y 26 de septiembre; 2, 3, 8,9 y 10 de octubre de 2009.Horario: 19:30 hrs.Valor: Entre $1.000 a $6.000.

Cuenta el período entre el 20 de abril al 22 de junio de 1945 en Berlín. Basada en un libro cuya autora pidió permanecer en el anonimato para su protección y publicó como Anon ( Anónima).Tras su muerte fue identificada como Marta Hillres,

quien ejerció como propagandista part time para el Tercer Reich. Cuenta las experiencias de la propia autora como víctima de violación durante la ocupación de Berlín del Ejército Rojo. El libro fue publicado por Kyurt Marek (C.W. Ceram) en

1954 en los Estados Unidos.La Película dirigida por Max Färberböck.muestra el drama femenino tras la Guerra y la revancha masculina por los sufrimientos anteriores.

Anónima, una Mujer en Berlín (Título original - Anónima, Eine Frau in Berlin)

MÁS QUE UN PUNTO DE VISTA, UN PUNTO DE REFERENCIA…

entreligas 220x285.indd 1 2/7/09 18:09:20

agenda cultural

13Red Cultural

Page 14: RRC 1

10 años entregando Tecnología y Servicio a la Industria del Plástico en el país…

Page 15: RRC 1

Fotografía

Lola Falcón en el MAC

Una selección de fotografías de la contundente obra de Aurora “Lola” Falcón (1907-2000) serán exhibidas en el Museo de Arte Contemporáneo como parte de los esfuerzos impulsados por el Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico para conservar su trabajo visual, caracterizado por su inscripción en la fotografía documental de la primera mitad del siglo XX.Gran observadora y creadora del retrato social urbano, su lente captó a personas comunes y a muchas connotadas del siglo pasado, entre los que destacan Albert Einstein, Pablo Neruda, Tótila Albert, Mariano Latorre, Angel Cruchaga, Rayén Quitral, Mario Carreño, entre otros. Del mismo modo fotografió importantes monumentos históricos, estando su vida envuelta en las intelectualidades de izquierda. Presenció la China de Mao Tse Tung, el México post revolucionario –donde compartió con Frida Kahlo y Diego Rivera–, el París tras la Gran Guerra y la España republicana, todos lugares que habitó junto a su marido, el periodista, escritor y diplomático Luis Enrique Délano. Lola Falcón falleció el 2000 a los 93 años de edad.

Lugar: MAC Parque Forestal (Parque Forestal s/n, frente a calle Mosqueto, Santiago)Fecha: 7 Julio a 20 Septiembre.Horario: martes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs; domingos de 11:00 a 18:00 hrs.Valor:General $600, estudiantes, convenios, 3ra edad $300.

Depeche Mode otra vez en Chile

Una de las bandas británicas más importantes de las últimas décadas se presenta por segunda vez en Chile. Tras su actuación en 1997 en el velódromo del Estadio Nacional ahora lo hará el jueves 15 de Octubre en el Club Hípico de Santiago.La Banda de Essex compuesta por Martin Gore, David Gahan y Andy Fletcher realiza esta gira mundial para promocionar su último trabajo «Sounds of the Universe», el cual ya tiene varios singles sonando tales como “Wrong”. El Tour of the Universe cuenta, además del nuevo LP, con los éxitos que han marcado su carrera; “Enjoy the Silence”, “I Feel You”, “Personal Jesús”, “Policy of Truth”, “ Just Can’t Get Enough” entre otros.

Lugar: Club Hípico de Santiago.Fecha: Jueves 15 de Octubre de 2009Horario: 21:00 horas.Valor: Sistema Ticket Master, entre $22.400 a $80.000.

agenda cultural

15Red Cultural

Page 16: RRC 1
Page 17: RRC 1

The Killers

Se confirma la visita del grupo norteamericano del momento, The Killers, para el 29 de noviembre en el Movistar Arena. El grupo ha sido aplaudido por Bono, cuenta con videos hechos nada más y nada menos que por Tim Burton y cerró el festival de música más importante de Estados Unidos, el de Coachella, junto a Paul McCartney y a The Cure.Este cuarteto de Las Vegas parece ser un imperdible por los múltiples éxitos ya alcanzados con sus singles, su nuevo disco “Day and Age” postula a ser uno de los mejores discos del año, catalogado por The Times como uno de los imperdibles del 2009.Esta segunda visita a Chile, será el domingo 29 de noviembre, como plato único, en el Movistar Arena.

Lugar: Movistar Arena.Fecha: Domingo 29 de noviembre de 2009.Horario: 21:00 horas.Valor: Sistema Punto Ticket desde Agosto.

Paul Anka regresa a Chile

Tras visitarnos en 1961 y luego en 1991, el canadiense Paul Anka regresa a Chile para dar un concierto en el Movistar Arena el miércoles 25 de Agosto. Este clásico de la música popular cuenta con más de 100 albumes editados y clásicos que cruza todas las generaciones como "Diana", "Put Your Head On My Shoulder", "My Way", "You Are My Destiny" and "Puppy Love"Se trata de un megaevento imperdible para los amantes de la música popular.

Lugar: Movistar Arena.Fecha: Miércoles 25 de agosto. Horario: 21:00 horas.Valor: Sistema Punto TicketDiamante: $220.000Vip $ 132.000Golden $ 88.000Silver $ 66.000Platea baja lateral $ 66.000Platea baja central $ 44.000Platea Alta $ 26. 400Tribuna $ 16.500

agenda cultural

17Red Cultural

Page 18: RRC 1

Exposición Khane Rapa Nui en las Islas del Pacífico

Esta muestra “Espíritu Rapa Nui”, se exhibirá de junio a Septiembre en el Centro Cultural del Palacio de la Moneda cuenta con más de 300 piezas de Tahiti, Islas Marquesas y Rapa Nui, en la Polinesia; de Nueva Guinea e Islas Fiji, en Melanesia, además de Nueva Zelanda y Australia, entre otros enclaves del Pacífico Sur.El grueso de la muestra lo constituye la colección del Museo Nacional de Historia Natural, con piezas, en su mayoría, nunca antes exhibidas. Además se presentan las colecciones del Museo Arqueológico de La Serena, del Museo de Historia Natural de Valparaíso y del Museo Antropológico P. Sebastián Englert, de Isla de Pascua, todos dependientes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).

Lugar: Centro Cultural Palacio La Moneda.Fecha: Junio a Septiembre.Horario: Lunes a Domingo 10 a 19:30 horas.Valor: General $600, estudiantes, convenios, 3ra edad $300. Lunes a viernes entrada liberada hasta las 12 horas.

Gorda: el humor negro de Labute en el Teatro Mori

Teatro Mori Parque Arauco estrena la aclamada obra Gorda que ha tenido éxito rotundo en diversas ciudades del mundo como Nueva York, Barcelona, Madrid y Buenos Aires y que fue catalogada como “la obra más provocadora del teatro norteamericano”.La obra fue escrita por el dramaturgo y guionista Neil Labute, uno de los autores más destacados de la escena norteamericana.Gorda estrena el jueves 18 de junio y tendrá

funciones de jueves a domingo.ReseñaTomás es un hombre exitoso que se enamora perdidamente de Elena, una mujer inteligente, graciosa, sensual, divertida y con 30 kilos de más. Al conocerse el romance, sus amigos Dani y Juana comienzan a hostigarlo con comentarios que llegan a la crueldad y terminan deteriorando a un hombre obsesionado con la imagen de triunfador que transmite. Forzado a defender

su relación con Elena, Tomás se enfrenta a sus propios preconceptos acerca de las apariencias. Tomás hace lo que puede hasta que debe tomar una decisión.

Lugar: Teatro Mori, Parque Arauco.Fecha: Hasta el 1 de septiembre.Horario: Jueves a las 22:00 hrs., viernes y sábado a las 21:00 hrs., domingo a las 20:00 hrs.Valor: $8.000 general / $4.000 estudiantes y tercera edad.

agenda cultural

18 Red Cultural

Page 19: RRC 1

OrquestaSinfónica de Chile"Concierto Familiar"

Director: Eduardo Browne (Chile)C. Debussy: "Preludio a la Siesta de un Fauno"R. X. Rodríguez: “Una sinfonía de colores”

La Orquesta Sinfónica de Chile es la orquesta de más larga trayectoria en el país. Tiene la más extensa temporada de conciertos con 30 programas musicales diferentes, que presenta en Santiago, comunas y regiones. Contribuye al permanente resguardo y cuidado de nuestra identidad cultural al interpretar obras de compositores chilenos e invitar a solistas y directores nacionales anualmente a su Temporada de Conciertos en el Teatro Universidad de Chile.

Lugar: Teatro Baquedano, Providencia 043, metro Baquedano.Fecha: 17 de octubre de 2009. Horario: 19:30 hrs.Valor: entre $1.000 a $5.000.

Concierto Orquesta Filarmónica de Israel

Director: ZUBIN MEHTA (India)

Este año 2009, la Orquesta vuelve a Chile, invitada por la FUNDACIÓN BEETHOVEN para realizar dos conciertos: el primero en el Teatro Municipal de Santiago el 27 de agosto y el segundo en el Movistar Arena, el 29 de agosto. Este último cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional Bicentenario de Chile. La Orquesta Filarmónica de Israel nombró a Zubin Mehta Asesor musical en 1969, Director de Música en 1977, y Director de Música de por vida en 1981.

Combinando conciertos, grabaciones y giras, Zubin ha dirigido más de 1.600 presentaciones en cinco continentes con esta extraordinaria orquesta. Desde 1986, también trabajó como asesor musical y Director Principal del Maggio Musicale Florentino, el festival de verano en Florencia, Italia. 1978 fue el año en que Maestro Mehta se convirtió en Director de Música de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

Lugar: Teatro Municipal de Santiago.Fecha: jueves, 27 de agosto de 2009.Horario: 19:30 hrs.Valor: entre $3.000 a $80.00 0.

F. Mendelssohn: Obertura “La Gruta del Fingal”Mozart: Concierto Nº 5 en La Mayor para ViolínBeethoven: Sinfonía Nº 7

Durante su visita a Chile, invitado por el Instituto Cultural de Providencia, el Decano del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Maestro Vladimir Ivanov, brindará al público la interpretación del Concierto No. 5 para violín de Mozart, oportunidad en que el mismo programa incluye la interpretación de la 7º Sinfonía de Beethoven, una de las obras que, dentro del repertorio de todas las orquestas del mundo, se ha considerado una de las más enérgicas, donde el maestro Beethoven muestra su indudable capacidad polifónica.

Lugar: Teatro Oriente, Pedro de Valdivia 099.Fecha: 7 de octubre de 2009Horario: 19:30 hrs.Valor: entre $1.500 a $3.000

Orquesta Sinfónicade Providencia“La Revolución Beethoveniana”Mozart: Obertura “Las Bodas de Fígaro”A.Dvorak: Concierto para VioloncelloBeethoven: Sinfonía Nº 5

La Quinta Sinfonía de Ludwig Van Beethoven es su vida… es su lucha contra su destino que le golpea duramente donde más le afecta: desde el contundente y definitorio motivo inicial, pero al que hace oídos sordos y finalmente encara desarrollando una obra maestra destinada a trascender en el tiempo.

Lugar: Teatro Oriente, Pedro de Valdivia 099.Fecha: 12 de agosto de 2009.Horario: 19:30 hrs.Valor: entre $1.500 a $3.000.

Orquesta Sinfónica de Providencia“Los dos Pilares de la Música”

agenda cultural

19Red Cultural

Page 20: RRC 1

¿es aburrido ser virtuoso?H ablar de “virtud” en nuestros días

es algo bastante inusual. Es difícil incluso encontrar la palabra en el vocabulario de los padres, de los maestros y para qué decir, de los medios de comunicación. Ya en el siglo pasado, Paul Valéry, en un discurso en la Academia Francesa señalaba: “Virtud, señores, la palabra virtud ha muerto, o por lo menos, está a punto de extinguirse. A los espíritus de hoy no se les muestra como la expresión de una realidad imaginable de nuestro presente. Yo mismo he de confesarlo: no la he escuchado jamás”.

En el lenguaje cotidiano, “virtud” sugiere algo que tiene que ver con apocamiento o represión; la sola palabra evoca algo así como ñoñería, falta de alegría, ausencia de espíritu libre. Y si hablamos de “virtuoso” parece que hablamos de una persona llena de complejos, media amargada y triste, que no puede disfrutar de cosas que puede y debe disfrutar.

En el mejor de los casos, la palabra virtud ha sido reemplazada por la de “valor”, sin que nos demos cuenta que, según explica Nietzsche, esta voz ha sido introducida para relativizar el bien, de manera que lo bueno, es lo que cada uno “valora” como tal, perdiéndose de esa manera el auténtico bien. En este sentido, parece que la respuesta a la pregunta que nos planteamos es afirmativa, y por tanto, lo que mejor convendría es esforzarse en adquirir ciertos valores (los que cada uno

considere) y vivirlos en libertad. Pero, sería ésta una respuesta apresurada que no hace honor al verdadero sentido de la virtud. Veamos por qué.

Cuando uno analiza en profundidad sus actos, descubre generalmente, que muchos de ellos distan de hacernos sentir orgullosos. Muchos de nuestros actos han provocado en nosotros el arrepentimiento, el deseo terrible de querer volver el tiempo atrás. Todos, sin excepción, queremos obrar bien, pero en varias oportunidades terminamos obrando mal. El mismo San Pablo expresaba esta realidad diciendo: “Veo el bien que quiero y hago el mal que no quiero”. La pregunta que podemos hacernos es ¿Por qué tendrá el hombre esa extraña capacidad de volverse contra sí mismo? ¿Por qué sabemos lo que es bueno y hacemos lo malo?

Lo que sucede es que hay en el hombre una disarmonía interior. Hay en nosotros una falla, una herida, que nos inclina a satisfacer nuestro egoísmo, nuestro orgullo y que hace más costosa nuestra felicidad. Lo que la razón nos dice que es bueno, a veces nuestras pasiones, lo ven como malo; y al revés, lo que la razón nos dice que es malo, a veces, nuestra pasiones, lo ven como bueno. Sé perfectamente, por ejemplo, que debo decirle la verdad a mi jefe, pero, se también que si se la digo, supondrá una sanción. Pero no quiero soportar dicha sanción, por lo que para evitarla, le miento. La razón nos

MARIANO BÁRTOLI PRESAS Profesor de Filosofía de la Universidad Gabriel Mistral. Profesor Red Cultural.

ensayo

20 Red Cultural

Page 21: RRC 1

¿es aburrido ser virtuoso?presenta la realidad en términos de bien y de mal, mientras que las pasiones, nos la presentan en términos de placer o dolor. Y si bien, hay cosas que son placenteras y son buenas; y hay cosas que son dolorosas y son malas; también es posible encontrarnos con cosas que son placenteras y son malas y hay cosas que son dolorosas y son buenas. De manera que si actuamos siguiendo a las pasiones, muchas veces disfrutaremos o evitaremos un dolor o una tristeza, pero nos habremos perdido de llenar y enriquecer nuestra vida con un bien o malograremos nuestra vida con un mal. En el ejemplo recién citado, efectivamente el hombre no ha sufrido la consecuencia de la sanción, pero a costa de hacerse mentiroso.

Lo que permite que podamos restaurar esa disarmonía interior, aquello que nos permite ordenar nuestras pasiones a fin de que obedezcan a la razón y podamos actuar bien, no es otra cosa que la virtud. La virtud, lejos de hacernos personas aburridas, son las que le otorgan nobleza y excelencia a nuestro ser. En efecto, aquello a lo que hoy le denominamos virtudes, los griegos les denominaban areté, que significa excelencia y los latinos, les llamaban fuerzas. Las virtudes son esas fuerzas, esas excelencias que necesitamos para actuar bien, para actuar como le corresponde al ser humano. Ellas despliegan todas nuestras capacidades de tal manera que nos hacen fácil lo que en sí mismo puede resultar difícil. ¿Es fácil decir

la verdad cuando puede ocasionarme algún perjuicio? ¿Es fácil cumplir la promesa que le he hecho a mi esposa de serle fiel, cuando mi vecina resulta muy atractiva? ¿Es fácil ser obediente a los padres cuando nos piden algo que va contra aquello que nos gustaría? La respuesta a estas preguntas y a otras similares es no. No es nada de fácil. Y aunque alguno pueda decir que le resulta fácil, o que no le cuesta nada realizar actos buenos, lo cierto es que no basta con eso para ser buena persona. Puesto que si bien es posible realizar actos buenos esporádicamente, no lo es tanto, realizarlo de modo habitual. No es sincero quien dice la verdad una vez, sino quien la dice habitualmente; no es generoso, quien da una vez de sus bienes a otro con vistas a ayudarle, sino quien lo realiza habitualmente; etc. Las virtudes son, precisamente, aquellos hábitos buenos que modifican nuestro ser, aquellos hábitos que de tal modo nos mejoran que no sólo nos permiten actuar bien, sino que nos hacen ser buenos. Son esas perfecciones que al ordenar nuestras pasiones, permitiéndonos ser dueños de nosotros mismos y no esclavos de ellas, nos permiten amar verdaderamente. San Agustín lo decía maravillosamente: “La virtud es el orden del amor”. Esto significa que mediante la virtud nuestros apetitos, nuestros deseos, nuestra voluntad, desean, estiman, aman y se gozan en lo que es bueno y en la medida en que lo es, es decir, que mediante la virtud nos perfeccionamos en

orden a amar a las personas como personas y a las cosas como cosas.

¿Es bueno amar a las cosas? Por supuesto que sí. Amamos los libros o el descanso, amamos el deporte o la comida, amamos la historia o las matemáticas, amamos el cine o el teatro, amamos la música o el baile, etc. El problema está en amarlas de modo desordenado, esto es, como fines, poniéndolas por encima de las personas.

¿Es bueno amar a las personas? Por supuesto que sí, pero no de cualquier forma, sino como merecen ser amadas, esto es, como fines, como lo más digno y bueno que existe. Amar a una persona por la utilidad que me presta o por el placer que me entrega, es no respetar aquella excelsa dignidad. Y el problema, precisamente está en que muchas veces nuestras pasiones nos hacen amar a las cosas como fines y a las personas como medios, poniendo en peligro nuestra propia realización. La virtud nos ordena de tal modo que nos vuelve capaces de amar en plenitud, nos hace capaces de amar lo bueno y digno de ser amado en su debida proporción y medida.

Así las virtudes lejos de convertirnos en personas aburridas, nos transforman en personas que no sólo aman lo bueno, que no sólo practican el bien, sino en personas buenas y felices, personas que viven una vida tal que merece ser llamada “vida lograda” o “vida realizada”, digna de ser vivida. •

ensayo

21Red Cultural

Page 22: RRC 1

personaje

22 Red Cultural

Page 23: RRC 1

Leonor de Inglaterra

La desconocida reina de Castilla, ocho siglos después

Hija y hermana de grandes reyes, entre ellos el mítico Ricardo

Corazón de León, esta reina castellana refutó con su vida

la idea de que, en el Medioevo, lo femenino se limitaba a lo

doméstico. Aunque aún no hay una biografía defi nitiva de

esta mujer excepcional, esto pronto va a cambiar gracias a una

investigación fi nanciada por el Fondo Nacional de Ciencia y

Tecnología de Chile. Para los ansiosos, aquí presentamos una

primera aproximación al tema.

JOSÉ MANUEL CERDA especialista en historia medieval. Actualmente es profesor de la Universidad de Chile. Editor del portal edadmedia.cl. Profesor Red Cultural.

personaje

23Red Cultural

Page 24: RRC 1

personaje

24 Red Cultural

Page 25: RRC 1

Leonor es el nombre que los príncipes de Asturias escogieron para su primogénita, nacida en octubre del 2005. Pero quien será algún día reina de España no fue la primera en ostentarlo con orgullo en tierras ibéricas, sino que tiene un precedente en el siglo XII: Leonor Plantagenet, reina castellana, hija de la famosa Leonor de Aquitania y del poderoso Enrique II Plantagenet —rey de Inglaterra, duque de Normandia y conde de Anjou—, hermana de Ricardo Corazón de León y de Juan Sin Tierra. El nacimiento de la pequeña infanta Borbón ha generado en España un renovado interés por la Leonor medieval.

Ya su nombre tiene una historia propia: la abuela de la monarca de Castilla se llamaba Aenor de Chatellerault, por eso cuando nació su hija se le conoció como “la otra Aenor” —en el latín de la época era “alia Aenor”—, de lo que derivó a Alienor. A su vez, Alienor le dio su nombre a su sexta hija con el rey inglés, nombre que “castellanizado” derivó en Leonor.

Leonor Plantagenet nació hacia el año 1161, en el Castillo de Domfront, en Normandía, al norte de Francia. En 1170, cuando la niña todavía no cumplía los 10 años, fue prometida en matrimonio al rey de Castilla. Entonces tuvo que partir de la refinada corte de Poitiers, donde había sido criada por su madre entre trovadores, músicos y poetas, a Burgos, la sede cortesana del reino de su prometido. Según las crónicas de la época, la acompañó en esta larga travesía a tierras lejanas una magnífica comitiva, encabezada por el arzobispo de Toledo —primado eclesial de Castilla—, los obispos de Palencia, Segovia, Burgos, Calahorra y, en palabras de un antiguo relato, “la más exquisita flor de la nobleza de ambas Castillas, no faltando la representación de las órdenes religiosas de San Benito y el Císter,

singularmente de las órdenes militares”. Por si fuera poco, a ese impresionante grupo se unían en solemne y prestigioso séquito, el arzobispo de Burdeos, los obispos de Achen, Poitiers, Angouleme, Saintes, Pirigod y Bazas, y una multitud de nobles ingleses, aquitanos, bretones y normandos. Ese impresionante cortejo tiene que haber impactado a quienes lo vieron pasar cruzando la columna pirenaica hasta Tarazona, desde Burdeos a España, donde el rey Alfonso de Castilla, junto a sus nobles y al rey de Aragón - con quien el castellano había recién acordado una alianza-, esperaba a su futura esposa, la joven princesa de Inglaterra.

Leonor llevaba los derechos sobre Gascuña, que el rey Enrique le entregaba en dote a su yerno para sellar la alianza matrimonial. A cambio de ese preciado territorio, el monarca castellano le ofreció a su mujer la jurisdicción sobre 14 ciudades, 16 castillos y las rentas de 9 puertos; a estas grandiosas arras se sumaban, según los documentos, “la mitad de las ganancias que hiciese (el rey) a los moros desde el día de su matrimonio”, dado que en ese momento, Alfonso y los otros reyes cristianos de España se encontraban en una intensa campaña de reconquista de la Península Ibérica, invadida desde el siglo VIII por los árabes.

La “Crónica de Veinte Reyes” coincide con otros relatos al retratar a Leonor como una esposa amable, “muy amiga de su marido” en palabras de un relator anónimo, y cuentan que la relación conyugal entre ambos fue cercana y fructífera. Esto es notable, dados los antecedentes de ambos: la turbulenta y odiosa relación que sostuvieron por mucho tiempo los padres de Leonor, el temprano orfanato de Alfonso que no conoció padre ni madre, y considerando que los matrimonios entre nobles en esta época —y más aún entre

A Leonor Plantagenet se deben muchos de los cambios culturales y políticos experimentados por Castilla durante el reinado de su marido, Alfonso VII; éstos permitieron que el reino adquiriera una condición hegemónica en la Península Ibérica. Y, al mismo tiempo que se desarrollaba como una gran gobernante, fue madre y esposa abnegada. Una mujer muy moderna, viviendo en el siglo XII.

personaje

25Red Cultural

Page 26: RRC 1

futuros reyes—, se concertaban por conveniencia política, lo que no fue la excepción en este caso. Algunos relatos han pintado un cuadro menos idílico: según unas crónicas encomendadas por Alfonso X y Sancho IV en la segunda mitad del siglo XIII, el rey Alfonso VIII habría compartido amorosamente en Toledo, por mucho tiempo, con una judía de nombre Fermosa, conocida también como Raquel. Cuentan que: “fue satisfecho por una judía…y se olvidó de su mujer; y encerrándose con ella durante largo tiempo, tanto que no la podía dejar de ninguna manera, ni le importaba otra cosa alguna; y estuvo encerrado con ella poco menos de siete años, y no se preocupaba de sí, ni de su reino, ni de ninguna otra cosa.” Sin embargo, la falsedad de estos relatos tardíos ha sido denunciada por más de un trabajo erudito como un intento siniestro para deshonrar la memoria del rey Alfonso, mientras otros estudios históricos ni siquiera los han estimado dignos de consideración.

La “Crónica General de España” afirma que la reina fue “muy amable a su marido el Rey” y la “Crónica de Veinte Reyes” narra que “don Alfonso, haciendo su vida buena y muy limpia con su mujer Leonor, tuvo con ella hijos los cuales a ustedes contaremos”. A lo largo de 44 años de feliz matrimonio nacieron 12 hijos: las infantas Berenguela, Sancha, Mafalda, Urraca, Blanca, Constanza y Leonor, y los infantes Sancho, Fernando, Enrique; además, hubo otros 2 hijos de los que no sabemos prácticamente nada porque murieron al nacer. Sancho, el primer hijo hombre, solo vivió unos meses, mientras que Sancha apenas alcanzó a vivir 2 años y, por ello, también es muy poco lo que sabemos de ellos. De los otros hijos tenemos abundantes fuentes, no sólo porque vivieron más tiempo, sino además porque Alfonso y Leonor se preocuparon de

su futuro político con dedicación e inteligencia. La reina se esmeró en la educación de sus hijos, tal como su

madre Leonor lo había hecho con ella. Testimonio de que este esfuerzo rindió frutos es, tal vez, la fama de santidad que alcanzaron dos de sus nietos, San Luis IX de Francia —hijo de Blanca— y San Fernando III de Castilla-León —hijo de Berenguela—. La narración de la “Crónica Latina de los Reyes de Castilla” deja constancia del amor que Leonor sintió por sus hijos y de la dedicación con que habría asumido su maternidad. Cuando su hijo Fernando falleció en 1211, el anónimo relato señala que “la reina se metió en la cama donde yacía su hijo; besando su boca y colocando sus manos entre las suyas, intentó incluso revivirlo o morir con él”.

Probablemente el efecto más significativo que tuvo la madre sobre la posición de sus hijos y su familia en el concierto europeo se deba al gran peso que tenía la familia angevina de Leonor sobre los destinos del continente. La reina llegó a Castilla dotada de una influencia política claramente más decisiva que la de su esposo, lo que le permitió gestionar acuerdos matrimoniales entre su descendencia y las principales dinastías europeas. Con ello, la estirpe de Leonor quedó instalada en las principales casas reales de la Europa del siglo XIII.

Berenguela, la mayor, se casó con Alfonso IX, rey de León. Ello significó el vasallaje y subordinación de éste a su suegro, Alfonso de Castilla; algo importante si se considera la hegemonía que pretendió alcanzar Fernando II —padre de Alfonso IX— sobre el reino de Castilla cuando, durante la minoría de su sobrino Alfonso VIII, el territorio era gobernado por regentes. La infanta Urraca se unió en matrimonio a Alfonso II de Portugal, Blanca con Luis VIII

Fachada monasterio e Santa María La Real de Las Huelgas.

Tumba de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet en el monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas, España.

personaje

26 Red Cultural

Page 27: RRC 1

personaje

27Red Cultural

Page 28: RRC 1

de Francia y Leonor con Jaime I de Aragón. Fernando moriría a los 22 años y Enrique sucedió a su padre Alfonso en el trono de Castilla. Constanza, mientras tanto, fue la abadesa del poderoso monasterio cisterciense de Las Huelgas, fundado en Burgos a instancias de su madre. Este monasterio es prueba del patronazgo religioso que asumió Leonor y del rol que cumplió como promotora de la reforma cisterciense en España. Además, tratándose de una orden de origen francés, este patrocinio fue una clara manifestación del carácter europeo que, producto de su iniciativa, iría adquiriendo Castilla bajo su reinado.

La presencia de la reina supuso una apertura política de Castilla hacia el reino más poderoso de Europa y una alianza estratégica con Enrique de Inglaterra, el monarca de mayor prestigio en ese momento. En ese sentido, Leonor parece haber cumplido una función determinante en la “europeización” que experimentó el Reino de Castilla durante el reinado de Alfonso VIII.

Además de su aporte político, la reina parece haber participado en dos de las más notables obras del reinado de Alfonso VIII: la fundación del Hospital del Rey en Burgos y en la del Estudio General de Palencia. El hospital acogía a los peregrinos que viajaban a Santiago de Compostela y hasta el día de hoy puede apreciarse parte

de sus antiguas dependencias. La escuela de Palencia es, según muchos historiadores, la primera universidad española, aunque gozó de corta vida y sus maestros se trasladaron a Valladolid.

Siguiendo los pasos de su madre, y honrando la educación que recibió de ella mientras crecía en el ámbito cortesano que imperaba en Poitiers, la reina Leonor trajo consigo tradiciones culturales que eran desconocidas hasta entonces en la corte castellana. Aunque hay poca información al respecto, ella indica que la presencia de Leonor habría empapado la corte de Burgos con la elegancia y sofisticación literaria de las cortes extranjeras. ¿Habrá cargado por sobre los Pirineos hasta tierras castellanas la épica del Rey Arturo, que en tantas ocasiones habría animado las sesiones cortesanas en Aquitania? Es difícil de saber hasta qué punto la influencia de la familia real inglesa entró en Castilla con Leonor, pero los versos del trovador Ramón Vidal de Bezalú pintan una escueta imagen de lo que podría haber significado el influjo Plantagenet en la corte de Alfonso VIII:

“Y cuando el rey había convocado a su corte, tanto caballero, barón rico, y juglar, y la compañía se había reunido,

personaje

28 Red Cultural

Page 29: RRC 1

Monasterio Cisterciense fundado en 1189.

Existía un pequeño palacio en estos terrenos donde está ubicado el monasterio, del cual se conservan algunos pequeños vestigios. El lugar fue elegido por el rey Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet para levantar un monasterio cisterciense femenino que se fundó en junio de 1187.

Fue la reina Leonor quien puso mayor empeño en conseguir esta fundación con el fin de que las mujeres pudieran alcanzar los mismos niveles de mando y responsabilidad que los hombres, al menos dentro de la vida monástica

entonces vino la reina Leonor modestamente vestida en con un manto de material fino, rojo, con bordes plateados, con leones dorados. se inclina ante el rey y cerca de él toma asiento.”

Los leones dorados mencionados por el trovador son los leopardos que, sobre un fondo de gules, componían las armas heráldicas del rey de Inglaterra. Es precisamente en este período, y probablemente por influencia de Leonor, que el monarca castellano adoptó por primera vez, un escudo real, compuesto por un castillo dorado sobre un fondo de gules, usando los colores emblemáticos de su suegro y manifestando, tal vez, el carácter familiar de la alianza.

Según la historiadora Régine Pernoud la corte castellana era frecuentada, además de Ramón Vidal, por muchos otros artistas extranjeros que animaban la escena cultural. Cuando la ya envejecida Leonor de Aquitania visitó a su hija en el año 1200 para concertar el matrimonio entre su nieta Blanca y Luis VIII de Francia, ésta debe haber gozado con nostalgia del sofisticado ambiente

artístico de la corte que, tanto en Burgos como en Toledo, entretenía y encantaba a los asistentes como antaño en la corte de Poitiers. La incipiente actividad artística en las cortes de Castilla deja también de manifiesto un importante fenómeno cultural y social que comenzaba a gestarse en la Europa del siglo XII: la decisiva participación de mujeres nobles en la promoción y desarrollo de las artes. Además, la visita de la duquesa de Aquitania no sólo revela la intensa actividad cortesana que se practicaba gracias a su hija en Castilla, sino que también da cuenta de la importancia política que iba adquiriendo este reino ibérico en el escenario diplomático de Europa.

Leonor murió a los 53 años en su querida Burgos, el 31 de octubre del año 1214; sólo 25 días antes había fallecido su esposo, Alfonso VIII, rey de Castilla. Desde entonces sus sarcófagos han estado unidos por la piedra sepulcral en el Real Monasterio de Santa María de las Huelgas (Burgos) sumando 800 años a los 44 años de su feliz —y fructífera— unión conyugal. •

personaje

29Red Cultural

Page 30: RRC 1

historia

Page 31: RRC 1

El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda son un refernte mental que ha sobrevivido a generaciones. Si bien no existió como tal en la realidad, se trata de un mito indestructible que nació como parte de una campaña política normanda para justificar su ocupación de las islas británicas.

Los orígenes del mitoArturo jamás fue rey. Ni siquiera vivió en la época en la que lo

sitúa la leyenda. Aunque el “canon artúrico” nos presenta un rey del siglo XII, viviendo en una corte ideal regida por los valores de la caballería medieval, Arturo como tal no existió. Es cierto que hubo un héroe que inspiró la leyenda, pero este líder vivió en el siglo VI y respondió a las realidades de esa época; por eso, jamás fue un rey de cota y espada a la usanza del siglo XII. La gran pregunta entonces es ¿como este líder del siglo V que apenas podemos afirmar que

existió, se convirtió en el gran rey modelo de lo reyes medievales? Para poder contestar esta pregunta hay que remontarse a la época de las grandes invasiones de los anglos, los jutos y los sajones a la Isla Británica.

Tiempos caóticosLas islas estaban habitadas por los “britons”, de origen celta,

quienes se romanizaron y se ajustaron al nuevo orden dado por la pax romana. Las legiones romanas eran las garantes del orden y de la estabilidad de la zona, y cuando el Imperio entró en crisis —especialmente debido a los ataques de los hunos desde el Asia central y los godos que atravesaron el Danubio y el Rhin—, los romanos tuvieron que retirar sus tropas de esas tierras lejanas para poder hacer frente a estas amenazas. Con la disminución de las tropas en Britania, los pictos —que desde el siglo II amenazaban

EL REY ARTUROL E Y E N D A C O M O P R O PA G A N D A P O L Í T I C A

MAGDALENA MERBILHÁA ROMO Periodista e Historiadora de la Universidad Gabriela Mistral. M.A. (c) Kingston University, UK. Directora Red Cultural UGM.

Si hay un rey que todos conocemos es a Arturo, famoso por

su reino y sus caballeros. Pero, aunque decepcione a muchos,

la realidad es muy distinta: Arturo nunca fue rey “de cota y

espada”. ¿Por qué entonces ha llegado hasta nosotros envuelto

en un aura de realeza? La respuesta está en la propaganda

política de britones y normandos.

historia

31Red Cultural

Page 32: RRC 1

la frontera norte de la Britania civilizada—, comenzaron a rondar el Muro de Adriano, que marcaba el límite norte del Imperio. Ante estas amenazas, la administración britana pidió refuerzos a Roma, pero fue en vano; en el siglo V, Roma, convulsionada por problemas internos, retiró en forma definitiva sus pocas tropas que aun permanecían en la Isla.

Este fue el comienzo del fin del orden y la estabilidad, y comenzó un periodo de anarquía y caos, que la historiografía llama habitualmente “The Dark Ages”, —“La Época Oscura”—, un periodo confuso y poco documentado, imposible de reconstruir con precisión por la escasez de fuentes. Sabemos que los britons volvieron a sus lealtades tribales, al tiempo que afloraban los caudillos en diversas regiones y que el norte fue invadido por los pictos, mientras los Irish invadían el oeste; al mismo tiempo, los caudillos regionales peleaban para obtener la soberanía. Fue en este contexto de desorden y desasosiego que se produjo la invasión anglosajona.

Amenazas externasLos anglosajones, oriundos de Dinamarca y del norte de Alemania,

cruzaron el Canal de la Mancha para asentarse en el este de Britania, con la intención apoderarse de cada vez más territorios.

En los habitantes de esta caótica Isla asediada por estos pueblos y gobernada por muchos caudillos locales, surgió pronto el ansia de ser liderados por alguien que lograra generar la unidad perdida tras el retiro de Roma. Entonces apareció Vortigern, quien

se autodenominó Suburbus Tiranus y se impuso como rey de los britanos. Si bien alguna historiografía lo considera un rey traidor, y la leyenda lo muestra como una figura despreciable, la verdad es que fue un importante terrateniente del siglo V que logró dar unidad a este periodo de caos. La razón de esta “mala fama” fue que, mientras quienes pusieron sus esperanzas en él pretendían que defendiera a Inglaterra de los invasores, Vortigen se alió a los sajones y los invitó a instalarse a cambio de que pelearan a su lado contra los jutos y los anglos.

Las fuentes del periodo son pocas y poco confiables, pero existen. Gildas, por ejemplo, en su “Excidio Britanniae” critica a Vortigen duramente por esta acción: dice que se alió con el jefe de los Sajones, Hengist y les entregó a cambio de sus servicios tierra fértiles en el este. Gildas insiste que los sajones no quedaron contentos con lo que se les dio, por lo que se sublevaron y Vortigern habría muerto en un incendio. Nennio, quien en el siglo IX escribe una “Historia de los Britanos” bastante mítica, dice que la traición de Vortigern se debió a la lujuria, ya que se habría enamorado de Rowina, la hija del líder sajón, Hengist. Éste le habría pedido la provincia de Kent a cambio de su hija.

Historias aparte, lo cierto es que para el 488 d.C., Hengist y los sajones ocupaban gran parte de Inglaterra, y los tiranos británicos que se unieron para hacerles frente soñaban con un paladín. Entonces, surgió Ambrosio Aureliano: éste será el verdadero Arturo, el líder que hace frente a los sajones en Britania del siglo VI y que logra detenerlos por una generación. Recién en el siglo IX que Nennio dirá que este líder fue Arturo.

¿Y cuándo surge la imagen que hoy tenemos de Arturo?

Para tener el corazón del Arturo que hoy conocemos hubo que esperar hasta el año 1130, cuando Geoffrey de Monmouth escribió su “Historia de los Reyes de Britania” y creó al Arturo de nuestros arquetipos mentales, el rey medieval por excelencia, ejemplo de valentía y cristiandad. Tomando como base todo lo usable a Gildas, e inventando el resto con una creatividad magistral, Geoffrey propuso una historia completa de Arturo. Este libro fue un verdadero best seller de la época, y la gente dio por hecho que lo que allí se decía era verdad.

El cruce entre la Historia de Arturo y la Historia de Britania es la batalla de Badon Hill, una batalla crucial que dio origen a la leyenda artúrica. Antes de esta batalla, los sajones amenazaban con ocupar toda la isla, pero Badon cambió el curso de la historia. En ella, los britanos lograron emprender una ofensiva contra los Sajones, unidos bajo el estandarte de un caudillo guerrero. La batalla ya es citada por Gildas, nuestra fuente del siglo VI, y luego por Nennio en el siglo IX, y ambos autores coinciden en que, tras ella, se produjo un retroceso de los sajones y se recuperó la hegemonía britona por una generación. Según Nennio, si los sajones hubieran ganado hubiera sido el fin, pero los britanos, gracias a la ventaja de la caballería, le torcieron la mano a los sajones que luchaban a pie. Además, los vencedores habrían sido guiados por un gran jefe. La gran pregunta

“El Espaldarazo” (1901) Oleo sobre tela, perteneciente a una colección privada.Edmund Blair Leighton (1853 - 1922) Pintor romántico inglés asociado al estilo tardío de los Prerafaelitas.

historia

32 Red Cultural

Page 33: RRC 1

El mito de Arturo nació como una útil herramienta para diferentes pueblos, en distintas épocas, para validar su derecho a dominar parte de las Islas Británicas. Pero la fuerza del mito superó con creces el aspecto utilitario, y hoy el mundo de Arturo nos remite como ningún otro mito al mundo fantástico de los caballeros medievales.

historia

33Red Cultural

Page 34: RRC 1

es, ¿ quien fue el líder de Badon? Nennio habla de Arturo, a quien se refiere como Dux belorum.

Hay muchas teorías acerca de quien fue este Arturo citado por Nennio. Algunos han querido identificar al líder de Badon con Artorius Casto, líder romano del siglo II, sin embargo, es poco probable. Otros lo identifican con Riothamus, rey briton que fue en ayuda de Roma en el siglo V, y cuyo marco de acción coincide con los viajes atribuidos a Arturo por Geoffrey. Nuevas teorías dicen que Arturo no seria un nombre, sino un estandarte de oso, ya que en gaélico “Arth” es “oso”. Por tanto, podría haber sido quien peleaba bajo el estandarte del oso del reino de Powys.

Sea cual fuere el Arturo histórico, este renacimiento británico del siglo VI, organizado a la sombra de un jefe, no incluye ninguno de los arquetipos de la leyenda: no hay mesa redonda, ni Camelot, ni espada mágica llamada Excalibur.

La victoria no duró mucho: tras el triunfo parcial de los britones, los sajones se apoderaron de toda la isla; para el siglo VIII había reinos sajones en toda Britania. Los britanos fueron recluidos a Gales, Cornwailles, y el resto cruzó el Canal y pasó a Francia.

Para el siglo X, los Sajones se consolidaron en la Isla como si fuesen los pueblos nativos de la zona, creyéndose los formadores de Inglaterra y despreciando a los galeses. Por su parte, estos últimos añoraban las glorias pasadas, cuando dominaban la isla, y por eso la tradición popular cantaba las gestas del héroe de Badon. A principios del Siglo IX ya se retrataba a Arturo como una gran Leyenda: las familias galesas cantaban las glorias de este héroe, los príncipes de Gales recibían por nombre Arturo, y los Britanos en Francia también cantaban las glorias de Arturo. El rey mítico pasó a ser inmortal.

En el 1066, en las costas de Francia, surgió una fuerza militar liderada por el duque de Normandía que miraba a Inglaterra: los normandos. Éstos, herederos de los britones, no eran usurpadores; fueron los sajones quienes se asentaron en las tierras de los britones. El duque de Normandía, Guillermo, decidió revindicar a los britones, ayudándolos a recuperar lo propio, comenzando la reconquista de los territorios que les pertenecían. Es en este contexto que deciden revivir el mito Artúrico para usarlo como propaganda política.

Guillermo venció a los sajones en la batalla de Hasting. A partir de entonces, los normandos tenían que mantener el orden pero para hacerlo tenían claro que se necesitaba mucho más que tropas: tenían

que mostrarse como gobernantes justos. Además, era necesario ser legitimados rápidamente por la Iglesia, pues los monarcas franceses, de la dinastía de los Capetos, reclamaban este trono. Por todo ello, los normandos dirigieron la vista a los guerreros que habían tenido que trasladarse a Francia en busca de una figura mítica que los validara; el mejor candidato era Arturo. En el siglo XII, Enrique I, tercer rey normando en Inglaterra, pide a un monje galés, Geoffrey de Monmouth, que escriba la historia oficial de Britania, incluyendo la edad de oro de Arturo. Entonces el monje reinventa a Arturo para consolidar el nuevo orden inglés. Este mito se dispersa por las cortes europeas, y Arturo pasa a ser el monarca ideal y modelo de la caballería perfecta.

Nace el relato del mitoEn tiempos de Geoffrey no se sabía nada del “Arturo Histórico”;

sólo había permanecido la leyenda, a través de las tradiciones orales. Basándose en una serie de personajes históricamente comprobables, tradiciones, mitos orales, apoyado en la obra de Nennio, los Annales Cambriae y las recopilaciones de tradiciones populares galeses como el Mabinogion, y las poesías bárdicas de Taliesin y Aneurin, —además de mucha imaginación — Geoffrey reconstituyó la Era Artúrica, preparando la base para los relatos medievales posteriores. Por eso, no es exagerado afirmar que Monmouth es el creador del mito.

Geoffrey fue un autor de gran importancia. Ganó el favor de Roberto I Duque de Gloucester y fue profesor de Historia de la Universidad de Oxford desde 1128 hasta 1139. Luego fue nombrado diacono de Llandaff, hacia 1140, y en el 1152 fue nombrado obispo de la abadía de Saint Aspa en Gales.

Su obra más reconocida, la “Historia de los Reyes de Britania”, pretendía narrar las vidas de los reyes británicos, desde Brutus el Troyano (mítico fundador del pueblo británico), hasta Caedwalla, rey de Gales del norte que reinó entre el 625 y el 634.

La historia comienza con el relato de la llegada a Britania del legendario príncipe troyano Brutus, padre legendario de los britons. Después narra la historia de una serie de reyes que bien podrían no haber existido y a continuación hace hincapié en el periodo romano.

Y luego, se acerca al corazón de la gesta artúrica. Sus narraciones continúan a principios del siglo V, cuando sitúa a Vortigern en el trono. Mormouth cuenta que el “usurpador” hizo un acuerdo con Hengist y Horsa, líderes de los sajones, pero estos

Camelot de Alan Lee. La espada en la piedra, Walter Crane. The Lady of the Shalott, Jonh William Waterhouse.

34 Red Cultural

Page 35: RRC 1

últimos rompieron el pacto. Aislado en el norte, Vortigern pidió consejos a Merlín, quien le auguró que sería destronado por un rey de escasa edad. Aurelio Ambrosio lo hizo, pero murió pronto, y asumió su hermano Uther Pendragon, quien mantuvo a los sajones a raya y entabló estrechas relaciones con Merlín.

Uther celebraba la Navidad en su corte. Un año asistió a ella el duque de Cornwall, Gorlois, con su mujer, Igraine. Uther se enferma de amor por esta última y el duque, ofendido, se retira: estalla la guerra entre ambos. Merlín decide ayudar a Uther, y “convirtiéndolo” en Gorlois, consigue que entre al castillo de Tintagel y yazca con Igrain. De esta unión nació Arturo, quien fue educado por Merlín. El talentoso joven, ya adolescente, asumió el trono tras retirar una espada de la piedra; desde entonces mantuvo a los sajones a raya.

Geoffrey cuenta que Arturo conquistó Irlanda, Islandia y que incluso cruzó el Canal de la Mancha, haciendo importantes conquistas, que ninguna otra fuente menciona. También describe el matrimonio con Ginebra, y la espléndida corte situada en Caerlion upon Usk, en el límite sur de Gales.

Finalmente, narra el fin de Arturo: emisarios romanos enviados por el Emperador Romolo Agusto llegaron a Camelot a exigir tributos, que Arturo se negó a pagar. Es más: organizó una expedición a Roma, dejando a Morded a cargo, pero este último intentó usurpar el trono y Arturo volvió a enfrentarlo. Entonces se produjo la fatídica Batalla de Camlan, en la que muere Morded y Arturo es herido.

La leyenda no termina con el relato de Geoffrey. Él es el primer eslabón de lo que será un relato imparable que responde a lo que Joseph Campell llama “mitología creativa”. Muchos aportarán desde entonces al relato, dándole nuevas dimensiones que permitirán construir todos los arquetipos mentales de este mundo ideal del rey ideal. Entre ellos cabe mencionar a Chretien de Troyes (siglo XII), Wace y Wolfram von Eschenbach (siglo XII), Layamon (siglo XIII), Sir Thomas Malory (siglo XV), Edmund Spenser (siglo XVI), y Lord Alfred Tennyson (siglo XIX), entre otros.

Hoy Arturo es inmortal. Aunque nació como consecuencia de una propaganda política de los normandos para legitimarse, la fuerza de lo creado superó la idea inicial. El mito Artúrico, y todo el canon legendario que lo rodea es hoy, una telaraña complejísima que sumada construye un mundo arquetipal perfecto, añorado y fascinante. •

La leyenda Artúrica nació en el tiempo escrita en los monasterios replicándose y creciendo de Inglaterra a Francia.

Ilustración Caballeros del Rey Arturo en el cuento del Grial de Chretiene de Troyes.

Tintagel, lugar de nacimiento de Arturo según la leyenda.

35Red Cultural

Page 36: RRC 1

SIR MARTIN GILBERT, es el biógrafo oficial de Winston Churchill y el historiador vivo más importante del Reino Unido. Ha escrito más de 80 libros de historia sobre las Guerras Mundiales, Israel y tres tomos sobre el Siglo XX. Es miembro Honorario del Merton College de la Universidad de Oxford y Miembro Distinguido del Hillsdale College en Michigan. Colaborador Red Cultural.

Tolkien vivió en carne propia el trauma de la Primera Guerra Mundial, probablemente

el conflicto bélico más traumático de la historia inglesa. En este relato, en el que lo

amargo y lo dulce se entremezclan, sir Martin Gilbert cuenta lo que oyó de la boca

del escritor cuando se conocieron como profesores en la Universidad de Oxford.

J.R.R. Tolkien y la guerraintern

acional

36 Red Cultural

Page 37: RRC 1

J. R.R Tolkien y la batalla del Somme están intrínsecamente unidos. Aprendí esto hace cuarenta y cuatro años, tras haber sido elegido para mi primera entrevista universitaria en el Merton College de la Universidad de Oxford, cuando yo tenía veintitrés años.

En esos días existía una norma muy estricta en las comidas de los college. La autoridad se sentaba al centro, los miembros más antiguos a ambos costados de él y los miembros novatos en la parte final de la mesa. También al final estaban los miembros eméritos, hace largo tiempo retirados, muchas veces venerables y grandes guardianes del nombre del college. Muchos de ellos habían servido en la Primera Guerra Mundial. Cuando descubrían un historiador nuevo en el ambiente, se sentían muy contentos de poder hablar de esos días distantes de más de cuarenta años atrás.

A algunos les gustaba cantar las canciones de las trincheras, en una versión más ruda de la que se cantaba en esa época. Tolkien era más reticente, de hecho jamás se auto glorificaba y se negaba a embellecer esos recuerdos.

En 1916, Tolkien de veinticuatro años era segundo lugarteniente de los fusileros de Lancashire. En la tarde del 14 de julio, dos días después de comenzada la batalla del Somme, su batallón fue enviado al frente. Lo que más tarde llamó “el horror animal” de las trincheras era para entonces deconocido para él. Pronto se enteraría que uno de sus más cercanos amigos, Robert Gilson, había muerto ese mismo día.

Gilson era dos años menor que Tolkien, había escrito a su casa dos días antes de su muerte. “El tronar de las armas durante la

J.R.R. Tolkien y la guerra

internacion

al

37Red Cultural

Page 38: RRC 1

Tolkien fue nombrado en la primera guerra mundial teniente segundo del 11º batallón de Lancashire Fusiliers y enviado a Francia en 1916, peleó en la batalla del Somme.

noche es hasta hermoso- no se siente muy terrible. Suenan los enormes estruendos, pero como una garra que irrumpe en una escena pacífica. Sería maravilloso poder estar a cientos de millas de la línea de fuego otra vez”

Tolkien debió experimentar muchas noches como ésta, incluso tendrá que perder más amigos. El 22 de julio, tres días después de su primer turno de cinco días en la trinchera, su amigo Ralph Payton murió en acción y su cuerpo de Payton nunca fue identificado, su nombre está inscrito hoy en el Memorial Thiepval a los desaparecidos.

Dos días después que Payton murió, Tolkien regresó a las trincheras por un segundo turno de cinco días de deberes en la línea del frente. Como oficial de señal del batallón, su objetivo cada vez que iba “arriba a la linea” era supervisar las comunicaciones de la posta del comando de la brigada en una milla y media tras las trincheras. El mejor método de comunicaciones era a través de palomas.

Cuando hablábamos de esos lejanos

tiempos, Tolkien recordaba, tan vívidamente como si fuese ayer, el constante daño de la artillería alemana en las zonas circundantes, acompañados de sus chirridos y bramidos, las nubes de polvo y lodo, y los llantos desconsolados de hombres que habían sido heridos.

Como todos los soldados de la Primera Guerra Mundial en la comida del college, Tolkien sabía que su historia sonaba anticuada comparada con las memorias más recientes de aquellos que habían peleado en la Segunda Guerra Mundial. Algunas veces me dijo, en palabras que más tarde usó en la segunda edición de El Señor de los Anillos: “parece que para ser tomado en cuenta por la juventud, 1914 no es una experiencia en comparación con los hechos ocurridos desde 1939 en adelante”.

Cuarenta y cuatro años antes de mis conversaciones en el Merton College con Tolkien, pasé por la Iglesia Católica de Bertrancourt, tres millas atrás de la antigua línea del frente. Ahí el 6 de Agosto, asistió a misa, antes de partir a la mañana siguiente a

la primera línea de la trinchera. Era su tercer turno en la parte alta de la línea y había sido afortunado. Durante los cinco días que estuvo a cargo de las comunicaciones, no hubo ningún asalto y sólo cuatro hombres murieron. Uno escribió “solamente” porque, en ese tiempo, la muerte de cuatro soldados de un batallón parecía un número muy reducido.

Como muchos otros soldados, Tolkien hablaba de la desolación, del vacío de las cosas cotidianas de la vida que muchos sentían en el campo de batalla. Pero ahí no había falta de acción. El 27 de Septiembre Tolkien estaba de vuelta en el frente, organizando las comunicaciones entre el laberinto de astilleros del bosque de Thiepval, como parte de la lucha vana de su batallón por entrar al Schwaben Redoubt, un importante punto fuerte alemán que había resistido a todos los esfuerzos de ser capturados desde el primero de julio. Al día siguiente cuando el batallón realizaba una incursión efectiva sobre una ametralladora alemana que había causado varias bajas

internacion

al

38 Red Cultural

Page 39: RRC 1

En la convalescencia tras la guerra comenzó a trabajar en historias que luego serían publicadas en el Silmarillion.

El rey de los Nazgul, John Howe.

con sus ataques, más de treinta alemanes fueron prisioneros.

Tolkien, que hablaba alemán, recordaba con un gesto, entre de asombro y risa, que cuando le ofrecía agua a los oficiales alemanes heridos, éstos aceptaban, pero no sin antes corregir su pronunciación.

Tolkien y su equipo eran siempre vulnerables. Uno de ellos, el soldado Sydney Sumner, desapareció tras un intenso bombardeo el 9 de julio. Por dos meses no se encontró ningún rastro de él. “querido señor”, escribía su mujer a Tolkien con esperanza y desesperación, “No me importaría si sólo pudiera saber cómo se fue”, y agregaba. “Yo sé que todos no se pueden salvar y regresar a casa”

Sumner había dejado una hija de tan sólo un año. Su nombre está en el Memorial Thiepval de los desaparecidos: un memorial con más de 73.335 nombres grabados. Ninguno de esos hombres fue nunca reconocido debido a la crueldad del campo de batalla, otra cara del “horror animal” del que hablaba Tolkien.

El 21 de octubre Tolkien estaba otra vez en la línea del frente con sus compañeros y seguían a las primeras oleadas de infantería, la que había atrapado una trinchera alemana frente a ellos. Durante el ataque, una granada alemana alcanzó a uno de sus compañeros. Otros pudieron rescatar el canasto de palomas del equipo. Al día siguiente el encargado del batallón, el capitán Evers, quien había desaparecido durante la contienda, regresó a las línea británicas cubierto de sangre. Había pasado la noche en la llamada tierra de nadie, bajo el fuego de la artillería alemana, tendido bajo los heridos.

El 26 de Octubre, cuando estaba de reserva, el batallón de Tolkien fue inspeccionado por Sir Douglas Hais. Al día siguiente Tolkien cayó enfermo. Había contraído la llamada “Fiebre de la trinchera”, una bacteria en el sistema sanguineo. Tras esto no volvería al servicio.

El 18 de noviembre, el último día de la Batalla del Somme, Tolkien fue evacuado a Inglaterra. Nunca olvidaría esos cinco

meses en el Somme. En El Señor de los Anillos, Sam Gangee- el personaje ficticio del cual Tolkien dice que se trata de una “reflexión acerca del soldado inglés anónimo que él conoció en la guerra de 1914, a quienes reconoce superior a él mismo” viaja, “sosteniendo sus pies en una vieja raíz o alguna mata de hierba. Se caía y sentía el peso en sus manos, las cuales traspiraban desde sus pegajosas heridas, de manera que su cara era llevada cerca de la superficie oscura. Había un casi imperceptible silbido, un fétido olor subía… Sacando sus manos del charco volvía a romper en llantos: había cosas muertas, caras muertas en el agua” decía con horror.

Me siento orgulloso de haber podido contar la historia de una batalla en la cual mi primer testigo fue Tolkien. •

internacion

al

39Red Cultural

Page 40: RRC 1

especial

40 Red Cultural

Page 41: RRC 1

G . K . C h e s t e r t o n

E L A U T O R Q U EC A U T I V A E L A L M A

G. K Chesterton es un personaje que despierta la curiosidad del lector por conocerlo más, por leer su obra, por entenderlo; pero escribir sobre él es una tarea difícil porque siempre queda la sensación de no hacerle plena justicia. Su pluma y su retórica tienen tanta profundidad y sabiduría que sería presuntuoso decir que a través de estas líneas vamos a conocerlo en toda su verdadera dimensión. Las siguientes páginas son sólo una aproximación a su genio y a su persona, un bosquejo, para tratar de entender al hombre que a través de sus ideas marcó definitivamente a la gente de su tiempo y cuyo pensamiento trascendió, con la misma fuerza de entonces, hasta nuestros días.

Joseph Pearce, escritor inglés, autor de numerosas biografías, entre ellas la del mismo Chesterton, visitó el año pasado nuestro país invitado por la Universidad Gabriela Mistral. En una de sus charlas contó que en su juventud había sido activista, violento, racista y sobre todo anti- católico. Su agresividad, que lo hacía salir a las calles a gritar y provocar desórdenes lo llevó dos veces a la cárcel. La segunda

vez cayó en sus manos en forma accidental un libro de Chesterton “La Poza y los Charcos”. Esta lectura le hizo reflexionar profundamente y al poco andar se convirtió al catolicismo.

Pearce en su libro “Los Autores Conversos” relata la influencia que tuvo este autor en la conversión de numerosos escritores ingleses de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Fueron muchísimos los que influenciados por la pasión, por la vitalidad y por los argumentos de G.K. Chesteron se convirtieron al catolicismo. Dice Pearce: “El profundo agradecimiento de Belloc, ante ese ejército de conversos, tenía como objeto, en buena parte al menos, a la obra de su amigo G.K. Chesterton. Fue éste antes que cualquier otro escritor, quién en la primera década del nuevo siglo se midió con el laicismo, plantando batalla a “herejes” como Shaw o como Wells, con una amable jovialidad que se pegaba. El cristianismo de Chesterton era contagioso y gracias a sus penetrantes paradojas y a su quijotesco entusiasmo, muchos comenzaron a descubrir el atractivo de la ortodoxia” .

El encuentro con Chesterton es una experiencia maravillosa que se disfruta intensamente. Su vehemencia, su sabiduría, su sentido del humor, su bondad, su inteligencia, su capacidad para maravillarse aún de las cosas más pequeñas y cotidianas provocan asombro. Con Chesterton pasa, que uno cree descubrirlo, cuando en realidad es él quién nos atrapa.

CARMEN JAUREGUIBERRY L.CPeriodista PUC, Magíster (c) en Humanidades y Arte, UGM. Directora de Comunicaciones UGM. Colaboradora Red Cultural.

especial

41Red Cultural

Page 42: RRC 1

Pero lo curioso es que mientras sus obras y su testimonio convencían a los demás de engrosar las filas de la Iglesia de Roma, el propio Chesterton no daba el paso decisivo. Dice Luis Ignacio Seco en su libro, Chesterton, un Escritor para todos los Tiempos: “Eran muchos los que se preguntaban dentro y fuera de la Iglesia Católica que detenía a Chesterton en el umbral de su decisión. En Herejes (1905) en Ortodoxia (1908) y en escritos posteriores estaba claro que veía a Dios en Jesús de Nazaret, que admiraba la fidelidad de la Iglesia a su mensaje a lo largo de los siglos, que hablaba de los sacramentos como encuentros de Dios con los hombres, que contemplaba al hombre como hijo de Dios”.

Jorge Luis Borges, considerado por muchos uno de los mejores escritores del siglo XX, era un gran admirador de Chesterton y en el primer Ensayo que escribió sobre él se había declarado el más devoto de sus lectores. En el segundo Ensayo escrito después de la muerte de Chesterton en 1936 dijo: “Pienso que Chesterton es uno de los primeros escritores de nuestro tiempo y ello no sólo por su venturosa invención, por su imaginación visual o por la felicidad pueril o divina que traslucen todas sus páginas, sino por sus virtudes retóricas, por sus puros méritos de destreza”.

Además de citarlo siempre en sus conferencias, entrevistas, ensayos, artículos y cuentos, Borges hizo una maravillosa traducción al español de su poema Lepanto. Debemos agregar que Borges declaró siempre su gusto por la literatura inglesa y dentro de ella por

Chesterton especialmente. Todos estos elementos, despiertan la curiosidad por conocerlo,

por leer su obra y todo lo que otros han escrito sobre él. El encuentro con Chesterton es una experiencia maravillosa que se disfruta intensamente. Su vehemencia, su sabiduría, su sentido del humor, su bondad, su capacidad para maravillarse aún de las cosas más pequeñas y cotidianas provocan asombro. Con Chesterton pasa, que uno cree descubrirlo, cuando en realidad es él quién nos atrapa.

¿Quién es Gilbert K. Chesterton?Que difícil tarea la de tratar de describir a este hombre, poeta,

ensayista, escritor, periodista, orador, polemista, porque como dice Luis Ignacio Seco: “A Chesterton hay que verlo de cuerpo entero, como lo vio Borges y como lo ven en definitiva la multitud de lectores anónimos que una vez descubierto ya no le abandonan. Hay que verlo como un solitario genial que entró de rondón en la transición del siglo XIX al XX, que fue un testigo excepcional de su época y que supo trazar diagnósticos tan certeros que siguen y seguirán sobre el tapete de la Historia”

Y aún así, viéndolo de cuerpo entero, hay partes de él que se nos escapan, su vida es tan intensa, tan vertiginosa, que en esta loca carrera por alcanzarlo lo perdemos y lo encontramos una y otra vez. Su pensamiento vuela, sus ideas se multiplican, su pluma corre entre uno y otro tema, sus argumentos sólidos y punzantes

“Pienso que Chesterton es uno de los primeros escritores de nuestro tiempo y ello no sólo por su venturosa invención, por su imaginación visual o por la felicidad pueril o divina que traslucen todas sus páginas, sino por sus virtudes retóricas, por sus puros méritos de destreza” Jorge Luis Borges

Considerado un gozador de la vida, siempre defendió el buen tomar en oposición al abuso. “Si hay un grupo tomando cerveza y riéndose siempre son católicos“

especial

42 Red Cultural

Page 43: RRC 1

desarman a cualquier adversario, su marcha es incansable, su imaginación sin límites.

Su apariencia es única. Es un hombre gordo, grande, majestuoso, vestido con una amplísima capa para cubrir su gordura y desaliño, un sombrero de ala ancha y un bastón. Su físico es imponente, más de un metro noventa de estatura y alrededor de ciento treinta kilos de peso. Se ríe de sí mismo como nadie: “no soy tan gordo como parezco, dijo una vez en una conferencia, es que me ven ustedes amplificado por el micrófono”. El humor y la alegría no lo abandonan nunca. Alfonso Reyes en el prólogo de El Hombre que fue Jueves lo describe así: “Siempre combativo, de una combatividad alegre y tremenda, tiene un buen humor y una gracia de hombre gordo, una risa madura de hombre de cuarenta y cinco años. Su cara redonda, sus cabellos enmarañados de “rorro”, inspiran una simpatía instantánea”

Chesterton nació en Londres un 29 de mayo de 1874 y murió en 1936. Con su clásico sentido del humor nos cuenta en su Autobiografía de su infancia y de su familia “Lamento no tener un padre siniestro y brutal que ofrecer a la mirada pública como la verdadera causa de mis trágicas inclinaciones; ni una madre pálida y aficionada al veneno, cuyos instintos suicidas me hayan abocado a las trampas del temperamento artístico. Lamento que no hubiera nadie en mi familia más audaz que un tío lejano ligeramente indigente y siento no poder cumplir con mi deber de hombre verdaderamente moderno y culpar a los demás de haberme hecho como soy. No tengo muy claro como soy, pero estoy seguro que soy responsable en gran medida del resultado final” y mas adelante agrega: “Lo maravilloso de la niñez es que cualquier cosa en ella

Considerado el mejor autor del siglo XX por Jorge Luis Borges.

puede ser una maravilla. No era simplemente un mundo lleno de milagros, era un mundo milagroso”

Y no cabe duda que en el resultado final influyó sobremanera esa infancia prodigiosa y feliz aunque en su adolescencia y juventud Chesterton buscara por diferentes caminos esa Verdad que llegó finalmente después de varios años dándole todo el sentido a su existencia. Dice Luis Ignacio Seco: “El valor más efectivo en la vida y la obra de Chesterton fue su inquietud religiosa, su necesidad de buscar respuestas a los interrogantes ineludibles para dar sentido a su existencia y a la ajena”

Después de esta infancia feliz y llena de recuerdos mágicos, Chesterton se enfrentó a una juventud llena de dudas y escepticismo. A pedido de su padre ingresó a la Slade School para estudiar dibujo y pintura, pero la dejó al poco tiempo para dedicarse a escribir. Comenzó a interesarse por el espiritismo y la literatura teosófica, conocida también por ocultismo. Como él lo cuenta en su Autobiografía fue una época oscura de su vida, se sentía sumido en el pesimismo del entorno y entonces para librarse de esa pesadilla con la ayuda de la filosofía, pero no todavía de ninguna religión, se inventó una teoría mística que lo sacara de todas las pesadillas de su alma. Sintió que todavía había un pequeño hilo de agradecimiento que lo ligaba a una cierta religiosidad: “Lo que me sorprende al volver la vista a mi juventud e incluso a mi adolescencia es la enorme rapidez con la que se cree estar de vuelta de lo fundamental y con la que incluso se niega lo fundamental”

Años después trata de plasmar todo este proceso en su libro “El Hombre que fue Jueves” y que pone como subtítulo: Pesadilla.

Pero sigamos intentando delinear a este hombre, que sorprende por su capacidad infinita de reinventarse a sí mismo y reinventar el mundo con él. Valiente, audaz, se lanzaba siempre a la defensa de lo que creía justo, estaba al lado del hombre de la calle, del hombre común como gustaba llamarle. Fue tildado de anti imperialista y de ser pro boer y lo era. Para él los boers eran los verdaderos patriotas y justificaba ampliamente que usaran las armas para defender sus campos y sus casas que los usurpadores británicos querían quitarles. Argumentaba a quién quisiera escucharlo de su repudio tanto al socialismo como al capitalismo.

Defensor acérrimo de la propiedad privada, apoyó abiertamente la corriente llamada del distributismo impulsada por la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII y que era en definitiva la Doctrina Social de la Iglesia. Le molestaba el materialismo imperante y sobre todas las cosas odiaba la sociedad industrial y el progreso. Tuvo un largo noviazgo con Frances Blogg, a quién amó apenas conocerla y a quién siguió amando toda su vida. Se casó con ella en 1901. Callada y tranquila, Frances comprendía y aceptaba el carácter desbordante y a veces excéntrico de su marido.Hay una anécdota que relata el mismo Chesterton que es de la época en que viajaba dando conferencias por toda Inglaterra, y que lo pinta de cuerpo entero: “Cuentan que un día de aquellos envié un telegrama a mi esposa, que estaba en Londres, y que decía así:”Estoy en Market Harborough. ¿dónde debería estar?. No recuerdo si la historia es cierta, pero no es improbable ni creo que sea poco razonable”

En esa infancia feliz tuvo un papel importantísimo su queridísimo hermano Cecil, cinco años menor que él, que murió al final de la Primera Guerra Mundial: “Nació cuando yo tenía casi cinco años;

especial

43Red Cultural

Page 44: RRC 1

tras una breve pausa empezó a discutir y continuó discutiendo hasta el final, porque estoy seguro que discutía enérgicamente con los soldados entre los que murió, en las gloriosas postrimerías de la Gran Guerra”

Dice Chesterton que cuando Cecil nació, se alegró pensando que al fin iba a tener público que lo escuchara. Que equivocado estaba. Cecil resultó tanto o más vehemente y testarudo que su hermano Gilbert. Sus discusiones eran interminables y así lo recuerda en su Autobiografía “No dejamos de discutir en toda nuestra adolescencia y juventud, hasta convertirnos en una auténtica pesadilla para nuestro círculo social. Nos gritábamos de un lado a otro de la mesa, a propósito de Parnell, el puritanismo o la cabeza de Carlos I, hasta que los mas próximos y queridos huían al vernos aparecer y solo encontrábamos un enorme desierto alrededor”

Con cierta alegría llena de nostalgia Chesterton aclara en su Autobiografía que a pesar de sus interminables discusiones no riñeron jamás. Pero indudablemente las dotes de polemista de su hermano las consideró siempre extraordinarias: “El hombre acostumbrado a discutir con Cecil Chesterton no tiene porqué temer discutir con nadie”

Cecil era un “pagano más rebelde”, gran enemigo de los puritanos, Gilbert defendía, aunque tibiamente, el idealismo y la religiosidad victoriana. Ambos hermanos, socialistas y agnósticos en un comienzo, terminaron juntos en la fe católica. Cecil lo hizo primero, Gilbert varios años después.

Tuvo amigos y muy buenos. Pero hay dos que están demasiado unidos a su vida y no se pueden dejar de nombrar: Hilaire Belloc y Maurice Baring. Hay un célebre cuadro pintado en 1932 por Sir James Gunn “Tertulia”, hoy en la National Portrait Gallery, en que aparecen los tres alrededor de una mesa. De esta relación entre los tres dice Joseph Pearce: “No sólo participaban de una amistad

común, también compartían una misma filosofía y una misma fe. Si no llegaban a ser tan indivisibles como la Santísima Trinidad, desde luego si eran tan indómitos como los Tres Mosqueteros. En el caso de la quimera Belloc-Baring- Chesterton el grito de guerra de, uno para todos y todos para uno, nunca resultó inapropiado”

De esta amistad, especialmente la de Belloc, a quién conoció en un café del Soho y le marcó la vida, comenzó la lenta transformación que llevaría a Chesterton a convertirse en el transcurso de los años en un católico ferviente, y de esta amistad nació la ocurrencia de Bernard Shaw de hablar de Chesterbelloc, estas dos mitades de un “divertido elefante de circo”.

Pero no podemos dejar de mencionar a Bernard Shaw en la vida de Chesterton. Dice Joseph Pearce en Sabiduría e Inocencia: “Lo cierto es que la relación entre los dos estuvo presidida por un cálido afecto que se oponía a su antagonismo intelectual. Fueron amigos y también enemigos y ambos obtuvieron un inmenso provecho tanto de su amistad como de su enemistad”

Y Maisie Ward, biógrafa de Chesterton, citada por Joseph Pearce en Sabiduría e Inocencia: “Hasta que apareció Chesterton, Bernard Shaw había tenido el mundo de la polémica para él solo, pero tan pronto como aquél saltó al cuadrilátero, Shaw tuvo que empezar a medir sus pasos y a aprovechar su habilidad en la palestra. Chesterton podía romper la guardia del viejo irlandés en cualquier momento y ello aportaba una emoción especial a sus encuentros en las tribunas o en las páginas del G.K.´s Weekley o del New Witness”

Chesterton era un contendor temible y temido. Un orador extraordinario pero con un respeto profundo por sus adversarios si éstos tenían altura; a los que no la tenían, no titubeaba en liquidarlos. Tuvo largas discusiones con H.G. Wells pero lo estimaba: “Siempre había sido un liberal un fabiano, un amigo de Henry James o Bernard Shaw. Y tenía razón con tanta frecuencia que sus movimientos

Un intelectual de primera que siempre manejó el humor más fino. En un Londres liberal se levanto la espada de Chesterton defendiendo la tradición y la ortodoxia.

especial

44 Red Cultural

Page 45: RRC 1

me irritaban como la contemplación de un sombrero mecido perpetuamente por el mar sin llegar nunca a la orilla”. Pero Bernard Shaw era su preferido. En su Autobiografía citada en este trabajo, Chesterton habla con cariño y con admiración de él: “Mi experiencia fundamental, desde el principio hasta el final, ha consistido en polemizar con él. Vale la pena señalar que he aprendido a profesarle afecto y un respeto cálido más a partir de nuestra disensión que a partir de lo que la mayoría de la gente logra a través del acuerdo. Bernard Shaw, a diferencia de algunos de los que he hablado aquí, muestra su mejor lado en el antagonismo. Diría que muestra su lado mejor cuando se equivoca; o mejor aún, todo en él es erróneo salvo él mismo”.

Y los dos mejores polemistas de Inglaterra no sólo eran diferentes en sus ideas, sino absolutamente en todo. Uno, Chesterton, gordo y jovial, el otro, Shaw, flaco y austero. El primero amante de la buena mesa y el trago, “de las chuletas y la cerveza” y Shaw vegetariano y abstemio. Pero los dos se necesitaban y se potenciaban y el público necesitaba de sus intensas polémicas que marcaron época.

Cuando Chesterton murió, Bernard Shaw le escribió a Frances: “Parece totalmente ridículo que yo, dieciocho años mayor que Gilbert, sobreviva a él de forma tan despiadada… Las trompetas están sonando en su honor”

Ortodoxia y El Hombre EternoEn 1908, Chesterton publica Ortodoxia, su primer libro

explícitamente cristiano y que muchos consideran un aporte fundamental para el desarrollo del pensamiento de la Iglesia.

Lo cierto es que muchos de sus lectores se sintieron tocados en lo más profundo e influyó, como mencionáramos en la introducción, en ese “ejército de conversos” que cita Joseph Pearce del cuál Hilaire Belloc se siente tan feliz.

En Ortodoxia, Chesterton exalta el cristianismo, pero más concretamente escribe y siente como un católico aunque faltan todavía catorce años para dar el paso definitivo.

La clave del éxito de este libro es el modo en que Chesterton se comunica con el lector. Usa un estilo directo, potente, franco.

“Ante todo debo considerar mi postura acerca si debo estar dentro o fuera (de la Iglesia Católica). Yo pensaba que uno podía ser anglocatólico y estar realmente dentro, pero si eso significa quedarse solo en el pórtico, creo que no quiero estar en el pórtico, y desde luego no en un pórtico separado del edificio” Gilbert K. Chesterton.

George Bernard Shaw, Hillarie Belloc y G. K. Chesterton. Grandes amigos y con algunos (Shaw) incansables enemigos intelectuales.

especial

45Red Cultural

Page 46: RRC 1

Las palabras estallan, se mueven, se levantan del libro para tocar al lector y abrazarlo sin darle tregua alguna. En 1952, la escritora Dorothy L. Sayers diría:” Para los jóvenes de mi generación, G.K.C era una especie de libertador cristiano. Como si de una bomba benefi ciosa se tratara, hizo saltar por los aires en la Iglesia un buen número de vidrieras de una época poco brillante para dejar paso a una fresca brisa en que las hojas muertas de la doctrina danzaban con todo el vigor y la falta de decoro de Juglar de Nuestra Señora” .

Y acerca de la infl uencia en la conversión de tantos, cita Joseph Pearce varios casos, en el libro “Escritores Conversos”: “No está claro si Ortodoxia tuvo algo que ver con la eminente conversión de Maurice Baring, pero dada su admiración por las primeras obras de Chesterton y el creciente cariño que sentía hacia él, raro sería que no lo hubiera leído en los meses inmediatamente previos a su recepción en la Iglesia, ocurrida el 1 de febrero de 1909”.

En Ortodoxia pone Chesterton su propia experiencia en la búsqueda espiritual. Se compara a un hombre, un aventurero que sale a explorar mundos nuevos, que cree haber descubierto una lejana isla y de pronto se da cuenta que está en su propio país, en el mismo lugar de dónde había partido: “A menudo he soñado en escribir la historia de un piloto inglés que, habiendo calculado mal su derrotero, descubrió nada menos que la antigua Inglaterra, bajo la impresión de que era una ignorada isla del Mar del Sur... su equivocación fue en verdad la más envidiable de las equivocaciones posible; y mi hombre, si era como yo lo supongo, no dejaría de reconocerlo así. Porque ¿puede haber nada más delicioso que pasar en unos cuantos minutos, por todos los grados de la escala patética, desde las fascinaciones y terrores de arrojarse a lo desconocido hasta la humanísima seguridad de volver a lo familiar y propio?...Tengo mis razones para insistir porque yo mismo soy ese hombre, yo descubrí Inglaterra”

Y es la llaneza y frescura de su prosa lo que encanta y como dice Alfonso Reyes: “Así en Chesterton, este nuevo padre de la Iglesia, la paradoja humorística sustituye a la parábola cristiana. Habla de las verdades más antiguas de la Iglesia, pero con el mismo tono de voz con que describe los ritos misteriosos de la isla recién descubierta en el Mar del Sur. Así en Chesterton, este salteador de su propia bodega, aprendemos a gustar otra vez el vino de nuestros abuelos”

Recordemos que Ortodoxia fue escrito en respuesta a la crítica de su libro “Herejías”, 1905. Se le reprocha que enumera allí todas

las herejías presentes en la sociedad pero no dice cuál es su propia posición y fi losofía de la vida. Chesterton encontrando quizás certera la crítica se embarca en este libro, dónde expone sus verdaderos sentimientos en cuanto a religión. No cabe ninguna duda que es un católico verdadero y su libro es un himno que exalta su fe. Sin embargo asentado en la Iglesia Anglicana- Católica, incomprensiblemente para muchos, no da el salto defi nitivo. El propio Chesterton expresa: “Ante todo debo considerar mi postura acerca si debo estar dentro o fuera. Yo pensaba que uno podía ser anglocatólico y estar realmente dentro, pero si eso signifi ca quedarse solo en el pórtico, creo que no quiero estar en el pórtico, y desde luego no en un pórtico separado del edifi cio”. Dicen que Belloc su gran amigo y ferviente católico de toda la vida, fue uno de los grandes sorprendidos cuando supo en 1922 de su conversión. Parece que había perdido totalmente las esperanzas.

Pero el gran obstáculo para Chesterton era Frances, su mujer con quién había compartido todo en la vida y ella se oponía tenazmente a convertirse al catolicismo. Joseph Pearce dice en Escritores Conversos que Frances había dicho una vez que no haría jamás tres cosas: tener una secretaria efi ciente, cortarse el pelo, y ser católica. Por lo menos esta última no la cumplió porque cuatro años después de su marido ingresó a la fe Católica.

Pero, volvamos a G.K. Chesterton y a su largo proceso espiritual para llegar al fi n a la fe presentida y anhelada toda su vida. Para hablar de ello tenemos que nombrar inevitablemente a dos personas que infl uyeron notablemente en su decisión de “pasarse al Papa”. Ellos fueron Ronald Knox y el padre John O’Connor. A Knox lo conoció un par de años antes de su conversión a través de su amigo Baring. Knox había sido sacerdote anglicano hasta 1917 cuando luego de pasar años de incertidumbre y angustia decidió entrar a la Iglesia Católica de Roma. Chesterton y sus escritos habían tenido alguna infl uencia en su decisión. Por cierto le admiraba y lo único que quería era ayudarlo a profesar el catolicismo.

Al padre O’Connor, quién fuera inspirador de su famoso personaje de cuentos policiales, padre Brown, lo había conocido muchísimo antes en Yorkshire y le había impresionado desde el primer momento su sencillez, su inteligencia y su bondad. Cuando llegó el momento de la decisión fi nal, fue la propia Frances, su mujer quién le aconsejó que llamara al padre O’Connor. En julio de 1922 Chesterton fue recibido dentro de la Iglesia. Pero la verdad es que lo único que hacía

Son múltiples las publicaciones de G.K Chesterton que van desde los cuentos cortos, las novelas, ensayos y escritos fi losófi cos.

especial

46 Red Cultural

Page 47: RRC 1

Junto a su esposa frances.

falta era su consentimiento, no necesitaba ser instruido en esta fe porque hacía mas de veinte años que hablaba del catolicismo sin ser católico, sus conocimientos de la ortodoxia y el dogma eran mucho más profundos que los de muchos creyentes.

Dice en su Autobiografía: “Estoy orgulloso de mi religión hasta donde puede estarlo un hombre de una religión que hunde sus raíces en la humildad; sobretodo estoy orgulloso de esos aspectos que con mayor frecuencia se califican de superstición. Me siento orgulloso de estar sujeto a dogmas anticuados y esclavizado por credos muertos (como repiten sin descanso mis amigos periodistas), porque sé muy bien que los credos heréticos son los que mueren y solo los dogmas razonables viven lo suficiente para que se les llame anticuados”

No se puede terminar este esbozo de la persona y la vida de Chesterton sin mencionar su libro “El Hombre Eterno”: El Hombre Eterno que muchos consideran su mejor obra es una fulminante y clara reflexión histórica que solo podía escribir en un período de relativa calma, sin los agobios de la urgencia periodística. Según Evelyn Waugh surgió para cubrir una necesidad temporal y quedó como un monumento permanente y Borges lo considera una “extraña historia universal que prescinde fechas y en la que casi no hay nombres propios y que expresa la trágica hermosura del destino del hombre sobre la tierra”

Esta obra escrita en 1925 surge como respuesta a “Esquema de la Historia” de H.G. Wells. En ese libro Wells, con una visión materialista del mundo, considera que el hombre es solamente el resultado de la evolución.

Nada podría haber exasperado más a Chesterton que tiene una opinión diametralmente opuesta: José Manuel de la Prada en el prólogo a este libro dice “El hombre según Chesterton no es el

fruto de una evolución, sino de una revolución y para mejor explicar este aserto nos lleva de la mano al interior de las cavernas que habitaron nuestros antepasados”

Pero veamos como el mismo Chesterton nos explica que este libro está considerado mucho más desde el punto de vista histórico que el teológico y que no debe relacionarse con su reciente conversión a la fe Católica. Aquí hay dos conceptos que quiere tratar: la criatura llamada hombre y el hombre llamado Cristo: “He dividido este libro en dos partes: la primera es un esbozo de la aventura más importante vivida por la raza humana hasta el término de su itinerario pagano; la segunda, un resumen de la sustancial diferencia que supuso su transformación al cristianismo”

Y así como “Ortodoxia” provocó una serie de conversiones, también lo hizo “El Hombre Eterno”. Entre los que fueron impactados profundamente por el mensaje y contenido del libro se encuentra el escritor C.S Lewis quién en su libro Sorprendido por la Alegría dice: “Entonces leí El Hombre Eterno de Chesterton y por primera vez ví toda la concepción cristiana de la historia expuesta en una forma que me parecía tener sentido. De alguna manera me las arreglé para que el remezón no fuera demasiado fuerte. Recordarán que ya creía a Chesterton el hombre vivo más sensato que existía, dejando de lado su cristianismo”

Quiero citar algunas palabras de Chesterton en las conclusiones de El Hombre Eterno: “Sin embargo (la Iglesia Católica) ha aguantado dos mil años, y el mundo, a su sombra, se ha hecho más lúcido, más equilibrado, más razonable en sus esperanzas, más sano en sus instintos, más gracioso y alegre ante el destino y la muerte, que todo el mundo que no se acoge a ella”. •

especial

47Red Cultural

Page 48: RRC 1

La Resurrección deG.K. Chesterton

especial

48 Red Cultural

Page 49: RRC 1

“Las noticias de mi muerte han sido muy exageradas”, bromeaba Mark Twain al saber que su obituario había sido publicado en un diario local. De todas maneras debe haber sido una experiencia halagadora para este gran escritor norteamericano leer su propia muerte estando aún vivo. Sería aún más halagador para él si supiera que sigue vivo tantos años después de su muerte.

Sin embargo los autores que sobreviven en sus libros, están sentenciados a sufrir una segunda muerte cuando pasan al olvido.

C.S. Lewis estaba convencido de esto, que sus libros sería leídos mientras él viviera, pero que sería olvidado años después de su muerte. Cuán equivocado estaba!

Que alentador es saber que un autor cristiano como C.S. Lewis esté viviendo un renacimiento, y aun más alentador es saber que GK Chesterton, cuya obra es una defensa a la Verdad Cristiana esté viviendo este mismo fenómeno: “Hace veinte años había menos de diez obras de Chesterton en imprenta” asegura Dale Ahlquist, presidente de la Sociedad Americana de Chesterton: “Hoy, hay más de setenta, incluyendo nuevas colecciones de material inédito. Y más títulos salen a la luz”

El entusiasmo de Ahlquist es igual al de Tony Ryan, Director de Marketing de Ignatius Press: “Claramente las ventas de los libros de y sobre Chesterton han aumentado notablemente en los últimos diez años” dice Ryan, “lo que es una gran noticia para la Iglesia y los Católicos en el mundo ya que Chesterton fue un autor muy prolífico

que tocó temas muy importantes para el género humano”.Pocos habrían pensado en los años ´60 que la popularidad de

Chesterton viviría un renacimiento. En esa época eran pocos los fanáticos que leían su obra. En Estados Unidos el padre Ian Boyd fundó en 1974 el “Chesterton Review” que es en la actualidad el periódico literario mas importante del mercado académico.

En los ´80, cuando yo era un adolescente y conocí la obra de Chesterton, era fácil encontrar sus obras y había ediciones baratas en las librerías que habían sido vendidas por conventos o teólogos más liberales. No es una locura hacer un paralelo entre el renacimiento del interés por las obras de Chesterton y la disminución de las vocaciones pertenecientes a las órdenes que siguieron las enseñanza del Concilio Vaticano II. El mismo análisis podemos hacer con la obra de C.S. Lewis y el anglicanismo. Así, podemos imaginar que, mientras más gente lee a C.S. Lewis, menos gente asiste a las misas anglicanas.

Y, claro, los millones de lectores de C.S. Lewis deben agradecerle a Chesterton ya que a él le debe Lewis su conversión: “Al leer a Chesterton no sabía en lo que me estaba metiendo”. La lógica inexorable y el encanto irresistible de Chesterton en su apología al Cristianismo de “El Hombre Eterno” terminó por derrumbar el ateísmo de Lewis: “Al leer el Hombre Eterno encontré sentido al Cristianismo por primera vez”

Y no es sólo Lewis quien debe a G.K Chesterton su conversión, hay una horneada completa de escritores que se rindieron al ingenio

Después de décadas de indiferencia, hoy vemos en los jóvenes un renovado interés por la obra de G.K. Chesterton. Así queda demostrado con el aumento en la venta de sus libros, con el interés de los alumnos universitario de pre y postgrado en los cursos que se imparten de este importante autor, y en la asistencia a las conferencias que se realizan en su nombre.

JOSEPH PEARCE escritor residente y profesor asociado de literatura, Ave Maria University. Editor de la Revista Saint Ausrin. Reconocido como uno de los grandes historiadores vivos, es autor de “A la búsqueda de Shakespeare”. Colaborador Red Cultural.

especial

49Red Cultural

Page 50: RRC 1

y sabiduría del escritor. Entre ellos destacan Maurice Baring, Ronald Knox, Christopher Dawson, Theodor Maynard, Alfred Noyes, y Graham Greene.

Hoy no sólo más gente lee a Chesterton, sino que se ven cada vez más conversiones como consecuencia de esta lectura.

Dawn Eden, una periodista roquera y de vida disipada leyó por casualidad “El Hombre que fue Jueves” y quedó tan impresionada por la verdad encerrada en ese libro que lo leyó dos veces más y luego leyó todo lo que pudo sobre el autor. Esta periodista no sólo se convirtió sino que además, su conferencia “La Mujer que Tenía Sed: como leer a Chesterton me llevó a mi conversión” fue la principal en la última “Chesterton Conference” en Saint Paul, MN.

Esta conferencia, que en los ´80 congregaba a un poco más de 20 personas, hoy atrae a quinientas. Vienen de tan lejos como Australia o Nueva Zelanda y no solo a oír las conferencias, sino que a vivir el espíritu chestertoniano. Los sedientos participantes llevan vino hechos en viñas personales gratis, mientras que el agua en botella debe ser comprada. Esto habría sido aprobado por Chesterton que decía “no me importa donde el agua vaya, mientras no sea a mi vino”.

Esta Conferencia anual es organizada por la Sociedad Americana Chesterton, una organización que es el eje del renacimiento de la obra de GKC. Su sitio web (www.chesterton.org) tuvo 100 mil visitas los primeros seis años, y en los cuatro siguientes ha excedido medio millón. También publican “Gilbert Magazine, más popular y fácil de leer que la académica “Chesterton Review”.

Es increíble ver como los moradores de la postmodernidad buscan detener la ola emergente de interés por la obra de Chesterton: “De todas partes del mundo me buscan alumnos de pre y postgrado para hacer sus tesis sobre Chesterton”, dice Ahlquist. “Lo han descubierto pero el problema es que muy pocos profesores saben de él. La Asociación Americana es, por supuesto, el mejor lugar para ayudarlos”.

Yo soy uno de esos profesores que descubrieron a Chesterton y que, gracias a Dios, encontraron entre sus palabras la Verdad y me convertí al Catolicismo. Yo lo enseño siempre en mis clase de Literatura del Siglo XX e incluyo “El Hombre que fue Jueves” y “Lepanto”. En el 2006, el curso “Chesterton y Belloc” fue el electivo más popular en la Ave María University, de Naples Florida.

La generación más joven es la más entusiasta por los escritos de Gilbert Keith Chesterton y cada vez se lee con mayor interés toda su obra. Puede que con esta nueva popularidad del escritor algunas de sus obras, en un futuro no muy lejano, sean llevadas al cine. Ya hemos visto en la pantalla gigante la magnífica obra de Peter Jackson con el Señor de los Anillos de Tolkien y con las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis representadas con Disney. Con esto ya sabemos que la moral y la literatura cristiana vende en la taquilla.

Esto sería magnífico, pero por ahora nos conformamos con saber que Chesterton vive en el siglo XXI. Su lugar no está en la tumba de los autores cuya influencia se desvanece como una moda. Ocupa un lugar de honor entre los vivos. No lo busquen junto a los hombres de letras que ya se han ido. No esta ahí. Ha resucitado de su muerte. •

“Adm

iram

os la

s cos

as p

or m

otiv

os, p

ero

las

amam

os si

n m

otiv

os”

“Lo

más

incr

eíbl

e de

los

mila

gros

es

que

ocur

ren”

“El o

ptim

ista

cre

e en

los

dem

ás y

el p

esim

ista

sólo

cre

e en

sí m

ism

o”

“Cua

ndo

se d

eja

de c

reer

en

Dio

s, e

nseg

uida

se c

ree

en c

ualq

uier

cos

a”

“La

aven

tura

pod

rá s

er lo

ca, p

ero

el a

vent

urer

o ha

de

ser c

uerd

o”

especial

50 Red Cultural

Page 51: RRC 1

especial

51Red Cultural

Page 52: RRC 1

John Ronald Ruel Tolkien, quien fue influenciado por la obra de Chesterton.

C. S. Lewis debió su conversión espiritual a G. K Chesterton.

La mejor y más completa biografía sobre Chesterton.

En este libro, fruto de cuatro años de trabajo por parte del autor, se nos presenta el Chesterton de siempre -el polemista, el escritor y el converso- junto a un Chesterton nuevo, no por ello menos verdadero: el amigo, el amante, el padre, el hermano y, sobre todo, el cristiano.

A partir de sus textos, muchos de ellos inéditos, Joseph Pearce nos acerca, con amenidad a una de las figuras más enigmáticas y apasionantes de la literatura universal, forjando una obra imprescindible para la comprensión del personaje y del siglo.

«Pearce ha evitado los errores fácticos y los juicios erróneos cometidos por los primeros biógrafos, …con el resultado

de que su estudio contiene una gran cantidad de importante material nunca antes publicado» The G.K. Chesterton Study Centre (Londres).

«El trabajo más importante sobre Chesterton en los últimos 50 años» Aidan Mackey, Chesterton Literary Estate.

«Una biografía en su máxima expresión. Pocas veces una biografía me ha dejado sentimentalmente cerca del tema. Pearce escribe una prosa bella, limpia y lucida. Un libro que leeré muchas veces» Walter Hooper, autor de A Guide to C.S. Lewis.

La Universidad Gabriela Mistral ha hecho una importación limitada de este libro que estará a disposición del público en los eventos relativos al autor en agosto y en el Club de Lectores de El Mercurio.

Libro - G.K. Chesterton Sabiduría e inocencia de Joseph Pearce

especial

52 Red Cultural

Page 53: RRC 1

• El Autor que inspiró a C.S. Lewis y a J.R.R. Tolkien• Considerado el mejor escritor del siglo XX por Jorge Luis Borges

• Presentado en Chile por Joseph Pearce, su biogrAfo

Biógrafo de G.K. Chesterton y de grandes pensadores contemporáneos como Tolkien, Solzhenitsyn, Chesterton, Wilde o Belloc que han sido Best Seller traducidos a numerosas lenguas. Nacido en Gran Bretaña, profesor de Brasenove College, en Oxford, ha tenido una vida algo parecida a la de alguno de sus biografi ados. Tras una juventud extremadamente anticatólica, activo opositor a la visita del Papa Juan Pablo II a Inglaterra, se fue acercando gradualmente a través de la literatura y especialmente de Chesterton, a la fe católica que abrazó en 1989.Desde 2001 se trasladó a Estados Unidos, donde es profesor universitario en Florida, edita una revista mensual “Saint Austin Review”,

y colabora habitualmente en la prensa británica, estadounidense y canadiense,Está considerado uno de los mejores especialistas en literatura contemporánea, y ha sido consultor de películas documentales y programas de televisión sobre escritores del siglo XX.

Lunes 10: 17:30 hrs. “El Sentido de la Educación para Chesterton” Encuentro con Profesores de Literatura de Colegios y Universidades en el Auditorium de la UGM, gratuito previa inscripción

Miércoles 12: 09:30 hrs. “La Alegría eterna en Chesterton y sus razones para la Fe” Encuentro con Estudiantes en la Escuela Militar Sólo Colegios Miembro de la Red Cultural, previa inscripción.19:30 hrs. “Chesterton y la Llave de la Felicidad” Conf. Público General Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins Av. Pdte. Riesco 4601, Las Condes Valor Público General: $20.000 Club de Lectores de El Mercurio: $10.000

Jueves 13: 17:30 hrs. “Chesterton y la Llave de la Felicidad” Conferencia en la Escuela Naval “Arturo Prat” Av. Gral. Hontaneda Nº11, Playa Ancha, Valparaiso Valor Público General: $20.000 Club de Lectores de El Mercurio: $10.000

Joseph Pearce en ChileJoseph Pearce en ChileJoseph Pearce en ChilePor una Cruzada de uno de los autores más Por una Cruzada de uno de los autores más Por una Cruzada de uno de los autores más

Joseph Pearce en ChilePor una Cruzada de uno de los autores más

Joseph Pearce en ChileJoseph Pearce en ChileJoseph Pearce en ChilePor una Cruzada de uno de los autores más

Joseph Pearce en ChilePor una Cruzada de uno de los autores más

Joseph Pearce en ChilePor una Cruzada de uno de los autores más

Joseph Pearce en ChileJoseph Pearce en ChileJoseph Pearce en ChilePor una Cruzada de uno de los autores más

Joseph Pearce en Chileimportantes del Siglo XX: G.K. Chestertonimportantes del Siglo XX: G.K. Chestertonimportantes del Siglo XX: G.K. Chesterton

10 - 14 Agosto 200910 - 14 Agosto 200910 - 14 Agosto 2009

Inscripciones e informaciones: 4144562 - [email protected] - www.ugm.cl

Joseph Pearce

Agenda

Page 54: RRC 1

Las Fogontecas de Chiloé

Emulando este ritual ancestral, el proyecto FOGONTECA busca generar un espacio para el íntimo encuentro cultural local. Hoy funcionan en Chiloé, en las islas Coldita y Laitec, ambas parte de la comuna de Quellón. En ellas se ha incorporado una pequeña biblioteca, la cual contiene libros de cultura universal.

Las actividades que se realizan en este espacio buscan rescatar el patrimonio intangible de estas localidades, herencia que se encuentra en relatos orales llenos de elementos de la mitología, entremezclados con tradiciones y costumbres cotidianas. Además, estos encuentros son una oportunidad de esparcimiento y refuerzo de la autoestima e identidad local.

Cabe destacar que por su condición tan remota, en las islas no hay electricidad, agua potable, caminos ni transporte estable. Por ello, los libros se transforman en herramientas esenciales para el acceso a la cultura global. Es así como el proyecto FOGONTECA se transforma en un puente amigable, que busca fomentar la lectura entre los niños y adultos, a través de

diversas actividades: Cuenta Cuentos, Aula Natural (experimentación guiada en espacios naturales, como el bosque, en los que se estudian plantas medicinales, aves, animales, etc.), Encuentros con Nuestra Cultura Local (en la que miembros de la comunidad enseñan su ofi cios, artesanías y confección de utensilios domésticos, comparten sus saberes, hablan acerca de Mitología y visiones de mundo) y hasta cantos tradicionales entonados con guitarra.

Esta iniciativa surgió dentro de la comunidad local, que buscaba lugares de encuentro para desarrollar actividades culturales, ya que el único lugar que tenían era la iglesia, pero sólo podía usarse con fi nes religiosos. Por otra parte yo realicé un estudio de la cultura local junto a las comunidades y a partir de eso se establecieron vínculos de confi anza con los que nació la idea.

Una de las claves de este proyecto es seleccionar y capacitar a la “Encargada de la Fogonteca”. Debe ser una persona de la comunidad, quien hace la labor de

cuenta cuentista, de administradora de los libros e incluso maneja el sistema de préstamos. Por otra parte es indispensable que genere alianzas entre las Fogontecas y las escuelas comunales, incentivando así la participación de niños. También organiza algunas veces al año eventos comunitarios colectivos, tales como el característico curanto de la zona.

El material que se genera en estos encuentros (que es registrado por medios audiovisuales y escritos) permite nutrir y organizar exposiciones itinerantes llamadas “Chile Mitológico: Visiones de mundo de nuestro Chile Secreto”. Algunas de éstas se han realizado en Isla de Pascua, San Pedro de Atacama, Antofagasta, Quellón, Punta Arenas, Santiago, Concepción, Temuco y Talca.

La intención de todo esto es aprender a notar lo extraordinario en lo ordinario de nuestro variado mundo y así abrir las posibilidades para realizar en nuestro vivir cotidiano. Aprender a manejar herramientas que conectan la mirada multicultural dentro de un mundo globalizado. •

reportaje

54 Red Cultural

Page 55: RRC 1

El fogón chilote es un espacio para el encuentro cultural profundo, donde salen a relucir mitos y saberes ancestrales. Está destinado a las actividades cotidianas, donde se desarrollan las faenas de alimentos, pero -sobre todo- es un lugar de encuentro alrededor del fuego, que junto a una infusión caliente permite distender el espíritu y animar el diálogo íntimo.

Margarita Ovalle V. Directora Fundación MUSEOVIVO. Profesora Red Cultural.

reportaje

55Red Cultural

Page 56: RRC 1

Egipto:EL ¿MISTERIO?DE LAS PIRÁMIDES

misterio

56 Red Cultural

Page 57: RRC 1

Invocar la imagen de las antiguas pirámides egipcias,

nos hace pensar en un paisaje seco, solitario, casi

anaranjado, donde el camello es la bucólica manera de

aproximarse a ellas. Imaginamos numerosos esclavos,

trabajando bajo la orden del látigo y hasta fuerzas

casi sobrenaturales participando de la construcción.

Incluso podemos responder memorizadamente, casi

como una trivia, que sus faraones fueron Keops, Kefrén

y Mecerinos. Pero …, nada de esto es cierto.

FRANCISCA WILLSON A. Periodista e Historiadora de la Universidad Gabriela Mistral. Profesora Red Cultural.

misterio

57Red Cultural

Page 58: RRC 1

¿Es un misterio la construcción de las pirámides? ¿Realmente es incomprensible para el entender humano que sigan aún en pie? ¿Podemos justifi car en el trabajo esclavo la subsistencia de tan antiguas edifi caciones?

Ciertamente entender el ¿Misterio? de las Pirámides exige, en primer lugar, retroceder en el tiempo unos 5 mil años. Cuando el mundo acostumbraba ver pasar numerosas tribus primitivas, todas nómades, sin dejar casi huella. Sin embargo hubo un lugar diferente, donde comenzó a forjarse una historia distinta. Un río Nilo privilegiado, cargado de riquezas (fertilizantes naturales minerales y vegetales) que arrastraban sus aguas desde sus remotos afl uentes procedentes del centro africano. Aún más, el río era tan generoso, que cada año, religiosamente, inundaba ordenadamente las tierras aledañas, haciendo de la agricultura una de las mejores excusas para que algunos de esas tribus decidieran asentarse.

Si el tema del alimento ya estaba resuelto y la razón para quedarse en un solo lugar ya estaba dada, entonces ¿a qué dedicarían su tiempo estos nuevos pueblos? La respuesta fue inmediata. El arte, la literatura, la religión, la escritura, la educación, la medicina, la música y, por supuesto, la arquitectura. Todo ello desarrollándose

velozmente. Ya se habían transformado en una Civilización. Las Pirámides de Giza (nombre dado por el lugar en el que se

encuentran emplazadas), son entonces una excelente muestra del nivel de desarrollo que alcanzaron los egipcios. Nos detallan su capacidad de construcción, sin olvidar que datan del siglo XXVI a.C. De hecho, se trata de las construcciones más antiguas del mundo que aún siguen levantadas. No por nada son una de las Siete Maravilla del Mundo Antiguo, las más antiguas y las únicas que no han caído.

Los egipcios creían en la trascendencia, en la vida más allá de la muerte. Por eso debían prepararse muy bien y, llegado el momento, enfrentarse al juicio de Osiris, dios que resolvería su paso al paraíso (o el castigo del monstruo devorador). Si era tan importante, había que preparar el cuerpo –y por eso las momifi caciones-. Pero también había que buscar el lugar más adecuado para depositarlo. En los comienzos, se dejaban bajo la arena, pero ello no siempre funcionaba. La volatilidad de la arena a veces dejaba el descanso a la deriva, por tanto la solución estuvo dada en una nueva alternativa: las mastabas. Cajones de piedra que cubrirían, de ahí en adelante, los cuerpos debidamente preparados. Así trascenderían.

donde comenzó a forjarse una historia distinta. Un río Nilo privilegiado, cargado de riquezas (fertilizantes naturales minerales y vegetales) que arrastraban sus aguas desde sus remotos afl uentes procedentes del centro africano. Aún más, el río era tan generoso, que cada año, religiosamente, inundaba ordenadamente las tierras aledañas, haciendo de la agricultura una de las mejores excusas para que algunos de esas tribus decidieran asentarse.

Si el tema del alimento ya estaba resuelto y la razón para quedarse en un solo lugar ya estaba dada, entonces ¿a qué dedicarían su tiempo estos nuevos pueblos? La respuesta fue inmediata. El arte, la literatura, la religión, la escritura, la educación, la medicina, la música y, por supuesto, la arquitectura. Todo ello desarrollándose

que no han caído. Los egipcios creían en la trascendencia, en la vida más allá de la

muerte. Por eso debían prepararse muy bien y, llegado el momento, enfrentarse al juicio de Osiris, dios que resolvería su paso al paraíso (o el castigo del monstruo devorador). Si era tan importante, había que preparar el cuerpo –y por eso las momifi caciones-. Pero también había que buscar el lugar más adecuado para depositarlo. En los comienzos, se dejaban bajo la arena, pero ello no siempre funcionaba. La volatilidad de la arena a veces dejaba el descanso a la deriva, por tanto la solución estuvo dada en una nueva alternativa: las mastabas. Cajones de piedra que cubrirían, de ahí en adelante, los cuerpos debidamente preparados. Así trascenderían.

misterio

58 Red Cultural

Page 59: RRC 1

Pero, la gran fi gura del faraón, máxima autoridad y representante de los dioses en la tierra, buscaría siempre una mejor forma de trascender. Uno de ellos, Netjerjet, entregó la tarea a su visir Imhotep: debía encontrar una manera majestuosa. No le fue tan difícil. Mandó a posar una mastaba sobre otra. Seis en total. El único requisito era que las mastabas superiores, fueran más pequeñas que las donde se posaban. Así nació la primera pirámide escalonada. Era el año 2.650 a.C.

Un siglo después, los faraones sofi sticaron las líneas de aquella primera estructura, convirtiendo sus tumbas en las Pirámides de Giza. Ellos fueron Jufu, Jafra y Menkaura. Sus nombres no fueron Keops, Kefrén y Micerinos. Así fue como los llamaron los griegos, dos mil años después, al relatarnos –por primera vez- sus experiencias en el antiguo Egipto.

La orden fue clara. Había que construir esas enormes estructuras, de hasta 146 metros de altura. Requerirían pesadísimos bloques de piedra y habría que montarlos con mucha precisión para que la estructura no cediera. Encontraron la manera. Cada bloque iba encajado en el otro, con un efecto similar al juego moderno de lego. Así, su efectividad fue absoluta, permitiendo mantener en pie las

construcciones hasta nuestros días. Sí fue necesaria también, muchísima mano de obra. Pero no fueron

esclavos. Los esclavos no existieron en la cultura egipcia. Todos los ciudadanos tenían el mismo derecho dentro de su sociedad. Así, los que hicieron estas labores fueron los propios campesinos, quienes pasaban varios meses al año sin trabajar, esperando que el Nilo regara sus tierras y volviera luego a su cauce. Es así como el faraón daba un salario a dichos campesinos, además de alimento, alojamiento, herramientas y vestimenta. Muy lejos de la idea de esclavo…

El trabajo era duro. Había que transportar los pesados bloques por la arena. Encontraron la manera usando largos rollizos de madera que ponían a modo de trineos, avanzando a fuerza humana. Y una vez en el lugar, levantaban rampas en torno a la construcción, subiendo cada bloque hasta el nivel correcto.

Ni fuerzas sobrenaturales, ni esclavos. Tampoco nombres griegos. Pero aún resta un mito. Cuando hoy en día nos animamos a visitarlas, ni el desierto es tan solitario ni anaranjado, ni el camello es la manera de acercarse. Una moderna carretera entorpece la visión, cruzándose entre ellas, impidiendo la imagen bucólica de los sueños infantiles. •

Un siglo después, los faraones sofi sticaron las líneas de aquella primera estructura, convirtiendo sus tumbas en las Pirámides de Giza. Ellos fueron Jufu, Jafra y Menkaura. Sus nombres no fueron Keops, Kefrén y Micerinos. Así fue como los llamaron los griegos, dos mil años después, al relatarnos –por primera vez- sus experiencias en el antiguo Egipto.

La orden fue clara. Había que construir esas enormes estructuras, de hasta 146 metros de altura. Requerirían pesadísimos bloques de piedra y habría que montarlos con mucha precisión para que la estructura no cediera. Encontraron la manera. Cada bloque iba encajado en el otro, con un efecto similar al juego moderno de lego. Así, su efectividad fue absoluta, permitiendo mantener en pie las

herramientas y vestimenta. Muy lejos de la idea de esclavo… El trabajo era duro. Había que transportar los pesados bloques por

la arena. Encontraron la manera usando largos rollizos de madera que ponían a modo de trineos, avanzando a fuerza humana. Y una vez en el lugar, levantaban rampas en torno a la construcción, subiendo cada bloque hasta el nivel correcto.

Ni fuerzas sobrenaturales, ni esclavos. Tampoco nombres griegos. Pero aún resta un mito. Cuando hoy en día nos animamos a visitarlas, ni el desierto es tan solitario ni anaranjado, ni el camello es la manera de acercarse. Una moderna carretera entorpece la visión, cruzándose entre ellas, impidiendo la imagen bucólica de los sueños infantiles. •

misterio

59Red Cultural

Page 60: RRC 1
Page 61: RRC 1

E L C H O C A N T E C A T O L I C I S M O D E

El tiempo develará lo que astutos planes esconden… (Time shall unfold what plighted cunning hides…) -Cordelia (King Lear, I,1.282)

El más famoso escritor de la historia, ¿un católico? La sola sugerencia basta para crear escándalo. ¿Cómo es posible que el poeta de Avon, alabado por homófilos, feministas, relativistas y ateístas, como parte de su patrimonio, fuera un católico conservador? Resulta impensable. ¡Pero, en este caso, lo impensable es realidad!

Diversos autores, en distintas épocas, han propuesto que Shakespeare era católico. G.K. Chesterton, por ejemplo, pensaba que la evidencia apuntaba a esta conclusión, aduciendo a que el “sentido común convergente” que llevara a pensar en que el poeta fuera un católico estaba “apoyado por algunos hechos externos y políticos de nuestro conocimiento” .

Se desprende de esta declaración que Chesterton, estaba al tanto de la considerable evidencia textual e histórica, acumulada por el erudito shakesperiano del siglo XIX, Richard Simpson, que apoya la tesis del catolicismo de Shakespeare.

Sin embargo, Simpson no fue el primer erudito en concluir que había suficiente evidencia para aseverar que Shakespeare habría sido católico. En 1808, el escritor francés, Francois René de Chateaubriand, ya declaraba que “de tener alguna religión, la de Shakespeare era la católica.

El mismo Thomas Carlyle escribió en su momento que “la era Isabelina, con Shakespeare incluido, es el resultado del florecimiento de todo lo que la precediera, es decir, que en si es atribuible al catolicismo de la Edad Media”. Carlyle, gran contemporáneo de John Henry Newman, era todavía más enfático respecto de esta dimensión católica, agregando que Shakespeare “tiene tan poco de protestante en él, que los católicos han podido,

El más famoso escritor de la historia, ¿un católico? La sola sugerencia basta para crear escándalo. ¿Cómo es posible que el poeta de Avon, alabado por homófilos, feministas, relativistas y ateístas, como parte de su patrimonio, fuera un católico conservador? Resulta impensable. ¡Pero, en este caso, lo impensable es realidad!

JOSEPH PEARCE escritor residente y profesor asociado de literatura, Ave Maria University. Editor de la Revista Saint Ausrin. Reconocido como uno de los grandes historiadores vivos, es autor de “A la búsqueda de Shakespeare”. Colaborador Red Cultural.

Page 62: RRC 1

sin extravagancia, proclamarlo como uno de los suyos”. A su vez, Hillaire Belloc, haciendo eco de Newman, insistía en que “las obras de Shakespeare habían sido escritas por un hombre con los hábitos mentales indudables de un católico”.

Estos grandes escritores de la era victoriana y eduardiana, habrían percibido el catolicismo de Shakespeare en la visión moral que emerge de sus obras. Al contrario, “eruditos” modernos, ciegos a esta dimensión moral de las obras de Shakespeare, las han malinterpretado en forma habitual. En vez de ver la evidencia de la tradición moral cristiana, ven las obras como un reflejo de sus propios prejuicios fundamentalistas seculares. Por eso, hay que re-descubrir al verdadero Shakespeare y las creencias que el sostenía para, de una vez, exponer el abuso literario que se ha hecho de sus obras. Afortunadamente, un cuerpo sólido de erudición histórica reciente ha contribuido de forma significativa a considerar “los hechos externos y políticos”, conocidos por Chesterton y sus contemporáneos. Así, las aseveraciones de Carol Curt Enos en su reciente libro “Shakespeare and the Catholic Religión” (“Shakespeare y la religión católica”) contienen una confianza adicional a la de Chesterton en el énfasis de que “cuando las muchas piezas existentes del rompecabezas de la vida de Shakespeare se ensamblan, es muy difícil no ver su catolicismo”. Cada pieza, pacientemente ubicada en su lugar, nos revela una imagen objetivamente verificable del autor de estas magnas obras, y ese hombre emerge como un católico creyente, en una época en que los católicos eran ferozmente perseguidos por su fe.

Examinemos la evidenciaLa investigación sobre la vida de Shakespeare comienza con la

evidencia innegable del catolicismo desafiante de su familia. Mucha de la erudición histórica en los años recientes se ha centrado en el legado espiritual de John Shakespeare, el padre del poeta, que claramente demuestra su buena fe católica y manifiesta su intenso deseo de morir como católico, en buena fe y en conciencia. El ítem IV es de especial interés: en él enuncia su deseo de recibir los últimos sacramentos de la iglesia, con la esperanza que este deseo fuera suficiente en caso de que no hubiera un sacerdote disponible para

“ ‘Eruditos’ modernos, ciegos a esta dimensión moral de las obras de Shakespeare, las han malinterpretado en forma habitual. En vez de ver la evidencia de la tradición moral cristiana, ven las obras como un reflejo de sus propios prejuicios fundamentalistas seculares. Por eso, hay que re-descubrir al verdadero Shakespeare y las creencias que él sostenía”.

Elizabeth I, retrato de Darnley en el National Portraits Gallery.

literatura

62 Red Cultural

Page 63: RRC 1

ejecutarlos en el momento de su muerte. Hay que recordar que en tiempos de John Shakespeare, de amplia persecución anti católica, el proteger o refugiar a un sacerdote era penado con la muerte; por eso, era más que probable que no hubiera un sacerdote disponible para los católicos agonizantes. Es en este contexto oscuro de persecución, con nubes de incertidumbre pendiendo sobre los católicos, que debería ser interpretado el desafiante deseo de John Shakespeare de tener la extremaunción.

Otros párrafos en el testamento de John Shakespeare, lamentan y expresan remordimiento por “cualquier murmuración en contra de Dios o la fe católica” y ofrece “gracias infinitas” a Dios por los beneficios recibidos, incluyendo “el sagrado conocimiento de ÉL y la verdadera fe católica”. La evidencia que John Shakespeare permaneció como católico desafiante, en medio de la amplia persecución anti católica del estado isabelino, ha obligado a los eruditos modernos a aceptar que William Shakespeare fue criado como un católico creyente. Esto además es respaldado por el hecho de que John Shakespeare tuvo problemas con la ley debido a su compromiso irrestricto con la resistencia católica: en 1592 fue multado por su falta de sumisión, al negarse a asistir a los servicios anglicanos. Hay que agregar que la madre de Shakespeare, era miembro de una de las familias católicas más desafiantes en toda Inglaterra, la familia Arden.

Shakespeare, ¿un católico en Londres?Si este mar de evidencia ha obligado a la mayoría de los eruditos

a aceptar que Shakespeare fue criado y educado en una familia católica, hay algunos que insisten que Shakespeare habría perdido su fe después de ir en busca de fortuna a Londres. Esto es altamente conveniente para los eruditos seculares, ya que les permite ver cualquier influencia católica en las obras como un rezago de la fe de niño que el poeta habría rechazado más tarde. Desafortunadamente para estos eruditos, los hechos de la vida de Shakespeare sugieren que él se mantuvo fiel a sus creencias católicas durantes sus años en Londres y que este apego a la fe habría influenciado sus obras.

De nuevo, examinemos la evidencia.Antes de llegar a Londres, Shakespeare habría sido profesor en

un hogar profundamente católico en Lancashire, y hay evidencia también de que tuvo que escapar de Stratford para evitar ser arrestado por Sir Thomas Lucy, un notorio perseguidor de los católicos.

Una vez en Londres, su benefactor, el Earl of Southampton, era un devoto católico, cuyo confesor era el jesuita San Robert Southwell. Existe vasta evidencia documental que demuestra que Shakespeare y Southwell eran amigos desde antes que este último fuera arrestado en 1592. Southwell fue repetidamente torturado durante su prisión en la torre de Londres, ahorcado y cuarteado en

Mapa de Londres en la época de Shakespeare.

literatura

63Red Cultural

Page 64: RRC 1

Tyburn en 1595; más tarde fue canonizado como uno de los Cuarenta Mártires de Inglaterra y Gales. Además, Shakespeare conoció a otro mártir jesuita, San Edmund Campion, y es probable que también conociera al martirizado sacerdote Robert Dibdale, quien fue más tarde beatificado por la iglesia como mártir.

Si Shakespeare tenía amigos sacerdotes, sabemos también que tenía enemigos entre quienes perseguían a los católicos. Registros de las cortes demuestran que Shakespeare estuvo involucrado en una disputa legal con William Gardiner. Éste era un Juez de Paz de un carácter particularmente deshonroso, quien “habría cometido fraude en contra de la familia de su esposa, en contra de su yerno y de su hijastro; que además persiguiera a sus vecinos y explotara a sus arrendatarios”. Gardiner y su igualmente deshonroso hijastro, William Wayte (“un cierto tipo suelto sin valores ni responsabilidad, enteramente a merced de las órdenes de Gardiner”), interpuso un recurso de protección, buscando una orden que garantizara la paz y seguridad. Esta orden nombraba a William Shakespeare, Francis Langley, Dorothy Soer, esposa de John Soer y de Ann Lee, y pedía protección por temor a ser asesinado por estas personas y otras cosas por el estilo. Si bien es cierto que algunas fuentes hablan de que Shakespeare fue demandado por asaltar físicamente a William Wayte, esto es poco probable. Que se sepa, Shakespeare no tenía un carácter violento, y el que dos de los acusados fueran mujeres casadas, sugiere que cualquier “violencia” aplicada en contra de Wayte habría sido efectuada con la lengua o la pluma, pero no con otra parte de la anatomía humana o implemento cualquiera. Sea como fuere, este curioso caso legal nos entrega una visión clara de la clase de personas a quienes Shakespeare consideraba amigos y enemigos en 1596.

Es interesante, por ejemplo, que Ann Lee fuera la esposa del insumiso y rebelde Roger Lee, en cuya casa muchos sacerdotes proscritos encontraron refugio; y que una denuncia hubiera sido hecha en contra de la misma Ann por asistir a misa, y por haber ayudado al jesuita John Gerard a esconderse de las autoridades.

Más curioso aún es el temperamento de su enemigo, William Gardiner. A este se le habría acusado por sus contemporáneos de ser “poco cristiano”, irreligioso”, “pagano”, e “impío”; y hombre de “opiniones extrañas”. Algunos lo consideraban un ateo, mientras que otros creían que era brujo o alquimista. En un pleito legal en 1588, se le acusaba de “magia, brujería….y de tener opiniones irreligiosas”. Así y todo, Gardiner podía estar seguro de que nunca sería acusado de ser católico. Aunque fuera puritano, ateo o brujo, todo el mundo sabía que no era “papista”, sobre todo porque tenía reputación de persecutor de la comunidad católica de Londres, a la que pertenecía Shakespeare.

El virulento anti catolicismo de Gardiner se ha manifestado para la posteridad en un informe que le envió al consejo privado de Isabel en enero de 1585, en el que documentaba un allanamiento a una morada católica de Londres. Allí, Gardiner manifiesta vehemente su “anti papismo”, y entrega una visión bastante completa de quien Shakespeare considerara un enemigo. Shakespeare se vengaría tanto de Gardiner como de Wayte al insertarlos en “The Merry Wives of Windsor” (Las felices doncellas de Windsor), y en la segunda parte de “Henry IV”(Enrique IV) como los personajes del juez Shallow y de Slender, respectivamente. Ambas obras fueron estrenadas en 1597, por lo que es probable que el Juez Gardiner, quien murió en

Noviembre de ese mismo año, hubiera alcanzado a enterarse de la “dramatización” de la venganza de Shakespeare.

En los estertores del reino de Isabel, Shakespeare se vio envuelto en una obra controversial acerca de Tomás Moro, quien más de sesenta años antes había sido martirizado por su fe católica bajo las órdenes del padre de la reina, Enrique VIII. No es sorprendente que la obra fuera suspendida por Sir Edmund Tilney, jefe de los Calaveras y el censurador oficial de Isabel. A décadas de su muerte, Tomás Moro aún era una “papa caliente” que no sólo tocaba el nervio de Isabel —cuyo padre tenía la sangre del mártir en sus manos—, sino también de todo el reino. Moro había sido ejecutado por el monarca por negarse a comprometer su conciencia católica en el altar maquiavélico de la “realpolitik”, convirtiéndose así en modelo para Campion, Walpole, Southwell y muchos otros que sufrieron una suerte semejante durante el reino de Isabel. Por ende, cualquier retrato positivo de Tomás Moro, se veía como una condena peligrosa de los gobernantes del momento.

La obra había sido escrita por Anthony Munday, pero Shakespeare se habría involucrado personalmente en su proceso de producción y revisión. El manuscrito original aún existe, y contiene correcciones al original de Munday que se cree fueron hechas por

Shakespeare. Al parecer Shakespeare habría tratado de enmendar el trabajo para lograr su paso por la censura. Estas enmiendas claramente ilustran la simpatía de Shakespeare por Moro, y su convicción de que habían lecciones que sacar para su época de su santo ejemplo.

Evidencia adicional de la admiración del poeta por Moro es discernible en el Soneto 23, en el que utiliza el mismo juego de vocablos con el nombre de Moro que usó en sus correcciones a la obra de Munday. Si la palabra “more” (“más”) aparece en la duodécima línea del soneto con mayúscula (“More than that love which More hath more expressed”), el soneto es transfigurado en un homenaje al santo: Shakespeare contrasta su propio imperfecto (unperfect) amor, debilitado por el miedo y la ira, con el amor santo “que [M]ore había expresado” (“[M]ore hath more expressed”). También aparece una alusión sublime a la misa como “la perfecta ceremonia del derecho al amor” (“the perfect ceremony of love´s right”), reforzado por el juego de vocablos de “right (derecho) /rite (rito)”; así, ilustraba un profundo entendimiento teológico de la misa como la “ceremonia perfecta” y “el rito del amor” (love´s rite”). Abriendo aún más este seductor soneto, vemos que el poeta lamenta de no estar presente en esta “perfecta ceremonia” tan a menudo como quisiera, “por temor (falta) de confianza”, quizás

Shakespeare fue un ferviente admirador del santo católico Tomás Moro, e incluso participó en la producción y revisión de una elogiosa obra sobre su vida.

literatura

64 Red Cultural

Page 65: RRC 1

The Globe, Fue construido en 1599 por Peter Streets a orillas del Támesis. Se quemó en un incendio en 1613. Reconstruido en 1644, destruido poco tiempo después. En 1997 volvió a abrir sus puertas bajo el nombre de “Shakespeare Globe Theatre“ con capacidad para 1500 personas.

Nuevo retrato de Shakespeare circa 1623 llamado “The Shakespeare Birthplace trust”

Las obras de Shakespeare continúan representándose mundialmente y tienen circuitos permanentes en Stratford y Londres.

literatura

65Red Cultural

Page 66: RRC 1

como referencia a los espías que acudían a estas misas secretas para reportar los nombres de los “papistas” y entregar a los sacerdotes a las autoridades. Sin tener el heroico amor de auto sacrificio, que podía llevar a la muerte —como en el caso de Tomás Moro—, el poeta desea que “sus libros” sean “su elocuencia”, los “mudos presagios de su elocuente pecho”. Las últimas dos líneas son sin duda dirigidas a sí mismo y al lector, rogándole a este último que “aprenda a leer” en sus obras lo que el amor del poeta, silenciado por el miedo, no se atreve a decir abiertamente. Dado que los lectores no oirán al poeta hablar, deben ver lo que quiere decir en sus obras, oyendo con sus ojos y usando su propia “inteligencia refinada de amor” para discernir su significado más profundo.

“O, aprended a leer lo que el silencioso amor ha escrito,  Oir con los ojos es parte de la inteligencia más refinada del amor” (“O learn to read what silent love hath writ            To hear with eyes belongs to love´s finest wit”)Recordando la devoción de Shakespeare por Moro, no es

sorprendente que le convencieran de participar en el esfuerzo para que la obra de Munday pasara la censura. Finalmente, la censura indicó al margen del texto,:“montar esta obra a riesgo propio”.

Pero a pesar de los esfuerzos de Shakespeare, Tilney se negó a levantar la censura y prohibió su presentación. Tuvieron que pasar cuatrocientos años para que, en el reino de otra Isabel, “Thomas More “ de Munday debutara. Cuando, en el verano del 2004, la compañía Royal Shakespeare montó la obra en el New Globe Theatre, Shakespeare y Moro finalmente fueron reunificados en el arte, del mismo modo que lo habían estado en sus creencias. El poeta, de cuya obra Ben Jonson dijera que “no es de una época

sino para todos los tiempos”, había podido al fin rendir homenaje al santo, quien, según el título de la memorable obra de Robert Bolt, fue “un hombre para todos los tiempos”.

Una de la piezas de evidencia más convincentes del catolicismo de Shakespeare está en la compra de Blackfriars Gatehouse, en Marzo del 1613. Esta casa era un “reconocido centro de actividades católicas”, con “puertas diversas y salidas de escape escondidas, cámaras secretas y recovecos” y “tenía una historia de sospechas y de allanamientos en busca de “Papistas””. En 1598, sobre la base de una denuncia de que Gatehouse era una colmena de actividades de insumisos, con “muchos escondites y pasajes secretos” y “salidas secretas al río” (Thames) por las que los sacerdotes podían escaparse, la casa fue allanada por las autoridades. John Fortescue —el propietario católico de la casa—, estaba ausente, pero su esposa e hijas fueron interrogadas. Ellas admitieron que eran insumisas, pero negaron que hubieran escondido a sacerdotes en la casa. En 1605. el jesuita John Gerard, el hombre más buscado de Inglaterra, se presentó desesperado en la casa, portando una peluca, barba postiza y un disfraz. Pedía refugio ya que no sabía donde esconderse.

Poco se sabe de la historia de Gatehouse entre el periodo en que los Fortescue optaran por el exilio y la compra de la casa por parte de Shakespeare, pero en 1610 se comentaba en Nápoles que la casa era la base de un complot de los jesuitas para “enviar al rey un par de medias bordadas, envenenadas, que causaran la muerte a quien las portaran”(xii). Aún cuando tales elucubraciones pueden ser ignoradas como febriles imágenes de exiliados amargados o trampas de espías anti católicos, el hecho es que Shakespeare había

Shakespeare le lee a Isabel I (grabado) Castillo de Windsor.

literatura

66 Red Cultural

Page 67: RRC 1

decidido comprar esta propiedad londinense, teñida con actividades católicas. Es, por decir lo menos curioso, pero no termina de dilucidar el rompecabezas.

Shakespeare decidió alquilar Gatehouse a John Robinson, un católico activo, cuyo hermano había ingresado al Colegio Inglés (English College) en Roma para prepararse al sacerdocio. Es obvio que Shakespeare sabía que al alquilar Gatehouse a John Robinson, la dejaba en manos de un insumiso católico. Por ende, como conjeturara Ian Wilson en Shakespeare: La Evidencia, Robinson “no era tanto el arrendatario de Shakespeare, sino su representante y guardián de uno de los mejores lugares de Londres para refugiar sacerdotes católicos”. Más aún, John Robinson no era sólo un arrendatario sino también un valioso amigo. Robinson visitó Stratford durante el retiro del poeta y fue, aparentemente, el único de los amigos londinenses del poeta que estuviera presente durante sus últimos días, firmando como testigo en su testamento.

Se necesita más prueba de que Shakespeare había comprado Gatehouse sabiendo que sería usado como refugio para sacerdotes católicos. Esto es algo que el post scriptum podría clarificar de una vez por todas. El 23 de Octubre de 1623 una congregación clandestina de católicos se reunió en una buhardilla secreta “en los altos de Gatehouse”, para, supuestamente, celebrar la misa dominical. De pronto, una viga del piso cedió por el peso de los ocupantes, muriendo en este evento más de noventa personas. Fue este desastre el que hizo que las autoridades descubrieron esta “iglesia” secreta, que posiblemente había sido usada como tal durante años.

Si bien Shakespeare había fallecido seis años antes de esta tragedia, el evento sirve para armar el rompecabezas sobre una

base de sentido común y probabilidades.. El hecho de que John Robinson continuara alquilando la propiedad después de la muerte de Shakespeare sugiere que la propiedad había sido utilizada para actividades católicas clandestinas, incluyendo la celebración de la misa en los años en que Shakesperae fuera el dueño. Esto es reforzado por el hecho de que después de su muerte Gatehouse continuaba siendo usada para celebrar la misa.

Shakespeare murió el día de San Jorge en 1616, dejando la mayor parte de su herencia a su hija Susana, a quien se considera como católica insumisa diez años antes. El resto de su herencia tenía como beneficiarios a varios católicos insumisos. Queda claro por lo tanto como lamentara el presbítero anglicano Richard Davies a fines de 1600 que “muriera como un papista”. Resulta abundantemente claro también que Shakespéare vivió como “papista”, un hecho que los ingleses trataron por mucho tiempo de esconder y que críticos literarios modernos tratan de negar hoy. La noticia de que el vate de Avon fuera un comprometido miembro de la iglesia de Roma es chocante para aquellos que falazmente han erigido su reputación sobre una lectura equívoca de sus obras. Es de esperar que no se recuperen de ese choque. Es sin embargo, una profunda alegría para los católicos de saber que William Shakespeare está del lado de los ángeles. •

Casa natal de William Shakespeare en Stratford Upon Avon

literatura

67Red Cultural

Page 68: RRC 1

Max ArthurLa voz de las voces olvidadas

Page 69: RRC 1

ANA FRANCISCA ALLAMAND, historiadora y periodista, Origo Ediciones.

Ha hecho una profesión de “rescatar memorias ajenas” y llenar

libros con la vida de estos héroes desconocidos. Armado de

una grabadora, su pasión y su carisma, recorre su Inglaterra

natal, buscando historias relacionadas con las grandes guerras

del siglo XX. Los ingleses están fascinados; usted decida por sí

mismo. Con ustedes, Max Arthur.

“Las guerras sacan lo peor y lo mejor de la naturaleza humana, los dolores vividos por ambos bandos hacen que las experiencias independiente de sus colores políticos y países de origen sean las mismas”

Page 70: RRC 1

Este autor inglés se ha especializado en la historia oral contada por sus protagonistas. Cuenta con best sellers. Impactó al mundo con las narraciones de los recuerdos de los protagonistas de la historia. Max Arthur de profesión actor, tras haber representado a varios personajes en las producciones sobre Shakespeare de la BBC, dejó las tablas para centrarse en un proyecto del Imperial War Museum para desentrañar y ordenar los múltiples testimonios que se habían guardado en cintas tras las Guerras Mundiales. Comenzó con las cintas de la Primera Guerra Mundial, tras lo cual apareció a la luz la serie las “ Voces Olvidadas” de la Primera Guerra Mundial, libro que se convirtió en éxito de ventas en el Reino Unido, vendiendo más de 350.000 copias. Esto llevó al autor a entrevistar a los últimos sobrevivientes de la Gran Guerra en forma directa. Comenzó su próximo proyecto “Last Post” los testimonios directos de 21 sobrevivientes de la Guerra aún vivos. Tras largas conversaciones con ancianos, logró desentrañar notables historias. Esta publicación fue el libro de historia más vendido en el Reino Unido.

Tras esto el autor se empeñó en la recolección de las historias de los sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial y hoy tiene como proyecto ahondar en las experiencias que vivieron los civiles durante la Segunda Guerra.

“Las guerras sacan lo peor y lo mejor de la naturaleza humana, los dolores vividos por ambos bandos son experiencias independientes de sus colores políticos y países de origen”, cuenta el historiador. “Trabajar con las historias, con los recuerdos ha sido mi trabajo desde hace 20 años y he descubierto que las experiencias más extremas muestran la humanidad escondida o dormida muchas veces. Es en estas terribles situaciones cuando se dan las más nobles acciones de amistad y apoyo”, afirma el autor.

Comenzó desentrañando historias cuando su equipo de fútbol favorito, el Manchester United, tuvo un accidente aéreo. Siempre recordó ese incidente de 1958 y años más tarde se entrevistó con los sobrevivientes y juntó las historias en una edición, que se convirtió en su primer libro de testimonios.

Arthur define la palabra hablada como algo más fuerte que la escrita. Su conocimiento del poder del discurso lo ha vivido en carne propia. Entrevistó a Robert Lawrence, quien combatió en la Guerra de las Malvinas y que fue la inspiración para la película “Tumbledowns”. Tras los testimonios de Lawrence, Harry Patch, hombre de 106 años decidió hablar. Cuenta Arthur que este hombre fue un soldado en la batalla de Ypres. Patch fue llevado de vuelta al campo de batalla, y este anciano, que apenas podía caminar se enfrentó al lugar, se subió a un vehículo con una ametralladora y

entrevista

70 Red Cultural

Page 71: RRC 1

sus brazos comenzaron a moverse junto a ella y de pronto el relato comezó a fl uir. Tenía 19 años y tuvo que matar para sobrevivir, su mente había bloqueado el recuerdo, ahora fl uía y lo dejaba en paz. “ Aparecen las lágrimas y mueren los fantasmas”, afi rma el autor.

Cuenta Arthur que la gente necesita compartir estas experiencias extremas, necesita darles una salida y que él se ha convertido en los oídos necesarios para que estas historias fl uyan. “Muchas veces es necesario volver atrás en el tiempo, incluso a la infancia y de ahí comienzan de pronto a aparecer las historias, los recuerdos, los relatos”, afi rma Max.

Es impresionante como la gente joven queda totalmente cautivada, las experiencias de las guerras son similares, independiente las fechas y las experiencias. “Es increíble como a pesar de los cambios técnicos, entre una guerra y otra, lo vivido por personas hace cientos de años les habla directamente a los protagonistas hoy día, las experiencias son las mismas” afi rma. •

“Lo único que llevo a las entrevistas es la grabadora y mis ganas. No preparo preguntas porque, ¿cómo anticipar lo que estoy a punto de escuchar? No quiero dirigir lo que me van a contar: quiero abrirme a sus historias”.

La Gran Guerra fue un confl icto bélico que marcó psicológicamente a Occidente. El rol de la mujer cambió defi nitivamente tras la Primera Guerra Mundial.

entrevista

71Red Cultural

Page 72: RRC 1

Rebeca Matte

Movimientos sutiles, rostros expresivos, realismo viviente, minuciosas esculturas y un sin fin de sensibilidades emergen de las manos de esta pionera artista del siglo XIX: Rebeca Matte Bello. A través del fascinante relato de Isabel Cruz de Amenábar, conoceremos la vida y obra de la primera artista moderna en Chile.

ISABEL CRUZ DE AMENÁBAR historiadora del arte y doctorada de la Universidad de Navarra, España. Actualmente es profesora de Posgrado en la Universidad de los Andes.

Page 73: RRC 1
Page 74: RRC 1

Escultora, chilena y mujer, Rebeca Matte es una fi gura paradigmática del arte y la cultura de fi nales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Una artista trágica en su modo de ser, una obra de potente dramaticidad y una época en que colapsa el antiguo orden para dar paso al mundo contemporáneo constituyen una trilogía donde el arte se confi gura y, a su vez, confi gura ese ámbito.

Como escultora, se enfrenta al problema de la forma concreta por antonomasia y a sus avatares, cuando la herencia del clasicismo, mantenida a través de las academias artísticas, va cediendo paso a la palpitación vital de la modernidad. Como chilena, cuestiona el vínculo del artista con su lugar de origen y muestra la movilidad cultural; las redes e intercambios que nutren la obra de un creador. Como mujer, encara la emergencia, el modelado de su propia identidad femenina en un proceso de autogestión, audaz y doloroso, que provoca dilemas y quiebres, alimento a su vez, de su propia refl exión y quehacer artísticos.

Nacida el 29 de octubre de 1875, Rebeca Matte es hija de Augusto Matte Pérez y de Rebeca Bello Reyes, nieta de Andrés Bello.

El destino adverso del artista romántico se cumple para ella desde su nacimiento. Su madre, aquejada de una grave y desconocida dolencia psíquica, abandona sus funciones y, recluida en una de las propiedades de su esposo, vegetará privada de razón por más de 50 años.

El padre, hombre múltiple, abogado y político, Ministro de Hacienda durante la guerra contra el Perú y Bolivia, empresario, diplomático y educador, toma a su cargo la formación de su única hija. Sus tareas públicas no le impiden orientarla y cultivarla excepcionalmente en relación a la educación femenina de la época. La lectura de los clásicos, la historia y la fi losofía, clases de piano, aprendizaje de idiomas y todas las oportunidades culturales que podía ofrecer Santiago a fi nales del siglo XIX: exposiciones, visitas al Museo de Bellas Artes, ópera y teatro.

Privada desde la más temprana infancia del cariño y del ejemplo materno, el temperamento introvertido y melancólico de Rebeca Matte es encauzado positivamente no sólo por el padre, sino también por la abuela materna, Rosario Reyes de Bello, quien estimula en la niña la sociabilidad y la discusión intelectual a través de un “salón”, donde reúne en su casa de la calle Mirafl ores a destacados hombres de letras e intelectuales de la época.

Los avatares de la política, la muerte de Rosario Reyes y el proyecto de completar la educación de su hija, llevan a Augusto Matte a iniciar un voluntario autoexilio en París en 1889. Rebeca tiene 15 años y la capital francesa ofrece oportunidades culturales que la fascinan. Mientras el padre trabaja, Rebeca Matte completa su educación secundaria. En 1896, sin mediar un aprendizaje especializado, realiza sus primeras esculturas. El modernismo, entonces en pleno auge en la capital francesa, y su atracción por la mitología se fusionan en los bocetos en greda de los jarros “La Tierra”, “El Vino” y “El Agua”, los que traspasados después al bronce muestran una decidida impronta estética.

Estas primeras obras, decisivas en su orientación artística, motivan al padre a viajar a Roma, la escuela del arte clásico por excelencia, en 1898 y matricular a su hija con uno de los maestros académicos más afamados del momento: Giulio Monteverde. El aprendizaje tradicional que recibe allí Rebeca Matte, junto a la visión del verdadero museo arqueológico al aire libre que constituye Roma en ese

Manos de Mujer

ORIGO EDICIONES presenta “Manos de Mujer. Rebeca Matte y su época”, una edición de lujo con textos de la destacada historiadora del arte, Isabel Cruz de Amenábar, quien luego de 12 años de investigación, nos entrega una completa visión de la vida y obra de la artista, con fotografías inéditas que complementan la historia de Rebeca Matte Bello —la primera gran artista chilena y una de las pioneras del arte latinoamericano de fi nes del siglo XIX y comienzos del siglo XX—, en un contexto mundial de extraordinaria importancia.Precio ref: $34.900Lugares de venta: Librería Antartica, Feria Chilena del Libro y en las mejores librerias del país.

Page 75: RRC 1

“Lily Íñiguez”. Leysin, Suiza. c.1924. Fotografía anónima. Álbum de la familia Íñiguez Matte. Colección Museo Histórico Nacional. Santiago, Chile. En plena juventud, en todo el potencial de su belleza, Lily Íñiguez debe abandonar el mundo para recluirse en la “prisión de altura”, tan bien descrita por Thomas Mann en La Montaña Mágica.

“Pic-nic de Lily Íñiguez y sus amigos”. Fiésole. 1921. Fotografía anónima. Álbum de la familia Íñiguez Matte. Colección Museo Histórico Nacional. Tras la alegría de esta diversión campestre, Lily (recostada en primera fila) cae enferma con “el mal que no perdona”, la tuberculosis.

Villa “La Torrosa”. c. 1915. Fachada y vista desde la terraza. Fotografía. “Álbum de la familia Íñiguez Matte”. Colección Museo Histórico Nacional. Santiago, Chile. La propiedad elegida por Rebeca Matte como refugio intelectual y santuario del arte, se encuadra dentro de los gustos estéticos de la elite culta europea y americana de principio del siglo XX.

Doce años dedicó la historiadora Isabel Cruz al estudio de la escultora chilena Rebeca Matte, en un trabajo que la llevó a consultar innumerables documentos, muchos

de ellos desconocidos hasta hoy, que le permiten reformular radicalmente la visión que hasta ahora se

tenía de la gran artista chilena.

arte

75Red Cultural

Page 76: RRC 1

En la fluidez de las formas corporales en mármol, trenzando y destrenzándose blancas, levemente ensombrecidas por la inmovilidad de la espera, resuena la estructura musical de “Eco”, que Rebeca Matte realiza en París en 1900.

entonces y la frecuentación de las grandes colecciones artísticas de la Antigüedad y del Renacimiento, constituyen un sólido bagaje. Allí realiza, entre otras obras, un “Retrato de Augusto Matte” y una alegoría en mármol al modo clásico: “La Grecia”.

Encauzada ya en la escultura —la más concreta y también la más ardua de las artes visuales, que en los años entre los dos siglos está aún en la cúspide de su función pública de didáctica cívica— Rebeca Matte, apoyada por su padre, continúa su aprendizaje artístico en París en 1899. Acude a la prestigiosa Academia Julian, institución especializada en la formación de mujeres artistas, a nivel europeo y latinoamericano. Ernest Dubois y Denys Puech son sus maestros. La huella de su estadía en Italia es perceptible en dos obras realizadas en este período: el mármol “Horacio”, y la figura en bronce de “Meditación”. Más que la huella de estos escultores académicos, la impacta en 1900, en la gran Exposición Universal de Artes e Industrias que tiene lugar en París, el genio poderoso y antiacadémico de Rodin, influencia que madurará posteriormente.

Ese año de inicio del nuevo siglo es también el inicio oficial de Rebeca Matte como escultora, pues es aceptada, como primera artista chilena mujer, en el Salón de París, con dos obras de tema femenino: “Militza” y “Eco”. Por la primera obtiene una Mención Honrosa, que no había recibido anteriormente ninguna artista chilena.

Joven promesa de la escultura chilena y latinoamericana, Rebeca Matte presenta su “Militza” junto a “Eco” en la Exposición Internacional de Buffalo, Estados Unidos, en 1901. Por ellas obtiene Medalla de Bronce en la categoría Bellas Artes. Es la única mujer chilena que muestra esculturas en este evento y también la única chilena premiada.

Ese mismo año contrae matrimonio con el diplomático Pedro Felipe Íñiguez Larraín y un año después nace su hija Lily: María Eleonora Íñiguez Matte. La producción de los años siguientes es menos intensa, pero no se encuentra suspendida, como ha señalado la historiografía artística tradicional.

Su vocación se fortalece y su viaje a Chile a finales de 1902, junto a su padre y su familia, donde permanece hasta comienzos de 1905, constituye para ella una prueba de que en su patria no se dan las condiciones para que ella pueda llegar a ser artista a cabalidad. El regreso a Europa de toda la familia, el período de desajustes y desavenencias conyugales que le sucede y la tónica de las obras de estos años —“Esclava en el mercado”, “Santa Teresa” y “Desesperanza”— constituyen un testimonio de la lucha interior que sostiene la artista, dividida entre sus deberes familiares y su carrera artística. Ello se ve agravado por la falta de un hogar estable y sus continuos desplazamientos entre París, donde reside con su esposo e hija, y Berlín, donde su padre cumple un nuevo período como diplomático. El conflicto conyugal estalla y también el conflicto psicológico de la escultora, quien

arte

76 Red Cultural

Page 77: RRC 1

En “Santa Teresa” se abaten los párpados; la nariz y la boca experimentan una delicada fruición; y las manos, tan fundamentales en todas las esculturas de Rebeca Matte, aquí concentran el alma de la obra.

Página Izquierda:“Desesperanza”, París, c. 1908, 180 × 73 × 86 cm, aproximadamente, mármol blanco, Colección Galleria d’Arte Moderna Palazzo Pitti, Florencia, Italia.“Lily Íñiguez Matte”, Santiago, c. 1904, 44 × 29 × 18 cm., mármol blanco, Colección Sociedad de Instrucción Primaria, Santiago, Chile.

Página Derecha:“Eco”, París, 1900, 142 × 77 × 107 cm., mármol blanco, Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.“Santa Teresa”, París, c. 1907, 54 × 55 × 53 cm., mármol blanco, Colección Sociedad de Instrucción Primaria, Santiago, Chile.

pasa largas temporadas en lugares de reposo para mejorar sus “nervios”, como se denomina en esa época al estado anímico. Recuperada, cae enfermo el padre en Berlín, y Rebeca Matte se establece allí para cuidarlo. El clima intelectual que se respira en la capital alemana es marcadamente pesimista, ante el belicismo del Imperio y los fracasos para instaurar la paz. Se percibe que Europa, como civilización, declina y está a las puertas de la decadencia. Estas preocupaciones quedan plasmadas en los bronces que realiza en Berlín: “Crudo invierno”, “Un vencido” y “Hamlet”.

Con la muerte de Augusto Matte, en febrero de 1913, la artista abandona Berlín y se establece en Florencia, junto a su hija Lily de 11 años, en un “villino” de la vía Faentina. Su esposo regresa a Chile para dedicarse a la política y viajará todos los veranos para estar con su familia. La ciudad del Arno acoge a Rebeca con sus tesoros artísticos. El halo prístino de sus pintores “primitivos”, la presencia del Dante y Miguel Ángel, la actualidad del tema patrimonial, del coleccionismo y la musealización, y la existencia de una elite intelectual cosmopolita y cultivada, que restaura y actualiza antiguas viviendas para mantener la tradición, seducen a Rebeca Matte.

En Florencia concluye la escultora, a fines de 1913, el primero de sus grandes monumentos, gestado en los días de Berlín imperial y el pangermanismo belicista, al que premonitoriamente titula “La Guerra”.

Es instalado en los idílicos jardines del “Palacio” edificado para sellar la paz entre las potencias europeas, como contribución del gobierno de Chile a esta causa, en el verano de 1914, momento en el que estalla el conflicto. A pesar del clima de angustia que se vive en toda Europa y del ingreso de Italia a la guerra en 1915, Rebeca Matte viaja y trabaja intensamente durante este período, el más productivo de su vida.

Su amor por la naturaleza, el paisaje y la vida retirada de la densidad urbana la han decidido a adquirir una villa antigua en las colinas de Fiésole, en medio de un anfiteatro montañoso que circunda Florencia y desde donde se goza de una vista privilegiada de la ciudad. La restaura, acondiciona e instala allí un gran taller, donde transcurre su jornada.

La extraordinaria acogida de “La Guerra” entre la crítica especializada florentina y el respaldo de las asociaciones artísticas internacionales la motivan a continuar creando. La Academia Latina de Ciencias, Artes y Bellas Letras de París le otorga, en 1914, el Diploma de Miembro de Honor. Asimismo, le llegó el reconocimiento de parte de la Sociedad Académica de Historia Internacional, que la nombra Miembro de Honor en 1915.

Las desilusiones y quiebres provocados por el conflicto y sus lecturas de los clásicos y la poesía simbolista, la motivan en la realización de dos mármoles de gran formato: “Ulises y Calipso” en 1915 y “Los ciegos” en 1916.

arte

77Red Cultural

Page 78: RRC 1

Musculoso y dubitativo el modelo que encarna a Ulises, en esta obra, realizada en La Torrosa en 1915, lleva impreso en su rostro y en su actitud el desencanto de su propia corporalidad.

Page 79: RRC 1
Page 80: RRC 1

Misteriosa figura femenina entre Venus y Virgen. No porta atributos que identifiquen su iconografía y como peculiaridades muestra la sonrisa, excepcional en las obras de la escultora y las manos más toscas que lo usual en los trabajos de Rebeca Matte.

1917 es para Rebeca Matte un año de triunfos y realizaciones. Una artista trágica como ella creaba sus más logradas obras en ese ámbito de absoluta devastación. Mientras los soldados italianos caen por miles en el frente véneto, concluye otro monumento que le ha encargado el gobierno de Chile, para conmemorar otro episodio dramático: el de los “Héroes de la Concepción”; la gesta de los héroes-niños, acribillados, mutilados y carbonizados en esa aldea de la sierra peruana el 9 y 10 de julio de 1882. Conjuntamente le llega el máximo reconocimiento institucional; la Academia de Arte y Diseño de Florencia —fundada en 1563 con la protección del duque Cosme de Medici, bajo la dirección del pintor y tratadista Giorgio Vassari, cuyo primer miembro fue Miguel Ángel— la nombra miembro. Es una de las primeras mujeres en la historia de la institución y no había hasta ese momento artistas chilenos ni sudamericanos que hubiesen recibido esta distinción.

Los desórdenes sociales en Italia con posterioridad a la conclusión de la guerra, hacen que la vida allí sea difícil para Rebeca Matte y su hija. Con todo, ella continúa trabajando recluida en su taller y realiza obras como “Silencio. Retrato de Ignacia Zañartu” y el pequeño bronce “Lasitud”.

Otra gran tragedia adviene sobre Rebeca Matte en 1921. Su hija Lily, de 19 años, enferma de tuberculosis y debe ser trasladada al sanatorio de Leysin en Suiza. La artista se ve dividida entre sus funciones maternales y su carrera artística. Pero no vacila; la niña la necesita y acude a acompañarla.

Como no puede ascender a la montaña con los pesados materiales de su escultura, reparte su tiempo entre Suiza y Florencia, donde alcanza a concluir dos de sus grandes monumentos: “Dolor”, iniciado en 1913 a la muerte de su padre y que termina tras el fallecimiento de su madre, en 1922, y “Unidos en la gloria y en la muerte”, encargado una vez más por el gobierno de Chile, para donarlo a Brasil con motivo de su independencia.

Una nueva etapa se abre en la vida de Rebeca Matte, dedicada

80 Red Cultural

Page 81: RRC 1

no ya al cultivo del ideal artístico, sino a la práctica del mensaje cristiano de la caridad. Ha redescubierto el catolicismo de su infancia. Los enfermos y los abandonados son la nueva materia a la que dedica sus desvelos, como ella misma lo testimonia por escrito. También la escritura —poesías, prosa poética, pequeñas oraciones y correspondencia— se le muestra como una nueva vertiente artística que actualiza la herencia intelectual del bisabuelo Andrés Bello.

La muerte de su hija Lily en 1926, a los 24 años, es un golpe que la conmueve hasta los cimientos de su ser. Dotada escritora, Lily deja un interesante y conmovedor “Diario” y un tomo de poemas en francés, “Breve Chanson”, que su madre hace publicar en Milán.

En memoria de su madre y de su hija concibe una fundación de caridad que acoja en Chile a las niñas más desamparadas, “Los Nidos”, palabra que es para ella sinónimo de calor de hogar. Con la salud quebrantada viaja a Chile en 1927 para dar a conocer los poemas de su hija e inaugurar su fundación, proyecto en el que la secundan su marido y fieles colaboradoras. Permanece en la patria hasta comienzos de 1929.

De regreso a su villa La Torrosa en Florencia, sola entre sus mármoles y enredaderas, ha podido exclamar: “Sufrirlo todo, para amarlo todo”.

Muere el 14 de mayo de 1929. Una ola de fervor y de admiración recorre a su patria. Se le tributan homenajes en Italia y en Estados Unidos. Es ya una figura artística de relieve universal, que en Chile adquiere las connotaciones de un mito: el mito de sus artistas que los países conforman para construir su identidad cultural. Pero el tiempo, el olvido o los cambios de gusto, pueden privar a una figura artística de su relieve e incluso borrarla del horizonte cultural de un país.

Es un deber de justicia rescatar a Rebeca Matte y su arte, un deber con su personalidad y su obra, con una artista notable, una mujer extraordinaria, cuya concepción de la belleza traspasa el contexto estético para volcarse hacia el ámbito moral; al heroísmo, al amor, a la caridad. He ahí el mensaje de Rebeca Matte, que sus manos de mujer han transmitido íntegro: en sus mármoles, en sus bronces. •

81Red Cultural

Page 82: RRC 1
Page 83: RRC 1

En este artículo me referiré específicamente a la restauración de la Bóveda de la Capilla, la que ha generado una serie de mitos y controversias. Entre los años 1987 y 1990, por razones académicas vivía en Roma, y tuve la oportunidad de conocer al Arquitecto autor de la obra, como también, invitado por él, a visitarla “en curso”, instancia que me permitió descifrar sus secretos.

En primer lugar, la obra fue restaurada por un equipo de expertos italianos y los japoneses, a diferencia de lo que pensaban

algunos, sólo la financiaron. Por otra parte, los hermosos y llamativos colores, que algunos juzgaron como demasiado intensos, aparecidos luego de la intervención, no son más que parte de la gama cromática propia y característica de la pintura de frescos del Renacimiento Italiano “il Cinquecento”.

La restauración desde sus inicios tuvo que superar una serie de problemas y requerimientos. De partida la obra que duraría varios años no debía impedir que la Capilla siguiese siendo visitada regularmente por el público y esto se

logró de forma magistral inventando un “laboratorio móvil motorizado”, que recorría “flotando en las alturas” la totalidad de la Bóveda, a la distancia adecuada de los frescos. A ellos se accedía por un ascensor que conectaba el pavimento con un “muelle” de embarque al laboratorio, que poseía todo el equipamiento técnico para manejarlo por control remoto. El dilema era dónde fijar los “rieles de tren” por donde circularía el laboratorio, problema principal que fue resuelto sabiamente por Michelangelo, sí, el Maestro intuyendo que

Recuperando la “Cappella Sistina”

La “Cappella Sistina”, construida por el Papa Sisto IV entre los años 1475 y 1481

en pleno inicio del Renacimiento, es la Capilla privada oficial de los Pontífices,

en la que se realizan los Cónclaves. Sus dimensiones son 40.50 metros de largo

por 13.20 metros de ancho y una altura de 20.70 metros. Los frescos de la Bóveda

son obra de Michelangelo Buonarroti pintados entre los años 1508 y 1512, por

encargo del Papa Giulio II.

SANDRO MARZIANO S. Arquitecto de la Universidad de Chile, Ph.D. en Restauración de Monumentos Arquitectónicos Universitá Degli Studi Di Roma, “La Sapiensa“. Director del Centro de Estudios en Restauración, Arte y Patrimonio Cultural ARQVITEMPO. Profesor Red Cultural.

arte

83Red Cultural

Page 84: RRC 1
Page 85: RRC 1

su obra debería ser restaurada en el futuro, no eliminó los anclajes metálicos originales que sostuvieron sus andamios, los que durante casi 500 años permanecieron ocultos detrás de las cornisas de la Capilla. Por lo tanto sin ningún sacrificio al edificio, los rieles se fijaron a los soportes originales. La restauración se basó esencialmente en un profundo “trabajo de limpieza”, de una dañina estratificación patológica principalmente de depósitos carbonosos, suciedad de diversas procedencias, barnices basados en aceites animales y una serie de intervenciones pictóricas de pseudo restauraciones poco afortunadas e invasivas. Esta superposición de estratos, no sólo dañaban la película pictórica original, en el plano químico, físico, biótico, sino que también creaba “una suerte de lente”, que distorsionaba radicalmente la gama cromática y los colores y formas de los frescos de la Bóveda, que durante siglos los espectadores creían los originales. Luego de esta operación medular que tardó varios años, se generaron algunas reintegraciones de “lagunas”, o sea zonas donde la pintura había desaparecido en su totalidad o parcialmente, y finalmente se aplicaron sobre la superficie pictórica de la Bóveda, una serie de sustancias químicas inocuas que protegerán la obra de todos los agentes patógenos externos, garantizando la conservación de éste relevante y único monumento para ser apreciado por la posteridad. •

Page 86: RRC 1

El corazón de nuestra ciudad se presenta, desde sus orígenes hasta nuestros días, a través de la colección

fotográfica del Museo Histórico Nacional.

presenta BARBARA DE VOS EYZAGUIRRE fotografías COLECCIÓN MUSEO HISTÓRICO NACIONAL edición ORIGO EDICIONES

Page 87: RRC 1

La idea de la plaza, como lugar en donde los ciudadanos se reúnen es antiquísima. Sus orígenes pueden rastrearse en los griegos con su ágora, o en el foro romano donde se congregaban los ciudadanos del Imperio. Más tarde estos espacios derivaron en las explanadas ubicadas frente a las catedrales medievales.

Si bien estos esquemas europeos fueron clave para dar forma y significación a las plazas hispanoamericanas, la herencia indígena también fue importante. Las plazas de las ciudades se cargaron de un fuerte simbolismo religioso y social que no estaba presente en el Viejo Continente y que era heredado de las creencias propias de los pueblos americanos.

En las ciudades precolombinas de América la plaza era considerada como un centro sagrado. Tanto los mayas como los aztecas e incas tenían en sus ciudades un “centro”, una “plaza central”, indicada como núcleo político, secular y religioso. Alrededor de éste se situaban edificios de naturaleza ritual y política, se distribuían las residencias de los nobles (cuya cercanía respecto de la plaza determinaba el estatus del noble: a más cercano al centro, mayor nivel en la escala social), se encontraba el mercado central de la ciudad y estaba el terreno abierto en que se desarrollaban las actividades masivas que reunían al pueblo.

A su llegada a América los conquistadores y misioneros se embarcaron en la aventura de poblar y evangelizar nuevos horizontes. Poseedores de una cultura urbana, fundaron ciudades a lo largo de América reproduciendo en el continente la cuadrícula del campamento militar romano. Durante los trescientos años de dominio español se establecieron en el continente una serie de centros urbanos interconectados, diversos por su tamaño y

jerarquía. Estas nuevas ciudades fueron únicas, pues añadieron los elementos prehispánicos (espacios abiertos, el contacto con la naturaleza y la valoración religiosa de la plaza) al modelo español haciendo de ellas una manifestación única del sincretismo en el Nuevo Mundo.

A medida que la conquista avanzaba se requería de nuevas ciudades para afianzar el dominio español. La Corona entregó las primeras directrices para su urbanización, primero en 1526 y luego en 1542. Las normativas exponían claramente cómo había que organizar el plano urbano; los fundadores debían dividir el espacio en plazas, calles y solares, a cordel y regla. Algo fundamental era el punto físico de partida de este ordenamiento, que marcaba el corazón de la ciudad: la plaza Mayor. Desde ella salían no sólo las calles que habrían de formar la grilla de la ciudad, sino también los caminos principales que la comunicarían con las demás ciudades.

La ciudad se organizaba en torno a la Plaza Mayor, que debía estar al centro en el caso de las ciudades tierra adentro y frente al puerto en las ciudades costeras. En ella se celebraban las actividades más importantes de la sociedad colonial, especialmente las festividades cívicas y religiosas. También la vida comercial tenía su foco en este espacio donde tenía lugar el mercado de abastos; incluso, con el pasar del tiempo se ordenó construir a su alrededor portales para facilitar la instalación de los comerciantes. El poder religioso, tan importante para la conquista española, tenía generalmente su correlato físico en la Plaza Mayor, pues la iglesia más importante solía instalarse en alguna de sus veredas. El poder político estaba también a su vera: los edificios del cabildo y, cuando correspondiera, la “casa real” también miraban a la explanada.

Ciudad de Santiago. Felipe Guamán Poma de Ayala. Dibujo. c. 1616. En: “Nueva crónica y buen gobierno”.

patrimon

io cultural

87Red Cultural

Page 88: RRC 1

La vida social también tenía su centro en la plaza: en ella se veían y dejaban ver personas de las más diversas clases sociales. Además era el lugar indicado para informarse de noticias y chismes del Reino y del resto del imperio.

Como tantas plazas del mundo hispanoamericano, la Plaza de Armas de Santiago ejerce un rol orientador para sus habitantes; es un lugar que refleja nuestra historia a través de sus edificios y monumentos; y se ha convertido con el paso de los años en un espacio físico importante en el sustento de nuestra memoria e identidad; esta plaza nos recuerda el pasado de nuestro país, que prácticamente nació a su alero, y encarna en ella el progreso de la ciudad, pues es un espacio que ha sufrido transformaciones físicas según el espíritu de cada época.

Vista de la Plaza de Armas y del Portal Mac Clure. c. 1880.

Vista de la Iglesia de la Compañía, la Casa Arzobispal y la Parroquia El Sagrario. 1861.

patrimon

io cultural

88 Red Cultural

Page 89: RRC 1

La apertura y vinculación del país al comercio internacional y la riqueza resultante de las exportaciones de plata, cobre, cereales y finalmente del salitre incrementaron de manera significativa las arcas fiscales y el desarrollo del país durante el siglo XIX. Reflejando estos nuevos aires de riqueza, Santiago pasó de ser poco más que un pueblo a principios de la República, a ser una ciudad muy viva. La Plaza de Armas no fue la excepción y fue mudando su aspecto conforme avanzaba el siglo.

Durante el siglo XX se mantiene a grandes rasgos, el aspecto de paseo que la plaza había adquirido durante el siglo anterior. Se renuevan los bancos, faroles, jardines y, los edificios que rodean la plaza sufren importantes cambios.

La Plaza de Armas entra al siglo XXI completamente renovada: pierde su apariencia de jardín público para convertirse en una explanada que aspira a reunir los ciudadanos. Tras tantos años en que la Plaza de Armas ha ido cambiando de aspecto y significado para adaptarse a los nuevos tiempos, durante estas primeras décadas del siglo XXI el espacio parece haber aunado, por fin, los diferentes sentidos que a lo largo de los siglos le han ido otorgando los habitantes de la ciudad. Es a la vez un espacio privilegiado de reunión de los citadinos, uno de los lugares preferidos de las autoridades civiles y religiosas, un terreno en que el comercio florece y un ambiente propicio para que chilenos y extranjeros paseen y entablen relaciones, aunque todo bañado en un barniz de modernidad que responde al espíritu de estos años. •

Calle Estado vista desde la Plaza de Armas. c. 1895. Vista de la Plaza de Armas, del Portal Mac Clure y del Portal FernándezConcha. c. 1910.

Carros de sangre en el costado poniente de la plaza. c. 1885.

patrimon

io cultural

89Red Cultural

Page 90: RRC 1

Arriba: Lustrabotas en la Plaza de Armas. c. 1955. Centro: Paseo por la plaza un día domingo. 1917.Abajo: Hotel Francia en la Plaza de Armas. c. 1895.

“La escena es tan bella como me la había imaginado.

Todos los pequeños puestos están iluminados:

las mejores mercaderías salen a relucir; y las señoras,

que para este paseo nocturno se visten con

elegancia…” Maria Graham, 1822

patrimon

io cultural

90 Red Cultural

Page 91: RRC 1

Día de lluvia en la esquina de calle Ahumada con Compañía. c.1955.

patrimon

io cultural

91Red Cultural

Page 92: RRC 1

La Plaza de Armas es el espacio urbano más importante de la ciudad. Por ella circulan miles de personas al día.

Vista de la fachada del Portal Mac Clure, la Casa Comercial Edwards y del Portal Fernández Concha. c. 1915.

El edificio Krauss en demolición. Esquina de la calle Puente con Catedral. c. 1980.

patrimon

io cultural

92 Red Cultural

Page 93: RRC 1

La Plaza de Armas era “el centro del movimiento santiaguino, el término de

la carrera de los tranvías, la gran estación de coches y el paseo de lujo de la tarde...

¡Qué aspecto tan alegre tiene una plaza latina!”

Theodoro Child, 1890

Cúpula del edifi cio Krauss, ubicado frente a la calle Catedral. c. 1975. Los artistas de la Plaza de Armas. 2008.

Plaza de Armas de Santiago

El trazado urbano de Santiago es muy propio de nuestra herencia hispana. Todo el poder local se ejercía a través de su núcleo: “la plaza”, la cual constituyó el espacio por excelencia de las actividades de la ciudad. En virtud de la rica colección de imágenes que posee el Museo Histórico Nacional, se han seleccionado más de 200 fotografías de la Plaza de Armas de Santiago, para rescatar y difundir este patrimonio a la comunidad en los albores del Bicentenario de la Independencia de Chile.Precio ref: $19.900Lugares de venta: Librería Antartica, Feria Chilena del Libro y en las mejores librerias del país.

patrimon

io cultural

93Red Cultural

Page 94: RRC 1

Pintor, crítico y maestro, Lira fue central en la primera generación de artistas chilenos. Fue reconocido a nivel internacional por su pintura realista, y en Chile centró sus esfuerzos en desarrollar la cultura artística. Sus empeños tuvieron éxito; gracias a su impulso la escena de fines del siglo XIX cobró vida, y el arte posterior pudo evolucionar a la modernidad del siglo XX.

arte

94 Red Cultural

Page 95: RRC 1

Pedro LiraPintura Chilena del Siglo XIX

Page 96: RRC 1

Pedro Lira nació en Santiago el 17 de mayo de 1845, en una familia acomodada, y sus padres fueron don Santos Lira y doña Teresa Rencoret. Desde sus primeros años se hizo evidente que Pedro tenía talento para diferentes manifestaciones artísticas, especialmente para la pintura y la poesía.

Lira cursó sus estudios en el Instituto Nacional. Pero el colegio no ocupaba toda su vida: aprovechaba su tiempo libre para pintar. A los 16 años, participó en la exposición de pintura para aficionados organizada por la sociedad de Instrucción de Educación Primaria, donde logró favorables comentarios. Además se inscribió en la Academia que entonces dirigía Alejandro Cicarelli y fue alumno de Antonio Smith.

Estaba seguro de que su vocación era la pintura, pero a su familia la decisión no le agradaba. Don Santos lo presionó para que entrara a estudiar Derecho a la Universidad de Chile, y Pedro aceptó. Mientras cursaba Leyes asistía también a la Academia.

Cuando se tituló en 1867, renunció al mundo de la abogacía y optó por el arte. Cuatro años después se casó con Elena Orrego Luco, con quien luego tuvo tres hijos, Alberto, Jorge y Pedro. En 1873, el pintor decidió ampliar sus horizontes culturales en París y conocer directamente las obras de sus artistas favoritos, como Delacroix.

Fundación de Santiago por Pedro de ValdiviaTécnica: Óleo sobre telaDimensiones: 250 x 400 cmColección Museo Histórico Nacional

Carta de amorTécnica: Óleo sobre telaDimensiones: 116 x 58 cmColección Museo Nacional de Bellas Artes

96 Red Cultural

Page 97: RRC 1

Su educación, influida por el modelo francés, le permitió orientarse en el panorama parisino, y su personalidad cercana al romanticismo lo llevó a inclinarse por un perfeccionamiento, siguiendo los últimos ecos de ese movimiento. Pero en esas décadas finales del siglo europeo era el realismo el que marcaba la tendencia artística y el inquieto pintor rápidamente adquirió algunos rasgos de este movimiento.

Luego de 10 años, Pedro Lira volvió definitivamente a Chile en 1882. Con este regreso se inició la etapa que sus estudiosos han considerado “el periodo más fecundo de su carrera como pintor, crítico y maestro”. En esos años Lira se estableció como el referente más importante del panorama artístico nacional, tanto por la calidad de su pintura como por el peso que tuvo su opinión como crítico de arte, además de su activo trabajo por impulsar eventos y políticas que fortalecieran la escena artística nacional.

En sus últimos años el artista continuó, infatigable, influyendo en el panorama cultural chileno con su quehacer artístico. Aunque la diabetes lo tenía bastante mal, el espíritu de Lira conservaba el ímpetu de su juventud. Murió a los 66 años en Santiago, el 20 de abril de 1912, dejando tras de sí un legado fundamental para el arte chileno. •

www.origo.cl

Pintura Chilena del Siglo XIX

Pintor, crítico y maestro, Lira fue central en la primera generación de artistas chilenos. Fue reconocido a nivel internacional por su pintura realista, y en Chile centró sus esfuerzos en desarrollar la cultura artística. Sus empeños tuvieron éxito; gracias a su impulso la escena de fines del siglo XIX cobró vida, y el arte posterior pudo evolucionar a la modernidad del siglo XX.

PED

RO

LIR

A

PEDRO LIRAel maestro fundador

PEDRO LIRAel maestro fundador

Pin

tura C

hilen

a del Siglo XIX

Origo Ediciones —editorial pionera y líder en la publicación de libros de alta imagen— decidió publicar esta Colección de Grandes Pintores Chilenos del Siglo XIX con motivo del Bicentenario de la Independencia de Chile. Nuestra intención siempre ha sido difundir el patrimonio cultural de Chile: su geografía física y humana, sus productos emblemáticos como el vino y la gastronomía local y, por supuesto, su arte. Esta es la primera colección de monografías de pintores chilenos que llega al público masivo con una calidad y excelencia superiores, que solo Origo puede lograr.

Títulos de la Colección

Pedro Lira

Juan Francisco González

Juan Mauricio Rugendas

Alfredo Helsby

Alfredo Valenzuela Puelma

Magdalena y Aurora Mira

José Gil de Castro

Thomas Somerscales

Alberto Valenzuela Llanos

Ramón Subercaseaux

Alberto Orrego Luco

Raimundo Monvoisin

Fernando Álvarez de Sotomayor

Onofre Jarpa

Precio ref: $5.990Lugares de Venta: Librería Antártica, Feria Chilena del Libro

y en las mejores librerías del país.

w w w. o r i g o . c l

Page 98: RRC 1

Carcas0nne:

La CitadellePerfecta

MAGDALENA MERBILHÁA ROMO. Periodista e Historiadora de la Universidad Gabriela Mistral. M.A. (c) Kingston University, UK. Directora Red Cultural UGM.

destino

98 Red Cultural

Page 99: RRC 1

Internarse en un recorrido en el sur de Francia es siempre una experiencia fantástica. La Provence es famosa por sus paisajes y su buena comida. Los cuadros de Van Gogh se nos vienen en forma recurrente a la mente al recorrer estos parajes. Enornes campos de trigo y cielos inmensos que parecieran estar más cercanos. Por otra parte Marsella se presenta como la puerta de la codiciada Costa Azul.

Hoy la otra región del sur de Francia, conocida como el Langedoc u Occitania está de moda. Esto se debe a la fama mundial de la novela de Dan Brown, El Código Da Vinci. Tras la novela aparecieron muchos libros semieruditos hablando de los Cátaros y sus ancestrales misterios. La zona del Langedoc es también conocida como “El País de los Cátaros”, ya que fue el lugar en donde se

extendió la herejía que fue destruida en el siglo XIII tras la Cruzada contra los Albigenses.

Se trata de una región de alto interés turístico tanto por su geografía como por sus construcciones medievales. Cuenta además con una interesante gastronomía y es famosa por su excelente producción de vinos.

Al recorrer la zona muchas fortalezas destacan a la vista como Beziers, Montsegur. Se trata de fortalezas que surgen como continuación de las montañas rocosas Se extienden como casi una continuación natural y hacen pensar en hipótesis ridículas de construcción, ayuda alienígena o ideas por el estilo (la misma justificación que muchos dan hoy al misterio de las Pirámides de Egipto). La verdad es que esa arquitectura evoca el misterio.

destino

99Red Cultural

Page 100: RRC 1

destino

100 Red Cultural

Page 101: RRC 1

Faci te consequi euis mod dolor iliqui smod tat, sum veraessit nostis ad delisl dolor se molor sustrud euguercipisl dolortie ming erci et wissequat, suscipit verat la feugue magna faccum zzrit vel ipis at, commodi onullam augiat. Ut in ut eugait ing eu feuguer.

Pero conse dolore dolutem in utpat.

Según los historiadores, el menú de los conquistadores era suculento. El primer plato denominado “de residencia”, podía ser

carne, ave o pescado. Le seguía “el guiso abundante” hecho de preferencia con choclos y papas.

Cómo con las tecnologías medievales pudo construirse algo así. La geografía es interesante por sus amplias colinas y una enorme cantidad de historia se presenta al camino. Sin duda en la zona uno de los lugares más interesantes de conocer es la ciudad de Carcasonne, la cual fue en la época de los cátaros uno de los enclaves más importantes de los “Buenos Hombres”. Se trata de una ciudad considerada hoy patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Es la perfecta ciudad medieval completa. No es necesario usar la imaginación para retroceder en el tiempo , pareciera ser que el tiempo en esta ciudad nunca transcurrió. Se trata de un anillo doble de murallas y 53 torres en perfecto estado, no ruinas, sino completas.

Cuenta con una plaza fuerte y un casco antiguo medieval intactos. La verdad es que es el lugar ideal para recrear el Castillo perfecto de los “cuentos mentales”. Así como Neuschwanstein en la ruta romántica de Alemania se convirtió en la inspiración del Castillo de Walt Diney, Carcasonne es la inspiración ideal para revivir una época desde todas las ventajas del hoy. La

arquitectura medieval perfecta. Una iglesia gótica- la Iglesia de Saint Nazarine - de una belleza extraordinaria con vitrales originales del siglo XIII y XIV, un Castillo fortaleza con amplias torres, patio central y puente levadizo, como sacado de una película.

Carcasonne aparece como ciudad ya en el 800 a.C. Era un poblado de amplio intercambio comercial. Para el año 100 a.C. la colina fue fortificada por los romanos y se convirtió en el centro administrativo de Iulia Carcaso, la que más tarde sería denominada Carcasum o Carcasso. Hoy aún se puede apreciar la presencia romana en las murallas septentrionales de la fortaleza. En el siglo VII la ciudad fue ocupada por los visigodos, que construyeron más fortificaciones. En el año 725 la ciudad fue tomada por los Sarracenos, quienes fueron expulsados por Pipino El Breve en el 759. En el 1067 por una unión matrimonial, la ciudad pasó a pertenecer a Ramón Bernardo Trencavel, vizconde de Albi y de Nimes. Fueron los Trencavel quienes construyeron el castillo condal y la basílica de San Nazarino. Los Trencavel fueron a veces aliados de los condes de Barcelona y otras veces de los

condes de Tolosa, incluso a fines del siglo XII el vizconde de Carcasonne se hace vasallo del rey de Aragón.

Durante la cruzada contra los cátaros, llamada Cruzada contra los Albigenses (fueron condenados como herejes en el Concilio de Albi) la ciudad de Carcasonne jugó un rol importante en la resistencia cátara. El Agosto del 1209 la ciudad fue asediada por el ejército cruzado al mando de Simón de Montfort quien tras un sitio de quince días tomó la plaza fuerte y se convirtió en su nuevo vizconde. Ramón Roger Trencavel fue hecho prisionero, luego morirá en prisión.

La cruzada contra los albigenses fue un hecho reprochable que causó muchas muertes, pero muchos errores se habrían evitado de haber existido un adecuado liderazgo. Simón de Montfort era un guerrero en ascenso de escasa educación y múltiples ambiciones. Muchos de los horrores fueron el precio de la ambición de este hombre, que ahora como señor de la ciudad, ampliará la fortaleza. Será él quien se independizará del rey de Aragón y marcará el dominio francés en la zona como

Dibujos de Eugene Viollet-le-Duc para reconstrucción de Carcasonne.

destino

101Red Cultural

Page 102: RRC 1

vasallo del rey de Francia. El hijo de Ramón Trencavel tratará de recuperar la ciudad, pero fracasará. Los reyes de Francia tomarán posesión definitiva en el 1247. Luis IX fundará una parte nueva de la ciudad a los pies de la colina. El y su sucesor Felipe III ampliarán las fortificaciones exteriores, convirtiéndola en una fortaleza inexpugnable.

Muchas son las huellas que la ciudad tiene de este período. Las pequeñas tiendecitas de sus angostas calles reciben nombres que evocan a los cátaros y recuerdan la cruzada. Del mismo modo los innumerables restoranes se jactan de

preparar el original Casoulette, comida que se le daba a los soldados en el siglo XIV en la Guerra de los Cien Años. La ciudad resistió los asedios de este período, cosa que sigue siendo un orgullo hasta hoy.

Cuando Francia logra adquirir Rosellón en el siglo XVII, zona fronteriza de los Pirineos, la importancia estratégica de Carcasonne decae. Se abandonaron las fortificaciones y la ciudad sólo sobrevivió como centro económico. Las fortalezas perdieron importancia y se deterioraron a tal punto, que el estado francés consideró la posibilidad de botarlas. Frente a la polémica,

el historiador Jean-Pierre Cros-Mayrevieille y el escritor Prosper Mérimée lideraron una campaña para preservar la fortaleza como Monumento histórico. Fue así como se le encargó al arquitecto Eugène Viollet-le-Duc el proyecto de renovación del casco antiguo. Durante el siglo XIX como respuesta al Romanticismo nace un movimiento que recibe el nombre de Gothic Revival y es a esta iniciativa que responde esta increíble empresa de reconstrucción.

La reconstrucción ha sido muy criticada ya que en el proceso se confundieron los elementos sobrevivientes de los

destino

Page 103: RRC 1

reconstruidos, lo cual para muchos es la gracia. Es cierto que tal vez en la reciente arqueología las acciones de Viollet le Duc sean contrarias a las nuevas visiones, lo cierto es que se trató de un prolijo trabajo que implicó enormes estudios y una cantidad enorme de fantásticos dibujos. El arquitecto a cargo de la reconstrucción era un amante de la Edad media y volcó su amor hacia esta época en reconstruir la maravillosa ciudad de Carcasonne. •

destino

Page 104: RRC 1

destino internacion

aldestino

Page 105: RRC 1

NîmesLa Roma de

FranciaLa ciudad de Nimes se ubica al sur de Francia, en la zona meditarránea, y llegar a ella a través de las carreteras de este gran país es sumamente fácil. La ciudad, de apenas 100 mil habitantes, es la mayor prueba de las influencias romanas y

españolas en Francia. MAGDALENA MERBILHÁA ROMO. Periodista e Historiadora de la Universidad Gabriela Mistral. M.A. (c) Kingston University, UK. Directora Red Cultural UGM.

destino

105Red Cultural

Page 106: RRC 1

Para recorrer desde el hoy el mundo antiguo hay que desplazarse en el planeta. La verdad es que las mejores ruinas griegas están en Sicilia y no en Grecia y las mejores ruinas romanas no están en Roma. No hay que olvidar que el Imperio Romano era un vasto imperio en torno al Mediterráneo y los vestigios históricos de esta época se encuentran en toda Europa, incluso en Inglaterra, hasta llegar a la frontera de la civilización romanizada, conocida como el muro de Adriano. Por otra parte las extensiones orientales en manos de Imperio Romano de Oriente, que luego

será el imperio Bizantino tienen una tónica arquitectónica diferente que más tarde dará origen al arte bizantino, que otra vez los mejores exponentes de este arte no están en Estambul, ex Bizancio, sino en Ravena , Italia.

Generalmente al pensar en vestigios del grandioso imperio romano el lugar común de nuestra mente se va al foro romano o a Pompeya en las cercanías de Nápoles. Pero la verdad es las mejores ruinas romanas no están en Italia. De hecho de los lugares más fantásticos están en Libia – o en Turquía – Efeso. Se trata de ciudades que muestran más que simples vestigios ruinosos. Son ciudades

completas con una magnificencia inigualable. Pero si se quiere encontrar edificaciones en perfecto estado no solo hay que pensar en el Panteón en Roma. Los edificios romanos intactos más grandiosos de Europa están en el sur de Francia. Ciudades como Nimes y Arles muestran parte de esta grandiosidad.

Nimes es una de las ciudades más importantes del sur de Francia y ruta segura de comercio desde Narbonna a Carcasonne. Hoy es un mosaico de estilos. Una ciudad muy francesa con brasseries y pequeños cafecitos con sus sillas al exterior. Un toque racionalista en sus construcciones del siglo

Son múltiples los vestigios romanos de la ciudad de Nimes. Edificios completos como La Maison de Carré y otros tantos semi destruidos resultan imperdibles. Pero tal vez el highlight definitivo es el Pont du Garde, acueducto de proporciones monumentales que se impone a la vista de los visitantes.

destino

106 Red Cultural

Page 107: RRC 1

XVII y XVIII, pero de todas maneras lo que más destaca en la ciudad son sus fabulosos edificios romanos. Cuesta creer cuando uno llega al centro de la ciudad y a las llamadas Arenas de Nimes que uno está en Francia. Se trata de un circo romano completo, un anfiteatro. Es ver el Coliseo romano, en vez de tres pesos, de dos pesos y en vez de ruinas, se trata de una estructura completa. El edificio está integro y en el interior el suelo de la arena está completo. De hecho hasta hoy las Arenas de Nimes son usadas para espectáculos como foso taurino y para otros eventos masivos. De hecho en mayo de este

año se presentó en ella el grupo británico Radiohead presentando su último disco.

Avanzando en la ciudad se encuentra un templo romano completo de estructura tipo Partenón, la Maison de Carré que otra vez, aparece en medio de esta ciudad con dejos parisinos en medio de cafés con tolditos exteriores. Este templo sobrevivió gracias a que fue tomado por los agustinos y se convirtió por largo tiempo en Iglesia Cristiana. Hoy es la sede del museo de escultura romana. Las dos construcciones datan del siglo I y se encuentran en el casco urbano.

En los alrededores se hallan la torre

Magna y el Pont du Gard tambié del siglo I. Se trata de uno de los más famosos acueductos romanos, construido por Agripa. Fue diseñado para llevar el agua a través del pequeño valle del Gardon y fue parte de un acueducto de unos 50 Km. que llevaba el agua desde Uzes hasta la ciudad romana de Nemausus (Nimes), transportando 20.000.000 de litros de agua diariamente. Desde 1985 fue declarado patrimonio de la humanidad y es una de las atracciones turísticas francesas.

Luego al recorrer la cuidad, en innumerables sectores hay vestigios de que

destino

107Red Cultural

Page 108: RRC 1

Nimes fue un importante centro romano, templos y pequeños restos de edificios se encuentran por todas partes. Era un asentamiento Galo el 120 a.C. fue ocupada por los romanos. Fue incorporada a la vía Domiciana, camino hacia Hispania y toma el nombre de Nemausus (expresión latina “desde el Nilo”). Ya para el siglo II Nimes sustituyó a Carbona como capital de la Narbonense.

En el 426 pasó a manos de los visigodos. Aparece un obispado en el siglo V. Es conquistada por los musulmanes en el 719 y el 754 pasa a manos carolingias. En el 872 quedó en poder de los condes de Tolosa y será ocupada durante la cruzada contra los Albigenses por Simón de Montfort en el 1215. Volverá por poco tiempo a manos de los Trencavel entre 1224 y será tomada por el rey de Francia en el 1226 y luego será incorporada a la corona. Durante la Reforma será un enclave hugonote y por un tiempo perdió importancia. Hoy es un centro turístico y destino seguro para los amantes del mundo antiguo. •

Nimes es conocida por ser la Roma francesa y tiene con qué serlo. Para el turista que busca conocer la historia a través de los paseos y las visitas, esta ciudad le parecerá estupenda. El Anfiteatro de Nimes, la Maisón Carreé y el templo de Diana son sólo los tres edificios más importantes dentro de la cantidad de construcciones que datan de los años de ocupación romana, aún antes del nacimiento de Cristo.

Por otra parte, las calles de la plaza central son un museo al aire libre, y quienes gusten de la arquitectura pueden pasar horas observando cada casa y cada edificio. Aquellos que prefieran los museos, el de arte moderno, el de la ciudad y el arqueológico son las mejores opciones.

Pero los españoles y su cultura también han dejado su huella en esta ciudad haciéndola todavía más interesante. En el centro de Nimes se haya un antiguo anfiteatro en el que se llevan a cabo las principales corridas de toros de Francia. Es que el toro y el torero son dos figuras claves para enteder a Nimes.

Por último, el Jardín de La Fontaine, es un maravilloso lugar dónde las flores y las fuentes de aguas se mezclan con las antiguas ruinas romanas y cristianas. El lugar es un paseo imperdible para quienes visiten Nimes.

108 Red Cultural

Page 109: RRC 1

La ciudad de Nimes fue conquistada por cuanto ejército anduvo a través de aquellos territorios. Pero sin lugar a dudas, quienes han dejado su huella con más fuerza en la ciudad, por no decir quienes la levantaron, son los antiguos romanos.

destino

109Red Cultural

Page 110: RRC 1

Con la idea permanente de llevar cultura a más gente, la Universidad Gabriela Mistral comenzó el 2007 con el proyecto de la Red Cultural. Hoy, gracias al apoyo de sus socios y de los colegios sede, se ha logrado este sueño: tenemos más de 800 alumnos, 30 sedes, muchos cursos, colegios apadrinados, Red de Rectores y Red Educativa, Revista y muchos desafíos por delante.

destino

110 Red Cultural

Con la idea permanente de llevar cultura a más gente, la Universidad Gabriela Mistral comenzó el 2007 con el proyecto de la Red Cultural. Hoy, gracias al apoyo de sus socios y de los colegios sede, se ha logrado este sueño: tenemos más de 800 alumnos, 30 sedes, muchos cursos, colegios apadrinados, Red de Rectores y Red Educativa, Revista y muchos desafíos por delante.

destino

110 Red Cultural

Page 111: RRC 1

Red Cultural UGM:

Fomentandola Cultura

destino

111Red Cultural

Red Cultural UGM:

Fomentandola Cultura

destino

111Red Cultural

Page 112: RRC 1

La experiencia en el desarrollo de seminarios de la Universidad Gabriela Mistral, permitió en asociación con el diario El Mercurio, inaugurar en el año 2007 el programa de cursos de Humanidades y Arte. Con este proyecto se abrió la posibilidad, para las personas interesadas en estas disciplinas, de profundizar algún tema específi co dentro de esta área, trabajando con un mismo profesor. El programa se diseñó como un modelo altamente fl exible, inaugurando con ello un camino poco frecuente en la Educación Superior.

Hoy, el programa ofrece una variedad de cursos donde las personas eligen: el o los cursos que desean tomar, el momento de su realización, y también, si desean o no ser evaluadas.

Si la persona no se evalúa, cuando lo requiera, puede solicitar un certifi cado de participación. Si se opta por la evaluación, en cada curso existe un control de lectura y un trabajo que determina la aprobación o no del programa. Esto permite que en el tiempo se puedan ir sumando cursos para acceder a grados académicos. Es así, como cinco cursos aprobados conducen a un Diploma en Humanidades y diez cursos aprobados, teniendo una licenciatura anterior y profundizando alguno de los trabajos a modo de tesis, conducen a un Magíster en Humanidades.

Al poco tiempo, la metodología de trabajo fl exible tuvo gran aceptación y el interés por acceder a estos cursos generó la necesidad de aumentar el

número de sedes para las personas asistentes. Los cursos se ofrecían en la UGM, en Av. Ricardo Lyon, y era necesario acercarse a la gente para poder cubrir y aumentar la demanda. Esto motivó el pensar en el concepto: “Red Cultural”, a partir del cual, El Mercurio y la Universidad Gabriela Mistral, invitaron a ser parte de él a diferentes colegios para que se incorporaran y fueran sede del programa.

De esta manera, desde mayo de 2007 ofreciendo clases en diversos colegios de Santiago, el programa, logró literalmente, acercarse a la gente con la cultura.

Por otro lado, los colegios al ser parte de la “Red Cultural”, obtienen como benefi cios, conferencias

En septiembre de 2008, fi rmamos el acuerdo con la Corporación Municipal de Puente Alto. Gracias a este, la Red Cultural ofrece gratuitamente cursos a los profesores de historia de los colegios de la Corporación cada semestre para que puedan optar al Magister en Humanidades. En la Foto, Manuel José Ossandón, Alcalde de Puente Alto, doña Alicia Romo R, Rectora de la UGM y Patricio Moreno, Gerente Comercial de El Mercurio.

destino

112 Red Cultural

La experiencia en el desarrollo de seminarios de la Universidad Gabriela Mistral, permitió en asociación con el diario El Mercurio, inaugurar en el año 2007 el programa de cursos de Humanidades y Arte. Con este proyecto se abrió la posibilidad, para las personas interesadas en estas disciplinas, de profundizar algún tema específi co dentro de esta área, trabajando con un mismo profesor. El programa se diseñó como un modelo altamente fl exible, inaugurando con ello un camino poco frecuente en la Educación Superior.

Hoy, el programa ofrece una variedad de cursos donde las personas eligen: el o los cursos que desean tomar, el momento de su realización, y también, si desean o no ser evaluadas.

Si la persona no se evalúa, cuando lo requiera, puede solicitar un certifi cado de participación. Si se opta por la evaluación, en cada curso existe un control de lectura y un trabajo que determina la aprobación o no del programa. Esto permite que en el tiempo se puedan ir sumando cursos para acceder a grados académicos. Es así, como cinco cursos aprobados conducen a un Diploma en Humanidades y diez cursos aprobados, teniendo una licenciatura anterior y profundizando alguno de los trabajos a modo de tesis, conducen a un Magíster en Humanidades.

Al poco tiempo, la metodología de trabajo fl exible tuvo gran aceptación y el interés por acceder a estos cursos generó la necesidad de aumentar el

número de sedes para las personas asistentes. Los cursos se ofrecían en la UGM, en Av. Ricardo Lyon, y era necesario acercarse a la gente para poder cubrir y aumentar la demanda. Esto motivó el pensar en el concepto: “Red Cultural”, a partir del cual, El Mercurio y la Universidad Gabriela Mistral, invitaron a ser parte de él a diferentes colegios para que se incorporaran y fueran sede del programa.

De esta manera, desde mayo de 2007 ofreciendo clases en diversos colegios de Santiago, el programa, logró literalmente, acercarse a la gente con la cultura.

Por otro lado, los colegios al ser parte de la “Red Cultural”, obtienen como benefi cios, conferencias

En septiembre de 2008, fi rmamos el acuerdo con la Corporación Municipal de Puente Alto. Gracias a este, la Red Cultural ofrece gratuitamente cursos a los profesores de historia de los colegios de la Corporación cada semestre para que puedan optar al Magister en Humanidades. En la Foto, Manuel José Ossandón, Alcalde de Puente Alto, doña Alicia Romo R, Rectora de la UGM y Patricio Moreno, Gerente Comercial de El Mercurio.

destino

112112 Red CulturalRed Cultural

Page 113: RRC 1

gratuitas para sus alumnos y alumnas, y sus profesores son becados en los cursos ofrecidos, pudiendo, cuando se dan las condiciones, acceder al grado de Magíster.

Durante el 2008 el programa continuó creciendo. En total se impartieron 27 cursos a más de 600 alumnos inscritos, de los cuales 180 están en proceso de evaluación para obtener el Diplomado o alcanzar el grado de Magister.

Paralelo a todo esto, el programa se planteó el desafío de incorporar invitados internacionales de prestigio, que han realizado aportes relevantes en diversos temas. Es así como en abril del 2008 contamos con la presencia del historiador Thomas Woods, en mayo del autor Joseph Pearce y en noviembre del autor y actor Max Arthur.

Con cada uno de estos especialistas se realizaron dos

conferencias para público general y un encuentro gratuito para estudiantes, logrando una audiencia total de más de 3.000 personas.

Desde su concepción, el proyecto quiso ampliar su radio de acción y convertirse en un programa referencial de la cultura a nivel país. Se trata en realidad de un amplio proyecto de educación, que implica incorporar poco a poco diversos temas de trabajo y acción que permitan abarcar efi cientemente todo el espectro de actividades culturales para alcanzar nuestras metas como país.

Es así como el año 2009 se incorporaron más colegios a la Red, e incluso ha comenzado a despertarse el interés en universidades y otras instituciones. También ingresaron algunas empresas que aportan fi nanciamiento para generar becas a los colegios de escasos recursos. La idea es llegar a estos apoderados

y profesores de modo de mejorar el nivel cultural y, con ello, producir el cambio de mentalidad necesario para avanzar en el desarrollo. A la fecha, tenemos tres empresas miembros y estamos apadrinando colegios de sectores de escasos recursos.

Al igual que el año anterior, el programa de conferencias internacionales para el 2009 contará con la participación de Joseph Pearce, que en agosto protagonizará la “Cruzada Chestertoniana”, para acercarnos a uno de los más grandes autores cristianos del siglo XX.

En octubre, contaremos con la presencia del importante Medievalista, de la Universidad de Saint Andrew, Escocia, Robert Bartlett, quien nos enseñará el Culto a los Santos en la Edad Media y la concepción del universo a ojos medievales.

destino

113Red Cultural

gratuitas para sus alumnos y alumnas, y sus profesores son becados en los cursos ofrecidos, pudiendo, cuando se dan las condiciones, acceder al grado de Magíster.

Durante el 2008 el programa continuó creciendo. En total se impartieron 27 cursos a más de 600 alumnos inscritos, de los cuales 180 están en proceso de evaluación para obtener el Diplomado o alcanzar el grado de Magister.

Paralelo a todo esto, el programa se planteó el desafío de incorporar invitados internacionales de prestigio, que han realizado aportes relevantes en diversos temas. Es así como en abril del 2008 contamos con la presencia del historiador Thomas Woods, en mayo del autor Joseph Pearce y en noviembre del autor y actor Max Arthur.

Con cada uno de estos especialistas se realizaron dos

conferencias para público general y un encuentro gratuito para estudiantes, logrando una audiencia total de más de 3.000 personas.

Desde su concepción, el proyecto quiso ampliar su radio de acción y convertirse en un programa referencial de la cultura a nivel país. Se trata en realidad de un amplio proyecto de educación, que implica incorporar poco a poco diversos temas de trabajo y acción que permitan abarcar efi cientemente todo el espectro de actividades culturales para alcanzar nuestras metas como país.

Es así como el año 2009 se incorporaron más colegios a la Red, e incluso ha comenzado a despertarse el interés en universidades y otras instituciones. También ingresaron algunas empresas que aportan fi nanciamiento para generar becas a los colegios de escasos recursos. La idea es llegar a estos apoderados

y profesores de modo de mejorar el nivel cultural y, con ello, producir el cambio de mentalidad necesario para avanzar en el desarrollo. A la fecha, tenemos tres empresas miembros y estamos apadrinando colegios de sectores de escasos recursos.

Al igual que el año anterior, el programa de conferencias internacionales para el 2009 contará con la participación de Joseph Pearce, que en agosto protagonizará la “Cruzada Chestertoniana”, para acercarnos a uno de los más grandes autores cristianos del siglo XX.

En octubre, contaremos con la presencia del importante Medievalista, de la Universidad de Saint Andrew, Escocia, Robert Bartlett, quien nos enseñará el Culto a los Santos en la Edad Media y la concepción del universo a ojos medievales.

destino

113Red Cultural

Page 114: RRC 1

Agenda Joseph Pearce - agosto 2009Importante biógrafo de autores ingleses, tales como J.R.R. Tolkien, C.S. Lewis y G.K. Chesterton, entre otros.

Lunes 10:

17:30 hrs. “El Sentido de la Educación para Chesterton”

Encuentro con académicos en la UGM

Miércoles 12:

9:30 hrs. “La alegría Eterna en Chesterton y sus Razones para la Fe”

Encuentro con Estudiantes en la Escuela Militar

19:30 hrs. “Chesterton y la Llave de la Felicidad”

Conferencia Público General en Escuela Militar

Jueves 13:

9:30 hrs. “Chesterton y la Llave de la Felicidad”

Conferencia Público General en Escuela Naval

Agenda Robert Bartlett - octubre 2009Medievalista de la Universidad de Saint Andrew, Escocia. Uno de los autores más importantes del momento.

Martes 20:

9:30 hrs. “El Universo a los Ojos del Medioevo”

Jornada Académica Belén Educa

17:00 hrs. “El Culto a los Santos en la Edad Media”

Charla Escuela Naval

Miércoles 21:

9:30 hrs. “El Culto a los Santos en la Edad Media”

Encuentro con Estudiantes en la Escuela Militar

19:30 hrs. “El Universo a los Ojos del Medioevo”

Conferencia Público General en Escuela Militar

Jueves 22:

9:30 hrs. Charla Magistral “Coloquios Historia Medieval” en la Universidad de Chile

17:00 hrs. “Ilustrando las Diferentes Etnias de la Edad Media”

Encuentro con académicos de colegios y universidades en la UGM.

destino

114 Red Cultural

Agenda Joseph Pearce - agosto 2009Importante biógrafo de autores ingleses, tales como J.R.R. Tolkien, C.S. Lewis y G.K. Chesterton, entre otros.

Lunes 10:

17:30 hrs. “El Sentido de la Educación para Chesterton”

Encuentro con académicos en la UGM

Miércoles 12:

9:30 hrs. “La alegría Eterna en Chesterton y sus Razones para la Fe”

Encuentro con Estudiantes en la Escuela Militar

19:30 hrs. “Chesterton y la Llave de la Felicidad”

Conferencia Público General en Escuela Militar

Jueves 13:

9:30 hrs. “Chesterton y la Llave de la Felicidad”

Conferencia Público General en Escuela Naval

Agenda Robert Bartlett - octubre 2009Medievalista de la Universidad de Saint Andrew, Escocia. Uno de los autores más importantes del momento.

Martes 20:

9:30 hrs. “El Universo a los Ojos del Medioevo”

Jornada Académica Belén Educa

17:00 hrs. “El Culto a los Santos en la Edad Media”

Charla Escuela Naval

Miércoles 21:

9:30 hrs. “El Culto a los Santos en la Edad Media”

Encuentro con Estudiantes en la Escuela Militar

19:30 hrs. “El Universo a los Ojos del Medioevo”

Conferencia Público General en Escuela Militar

Jueves 22:

9:30 hrs. Charla Magistral “Coloquios Historia Medieval” en la Universidad de Chile

17:00 hrs. “Ilustrando las Diferentes Etnias de la Edad Media”

Encuentro con académicos de colegios y universidades en la UGM.

destino

114 Red Cultural

Page 115: RRC 1

La Red Educativa nació sin querer. Los rectores de los colegios de la Red, sentados juntos en la misma mesa, comentaron algunas falencias y difi cultades que tenían en los colegios y se dieron cuenta que faltaba diálogo. Por eso, y durante todo el 2008, se reunieron profesores y profesoras designados por las direcciones de los colegios, en las áreas de matemáticas, tecnología e inglés.

Se terminó el año con dos actividades en las que algunos Colegios pudieron participar: un curso de metodologías efectivas de la enseñanza del inglés, y un seminario de las matemáticas a través del currículum y las matemáticas en la vida, dada por el profesor Mauricio Paredes.

Durante el primer semestre de el 2009, hubo reuniones de historia, ciencias, arte y música y literatura, con la asistencia de muchos profesores. Los mismos profesores enviaron algunos comentarios que fuesen en la línea de aportar para crear “programas ideales” en sus disciplinas.

Para el segundo semestre tenemos un encuentro de los colegios en los que los profesores harán ponencias de sus propios proyectos y actividades exitosas en sala en las diferentes disciplinas, compartiéndolas con el resto de sus miembros. Trabajaremos en un esquema más directo colegio a colegio para apoyarlos con cursos y capacitaciones. En noviembre tendremos a Margo Guillot de Understanding By

A medida que fue creciendo la Red Cultural de la UGM, se hizo necesaria una nueva instancia que permitiera la unión entre los directores y profesores de los colegios sede. Asi nació la Red Educativa

Red Educativa

design en un seminario en el que se trabajará el tema de los aprendizajes profundos y planifi caciones y evaluaciones que apunten a ellos.

destino

115Red Cultural

La Red Educativa nació sin querer. Los rectores de los colegios de la Red, sentados juntos en la misma mesa, comentaron algunas falencias y difi cultades que tenían en los colegios y se dieron cuenta que faltaba diálogo. Por eso, y durante todo el 2008, se reunieron profesores y profesoras designados por las direcciones de los colegios, en las áreas de matemáticas, tecnología e inglés.

Se terminó el año con dos actividades en las que algunos Colegios pudieron participar: un curso de metodologías efectivas de la enseñanza del inglés, y un seminario de las matemáticas a través del currículum y las matemáticas en la vida, dada por el profesor Mauricio Paredes.

Durante el primer semestre de el 2009, hubo reuniones de historia, ciencias, arte y música y literatura, con la asistencia de muchos profesores. Los mismos profesores enviaron algunos comentarios que fuesen en la línea de aportar para crear “programas ideales” en sus disciplinas.

Para el segundo semestre tenemos un encuentro de los colegios en los que los profesores harán ponencias de sus propios proyectos y actividades exitosas en sala en las diferentes disciplinas, compartiéndolas con el resto de sus miembros. Trabajaremos en un esquema más directo colegio a colegio para apoyarlos con cursos y capacitaciones. En noviembre tendremos a Margo Guillot de Understanding By

A medida que fue creciendo la Red Cultural de la UGM, se hizo necesaria una nueva instancia que permitiera la unión entre los directores y profesores de los colegios sede. Asi nació la Red Educativa

Red Educativa

design en un seminario en el que se trabajará el tema de los aprendizajes profundos y planifi caciones y evaluaciones que apunten a ellos.

destinodestino

115Red Cultural

Page 116: RRC 1

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRALRECTORA: ALICIA ROMO ROMÁN.AV. RICARDO LYON 1177, PROVIDENCIAWWW.UGM.CL

SEDES VITACURA

COLEGIO SANTA URSULA VITACURADIRECTORA: SOR ANGELA GANDNER.AV. NUEVA COSTANERA 4190WWW.CSUV.CL

COLEGIO SAN BENITODIRECTOR: JOSÉ MIGUEL NAVARRO.PARQUE ANTONIO RABAT 6150WWW.CSB.CL

COLEGIO LA MAISONNETTEDIRECTORA: CAROLINA MEYER.AV. LUIS PASTEUR 6076WWW.LA MAISONNETTE.CL

SEDES LAS CONDES

VILLA MARIA ACADEMYDIRECTORA: ANA MARÍA TOMASSINI.PRESIDENTE ERRÁZURIZ 3753.WWW.VILLAMARIA.CL

COLEGIO SAINT ANDREWDIRECTOR: SERGIO ALVARADO.AV. LAS CONDES 9464.WWW.STANDREW.CL

COLEGIO SAN MIGUEL ARCANGELDIRECTOR: RODRIGO INOSTROZA.CAMPANARIO 455WWW.SANMIGUELARCANGEL.CL

destino

116 Red Cultural

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRALRECTORA: ALICIA ROMO ROMÁN.AV. RICARDO LYON 1177, PROVIDENCIAWWW.UGM.CL

SEDES VITACURA

COLEGIO SANTA URSULA VITACURADIRECTORA: SOR ANGELA GANDNER.AV. NUEVA COSTANERA 4190WWW.CSUV.CL

COLEGIO SAN BENITODIRECTOR: JOSÉ MIGUEL NAVARRO.PARQUE ANTONIO RABAT 6150WWW.CSB.CL

COLEGIO LA MAISONNETTEDIRECTORA: CAROLINA MEYER.AV. LUIS PASTEUR 6076WWW.LA MAISONNETTE.CL

SEDES LAS CONDES

VILLA MARIA ACADEMYDIRECTORA: ANA MARÍA TOMASSINI.PRESIDENTE ERRÁZURIZ 3753.WWW.VILLAMARIA.CL

COLEGIO SAINT ANDREWDIRECTOR: SERGIO ALVARADO.AV. LAS CONDES 9464.WWW.STANDREW.CL

COLEGIO SAN MIGUEL ARCANGELDIRECTOR: RODRIGO INOSTROZA.CAMPANARIO 455WWW.SANMIGUELARCANGEL.CL

COLEGIO SANTA URSULA VITACURA

COLEGIO SAN BENITO

COLEGIO LA MAISONNETTE

COLEGIO SAINT ANDREW

destino

116 Red Cultural

Page 117: RRC 1

Mie

mbr

os 2

009

COLEGIO SCUOLA ITALIANADIRECTORA: SILVIA PERRONI.AV. LAS FLORES 12.707WWW.SCUOLA.CL

COLEGIO MAYFLOWERDIRECTORA: ANGELA NUÑEZ.AV. LAS CONDES 12.167WWW.MAYFLOWER.CL

COLEGIO SAN NICOLAS DE MYRADIRECTORA: PATRICIA MERINO.AV. REPÚBLICA DE HONDURAS 12.737WWW.SANNICOLASDEMYRA.CL

SEDES LO BARNECHEA

COLEGIO APOQUINDO FEMENINODIRECTORA: MARÍA EUGENIA GANDARILLAS.CAMINO LA LAGUNA 13.985WWW.COLEGIOAPOQUINDO.CL

COLEGIO APOQUINDO MASCULINORECTOR: JOSÉ IGNACIO CONCHA.CAMINO LA LAGUNA 13.985WWW.COLEGIOAPOQUINDO.CL

COLEGIOS MONTE TABOR Y NAZARETDIRECTOR: GONZALO DURÁN.AV. PASEO PIE ANDINO 5894WWW.MONTETABORYNAZARET.CL

COLEGIO CRAIGHOUSEDIRECTOR: PETER LACEYAV. EL RODEO 12.525WWW.CRAIGHOUSE.CL

destino

117Red Cultural

Mie

mbr

os 2

009

COLEGIO SCUOLA ITALIANADIRECTORA: SILVIA PERRONI.AV. LAS FLORES 12.707WWW.SCUOLA.CL

COLEGIO MAYFLOWERDIRECTORA: ANGELA NUÑEZ.AV. LAS CONDES 12.167WWW.MAYFLOWER.CL

COLEGIO SAN NICOLAS DE MYRADIRECTORA: PATRICIA MERINO.AV. REPÚBLICA DE HONDURAS 12.737WWW.SANNICOLASDEMYRA.CL

SEDES LO BARNECHEA

COLEGIO APOQUINDO FEMENINODIRECTORA: MARÍA EUGENIA GANDARILLAS.CAMINO LA LAGUNA 13.985WWW.COLEGIOAPOQUINDO.CL

COLEGIO APOQUINDO MASCULINORECTOR: JOSÉ IGNACIO CONCHA.CAMINO LA LAGUNA 13.985WWW.COLEGIOAPOQUINDO.CL

COLEGIOS MONTE TABOR Y NAZARETDIRECTOR: GONZALO DURÁN.AV. PASEO PIE ANDINO 5894WWW.MONTETABORYNAZARET.CL

COLEGIO CRAIGHOUSEDIRECTOR: PETER LACEYAV. EL RODEO 12.525WWW.CRAIGHOUSE.CL

COLEGIO SCUOLA ITALIANA

COLEGIO MAYFLOWER

COLEGIO SAN NICOLAS DE MYRA

COLEGIO APOQUINDO FEMENINO

COLEGIO APOQUINDO MASCULINO

COLEGIO CRAIGHOUSE

destino

117Red Cultural

Page 118: RRC 1

SEDES PROVIDENCIA

THE ENGLISH INSTITUTEDIRECTOR: PETER MC PHEEAV. RICARDO LYON 2110WWW.TEI.CL

SANTIAGO COLLEGEDIRECTORA: LORNA PRADOLOTA 2465WWW.SCOLLEGE.CL

COLEGIO MARIANODIRECTORA: HERMANA DANIELA RODRIGUEZAV. HOLANDA 2323WWW.COLEGIOMARIANO.CL

SEDES ÑUÑOA

COLEGIO SAN AGUSTINDIRECTOR: PADRE OSVALDO WALKER TRUJILLOAV. DUBLÉ ALMEYDA 4950WWW.LICEOSANAGUSTIN.CL

COLEGIO CALASANZDIRECTOR: JOSÉ ARAVENAAV. MONTENEGRO 661WWW.ESCOLAPIOS.CL

SEDE LA REINA

COLEGIO DE LA SALLEDIRECTOR: PATRICIO ESPINOZAAV. OSSA 1349WWW.LASALLE-LAREINA.CL

SEDE PIRQUE

COLEGIO SANTA MARIA DE PIRQUEDIRECTOR: LUIS CANESSAALCALDE HERNÁN PRIETO 911WWW.COLEGIO-SANTAMARIADEPIRQUE.CL

destino

118 Red Cultural

SEDES PROVIDENCIA

THE ENGLISH INSTITUTEDIRECTOR: PETER MC PHEEAV. RICARDO LYON 2110WWW.TEI.CL

SANTIAGO COLLEGEDIRECTORA: LORNA PRADOLOTA 2465WWW.SCOLLEGE.CL

COLEGIO MARIANODIRECTORA: HERMANA DANIELA RODRIGUEZAV. HOLANDA 2323WWW.COLEGIOMARIANO.CL

SEDES ÑUÑOA

COLEGIO SAN AGUSTINDIRECTOR: PADRE OSVALDO WALKER TRUJILLOAV. DUBLÉ ALMEYDA 4950WWW.LICEOSANAGUSTIN.CL

COLEGIO CALASANZDIRECTOR: JOSÉ ARAVENAAV. MONTENEGRO 661WWW.ESCOLAPIOS.CL

SEDE LA REINA

COLEGIO DE LA SALLEDIRECTOR: PATRICIO ESPINOZAAV. OSSA 1349WWW.LASALLE-LAREINA.CL

SEDE PIRQUE

COLEGIO SANTA MARIA DE PIRQUEDIRECTOR: LUIS CANESSAALCALDE HERNÁN PRIETO 911WWW.COLEGIO-SANTAMARIADEPIRQUE.CL

THE ENGLISH INSTITUTE

SANTIAGO COLLEGE

COLEGIO MARIANO

COLEGIO SAN AGUSTIN

COLEGIO CALASANZ

COLEGIO DE LA SALLE

destino

118 Red Cultural

Page 119: RRC 1

Mie

mbr

os 2

009

SEDE CHICUREO

COLEGIO SAN ANSELMODIRECTOR: CRISTOBAL VALDESCAMINO GUAY GUAY S/NWWW.COLEGIOSANANSELMO.CL

SEDE TALAGANTE

COLEGIO TREBULCODIRECTORA: ANEMARIE HARTWIGCAMINO CARAMPANGUE 550WWW.COLEGIOTREBULCO.CL

SEDE MAIPÚ

COLEGIO SANTA URSULA DE MAIPUDIRECTORA: SOR ANGELA GANDNERESQUINA BLANCA 575WWW.SANTAURSULA.CL

SEDES REGIONES

SAINT MARGARET’S, VIÑA DEL MARDIRECTORA: AVRIL COOPERSAINT MARGARET 150. LOMAS DE MONTEMAR, CON CONWWW.STMARGARTS.CL

INTERNATIONAL SCHOOL, LA SERENADIRECTOR: EDUARDO STAVELOTAV. 4 ESQUINAS, PARCELA 342- BWWW.TISLS.CL

AMERICAN SCHOOL, PUERTO MONTTDIRECTOR: FERNANDO ORELLANAVOLCAN MICHIMAHUIDA 301, VALLE DE LOS VOLCANESWWW.AMERICASCHOOL.CL

destino

119Red Cultural

Mie

mbr

os 2

009

SEDE CHICUREO

COLEGIO SAN ANSELMODIRECTOR: CRISTOBAL VALDESCAMINO GUAY GUAY S/NWWW.COLEGIOSANANSELMO.CL

SEDE TALAGANTE

COLEGIO TREBULCODIRECTORA: ANEMARIE HARTWIGCAMINO CARAMPANGUE 550WWW.COLEGIOTREBULCO.CL

SEDE MAIPÚ

COLEGIO SANTA URSULA DE MAIPUDIRECTORA: SOR ANGELA GANDNERESQUINA BLANCA 575WWW.SANTAURSULA.CL

SEDES REGIONES

SAINT MARGARET’S, VIÑA DEL MARDIRECTORA: AVRIL COOPERSAINT MARGARET 150. LOMAS DE MONTEMAR, CON CONWWW.STMARGARTS.CL

INTERNATIONAL SCHOOL, LA SERENADIRECTOR: EDUARDO STAVELOTAV. 4 ESQUINAS, PARCELA 342- BWWW.TISLS.CL

AMERICAN SCHOOL, PUERTO MONTTDIRECTOR: FERNANDO ORELLANAVOLCAN MICHIMAHUIDA 301, VALLE DE LOS VOLCANESWWW.AMERICASCHOOL.CL

COLEGIO SAN ANSELMO

COLEGIO SANTA URSULA DE MAIPU

INTERNATIONAL SCHOOL, LA SERENA

AMERICAN SCHOOL, PUERTO MONTT

destino

119Red Cultural

Page 120: RRC 1
Page 121: RRC 1

Otr

os m

iem

bros

200

9

OTROS MIEMBROS

ESCUELA MILITARDIRECTOR: CORONEL HUMBERTO OVIEDOAV. PRESIDENTE RIESCO 4601, LAS CONDESWWW.ESCUELAMILITAR.CL

ESCUELA NAVALDIRECTOR: OSVALDO SCHWARZENBERGAV. GENERAL HONTANEDA 11, PLAYA ANCHA, VALPARAISOWWW.ESCUELANAVAL.CL

EMPRESAS MIEMBRO

DIARIO EL MERCURIOAV. SANTA MARIA 5542, VITACURAWWW.ELMERCURIO.COM

XSTRATA COPPERSANCHEZ FONTECILLA 310, PISO 4, LAS CONDESWWW.XSTRATA.COM

GRAND HYATT SANTIAGOAV. KENNEDY 4601, LAS CONDESWWW.SANTIAGO.GRAND.HYATT.CL

EMPRESAS COPECEL GOLF 150, PISO 17, LAS CONDES

WWW.EMPRESASCOPEC.CL

EMPRESAS COLABORADORAS

RESTAURANTE RAUL CORREA Y FAMILIAAV. LAS CONDES 10480BOULEVARD PARQUE ARAUCO, LOCAL 367

RESTAURANTE DA CARLANUEVA COSTANERA 3673ENRIQUE MAC IVER 577

destino

121Red Cultural

Otr

os m

iem

bros

200

9

OTROS MIEMBROS

ESCUELA MILITARDIRECTOR: CORONEL HUMBERTO OVIEDOAV. PRESIDENTE RIESCO 4601, LAS CONDESWWW.ESCUELAMILITAR.CL

ESCUELA NAVALDIRECTOR: OSVALDO SCHWARZENBERGAV. GENERAL HONTANEDA 11, PLAYA ANCHA, VALPARAISOWWW.ESCUELANAVAL.CL

EMPRESAS MIEMBRO

DIARIO EL MERCURIOAV. SANTA MARIA 5542, VITACURAWWW.ELMERCURIO.COM

XSTRATA COPPERSANCHEZ FONTECILLA 310, PISO 4, LAS CONDESWWW.XSTRATA.COM

GRAND HYATT SANTIAGOAV. KENNEDY 4601, LAS CONDESWWW.SANTIAGO.GRAND.HYATT.CL

EMPRESAS COPECEL GOLF 150, PISO 17, LAS CONDES

WWW.EMPRESASCOPEC.CL

EMPRESAS COLABORADORAS

RESTAURANTE RAUL CORREA Y FAMILIAAV. LAS CONDES 10480BOULEVARD PARQUE ARAUCO, LOCAL 367

RESTAURANTE DA CARLANUEVA COSTANERA 3673ENRIQUE MAC IVER 577

XSTRATA COPPER

destino

121Red Cultural

Page 122: RRC 1

Ayúdalos a aprovechar al máximo su mañana.

Solu

ción

: 410

0.

Cereales integrales Nestlé

necesitan para un largo día en el colegio.

¡Prueba Su agilidad mental!Energía y concentración es lo que

Sin lápiz ni papel:

Tienes 1000, súmale 40.

Añádele otros 1000. Súmale 30.

Otros 1000. Ahora 20.

Súmale otros 1000. Y ahora 10.

¿Cuánto es el total?

Cereales integrales Nestlé

Page 123: RRC 1

Apad

rinad

os 2

009

COLEGIOS APADRINADOS

CORPORACION MUNICIPAL DE PUENTE ALTOSECRETARIO GENERAL: ANTONIO LLOMPARTGANDARILLAS 159WWW.CMPUENTEALTO.CL

BELEN EDUCADIRECTOR EJECUTIVO: JUAN ENRIQUE GUARACHIMONEDA 1958, SANTIAGOWWW.BELENEDUCA.CL

ACUERDOS ESTRATEGICOS

TEATRO MORIAV. PRESIDENTE KENNEDY 5413, SUBSUELO BOULEVARDWWW.CENTROMORI.CL

TEATRO DEL LAGOAV. BERNARDO PHILLIPI 1000, FRUTILLARWWW.TEATRODELLAGO.CL

FUNDACION OFTALMOLOGICA LOS ANDESLAS HUALTATAS 5951, VITACURA.WWW.FOLA.CL

FUNDACION MUSTAKISAV. PRESIDENTE RIESCO 5335, OF. 303, LAS CONDES .WWW.FUNDACIONMUSTAKIS.COM

destino

123Red Cultural

Apad

rinad

os 2

009

COLEGIOS APADRINADOS

CORPORACION MUNICIPAL DE PUENTE ALTOSECRETARIO GENERAL: ANTONIO LLOMPARTGANDARILLAS 159WWW.CMPUENTEALTO.CL

BELEN EDUCADIRECTOR EJECUTIVO: JUAN ENRIQUE GUARACHIMONEDA 1958, SANTIAGOWWW.BELENEDUCA.CL

ACUERDOS ESTRATEGICOS

TEATRO MORIAV. PRESIDENTE KENNEDY 5413, SUBSUELO BOULEVARDWWW.CENTROMORI.CL

TEATRO DEL LAGOAV. BERNARDO PHILLIPI 1000, FRUTILLARWWW.TEATRODELLAGO.CL

FUNDACION OFTALMOLOGICA LOS ANDESLAS HUALTATAS 5951, VITACURA.WWW.FOLA.CL

FUNDACION MUSTAKISAV. PRESIDENTE RIESCO 5335, OF. 303, LAS CONDES .WWW.FUNDACIONMUSTAKIS.COM

destino

123Red Cultural

Page 124: RRC 1
Page 125: RRC 1

Vittorio Di Girolamo CarliniLicenciado de la Academia Di Belle Arti, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma e Investigador de la Académica de San Luca. Profesor Red Cultural.

Mariano Bártoli PresasLicenciado en Ciencia Política UGM, Licenciado en Filosofía UGM. Magíster en Filosofía Política UGM, Ph. D. (c) en Filosofía de la Universidad de Barcelona, España. Director de la Carrera de Filosofía UGM. Profesor Red Cultural.

Solange Doyharçabal CasseLicenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de Chile. Subdirectora de la Facultad de Derecho UGM. Directora del Departamento de Derecho Privado UGM. Profesora Titular de Derecho Civil y de Derecho Romano UGM. Profesora Red Cultural.

Peter Downes Licenciado en Teología (Wilhelms-Universität Münster, Alemania); Magíster Artium con mención de Historia Moderna y Contemporánea, Historia Medieval y Teología Católica (Wilhelms-Universität Münster, Alemania). Candidato a doctor en Teología (Gutenberg Universität Mainz). Profesor de las Universidades Finis Terrae, Cardenal Silva Henríquez, Alberto Hurtado y Gabriela Mistral. Profesor Red Cultural.

Carolina Ducci de FerariPeriodista y Licenciada en Historia de la UGM. Master en Comunicación Corporativa UGM. Profesora Red Cultural.

Pilar Ducci GonzálezBióloga PUC. Postgrado en Embriología Stanford University, California, Estados Unidos. Profesora Red Cultural.

José Manuel Cerda CostabalBachelor of Arts (honours) y PhD en Historia Universidad de New South Wales, Australia. Visiting Research Student Universidad de Oxford y Universidad de Saint Andrews, Reino Unido. Miembro asociado del Centro de Estudios Medievales Universidad de Sydney, Australia e investigador ad tempus del Instituto de Metodología e Historia de la Ciencia Jurídica Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor Red Cultural.

Ana Luisa Haindl UgarteLicenciada en Historia y Profesora de Ciencias Sociales UGM; Magíster en Artes Liberales, mención Estudios Medievales de la Universidad de Navarra, España). Profesora de la UGM.

Guido Larson BoscoCientista Político y Licenciado en Filosofía UGM. Magíster en Ciencias Políticas, mención Relaciones Internacionales, PUC. Profesor Red Cultural.

Acad

émic

os 2

009

destino

125Red Cultural

Vittorio Di Girolamo CarliniLicenciado de la Academia Di Belle Arti, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma e Investigador de la Académica de San Luca. Profesor Red Cultural.

Mariano Bártoli PresasLicenciado en Ciencia Política UGM, Licenciado en Filosofía UGM. Magíster en Filosofía Política UGM, Ph. D. (c) en Filosofía de la Universidad de Barcelona, España. Director de la Carrera de Filosofía UGM. Profesor Red Cultural.

Solange Doyharçabal CasseLicenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de Chile. Subdirectora de la Facultad de Derecho UGM. Directora del Departamento de Derecho Privado UGM. Profesora Titular de Derecho Civil y de Derecho Romano UGM. Profesora Red Cultural.

Peter Downes Licenciado en Teología (Wilhelms-Universität Münster, Alemania); Magíster Artium con mención de Historia Moderna y Contemporánea, Historia Medieval y Teología Católica (Wilhelms-Universität Münster, Alemania). Candidato a doctor en Teología (Gutenberg Universität Mainz). Profesor de las Universidades Finis Terrae, Cardenal Silva Henríquez, Alberto Hurtado y Gabriela Mistral. Profesor Red Cultural.

Carolina Ducci de FerariPeriodista y Licenciada en Historia de la UGM. Master en Comunicación Corporativa UGM. Profesora Red Cultural.

Pilar Ducci GonzálezBióloga PUC. Postgrado en Embriología Stanford University, California, Estados Unidos. Profesora Red Cultural.

José Manuel Cerda CostabalBachelor of Arts (honours) y PhD en Historia Universidad de New South Wales, Australia. Visiting Research Student Universidad de Oxford y Universidad de Saint Andrews, Reino Unido. Miembro asociado del Centro de Estudios Medievales Universidad de Sydney, Australia e investigador ad tempus del Instituto de Metodología e Historia de la Ciencia Jurídica Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor Red Cultural.

Ana Luisa Haindl UgarteLicenciada en Historia y Profesora de Ciencias Sociales UGM; Magíster en Artes Liberales, mención Estudios Medievales de la Universidad de Navarra, España). Profesora de la UGM.

Guido Larson BoscoCientista Político y Licenciado en Filosofía UGM. Magíster en Ciencias Políticas, mención Relaciones Internacionales, PUC. Profesor Red Cultural.

Acad

émic

os 2

009

destino

125Red Cultural

Page 126: RRC 1

Amelia Herrera LavanchyProfesora de Historia y Geografía, Licenciada en Historia y Magíster en Historia mención Arte y Cultura de la Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora Red Cultural.

Sandro Marziano SepúlvedaArquitecto Universidad de Chile. Doctor (Ph.D.) en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, Universitá Degli Studi di Roma, “La Sapienza”. Director de ARQVITEMPO, Centro de Estudios en Restauración, Arte y Patrimonio Cultural. Profesor Red Cultural.

Magdalena Merbilháa RomoLicenciada en Historia y Periodista UGM. M.A. (c) Kingston University, UK. Directora Red Cultural.

Denise Rossel GonzálezPeriodista y Licenciada en Historia de la UGM. Coordinadora del Área Comunicaciones y Marketing, UGM. Profesora Red Cultural.

Gonzalo Larios MengottiLicenciado en Historia de la PUC. Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra. Director de Licenciaturas de la UDD. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales UGM. Profesor Red Cultural.

Rosita Larraín Gubbins Licenciada en Historia de la PUC. Profesora de cursos y seminarios en Historia Universal. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales UGM. Profesora Red Cultural.

Cristián León GonzálezArquitecto y Licenciado en Estética PUC, Magíster y Doctor (c) en Historia del Arte y Gestión Cultural U. Pablo de Olavide, Sevilla. Profesor del Area de Teoría e Historia de la Arquitectura de la UDP. Profesor Red Cultural.

Santiago Lorenzo Schiaffi no Profesor Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Valparaíso; Ph.D. en Historia de la Universidad de Sevilla, España. Director de la Escuela de Historia UGM. Profesor Red Cultural.

Pablo Moreno OrbSociólogo de la Universidad Gregoriana de Roma. Asesor de Asuntos Indígenas CONAMA. Profesor Red Cultural.

María José Navia TorretiMaster of Arts. John W. Draper Interdisciplinary Master´s Program in Humanities and Social Thought, New York University (NYU), Licenciatura en Literatura y Lingüística Chilena e Hispanoamericana, PUC. Profesora Red Cultural.

destino

126 Red Cultural

Amelia Herrera LavanchyProfesora de Historia y Geografía, Licenciada en Historia y Magíster en Historia mención Arte y Cultura de la Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora Red Cultural.

Sandro Marziano SepúlvedaArquitecto Universidad de Chile. Doctor (Ph.D.) en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, Universitá Degli Studi di Roma, “La Sapienza”. Director de ARQVITEMPO, Centro de Estudios en Restauración, Arte y Patrimonio Cultural. Profesor Red Cultural.

Magdalena Merbilháa RomoLicenciada en Historia y Periodista UGM. M.A. (c) Kingston University, UK. Directora Red Cultural.

Denise Rossel GonzálezPeriodista y Licenciada en Historia de la UGM. Coordinadora del Área Comunicaciones y Marketing, UGM. Periodista y Licenciada en Historia de la UGM. Coordinadora del Área Comunicaciones y Marketing, UGM. Periodista y Licenciada en Historia de la UGM.

Profesora Red Cultural.

Gonzalo Larios MengottiLicenciado en Historia de la PUC. Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra. Director de Licenciaturas de la UDD. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales UGM. Profesor Red Cultural.

Rosita Larraín Gubbins Licenciada en Historia de la PUC. Profesora de cursos y seminarios en Historia Universal. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales UGM. Profesora Red Cultural.

Cristián León GonzálezArquitecto y Licenciado en Estética PUC, Magíster y Doctor (c) en Historia del Arte y Gestión Cultural U. Pablo de Olavide, Sevilla. Profesor del Area de Teoría e Historia de la Arquitectura de la UDP. Profesor Red Cultural.

Santiago Lorenzo Schiaffi no Profesor Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Valparaíso; Ph.D. en Historia de la Universidad de Sevilla, España. Director de la Escuela de Historia UGM. Profesor Red Cultural.

Pablo Moreno OrbSociólogo de la Universidad Gregoriana de Roma. Asesor de Asuntos Indígenas CONAMA. Profesor Red Cultural.

María José Navia TorretiMaster of Arts. John W. Draper Interdisciplinary Master´s Program in Humanities and Social Thought, New York University (NYU), Licenciatura en Literatura y Lingüística Chilena e Hispanoamericana, PUC. Profesora Red Cultural.

destino

126 Red Cultural

Page 127: RRC 1

Andrés Pérez - Cotapos DunckerPeriodista UGM. Diplomado en Historia Militar mención Guerra del Pacífi co en la Escuela Militar y Diplomado en Historia Militar mención Segunda Guerra Mundial en la Escuela Militar. Profesor Red Cultural.

Margarita Ovalle VergaraPsicóloga de la PUC, Magíster en Religiones Comparadas, Fenomenología y Existencialismo de la Universidad de Tennessee. Representante de la Fundación Joseph Campbell y Directora del Museovivo. Profesora Red Cultural

Andrés Rodríguez SpoererLicenciado en Música Mención Canto Lírico, de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Management Cultural Fundación Arturo Toscanini, Italia. Diplomado en Dirección Coral Teatro Municipal de Santiago. Productor Cultural. Profesor Red Cultural

Gustavo Martínez Bascuñán Egresado de Derecho de la Universidad de Chile. Magíster en Estudios Internacionales U. de Chile. Magíster en Sociología y en Ciencia. Director del Centro de Estudios Públicos de la Universidad de Chile. Profesor de la Facultad de Comunicaciones de la PUC y de la UGM. Profesor Red Cultural.

R. P. Luis Eugenio Silva CuevasLicenciado en Historia Eclesiástica de la Universidad Gregoriana de Roma. Licenciado en Teología y Licenciado en Historia PUC. Profesor de la Universidad Gabriela Mistral, Finis Terrae y PUC. Profesor Red Cultural.

Angel Soto GamboaPh.D Historia, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid, Profesor de la Universidad de los Andes. Director del Centro de Estudios Bicentenarios. Profesor Red Cultural

Gerardo Vidal FloresLicenciado en Auditoria, Universidad de Chile; Magíster en Ciencias Políticas, Universidad de Chile; Ph. D. en Sociología y Ciencias Políticas, Universidad Pontifi cia de Salamanca, España. Diplomado Real Academia de Ciencias Políticas y Morales de España. Investigador del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada. Director del Programa de Magíster en Ciencia Política Integrada. Docente de la Universidad Gabriela Mistral. Profesor Red Cultural.

Francisca Willson AvariaLicenciada en Historia y Periodista de la UGM. Profesora Facultad de Educación UGM. Coordinadora del Área de Extensión y Educación Continua UGM. Profesora de Historia y Actualidad a grupos académicos. Profesora Red Cultural.

Acad

émic

os 2

009

destino

127Red Cultural

Andrés Pérez - Cotapos DunckerPeriodista UGM. Diplomado en Historia Militar mención Guerra del Pacífi co en la Escuela Militar y Diplomado en Historia Militar mención Segunda Guerra Mundial en la Escuela Militar. Profesor Red Cultural.

Margarita Ovalle VergaraPsicóloga de la PUC, Magíster en Religiones Comparadas, Fenomenología y Existencialismo de la Universidad de Tennessee. Representante de la Fundación Joseph Campbell y Directora del Museovivo. Profesora Red Cultural

Andrés Rodríguez SpoererLicenciado en Música Mención Canto Lírico, de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Management Cultural Fundación Arturo Toscanini, Italia. Diplomado en Dirección Coral Teatro Municipal de Santiago. Productor Cultural. Profesor Red Cultural

Gustavo Martínez Bascuñán Egresado de Derecho de la Universidad de Chile. Magíster en Estudios Internacionales U. de Chile. Magíster en Sociología y en Ciencia. Director del Centro de Estudios Públicos de la Universidad de Chile. Profesor de la Facultad de Comunicaciones de la PUC y de la UGM. Profesor Red Cultural.

R. P. Luis Eugenio Silva CuevasLicenciado en Historia Eclesiástica de la Universidad Gregoriana de Roma. Licenciado en Teología y Licenciado en Historia PUC. Profesor de la Universidad Gabriela Mistral, Finis Terrae y PUC. Profesor Red Cultural.

Angel Soto GamboaPh.D Historia, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid, Profesor de la Universidad de los Andes. Director del Centro de Estudios Bicentenarios. Profesor Red Cultural

Gerardo Vidal FloresLicenciado en Auditoria, Universidad de Chile; Magíster en Ciencias Políticas, Universidad de Chile; Ph. D. en Sociología y Ciencias Políticas, Universidad Pontifi cia de Salamanca, España. Diplomado Real Academia de Ciencias Políticas y Morales de España. Investigador del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada. Director del Programa de Magíster en Ciencia Política Integrada. Docente de la Universidad Gabriela Mistral. Profesor Red Cultural.

Francisca Willson AvariaLicenciada en Historia y Periodista de la UGM. Profesora Facultad de Educación UGM. Coordinadora del Área de Licenciada en Historia y Periodista de la UGM. Profesora Facultad de Educación UGM. Coordinadora del Área de Licenciada en Historia y Periodista de la UGM. Profesora

Extensión y Educación Continua UGM. Profesora de Historia y Actualidad a grupos académicos. Profesora Red Cultural.

Acad

émic

os 2

009

destino

127Red Cultural

Page 128: RRC 1

Teléfono: +56 2 950 1234 - Fax: +56 2 950 3155 - [email protected] - santiago.grand.hyatt.com

Promoción válida por una noche para 2 personas de lunes a domingo. Reservas sujetas a disponibilidad. Crédito en alimentos y bebidas no incluye

propinas ni minibar de la habitación, no es reembolsable en dinero ni acumulable.

Precio 130.000 + IVA

Incluye:- Una noche de alojamiento en habitación Grand Deluxe

con desayuno buffet servido en restaurante Senso

- Dos masajes de 30 minutos por habitación en AKO Spa

- Crédito de $ 45.000 (IVA incluído) para consumirdurante la estadía en cualquiera de nuestros restaurantes

o servicio a la habitación.o servicio a la habitación.

Mayor información +56 2 950 3135 ó [email protected]

FULL RELAX

Page 129: RRC 1

Max ArthurConnotado historiador inglés especialista en la historia de los testimonios. Ha sorprendido al público europeo con su serie “Forgotten Voices” de la Primera y la Segunda Guerra Mundial realizada en conjunto con el Imperial War Museum. Una de sus últimas publicaciones, “Last Post: The Final Words from our First World War Soldiers” (2006) fue el libro de historia más vendido el año que se editó. Antes de ser historiador perteneció a la fuerza aérea y fue actor. Colaborador Red Cultural.

Thomas WoodsEscritor e historiador norteamericano, autor de dos grandes estudios que refl ejan las contribuciones esenciales de la Iglesia de Roma a nuestra sociedad: “The Church and the Market: A Catholic Defense of the Free Economy” y “How the Catholic Church Built Western Civilization”. Colaborador Red Cultural.

Joseph PearceBiógrafo de grandes pensadores contemporáneos como Tolkien, Solzhenitsyn, Chesterton, Wilde o Belloc que han sido Best Seller traducidos a numerosas lenguas. Nacido en Gran Bretaña, profesor de Brasenove College, en Oxford, ha tenido una vida algo parecida a la de alguno de sus biografi ados.Esta considerado uno de los mejores especialistas en literatura contemporánea, y ha sido consultor de películas documentales y programas de televisión sobre escritores del siglo XX. Colaborador Red Cultural.

Michael BurleighPh.D en Historia Medieval y Moderna de la Universidad de Londres. Ganador de los premios Pollard, Dolley y Sir William Mayer. Ha sido profesor de la Universidad de Oxford, del London School of Economics y de la Universidad de Cardiff. Ganador del premio Samuel Johnson por su Best Seller

Cola

bora

dore

s int

erna

cion

ales

“El Tercer Reich, una Nueva Historia”. Es autor de los best seller “El Poder Terrenal” y “Causas Sagradas”. Su última publicación es “Sangre y Rabia, la Historia Cultural del Terrorismo”. Colaborador de la Red Cultural.

Sir Martin GilbertEscritor e historiador norteamericano, autor de dos grandes estudios que refl ejan las contribuciones esenciales de la Iglesia de Roma a nuestra sociedad: “The Church and the Market: A Catholic Defense of the Free Economy” y “How the Catholic Church Built Western Civilization”. Colaborador de la Red Cultural.

Orlando FigesHistoriador de la Universidad de Cambridge. Profesor y miembro del Trinity College de 1984 a 1999. Actualmente es Profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Especialista en historia de Rusia e Historia Soviética.Es autor de numerosos libros sobre la historia de Rusia. Recibió el Premio Wolfson, el NCR Book Award, el Premio literario WH Smith, el Longman/History Today Book Prize y el Premio Los Angeles Times.“Natasha’s Dance: A Cultural History of Russia” (2002) fue seleccionado para el Premio Samuel Johnson y el Premio Duff Cooper. El más reciente es “The Whisperers: Private Life in Stalin’s Russia” (2007). Es colaborador habitual de The New York Review of Books y miembro de la Royal Society of Literature desde 2003. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Robert BartlettHistoriador británico. Actualmente es profesor de Historia Medieval en la Universidad de Saint Andrew, Escocia. Estudió en Peterhouse, Cambridge, St John’s College, Oxford y en la Universidad de Princeton. Es considerado como uno de los mejores medievalistas vivos y es especialmente conocido por su libro “The Making of Europe: Conquest, Colonization and Cultural Change, 950-1350”. Se ha especializado en el colonialismo medieval, el culto a los Santos y la Inglaterra entre el siglo IX al XIV. Realizó el documental con la BBC sobre la Mentalidad Medieval el año 2007. Colaborador de la Red Cultural UGM.

destino

129Red Cultural

Max ArthurConnotado historiador inglés especialista en la historia de los testimonios. Ha sorprendido al público europeo con su serie “Forgotten Voices” de la Primera y la Segunda Guerra Mundial realizada en conjunto con el Imperial War Museum. Una de sus últimas publicaciones, “Last Post: The Final Words from our First World War Soldiers” (2006) fue el libro de historia más vendido el año que se editó. Antes de ser historiador perteneció a la fuerza aérea y fue actor. Colaborador Red Cultural.

Thomas WoodsEscritor e historiador norteamericano, autor de dos grandes estudios que refl ejan las contribuciones esenciales de la Iglesia de Roma a nuestra sociedad: “The Church and the Market: A Catholic Defense of the Free Economy” y “How the Catholic Church Built Western Civilization”. Colaborador Red Cultural.

Joseph PearceBiógrafo de grandes pensadores contemporáneos como Tolkien, Solzhenitsyn, Chesterton, Wilde o Belloc que han sido Best Seller traducidos a numerosas lenguas. Nacido en Gran Bretaña, profesor de Brasenove College, en Oxford, ha tenido una vida algo parecida a la de alguno de sus biografi ados.Esta considerado uno de los mejores especialistas en literatura contemporánea, y ha sido consultor de películas documentales y programas de televisión sobre escritores del siglo XX. Colaborador Red Cultural.

Michael BurleighPh.D en Historia Medieval y Moderna de la Universidad de Londres. Ganador de los premios Pollard, Dolley y Sir William Mayer. Ha sido profesor de la Universidad de Oxford, del London School of Economics y de la Universidad de Cardiff. Ganador del premio Samuel Johnson por su Best Seller

Cola

bora

dore

s int

erna

cion

ales

“El Tercer Reich, una Nueva Historia”. Es autor de los best seller “El Poder Terrenal” y “Causas Sagradas”. Su última publicación es “Sangre y Rabia, la Historia Cultural del Terrorismo”. Colaborador de la Red Cultural.

Sir Martin GilbertEscritor e historiador norteamericano, autor de dos grandes estudios que refl ejan las contribuciones esenciales de la Iglesia de Roma a nuestra sociedad: “The Church and the Market: A Catholic Defense of the Free Economy” y “How the Catholic Church Built Western Civilization”. Colaborador de la Red Cultural.

Orlando FigesHistoriador de la Universidad de Cambridge. Profesor y miembro del Trinity College de 1984 a 1999. Actualmente es Profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Especialista en historia de Rusia e Historia Soviética.Es autor de numerosos libros sobre la historia de Rusia. Recibió el Premio Wolfson, el NCR Book Award, el Premio literario WH Smith, el Longman/History Today Book Prize y el Premio Los Angeles Times.“Natasha’s Dance: A Cultural History of Russia” (2002) fue seleccionado para el Premio Samuel Johnson y el Premio Duff Cooper. El más reciente es “The Whisperers: Private Life in Stalin’s Russia” (2007). Es colaborador habitual de The New York Review of Books y miembro de la Royal Society of Literature desde 2003. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Robert BartlettHistoriador británico. Actualmente es profesor de Historia Medieval en la Universidad de Saint Andrew, Escocia. Estudió en Peterhouse, Cambridge, St John’s College, Oxford y en la Universidad de Princeton. Es considerado como uno de los mejores medievalistas vivos y es especialmente conocido por su libro “The Making of Europe: Conquest, Colonization and Cultural Change, 950-1350”. Se ha especializado en el colonialismo medieval, el culto a los Santos y la Inglaterra entre el siglo IX al XIV. Realizó el documental con la BBC sobre la Mentalidad Medieval el año 2007. Colaborador de la Red Cultural UGM.

destino

129Red Cultural

Page 130: RRC 1

Agosto 2009 I Lunes 19:30 hrs. Teatro Mori Parque Arauco

U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

17 de Agosto

QIN SHI HUANG THI

Unifi cador de China

Rosita Larraín

3 de Agosto

RAMSESII

El Gran Faraón Egipcio

Francisca Willson

10 de Agosto

DARIO I

Rey de Persia

Carolina Ducci

24 de Agosto

ALEJANDROMAGNO

El Conquistador

Francisca Willson

31 de Agosto

CESARAUGUSTO

Primer Emperador de Roma

Pablo Moreno

VALORES

$44.000 Ciclo Completo (5 charlas)

$22.000 Ciclo Completo Club de Lectores

$10.000 Por Conferencia Público General

$ 5.000 Por Conferencia Club de Lectores

VENTA DE ENTRADAS

UGM: Av. Ricardo Lyon 1177, Providencia

Teatro Mori: Av. Presidente Kennedy 5413,

Fono: 2990700, (Boulevard Parque Arauco)

Informaciones: [email protected] - www.ugm.cl

Page 131: RRC 1

U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Las Siete Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas Maravillas del Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundodel Mundo

Octubre - Noviembre 200919:30 hrs.

Teatro Mori Parque Arauco

TEMPLO DE ARTEMISA Y LA TUMBA DEL REY MAUSOLOLunes 2 de Noviembre - Denise Rossel

COLOSO DE RODAS Y LA ESTATUA DE ZEUS EN OLIMPIA

Lunes 9 de Noviembre - Carolina Ducci

PIRÁMIDES DE EGIPTO Y EL FARO DE ALEJANDRÍA Lunes 19 de Octubre - Francisca Willson

JARDINES COLGANTES DE BABILONIALunes 26 de Octubre - Rosita Larraín

Page 132: RRC 1