réquielll por todos nosotros - revista de la universidad ...€¦ · donde se lanza mario, en...

2
Por Eduardo Naval réquielll por todos nosotros El Premio Nadal es el primer galardón que. se crea en España después de la guerra civil de 1936-1939. Se con- cede por primera vez en 1944, corres- pondiendo entonces a una muchacha de veintidós años, estudiante de Filosofía y totalmente desconocida llamada Carmen Laforet, que posteriormente se converti- ría en una de las escritoras españolas más traducidas y comentadas. Su novela Nada, con la que obtuvo el premio, ha llegado a ser motivo de estudio, porque además de sus innegables cualidades li- terarias, es la primera novela de postgue- rra que se atreve a enfrentar el problema de una juventud escindida y enajenada tan sólo tres años después de la termi- nación del conflicto. Como todos los premios literarios, el éxito del primer libro premiado puede hacer el renombre o la mediocridad del mismo premio. Nada, como novela, vie- ne a convertirse en la consolidación de- finitiva del Nadal, ya que la resonancia y éxito de venta que tuvo, fue parejo a la expectación que había causado la convocatoria. No se recuerda fácilmente en España un libro que en los últimos años haya despertado tal interés, haya sido tan comentado para alabarlo o ne- garle calidad y que haya agotado más edi- ciones sucesivas. Hasta la fecha se man- tiene en las librerías y se sigue vendiendo, con un ritmo mucho más lento, pero siempre seguro. Desde 1944 hasta 1967 se ha fallado año tras año, sin considerarse desierto en ninguna ocasión. Es así como se han dado a conocer algunas de las figuras más destacadas de la literatura española de posguerra. Miguel Delibes lo obtiene en 1947 con su novela La sombra del ciprés es alargada. Rafael Sánchez Fer- losio al ganar el premio con su novela El ¡arama da pie a que se establezca una de las más serias controversias so- bre la vigencia de la novela tradicional o una inminente modernización de las técnicas que emplean con más frecuencia los narradores hispanos. Polémica que ha dado artículos e incluso libros im- portantes, pero que como todas las del género ha quedado sin una solución in- mediata. Otros premios que merecen señalar- se son el de 1957 que correspondió a Carmen Martín Gaite por su novela Entre visillos, en la que la atmósfera so- focante de una provincia española ter- mina apoderándose del lector por la rigurosidad con que está tratada. Carmen Martín Gaite es posiblemente la nove- lista-intelectual o cerebral más importan- te de las que hoy escriben en España. En 1959 lo obtiene Ana María Matute, que se presentaba por segunda vez, con la novela Primera memoria, uno de los li- bros más desoladores que se han escrito sobre la infancia y primera adolescencia de los españoles que vivieron la guerra. En 1965 el Premio Nadal correspon- dió al colombiano Eduardo Caballero Calderón por su novela El buen salvaje. Fue el tercer premio concedido a un la- tinoamericano en el lapso de dos o tres años en España. Primero Vargas Llosa por La ciudad y los perros, a continua- ción Vicente Leñero por Los albañiles, ambos Premio Biblioteca Breve. El ter- cero, Caballero Calderón, es el que ofre- ce una novela más débil y que indudable- mente alcanzó menor resonancia. El buen salvaje son las peripecias de un estu- diante colombiano en París, bastante insulsas y plagadas de lugares comunes. PUBLICACIONES DE LA DlRECCION GENER_AL DE DIFUSION CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL DÉCIMO PISO / TORRE DE LA RECTORÍA CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO 20, D. F •. Pequeña sinfonía del nuevo mundo Luis Cardoza y Aragón Universidad Nacional Autónoma de México, 1969 [Colección Poemas y Ensayos J Salón rojo Luis Reyes de la Maza Universidad Nacional Autónoma de México, 1968 [Cuadernos de cine / 16J Juegos de escarnio Francisco de Quevedo, Félix Lope de Vega, Arcipreste de Hita Universidad Nacional Autónoma de México, 1969 [Textos del Teatro de la Universidad de México] Las vanas construcciones Gastón Melo Universidad Nacional Autónoma de México, 1969 [Colección Poemas y Ensayos J Tema y variaciones Miguel Guardia Universidad Nacional Autónoma de México, 1968 [Colección Poemas y EnsayosJ J5

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: réquielll por todos nosotros - Revista de la Universidad ...€¦ · donde se lanza Mario, en amplios flash backs, a recordar puntualmente la his toria de ese veraneo. La función

Por Eduardo N aval

réquielll por todos nosotros

El Premio Nadal es el primer galardónlite~rio que. se crea en España despuésde la guerra civil de 1936-1939. Se con­cede por primera vez en 1944, corres­pondiendo entonces a una muchacha deveintidós años, estudiante de Filosofía ytotalmente desconocida llamada CarmenLaforet, que posteriormente se converti­ría en una de las escritoras españolasmás traducidas y comentadas. Su novelaNada, con la que obtuvo el premio, hallegado a ser motivo de estudio, porqueademás de sus innegables cualidades li­terarias, es la primera novela de postgue­rra que se atreve a enfrentar el problemade una juventud escindida y enajenadatan sólo tres años después de la termi­nación del conflicto.

Como todos los premios literarios, eléxito del primer libro premiado puedehacer el renombre o la mediocridad delmismo premio. Nada, como novela, vie­ne a convertirse en la consolidación de­finitiva del Nadal, ya que la resonanciay éxito de venta que tuvo, fue parejo

a la expectación que había causado laconvocatoria. No se recuerda fácilmenteen España un libro que en los últimosaños haya despertado tal interés, hayasido tan comentado para alabarlo o ne­garle calidad y que haya agotado más edi­ciones sucesivas. Hasta la fecha se man­tiene en las librerías y se sigue vendiendo,con un ritmo mucho más lento, perosiempre seguro.

Desde 1944 hasta 1967 se ha falladoaño tras año, sin considerarse desiertoen ninguna ocasión. Es así como se handado a conocer algunas de las figurasmás destacadas de la literatura españolade posguerra. Miguel Delibes lo obtieneen 1947 con su novela La sombra delciprés es alargada. Rafael Sánchez Fer­losio al ganar el premio con su novelaEl ¡arama da pie a que se establezcauna de las más serias controversias so­bre la vigencia de la novela tradicionalo una inminente modernización de lastécnicas que emplean con más frecuencialos narradores hispanos. Polémica que

ha dado artículos e incluso libros im­portantes, pero que como todas las delgénero ha quedado sin una solución in­mediata.

Otros premios que merecen señalar­se son el de 1957 que correspondió aCarmen Martín Gaite por su novelaEntre visillos, en la que la atmósfera so­focante de una provincia española ter­mina apoderándose del lector por larigurosidad con que está tratada. CarmenMartín Gaite es posiblemente la nove­lista-intelectual o cerebral más importan­te de las que hoy escriben en España. En1959 lo obtiene Ana María Matute, quese presentaba por segunda vez, con lanovela Primera memoria, uno de los li­bros más desoladores que se han escritosobre la infancia y primera adolescenciade los españoles que vivieron la guerra.

En 1965 el Premio Nadal correspon­dió al colombiano Eduardo CaballeroCalderón por su novela El buen salvaje.Fue el tercer premio concedido a un la­tinoamericano en el lapso de dos o tresaños en España. Primero Vargas Llosapor La ciudad y los perros, a continua­ción Vicente Leñero por Los albañiles,ambos Premio Biblioteca Breve. El ter­cero, Caballero Calderón, es el que ofre­ce una novela más débil y que indudable­mente alcanzó menor resonancia. El buensalvaje son las peripecias de un estu­diante colombiano en París, bastanteinsulsas y plagadas de lugares comunes.

PUBLICACIONESDE LA DlRECCION GENER_ALDE DIFUSION CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL

DÉCIMO PISO / TORRE DE LA RECTORÍA

CIUDAD UNIVERSITARIA,

MÉXICO 20, D. F•.

Pequeña sinfonía del nuevo mundoLuis Cardoza y AragónUniversidad Nacional Autónoma de México, 1969[Colección Poemas y EnsayosJ

Salón rojoLuis Reyes de la MazaUniversidad Nacional Autónoma de México, 1968[Cuadernos de cine / 16J

Juegos de escarnioFrancisco de Quevedo, Félix Lope de Vega,Arcipreste de HitaUniversidad Nacional Autónoma de México, 1969[Textos del Teatro de la Universidad de México]

Las vanas construccionesGastón MeloUniversidad Nacional Autónoma de México, 1969[Colección Poemas y EnsayosJ

Tema y variacionesMiguel GuardiaUniversidad Nacional Autónoma de México, 1968[Colección Poemas y EnsayosJ

J5

Page 2: réquielll por todos nosotros - Revista de la Universidad ...€¦ · donde se lanza Mario, en amplios flash backs, a recordar puntualmente la his toria de ese veraneo. La función

En 1967 el premio ha sido concedidoa José María Sanjuán por su primeranovela: Réquiem por todos nosotros.Sanjuán era conocido. 'principal~en~ecomo periodista, profeslOn que ejer.cladesde hace varios años. Había obtemdoalguno de los premios de cuento y no­vela corta más importantes de España,tales como el premio Hucha de Oro de1966 y el premio Sésamo de 1963. Cuan­do escribió Réquiem por todos nosotros sesabía ya enfermo de muerte por un malde tipo canceroso que no llegó a diag­nosticarse. En enero de este año obtuvoel Premio Nadal y murió unos mesesdespués a la edad de tan sólo treinta yun años.

Réquiem por todos nosotros es la cró­nica interior y minuciosa de ia vida fácily totalmente improductiva de la altaburguesía española. El marco de la no­vela son las playas de moda que se su­ceden en forma vertiginosa: Marbella,Torremolinos, Mallorca, Biarritz y SanJuan de Luz. Los per~~najes. son s~ressin ninguna preocupaclOn, m afectIva,ni intelectual, ni moral, y mucho menoseconómica. Viven para beber gin andtonic, whisky, vodka con limón; paralevantarse tarde y acostarse borrachos;para conducir los últimos modelos deautomóviles a grandes velocidades porlas deficientes carreteras españolas y pa­ra comentar de vez en cuando los ne­gocios extraordinarios, de muchos millo­nes de pesetas, que el padre de algunoha realizado en Londres, en Suiza o quizáen Nueva York.

El libro está dividido en capítulos,veintinueve, narrados en primera perso­na por Mario, un recién graduado enciencias políticas que está haciendo unestudio sobre la movilización del gruposocial para la UNESCO. Junto a él suamigo Manolo, arquitecto que sueña conun adelanto para España siguiendo lastécnicas más modernas que se han expe­rimentado en el mundo y que no puededesarrollarlas porque choca con los in­tereses creados de los grandes capitalistasque terminarán haciéndole emigrar a Es­tados Unidos o el Canadá donde lasposibilidades son mejores. Son los dosúnicos que no pertenecen a la clase socialdescrita en el libro pero que sin embargose mueven en ella por las nuevas amis­tades que hacen en Marbella. En formano periódica se insertan capítulos quellevan título, y dicho título es siempreuna hora del reloj, "Dos de la madruga­da", por ejemplo. Suman seis en total yestán narrados en tercera persona. Estasinserciones transcurren en un hospital alque han ido a parar todos los amigosdespués de un accidente. No se aclaranunca, pero puede llegar a suponerseque en el pasillo de ese hospital es desdedonde se lanza Mario, en amplios flash­backs, a recordar puntualmente la his­toria de ese veraneo.

La función principal de los capítulosnarrados en tercera persona es la de irdando a conocer, y por lo tanto dilu­yendo, el clímax de la anécdota, paraque no resulte un efectismo falso. Almismo tiempo logra restar importancia

a los movimientos de los personajes parafijar la atención sobre la áspera críticaque hace de la sociedad qu.e·está des­cribiendo. No hay ninguna audacia detipo estilístico ni técnico y lo único queutiliza a discreción son los guiones paraunir palabras que se han, convertido enconceptos o lugares comunes. El restode recursos son los de la novela tradi­cional.

Los personajes son varios y algunosno alcanzan la categoría de tales, sinoque son meros prototipos o simplementecaricaturas. Pero hay algunos perfecta­mente concebidos, estructurados y pre­sentados, tales como Mario y Marta. Elprimero, no perteneciendo al grupo dela. vida fácil, que está en constante mo­vimiento, que va a los mejores cabarets,que compra el coche más caro del mer­cado sin que esto represente un esfuerzo,Mario, decíamos, se ve de pronto añadidoal grupo, aceptado por todos y empiezaa planteársele el problema de clase. Ma­nolo, el compañero con quien vive, re­presenta para él la conciencia y elconstante aviso de que al final del vera-

-F. Vilas

neo tendrá que volver a su vida de clasf'media. Laura, de quien se enamora, yel resto del grupo representan el ingresoa un mundo sin problemas económicos,sin orden, en el que la anarquía es unainvitación. Y Mario, entre los dos fue­gos, empieza una lucha secreta y torpeentre lo que conocía y lo que ahoraconoce. Dando tropezones riñe con Ma­nolo y decide ingresar a la vida de lasgrandes esferas para al final, siendo elúnico ileso del accidente, encontrarse conuna experiencia vacía, con la pérdida desus nuevos amigos y todo lo que éstos leofrecían y con el rencor a su clase socialen la que había vivido siempre; ademásha perdido a Manolo, el único con quienhasta entonces había logrado entenderse.

Marta, en calidad el segundo perso­naje de la novela, es la millonaria joven,

hastiada cW~ del amante, de lavida, que se ha coovertido en una bo.rracha total, eve~ a todos y le

autodesprecla. No le queda más que unadiversión, el vértigo de las grandes ve·locidades, de los juegos ~sos en au·tomóvil por las calles de cualquil'r ciu·dad. Inténta suicidarse sin lograrlo ycontinúa viviendo en su círculo vicioso.

Mario y Marta son los dos personajesmejor concebidos, los que logran mayorgrado de evolución y de convencimientoliterario. Los demás son una galería deprototipos. El millonario sudamericanoque vive en Europa con una casa encada lugar de veraneo; el atlético mi·llonario joven que además de apuestoes un mago fmanciero que toma por bmañana el avión a Londres y al día si·guiente está de vudta habiendo cemdouna operación ventajosísima. y COIm

éstos,- media docena más que permane­cen rígidos durante todas sus apariciones.

Sin embargo, el interés de .José MaríaSanjuán no fue tan sólo el de descn"birfielmente la vida de estas capas socia·les. Su preocupaci6n iba más allá Pre·tendió, sin lograrlo totalmente, hacer unacrítica en la que se presentan paralela.mente el atraso de España en varios as­pectos, y la vida intrascendente de unascuantas personas. Es un patrón muyviejo y hoy no resulta válido, sin embar·go no pretendió u~lo en la formatradicional y por 10 tanto no hace men­ciones de tipo comparativo, ni juicios devalor, ni conclusiones didácticas, sinoque se limita a exponerlo y dejar quese desenvuelva. Este intento por parte delautor es el que pudo hacer de Réquiempor todos nosotros una novela extraor·dinaria en la que se viese una radiogra·fía de la alta burguesía española. Peroel esfuerzo se quedó a medio terrenopor la rabia con que trabaja el na·rrador.

Sanjuán era indudablemente uno delos jó~enes españoles que quería ver cam·biar a su país, ayudarlo a que salieseadelante, a que de una vez por todaspudiera abandonar el retraso de cincuen·ta años, por no decir más, que llevaEspaña frente a Europa. Conocía lo q~e

ocurre en España, la fonna en que VI'

ven las diferentes clases sociales, dalarmante crecimiento de dichas c\aseIque no logran una unión, ni siqwense aproximan y' se daba cuenta que enlos próximos lustros esa escisión podrlaconvertirse en el problema capital de Es­paña. No obstante toda la rabia que leproducía este hecho podía haber sidoaprovechada en otra disciplina, ya quellevada a la novela no supo tratarla conla suficiente malicia y soltura y sólo lo­gró empantanar el resultado y oscure­cer el desarrollo puramente literario.

Es de lamentar que haya muerto por·que estaba bien pertrechado para, enpocos años, con mejores annas, haberlogrado su empeño en una novela re·donda.

José María Sanjuán: Réquitlm por todOInosotros, Premio Eugenio NadaI, 1967, Edi­torial Destino, Barcelona. 1968, 321 pp.