royas

19
Royas: Producidas por patógenos pertenecientes al orden Uredinales que son parásitos obligados y forman pústulas de formas variadas lo cual permita identificar la diversidad de especies. Las pústulas son pequeño abultamiento formado por fructificaciones de hongos en los tejidos subepidérmicos de las plantas o por las lesiones causando ruptura de los tejidos epidérmicos . Se presentan en el envez sobre de hojas con mas frecuencia y los tallos; producen decoloraciones amarillentas en la parte superior la hojas. Las hojas muy afectadas se secan y caen. Es causante de defoliaciones. Las pústulas se presentan en diversos colores rojo, castaño, naranja o amarillento o marrón y sus características permiten identificar la especie de roya; presentan fases de desarrollo, en las primeras fases son mas claras y en fases mas avanzados adquieren tonalidades mas oscuras. Las fases de las royas son: (cuaderno) Puccinia asparagi Nombre Vulgar: Roya Taxonomía: Reino: Fungi Orden: Uredinales División: Familia: Puccinaceae Subdivisión: Genero: Puccinia Clase: Especie: asparagi Importancia Económica: La roya se encuentra distribuida en todas las zonas productoras de espárrago en el Perú. En 1995 se tuvo el primer reporte de ataque a gran severidad de esta enfermedad en la zona de Virus. Signos y Síntomas: La roya es un patógeno que produce el síntoma de pústulas sobre los tallos y hojas (Cladiolos) del espárrago. Las pústulas son lesiones eruptivas en los tejidos. El color de estas lesiones varían de marrón claro a rojizo cuando el hongo esta en fase de propagación-uredo y de

Upload: nestor-juarez

Post on 28-Dec-2015

55 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Royas

Royas: Producidas por patógenos pertenecientes al orden Uredinales que son parásitos obligados y forman pústulas de formas variadas lo cual permita identificar la diversidad de especies.

Las pústulas son pequeño abultamiento formado por fructificaciones de hongos en los tejidos subepidérmicos de las plantas o por las lesiones causando ruptura de los tejidos epidérmicos . Se presentan en el envez sobre de hojas con mas frecuencia y los tallos; producen decoloraciones amarillentas en la parte superior la hojas. Las hojas muy afectadas se secan y caen. Es causante de defoliaciones.

Las pústulas se presentan en diversos colores rojo, castaño, naranja o amarillento o marrón y sus características permiten identificar la especie de roya; presentan fases de desarrollo, en las primeras fases son mas claras y en fases mas avanzados adquieren tonalidades mas oscuras.

Las fases de las royas son: (cuaderno)

Puccinia asparagi

Nombre Vulgar: Roya

Taxonomía:

Reino: Fungi Orden: Uredinales División: Familia: Puccinaceae Subdivisión: Genero: Puccinia Clase: Especie: asparagi

Importancia Económica:

La roya se encuentra distribuida en todas las zonas productoras de espárrago en el Perú. En 1995 se tuvo el primer reporte de ataque a gran severidad de esta enfermedad en la zona de Virus.

Signos y Síntomas:

La roya es un patógeno que produce el síntoma de pústulas sobre los tallos y hojas (Cladiolos) del espárrago. Las pústulas son lesiones eruptivas en los tejidos. El color de estas lesiones varían de marrón claro a rojizo cuando el hongo esta en fase de propagación-uredo y de color marrón oscuro a negro en la fase de conservación –telia. Las teliosporas o estructuras de conservación se forman en condiciones adversas para el desarrollo del patógeno como humedad relativa baja y temperatura alta o cuando el follaje comienza a madurar y secarse antes del chapodo.Generalmente los brotes de espárrago con un alto porcentaje de tejido afectado por la roya presentan una senescencia prematura y tienden a secarse muy fácilmente.

Esta característica se debe principalmente a que el alto numero de pústulas sobre el follaje ocasionan que las zonas afectadas, al presentar rotura de cutículas y epidermis, el proceso de pedida de agua del tejido vegetal sea descontrolado. Este síntoma de secado es mayor cuando las condiciones climáticas favorecen un alto proceso de evapotranspiracion.

El mayor daño causado por la roya del espárrago, se produce en fase de secado, debido a la

Page 2: Royas

reducción en la traslocación de carbohidratos hacia la corona. El daño será mayor si el secado se produce en estadios tempranos del cultivo(primeras brotaciones).

Ciclo de la enfermedad:

Puccinia asparagi es una roya autoica debido a que desarrolla todas sus fases en el espárrago, no necesita de otro hospedante para completar todo su ciclo de vida. Otra característica es que es una roya macrocíclica, es decir, presenta todas las fases de una roya: Fase Picnea, Aecia, Uredo, Telia y Basidia. Bajo nuestras condiciones solo se ha observado la fase Uredo y Telia.

Epidemiologia:

En el hemisferio Norte, la fase Aecia juega un rol epidemiológico muy importante porque se convierte en la fuente de inoculo primario, debido a que la roya sobrevive el invierno en fase Telia y posteriormente da origen a la fase Basidia, Picnea y Aecia. Pero bajo nuestras condiciones donde la producción de follaje es todo el año, la fase uredo es la forma inicial o primaria de inoculo.La principal estructura de propagación son las uredosporas, las cuales son fácilmente diseminadas por el viento. Estas se depositan en el follaje y en presencia de una película de agua producen un tubo germinativo, el que penetran a través de estomas; el tiempo que requiere para germinar y penetrar es de 3 a 5 horas. Debajo de las estomas se forma una vesícula a partir de la cual salen hifas que se desarrollan entre células. De estas hifas se producen estructuras que penetran a las células y extraen nutrientes, estas estructuras se denominan haustorios. Los haustorios no matan a la célula, sino cumplen la función de extraer los nutrientes, debido a esta característica Puccinia asparagi es considerado un patógeno biótrofo o parasito obligado. Una vez que el hongo se ha desarrollado en el interior del tejido vegetal produce un conglomerado de esporas de propagación (uredosporas) las cuales desde el interior presionan la epidermis y producen la pústula. El tiempo que demora desde la penetración hasta la producción de pústulas es entre 10 a 14 días.

Las uredosporas requieren de humedad alta sobre el follaje para poder germinar (mayores a 90%).En el Perú de le puede encontrar afectando al espárrago todo el año pero en los meses de Abril a Noviembre la intensidad del problema es mayor. En algunos valles como el de Ica donde gran parte de la producción se destina a espárrago verde, los primeros brotes son los más afectados. Lo cual generalmente se da entre Septiembre y Noviembre. El rango optimo de temperatura esta entre los 20 a 28°C

Mipe:

Control cultural:-Eliminar la broza del espárrago después del chapodo. La broza puede procesarse para la producción de compost y/o humus de lombriz, debido a que el hongo no sobrevive las temperaturas del proceso de compostaje.

-Si se va a instalar plantaciones nuevas de espárrago, es importante la orientación de la plantación en sentido de la dirección del viento, debido a que esto reduce la humedad sobre el follaje y se favorece la ventilación del campo. Igualmente densidades muy altas favorecen un microclima húmedo el cual es muy favorable para el desarrollo de la roya.

-Niveles de fertilización equilibrados, evitar un desbalance entre nitrógeno (especialmente amoniacal) con respecto a niveles de potasio y calcio. Dosis muy elevadas de nitrógeno inducen a la planta a formar tejido más suculento, con paredes celulares y laminas medias más delgadas, condiciones que incrementan la susceptibilidad al ataque de roya.

Page 3: Royas

Control Químico:-Es necesaria la aplicación de fungicidas para reducir los niveles de daño y mantener el desarrollo del patógeno en grados de severidad de la enfermedad que puedan ser manejables. Los fungicidas a emplearse pueden ser: de contacto, sistémicos.

Recomendación Bayer: Azufre

Cultivos afectados  • Esparrago

Phragmidium spp (P. disciflorum)Nombre Vulgar: Roya

Taxonomía:Reino: Orden: UredinalesDivisión: Basidiomycota Familia: Subdivisión: Genero: Phragmidium Clase: Especie: spp.

Importancia Económica:

Se presenta más que todo en las hojas y otras partes verdes de la planta en forma de pústulas polvosas que desarrollan aeciosporas de color naranja.La producción de aecioesporas se limita al envés de las hojas.Una vez las pústulas se desarrollan pueden ser visibles en el haz de las hojas como manchas de color café y naranja.El estado uredinal desarrolla pústulas de color rojo a naranja, seguido por un marchitamiento y defoliación de las variedades susceptibles.En países donde hay estaciones al llegar el otoño se forman pústulas negras que corresponden al estado telial del hongo.

Signos y Síntomas:

Se presenta más que todo en las hojas y otras partes verdes de la planta en forma de pústulas polvosas que desarrollan aeciosporas de color naranja.La producción de aecioesporas se limita al envés de las hojas.Una vez las pústulas se desarrollan pueden ser visibles en el haz de las hojas como manchas de color entre café y naranja.El estado uredinal desarrolla pústulas de color rojo a naranja, seguido por un marchitamiento y defoliación de las variedades susceptibles.En países donde hay estaciones al llegar el otoño se forman pústulas negras que corresponden al estado telial del hongo. Daño: Se presenta mayormente en las hojas y otras partes verdes de la planta en forma de pústula. Las variedades de rosa varían en cuanto a susceptibilidad y reacción de la infección.

Ciclo de la Enfermedad:

Page 4: Royas

Es un parásito obligado.Uredosporas individuales, casi siempre equinuladas.Teliosporas robustas, desde bi hasta multicelulares por septos horizontales originadas individualmente sobre pedicelos que por lo general son higroscópicos con 2-3 poros germinativos por cada célula, pares pigmentada.El ciclo de vida completo de los hongos causantes de royas tiene 5 diferentes formas de esporas, se nombran de I a IV así:0 Espermogoonio1 AeciosporasI 2 Uredosporas3 Teliosporas4 BasidiosporasEl ciclo de Phragmidium comprende los estados 0, I, II, III.KENNETH, R (1998), describe cada una de las especies de Phragmidium y los estados encontrados en rosas así:P mucronatum y P tuberculatum: 0, I en hojas y tallos. II y III en hojas de rosa cultivadas. Las teliosporas tienen de 5-9 y 3-5 células respectivamente.P americanum y P fusiforme: 0, I, II, III en hojas de rosa nativa y cultivadas. Las teliosporas tienen de 8-11 y 5-11 células respectivamente.P montivagum y P rosae-californicae: 0, I, II, III en hojas de muchas especies de rosas. Las teliosporas tienen de 6-9 y 8-11células respectivamente.P rosicola: en las especies de Rosa engelmanii y R suffulta. Las teliosporas son unicelulares y casi redondas.P speciosum: 0 y I en tallos y hojas. III en tallos de rosas nativas y cultivadas. Las teliosporas tienen de 4-8 células.P rosae pimpinelifoliae: 0, I en tallos, II y III en hojas. Las teliosporas tienen de 5 a – 6 célulasPara lograr la germinación y la penetración del hongo es necesaria la presencia de agua durante mínimo seis horas. La incubación dura de 18 a 21 días. La aparición de las pústulas ocurre en tres semanas. La conservación del hongo se hace sobre los restos de cosecha, las hojas, y material caído en el campo.

Epidemiología:

Desarrollo: temperaturas entre 5°C y 30°C siendo él optimo 22°C y humedad continua.Condiciones de Diseminación.Las pústulas son transmitidas por el viento e infectan las hojas de la rosa a través de las aberturas estomaticas.En los invernaderos, especialmente cerca de los ventiladores se espera sean más severas las infecciones debido a la condensación de agua.

Mipe:

Control Cultural: Remoción de hojas infectadas al igual que podas antes de la aparición de hojas nuevas ayudan a reducir los niveles de inoculo y aparición temprana de la enfermedad.Cualquier medio que evite la condensación de agua.

Page 5: Royas

Control Químico: La aplicación de fungicidas preventivos (los mismos que contra Peronospora) debe realizarse cada siete días cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad.

Recomendación Bayer:

Cultivos Afectados

• Rosa

Uromyces phaseoli

Nombre Vulgar: Roya del Frejol

Taxonomía:

Reino: Orden: División: Familia: Subdivisión: Genero: Uromyces Clase: Especie: phaseoli

Importancia Económica:

La roya del fríjol está ampliamente difundida en el territorio peruano y en estos últimos años esta produciendo fuertes daños en los cultivos de la costa central. Las variedades de fríjol nacionales, en general son más resistentes a la roya que las variedades importadas. La variedad nacional panamito es muy susceptible a esta roya, la cual ataca también al pallar.

Signos y Síntomas:

La roya del fríjol ataca a las hojas, vainas y muy raramente a los tallos. Si bien es cierto que la infección se inicia en la cara superior o inferior de las hojas, los síntomas primero aparecen en esta última como manchas pequeñas, casi blancas, ligeramente levantadas: las uredosoras.Ocho o diez después de la infección, las uredosoras rompen la epidermis y dejan expuestas al aire las auredosporas. Las uredosoras, que son de color rojizo, siguen creciendo por varios días más. En variedades altamente susceptibles, éstas pueden llegar a medir 1 a 2 mm de diámetro y en éstas aparecen también primero las uredosporas rojizas. En estas últimas variedades, generalmente alrededor de la primera pústula, se forma una sora secundaria en forma de anillo y posteriormente forma otro anillo alrededor del primero. La formación de estos anillos dependen en gran parte de la susceptibilidad y vigor del huésped. Cuando las plantas comienzan a envejecer y las hojas están muriendo, las teleutosporas reemplazan a las uredosporas, excepto en las regiones tropicales, donde es rato la formación de las teleutosporas. Las pústulas gradualmente se vuelven negras, a medida que las teleutosporas van reemplazando a las uredosporas.

Ciclo de la Enfermedad:

Page 6: Royas

Es una roya autoica, es decir, que hace su ciclo vital completo en un solo huésped.

Mipe:

La enfermedad es controlable mediante aplicaciones de azufre en polvo (30 kilos por hectárea).La forma más práctica y económica de luchar contra esta enfermedad, sería la obtención de variedades resistentes.

Recomendación Bayer:

Cultivos afectados

• Leguminosas

Uromyces appendiculatus

Nombre Vulgar: Roya

Taxonomía:

Reino: Fungi Orden: UredinalesDivisión: Basidiomycota Familia: Pucciniaceae Subdivisión: Genero: Uromyces Clase: Especie: appendiculatus

Importancia Económica:

La roya del frijol esta ampliamente distribuida en la mayoría de regiones frijoleras del mundo. Es más importante en regiones con temperaturas moderadas de 17 a 27ºC y periodos prolongados de 10 a 18 horas de alta humedad relativa, mayor del 95%, la roya del frijol comúnmente no se desarrolla en lugares calientes y con abundantes y continuas lluvias.

Cuando la infección aparece en las primeras etapas de desarrollo del cultivo, antes de la floración, la roya puede ser muy severa causando defoliaciones prematuras y perdidas considerables del rendimiento.

Signos y Síntomas:

Se puede observar en ambos lados de la hoja, pero también puede ocurrir en las vainas y aveces en los peciolos. Los síntomas iniciales aparecen en el haz o envés de la hoja, pero generalmente se observan primero en el envés como pequeñas manchas blancas, ligeramente levantadas en las cuales posteriormente se forman pústulas maduras de color café-rojizo, llamados uredos.Las pústulas son los signos más típicos de la roya del frijol. Estas varían de tamaño y pueden estar rodeadas de un halo clórotico o necrótico, según las razas del patógeno el cultivar del frijol y las condiciones ambientales.

Page 7: Royas

Epidemiologia:

El viento es la principal forma de diseminación de las uredosporas. También pueden ser diseminadas por el hombre, los animales y las herramientas agrícolas. El viento al diseminar las uredosporas las transporta a tejido no infectado, donde se inician nuevas pústulas. Si las condiciones climáticas son favorables a la roya, el ciclo de aparición de nuevas pústulas se puede repetir varias veces durante la época en que el frijol está en el campo.Al final del periodo del cultivo, el patógeno puede producir en las hojas otro tipo de esporas, llamadas teliosporas. Estas se encuentran en pústulas de color café oscuro a negro, conocidas como telios.

La resistencia en el frijol al patógeno de la roya es una de las medidas más practicas de manejo de esta enfermedad. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el patógeno de la roya posee una amplísima variación patogénica y es muy conocido por la gran cantidad de razas que tiene y pueden afectar la resistencia.Las variedades resistentes en un lugar o año no necesariamente lo son en otro. La mayoría de las variedades son resistentes solo a una raza del patógeno; sin embargo, se han identificado fuentes resistentes a un gran número de razas. Es muy importante evitar sembrar una sola variedad de frijol en un área grande porque puede no existir razas del patógeno que ataquen y destruyan el cultivo en toda el área sembrada.

Mipe:

La roya se presenta desde los primeros estados de desarrollo del cultivo (etapa V2) y se disemina fácilmente por el viento, por lo cual, se debe inspeccionar frecuentemente el cultivo para aspersiones preventivas de fungicidas al observar los primeros síntomas de la enfermedad. (Tamayo, 1995) .

El manejo de la roya con variedades resistentes es más eficiente cuando se usa la mayor diversidad posible de variedades disponibles. En los programas de mejoramiento de frijol por resistencia se deben usar las fuentes que han sido evaluadas como resistentes en muchas localidades o como resistentes ha muchas razas del patógeno.

En las medida de control que usan practicas culturales se incluye la fecha de siembra. Esta debe hacerse en la época en que generalmente ocurre menos roya. Se debe buscar fechas para que la prefloración y floración de frijol coincidan con una incidencia reducida o insignificante de la roya. La rotación de cultivos y la eliminación de los residuos de cosecha infectados.

No es necesario tratar la semilla con fungicidas para controlar el patógeno porque el hongo no se transmite dentro de la semilla.

Recomendación Bayer:

Cultivos afectados

 • Frijol

Page 8: Royas

Uromyces cariophyllinus

Nombre Vulgar:Roya del Clavel

Taxonomía:

Reino: Fungi Orden: Uredinales División: Basidiomycota Familia: Subdivisión: Genero: Uromyces Clase: Especie: cariophyllinus

Importancia Económica:

No constituye un problema grave, pero tiene la particularidad de generar nuevas razas con resistencia a fungicidas, dificultando así su control.

Signos y síntomas:

Ataca a las plantas de clavel en cualquier estado de desarrollo y es fácilmente reconocida por las manchas protuberantes, que aparecen principalmente en las hojas, conteniendo un polvo oscuro (uredosporas).Al inicio de la enfermedad se presentan pequeñas manchas verde amarillento que al desarrollarse adquieren una tonalidad café oscura tendiendo a negro. Cuando los ataques son severos estas manchas aparecen también en los tallos pero no se presentan en el botón floral.

Daños:

Les da un aspecto desagradable a los tallos y hojas que impide que éstas puedan ser exportadas, aunque la enfermedad se controle en sus primeras etapas.

Mipe:

Lo más conveniente es evitar el aparecimiento de la enfermedad, manteniendo condiciones adecuadas de humedad dentro del invernadero y especialmente evitando la presencia de agua libre sobre las hojas.

Hemileia vastatrix

Nombre Vulgar: Roya del café

Taxonomía:

Reino: Orden: Uredinales División: Familia: Pucciniaceae Subdivisión:

Page 9: Royas

Genero: Hemileia Clase: Berk & Br. Especie: vastatrix

Importancia Económica:

Es la enfermedad mas destructiva del café, la roya del cafeto, la cual daña a los árboles y disminuye su producción al ocasionar la caída prematura de sus hojas infectadas.La roya del cafeto ha ocasionado pérdidas devastadoras en todos los países productores café. Ataca a todas las especies de café, pero es más severa en (Coffea arabica).Esta enfermedad apareció en el año 1970 por primera en el hemisferio occidental, en Brasil, y rápidamente se ha extendido a los países de centro y Sudamérica productores de café más importantes del mundo, donde los cafetos comerciales son mas susceptibles a la roya.

Signos y Síntomas:

Los síntomas de la enfermedad aparecen en forma de manchas polvorientas de color amarillo naranja sobre el envés de las hojas. Al principio las manchas son redondas y pequeñas y tienen un diámetro de casi 5 mm, pero pueden crecer hasta 10 veces mas grandes y se cubren de polvo anaranjado.Produce caída de hojas debido a que la parte central de las manchas se secan posteriormente empardecen haciendo que la hoja se pierda o cae prematuramente.Ataca al inicio de la floración y en la bajada de lluvias.La infección y la esporulación o producción de esporas del hongo ocurre solamente en el envés de la hoja.Se observa uredosporas (fase propagativa)Se observa teliosporas (fase conservativa)

Ciclo de la Enfermedad:

El hongo Hemileia vastatrix vive principalmente en forma de micelio, y uredosporas con los trópicos, se perpetúan en las hojas que infectan continua y sucesivamente

Epidemiología:

Se favorece con T° 22 a 30°CLas uredosporas germinan a menor luminosidad por su mayor incidencia en la planta es en el tercio medio.Se favorece por las altas humedades.

Mipe:

Control cultural:-Manejar densidades de siembra (evitar altas densidades)-Manejo de la sombra-Podas

Recomendación Bayer:

Cultivos afectados

• Café

Page 10: Royas

Roya parda (Puccinia recondita, Puccinia hordei)

Los síntomas se pueden confundir con los de roya amarilla cuando aparecen las primeras pústulas de color naranja marrón, pero después se identifica con facilidad ya que se dispersan por toda la hoja de forma desordenada, sin seguir las líneas de los nervios de la hoja como el caso de la roya amarilla.

Daños:

Esta enfermedad requiere temperaturas más elevadas para su desarrollo por lo que suele aparecer en momentos más tardíos, afectando a la hoja bandera y el llenado de los granos.

Por eso las pérdidas pueden ser importantes.

El hongo Puccinia hordei específico para la cebada, está muy bien adaptado a las condiciones del cereal en nuestro país.

Tranzschelia discolor (roya del melocotonero)

Puccinia graminis Trigo: Roya

Page 11: Royas

Carbones: Son enfermedades producidas por Hongos pertenecientes al orden Ustilaginales ……………………. (CUADERNO)

Ustilago sp. Ustilago maydis

Nombre Vulgar: Carbón

Taxonomía:

Reino: Fungi Orden: Ustilaginales División: Familia: Ustilaginaceae Subdivisión: Genero: Ustilago Clase: Especie: sp.

Importancia Económica:

Es una de las enfermedades que mas afecta de la caña de azúcar y el maíz.

Signos y Síntomas:

El síntoma característico de la enfermedad es la formación de una especie de látigo que encierra millones de esporas. Ocasionalmente otros síntomas poco comunes como agallas en la inflorescencia o en las hojas y la proliferación de brotes laterales pueden ser observados. También se observa que antes de la aparición del látigo, los tallos infectados crecen delgados con semejanza a los pastos. En variedades susceptibles, si la infección es muy precoz se producen tallos herbáceos aumentando así el amacollamiento.

Epidemiología:

La inoculación diseminada por el viento es el medio de transmisión más importante. La infección puede alcanzar proporciones epidémicas en uno o dos años en una variedad susceptible. La plantación de material infectado como la siembra de esquejes sanos en un suelo contaminado, favorece el desarrollo y la propagación de la enfermedad a los campos comerciales de caña de azúcar. Sin embargo, las esporas al no sobrevivir por más de 2 meses en el suelo, su transmisión por medio del suelo no es probablemente muy importante en la epidemiología dela enfermedad.

Mipe:

Un programa de cruzamiento intensivo es necesario con vistas a controlar efectivamente el carbón. Nunca ha sido posible el control de la enfermedad sin la ayuda de variedades resistentes. Se encuentran fuentes adecuadas de resistencias en todas las especies de saccharum y en otros géneros asociados. El uso de Glifosato al 10% para erradicar las viejas socas que rebrotan de variedades susceptibles en los semilleros, es de las medidas más practicas. Los fungicidas a base de triadimefon, propiconazol y triadimenol pueden ser utilizados eficazmente para controlar la infección sistémica en las estacas o esquejes y como medida de tratamiento preventivo con excelentes resultados hasta los 6 meses. El control aunque no sea total, reduce la

Page 12: Royas

infección de la forma significativa.

Recomendación Bayer:

Cultivos afectados

• Caña de azúcar • Maíz

Ustilago scitaminea

Nombre Vulgar: Carbón de la caña de azúcar

Taxonomía:

Reino: Fungi Orden: Ustilaginales División: Basidiomycota Familia: Ustilaginaceae Subdivisión: Genero: Ustilago Clase: Especie: Syd.

Importancia Económica:

Fue descubierta por primera vez en el año 1887, en cercanía de la Ciudad de Natal (Republica de Sudáfrica) creyéndose durante algún tiempo que el hongo que lo producía era Ustilago sacchari Rabehn. El carbón de la caña de azúcar ingreso por primera vez en América, primeramente en Argentina en 1940 y posteriormente se disemino.

Signos y Síntomas:

El ataque característico se manifiesta en el último entrenudo del tallo, produciéndose un alargamiento del mismo, que al madurar tiene forma de látigo. El nombre de carbón proviene de la formación de una masa pulverulenta conformada por las clamidosporas (esporas) marrón oscuras o negras.El “látigo” esta conformado por parénquima y haces fibrovasculares cubiertos por una membrana transparente producida por el organismo causal, que cubre las fructificación del hongo, consistentes en clamidoposras. Al presentarse la maduración de las clamidosporas, se rompe la membrana o cubierta, dejando las clamidosporas al descubierto, en forma de una masa negra pulverulenta. Los tallos infectados con delgados, sin jugo y corchosos, inservibles para la molienda. Otro síntoma de esta enfermedad es la formación de tallos “herbáceos”, los cuales se forman acompañando a tallos sanos en la cepa (planta). Un síntoma común pero menos visto son las “lalas”, que esta definido como tallos aéreos producidos de un tallo primario o secundario, a raíz de la perdida de dominancia apical del punto de crecimiento.

Ciclo de la enfermedad:

Ustilago scitaminea es un parasito sistémico y obligado de los tejidos meristematicos jóvenes. Durante la infección el micelio penetra intracelularmente, aun cuando forma haustorios que penetran dentro de las células de los tejidos de la caña de azúcar. Solamente infectara la planta de caña de azúcar a través de las yemas.

Epidemiología:

Condiciones favorables para la germinación de clamidosporas: en condiciones húmedas del suelo, las clamidosporas germinaran al poco tiempo de su dispersión (a las 48 horas). En condiciones secas del suelo, las clamidosporas pueden permanecer viables de 5 a 7 meses y germinar cuando haya humedad suficiente. Con temperaturas entre 25 y 30 ºC y 90 a 1005 de humedad relativa, las clamidosporas germinan dando lugar a un promicelio corto y septado, de tres a cuatro

Page 13: Royas

septas (células), a su vez, de cada célula se origina una o mas esporidias, hialinas, de forma oval, puntiagudas en sus extremos y midiendo de 2 a 6 micras de promedio.Dispersión de clamidosporas: Un látigo de carbón puede liberar aproximadamente 8x106 clamidosporas por día., produciendo al final 5x109 clamidosporas.Ustilago scitaminea puede ser diseminada por varios medios, los cuales determinan que la infección sea “primaria” (en estacas “semilla” infectadas o arrastre de las clamidosporas por agua de riego o lluvia) o “secundaria” ( por los vientos o residuos de las cosechas).

Mipe:

Medidas de prevención:-Capacitación del personal del campo en el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad, biología, medios de diseminación, prevención, control, etc. con la finalidad de detectar oportunamente la enfermedad.

-Formación de brigadas de detección de la enfermedad, para obtener información completa y precisa sobre la situación fitosanitaria de los campos y detectar lo más pronto posible la presencia de la enfermedad.

-Iniciar estudios para determinar la resistencia de variedades con que cuentan y si fuera necesario realizar la introducción de nuevas variedades el exterior.-Mantenimiento de semilleros con variedades resistentes son recomendables siempre que sean inspeccionados con frecuencia.Medidas de control:

-Revisión de campos o formación de brigadas de detección de la enfermedad o realizar observaciones detalladas de las plantas con el fin de detectar las que se encuentren afectadas e iniciar inmediatamente las acciones de control propiamente dichas.-Entresaca o aclareo de las plantas enfermas es efectivo para el control del carbón, pero se debe efectuar con cuidado para evitar la dispersión de las esporas de los “látigos”. Se debe realizar la entresaca de toda la cepa enferma, con todo y raíz. Previamente se cubre y amarra el “latigo2 con un bolsa de papel para impedir la liberación de las clamidosporas del hongo. De inmediato se quema la planta entera.

-Desinfección con agua caliente y fungicidas: El tratamiento de la estaca semilla antes de la siembra mediante agua caliente (tratamiento hidrotermico) puede eliminar la infección latente del hongo que se encuentra dentro del tallo de caña, pero esto no asegura un cien por ciento de efectividad. Después de la desinfección con agua caliente se realiza la desinfección de la semilla con fungicidas. Uno de los productos con mejores resultados es el Triadimefon al 1% por 20 minutos.

-Volteo de los campos enfermos

-Rotación de cultivos.

Recomendación Bayer:

Cultivos afectados

• Caña de Azúcar

Thecaphora solaniNombre Vulgar: Carbón de la papa

Taxonomía:

Genero: Thecaphora Especie: solani

Importancia Económica:

Page 14: Royas

La enfermedad se encuentra distribuida en el norte de América Central (Mexico), Colombia, Chile Ecuador Perú y Venezuela. Se sabe que de perdidas que comprometen hasta el 80% de perdidas.

Signos y Síntomas:

No se observan síntomas en la parte aérea de la planta generalmente. Los tubérculos afectados tienen en la superficie hinchamientos verrucosos, que cuando se seccionan presentan interiormente soras loculares de color castaño oscuro. Las agallas que se forman como consecuencia de la enfermedad tienen la apariencia de tubérculos deformes y pueden estar localizadas en los brotes, tallos, estolones y con menos frecuencia en los tubérculos mismos

Ciclo de la Enfermedad:

El tumor se desarrolla debido a la hipertrofia del floema externo y parénquima de tallos y estolones y esta constituido principalmente por células parenquimatosas. En la zona del cambium, las hifas el hongo estimulan la proliferación celular.Los detalles exactamente sobre el desarrollo de la enfermedad no se conocen bien.

Epidemiología:

El carbón es introducido en un campo cuando se siembra tubérculos infectados o puede ser transportado por el agua de regadío y suelo infestado. El desarrollo es favorecido por alto contenido de humedad en el suelo, la alta salinidad puede también incrementar la infección. Originalmente se considero que la enfermedad se encontraba restringida a los Andes, pero ahora se sabe que puede ser extremadamente seria en terrenos irrigados desérticos a nivel del mar y con mayor temperatura.

Mipe:

El más efectivo método de control es el uso de variedades de resistencia conocida.El uso de semilla sana es fundamental sobre todo en zonas donde el patógeno no ha sido introducido.Las rotaciones largas disminuyen el incremento del inoculo.Eliminación de la maleza Datura stramonium de los campos donde se va a sembrar papa.Cuarentena estricta.

Cultivos Afectados: • Papa

C. Qimico: